INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS DE SUELOS
SUELOS
6928
GINA PAOLA LÓPEZ RODRÍGUEZ ID: 667121
MARYURI JASMÍN AREVALO ESCOBAR ID:470050
ANDREA FERNANDA ACOSTA SALDAÑA ID:660686
MARIA CAMILA DÍAZ POREZ ID: 673871
CESAR PEREZ FORERO ID: 662119
FACULTAD:
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DE MEDIO AMBIENTE
INGENIERÍA AGROECOLÓGICA
PROFESOR
NATALIA VINASCO
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS (UNIMINUTO)
VILLAVICENCIO META
2019
INTRODUCCIÓN
En el siguiente informe se realizará un análisis de suelo que según Torres (2016), es una
herramienta fundamental para evaluar la fertilidad del suelo, su capacidad productiva y es la
base para definir la dosis de nutrientes a aplicar. Para que el dato analítico reportado por el
laboratorio sea útil, es imprescindible realizar un adecuado muestreo de suelos, ya que en esta
etapa es donde se define la exactitud de los resultados del análisis de suelos. así que,para
nuestro análisis de suelo se toma en cuenta una tabla de datos dada por la docente, el cual nos
indica la cantidad de nutrientes, minerales o elementos que tiene y del mismo debemos
analizar cuánto y cuáles necesita para que la identificación del suelo sea eficiente y que tan
óptimo es este.
A partir de esta información llega la labor del manejo, en la tabla se indica una textura que
según la Fao (2010) la textura es el contenido relativo de partículas de diferente tamaño,
como la arena, el limo y la arcilla, en el suelo. La textura tiene que ver con la facilidad con
que se puede trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con que el
agua penetra en el suelo y lo atraviesa. se puede decir que este es el inicio del análisis de
trabajo, posteriormente está el pH, que es un parámetro que permite conocer qué tan ácida o
alcalina es la solución del suelo, dicho que la solución del suelo es donde las raíces de las
plantas toman los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo. Intagri (2013).
Los análisis de suelos, en especial los análisis químicos que constituyen la herramienta más
eficiente para conocer cuál es la disponibilidad de nutrientes del suelo o propiedades edáficas
variables en el tiempo y en el espacio Torres (2016). pues, estas características, más las
propiedades permanentes y elementos complementarios, hacen que la capacidad de uso del
suelo, su planificación de cultivos y el manejo en fertilidad sea más directa y enfocada a la
necesidad y cómo reforzar la. en este informe se quiere identificar estas necesidades, además
de calcular y caracterizar la disponibilidad de nutrientes en el suelo para saber qué respuesta
pueden tener al proceso de fertilización.
OBJETIVOS
GENERAL
- Interpretar análisis de suelos de un territorio determinado y la aplicación del programa
de fertilización.
ESPECÍFICOS
- Observar las características y elementos presentes en el suelo
- Determinar los niveles de fertilidad
- Recomendar los requerimientos de las plantas y/o cultivo
MARCO TEÓRICO
ANÁLISIS DE SUELO
El suelo es una herramienta que integra tres componentes importantes: toma de
muestras, análisis de laboratorio e interpretaciones según Castro & Gómez (2013), afirma que
las tres etapas son importantes para evaluar el grado de deficiencia y disponibilidad de los
nutrientes para determinar las cantidades de fertilizantes que se deben aplicar.
MUESTREO
La toma adecuada de una muestra de suelos en el campo, así como la exactitud y
confiabilidad de la determinantes en el laboratorio, son elementos fundamentales en la
obtención de un buen diagnóstico de suelo. Para un buen análisis se deben hacer vario sub
muestreos aleatorio, evitando mezclar diferentes tipos de suelos (Castro & Gómez, 2013).
Está muestras son importantes para la obtención de la fertilidad para los cultivos además
deben ser uniformes al color, textura y que tratamientos agricolos tuvo anteriormente, en
general no se debe muestrear más de 5 hectáreas y el suelo debe ser el mismo. también,
indica que el tamaño de la muestra debe ser de 500 gramos el cual, debe ser observado en
profundidad para descartar limitantes físicos.
IMAGEN 1: Muestreo de suelos en (zig- zag, equis o ese)
CALIBRACIÓN E INTERPRETACIÓN
El análisis de suelo pone una solución química (extractante) en contacto con una
cantidad de suelo para extraer la fase lábil (fácilmente disponible) es decir los nutrientes que
podrán estar disponibles para las planta durante el ciclo de cultivo (Castro & Gómez, 2013).
Se determina los nutrientes extraídos analiticamente y la concentraciones obtenidas son
aquellas que se presentan en el reporte del laboratorio según Castro et al (2006) afirma, que
los extractantes son soluciones ácidas, básicas o sales que actúan incrementando la
solubilidad del nutriente o reemplazandolo. Según el análisis en cuanto el contenido de un
nutriente es bajo, su aplicación de este nutriente debe ser alta o todo lo contrario si el
nutriente es alto su aplicación es baja, esto determina el nivel crítico y los rango de contenido
bajo, medio y alto esto es conocido como la calibración del suelo todo depende del análisis
del suelo
ABONO SUPER MAGRO
Es un abono orgánico y proviene de la descomposición de la materia orgánica ya sea
animal y vegetal junto con otros materiales. Se produce una fermentación y así resulta un
residuo líquido y otro sólido. El residuo líquido es usado como abono foliar y defensivo
natural. también el Supermagro actúa como defensivo de las plantas, ya que contiene una
gran cantidad de microorganismos, lo que provoca una gran competencia entre ellos y se
controlan entre sí. Esto permite que la planta aumente la resistencia contra el ataque de plagas
y enfermedades (CET, 2019)
METODOLOGÍA
El análisis de suelo es una herramienta fundamental que le permite al productor, conocer las
características presentes en el suelo y los requerimientos que este presenta. De igual manera,
puede determinar la cantidad y el tipo de fertilizante que necesita, enfocando se en las
exigencias del cultivo.
El suelo analizado presenta las siguientes características:
● Textura: F. Ar franco arenoso. Con un porcentaje de 36 % arena, 26% limo y 38%
arcilla. Un suelo con estas condiciones presenta buena retención de agua, aunque
también por el grado de arcillas puede ser vulnerable a encharcamientos en caso de un
mal drenaje y compactación dependiendo de el uso del suelo, aunque presentan menor
pérdida de nutrientes por lixiviación.
● pH: 4.4. Extremadamente ácido. Con altos niveles de aluminio (Al 6.7 Cmol o Kg-1) y
de hierro (Fe 178.0 mgo Kg-1), un alto nivel de pH puede afectar la disponibilidad de
nutrientes en el suelo afectando el crecimiento óptimo del cultivo. Según Sainz, et al
(2019), el pH es una de las propiedades químicas del suelo más importantes debido a
que controla la movilidad de los iones, la precipitación y disolución de minerales, las
reacciones redox, el intercambio iónico, la actividad microbiana y la disponibilidad de
nutrientes.
● M.O.S: 3.7 %. Presenta muy bajos niveles de materia orgánica en el suelo, según
Sales (2016), la MO juega un papel clave en la fertilidad de los suelos como fuente de
nutrientes para las plantas y fuente de energía para los microorganismos, y a través de
funciones de tipo biológico, químico y físico.
Macroelementos
● Nitrógeno (N): 0%, esta deficiencia puede causar un bajo crecimiento de las plantas
debido a que es un elemento primordial, además, en plantas ya un poco desarrolladas
se puede observar deterioro y pérdida de pigmento.
● Potasio (K): 0.35 Cmolo Kg-1, muestra un bajo nivel de este elemento el cual impide,
la apertura de los estomas, los cuales regulan la absorción de CO2.
● Calcio (Ca): 3.5 Cmolo Kg-1, adecuado. El cual permite un óptimo crecimiento de la
planta.
● Magnesio (Mg): 1.2 Cmolo Kg-1, muy alto, es importante en el proceso de la
fotosíntesis en las plantas.
● Fósforo (P): 15 mgo Kg-1, presenta un nivel adecuado de este elemento el cual permite
su participación en procesos metabólicos (fotosíntesis, entre otros).
● Azufre (S): 8.0 mgo Kg-1, bajo el cual dificulta el crecimiento de la planta.
Microelementos
● Hierro (Fe):178.0 mgo Kg-1, muy alto. Característico de suelos ácidos, este elemento
ayuda a eliminar nitratos por lo cual este sería uno de los causantes de la falta de
nitrato en este suelo.
● Boro (Br):0.80 mgo Kg-1, adecuado. importante para la producción de las plantas.
● Manganeso (Mn):28.0 mgo Kg-1, muy alto. según Campo (2019) una acidificación
excesiva del suelo, especialmente de aquellos que no contienen carbonatos, puede
producir una gran liberación de manganeso.
● Zinc (Zn):3.0 mgo Kg-1, muy alto. De acuerdo con & Lara M (2017), este elemento
puede u6 tóxico en grandes cantidades, además que se utiliza jcomo estabilizador de
la estructura de las proteínas.
● Cobre (Cu):4.0 mgo Kg-1, muy alto. este elemento va ligado con la MO, se podría decir
que debido a el bajo nivel de MO presente en el suelo se debe el aumenta el contenido
de Cu, ya que es la MO la que absorbe este microelemento.
DISCUSIÓN
Un análisis de suelos sirve para determinar la capacidad de intercambio catiónico y otros
aspectos importantes para conocer el tipo de pH que se tiene para la realización de cualquier
actividad agrícolaj, según Garavito (2019), en cultivos como la yuca que tiene un 75% de
saturación de aluminios donde su pH es ácido por los altos contenido de Al, se debe
primeramente conocer el tipo de tratamiento en gran cantidad de arcillas.
La cantidad de materia orgánica presente en el suelo ayuda a la aireación de los macro y
microelementos presentes en el sustratos, según Potosí (2014), estos se distinguen por sus
cantidad presentes en grandes, medianas y bajas, por lo cual los macroelementos son
esenciales para el crecimiento de las plantas mientras que los microelementos son esenciales
para el suelo. No obstante existen elementos que las plantas fijan como nitrógeno en procesos
de nitrificación y desnitrificación todos estos influyen en la acidez o basicidad del suelo.
Con respecto a los cultivos que necesitan nitrógeno y potasio para la nivelación del pH se
debe tener en cuenta los demás componentes debido a que la proporción de estos me
determina el tratamiento a usar, por consiguiente el súper magro y el compostaje tienden a ser
esenciales para su tratamiento, con respecto al super magro según Agricultura (2019),
contiene nutrientes minerales como vegetales, mientras que el compost es una mezcla
homogénea de material vegetal como de estiércol de rumiantes.
Conclusión
No todos los suelos presentan las mismas condiciones aunque se han en la misma zona y con
la misma altitud, la diferencia puede variar por efecto mecanismo como el manejo del suelo
en arados o malas prácticas agrícolas.
El manejo de los suelos requiere de diferentes tratamientos en ausencia o exceso de algún
elemento químico porque difiere en ácidos o básicos. Por lo tanto para un suelo ácido se
pueden implementar mecanismos de manejo como el súper magro o el compostaje pero para
suelos básicos se han implementado lavados con yeso (Garavito 2019).
Las prácticas aceptadas son óxido de magnesio, cal agrícola y roca fosfórica, pero no se
acepta la cal magnesiana por sus propiedades químicas, según Vinasco, N (2019), los suelos
en Colombia son:
● Ácidos: Oxisol, ultisol, andisol, histosol e iceptisol.
● Básicos: Alfisoles y entisoles.
REFERENCIAS
Agricultura (2018). “SUPER MAGRO” Fertilizantes orgánicos para uso agrícola. Programa
de Agricultura Urbana de la Municipalidad de Rosario, CEPAR y Programa Pro
Huerta/INTA. [Internet]. Disponible en: https://estoesagricultura.com/super-magro-
fertilizante-enriquecido-para-uso-agricola/
Castro, H., Espinosa, J. Gómez, M. 2006. El diagnóstico integral de la fertilidad del suelo a
partir de indicadores analiticos. Revista UDCA Bogotá, 8(2):26p.
Castro, H. & Gómez, M. 2013. Fertilidad de suelos y fertilizantes, ciencias del suelo. CAP.
IV pp 252-253.
Centro de educación y tecnología-CET-. (2019). Elaboración del supermagro. Obtenido de:
https://www.corma.cl/wp-content/uploads/2018/10/elaboracion-de-supermagro.pdf
FAO. (2010),. Texturas del suelo y como identificarlas. bogotá, colombia. extraido de
https://www.google.com/search?
q=suelo+franco+arcilloso&oq=suelo+franco+arcilloso&aqs=chrome..69i57j0l5.5883j0j7&so
urceid=chrome&ie=UTF-8
Garavito, L.M., (2019). Química de suelos. Agrosavia. Capacidad de Análisis de suelos
(videoconferencia). UNIMINUTO.
INTAGRI S.C., (2019). Disponibilidad de Nutrimentos y el pH del Suelo. se reserva el
derecho de publicación parcial. [Internet]. Disponible en:
https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/disponibilidad-de-nutrimentos-y-el-ph-
del-suelo
Potosí, L., (2014), Minerales: Macroelementos, microelementos y oligoelementos. El
Heraldo. [Internet]. Disponible en: http://elheraldoslp.com.mx/2014/11/05/minerales-
macroelementos-microelementos-y-oligoelementos/
Torres M., (2016).Análisis de suelos: una herramienta clave para el diagnóstico de fertilidad
de suelos y la fertilización de cultivos, Tecnoagro S.R.L. Bogotá, colombia. Disponible en:
http://www.fertilizando.com/articulos/Analisis%20de%20Suelo%20-%20Herramienta
%20Clave.asp
Sales. B., (2006). Caracterización de la materia orgánica de suelos representativos de
ecosistemas amazónicos del Perú, departamento de Ucayali, e influencia de su uso y manejo
en el secuestro del carbono.Universidad de Sevilla facultad de ciencias químicas. [Internet]
Disponible en: https://digital.csic.es/bitstream/10261/66313/4/Caracterizaci%C3%B3n%20de
%20la%20materia%20org%C3%A1nica%20de%20suelos.pdf
Mercurio, campo., (2019). El manganeso, el suelo y las plantas. Santiago de chile. [Internet]
Disponible en: https://www.elmercurio.com/Campo/Noticias/Analisis/2016/03/09/El-
manganeso-el-suelo-y-las-plantas.aspx
Amezcua J & Lara M (2017). El zinc en las plantas. Revista ciencias. Comunicaciones libres.
volumen 68. [Internet] Disponible en:
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/68_3/PDF/zinc_plantas.pdf
Vinasco, N., (2019). Suelos. Reacción del suelo. Interpretación de análisis del suelo.
ANEXOS
Tabla 1: Resultado de análisis de suelo