2.manipulacion Higienica de Alimentos
2.manipulacion Higienica de Alimentos
de los Alimentos
Orientaciones para la maestra y el maestro
2
Un pueblo ilustrado es instrumento hermoso 
de su propia liberacin
Hugo Rafael Chvez Fras
Presidente Constitucional de la Repblica Bolivariana de Venezuela
Inicio de la Misin Madres del Barrio, Teatro Municipal de Caracas, 30 de marzo de 2006
LIBRO 1:        Trompo de los Alimentos
LIBRO 2:        Manipulacin Higinica de los Alimentos
LIBRO 3:        Lactancia Materna
LIBRO 4:        Alimentacin en el Nivel de Educacin Inicial
LIBRO 5:        Alimentacin en el Nivel de Educacin Primaria
LIBRO 6:        Publicidad y Alimentacin
LIBRO 7:        Marco Legal en la Alimentacin
Coleccin Nutriendo conciencias en las escuelas 
para el Buen Vivir
MINISTRO
Gral. Carlos Osorio
INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICIN 
COORDINACIN GENERAL
Marilyn  Di  Luca,  Diana  Caldern,  Ailyn  Adames, 
Mara  Mercedes  Alayn,  Amrica  Pirela,  Carmen 
Alicia Mendoza.
COORDINACIN TCNICA
Direccin de Educacin
COMIT REDACTOR MULTIDISCIPLINARIO
Lysbhett  Reyes,  Margarita  Palacios  M.,  Yosmar 
Briceo,  Mara  Fernanda  Dos  Santos,  Lucy 
Romero,  Idelmar  Caldern,  Marlene  Da  Mata, 
Victoria  Ordosgoitti,  Vernica  Sandoval,  Ana 
Daz,  Leonardo  Perdomo,  Evely  Martnez, 
Mailet  Allen,  Jesaida  Silvera,  Betzaida  Lpez, 
Yolihect  Inojosa,  Wendy  Sandoval,  Carmen 
Figuera,  Leisdir  Bernal,  Tannys  Tapias,  Irma 
Perdomo, Aimara Villanueva.
Ministerio del Poder Popular para la Alimentacin 
DISEO Y DIAGRAMACIN 
Andrea Miranda
ILUSTRACIN
Cruz Manuel Noguera
EDICIN
Jos Joaqun Flores
COLECCIN
Nutriendo  conciencias  en  las  escuelas  para 
el Buen Vivir
Ministerio  del  Poder  Popular  para  la  Alimentacin. 
Instituto  Nacional  de  Nutricin,  Av.  Baralt, 
Esq.  El  Carmen  Edif.  INN.  Caracas,  Repblica 
Bolivariana  de  Venezuela  2011.  Telfonos: 
483.19.52/481.70.03/481.82.54.
ISBN:
Coleccin Nutriendo conciencias en las escuelas para el Buen Vivir: 978-980-6129-57-3
Manipulacin Higinica de los Alimentos: 978-980-6129-59-7
Depsito Legal: If20320113631224
Primera Edicin.
Impreso en:
Inversiones Innova Pro 811, C.A. Caracas.
Tiraje: 1.000 ejemplares.
Ministerio del Poder Popular para la Educacin 
MINISTRA
Profa. Maryann del Carmen Hanson Flores
VICEMINISTERIO PARA LA ARTICULACIN DE LA EDUCACIN BOLIVARIANA
Prof. Conrado Rovero Mora
VICEMINISTERIO PARA LA PARTICIPACIN Y APOYO ACADMICO
Profa. Trina Manrique
DIRECCIN GENEREAL DE CURRCULO
Profa. Maigualida Pinto Iriarte
EQUIPO DE VALIDACIN
Viceministerio para la Articulacin de la Educacin Bolivariana: William Medina 
y Moralber Torres; Direcciones Generales del Ministerio del Poder Popular para 
la  Educacin:  Currculo:  Hildred  Tovar  y  Nora  Alvarado;  Consultora  Jurdica: 
Flor  Guedez;  Educacin  Inicial:  Nilda  Palomares;  Educacin  Primaria:  Euridice 
Waramato, Irene Duarte y Marjorie Badema; Formacin del Personal Docente: 
Yohoani  Blanco;  Direccin  General  de  Supervisin  Educativa:  Miguel  Angel 
Snchez  y  cuarenta  docentes  coordinadores  del  Programa  de  Alimentacin 
Escolar (PAE), pertenecientes a la Zona Educativa del Distrito Capital.
El  Gobierno  Bolivariano  tiene  dentro  de  sus  lneas  estratgicas  el 
impulso  de  la  educacin  transformadora  para  la  nueva  mujer  y  el 
nuevo  hombre  fortaleciendo  modelos  de  valores  cnsonos  con  la 
solidaridad,  honestidad,  cooperacin.  En  esta  siembra  de  valores  se 
encuentra  tambin  la  conciencia  en  Soberana  Alimentaria  siendo 
esta  rea  prioridad  tanto  para  el  bienestar  colectivo  como  para  la 
defensa nacional.
El Ministerio del Poder Popular para la Alimentacin, a travs del Instituto 
Nacional  de  Nutricin,  en  ejercicio  de  su  rol  de  institucin  normativa  y 
asesora para la formulacin de polticas y planes en materia de nutricin 
y  alimentacin,  en  apoyo  y  sintona  con  la  poltica  agroalimentaria 
nacional para el desarrollo de una nueva cultura alimentaria, ha creado el 
siguiente material donde se abordan las principales medidas preventivas 
que  permiten  asegurar  la  inocuidad  de  los  alimentos.  Este  libro  es  el 
segundo de la coleccin Nutriendo conciencias en las escuelas para el 
Buen  Vivir  y  constituye  una  herramienta  primordial  para  que  las  y  los 
docentes aborden este importante tema con sus estudiantes. 
Garantizar  que  un  alimento  no  causar  dao  a  la  consumidora  y  el 
consumidor  parte  de  la  higiene  personal  de  las  nias  y  los  nios  en  la 
escuela, en el hogar, as como de las manipuladoras y los manipuladores 
de  alimentos  en  general.  Las  precauciones  que  se  explican  en  detalle 
a  lo  largo  de  este  libro  deben  adoptarse  al  momento  de  la  compra, 
preparacin, conservacin y servicio de los alimentos. 
La  adecuada  manipulacin  de  los  alimentos,  desde  que  se  producen  hasta 
que  se  consumen,  incide  directamente  en  la  salud  de  la  poblacin.  Est 
demostrada la relacin existente entre una inadecuada manipulacin de los 
alimentos  y  la  transmisin  de  enfermedades  de  origen  alimentario  (clera, 
amibiasis, salmonelosis, entre otras). 
Las  medidas  ms  eficaces  en  la  prevencin  de  estas  enfermedades  son  las 
higinicas, ya que en la mayora de los casos es la manipuladora o manipulador 
quien interviene como transmisor por actuaciones incorrectas que contribuyen 
a la contaminacin de los alimentos, como por ejemplo ir al bao y no lavarse 
adecuadamente  las  manos.  De  manera  que  estas  personas  tienen  ante  s 
la  responsabilidad  de  respetar  y  proteger  la  salud  de  las  consumidoras  y  los 
consumidores, siguiendo las recomendaciones respectivas. 
La  correcta  manipulacin  de  los  alimentos  es  un  tema  fundamental  en  la 
educacin  nutricional,  as  como  en  la  prevencin  de  enfermedades  que 
pueden incidir en la salud de la poblacin, en especial de las nias y los nios. 
Por  ello,  es  imperativo  concientizar  a  las  comunidades  desde  su  perspectiva 
sobre la relacin de la manipulacin higinica y la salud individual y colectiva. 
Para el logro de este propsito la escuela cumple un papel importante pues 
all la o el docente puede promover espacios y proveer experiencias para que 
las  y  los  estudiantes  aprendan  a  reflexionar  sobre  las  acciones,  situaciones 
o  realidades  en  las  cuales  interactan,  relacionadas  con  la  manipulacin 
higinica de los alimentos. 
NDICE
Inocuidad y manipulacin higinica de los alimentos              1
Propiedades organolpticas de los alimentos                6
Clasificacin de los alimentos segn su tiempo de duracin            8
Fuentes de contaminacin de los alimentos                10
Mecanismos de contaminacin de los alimentos              12
Enfermedades comunes de origen alimentario                15
La diarrea: uno de los sntomas ms comunes de las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos  16
Clasificacin de las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos          17
Relacin entre los hbitos de higiene y la salud                19
Importancia de practicar hbitos de higiene                20
Propiciemos la higiene en la escuela                  22
Recomendaciones para garantizar un comedor escolar saludable          24
Higiene en la cadena agroalimentaria                  26
Cinco claves para lograr la manipulacin higinica de los alimentos          29
Normativa para manipuladoras y manipuladores de alimentos            32
El Trompo de los Alimentos y su higiene                34
El agua y su manipulacin higinica                  38
Recomendaciones para almacenar y utilizar el agua              39
Rol de quien consume                      40
Algunas pautas para ejercer contralora social                41
Inocuidad y valores                            42
Estrategias sugeridas:                      46
  Responsabilidad                    48
  Honestidad                      52
  Solidaridad                      56
  Cooperacin                      60
  Respeto                      64
Anexos                         69
Glosario                        73
Referencias bibliogrficas                    74
Manipulacin Higinica de los Alimentos
1
Inocuidad y manipulacin higinica
de los alimentos
El  trmino  inocuidad  de  los  alimentos  se 
define  como  la  garanta  de  que  un  alimento 
no  causar  dao  a  la  consumidora  o  el 
consumidor, y a su vez asegura la produccin, 
procesamiento y consumo de alimentos sanos, 
nutritivos y libres de peligro para la poblacin, 
de acuerdo al uso que se destinen.
La inocuidad de los alimentos involucra varios 
aspectos,  entre  ellos  la  manipulacin  higinica 
de los mismos, desde la produccin, distribucin y 
almacenamiento, hasta la preparacin y consumo, 
procesos  en  los  cuales  estn  involucrados  los 
productores  primarios,  los  manipuladores  de 
alimentos,  los  elaboradores  y  los  comerciantes, 
as como las usuarias y usuarios.
Es  importante  tener  en  cuenta  que  el  trmino 
inocuidad  se  relaciona  con  la  calidad  integral  del 
alimento,  incluyendo  su  estructura  gentica  por  lo 
cual  existe  controversia  en  cuanto  a  los  alimentos 
transgnicos o modificados genticamente, ya que 
la Organizacin Mundial de la Salud considera que 
es imposible garantizar la inocuidad de los mismos.
Otro  caso  en  el  que  la  inocuidad  de  un  alimento 
puede verse vulnerada es el de aquellos alimentos 
donde  estn  presentes  las  grasas  trans,  que  se 
originan  por  el  procesamiento  industrial  o  casero 
de  los  aceites  vegetales  que  son  transformados 
qumicamente por el proceso de hidrogenacin y 
al tener contacto con el calor, pierden calidad y se 
hacen dainos para la salud del usuario. Las grasas 
trans  estn  presentes  en  las  margarinas  y  forman 
parte  de  algunos  alimentos  como  las  galletas  y 
chucheras.
Manipulacin Higinica de los Alimentos
2
Adems  de  la  inocuidad  otro  concepto  que 
debemos  tener  presente  es  el  de  higiene,  que 
se  refiere  al  conjunto  de  procedimientos  que 
debemos seguir de manera rutinaria para prevenir 
enfermedades.  La  higiene  se  aplica  en  todos 
los  ambientes  en  los  cuales  nos  desenvolvemos 
a  diario.  En  este  sentido  tenemos  la  higiene 
personal  (comprende  normas  como  baarse  y 
cepillarse  los  dientes  despus  de  cada  comida, 
usar  ropa  limpia,  entre  otras),  la  higiene  de  los 
alimentos  (tema  fundamental  de  este  libro)  y  la 
higiene en la escuela.
Centrando  la  atencin  en  la  Manipulacin 
higinica  de  los  alimentos,  se  puede  definir  la 
misma  como  la  forma  prctica  de  mantener  las 
comidas  que  preparamos  saludables,  seguras  y 
libres  de  enfermedades,  por  lo  tanto  es  un  pilar 
fundamental para mantener la inocuidad.
Manipulacin Higinica de los Alimentos
3
La  Organizacin  Mundial 
de  la  Salud  (OMS)  y 
sus  estados  miembros 
promueven  los  benefcios 
de  la  inocuidad  de  los 
alimentos,  de  las  dietas 
saludables y de la actividad 
fsica.
Si bien la inocuidad y la calidad de los alimentos 
se  considera  una  responsabilidad  conjunta  de 
todos los agentes de la cadena agroalimentaria, 
el Estado desempea un rol fundamental, pues 
debe  crear  las  condiciones  institucionales, 
ambientales  y  jurdicas  necesarias  para 
garantizarle  a  la  sociedad  alimentos  inocuos  y 
de calidad. 
Una  de  sus  atribuciones  fundamentales  es  el 
establecimiento a travs del marco legislativo de 
leyes, normas y reglamentos en esta materia, los 
cuales  son  esenciales  para  la  implementacin 
de  una  infraestructura  eficaz  de  control  de  la 
inocuidad  de  los  alimentos.  Hay  que  conocer 
entonces  las  normativas  de  la  manipulacin 
higinica de los alimentos, como una de las bases 
de  la  inocuidad,  que  garantizan  la  Seguridad 
Alimentaria.
Manipulacin Higinica de los Alimentos
4
Para  prevenir  los  riesgos  de  contaminacin  de 
los alimentos en el punto o eslabn de la cadena 
agroalimentaria en donde se originan, es necesario 
implementar  sistemas  de  aseguramiento  de  la 
inocuidad y de la calidad basados en los principios 
definidos en las Buenas Prcticas Agrcolas (BPA), 
las  Buenas  Prcticas  de  Manufactura  (BPM),  los 
Procedimientos  Operativos  Estandarizados  de 
Saneamiento  (POE)  y  los  Sistemas  de  Anlisis  de 
Peligros y Puntos Crticos de Control (APPCC).
Las  Buenas  Prcticas  Agrcolas  son  reconocidas 
internacionalmente  y  se  implementan  para 
minimizar  los  riesgos  relacionados  con  el  uso 
de  plaguicidas  y  otros  productos  utilizados  en 
la  agricultura  considerando  la  inocuidad,  salud 
pblica  y  ocupacional,  as  como  la  sostenibilidad 
ambiental y econmica (FAO, 2003).
Igualmente,  el  mantenimiento  de  la  higiene  de 
la  infraestructura  donde  se  procesan  o  elaboran 
alimentos es una condicin esencial para asegurar 
la  inocuidad  de  los  productos.  En  esto  consisten 
las  Buenas  Prcticas  de  Manufactura.  De  esta 
forma, se aprecia que en cada etapa de la cadena 
agroalimentaria,  desde  la  produccin  primaria 
hasta  el  consumo,  son  necesarias  las  prcticas 
higinicas eficaces. 
Por  otra  parte,  los  Procedimientos  Operativos 
Estandarizados,  son  procedimientos  que 
describen  las  tareas  de  saneamiento  y  se  aplican 
antes,  durante  y  despus  de  las  operaciones  de 
elaboracin de los alimentos. 
Finalmente,  los  Sistemas  de  Anlisis  de  Peligros 
y  Puntos  Crticos  de  Control  tienen  por  objeto 
identificar  los  peligros  vinculados  a  cualquier  fase 
de  la  produccin,  el  tratamiento  o  la  preparacin 
de  alimentos,  evaluar  los  riesgos  consiguientes  y 
determinar  las  operaciones  en  las  que  resultan 
eficaces  ciertos  procedimientos  de  control.  Estos 
anlisis  pueden  aplicarse  directamente  a  las 
operaciones  cuya  importancia  es  crucial  para 
garantizar la seguridad del alimento.
Manipulacin Higinica de los Alimentos
5
En  el  caso  de  la  economa  informal  donde 
se  procesan  o  elaboran  alimentos  deben 
regirse    por  las  polticas  establecidas  por  el 
Poder  Ejecutivo  Municipal  y  en  total  sintona 
con  todas  aquellas  actividades  que  permitan 
una convivencia digna y saludable, en la que 
reine  la  armona  entre  todos  sus  habitantes 
y  visitantes.  Existe  la  Resolucin  N  G-375  de 
fecha 05-03-90 publicada en Gaceta Oficial N 
34.423 del Ministerio de Sanidad y Asistencia 
Social,  la  cual  dispone  que  los  dueos  o 
responsables  de  los  expendios  ambulantes 
de alimentos debern cumplir las normas en 
materia  de  higiene  de  los  alimentos  que  en 
ella se dictan.
Manipulacin Higinica de los Alimentos
Las  propiedades  organolpticas  son  las 
caractersticas  de  los  alimentos  que  podemos 
percibir  con  la  ayuda  de  nuestros  sentidos,  que 
nos facilitan el reconocimiento de su calidad. 
Los  alimentos  naturales  tienen  cierta  capacidad 
de  permanecer  con  todas  sus  caractersticas 
originales  intactas,  como  el  olor,  sabor,  color, 
textura,  entre  otras.  Estas  constituyen  las 
propiedades  organolpticas  de  los  alimentos, 
las  cuales  pueden  variar  mucho  con  el  tiempo, 
con  el  tratamiento  que  se  les  da  y  con  todos 
los  aditivos,  conservantes  y  dems  agentes 
externos  que  pueden  adicionarse  durante  el 
proceso  de  recoleccin,  transporte,  empaque  y 
almacenamiento. 
Para  saber  cul  es  la  manera  de  detectar  las 
propiedades  organolpticas  de  los  alimentos,  hay 
que empezar por utilizar los rganos de los sentidos: 
vista, olfato, gusto, tacto y hasta odo, pues muchas 
veces podemos escuchar cmo suena un alimento 
al morderlo y as poder determinar su frescura. Es 
fundamental que los manipuladores de alimentos 
y  los  consumidores  identifiquen  y  reconozcan  las 
caractersticas  organolpticas  de  los  alimentos, 
informacin que les ser de utilidad para hacer una 
adecuada seleccin, almacenamiento, preparacin 
y distribucin de los mismos. 
Propiedades organolpticas de los alimentos
6
Manipulacin Higinica de los Alimentos
ALIMENTOS CARACTERSTICAS PTIMAS
Cuadro de caractersticas ptimas de algunos alimentos
Carnes
Pescados
Huevos
Leche
Vegetales
y frutas
  Superficie brillante
  Firme al tacto y ligeramente hmeda
  Color y olor caracterstico
  Ojos salientes y brillantes
  Agallas rojas y hmedas
  Escamas firmes y olor caracterstico
  Superficie brillante hmeda y firme al tacto
  Superficie lisa
  Color caracterstico
  Cscara ntegra
  Superficie libre de excrementos
  Olor caracterstico
  Color blanco amarillento
  Sabor caracterstico
  Estado lquido, sin grumos
  Buen estado de madurez
  Duras, firmes al tacto y superficie ntegra
  Olor caracterstico
  Dentro de lo posible sin tierra
  Hojas enteras de buen verdor
  Brillantes, las que deben serlo
7
Fuente: Instituto Nacional de Nutricin
Manipulacin Higinica de los Alimentos
Para  almacenar  y  conservar  los  alimentos  es 
importante  conocer  el  tiempo  de  vida  til  de  los 
mismos. Esto determina su clasificacin de acuerdo 
a la duracin, funcin y caractersticas, en alimentos 
perecederos, semiperecederos y no perecederos.
Alimentos perecederos:
Son  aquellos  que  tienen  corta  duracin  y  se 
ubican  principalmente  en  las  franjas  verde  y  azul 
del Trompo de los Alimentos. Entre ellos se pueden 
mencionar:  leche,  carnes,  productos  lcteos, 
huevos, frutas y hortalizas.
Alimentos semiperecederos:
Son  aquellos  de  mediana  duracin,  que  en 
condiciones  adecuadas  de  almacenamiento, 
mantienen  su  vida  til.  Algunos  de  ellos  aparecen 
ilustrados  en  la  franja  amarilla  del  Trompo  de  los 
Alimentos,  como  los  tubrculos,  cereales,  granos, 
entre otros.
Clasificacin de los alimentos segn 
su tiempo de duracin
8
Manipulacin Higinica de los Alimentos
9
Alimentos no perecederos: 
Son los que no se deterioran fcilmente y tienen un 
perodo  de  vida  til  ms  largo  como,  por  ejemplo, 
los enlatados y otros productos caseros como la sal 
y el vinagre.
Vida til
de un alimento
Es  el  perodo  de  tiempo 
desde  la  produccin  del 
alimento  hasta  que  el  mismo 
se  hace  inaceptable  para  el 
consumo, por alteracin de sus 
propiedades  organolpticas, 
prdida  de  calidad  higinica 
y  disminucin  del  valor 
nutritivo.
Manipulacin Higinica de los Alimentos
Como  ya  se  ha  mencionado,  antes  de  llegar  al 
consumo, los alimentos pasan por diversas etapas 
(cadena  agroalimentaria),  durante  las  cuales  son 
sometidos  a  la  manipulacin  de  varias  personas 
entre  ellos  el  productor,  transportista,  proveedor, 
almacenador,  procesador  (cocinero,  operario 
u  otro)  y  el  ama  de  casa,  pudiendo  producirse 
contaminacin en cualquier momento.
Los alimentos pueden contaminarse por medio de 
las manos de quien los manipula, por contacto con 
otros  alimentos  contaminados  o  con  superficies 
como  mesas,  recipientes,  utensilios  o  equipos 
que estn contaminados. Tambin puede llegar a 
travs de plagas o animales domsticos que tienen 
contacto con el alimento.
La contaminacin de los alimentos est relacionada 
con toda materia que se incorpora a los mismos, sin 
ser propia de ellos y con la capacidad que esta tiene 
de producir enfermedad a quien lo consume.
Entre  las  principales  fuentes  de  contaminacin 
tenemos las siguientes:
Fuentes de contaminacin de los alimentos
De origen biolgico
Se  produce  debido  a  las  bacterias,  los  parsitos  y 
los  virus.  El  problema  principal  lo  constituyen  las 
bacterias por su capacidad de reproducirse en los 
alimentos  y  producir  toxinas  que  enferman  a  las 
personas que los consumen.
10
Manipulacin Higinica de los Alimentos
De origen qumico
Generalmente  ocurre  en  el  mismo  lugar 
de  produccin  primaria  del  alimento,  por 
residuos  que  quedan  de  sustancias  utilizadas 
para  controlar  las  plagas  en  los  cultivos  o 
sustancias  como  drogas  veterinarias  en  los 
animales enfermos que luego son sacrificados. 
Tambin  este  tipo  de  contaminacin  puede 
darse  de  manera  accidental  durante  etapas 
como  el  transporte,  almacenamiento  o  la 
elaboracin  propiamente  dicha,  al  permitirse 
el contacto de alimentos con sustancias txicas 
como  combustibles,  lubricantes,  pinturas, 
detergentes, desinfectantes y otros.
De origen fsico
Varios  tipos  de  materias  extraas  pueden 
contaminar  los  alimentos  como:  partculas  de 
metal  desprendidas  por  utensilios  o  equipos, 
pedazos  de  vidrio  por  rotura  de  lmparas,  o  de 
madera, entre otros.
Los  contaminantes  fsicos,  en  especial  los  del  tipo 
metal  o  vidrio,  son  potencialmente  capaces  de 
producir  heridas  en  quien  consume  un  alimento 
contaminado con ese tipo de objetos.
11
Manipulacin Higinica de los Alimentos
Mecanismos de contaminacin de los alimentos
12
Manipulacin Higinica de los Alimentos
Contaminacin primaria
Se  presenta  durante  el  proceso  mismo  de 
produccin  del  alimento.  Actualmente,  resulta 
muy difcil producir alimentos totalmente exentos 
de  contaminantes.  De  ah  la  importancia  de 
cocinar  muy  bien  las  carnes  rojas  y  blancas,  as 
como lavar cuidadosamente los vegetales.
Contaminacin directa
Es  la  forma  ms  simple  de  contaminacin  y  llega 
a los alimentos a travs de quien los manipula. Un 
ejemplo de este tipo de contaminacin pueden ser 
las gotitas de saliva que se esparcen al estornudar 
en las reas de procesamiento o directamente en 
los alimentos.
Otros  casos  de  contaminacin  directa  se  dan 
cuando  las  materias  primas  o  alimentos  tienen 
contacto  con  un  producto  qumico  como  un 
plaguicida.  Tambin  cuando  sobre  el  alimento 
se  posan  moscas  u  otras  plagas  o  cuando  un 
cuerpo  extrao  se  incorpora  al  alimento  durante 
el proceso.
Contaminacin cruzada
Este tipo de contaminacin se define como el paso 
de  cualquier  contaminante  (bacteria,  producto 
qumico,  elemento  fsico),  desde  un  alimento  o 
materia  prima  contaminados  a  un  alimento  que 
no lo est a travs de superficies en contacto con 
estos (mesas, equipos, utensilios).
El problema ms relevante con la contaminacin 
de  los  alimentos,  en  especial  la  producida  por 
bacterias, es que resulta imposible detectarla por 
medio de los sentidos, ya que es muy complicado 
percibir  las  bacterias  o  su  reproduccin.  Solo 
en  algunos  casos  podra  haber  evidencias, 
como  el  olor  que  podra  denotar  una  posible 
contaminacin  por  plaguicidas,  por  ejemplo. 
Mientras  que  la  presencia  de  objetos  extraos 
como  un  pedazo  de  vidrio  o  un  tornillo,  si  son 
detectables por la vista o el tacto.
13
Manipulacin Higinica de los Alimentos
Los  factores  que  contribuyen  a  originar  brotes  de 
Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) son:
El  incumplimiento  de  las  normas  de  higiene  por 
parte  de  las  manipuladoras  y  los  manipuladores 
en  los  lugares  donde  se  preparan,  almacenan  y 
distribuyen los alimentos.
La coccin incompleta de los alimentos.
La contaminacin cruzada.
La interrupcin de la cadena de fro al momento de 
almacenarlos.
Factores condicionantes 
de las Enfermedades 
Transmitidas por Alimentos
14
Manipulacin Higinica de los Alimentos
Algunas enfermedades comunes
de origen alimentario
Enfermedad Agente causal Signos y sntomas
Forma 
de contagio
Perodo 
de incubacin
Amibiasis
o disentera
amibiana
Clera
Disentera 
bacilar
F i e b r e 
tifoidea
Amiba
Vara de unos 
das  a  varios 
meses o ms.
De 24 a 72 
horas
De 12 a 96 horas
(por lo comn de 
1 a 3 das).
Depende  de  la 
magnitud 
de la dosis 
infectante. 
Puede ser de 
12 a 36 horas.
M a l e s t a r 
abdominal, diarrea 
alternando  con 
e s t r e  i mi e n t o , 
heces  con  sangre, 
moco y pus.
Agua,  hortalizas  y  frutas 
contaminadas  con  materia 
fecal,  manos  mal  lavadas 
despus de defecar. Alimentos 
contaminados  por  moscas  y 
cucarachas.
Agua  contaminada  con 
vmitos o heces del enfermo 
o  alimentos  contaminados 
por  agua,  manos  sucias  o 
por moscas.
Agua  o  alimentos  como  la 
leche,  contaminados  con 
heces  fecales,  por  moscas, 
por  contacto  directo  con 
el  enfermo  o  con  objetos 
contaminados.
Agua  o  alimentos  como 
hortalizas  crudas,  leche  y 
sus  derivados  y  mariscos 
contaminados  con  heces 
fecales,  por  moscas  y 
cucarachas  o  manos  sucias. 
Por contacto directo o indirecto 
con    heces  fecales  u  orina  del 
enfermo o portador.
Diarrea  repentina 
con  heces 
a b u n d a n t e s y 
lquidas,  vmitos, 
de s hi dr a t a c i n 
rpida.
Diarrea,  fiebre, 
nuseas,  a 
veces  vmitos  y 
calambres,  heces 
con  sangre,  moco 
y pus.
Fiebre  continua, 
dolor  de  cabeza, 
manchas  rosadas 
en  el  trax, 
estreimiento  en 
vez de diarrea.
 Vibrio cholerae
Shigella
Salmonella typhy
15
Fuente: Instituto Nacional de Nutricin
Manipulacin Higinica de los Alimentos
La diarrea es un tipo de infeccin que ocurre en el 
intestino y se produce por la accin de los virus y 
las  bacterias,  que  provienen  de  la  contaminacin 
fecal (por heces), del suelo, agua, manos, alimentos 
y  utensilios  sucios.  Se  caracteriza  por  la  presencia 
de tres o ms evacuaciones lquidas en 24 horas o 
una evacuacin con moco y sangre.
La diarrea en las nias y los nios se presenta con 
vmitos, fiebre, llanto sin lgrimas, ojos hundidos y 
secos y malestar general. Una de las complicaciones 
ms  peligrosas  es  la  deshidratacin,  que  se 
produce cuando el organismo pierde mucha agua 
y otras sustancias indispensables para la vida.
Las  causas  de  la  elevada  incidencia  de  las 
enfermedades  diarricas,  estn  relacionadas  con 
el  incumplimiento  de  las  medidas  higinicas  que 
deben  cumplirse  para  evitar  la  contaminacin  de 
los alimentos.
En este sentido, cabe destacar la importancia de la 
provisin de agua limpia y la prctica de adecuados 
hbitos de higiene personal y ambiental, como por 
ejemplo, el lavado de las manos antes de manipular 
los  alimentos,  as  como  los  hbitos  relacionados 
con la eliminacin de excretas.
Las  Enfermedades  Transmitidas  por  Alimentos 
(ETA) pueden generarse a partir de un alimento o 
de agua contaminada. Son llamadas as porque el 
alimento  acta  como  vehculo  de  transmisin  de 
organismos dainos y sustancias txicas.
La  Organizacin  Mundial  de  la  Salud  (OMS) 
en  el  ao  2000,  define  a  las  ETA  como  las 
enfermedades  transmitidas  por  los  alimentos 
y/o agua contaminados por agentes infecciosos 
especficos  tales  como  bacterias,  virus,  hongos, 
parsitos, que en el intestino pueden multiplicarse 
y producir toxinas. 
La diarrea: uno de los sntomas ms comunes
de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos
16
Manipulacin Higinica de los Alimentos
Estas enfermedades de origen alimentario pueden 
clasificarse en tres tipos:
Infeccin
Es  la  enfermedad  que  resulta  de  la  ingestin  de 
alimentos  que  contienen  microorganismos  vivos 
(virus, bacterias, parsitos) que son perjudiciales en 
el  organismo.  Por  ejemplo:  Salmonella,  el  virus  de 
la Hepatitis A, Triquinella spirallis.
Intoxicacin
Es  la  enfermedad  que  resulta  de  la  ingestin 
de  toxinas  o  venenos  que  estn  presentes  en  el 
alimento  ingerido,  que  han  sido  producidas  por 
hongos o bacterias, aunque estos microorganismos 
ya no estn presentes en el alimento. Por ejemplo: 
toxina botulnica, la enterotoxina de Staphylococcus. 
La intoxicacin alimentaria comienza muchas veces 
con sntomas parecidos a los de la influenza o gripe, 
tales como nusea, vmitos, diarrea o fiebre.
Toxiinfeccin
Es la enfermedad que se origina al ingerir alimentos 
en  los  que  hay  microorganismos  patgenos,  que 
adems  de  multiplicarse  e  invadir  el  organismo, 
producen toxinas. En muchas ocasiones, se habla 
tanto de infecciones transmitidas por los alimentos 
como  de  toxiinfecciones  alimentarias  para  hacer 
referencia  a  cuadros  clnicos  ocasionados  por 
microorganismos.
Clasificacin de las Enfermedades 
Transmitidas por Alimentos
17
Manipulacin Higinica de los Alimentos
La  gravedad  con  la  cual  se  pueden  presentar  los 
sntomas  en  la  persona  afectada  por  una  ETA 
depende de:
El  tipo  y  cantidad  de  bacterias  o  agentes 
causantes de la enfermedad, que son ingeridas 
a  travs  del  alimento  contaminado.  Algunas 
personas  pueden  caer  enfermas  al  ingerir  tan 
solo  unas  cuantas  bacterias,  otras  en  cambio 
pueden permanecer libres de sntomas despus 
de ingerir miles.
El  estado  de  salud  y  estado  nutricional.  Una 
persona  que  goza  de  buen  estado  de  salud  y 
est bien nutrida, se recuperar ms rpido.
La edad y la condicin fsica hacen que algunas 
personas  corran  mayor  riesgo  de  enfermarse 
que  otras,  sin  importar  la  clase  de  bacteria  de 
que se trate.
La  susceptibilidad  o  vulnerabilidad,  por 
ejemplo,  en  las  nias  y  los  nios,  mujeres 
embarazadas,  as  como  ancianas  y  ancianos, 
los sntomas pueden resultar ms severos. 
Las  personas  con  el  sistema  inmunolgico 
dbil,  como  quienes  reciben  tratamiento 
para  el  cncer  o  tienen  alguna  enfermedad 
renal,  SIDA,  diabetes,    entre  otras,  corren 
mayor  riesgo  de  enfermarse  con  cualquier 
bacteria patgena.
Cada  organismo  daino  puede  producir 
diferentes  sntomas.  Los  sntomas  ocurren 
por lo general entre una hora y tres semanas 
despus  de  haber  ingerido  el  alimento 
contaminado.
18
Manipulacin Higinica de los Alimentos
19
Como  ya  se  ha  mencionado,  la  principal  causa 
de  las  ETA  es  la  inapropiada  manipulacin  o 
conservacin de los alimentos antes del consumo. 
Estas  enfermedades  pueden  ser  atribuidas  a  un 
alimento  especfico,  a  una  sustancia  que  se  le 
ha  incorporado,  a  su  contaminacin  a  travs  de 
recipientes o bien en el proceso de preparacin y 
distribucin.
Las  ETA  comprenden  tanto  las  enfermedades  de 
origen biolgico (bacterias, virus, parsitos), como 
los de origen qumico, es decir, las producidas por 
txicos  de  diversa  ndole.  Ms  de  la  mitad  de  las 
enfermedades  y  la  mayora  de  las  muertes  que 
ocurren  en  la  poblacin  infantil  son  debidas  a  la 
ingestin  de  agua  y  alimentos  contaminados.  Por 
esto  es  que  estas  enfermedades  constituyen  un 
importante problema de salud a nivel mundial.
Relacin entre los hbitos de higiene y la salud
Los  microorganismos  y  otras  sustancias 
contaminantes  entran  al  organismo 
principalmente  por  la  boca,  la  nariz  y  los  pies 
descalzos  y  salen  del  organismo  enfermo  por  la 
boca, la nariz y las excretas.
As por ejemplo, si una persona no se lava las manos 
con agua y jabn despus de usar el sanitario, es 
muy  probable  que  al  manipular  los  alimentos  los 
contamine; lo mismo ocurre al estornudar o hablar 
si no se toman las debidas precauciones.
Manipulacin Higinica de los Alimentos
20
Importancia de practicar hbitos de higiene
La  buena  o  mala  higiene  incide  de  manera 
directa  en  la  salud  de  las  personas.  Son 
muchas  las  enfermedades  relacionadas  con 
las  malas  prcticas  de  higiene.  Adems  de  la 
diarrea  se  pueden  presentar  enfermedades 
gastrointestinales,  conjuntivitis,  infecciones  de  la 
piel, pediculosis, gripe, entre otras. 
Los  hbitos  de  higiene  forman  parte  de  la 
educacin que se debe inculcar a las nias y los 
nios  en  casa.  Por  ello  es  muy  importante  que 
se  tomen  medidas  universales  de  higiene,  tales 
como:    bao  diario,  cortado  de  uas,  lavarse  las 
manos  antes  de  comer  y  despus  de  ir  al  bao, 
lavar las frutas y los tubrculos. 
La falta de hbitos de higiene personal asi como 
la  falta  de  aseo  en  el  entorno,  constituye  un 
serio  problema  por  el  impacto  perjudicial  que 
puede  ocasionar  en  la  salud.  Cumplir  con  los 
hbitos  de  higiene  requiere  que  toda  la  familia 
y la escuela participe y asuma las actividades del 
trabajo  sanitario  y  la  responsabilidad  de  la  salud 
en general. 
Esto  significa  colaborar  en  equipo  para  que  en  el 
hogar y en la escuela existan condiciones sanitarias 
ptimas  tales  como  tener  baos  o  letrinas  bien 
limpias  y  utilizables,  mantener  el  agua  limpia  y 
adoptar buenas prcticas de higiene ambiental. 
De  esta  forma  si  todas  y  todos  colaboran  se 
logra un ambiente limpio y saludable, en el que 
se vive mejor.
Papi recuerda lavar 
bien los vegetales crudos 
antes de cocinarlos!
Manipulacin Higinica de los Alimentos
Para fortalecer 
la prctica de hbitos
de aseo personal ...
Es importante que la o el docente :
Promueva  que  cada  da  las  nias  y  los  nios 
antes  y  despus  del  desayuno  o  almuerzo 
escolar,  se  laven  las  manos  y  se  cepillen  los 
dientes.
Inspeccione  las  uas  de  las  nias  y  los  nios  y 
haga que las corten una vez a la semana.
Revise  las  cabezas  de  las  nias  y  los  nios 
para  ver  si  tienen  piojos,  si  es  as  comunquelo 
a  sus  padres  para  que  inicien  el  proceso  de 
desinfeccin.
No permita que nias y nios anden descalzos, 
escupan  en  el  suelo,  boten  basura  o  pongan 
cosas sucias en su boca.
Resalte  siempre  las  conductas  higinicas 
de  nias  y  nios,  y  valore  su  esfuerzo  por 
mantenerse limpios.
21
Manipulacin Higinica de los Alimentos
22
Propiciemos la higiene en la escuela
Manipulacin Higinica de los Alimentos
23
Una  buena  higiene  slo  se  logra  si  las  personas 
aprenden  a  tener  hbitos  que  contribuyan  a 
su  salud  y  bienestar.  Los  hbitos  son  aquellos 
comportamientos que se hacen a diario y de manera 
permanente;  slo  se  consideran  tales  cuando  se 
practican todos los das. La escuela se constituye en 
un espacio fundamental para lograr inculcarlos.
Se  sugiere  que  la  o  el  docente  comparta  con  las 
nias  y  los  nios  los  hbitos  de  higiene  que  se 
presentan a continuacin:
Trabajar juntos para mantener limpia la escuela 
y sus alrededores.
Barrer los patios todos los das.
Recoger  la  basura  de  los  alrededores  de  la 
escuela  (todas  las  nias  y  todos  los  nios 
debern participar en esta actividad).
Tener  un  sitio  dispuesto  para  almacenar  la 
basura  y  cada  semana  enterrar  la  basura 
biodegradable si no pasa el carro recolector.
Las nias y los nios deben ayudar a mantener 
los baos limpios.
Asear las aulas de clase todos los das.
Regar  y  podar  las  plantas  y  jardines  de  la 
escuela. 
Disear  un  Proyecto  Educativo  Integral 
Comunitario  en  el  que  se  propongan 
estrategias  que  integrando  los  principios 
pedaggicos,  polticos,  socio-culturales  y 
comunitarios,  permitan  fomentar  el  sentido 
de  pertenencia  y  la  valoracin  de  la  salud,  a 
travs  de  la  prctica  de  hbitos  de  higiene 
para  el  mantenimiento  de  la  planta  fsica  de 
la escuela.
Promover acciones que permitan involucrar a 
todos los miembros de la comunidad educativa 
con el propsito de mejorar las instalaciones y 
fomentar  su  cuidado  diario,  garantizando  un 
espacio limpio y saludable. 
Manipulacin Higinica de los Alimentos
Para  prevenir  Enfermedades  Transmitidas  por 
Alimentos en el comedor escolar, se recomienda:
Limpiar al trmino de cada turno de preparacin 
la  cocina,  el  comedor  y  las  reas  anexas  para 
eliminar  todos  los  restos  de  alimentos  que  se 
hayan  esparcido  en  las  superficies  de  trabajo, 
mesas y pisos.
Verificar  el  correcto  funcionamiento  de  las 
neveras,  cocinas  y  otros  equipos.  Los  equipos 
daados deben repararse rpidamente.
Al  final  de  la  jornada  lavar  los  pisos  y  paredes 
con agua y jabn de accin desinfectante. Hay 
que tener especial cuidado con los rincones.
Los  baos  y  reas  de  depsitos  de  basura 
deben  mantenerse  limpios  y  dotados  de  los 
implementos  y  los  materiales  requeridos  para 
la higiene.
Recomendaciones para garantizar 
un comedor escolar saludable
Los  equipos  pesados  como  refrigeradores, 
vitrinas,  despensas  y  hornos  se  limpiarn  a 
diario  y  constantemente  de  acuerdo  a  la 
necesidad. Semanalmente se le efectuar una 
limpieza a fondo.
Es  importante  que  la  manipuladora  o  el 
manipulador  de  alimentos  y  la  comunidad 
educativa  en  general,  estn  conscientes  de  la 
responsabilidad que significa la elaboracin de 
alimentos destinados a uno de los grupos ms 
vulnerables  de  la  poblacin,  como  las  nias  y 
los nios en edad escolar.
Es  obligatorio  disponer  de  manera  adecuada 
la  basura,  por  eso  es  importante  depositarla 
en  bolsas  plsticas  en  un  recipiente  destinado 
para  tal  fin.  Evitar  sacar  la  basura  mientras  se 
estn  preparando  o  sirviendo  los  alimentos;  es 
conveniente  esperar  al  trmino  de  cada  turno 
para proceder a la eliminacin de la basura.
24
Manipulacin Higinica de los Alimentos
25
Manipulacin Higinica de los Alimentos
Higiene en la cadena agroalimentaria
26
Manipulacin Higinica de los Alimentos
Es  importante  recordar  que  no  todos  los 
microorganismos  que  contaminan  los  alimentos 
tienen  la  misma  importancia  sanitaria,  unos  se 
denominan  Microorganismos  alterantes,  que 
son  responsables  del  deterioro  y  cambios  en  los 
propiedades  organolpticas  de  los  alimentos, 
sin  ser  perjudiciales.  Hay  otros  denominados 
Microorganismos  patgenos,  que  son  los 
causantes  de  infecciones  e  intoxicaciones 
alimentarias.  Estos  son  los  ms  peligrosos  porque 
generalmente los alimentos que los contienen no 
presentan  signos  claros  de  alteracin,  por  esto 
pueden ser consumidos sin que la contaminacin 
sea evidente.
Estos microorganismos patgenos pueden llegar a 
los alimentos desde diferentes fuentes como el aire, 
el agua, el suelo, los seres humanos y los animales.
La  manipulacin  higinica  de  los  alimentos,  se 
debe  considerar  a  lo  largo  de  toda  la  cadena 
agroalimentaria:  desde  su  produccin,  durante  los 
procesos  de  elaboracin,  transporte,  distribucin, 
servicio y consumo, dentro y fuera del hogar.
La  manipuladora  o  el  manipulador  de  alimentos 
tiene  ante  s  la  valiosa  responsabilidad  de  respetar 
y  proteger  la  salud  de  las  usuarias  y  usuarios  por 
medio de una manipulacin cuidadosa.
Para que esto sea una realidad la maninupuladora 
o el manipulador debe desarrollar:
Conocimientos  slidos  en  el  manejo  de  los 
alimentos, base fundamental en el cumplimiento 
de su trabjo.
Actitudes de conducta personal que beneficien 
su  funcin:  higiene  personal  y  organizacin 
del trabajo.
Sentido de responsabilidad hacia los dems por 
la transparencia del servicio que presta.
27
Manipulacin Higinica de los Alimentos
Escoger  alimentos  cuyo  tratamiento  previo 
garantice  que  son  seguros,  es  decir,  que 
su  manipulacin  se  haya  basado  en  las 
indicaciones expuestas.
Antes  de  abrir  un  enlatado  o  cualquier 
alimento  envasado,  como  la  leche,  chequear 
su fecha de vencimiento.
Hervir la leche cruda antes de consumirla.
Consumir  en  su  totalidad  los  alimentos 
enlatados una vez destapados.
Consumir  los  alimentos  inmediatamente 
despus de su preparacin y si no se consumen 
de inmediato, refrigerarlos.
A
lgunos consejos im
portantes 
que el consum
idor 
debe tener en cuenta
28
Manipulacin Higinica de los Alimentos
29
1.-  Mantener la limpieza: 
Lavarse  las  manos  antes  de  preparar 
los  alimentos  y  varias  veces  durante  la 
preparacin.
Lavarse  las  manos  antes  y  despus  de  ir  al 
bao.
Lavar y desinfectar todas las superficies y equipos 
usados en la preparacin de los alimentos.
Proteger los alimentos y las reas de cocina de 
insectos, mascotas y de otros animales. Guarde 
los alimentos en recipientes cerrados.
2.-  Separar los alimentos crudos de los cocidos:
Separar  siempre  los  alimentos  crudos  de  los 
cocidos y de los listos para consumir.
Usar  equipos  y  utensilios  diferentes  como 
cuchillos,  tablas;  o  lavarlos  cada  vez  que  sean 
usados para manipular carne, pollo, pescados y 
otros alimentos crudos.
Conservar los alimentos en recipientes separados 
para evitar el contacto entre crudos y cocidos.
Cinco claves para lograr la Manipulacin 
Higinica de los Alimentos (OMS, 2001)
Manipulacin Higinica de los Alimentos
3.-  Cocinar bien todos los alimentos:
Cocinar completamente los alimentos en especial
carnes, pollo, pescados y huevos.
Hervir  los  alimentos  como  sopas  y  guisos  para 
asegurarse  de  que  se  cocinen.  En  el  caso  de 
carnes  rojas  y  pollo  cuide  que  los  jugos  sean 
claros y no rosados.
4.-   Mantener los alimentos a la temperatura adecuada:
No  dejar  alimentos  cocidos  a  temperatura 
ambiente durante ms de 2 horas. 
Refrigerar lo antes posible los alimentos cocidos 
y los perecederos.
Mantener la comida muy caliente antes de servir.
No  guardar  los  alimentos  preparados  ms  de 
dos das en el refrigerador. 
Para  descongelar  los  alimentos  de  manera 
apropiada,  se  deben  colocar  primero  en  el 
refrigerador (un da antes de cocinarlos) y justo 
antes  de  su  preparacin  completar  el  proceso 
con agua fra.
30
Manipulacin Higinica de los Alimentos
5.-  Utilizar agua y materias primas seguras:
Usar agua potable o hervirla para que lo 
sea. 
Seleccionar alimentos sanos y frescos. 
Lavar  bien  las  frutas,  los  tubrculos  y  las 
hortalizas,  especialmente  si  se  van  a  comer 
crudas.
No utilizar alimentos vencidos. 
Estar  atentos  a  las  condiciones  de  los 
empaques  y  la  fecha  de  vencimiento  de  los 
alimentos procesados.
31
Manipulacin Higinica de los Alimentos
Baarse todos los das utilizando agua limpia y 
jabn, cuidando asear cada rea del cuerpo.
Lavarse  las  manos  con  agua  y  jabn  solo  en 
el  lavamanos  y  de  la  siguiente  manera:  1) 
Usar  jabn  de  preferencia  lquido;  2)  Frotar 
enrgicamente  durante  20  segundos  las 
palmas  de  las  manos,  el  dorso  y  entre  los 
dedos sin olvidar la mueca y el antebrazo; 3) 
Enjuagar  completamente;  4)  Secar  las  manos 
con papel desechable, con aire caliente o con 
un pao slo destinado para eso.
Cepillarse  los  dientes  despus  de  cada 
comida.
Usar  siempre  el  uniforme  o  la  ropa  de  trabajo 
limpia.  Para  esto  debe  lavarse  todos  los  das  al 
trmino de la jornada.
Los  uniformes,  delantales  y  gorros  deben  ser 
de colores claros para facilitar su limpieza. Estas 
prendas de vestir no deben ser usadas fuera del 
servicio  de  alimentacin.  El  cambio  de  la  ropa 
informal y el uniforme debe realizarse slo en el 
cuarto destinado para ese fin.
Utilizar  el  calzado  adecuado  segn  la  labor 
que  la  persona  realice  dentro  del  servicio.  Es 
importante que sean antirresbalantes.
Cbrase  todo  el  cabello  con  un  gorro.  Si  el 
gorro  es  de  tela  debe  lavarse  todos  los  das 
como  el  resto  del  uniforme.  Si  es  desechable 
debe utilizarse un gorro nuevo cada da.
No  usar  joyas  ni  adornos  personales,  mientras 
manipula los alimentos.
No  colocarse  el  lpiz  en  el  pelo  o  detrs  de  la 
oreja.
Evitar  utilizar  el  celular  u  otros  objetos 
electrnicos  dentro  del  servicio  de 
alimentacin,  ya  que  pueden  ser  fuente  de 
contaminacin para los alimentos. 
Normativa para manipuladoras 
y manipuladores de alimentos
32
Manipulacin Higinica de los Alimentos
Evitar  peinarse  o  rascarse  la  cabeza,  la  nariz  u 
otras partes del cuerpo.
No usar los paos de servir o los de cocina para 
secarse las manos. Usar una toalla para eso.
No toser, ni estornundar sobre los alimentos.
Despus de toser, estornudar o sonarse la nariz, 
lavarse las manos.
No  mojarse  los  dedos  con  saliva,  ni  probar  los 
alimentos con los dedos.
No se permite fumar, masticar chiclet, tabaco o 
chim,  ni  consumir  bebidas  alcohlicas  cerca 
de los alimentos.
Las  manipuladoras  y  los  manipuladores  no 
deben  tener  en  la  boca  palillos  de  dientes,  ni 
objetos similares cuando estn trabajando.
33
Retirar  del  trabajo  a  cualquier  persona  que 
haya  sufrido  una  herida,  hasta  que  haya 
sanado completamente.
Evitar  manipular  alimentos,  si  se  est 
padeciendo  de  trastornos  respiratorios, 
digestivos o afecciones de la piel.
Contar  con  el  Certificado  de  Salud  vigente 
y  el  Certificado  de  aprobacin  del  Curso  de 
Manipuladores  de  Alimentos,  debidamente 
acreditados  por  el  Ministerio  del  Poder  Popular 
para la Salud. 
Manipulacin Higinica de los Alimentos
34
El Trompo de los Alimentos y su higiene
Franja  amarilla:  granos,  cereales, 
tubrculos y pltanos
Los  granos  (frijoles,  caraotas  rojas,  caraotas 
blancas,  caraotas  negras,  lentejas,  garbazos, 
arvejas),  cereales  (arroz,  avena,  maz)  y  otros 
productos  secos  como  pastas, harinas  de maz y 
trigo,  deben  ser  colocados  en  lugares  frescos  y 
ventilados.
Una  vez  abiertos  es  recomendable  colocarlos 
en  recipientes  limpios  con  tapa  hermtica  en 
estantes adecuados, para impedir la absorcin de 
la humedad del ambiente. Los tubrculos (yuca, 
papa, apio, ocumo, batata, ame) y los pltanos 
(verdes o maduros), deben ser lavados y cepillados 
antes  de  almacenarlos.  Estos  se  conservan  por 
mayor tiempo, si son refrigerados.
Manipulacin Higinica de los Alimentos
35
Franja verde: hortalizas y frutas
Mango,  pia,  meln,  patilla,  guayaba,  cambur, 
lechosa,  mandarina,  naranja,  lechuga,  cebolla, 
aj  dulce,  vainitas,  brcoli,  berenjena,  calabacn, 
entre otros, se preservan mejor en la parte inferior 
de la nevera. Antes de almacenar las hortalizas y 
las  frutas  se  lavan  y  limpian  para  despojarlas  de 
las  partculas  intiles  y  de  la  tierra  que  puedan 
contener. 
En  el  refrigerador  tienen  un  tiempo  de  vida  til 
o  duracin  de  aproximadamente  una  semana 
dependiendo del tipo y grado de madurez de los 
vegetales y las frutas.
Manipulacin Higinica de los Alimentos
36
Franja azul: leche, carnes y huevos
Carnes  rojas,  pescado  y  pollo  se  conservan  por 
mayor  tiempo  en  el  congelador,  protegidos  con 
bolsas  plsticas.  Es  conveniente  congelarlos  en 
raciones y descongelar slo la cantidad que se va a 
preparar. La carne de cualquier tipo, debe drsele 
una  coccin  total  y  nunca  una  media  coccin. 
Para  descongelar  los  alimentos  debe  colocarse  el 
da anterior en la cava de refrigeracin y terminar 
de  descongelarlos  con  agua  fra.  En  refrigeracin 
tienen un tiempo de duracin de 24 a 48 horas.
La leche y sus derivados se conservan refrigerados. 
La  leche  en  polvo  una  vez  preparada,  se  puede 
refrigerar hasta por tres das y la leche pasteurizada 
refrigerada  se  puede  consumir  hasta  la  fecha  de 
vencimiento  indicada  en  el  envase.  Al  almacenar 
la  leche  descremada  o  entera  en  polvo  procure 
usar  un  envase  cerrado  en  un  lugar  fresco  y  seco, 
teniendo un tiempo de duracin de 18 meses para 
la  leche  descremada  y  de  3  meses  para  la  leche 
entera. Los huevos se conservan en un lugar fresco, 
con la parte ms gruesa hacia arriba, refrigerados se 
conservan por mayor tiempo (cerca de 15 dias).
Manipulacin Higinica de los Alimentos
37
Franja anaranjada: grasas y aceites
Los  aceites  vegetales  como  el  de  girasol,  maz, 
ajonjol, soya, oliva, canola y los tipos mezcla deben 
ser  colocados  en  lugares  frescos  y  ventilados, 
adems de protegidos de la luz del sol.
Franja gris: azcares
El azcar, miel y papeln deben ser colocados en 
lugares  frescos  y  ventilados.  Una  vez  abiertos  es 
recomendable  colocarlos  en  recipientes  limpios 
con tapa hermtica, para impedir la absorcin de 
la humedad del ambiente. 
Manipulacin Higinica de los Alimentos
38
Es  importante  disponer  de  agua  potable  para 
beber  que  llegue  a  la  comunidad  por  tuberas. 
Cuando no se dispone de agua potable, se puede 
desinfectar  agregndole  una  gota  de  cloro  por 
cada  litro  de  agua,  se  deja  reposar  media  hora 
y  luego  se  almacena.  Otra  forma  de  desinfectar 
el  agua  para  beber  y  preparar  los  alimentos,  es 
hirvindola.
Indicaciones para hervir el agua:
Utilizar una olla bien limpia, y no emplearla para 
ningn otro uso.
Llenarla de agua y colocarla al fuego.
Dejarla hervir durante 10 minutos.
Tapar la olla y dejarla enfriar.
Emplear  un  cucharn  o  una  taza  limpia  para 
sacar el agua de la olla o del recipiente donde 
se haya conservado.
Evitar  introducir  las  manos  en  el  recipiente  de 
agua hervida o beber directamente del mismo.
El agua y su manipulacin higinica
Manipulacin Higinica de los Alimentos
39
Recomendaciones para almacenar y utilizar el agua
Los  recipientes  o  depsitos  como  pipotes  o 
tanques, utilizados para depositar el agua deben 
estar  limpios,  libres  de  residuos  y  mantenerlos 
siempre tapados. 
Adems de tratar el agua, es importante evitar su 
contaminacin,  por  ello,  es  conveniente  cuidar 
los envases donde se conserva (si son de metal 
revestir de cemento).
Cambiar el agua almacenada cada tres das y si no 
es para el consumo, ni para el lavado de utensilios 
de  cocina,  se  sugiere  agregar  unas  gotas  de 
kerosene para evitar la presencia de larvas.
Evite  desperdiciar  el  agua.  No  lave  la  calle  o  el 
carro  con  mangueras,  use  slo  la  necesaria. 
Adems revise los mecanismos de depsito de los 
sanitarios y tanques para evitar cualquier fuga.
Manipulacin Higinica de los Alimentos
Rol de quien consume
La  Organizacin  de  las  Naciones  Unidas  para  la 
Agricultura y Alimentacin (FAO) y la Organizacin 
Mundial  de  la  Salud  (OMS)  plantean  que  la 
mayora  de  las  contaminaciones  de  alimentos, 
cuyas  consecuencias  son  las  ETA,  ocurren  dentro 
del  hogar  y  en  donde  se  elaboran  alimentos,  ya 
sea en sitios de venta formal o en la preparacin y 
venta ambulante. 
Por  lo  tanto,  el  rol  de  la  consumidora  o  el 
consumidor  en  el  proceso  de  construccin  de 
inocuidad y de calidad es sumamente importante, 
a  pesar  de  encontrarse  al  final  de  la  cadena  y  de 
no estar directamente involucrado en los procesos 
de produccin de los alimentos.
Una vez que los alimentos han sido adquiridos, la 
completa responsabilidad de que lleguen sanos y 
manteniendo los atributos de calidad e inocuidad 
a  la  mesa,  es  de  quien  los  ingiere  y  quien  los 
prepara. Ellas y ellos deben reconocer que tienen 
el compromiso de almacenar, manipular y preparar 
los alimentos de manera apropiada. 
40
Manipulacin Higinica de los Alimentos
Promover  la  creacin  de  comits  de 
trabajo  en  las  comunidades  dirigidos  a 
supervisar  el  cumplimiento  de  las  pautas 
de  manipulacin  higinica    en  todas  las 
fases  de  procesamiento  de  alimentos: 
produccin,  transformacin,  distribucin  y 
consumo, especialmente en los servicios de 
alimentacin presentes en la comunidad.
Facilitar  la  divulgacin  de  conocimientos  a  las 
comunidades  en  relacin  a  la  manipulacin 
higinica  de  los  alimentos,  a  travs  de 
diversas  estrategias,    incluyendo  la  difusin 
de  informacin  en  medios  de  comunicacin 
alternativos y comunitarios.
Orientar  al  personal  del  rea  alimentaria 
y  a  la  comunidad  educativa  en  relacin 
al  cumplimiento  de  la  normativa  de 
manipulacin  higinica,  verificando  que  los 
alimentos  ofrecidos  en  los  diversos  servicios 
de  alimentacin  de  la  comunidad  cumplan 
con las pautas adecuadas.
Algunas pautas para ejercer contralora social 
41
Formular  un  plan  de  accin  participativo 
en  el  que  se  involucre  a  toda  la  comunidad 
educativa,  con  la  finalidad  de  educar  a  las 
nias y los nios en el tema de manipulacin 
higinica de los alimentos.
Hacer seguimiento a las acciones.
Manipulacin Higinica de los Alimentos
42
El  abordaje  pedaggico  de  este  tema  est 
centrado  en  la  promocin  de  los  valores 
que  incentiven  la  manipulacin  higinica  de 
los  alimentos  para  la  prevencin  de  las  ETA, 
logrando  fomentar  la  salud  integral  de  las 
nias y los nios.
La  Constitucin  de  la  Repblica  Bolivariana 
de  Venezuela  (CRBV)  establece  que  el  Estado 
Inocuidad y valores
SOLIDARIDAD
HONESTIDAD
RESPETO
COOPERACIN RESPONSABILIDAD
debe  consolidar  los  valores  de  la  libertad,  la 
independencia,  la  paz,  la  solidaridad,  el  bien 
comn,  la  integridad  territorial,  la  convivencia 
y  el  imperio  de  la  ley.  Estos  valores  polticos 
establecidos  en  el  prembulo  de  la  CRBV  se 
integran con los Derechos Humanos esenciales 
a  saber,  el  derecho  a  la  vida,  al  trabajo,  a 
la  cultura,  a  la  educacin,  a  la  justicia  sin 
discriminacin ni subordinacin alguna.
Manipulacin Higinica de los Alimentos
43
La promocin de valores como la responsabilidad, 
honestidad,  solidaridad,  cooperacin  y  el  respeto, 
es  esencial  en  el  desarrollo  personal  de  los 
estudiantes y el logro de los objetivos establecidos 
en  las  lneas  estratgicas  curriculares  en  valores  y 
derechos humanos en el subsistema de Educacin 
Bsica (2011).
De all que esto genera:
1. El fomento de principios generales de valor.
2. El cumplimiento de normas. 
3. Hbitos de comportamiento que concuerdan 
con  los  valores  sociales,  para  que  se  pueda 
enfrentar  crticamente  a  la  realidad  en  la  que 
viven.
La  o  el  docente  deben  disear  estrategias 
que  permitan  a  sus  estudiantes  analizar 
crticamente  la  realidad  (valores,  normas, 
hbitos,  costumbres,  estereotipos  y  prejuicios, 
entre  otros),  para  ir  formando  sus  propios 
juicios  y  valores  adoptando  las  actitudes, 
hbitos  y  comportamientos  acordes,  en  este 
caso,  con  la  adecuada  manipulacin  de  los 
alimentos  como  factor  indispensable  para 
lograr  un  estado  de  salud  ptimo,  evitando  la 
propagacin de las ETA.
Los  valores  como  la  responsabilidad,  honestidad, 
solidaridad,  cooperacin  y  el  respeto  han  sido 
tomados en cuenta en este libro con la finalidad 
de  promover  algunos  valores  universales  que 
se  han  de  traducir  en  la  adopcin  de  formas 
adecuadas  de  convivencia  y  promocin  de  la 
salud,  adems  de  incentivar  la  conformacin 
de  una  contralora  social  alimentaria  cuyos 
principios  fundamentales  son:  participacin, 
corresponsabilidad,  transparencia,  rendicin 
de  cuentas  y  coordinacin  como  lo  establece 
el Instituto Nacional de Nutricin.
Manipulacin Higinica de los Alimentos
44
Por medio de la promocin de valores se logra la 
adopcin  de  formas  adecuadas  de  convivencia  y 
promocin  de  la  salud,  reflejado  en  las  actitudes 
de  las  nias  y  los  nios  en  el  cuidado  del  propio 
cuerpo, la adecuada manipulacin al preparar los 
alimentos y el fomento de la vigilancia alimentaria, 
para de esta manera prevenir las ETA.
Todo esto permite el establecimiento de un estilo 
de  vida  saludable  e  incentiva  la  conformacin 
de  una  contralora  social  alimentaria,  cuyos 
principios fundamentales deben ser: participacin, 
corresponsabilidad,  transparencia,  coordinacin 
y rendicin de cuentas.
La educacin primaria tiene como fin formar nias 
y nios activos, reflexivos, crticos e independientes, 
con  elevado  inters  por  la  actividad  cientfica, 
humanista  y  artstica;  con  un  desarrollo  de  la 
comprensin,  confrontacin  y  verificacin  de  la 
realidad por s mismos; con una conciencia que les 
permita  aprender  desde  el  entorno  y  ser  cada  vez 
ms  participativos,  protagnicos  y  corresponsables 
en  su  actuacin  en  la  relacin  familia  -  escuela  - 
comunidad (MPPE, 2007).
Los ejes integradores, las reas de aprendizaje y las 
formas de organizacin: Proyecto Educativo Integral 
Comunitario  (PEIC)  y  Proyectos  de  Aprendizaje 
(PA),  propuestos  en  el  Desarrollo  Curricular  del 
Sistema  Educativo  Venezolano,  guan  a  la  y  el 
docente  en  el  diseo  de  estrategias  y  actividades 
para  la  nia  y  el  nio  de  la  escuela  primaria, 
tomando  en  cuenta  sus  saberes,  necesidades  e 
intereses,      para  desarrollar  las  potencialidades, 
habilidades,  destrezas,  conocimientos,  actitudes  y 
valores que le permitan analizar y comprender la 
realidad para transformarla.
Tomando  en  cuenta  lo  anterior  se  proponen 
algunas  estrategias  que  pueden  lograr  los 
siguientes objetivos:
Manipulacin Higinica de los Alimentos
45
Fortalecer  la  formacin  de  las  nias  y  los 
nios  como  seres  sociales  integrales,  con  la 
finalidad  de  comprender  y  transformar  su 
realidad ms inmediata para el bienestar y la 
armona colectiva.
Afianzar  sentimientos  de  amor  y  respeto  por 
s  mismos,  sus  familias,  escuelas,  comunidades 
y  Nacin  para  el  ejercicio  de  la  ciudadana, 
sustentado  en  la  corresponsabilidad,  justicia 
social  y  el  bien  comn,  en  defensa  de  la 
Soberana Venezolana.
Formar  seres  sociales  integrales  con 
conocimientos,  experiencias  y  conciencia 
ecolgica, integrando a todos los actores. 
Promover  actitudes  valorativas  hacia  la  salud 
integral. 
Formar en la comunidad una cultura alimentaria 
que  permita  asumir  el  proceso  de  control, 
monitoreo  y  evaluacin  de  los  programas  y 
servicios  de  alimentacin  y  nutricin  sealados 
por el Instituto Nacional de Nutricin.
Manipulacin Higinica de los Alimentos
46
Para  el  logro  de  los  objetivos  antes  mencionados 
se  presentan  algunas  situaciones  para  reflexionar 
en  relacin  a  la  manipulacin  higinica  de  los 
alimentos,  que  se  pueden  contextualizar  a  la 
realidad de cada escuela, hogar, comunidad local, 
regional y nacional.
Estas  situaciones  son  producto  del  compartir 
saberes y experiencias con docentes de educacin 
primaria,  son  slo  algunas  ideas  para  lograr  la 
reflexin  y  anlisis  a  situaciones  que  son  muy 
cotidianas y tipicas de nuestro pas.
Para  que  la  y  el  docente  puedan  utilizar  la 
estrategia  como  parte  de  sus  Proyectos  de 
Aprendizaje,  Proyecto  Educativo  Integral 
Comunitario y Proyecto de Desarrollo Endgeno, 
es importante que tenga en cuenta lo siguiente:
El  planteamiento  de  una  situacin  para 
reflexionar  es  siempre  una  oportunidad  de 
aprendizaje  significativo  y  trascendente,  en 
la  medida  en  que  quienes  participan  en  su 
anlisis  logran  involucrarse  y  comprometerse, 
tanto  en  la  discusin  del  caso  como  en  el 
proceso grupal para reflexin.
 
Se  desarrollan  habilidades  tales  como 
el  anlisis,  la  sntesis  y  la  evaluacin  de 
la  informacin.  Se  desarrolla  tambin  el 
pensamiento crtico, el trabajo en grupo y la 
toma de decisiones, adems de otras actitudes 
como la innovacin y la creatividad.
Permite  a  la  nia  y  el  nio  reflexionar  y 
contrastar sus conclusiones con las de otros, 
expresar sus sugerencias y aceptar las de sus 
compaeras y compaeros. De esta manera 
se  ejercita  la  cooperacin  y  la  toma  de 
decisiones en grupo.
Las  estrategias  se  adecan  a  cualquier  grupo 
y se desarrollarn especficamente en el marco 
de la Educacin Primaria.
Estrategias sugeridas:
Manipulacin Higinica de los Alimentos
47
Para  elaborar  y  redactar  una  situacin  para 
reflexionar se requiere tener presente lo siguiente:
Plantear  una  situacin  real,  que  provenga  del 
contacto  con  la  vida  real  y  de  experiencias 
concretas y personales de alguien. 
La misma debe ser clara y comprensible. 
Perseguir un propsito, como en este caso es la 
promocin  de  la  manipulacin  higinica  de  los 
alimentos, para garantizar una salud integral.
Estimular la curiosidad e invitar al anlisis. 
Proporcionar  datos  concretos  para  reflexionar, 
analizar y discutir en grupo las posibles salidas. 
Fomentar  la  participacin  de  todas  y  todos  y 
apelar  al  pensamiento  crtico  de  las  nias  y 
nios. 
Estar  entremezclados  los  aspectos  principales  y 
secundarios de la informacin.
Planificar el tiempo para la discusin y la toma de 
decisiones  por  parte  de  la  y  el  docente,  ya  que 
conocen la realidad y necesidades de su grupo 
de estudiantes.
Veamos varios ejemplos:
Manipulacin Higinica de los Alimentos
48
Definicin del valor: Responsabilidad es cumplir 
con  el  deber  de  asumir  las  consecuencias  de 
nuestros actos.
A  qu  nos  referimos  cuando  hablamos  de 
responsabilidad?
Para  ser  responsable  se  debe  asumir  que  todo 
lo  que  se  hace,  todo  compromiso,  tiene  una 
consecuencia y depende de nosotros mismos; si 
prometemos hacer lo correcto y no lo hacemos, 
entonces  no  tenemos  responsabilidad.  Es  un 
valor,  porque  de  ella  depende  la  estabilidad  de 
las  relaciones  personales  y  es  valiosa,  porque  es 
difcil de alcanzar.
La responsabilidad tiene un efecto directo con 
otro valor fundamental: la confianza. Ponemos 
nuestra confianza y lealtad en aquellos que de 
manera  comprometida  cumplen  con  lo  que 
han prometido. 
RESPONSABILIDAD
Situacin para reflexionar:
Si usted quiere que sus hijos tengan los pies sobre la tierra, 
colqueles alguna responsabilidad sobre los hombros. 
Abigail van Buren
RECUERDOS DE MI INFANCIA!
Mi  abuelita  Virginia  me  contaba  que  cuando 
era  nia,  en  su  pueblo,  ubicado  en  el  estado 
Miranda,  exista  la  bodega  de  Agapito,  en  la 
que  vendan  conservas  de  coco,  buuelos 
de  yuca,  majarete  y  polvorosas.  La    esposa  de 
Agapito preparaba los dulces muy temprano, se 
colocaba un pauelo en la cabeza y no permita 
que  nadie  entrara  a  su  cocina,  mientras  ella 
preparaba  los  deliciosos  dulces  para  venderlos 
durante  el  da.  Cuenta  mi  abuelita  que  al  final 
de  la  tarde  los  dulces  que  no  se  vendan  se 
regalaban a los nios del pueblo... Esta situacin 
ocurri en el ao 1920, cuando no existan en 
muchos  pueblos  venezolanos  los  aparatos  de 
refrigeracin.
Manipulacin Higinica de los Alimentos
49
Estrategias sugeridas: 
Promueva un dilogo que permita el anlisis de 
la situacin. Incorpore aspectos como la dulcera 
criolla y su forma de conservacin, las ventajas 
de  la  preparacin  de  alimentos,  cumpliendo 
las  normas  de  la  adecuada  manipulacin.  Los 
avances tecnolgicos de hoy da para conservar 
los  alimentos  y  las  tcnicas  tradicionales  de 
conservacin, la ubicacin geogrfica donde se 
encontraba  la  bodega  de  Agapito  y  otros  que 
surgirn durante el anlisis de la situacin.
Analice  con  sus  estudiantes  las  acciones 
que  muestren  valores  en  los  personajes 
de  la  historia,  resaltando  el  valor  de  la 
responsabilidad.  Invite  a  identificar  acciones 
en sus compaeros, amigos, padres y vecinos 
que promuevan la responsabilidad como valor 
indispensable para la vida.
Manipulacin Higinica de los Alimentos
50
Sugerencia: Aprecie en sus estudiantes
la responsabilidad.
Excusarse,  justificarse,  buscar  pretextos  o 
el udi r  compromi sos,   representan  una 
fal ta  de  responsabi l i dad.
La  persona  responsable  responde  por  sus 
actos. Por eso piensa antes de actuar y mide 
sus consecuencias. 
Agapito  est  consciente  de  que  al  da 
siguiente  sus  dulces  no  sern  tan  frescos 
y  corre  el  riesgo  de  ocasionar  dao  a  sus 
clientes,  por  eso  l  se  muestra  responsable 
con  su  clientela  y  consigo  mismo,  ya  que 
antepone  la  salud  de  su  comunidad  al 
beneficio propio.
MI QUERIDO PERRITO!
Siempre me gustaron los animales. De pequeo 
tuve un morrocoy, periquitos y peces de colores, 
pero nunca tuve un perro, porque en la casa no 
tenamos patio para que corriera.
Una  vez  que  me  cas,  una  amiga  me  regal  su 
perrito  porque  ella  se  iba  del  pas.  Era  un  perrito 
mestizo  beige,  pequeito  y  juguetn,  todos  nos 
encariamos con el enseguida. Lo llamamos Rufo. 
Establec  unas  normas  muy  estrictas,  las  tpicas 
de  higiene  y  convivencia,  porque  vivamos  en 
un apartamento, sin embargo, mi esposa dejaba 
que Rufo jugara con los muebles de la sala, que 
orinara y durmiera en la cocina y que jugara con 
los  alimentos  que  acababamos  de  comprar  en 
el  mercado.  De  esta  forma  se  nos  present  un 
serio problema en mi familia, ocasionado por la 
falta de higiene con Rufo.
Veamos otro ejemplo:
Manipulacin Higinica de los Alimentos
51
A  partir  de  esta situacin  reflexione  con sus 
estudiantes  sobre  el  comportamiento  de 
la  familia,  normas  mnimas  de  higiene  con 
las  mascotas  y  responsabilidades  de  los 
miembros de la familia y las implicaciones en 
la salud de cada uno de ellos.
Manipulacin Higinica de los Alimentos
52
Definicin del valor: Honestidad es moderacin, 
decencia.  Tambien  se  asocia  a  pudor,  recato  y 
decoro.
A qu nos referimos cuando hablamos de 
honestidad? 
Es  la  cualidad  humana  de  actuar  siempre  con 
base en la verdad y en la autntica justicia.
Este  valor  es  indispensable  para  que  las 
relaciones  humanas  se  desenvuelvan  en 
un  ambiente  de  confianza  y  armona,  pues 
garantizan  respaldo,  seguridad  y  credibilidad 
en las personas. 
HONESTIDAD
Las honestas palabras dan indicio de la honestidad del que las pronuncia o las escribe. 
Miguel de Cervantes Saavedra 
Situacin para reflexionar:
LA COMIDA CHATARRA  CONFIABLE?  
Pablo con un grupo de amigos fue a comer a 
la calle del hambre, nombre curioso que se 
da en algunas ciudades del pas a los puestos 
ambulantes  de  comida.  Fueron  a  un  nuevo 
kiosco  que  se  haba  instalado  y  decidieron 
probar  lo  recomendado  por  el  dueo,  pero 
no se percataron de que el negocio no tena 
permiso sanitario, las personas que preparaban 
el  alimento  no  cubran  su  cabezas  con 
gorros, no hervan el agua, la carne no estaba 
refrigerada, los utensilios estaban sucios, pero 
disfrutaron una enorme hamburguesa. Al da 
siguiente  todos  amanecieron  enfermos  con 
fuertes dolores de estmago.
Manipulacin Higinica de los Alimentos
53
Estrategias sugeridas:
Disee  actividades  que  promuevan  el  anlisis 
de  la  situacin  y  la  reflexin  acerca  de  hechos 
relacionados  con  el  texto.  Promueva  la 
adecuada  alimentacin  y  elabore  proyectos 
de aprendizaje que incentiven la manipulacin 
adecuada de alimentos.
Analice la situacin tomando en cuenta cules 
consecuencias  se  plantearon  en  el  caso  por 
la  falta  de  honestidad  del  dueo,  plante 
situaciones  que  ocurran  en  su  comunidad 
parecidas a la presentada. 
Disee un plan de accin donde se incorporen 
actividades  relacionadas  con  la  formacin  de 
contralores alimentarios en la escuela.
Promueva  en  su  escuela  y  comunidad 
la  conformacin  de  contraloras  sociales 
alimentarias que supervisen, fiscalicen y evalen 
la  manipulacin  higinica  de  los  alimentos, 
especficamente en ventas ambulantes cercanas 
a la escuela y del comedor escolar.
Manipulacin Higinica de los Alimentos
54
Sugerencia: Aprecie en sus estudiantes 
todo acto de honestidad
Las  personas  deshonestas  se  pueden 
reconocer  fcilmente  porque  engaan  a  los 
otros  para  conseguir  de  manera  abusiva  un 
beneficio.
Indique  a  sus  estudiantes  que  no  deben 
aprovecharse  de  la  ignorancia,  el  descuido, 
las  debilidades  o  el  exceso  de  confianza  de 
los  dems,  porque  ellos  merecen  respeto  y 
consideracin.
Manipulacin Higinica de los Alimentos
55
Yo  estudio  6  grado,  vivo  en  el  centro  de 
Caracas  y  estudio  en  una  escuela  en  el 
mismo  sector.  Mi  maestra  me  ha  repetido 
numerosas  veces  que  yo  debo  ejercer 
mi  derecho  a  vivir  en  un  lugar  limpio  y 
sano.  Ella  nos  mand  una  asignacin 
para la casa donde debamos observar los 
espacios pblicos, as como el ejercicio de 
la economa informal. 
Fue en ese instante que me percat de una 
persona  muy  amable  que  todos  los  das 
nos  saluda  con  mucho  respeto.  Es  el  seor 
Veamos otro ejemplo:
Gonzlez. l ejerce la economa informal, vende 
arepas. Cuando lo entrevist, me inform que se 
ajusta a las reglas aplicables a la Jurisdiccin del 
Municipio  Libertador,  obtuvo  su  autorizacin 
a  travs  de  la  Comisin  de  Economa  Social, 
ajust  su  horario  de  ventas,  respeta  el  da 
de  parada  (mircoles),  tiene  su  permiso  de 
operacin  comercial  y  como  es  dueo  de  su 
propio  negocio,  l  es  quien  lo  atiende.  Porta 
el  distintivo  que  le  otorga  el  Municipio  para 
vender sus arepas y dice con orgullo que l es 
un venezolano honesto que vende las mejores 
y ms ricas arepas del mundo.
Promueva  en  sus  estudiantes  el  anlisis  de  la 
situacin  planteada  y  la  reflexin  de  situaciones 
que  hayan  vivido  relacionadas  con  los  aspectos 
presentados anteriormente. 
EN MI CUADRA HAY UN SEOR QUE VENDE COMIDA!
Analice  la  situacin  tomando  en  cuenta  los 
valores  que  promueve  el  seor  Gonzlez  y 
ratifique  el  buen  proceder  de  este  ciudadano 
honesto. 
Manipulacin Higinica de los Alimentos
56
Definicin  del  valor:  Solidaridad  es  una 
forma  de  derecho  u  obligacin.  Adhesin 
circunstancial a una causa o empresa ajena.
A  qu  nos  referimos  cuando  hablamos  de 
solidaridad? 
La  solidaridad  es  el  valor  que  ms  nos  ana  y 
nos  cohesiona  como  grupo  humano,  como 
comunidad  y  como  institucin,  porque  nos 
estimula  a  interactuar  constructivamente  para 
cumplir  con  nuestros  objetivos  colectivos,  al 
tiempo  que  nos  impulsa  a  hacernos  los  propios 
y a compartirlos.
SOLIDARIDAD
La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; 
la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo. 
Eduardo Galeano
Situacin para reflexionar:
QU RICO EL CHOCOLATE BARLOVENTEO!
En  la  fbrica  de  chocolate  de  San  Jos  de 
Barlovento,  estado  Miranda,  trabaja  un  grupo 
de  personas  enamoradas  de  lo  que  hacen 
elaborando  un  exquisito  chocolate  artesanal. 
Siguen  las  recetas  de  sus  ancestros.  Utilizan 
paletas  de  madera,  grandes  ollas  todas  muy 
limpias  y  por  supuesto  mucho  cacao.  Lo 
seleccionan  cuando  est  maduro  y  lo  dejan 
a  la  sombra  sobre  hojas  de  pltano  por  unos 
3  a  6  das  para  que  se  fermente.  Luego  lo 
ponen  al  sol  para  su  secado  otros  3  a  6  das. 
Cuando  los  granos  ya  estn  secos  se  tuestan 
en un horno y luego se les quita la cscara y se 
trituran. Finalmente, para preparar el chocolate 
se aade azcar y leche. Para ello, todos cubren 
sus cabezas con grandes pauelos, se lavan sus 
manos muy bien, evitan que personas extraas 
entren  a  la  pequea  fbrica  pues  afirman  que 
pueden  daar  la  mezcla.  Se  turnan  la  tareas 
y  cooperan  todos  para  que  salga  de  la  mejor 
manera este riqusimo chocolate. 
Manipulacin Higinica de los Alimentos
57
Estrategias sugeridas:
Analice  la  situacin  de  la  fbrica  de 
chocolate,  tomando  en  cuenta  las  normas 
de  manipulacin  higinica  y  valore  la 
importancia  de  implementar  en  los  procesos 
de  produccin  adecuados  sistemas  que 
aseguren la inocuidad.
Determine  qu  valores  se  evidencian  y  cul 
es  el  resultado  de  fomentar  la  cooperacin, 
solidaridad y el amor a lo que se hace.
Promueva  el  anlisis  de  situaciones  de 
reflexin  adaptadas  al  contexto  de  cada 
comunidad, para determinar la importancia 
del procesamiento de alimentos de manera 
higinica.
Busque  informacin  o  visite  plantas 
procesadoras  de  alimentos.  Analice  la 
importancia  de  las  etapas  de  la  cadena 
agroalimentaria y cheque si realizan prcticas 
higinicas eficaces.
Realice lecturas acerca del valor de la solidaridad, 
invite  a  sus  estudiantes  a  buscar  en  sus 
comunidades y escuelas acciones solidarias.
Manipulacin Higinica de los Alimentos
58
DE VISITA AL MERCADO MARGARITEO
La  familia  Briceo  realiz  un  viaje  a  la 
hermosa  Isla  de  Margarita.  Decidieron 
visitar  al  mercado  mayor  de  la  ciudad 
donde les haban recomendado comprar el 
pescado ms rico de la regin. Al llegar, un 
lugareo  les  indic  cul  era  el  mejor  lugar 
para  comprarlo.  Llegaron  al  puesto  del 
seor  Chucho  como  llaman  a  los  Jess  en 
la  regin  oriental,  quien  amablemente  les 
cont: Para comprar pescado fresco los ojos 
deben  estar  salientes  y  brillantes,  si  los  ven 
hundidos  no  lo  compren,  tambin  agallas 
rojas  y  hmedas,  escamas  firmes,  superficie 
brillante y hmeda y debe ser firme al tacto. 
Todos muy contentos compraron corocoro 
y carite, confiando en los consejos del seor 
Chucho: Mijiticos! si compran pescado viejo 
se  pueden  enfermar,  yo  conozco  gente 
que  se  ha  muerto  con  eso  que  llaman 
intoxicacin.
Veamos otro ejemplo:
Manipulacin Higinica de los Alimentos
59
En  la  situacin  planteada  analice  las 
caractersticas  de  las  personas  que 
amablemente  los  atendieron,  reforzando  los 
valores  de  solidaridad,  inters  por  los  dems, 
confiabilidad, respeto y otros valores que usted 
considere convenientes.
Promueva  redactar  historias  de  visitas  que 
hayan  realizado  sus  estudiantes  a  las  regiones 
venezolanas,  comparta  los  platos  tpicos  que 
han  probado  y  cmo  se  preparan.  Propicie 
conversaciones de cmo es la manipulacin de 
los alimentos y las recomendaciones para evitar 
enfermedades.  
Motive  a  sus  estudiantes  a  buscar  recetas  de 
comidas  tpica  de  la  regin  oriental.  Consulte  el 
libro del Trompo de los Alimentos de esta coleccin, 
especficamente  el  pastel  de  chucho,  investigue 
el  origen  del  nombre  de  este  delicioso  plato  del 
oriente del pas.
Incentive  a  sus  estudiantes  a  realizar  actividades 
(carteleras, trpticos, exposiciones entre otras), que 
promuevan  el  conocimiento  de  las  condiciones 
ptimas  que  deben  tener  los  alimentos  antes  de 
comprarlos. Invite a los miembros de la comunidad 
educativa,  con  el  fin  de  compartir  esta  valiosa 
informacin.
Manipulacin Higinica de los Alimentos
60
Definicin del valor: Cooperacin es la accin y 
efecto de cooperar. Obrar juntamente, con otro 
u otros para el mismo fin.
A  qu  nos  referimos  cuando  hablamos  de 
cooperacin? 
La cooperacin consiste en el trabajo colectivo 
llevado  a  cabo  por  parte  de  un  grupo  de 
personas que comparten un objetivo comn. 
La  cooperacin  implica  el  trabajo  en  equipo, 
la  ayuda  mutua  y  la  consideracin  del  otro. 
Es  la  forma  ideal  de  gestin  de  los  asuntos 
humanos, ya que favorece el dilogo, el debate, 
la confrontacin de ideas y la construccin de 
saberes en colectivo.
COOPERACIN
Si no nos mantenemos unidos, seguramente, caeremos separadamente 
Benjamn Franklin
Situacin para reflexionar:
NO RESPETAN LA CIUDAD!
El  otro  da  iba  camino  a  la  escuela,  en  la 
autopista,  observ  a  un  grupo  familiar  que 
iba  en  un  auto  y  en  el  camino  iban  botando 
vasos de caf, latas de refresco servilletas llenas 
de  salsa  y  envoltorios  de  chucheras.  Con  tan 
solo  observar  la  basura  que  esparcan  por  la 
autopista, pude apreciar el tipo de alimentacin, 
el  irrespeto  a  la  naturaleza  y  la  ausencia  de 
valores con respecto a la higiene. 
De all que solicit a mi pap que se aproximara 
al  auto  y  les  grit  que  no  deban  hacerlo 
porque  maltrataban  a  nuestro  ecosistema. 
La familia entera se ri de mis argumentos, el 
pap  levant  la  mano  y  me  dijo  con  desdn 
que me callara, que ese no era mi problema.
Manipulacin Higinica de los Alimentos
61
Estrategias sugeridas:
Analice  la  situacin  tomando  en  cuenta  las 
normas  de  manipulacin  higinica  de  los 
alimentos  y  valorando  la  cooperacin  como 
un  beneficio  mutuo  en  las  interrelaciones 
humanas.  En  el  caso  del  seor  que  bota  los 
papeles en el camino, reflexione sobre su actitud 
y  su  responsabilidad  en  el  mantenimiento  y 
preservacin del planeta.
Converse  con  sus  estudiantes  sobre  las 
caractersticas  que  posee  una  persona 
generosa, cooperativa, considerada y solidaria. 
Reflexione  sobre  los  deberes  y  derechos  de 
los  ciudadanos  con  su  medio  local,  regional 
y nacional. 
Manipulacin Higinica de los Alimentos
62
Sugerencia:  Valore  en  sus  estudiantes 
la cooperacin.
Recuerde que el objetivo de la cooperacin 
es el beneficio colectivo.
La cooperacin se fundamenta en el respeto 
mutuo,  la  consideracin,  la  tolerancia  y  la 
participacin. 
El cooperar implica saber escuchar.
La cooperacin es posible cuando existe un 
ambiente clido, respetuoso y afectivo.
COMER EN FAMILIA!
Maritza  y  Antonio  viven  con  sus  hijos, 
Leonardo  de  doce  aos  y  Adriana  de  diez. 
Un  da  a  la  hora  de  almorzar  los  hermanos 
empezaron  a  pelear,  gritar  y  botaron  la 
comida  al  piso.  Los  padres  se  sintieron  mal 
de que los muchachos hubieran respondido 
groseramente porque no queran la comida 
que  habia  preparado  su  pap  con  tanto 
cario y los mandaron al cuarto a reflexionar 
sobre lo que haban hecho. Los muchachos 
recapacitaron,  se  disculparon  con  toda  la 
familia,  limpiaron  lo  que  habian  botado  y  a 
partir  de  ese  dia  cooperaron  amablemente 
en  cualquier  ayuda  que  les  solcitaran  sus 
padres.
Veamos otro ejemplo:
Manipulacin Higinica de los Alimentos
63
Reflexione con sus estudiantes sobre 
qu hacer?
Reivindique  el  valor  de  la  cooperacin  hacia 
las  dems  personas,  el  esfuerzo  de  los  otros, 
el  valor  de  los  alimentos,  la  importancia  de 
comer en familia, el rescate de las tradiciones 
familiares y el espacio para compartir con sus 
seres queridos.
Manipulacin Higinica de los Alimentos
64
Definicin  del  valor:  Respeto  es  veneracin, 
reverencia. Miramiento, atencin.
A qu nos referimos cuando hablamos de 
respeto? 
El  respeto  es  una  actitud  que  consiste  en 
el  reconocimiento  del  otro,  sus  intereses, 
sentimientos.  Este trmino es muy empleado 
en  las  relaciones  entre  grupos  de  personas  y 
organizaciones.  Implica  un  verdadero  inters 
por  el  otro.  Esta  actitud  es  esencial  para  vivir 
de  una  manera  armnica  consigo  mismo  y 
con los dems.
RESPETO
 Por la soberbia e injusticia del mundo, la revolucin pudiera caer en hombres que olvidasen el 
derecho y el amor de los que les pusieron en las manos el arma del poder y de la gloria. Jos Mart
Situacin para reflexionar:
MI ESCUELA QU LINDA ES!
Luisa  estudia  en  una  escuela  muy  limpia. 
Todos los das las personas encargadas de la 
limpieza mantienen aseados los pisos. Luisa y 
todos sus compaeros y compaeras cuidan 
su  querida  escuela,  arrojan  la  basura  en  las 
papeleras,  no  rayan  las  paredes,  utilizan  los 
baos con mucho cuidado y no malgastan el 
agua. Todas esto lo hacen a diario.
Adems  tienen  una  cocina  muy  organizada 
y  un  amplio  comedor  donde  no  se  ve  ni 
una  mosca.  La  seora  Juanita  que  trabaja 
en  la  cocina  hace  ricos  dulces  tpicos  para 
la  merienda,  conservitas  de  coco,  majarete, 
y  quesillo.  Las  amigas  de  la  seora  Juanita 
lavan  y  desinfectan  las  frutas,  se  lavan  las 
manos  con  frecuencia,  no  estornudan  sobre 
la  comida  y  se  cubren  sus  cabezas  a  la  hora 
de preparar las comidas. Por ello la escuela de 
Luisa es la escuela que todos soamos
Manipulacin Higinica de los Alimentos
65
Estrategias sugeridas:
Compara  tu  escuela  con  la  de  Luisa  y  analiza 
qu  haces  para  que  sea  igual.  El  docente 
puede  promover  un  Proyecto  Educativo 
Integral  Comunitario  (PEIC),  con  el  fin  de 
disear  un  plan  de  accin  para  mejorar  su 
escuela.  Involucre  a  las  nias  y  los  nios, 
docentes,  padres,  representantes,  personal 
obrero, administrativo y comunidad.
Incluya  todos  los  espacios,  baos,  salones  y 
patio  a  la  hora  de  limpiar.  Si  la  escuela  tiene 
comedor  o  cantina  escolar  dedique  especial 
inters, teniendo en cuenta la higiene del sitio, 
los  alimentos  que  suministra  y  sobre  todo  la 
manipulacin de los alimentos que ofrecen.
Promueva  el  valor  del  respeto  e  incentive  el 
sentido  de  pertenencia  y  amor  que  todos 
debemos tener para lograr grandes metas.
Manipulacin Higinica de los Alimentos
66
Sugerencia:  Incentive  en  sus 
estudiantes el respeto hacia s y hacia 
las otras y los otros.
Seale  a  las  y  los  estudiantes  que  es 
importante  procurar  ser  bueno  y  decente 
para lograr la felicidad.
D  ejemplos  de  respeto  hacia  s  mismo  y 
hacia sus semejantes. Todas y todos podemos 
realizar  acciones  positivas,  lo  importante 
es  estar  atento  y  ver  el  impacto  de  nuestras 
acciones en el colectivo.
HABLAR O NO?
El  otro  da  miraba  por  televisin  un  programa 
donde  un  muchacho  de  una  escuela  era 
maltratado  por  sus  compaeros  de  clase.  Lo 
insultaban,  le  pegaban,  robaban  sus  artculos 
escolares  y  lo  humillaban  constantemente. 
El  muchacho  no  deca  nada  porque  quera 
pertenecer  al  grupo  de  jvenes,  quera  tener 
amigos, pero el costo era demasiado alto. 
Un  da  su  maestra  observ  esta  situacin  en 
el  patio  del  colegio,  insultaban  al  joven,  lo 
empujaron,  le  tiraron  su  merienda  al  piso  y  lo 
obligaron a que se la comiera. Al ella intervenir, 
el joven no seal a ningn compaero y dijo 
que no haba sucedido nada.
Veamos otro ejemplo:
Manipulacin Higinica de los Alimentos
67
A  partir  de  esta  situacin  reflexione  con  sus 
estudiantes sobre el comportamiento del joven, 
de  los  compaeros  de  clase,  implicaciones 
en  la  salud  del  estudiante,  normas  mnimas 
de  convivencia,  autoestima,  valores  que  se 
imparten en las familias de dichos estudiantes, 
el  respeto  a  todas  las  personas  y  la  resolucin 
de problemas.
Manipulacin Higinica de los Alimentos
Conocer  las  cinco  claves  de  la  inocuidad  de  los 
alimentos  sealados  por  la  Organizacin  Mundial 
de la Salud.
Indagar sobre la responsabilidad del consumidor.
Aprender  sobre  las  prcticas  y  comportamientos 
para mantener condiciones higinicas.
Reinvindicar  el  papel  de  la  escuela  como  primer 
promotor de salud integral.
Reconocer las principales fuentes de contaminacin 
de  los  alimentos  y  las  enfermedades  transmitidas 
por los mismos.
Redactar situaciones de la vida diaria que permitan 
el  anlisis  y  la  promocin  de  valores  relacionados 
con  la  adecuada  manipulacin  de  los  alimentos, 
para fomentar la salud integral.
Identificar  las  situaciones  problemticas 
relacionadas  con  la  inadecuada  manipulacin  de 
los  alimentos  en  los  alrededores  de  la  escuela,  el 
hogar y la comunidad.
Formar  nias  y  nios  que  ejerzan  su  derecho  a 
participar en las contraloras sociales nutricionales.
Consolidar  los  valores  que  promuevan  la  salud 
integral.
68
Qu queremos
lograr? 
Manipulacin Higinica de los Alimentos
69
Manipulacin Higinica de los Alimentos
70
Desde tiempos remotos la conservacin de los 
alimentos  ha  sido  una  necesidad  primordial 
ligada  con  la  supervivencia  de  mujeres  y 
hombres. Ante lo imperioso de buscar tcnicas 
para  extender  el  tiempo  de  duracin  de  los 
alimentos  se  fueron  descubriendo  diversos 
mtodos  que  se  conservan  en  la  actualidad, 
unos ya industrializados y otros caseros. 
Los  mtodos  de  conservacin  caseros 
son  aquellos  que  se  elaboran  en  casa  con 
ingredientes  e  instrumentos  caseros,  sin 
qumicos  y  se  destacan  por  ser  ms  sanos, 
productivos y ricos al paladar. Entre los metdos 
mas usuales se tienen los siguientes:
Conservacin  con  cierre  en  caliente:  hay 
que  limpiar  los  envases,  metindolos,  cerrados 
hermticamente, en agua dejando que hiervan. Se 
llenan con la preparacin todava caliente, dejando 
entre esta y el borde de los envases 1 cm. cerrando 
de nuevo hermticamente.
Conservacin con cierre en fro: se deja templar la 
preparacin despus de haberla realizado. Se vierte 
en  los  envases,  se  deja  enfriar  completamente,  se 
coloca  sobre  la  preparacin  un  disco  de  papel 
engrasado,  previamente  empapado  en  alcohol 
puro, y se cierran hermticamente los recipientes.
Conservacin por esterilizacin: se llenan los 
envases con la preparacin, procurando dejar 
un  poco  de  espacio  entre  esta  y  el  borde.  Se 
cierran  hermticamente  y  se  ponen  en  una 
cacerola  con  el  agua  suficiente  para  que 
llegue  al  cuello  de  los  envases.  Se  hace  hervir 
todo durante 30 minutos y se dejan enfriar los 
envases sin sacarlos de la cazuela. 
Mtodos ms usuales de conservacin 
casera de alimentos
Manipulacin Higinica de los Alimentos
71
Encurtidos
Esta  clase  de  conserva  se  utiliza  para  pimientos, 
pepinos, pepinillos, que sirven luego como aperitivo, 
ensaladas  o  guarniciones.  Se  distinguen  por  ser  el 
vinagre el elemento esencial de su conservacin.
Para  preparar  encurtidos  se  ponen  las  verduras 
sobre  un  pao  de  cocina,  se  espolvorean  con  sal 
gruesa y se escurren manteniendo el pao por los 
extremos.  Seguidamente,  se  limpian  las  verduras 
una  a  una  con  un  pao  o  un  cepillo  suave.  Se 
colocan  en  un  plato  hondo,  se  les  aade  sal  y  se 
dejan reposar durante 6-7 horas para que pierdan 
el agua. Despus se secan con cuidado. Se colocan 
en  un  tarro  de  cristal,  se  les  aade  ajos  al  gusto, 
se  cubren  con  vinagre  de  vino  y  se  cierra  el  tarro 
hermticamente. 
Manipulacin Higinica de los Alimentos
En  sal:  en  este  caso  el  elemento  conservante  es 
el  cloruro  de  sodio  que  contiene  la  sal.  Se  utiliza 
sal  marina  de  cristales  no  demasiado  gruesos.  Es 
preferible  utilizar  recipientes  de  loza  o  de  madera 
con  cierre  hermtico  en  vez  de  tarros  de  cristal. 
Para su conservacin, las verduras deben ponerse 
en  los  recipientes  adecuados  y  cubrirse  con  una 
solucin de agua y sal en una proporcin de 300 
gramos de sal por cada litro de agua.
72
Conservas de verduras:
Los  tres  mtodos  ms  conocidos  para  conservar 
verduras son los siguientes:
En  vinagre:  se  llenan  los  tarros  con  las  verduras 
elegidas (despus de haberlas cocido ligeramente 
durante unos minutos), teniendo cuidado de que 
no queden espacios vacos pero sin aplastarlas. Se 
cubren a continuacin con vinagre de vino blanco 
y se colocan los tarros en un lugar fresco durante 
un  mes  o  dos,  vigilando  los  primeros  das  que  el 
nivel de vinagre no disminuya.
En aceite: se procede igual que para la conservacin 
en  vinagre,  pero  utilizando  aceite  de  oliva.  Para 
obtener un buen resultado final, es necesario que las 
verduras  y  hierbas  utilizadas  estn  completamente 
secas. Tambin, es aconsejable controlar el nivel del 
aceite  durante  los  primeros  das  y  aadir  un  poco 
ms si fuera necesario.
Manipulacin Higinica de los Alimentos
73
Conservas de frutas
Los tipos de conservas de frutas ms conocidos son: 
Mermelada  o  confitura:  es  un  tipo  de 
preparacin a base de fruta y azcar, para cuya 
conservacin se utiliza el cierre en caliente o fro.
-Gelatina:  a  base  de  zumo  de  fruta  y  azcar,  se 
conserva como una mermelada.
-Fruta  en  almbar:  a  base  de  fruta  y  almbar 
de  azcar,  se  conserva  con  el  mtodo  de  la 
esterilizacin,  que  es  un  proceso  que  destruye 
en  los  alimentos  todos  los  microorganismos 
patgenos  y  no  patgenos  por  medio  de 
temperaturas  que  van  de  115  a  130  C  por  un 
periodo de 15 a 30 minutos.
Fruta con alcohol: en un frasco limpio se coloca 
la  fruta  con  el  licor  que  se  desee  y  azcar.  Se 
conserva  por  los  efectos  de  los  ingredientes 
alcohlicos.
Manipulacin Higinica de los Alimentos
74
Alimento  adulterado:  es  aquel  que  ha  sido 
modificado  por  el  ser  humano,  alterando 
sus  caractersticas  naturales,  por  ejemplo 
extrayendo  o  sustituyendo  alguno  de  los 
componentes propios del alimento. Esto puede 
encubrir  una  calidad  inferior  del  producto. 
Un  ejemplo  de  esto  es  la  leche  a  la  que  se  ha 
agregado agua.
Alimento  alterado:  es  todo  alimento  que 
por  causa  natural  o  fsica  ha  sufrido  cambio 
de  sabor,  olor,  color,  textura  y  que  lo  hace 
peligroso para el consumo humano.
Alimento  contaminado:  son  los  alimentos 
que  contienen  microorganismos  patgenos 
o  sustancias  qumicas  capaces  de  provocar 
intoxicacin o infeccin alimentaria. 
Bacteria:  son  los  agentes  causales  de  la 
mayora  de  las  intoxicaciones  alimentarias.  las 
ms comunes que contaminan los alimentos y 
ocasionan problemas de salud son: Salmonella, 
E.coli,  Clostridium  perfringens,  entre  otras.  Sin 
Glosario
embargo,  no  todas  las  bacterias  son  nocivas, 
como  las  que  conforman  la  flora  bacteriana 
intestinal  que  sintetiza  viamina  del  grupo  y  B 
y vitamina K.
Congelacin: es el mtodo de conservacin que 
provoca  menos  alteraciones  en  los  alimentos. 
Previene  el  crecimiento  bacteriano,  ya  que 
disminuye  la  actividad  enzimtica  bacteriana 
a  medida  que  desciende  la  temperatura.  La 
temperatura  ideal  de  congelacin  debe  estar 
por lo menos a (-2C).
HACCP:  tambin  conocido  como  Sistemas  de 
Anlisis de Peligros y Puntos Crticos de Control, 
es  un  sistema  enfocado  a  la  identificacin  de 
peligros  que  puedan  afectar  la  inocuidad  de 
un alimento, y por ende su calidad .
Hidrogenacin:  es  el  proceso  por  el  que  se 
adiciona  hidrgeno  a  compuestos  orgnicos 
no saturados.
Hongo:  son  microoarganimos  que  prefieren 
Manipulacin Higinica de los Alimentos
75
vivir  en  espacios  hmedos  y  sobre  materia 
orgnica  en  descomposicin,  pueden  ser 
parsitos  de  animales  y  vegetales,  suelen 
presentarse como clulas aisladas (levaduras o 
como  filamentos  multicelulares  (mohos)  o  en 
ambas formas.
Intoxicacin  alimentaria:  se  produce  por  la 
ingestin de alimentos contaminados con toxinas 
en  tejido  de  plantas  y  animales,  o  de  productos 
metablicos de microorganismos, que  llegan de 
forma accidental o intencional desde el momento 
de elaboracin hasta el consumo.
Parsitos: son organismos que viven a expensa 
de otro y se nutren de l. No se multiplican en 
los  alimentos,  los  usan  como  transporte  para 
llegar  al  husped.  La  presencia  de  parsitos 
o  sus  huevos  en  los  alimentos  son  una  de  las 
causas de la intoxicacin alimentaria.
Procedimientos  operativos:  son 
procedimientos  que  describen  las  tareas  de 
saneamiento  y  se  aplican  antes,  durante  y 
despus de las operaciones de elaboracin de 
los alimentos.
Refrigeracin: es un mtodo para mantener los 
alimentos  en  buen  estado  durante  un  tiempo 
limitado.  No  destruye  los  microorganismos 
presentes  en  los  alimentos,  pero  si  retarda 
su  multiplicacin.  La  temperatura  ideal  de 
refrigeracin debe estar por debajo de los 7C.
Toxinas:  sustancia  txica  que  se  genera  en  la 
actividad  celular.  Es  toda  sustancia  generada 
por  clulas  bacterianas  que  son  perjudiciales 
para la salud.
Virus:  son  microorganismos  muy  pequeos, 
compuestos  de  protenas  y  cidos  nucleicos, 
capaces  de  reproducirse  slo  en  el  seno 
de  clulas  vivas  especficas,  utilizando  su 
metabolismo.
Manipulacin Higinica de los Alimentos
76
Astiasaran, I y Martnez, J (2000) Alimentos. Composicin y propiedades. Mc Graww-Hill. Mxico.
Badui, S (2006) Qumica de los alimentos. 4ta Edicin. Pearson Educacin. Mxico.
Belitz, H y Grosch, W (1998) Qumica de los alimentos. 2da Edicin. Acribia. Zaragoza.
Instituto  Nacional  de  Nutricin  (2002)  Manipulacin  Higinica  de  Alimentos.  Serie  Nutricin 
Comunitaria. Mdulo 5. Caracas.
James, J (1994). Microbiologa moderna de los alimentos. Editorial Acribia. Zaragoza.
Ley Orgnica de Educacin (2009). Caracas.
Mercado, E (2007) Los mbitos normativos, la gestin de la calidad y la inocuidad alimentaria: una 
visin integral. Revista Agroalimentaria. N 24. Caracas.
Ministerio  del  Poder  Popular  para  la  Educacin  (2007)  Propuesta  para  el  Diseo  Curricular  del  Sistema 
Educativo Bolivariano. Documento Base  Caracas- Autor 
Ministerio del Poder Popular para la Educacin (2007) Propuesta para el Diseo Curricular del Subsistema de 
Educacin Primaria . Documento Base  Caracas- Autor
Organizacin Panamericana de la Salud (2000) Documento V.E.T.A.
Pina de Linarez, A (2007) Higiene de los alimentos. Editorial Fondo. Caracas. 
Referencias bibliogrficas
Ministerio del Poder Popular para la Alimentacin.
Instituto Nacional de Nutricin, Av. Baralt, Esq. El Carmen Edif. INN - Caracas, 
Repblica Bolivariana de Venezuela 2011. Telfonos: 483.19.52/481.70.03/481.82.54