1
Universidad de san Carlos de Guatemala (USAC)
Centro Universitario del Sur Occidente (CUNUROC)
Agronoma Tropical.
Cultivos Regionales IV.
Ing. Agr. Augusto Israel Solares.
Informe 1.
Finca el encanto (almcigos de caf)
Wagner Alfredo Garca Ayala 201340221
Mazatenango, agosto del 2014.
2
ndice:
Descripcin: pagina:
1. Introduccin......3
2. Objetivos ......4
2.1. General.......................................4
2.2. Especficos4
3. Marco referencial............................................................5
4. Generalidades del cultivo..........................................................6
5. almcigos de caf6
5.1. tamao de la bolsa.6
5.2. tipo de sustrato.7
5.3. Desarrollo foliar.7
5.4. Diagnstico nematolgico7
6. Semilleros..7
6.1. Seleccin y preparacin de la semilla.........................7
6.2. La hechura del semillero....................9
6.3. Tratamiento del suelo o sustrato9
6.4. poca de siembra.10
6.5. Sistema de siembra..10
6.6. Cobertura...................10
6.7. Riego11
6.8. Injertacin (injerto reyna o hypocotiledonar).11
7. Uso de propagador.12
7.1. Trasplante directo a la bolsa12
7.2. Ordenamiento de las bolsas..12
7.3. Trasplante.14
8. Sombra.14
9. Almcigo al suelo17
9.1. Aspectos especficos para hacer almcigos al suelo..17
10. Variedades de caf por (Por Ing. Agr. Edgar Armando Garca).18
10.01. Coffea arbica.18
10.02. Coffea canephora (Robusta)18
10..1.Variedades Comerciales18
10.2. Catua.18
10.3. Caturra19
10.4. Mundo Novo..19
10.5. Bourbn..19
10.6. Pache.19
10.7. Typica o Arbigo..19
11. Variedades resistentes derivadas del Hbrido de Timor, comportamiento y perspectivas en Guatemala20
11.1.Catimor T-5269..20
11.2.Catimor T-5175..20
11.3.Catimor T-8667 y variedades derivadas Costa Rica 95 y Lempira..20
11.4.Sarchimor T-5296 y variedad derivada Parainema...20
11.5.Otros Sarchimores: IAPAR 59 - TUP OBAT..20
11.6.Variedades Colombia y Castillo regionales...21
12.Metodologa...22
13.Resultados y su discusin23
14.Conclusiones.25
15.Bibliografa.26
3
1. Introduccin
El cultivo de caf es el cultivo que se emplea en remplazo de los grandes cultivas de ail
que existan en Guatemala; siendo este un arbusto originario de etiopia trado a nuestro
pas por monjes que segn teoras aseguran que lo tomaban cuando padecan de
insomnio, hoy en da sin dudar es uno de los cultivos que mas produccin de empleos y
que contribuye al desarrollo rural del pas pero este cultivo en la actualidad ha sufrido una
gran baja en su precio esto debido a las nuevas plagas y enfermedades que logran
devastar grandes cantidades de hectreas del mismo. Este cultivo fue establecido en las
planicies del pas as como en la boca costa no importando que son terrenos con muchas
quebradas pero ms sin embargo son suelos de origen volcnico los cuales contienen
mas nutrientes que ayudan al desarrollo de la planta; en la costa sur del pas se cultiva en
algunas zonas caf pero este no presenta mayor rentabilidad econmica debido a que no
llega a cumplir los requerimientos para la exportacin de caf; para logran tener una
buena cosecha de caf debemos tomar en cuenta los metros sobre el nivel del mar a los
que se encuentra nuestro terreno, establecer sombra y barreras rompe vientos; adems
de esto una buena produccin implica desde la recoleccin de semillas ya que la planta
progenitora debe estar libre de plagas y enfermedades con porcentajes de vanidad
extremadamente bajos, con muy buen tejido vegetal bien desarrollado. Seguidamente
tomar en cuenta la etapa de semillero el cual debe situarse en donde pegue directamente
el sol, con fuentes de agua cercanas y al sembrar la semilla tapar con algn material
vegetal organico; para luego de germinar la semilla pasar a injertar al realizar el injerto de
cua se establece un propagador en donde se le dan las condiciones necesarias para que
logre pegar la herida realizada; pasando de propagador a la bolsa pero las bolsas son
ordenadas en el almacigo que debe estar libre de sombras perennes y establecer un
sistema de sombra normal, otro factor a tomar en cuenta es que se debe de ordenar las
bolsas de oriente a oxidente tomando as mismo en cuenta la escorrentilla de agua a la
hora de la lluvia y debemos procurar cercas nuestro almacigo para que no nos daen
nuestra siembra animales o incluso personas aledaas al lugar.
4
2. Objetivos
2.1. General:
Observar manejo agronmico del caf (coffea arabica), en etapa de
almacigo.
2.2 especificos:
Observar tipo de injertacin que se pueden dar en almcigos.
Verificar que las plntulas se encuentren en la etapa adecuada para
ser injertadas
anotar tcnicas necesarias para llevar a cabo la injertacin.
Observar las formas u requerimientos para poder establecer un
almacigo.
5
3. Marco referencial:
Finca El encanto
Ubicada en el departamento de Suchitepquez, en el municipio conocido como
santo Tomas la Unin, en este municipio la mayor parte de su territorio est
ocupada por cultivares de caf (coffea arabica), asi mismo por muchas
musceas las cuales tienen funciones de hacer sombra en los cultivos de caf;
tal ejemplar de ello es Finca el Encanto que se encuentra a una altura de 900
msnm, obteniendo asi una condicin climtica favorable para el cultivo de caf,
en esta finca se cultivan variedades como caturra y catuai que han sido de muy
buena rentabilidad pero mas sin embargo estas no son altamente tolerantes a
la enfermedad de la roya (Hemileia vastatrix), por tal razn se ha iniciado a
implementar el cambio de variedad desde hace dos aos a catimor el cual
alcanza su mximo rendimiento a los 1200 msnm siento esta variedad
tolerante a enfermedades, muy vigorosa con muy buenos rendimientos pero en
el mercado internacional no llega a cumplir requisitos para la exportacin.
6
4. Generalidades del cultivo
El vocablo caf se deriva del rabe kahwah (cau), llegando a nosotros a travs del vocablo turco
kahweh (cav), con distintas acepciones, segn los idiomas, pero conservando su raz.
Se trata de un arbusto siempre verde originario de Etiopa. Es sin duda hoy uno de los vegetales
ms conocidos en el mundo entero. Una versin dice que el cafeto o caf fue descubierto
casualmente por un pastor al ver que sus cabras, que haban comido el fruto de esta planta, se
ponan nerviosas e intranquilas. Otra versin, en cambio, afirma que el caf lo descubrieron unos
monjes que lo utilizaban para proporcionarse insomnio en sus horas de oracin nocturna. Sea
como fuere, el caso es que se conocen unas 30 especies de caf.
El caf, la familiar bebida que se hace hirviendo los granos tostados y molidos de Coffea arabica L.
y otras especies de Coffea, ha sido por mucho tiempo una de las bebidas ms importantes en el
mundo, siendo rivalizado slo por el t, la cocoa y el mate. Durante el siglo XVII, el caf se
produca en reas localizadas en Arabia y los pases vecinos. para el consumo en toda la regin
musulmana. La popularidad de la bebida fue tal que su uso por los mahometanos fue prohibido por
algn tiempo. Aunque fue introducido a los mercados europeos del sur por los comerciantes
rabes, a fines de la Edad Media, el caf no fue ampliamente conocido en Europa sino hasta que
las rutas martimas hacia el Oriente fueron abiertas por los navegantes holandeses e ingleses en el
siglo XVII. Gran cantidad de cafs, los cuales en muchos casos estaban destinados a volverse
centros renombrados de actividad social, literaria y poltica, se establecieron en Inglaterra, Holanda
y otros lugares del norte de Europa, ms o menos hacia 1650 y posteriormente en las colonias
americanas.
Arabia y las zonas cercanas permanecieron como las nicas fuentes de abastecimiento para el
caf hasta 1658, cuando los holandeses introdujeron la C. arabica a Ceiln y, en 1699, a
Java. Unos veinte aos despus de establecerse en Java, los embarques de C. arabica, va Pars,
a la Martinica y otros pases, proporcionaron el ncleo para una gran cantidad del caf arbigo
ahora bajo cultivo, incluyendo casi todas las plantaciones del Nuevo Mundo.
El Caf de Guatemala se siembra en terrenos planicies y quebradas a diferentes alturas a nivel
del mar, microclimas variados, patrones de lluvia y su diversidad de suelos variados. Los mejores
cafs de Guatemala son los que crecen en suelos de origen volcnico, entre los 1,000-1,500
metros sobre el nivel de mar. Son ocho Regiones cultivadores de caf en donde las condiciones
climticas son excelentes para obtener un buen grano. La limpia, preparacin del terreno, luego
se selecciona la semilla y almcigos protegidos del sol en temperatura estable. La germinacin se
da entre 2 y 6 meses.
Una buen produccin y crecimiento se da cuando el cafetal esta protegido por arboles de sombra
y rompevientos, pues sin ellos les puede afectar por los malos tiempos del clima.
5. almcigos de caf:
5.1. tamao de la bolsa: El uso de una bolsa de tamao apropiado, permite a la planta un buen
desarrollo del sistema radicular hasta su establecimiento en campo definitivo. La bolsa ms
recomendada es la de polietileno de las siguientes medidas: 6 X 8 o de 7 X 10 para una
postura y de 6 X 10 o 8 X 10 para dos posturas.
Fotografa No. 1.
Planta de caf con pobre desarrollo de raz pivotante.
Se utiliz una bolsa de 3 por 6 pulgadas.
7
5.2. tipo de sustrato
Se recomienda utilizar sustratos de textura franca o suelta, para favorecer el desarrollo de la raz
pivotante y del sistema radicular en general. Este tipo de sustrato permite el movimiento del agua
dentro de la bolsa y reducen la posibilidad de anegamiento, que conllevara la oxidacin de las
races y el cambio de elementos a formas txicas para la planta, tal es el caso del Hierro y
Manganeso, esto acontece al utilizar sustratos de textura arcillosa o pesada.
5.3. Desarrollo foliar
Un indicador de la calidad de una buena planta de almcigo, es la relacin proporcional entre el
rea foliar y el rea radicular.
5.4. Diagnstico nematolgico
Estos microorganismos causan lesiones y destruccin del sistema radicular. En caso que los
mismos no sean tratados, esta situacin favorece la dispersin de la plaga en reas libres de la
misma.
Una de las prcticas culturales que ms contribuye a contrarrestar el problema de los nemtodos,
es la implementacin del injerto hipocotiledonar o Injerto Reyna, por la resistencia que tpicamente
expresan los patrones de Coffea canephora.
6. Semilleros
Es el medio utilizado para la siembra de la semilla. El objetivo bsico es obtener plantas de caf,
sanas, vigorosas y de alta produccin. Esto se logra al seleccionar semilla que garantice los
resultados deseados. El proceso de seleccin debe iniciarse desde la obtencin de plantas madres
de la variedad elegida, considerando sus caractersticas fsicas propias y su adaptabilidad y
capacidad de produccin. Es importante implementar programas de injerto, utilizando los mtodos
Reyna o Hypocotiledonar.
6.1. Seleccin y preparacin de la semilla
El primer paso es la seleccin de la fuente de semilla. Se debe elegir entre comprar la semilla o
producirla en la empresa cafetalera. En el primer caso, se debe tener cuidado de que el origen sea
de absoluta confianza.
Tanto el productor de semilla como el caficultor deben cumplir con los siguientes aspectos:
1. Seleccionar el lote de donde ser colectado el fruto; lo cual se recomienda hacer desde el
segundo o tercer ao de cosecha, tratando de que los cafetos seleccionados conserven la
pureza de la variedad, que sean de alta produccin, y que el mantenimiento en la finca
haya sido satisfactorio. Se deben rechazar las plantas no aptas para semilla.
2. Estratificar la planta en tres partes y recolectar los frutos en la parte media. De la misma
forma se realiza en las bandolas productivas. El fruto debe ser recolectado en el punto
ptimo de maduracin.
3. Hacer la prueba del fruto vano en estado de cereza, la cual consiste en sumergir 100
frutos en un recipiente con agua. Si el porcentaje de cereza que flota es menor al 5%, es
una buena planta madre que heredara estas caractersticas a sus descendientes.
8
4. El despulpado del fruto debe hacerse el mismo da, con el cuidado de no lastimar la
semilla.
Cuando se trata de cantidades pequeas, se puede hacer a mano; si son medianas, con
despulpador manual y si son cantidades mayores hay que utilizar el despulpado mecnico. En
el ltimo caso hay que tener el cuidado de calibrar el equipo y revisar con frecuencia su
funcionamiento.
5. Fermentado y lavado: se debe tener el cuidado de que no haya sobre-fermentacin, para
evitar daos en el embrin de la semilla.
6. Lavado: hay que realizarlo con agua limpia y luego hacer la segunda seleccin de granos
vanos en estado de pergamino hmedo, separando los granos que floten.
7. Secado: debe hacerse a la sombra, en capas delgadas. Resulta mejor hacerlo en
parihuelas con marco de madera y cama de material plstico, como zaranda o cedazo.
Esto permite un secado ms uniforme. La semilla debe quedar entre 25 y 28 % de
humedad.
8. Seleccin final de la semilla: hacer esta seleccin de la semilla, para eliminar los ltimos
granos defectuosos:
a. Caracol
b. Tringulos
c. Elefantes
d. Grano negro
e. Muy pequeos
f. Picados y lastimados
9. Envasado y almacenaje: se debe envasar en costales de manta, yute, kenaf o henequn y
ser almacenado en un lugar fresco, cuidando que la temperatura en cuarto cerrado no
suba de unos 27 C (80.6 F). Si se quiere tener almacenado por ms tiempo, de unos 3 a
6 meses, debe envasarse con un contenido de humedad entre 20 y 25%, en bolsas de
polietileno grueso, de 4 a 6 milsimas, y almacenarla en un ambiente que no suba de los
22 C ( 71.6F). Esto se puede lograr subindola a localidades de mayor altitud. Cada
semana, debe revisarse y ventilarse para controlar los mohos.
Dependiendo del tamao y peso de la semilla de cada variedad, una libra debe tener de 1,200 a
2,000 granos (semillas); un estimado prctico es de 1,200 plntulas por libra de semilla.
Foto 2. Semilla seleccionada.
9
El perodo de longevidad para semilla indicado anteriormente, corresponde a las variedades
cultivadas de la especie Arabica (Borbn, Caturra, Catua, etc). En el caso de semilla de Robusta
(especie C. canephora), su longevidad es ms corta, an bajo condiciones adecuadas de
almacenaje, debiendo programar la hechura de semilleros de Robusta, con semilla que no tenga
de ms de 3 meses de almacenaje. Las diferentes de longevidad entre Arabicas y Robusta son de
naturaleza gentica, atribuido a un mayor contenido de materia grasa en la semilla de Arbicas.
6.2. La hechura del semillero
El sustrato del semillero debe estar compuesto por una capa de un mnimo de 20 centmetros de
espesor de arena de ro o arena blanca.
1. Seleccin del Lugar: este debe ser un sitio plano, seco, soleado y de fcil acceso; y con
disponibilidad de agua para riego.
2. El sustrato debe estar libre de materia orgnica; de preferencia con textura arenosa o
franco-arenosa, volteado, revuelto y mullido; tamizado o libre de objetos extraos y
terrones; en camas o tablones de suelo de 20 centmetros de profundidad, de 1.0 a 1.20
m. de ancho, y de un largo necesario para la cantidad de semilla a sembrar. En forma
prctica se calcula una libra de semilla por metro cuadrado. Los taludes deben ser
protegidos con materiales como madera, bamb, block, etc.
6.3. Tratamiento del suelo o sustrato
El sustrato utilizado para hacer semilleros debe ser tratado, para eliminar la presencia de
organismos y microorganismos, tales como insectos, hongos, bacterias y nematodos. La manera
ms fcil y eficaz de eliminar todos estos agentes potenciales de futuros daos, es por medio de la
desinfeccin y desinfestacin del suelo.
En el cuadro 1, se detallan los productos recomendados:
Cuadro 1. Productos utilizados para tratamiento del suelo en semillero.
PRODUCTO DOSIS CONTROL POCA DE LA
APLICACIN
CLASIFICACION
TOXICOLOGICA
BANROT 2 - 4 gr.
/gal. /m
2
Hongos 2 a 3 das antes de
siembra
IV
PREVICUR +
DEROSAL
6 cc de
c/u/gal/m
2
Hongos 2 a 3 das antes de
la siembra
IV
FURADAN. 5 G
onza/m
2
Insectos y Nematodos 8 das antes de la
siembra
I B
MOCAP onza/m
2
Nematodos, insectos y
cochinilla.
15 das antes de la
siembra
I A
BASAMID G 1 onza / m
2
Hongos, insectos, nematodos
y semilla de malezas
12 das antes de
la siembra.
IV
10
6.4. poca de siembra
El tiempo ms adecuado para hacer los semilleros est en relacin con el perodo del almcigo,
altura de la finca sobre el nivel del mar y el trasplante al campo. Si tomamos en cuenta la
aparicin de enfermedades, principalmente el mal de talluelo, es ms ventajoso hacerlos durante la
poca seca (octubre abril); de acuerdo con la planificacin de la finca.
El agua debe proporcionarse por medio de riego controlado. Hay variantes a esta situacin y se
pueden hacer semilleros en cualquier poca del ao, pero debe tomarse en cuenta que esto
requiere cuidados especiales y un calendario que incluya el trasplante de los cafetos, del almcigo
al campo definitivo.
Es recomendable la realizacin de almcigos injertados, y para ello debe contemplarse el mismo
tratamiento para hacer los semilleros de caf variedad Robusta o Nemaya, la cual se utiliza como
porta-injerto, calculando una libra de semilla de Robusta por una libra de semilla de caf comercial.
6.5. Sistema de siembra
La semilla se puede sembrar en surcos, bandas o al voleo. El sistema ms recomendable es en
bandas de entre 5 y 10cm. de ancho y 5cm. de separacin entre bandas; cuidando de no colocar
una sobre otra, de manera que quede bien distribuida. Dependiendo del volumen de semilla a
utilizar, se recomienda la siembra escalonada. Para el caso de semilleros de Robusta o Nemaya,
esta debe sembrarse entre 10 y 15 das antes de la semilla comercial, para que el tallo del
soldadito alcance el dimetro adecuado para efectuar el corte longitudinal.
Figura 3. Pasos a seguir en la injertacin.
6.6. Cobertura
Los tablones ya sembrados deben cubrirse con un material vegetal que est libre de semilla.
Pastos de hoja angosta y larga, como el vetiver, jaragu y chipe son buenos materiales, que se
pueden poner directamente sobre la superficie del suelo o bien sobre una serie de rejas o
marimba de varas transversales, apoyadas sobre soportes longitudinales. El propsito de esta
cobertura es crear condiciones ms estables de humedad y temperatura, a la vez proteger el
tabln de la accin directa del agua de riego o de cualquier otro agente extrao.
11
Las plntulas emergen a la superficie entre los 50 y 75 das despus de sembradas. En este
momento debe levantarse la cobertura, formando un tapexco o techo de entre 0.70 y un metro
sobre el semillero, utilizando la misma clase de material que se utiliz para el semillero; esto
permitir el normal desarrollo de las plntulas y facilitar las labores de su manejo.
6.7. Riego
Estos deben realizarse de acuerdo con un calendario que se ajuste a las condiciones del lugar,
textura del sustrato y cobertura; el cual puede ser de dos a tres veces por semana o en das
alternos. Si hay riesgos de mal de talluelo al levantar la cobertura, una vez se hayan erguido los
soldaditos, conviene hacer una aspersin con un fungicida, como Alto 10, en dosis de 7 cc /4
galones de agua, o bien Benlate, Orthocide o Daconil, en dosis de 2.5, 15 10 gramos,
respectivamente, en un galn de agua.
6.8. Injertacin (injerto reyna o hypocotiledonar)
El injerto de cafetos de la especie Coffea arbica sobre patrn de la especie Coffea canephora,
variedad Robusta o Nemaya, ha demostrado ser el mejor mtodo, por ms prctico y
econmico, para el control de los nematodos en la plantacin y de otros organismos del suelo; as
tambin para lograr vigor y longevidad.
Foto 3. Sistema de siembra en bandas Foto 4. Proceso de injerto
Foto 5. Propagador rstico tipo Guatemala
La hechura del semillero de Robusta debe realizarse 15 das antes del semillero de la variedad que
va ha injertarse, para tener un tallito bien desarrollado.
12
7. Uso de propagador
Despus de ejecutar el injerto, es conveniente utilizar un propagador. Este consiste en un tabln
con las dimensiones similares a la de un semillero y con un suelo franco, en el cual se realiza la
siembra del soldadito injertado, dejando una distancia de 2.5cm. entre plantas y 8cm. entre hileras.
Con ello se logra un mejor control de humedad del suelo, de sombra y, por consiguiente, una mejor
seleccin de los cafetos que sern trasplantados a la bolsa.
Los soldaditos pueden permanecer por un periodo de entre 30 y 45 das en el propagador, y luego
ser trasplantados. Si en caso no se utiliza el Parafilm, el desvendar el injerto puede
realizarse entre 45 y 50 das despus de haberlo realizado, utilizando para ello una hoja de afeitar
o una navaja, pero con cuidado de no lastimar el tallo.
7.1. Trasplante directo a la bolsa
Dependiendo de las condiciones de la finca, del sustrato de la bolsa y de la habilidad de los
injertadores, se puede obviar el uso de propagador; haciendo el trasplante directamente a la bolsa,
o al suelo, luego de efectuar el injerto. Debe tenerse cuidado de que exista buena humedad en el
suelo y adecuada sombra, y mantener riegos con gota fina en horas de la maana y de la tarde,
por medio del uso de una bomba de aspersin.
7.2. Ordenamiento de las bolsas
Se colocan en hileras dobles con calles, de entre 40 y 50 cm. de ancho. Si se tiene preferencia por
sembrar dos cafetos por bolsa, conviene alinearlos en la misma direccin de las hileras de bolsas.
Las bolsas deben enterrarse a una profundidad que depende de la temperatura y humedad del
ambiente y del suelo. Entre ms caliente y seco, mayor ser la profundidad a que se entierran las
bolsas. La disponibilidad de riego y regulacin de la sombra permitirn menor profundidad, con
ahorro de trabajo y costos. La profundidad, la textura del suelo, el agua de lluvia o de riego y la
exposicin al sol, determinarn el grado de compactacin de las bolsas, lo cual afecta mucho el
desarrollo del cafeto. El suelo en la bolsa debe mantenerse suelto, esto se logra presionando
peridicamente la bolsa con los dedos.
Figura 6. Ordenamiento de la bolsa y de la siembra
13
7.3. Trasplante
El transplante debe hacerse, cuando la plntula est en la etapa de soldadito; considerando los
siguientes aspectos:
a. Seleccin de plntulas sanas, vigorosas y bien conformadas.
b. Evitar la deshidratacin, trasplantndose en grupos pequeos.
c. Que las plantas no presenten defectos en la raz.
d. Que la raz pivotante sea recta y larga.
Es importante asignar un encargado especfico para manejar y dirigir todos los pasos del
trasplante, tomando en cuenta las recomendaciones tcnicas.
Durante el trasplante, las plantitas se deben exponer al aire el menor tiempo posible, por lo que
debe trabajarse con cuidado y rapidez. Esto se puede lograr tomando secciones de suelo con
soldaditos, a manera de piln, y previo al trasplante remojar la raz en una solucin de Captan o
Disafol (captafol) en dosis de onza/galn de agua y dar los pasos siguientes:
a. Separar la plntula del piln.
b. Revisar la raz.
c. Podar la raz.
d. Remojar la raz en la solucin desinfectante.
e. Sembrar en la bolsa.
f. En la siembra, enterrar la raz recta hasta el cuello de la plntula.
Figura 7. Transplante del semillero a la bolsa del almcigo
14
Figura 8. Poda de raz del "Soldadito" (en una raz de 12 cms.
se cortan 5 cms. de la punta
Figura 9. Siembra del soldadito en la bolsa, con el cuello de
la raz al mismo nivel del suelo
8. Sombra
Dependiendo de las condiciones de la finca, se puede utilizar sombra viva o muerta (tapexco). Las
especies a usar como sombra viva deben ser de rpido crecimiento, de fcil manejo y que permitan
la penetracin uniforme de la luz.
15
Conviene sembrar las semillas de sombra viva en filas paralelas a las bolsas, intercaladas cada
una o dos hileras, segn el follaje y la densidad de sombra deseada. Estas deben sembrarse cinco
o seis semanas antes del trasplante de las plntulas a las bolsas. En fincas de zonas altas,
hmedas y con frecuencia de das nublados, es recomendable reducir al mnimo la sombra en los
almcigos. Las especies anuales o bianuales, es mejor sembrarlas en hilera continua y
entresacarlas cuando alcancen el tamao conveniente para sombra, dejando de cuatro a cinco
plantas por metro. Lo que se arranca debe picarse para que quede como cobertura en el propio
lugar.
En zonas donde se carece de agua de riego y la poca seca es prolongada (hasta seis meses), se
recomienda que la sombra provenga de enramadas o tapexcos. Estos deben tener una altura de
entre 1.8 y 2 metros, preparados con madera, alambre galvanizado y ramas de plantas propias de
la regin o con zaran. Para conservar mejor humedad del suelo, es conveniente proteger las
plntulas del efecto de los vientos, cubriendo los lados del tapexco. En el cuadro 3 se mencionan
las especies ms utilizadas.
Cuadro 3: Especies para la sombra viva
NOMBRE COMN NOMBRE BOTNICO
Crotalaria Crotalaria anagiroides
Gandul o arveja Cajanus cajan
Tephrosia Tephrosia voagelii
Baraja Cassia alta
Se pueden hacer almcigos a plena exposicin solar, siempre que se cuente con suficiente agua y
un buen sistema de riego. Este sistema tiene la ventaja de producir plantas ms vigorosas en
menor tiempo, siempre y cuando se establezca un buen programa de fertilizacin y control de
enfermedades (principalmente cercspora).
Foto 10. Verificacin del punto de doblez de la raz del
soldadito, sitio donde debe cortarse la raz antes de
su trasplante a bolsa.
16
Foto 11. Almcigo bajo semi-sombra de rboles permanentes
Foto 12. Almcigo a exposicin solar.
Foto 13. Almcigo en bolsa, bajo sombra.
Foto 14. Almcigo de doble postura con
buen desarrollo de los 2 ejes.
Es importante realizar una rotacin de los productos, para evitar el desarrollo de resistencia de las
plagas, as como dejar intervalos mnimos de 15 a 20 das entre aplicaciones. Cuando la planta
tenga de dos a tres pares de hojas, si se considera necesario, se puede iniciar la aplicacin de
fertilizante foliar, segn sea el requerimiento; as como la adicin de un insecticida, si existe dao
por insectos cortadores o chupadores.
En almcigos grandes, es conveniente la asignacin de un caporal especfico, permanente, que
supervise a diario todo su manejo.
17
9. Almcigo al suelo
El sistema de siembra de los cafetos directamente al suelo, en tablones, es factible y muchas
fincas en Guatemala lo prefieren y lo hacen con excelentes resultados, especialmente en la zona
cafetalera del oriente del pas. Se recomienda este sistema, si se pueden tener las condiciones
siguientes:
a. Personal tcnico y de campo que debe estar suficientemente capacitado en el manejo del
almcigo.
b. Dar todos los pasos de la hechura y manejo, de acuerdo con un programa definido.
c. Poner especial atencin a la preparacin de los cafetos para su trasplante al campo. El
vigor vegetativo del tallo, ramas y hojas debe guardar relacin con el crecimiento de las
races. La raz merece un cuidado especial para el trasplante, mayormente si se aplica la
prctica de poda de raz.
9.1. Aspectos especficos para hacer almcigos al suelo
a. Todos los aspectos referentes al suelo, sealados en la seccin de almcigos en bolsa, se
aplican a los almcigos en el suelo.
b. Cuidar que el espesor de los tablones tengan un mnimo de 35 centmetros.
c. La textura del suelo debe ser franca; para evitar la compactacin y mantener un buen
drenaje.
d. Sistema de siembra: el distanciamiento que se recomienda es de 20 x 20 cm. para
variedades de porte bajo y de 25 x 25 cm. para variedades de porte alto, haciendo la poda
de raz del soldadito, como se recomend en el almacigo en bolsa.
e. Los riegos deben programarse de acuerdo a la humedad en el suelo, evitando la
saturacin.
f. La cobertura vegetal, picada, sobre el suelo en estos almcigos, es una ayuda para lograr
lo siguiente:
Adecuado control de malezas.
Regulacin de la temperatura y humedad en el suelo.
Proteccin de las races de los cafetos.
g. La poda de races, es una operacin fundamental que conviene hacer a las plantas de los
almcigos antes de llevarlos al campo definitivo, por los siguientes dos objetivos:
Provocar la proliferacin y crecimiento acelerado de races.
Uniformar el largo de las races.
No es imprescindible la poda de races, pero s bastante favorable por las razones sealadas.
Figura 15. Almcigo en el suelo con tablones
18
10. Variedades de caf (Por Ing. Agr. Edgar Armando Garca)
Desde el punto de vista econmico, dos son las especies de mayor importancia en el
mundo: Coffea arbica y Coffea canephora.
10.01. Coffea arbica
Es la especie ms difundida y a ella pertenecen la mayora de variedades comerciales
que se conocen.
10.02. Coffea canephora (Robusta)
Ms difundida en los pases africanos, en Guatemala hay pocas plantaciones de Robusta.
Su principal uso en nuestro medio es como patrn para el Injerto Reyna.
10..1.Variedades Comerciales
Orden descendente de productividad (En qq Oro/Mz), Catua, Caturra, Mundo Novo,
Bourbn, Pache, Typica.
Algunas Caractersticas Importantes de las variedades ms Conocidas en
Guatemala
10.2. Catua
Obtenida mediante cruce de Mundo Novo por Caturra
Originario de Brasil
Porte medio (2.25 mts.)
Bandolas (ramas) forman ngulo de 45 grados con el eje principal.
Entrenudos cortos.
Hojas terminales de color verde tierno.
Resistentes al viento.
Excelente productor.
19
10.3. Caturra
Originario de Brasil. Mutacin de Bourbn.
Porte bajo, compacto (1.80 mts.)
Bandolas (ramas) forman ngulo de 45 grados con el eje principal.
Hojas terminales color verde tierno.
Hojas redondeadas y brillantes.
Entrenudo corto.
Excelente productor.
Resistente al viento.
10.4. Mundo Novo
Originario de Brasil.
Cruce de Sumatra (Typica) por Bourbn.
Porte alto (3.00 mts.).
Bandolas (ramas) forman un ngulo de 45 grados con el eje principal.
Entrenudos cortos.
Muy productivo.
Poco resistente al viento.
Hojas terminales color bronce y verde, predominando las primeras.
10.5. Bourbn
Variedad de porte alto (3.00mts.).
Bandolas (ramas) forman ngulo de 45 grados con el eje principal.
Entrenudos ms cortos que el Typica.
Hojas terminales de color verde tierno.
Hojas ms redondeadas y brillantes que el Typica.
Produccin alta.
Poco resistente al viento.
10.6. Pache
Orginario de Guatemala.
Mutacin Typica.
Porte bajo (1.80 mts.).
Bandolas (ramas) forman ngulo de 60 grados con el eje principal.
Entrenudos cortos.
Hojas terminales de color bronce (caf claro).
Produccin alta.
Resistente al viento, soporta bien suelos arcillosos.
10.7. Typica o Arbigo
Originario de Etiopa.
Porte alto (3.00 mts.).
Bandolas (ramas) forman ngulo de 60 grados con el eje principal.
Entrenudos largos.
Hojas terminales color bronce (caf claro).
Hojas angostas y de poco brillo.
Productividad media - baja.
Poco resistente al viento.
20
Esta variedad no se recomienda, pero se incluye en este resumen por ser la
variedad criolla y servir como patrn de comparacin.
11. Variedades resistentes derivadas del Hbrido de Timor,
comportamiento y perspectivas en Guatemala
11.1. Catimor T-5269
Introducido a Guatemala desde el CATIE Costa Rica en 1978 para experimentos, es de
porte variable, vigor y produccin media-alta, brotes bronce y verde, establecido por
Anacaf en fincas privadas como proyecto Promvar en los aos 80, bien adaptado en
zonas de baja y media altitud con taza estndar, existen varios lotes originales donde la
mayora de plantas contina sin roya despus de 30 aos.
11.2. Catimor T-5175
Igualmente introducido del CATIE en 1979 para experimentos, sin embargo la mayora del
rea plantada corresponde a introducciones particulares, con caractersticas de alto vigor
y produccin que motivaron su establecimiento, mala calidad de taza en zonas altas, y en
aos de dficit de lluvia, presencia significativa de grano negro en zonas bajas. Existen
otras selecciones pero es difcil diferenciarlas en campo. No se recomienda ampliar su
rea de cultivo.
11.3. Catimor T-8667 y variedades derivadas Costa Rica 95 y
Lempira
La lnea T-8667 fue introducida del CATIE en 1981 para experimentos, luego se realizaron
introducciones particulares la variedad Costa Rica 95 y Lempira de Honduras. Todas son
de porte bajo homogneo, brote bronce, vigor y produccin alta, bien adaptadas en zonas
de media altitud y altura, taza estndar o menos que estndar, algunas plantas con roya.
11.4. Sarchimor T-5296 y variedad derivada Parainema
Lnea original T-5296 introducida del CATIE en 1981 para experimentos; introducciones
particulares desde Costa Rica de parcelas privadas en 2006-08, de probable
seleccin masal. Recientemente introducciones de Honduras 2010- 12 de la variedad
Parainema. Los Sarchimores son de porte bajo, brote verde o bronce o ambos segn la
lnea, vigor y produccin alta, bien adaptado en zonas de baja y media altura. En zona
baja y media altura, buena taza. Los estudios de taza en zonas altas estn en curso.
11.5. Otros Sarchimores: IAPAR 59 - TUP OBAT
Variedades seleccionadas en Brasil por el IAPAR e IAC. Son productivas y vigorosas,
pequeas introducciones.
21
11.6. Variedades Colombia y Castillo regionales
Introducciones privadas de variedad Colombia en 90s, frutos rojos y amarillos, en aos
recientes introduccin de Castillo Regional. Los procesos de seleccin
incluyeron sistemticamente la calidad de taza. En Colombia se estima 55% del rea total
cultivada con variedades resistentes. Se trata de variedades multilneas y en casos de
semillas obtenidas de pocas plantas esto no representara la variedad.
22
12. Metodologa:
Iniciamos saliendo del CUNSUROC hacia Santo tomas la unin, Suchitepquez;
dirigindonos hacia finca el encanto.
Al ingresar en la finca nos atiende amablemente Carlos Ramrez que es el
encargado del almacigo de caf.
Induccin sobre almacigo de caf a cargo de ingeniero Augusto Solares.
Pruebas de injerto con plntulas en estado de soldado.
Platica sobre manejo agronmico de la etapa de almcigos.
Trasladndonos hacia plantacin establecida hace 2 aos.
Observacin de curvas en contorno trazadas y empleadas para sembrar caf con
fines de conservacin de suelos.
Visualizacin de plntulas de caf en etapa de produccin de frutos.
23
13. Resultados y su discusin:
en la finca el encanto; nos han dado a conocer que una de las mejores variedades es la variedad
catimor debido a la gran tolerancia a enfermedades que posee pero mas sin embargo esta
variedad no cumple requisitos para poder ser exportada
1
, asi mismo nos hacen saber que las
plntulas de caf que fueron establecidas en el almacigo pueden ser trasladadas al campo
definitivo cuando esta posea 3 cruces o bien bandolas de lo contrario no obtendramos buenos
resultados ya que no lograras el mximo pegue de las mismas y nos implicara una inversin
econmica inadecuada; regularmente se inicia a sembrar la semilla de caf en el mes de agosto
con la variedad robusta ya que es una variedad muy vigorosa que nos sirve como patrn del injerto
que se realizara mas adelante otra razn por la que es empleada esta variedad es por la gran
resistencia a tolerar la roya de caf que es una de las mayores causas principales de perdidas en
los cultivares del mismo. Se recomienda establecer tablones de 20-25 cm de profundidad con
suelos muy sueltos ANACAFE, establece que el sustrato a utilizar fuera de arena con materia
orgnica y suelo normal con una proporcin de 3-2-1
2
; pero en finca el encanto preferentemente
se realiza con arena de rio a un 100% ya que esta permite el anclaje ms rpido de la raz
pivotante ayudando al aumento de porcentajes de germinacin y evitar malformaciones de races
se debe tambin pasar el sustrato utilizar por sernidores. Cuando establecemos un semillero de 5
metros lineales logramos obtener una cantidad de 8,000 plantas de caf arabica el cual sirve como
injerto y para lograr esta cantidad tambin se debe tomar en cuenta que debemos mantener
nuestro semillero con un mnimo de 8% de humedad; las variedades acostumbradas a utilizar
como patrn son robusta o bien Nemaya las cuales se deben ser sembradas quince das antes de
la variedad que se injertara.
Muchas veces debemos tratar el suelo para evitar la incidencia de nematodos en el suelo los
cuales pueden daar nuestra plantacin e incluso devastrnosla totalmente sino lo tratamos,
regularmente se realizan tratamientos hidrotermico aplicndole o suministrndole al suelo agua
caliente otra manera de las cuales podramos tratar el suelo es tapndolo con nylon transparente
durante 20-25 das
3
, de esta manera podemos matar hongos, bacterias, microorganismos,
insectos, artrpodos u nematodos; podemos realizar otro tipo de desinfeccin de manera qumica
con Banroup o bien aplicando agrofost u terbufost a razones de 4 onzas diluidas en 8 lts de agua y
cuando ya est en bolsa la planta con aplicaciones de 7 granitos por bolsa. La semilla se debe
dejar tapada por 1-2 cm abajo del suelo la variedad robusta muchas veces se entierra un poco mas
y es necesario tapar el semillero con molch o vetiver y que la semilla de caf requiere de periodos
de obscuridad para que logre el hipocotleo reventar y de esta manera iniciar su desarrollo, muchas
veces se hacen estructuras de carriso para que no queden muy pegado y debe ser necesario el
regar de 2-3 veces al da si no llueve, el almacigo debe ser cercado para evitar el ingreso de
animales domsticos que puedan daar nuestro almcigo; despus de 45-50 das despus de la
siembra germinara nuestra semilla, a los 65-75 das ya puede ser injertado se hace con plntulas
de muy buen porte; la semilla que se empleo en el semillero debe provenir de plantas con buen
porte, alta produccin, con menor de 5 granos vanos.
En el almcigo se emplea otro sustrato para la bolsa el cual consta de 2 medidas de tierra por 1 de
arena y 1 de materia orgnica los cuales se someten a sarn de cm
2
; el llenado de bolsa lo
realizan mujeres debido a la delicadeza que poseen y la dedicacin que prestan para el llenado
1
Anacaf. (2002). Jocotenango.pdf
2
Luis pelares.(2010).Anacaf.
3
Ing. Agr. Augusto solares(2014). Finca el encanto.
24
adecuado de la bolsa ganando 10 centavos por cada bolsa que se llene, algunas mujeres llenan de
500-600 bolsas al da, las bolsas son alineadas en posicin de la salida del sol. Cundo injertamos
y pasamos a la bolsa directamente muere la plntula por tal razn de pasa a un propagador con
suelo limoso con base de arenas se riega como mximo 3 veces al da sin ninguna fertilizacin. La
injertacin se realiza cuando el patrn (robusta) se encuentra en etapa de mariposa y el injerto en
etapa de soldado. La bolsa que se utiliza en finca el encanto es de 5*10*3 mm; se alcanza una
densidad de 210 plantas por cuerda o bien 3500 plantas por manzana a densidad de 2 plantas por
bolsa, muchas empresas buscan llegar a 7000 plantas por manzana pero no es recomendable por
la gran competencia que se establecera por aireacin y captacin de luz solar.
Se traslada la planta del propagador a los 20-25 das despus de injertada o bien en cuanto
reviente la mariposa, al trasladar la planta a la bolsa podemos aplicar hidrocomplex a razn de 8
onzas por bomba de 16 litros o bien una medida bayer por bolsa; la siguiente aplicacin diluida
con fertilizante 20-20-0 a razn de 12 onzas por cada bomba de 16 litros, a las siguientes
aplicaciones se le van aumentando 4 onzas hasta llegar a alcanzar 32 onzas que en edad
fisiolgica es equivalente a 4 meses cada aplicacin realizada a intervalos de 15 das al igual que
los foliares a cada 15 das intercalando las aplicaciones, se folea con bayfolan a razn de 3
medidas mayer por cada bomba de 16 litros mas el adherente y se aplica de abajo hacia arriba;
cuando en nuestro almacigo se inicia a desarrollar alguna enfermedad es necesario aplicaciones a
base de cobre (Cu).
Trasladndonos a parcela de caf variedad catuai nos dieron a conocer que se haba establecido
una plantacin hace 2 aos la cual inicia su produccin y se le someti a distanciamientos de 2
metros por un metro, cuando se realizo la siembra fue necesario el trazo de curvas en contorno por
la pendiente que posee el terreno anteriormente se haba cultivado caf, pero esta plantacin no
era rentable por lo que fue sustituida por esta variedad debido al tipo de suelo que posea ya que
era en gran parte arenoso, pero en esta nueva plantacin establecida se realizo un agujero de 50
cm*50cm aplicando al fondo 20 libras de pulpa de caf o bien abono orgnico, se estima que la
plantacin alcance su optimo de produccin al cuarto ao de ser sembrada; cuando nuestra planta
alcanza un altura de 1.70 mt debe ser descopada para que nuestras bandolas sean mas
producibles.
25
14. Conclusiones:
La etapa de almcigos en caf es una etapa muy importante debido a que
de esta etapa depender de la productividad y rentabilidad de la plantacin
que se establezca, se debe iniciar en etapa de semillero con una buena
calidad de semilla para luego ser injertada y pasada un propagador el cual
le brindara las plntulas un ambiente adecuado para su desarrollo
posteriormente se traslada a bolsas las cuales son colocadas en posicin
de la salida del sol se debe tomar en cuenta la pendiente del terreno por lo
cual se debe procurar que el terreno sea plano, circularlo para evitar el
ingreso de animales que tenga fuentes de agua cerca para regarlo las
veces necesarias, establecer los sistemas de sombra para evitar el estrs
extremo de las plantillas.
Cuando se realiza el injerto en caf se realiza un tipo de injertacin en pua
o bien injerto reina el cual consiste en cortar transversalmente el tallo del
patrn y se realiza una hendidura al centro del tallo a una altura no mxima
de 2 cm, luego venimos y cortamos la parte que ira area de en forma de
pua o lanza y se debe procurar que esta case perfectamente en la
hendidura que se le hiso al patrn; seguidamente se tapa con un plstico
llamado tapasel que es un tipo de material que impide el ingreso de agua al
tallo y evita el paso de enfermedades en el mismo dando una mayor
probabilidad de pegue.
Cuando vamos a injertar una plntula debemos tomar en cuenta que el
patrn este en etapa de mariposa esta etapa es visiblemente porque solo
deben estar desarrolladas las hojas cotilonares, la parte que ira
areamente debe estar en etapa de soldado esto es visible porque no ha
desarrollado ninguna hoja cotilonar y aun permanece envuelta y da una
aparienza de casco de soldado; cuando no tomamos en cuenta estas
etapas y se realiza el injerto cuando este en una edad fisiolgica mayor no
se obtendr mayor probabilidad de pegue.
26
15. bibliografa:
vinicio Palencia Jurez.(2000). Citado el 6 de abril del 2014.disponible en:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_1923.pdf
(2010). Citado el 15 de agosto del 2014. Disponible en:
http://www.anacafe.org/glifos/index.php?title=Caficultura_SemillerosyAlmacigos, PDF.
Luis S.(2001) . almacigos de caf. Citado el 15 de agosto del 2014. Disponible en:
http://www.santaluisacoffee.com/?page_id=707. PDF.
Infoagro.(1998). Citado el 15 de agosto del 2014. Disponible en:
http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/cafe.htm.
2008. Anacaf. Guatemalan Coffees Green Book. 52pp.
2006. Anacaf. Gua Tcnica de la Caficultura. 214pp.