Oralidad
La oralidad se desarrolla en un continuo discursivo que se entrecruza frgilmente a
travs de la expresin oral y escrita.
Al pensar en la oralidad es comn relacionarla con el lenguaje halado! con una
manifestacin vocal que se exterioriza fonticamente. "in emargo! el prolema se agudiza
si se piensa cules son las caracter#sticas socioculturales y socioling$#sticas en que se
manifiesta el hala! es decir! al preguntar si un discurso! previamente elaorado por escrito!
pertenece al dominio de la oralidad o de la escritura.
%ar#a! entonces! que responder& a amos. %aciendo referencia a lo que se conoce
como 'lengua halada escrita( o 'lengua escrita halada( segn )enveniste. *n las
investigaciones propuestas por +laire )lanche,)enveniste! se parte por diferenciar lo
espec#ficamente oral de aquello que depende de alguna manera de la graf#a.
-e esta manera se hala de lo que .alter /ng defini como oralidad primaria y
oralidad secundar#a. La oralidad primaria hace referencias a puelos en los que no existen
sistemas de escritura.
0ara investigadores como %aveloc1! .alter /ng! )enveniste! la oralidad es aquella
manifestacin fontica que se presenta de forma alejada a la escritura y sus investigaciones!
que se desarrollan etnogrficamente! descrien los rasgos de este tipo de sistema de
comunicacin. *ste grupo de traajos investigativos! fue llamado la 'gran divisin(
Oralidad primaria
+omo ya se mencion! la oralidad primaria se manifiesta en puelos que no poseen
graf#a! y como tal! han desarrollado sistemas complejos de comunicacin! que les ha
permitido! incluso! crear una conciencia histrica.
2n ejemplo comn son los poemas homricos! La Odisea y La Ilada! los cuales
pertenecen a la historia oral y que fueron transmitidos oralmente! para luego llegar a esta
poca por medio de la graf#a.
0ero! lo que ms inquietaa a los investigadores era 3cmo %omero ha#a
memorizado aquello4 / saer si l realmente ha#a existido. 5inalmente 6ilman 0arry!
fillogo estadunidense! descuri algunos rasgos o frmulas desde las que se manifestaa
la oralidad.
%aciendo una lectura de 6ilman 0arry y de lo propuesto por %aveloc1! .alter /ng
propone un nmero de caracter#sticas que definen la oralidad. Algunas son&
Acumulativas antes que subordinadas. El discurso oral acude ms a la
pragmtica que a la sintaxis y presenta mayores conectores de tipo acumulativo(.
Acumulativas antes que analticas. El discurso oral opta por el uso de un bagaje
ormulario! t"rminos# locuciones# eptetos. Estas expresiones ormularas de las
culturas orales se mantienen intactas y no se cuestionan# ni anali$an%.
&edundante o copiosa. A dierencia de la escritura# el discurso oral utili$a la
redundancia y la repetici'n para captar la atenci'n del oyente%.
(onservadora y tradicionalista. El discurso oral reprime la experimentaci'n
intelectual porque sus usuarios dedican gran energa a repetir una y otra ve$ lo que
se )a aprendido arduamente a trav"s de los siglos%.
Oralidad secundaria
0or oralidad secundar#a entendemos las prcticas orales que dependen de alguna
manera del texto escrito& la lectura vocalizada de los poemas homricos! que han llegado
hasta nosotros a travs de la graf#a! son un ejemplo de esto.
Al igual que los ritos religiosos! cnticos y rezos. 0ara la 'gran divisin( la oralidad
y la escritura se desarrollan de manera independiente y los estudios de oralidad secundar#a
se hacen desde el anlisis de lo escrito.
Las investigaciones en este campo son aquellas sore tradicin oral! generalmente
en el campo literario o litrgico& las indagaciones sore la autenticidad de los textos
#licos o sore el anlisis del discurso religioso.
Los estudios filolgicos! permiten! por ejemplo! a travs de los textos! identificar
algunos elementos socioling$#sticos o socioculturales de alguna poca o puelo
determinado.
'-icen que los cuentos se cuentan de noche por que en la noche vive lo sagrado7 y
el que sae contar cuenta7 saiendo que el nomre es la cosa que el homre nomra(. 8*.
9aleano:
Antiguamente muchas 8o casi todas: las culturas eran culturas grafas! es decir
culturas carentes de escritura! o mejor dicho de grafismos representativos de sonidos o
fonemas. *n ellas el patrimonio de conocimientos crec#a 8y crece en las que siguen
existiendo: y se perpetuaa 8y perpeta: por medio de la oralidad. ;unto a estas culturas
coexist#an otras que si ien pose#an sistemas de escritura! esta no era utilizada ms que para
llevar contailidades! o plasmar eventos importantes! o ien par ser utilizada por los pocos
privilegiados que las conoc#an! por lo que el puelo llano continuaa nutrindose!
comunicndose y preservando la memoria por medio de la oralidad.
*xisten pues dos tipos de oralidad& La Oralidad Primaria! propia de los puelos
grafos y la Oralidad Secundaria que es la que incorpora la escritura.
%oy en d#a nuestra cultura contina siendo oral pues no existe otro modo de
comunicarse! compartir chismes! secretos! recuerdos< sin emargo como cultura misma es
secundaria pues se sustenta en la palara escrita y la imagen visual.! a tal punto que muchas
veces frente a una historia 8o un conocimiento: se la toma por vlida o cierta si est escrita
en algn sitio.
=engamos en cuenta que la comunicacin es ontolgica en los seres vivos! ms en el
ser humano! que por ello y para ello utiliza todos los medios y herramientas a su alcance!
desde la corporalidad utilizando los sentidos& tacto! olfato! gusto! predominio de la vista y
del o#do! y de la gestualidad. "iendo el sonido el que prima tanto en la expresin como en el
pensamiento. =odos estos modos de comunicacin! justamente por ser propios de lo
humano! perduran! si ien en las culturas modernas a partir de la escritura se ha reducido
fundamentalmente 8y en cierta medida: el uso del tacto! del gusto y del olfato! e incluso la
vista ha superado la utilizacin del o#do.
0odr#amos decir que hemos pasado de una cultura de predominio auditivo a una de
predominio visual en los ltimos! aproximadamente! cincuenta a>os. ? en este pasaje lo
que se ha perdido son ciertos lenguajes sea por ser sometidos sus puelos a la lengua del
conquistador o ien por la extincin de dichos puelos.
Al mismo tiempo el hito de una oralidad como nico medio comunicacional es lo
que ha disminuido al ser reemplazado por la escritura tanto de textos! como de otros
medios& internet! carteles! propaganda! etc. =odos dependientes en mayor o menor medida
de la escritura y los signos grficos. *s decir todo lo que hace a la oralidad secundaria. =an
importante ha sido este pasaje que hoy d#a nos encontramos con muchos individuos
incapaces de expresarse veralmente utilizando la riqueza del vocaulario o memorizando
historias y conocimientos como anta>o.
*ntre las culturas de oralidad primaria y las de oralidad secundaria existen claras
diferencias. *n primer lugar quienes poseen una cultura oral primaria aprenden mucho y
poseen saidur#a pero no 'estudian(! -ado que estudiar implica un aprendizaje
sistematizado. -ichas culturas aprenden en camio por medio de entrenamiento! por
discipulado! escuchando! por repeticin de lo que oyen! etc. 0or otro lado si ien su
pensamiento es hasta cierto punto anal#tico! dividiendo sus elementos en varios
componentes! la oralidad primaria no puede 8ni pretende: realizar un examen
astractamente explicativo! ordenador y consecutivo como s# pueden hacerlo las culturas de
oralidad secundaria
, La tradicin en la cultura de oralidad primaria no posee permanencia tal como la
posee la escritura que 'fija( la palara! es por ello que conceir con precisin y sentido la
cultura de oralidad primaria es sino imposile sumamente dif#cil justamente por ese
carcter de impermanencia o de inmaterialidad.
Los celtas por ejemplo que posean un sistema de escritura se empe*aban en no
utili$arla ms que para rituales mgicos o para se*alar acontecimientos trascendentes#
pues consideraban que todo lo que se materiali$a% +cobra cuerpo y deja )uella, se
pervierte. ? esto es as# pues la palara halada viaja con 'sentido(. "entido dado por la
gestualidad! el tono! el ritmo! la mirada<.en camio la palara escrita se 'literaliza(! es
decir queda fijada en un sentido oviando los otros sentidos que la completan y por lo tanto
es ms dada a la manipulacin.
, La escritura encierra las palaras en un campo visual que impide perciirlas slo
en su sonoridad! por lo tanto no puede recuperar el sentido de lo que la palara significa en
una cultura oral.
, /tra diferencia consiste en la cantidad de vocalos que es mucho mayor en los grafolectos
que en los lenguajes exclusivamente orales.
, *n una cultura oral las palaras son acontecimientos! hechos! en las culturas de oralidad
secundaria las palaras son 'huellas(! es decir formas posiles de ser vistas.
, *n la cultura oral las palaras no tienen una presencia visual. 8*n las culturas de oralidad
secundaria oviamente s#:
, *n las culturas orales la palara est asociada a un poder y al mismo tiempo a un suceso
8es dinmica:. *n camio en las culturas que poseen escritura tiende a no asociarse la
palara con el suceso! es en cierto modo esttica! asociadas a cosas en una superficie plana
y por ende tampoco se la relaciona con 'poder(.
, Los nomres dan poder a los seres humanos! tanto antes como ahora! la diferencia reside
en la conciencia de ellos entre una y otra cultura. Las culturas orales lo sa#an y lo saen
ien! las actuales no. Aquellos que poseen escritura piensan en los nomres como etiquetas!
los otros 8oralidad primaria: los piensan como fuerzas vivas.
%ay una frase gitana o quizs ms antigua que expresa muy ien este concepto& Antes de
soltar el aliento# medita en sus eectos%! que es casi como la frase 'Lo dic)o# dic)o est y
no se puede borrar%! o esa otra 'Eres due*o de tus silencios y esclavo de tus palabras.%
6s all de las diferencias antes expuestas entre estos dos tipos de cultura hallamos
diferencias a la hora de realizar el aprendizaje.
Las culturas de oralidad primaria aprenden por experimentacin! repeticin! participacin
de la memoria colectiva! memorizacin. *n camio las culturas de oralidad secundaria!
aprenden por medio de la formacin acadmica donde la lecto- escritura es la ase en la
que se sustenta la mayor parte del aprendizaje.
*l ejercicio de la memoria por repeticin a lo largo de los a>os! repeticin llena de sentido
y no meramente funcional! y la propia experimentacin! han sido reemplazadas por el
enciclopedismo! es decir la acumulacin 8relativa: de datos registrados por escrito.
@entajas y desventajas del registro escrito
*l registro escrito permite un desarrollo y expansin! sino infinito! muy vasto del
conocimiento! mientras que la oralidad depende de la existencia de un narrador y un
escucha que pueda retener 8memorizar: lo escuchado. 0ermitiendo por lo mismo su
permanencia en el tiempo como para que nosotros por ejemplo hoy d#a podamos seguir
leyendo la Al#ada! a 0latn! etc.
0or otro lado en el registro escrito se pierde la riqueza de la oralidad en cuanto a
matices! pausas! ritmos! e incluso toda la informacin aportada por el contexto! la
gestualidad y la sonoridad misma. 0ero por sore todo se pierde ese 'esp#ritu vivo( que es
el que permite la continua trasformacin de la narracin haciendo de ella una fuerza
generadora que al mismo tiempo que transmite construye una memoria colectiva. *s decir
que enlaza los tiempos y los seres en un espacio comn.
-ice .alter /ng! ...el conocimiento de la escritura +..., devora sus propios
antecedentes orales(. ? es muy cierto dado que al apropirselos y traducirlos a la letra
escrita ha dejado tal huella de la palara +que por otro lado se transorma en invariable en
orma y variable en cuanto a la interpretaci'n de cada lector,! que ha convertido a la
oralidad en algo aparentemente inferior! supeditado! relativo! dentro de la concepcin
social. =omando entonces la escritura que no es ms que la graf#a de la realidad! un sitio de
primac#a irreal. -e todos modos vale recordar que no existe escritura sin oralidad.
Bo pretendo con esto restarle importancia ni valor a la escritura que por cierto es
sumamente valiosa! lo que s# creo es que poco a poco la literatura ha ido corando espacios
de importancia inversamente proporcional a la circularidad que tiene entre los lectores! y
hoy nos encontramos con mucha produccin y pocos lectores. *ntonces 3Cu pasa con esa
memoria colectiva de las historias que desde siempre ense>an! forman! nutren4 0asa en
parte que se van olvidando que muchos adultos y jvenes ya no saen contar y dndonos
cuenta o sin darnos cuenta perdemos la memoria ancestral y nos quedamos muy aislados! y
a mi modo de ver! emporecidos.
Los puelos orales consideran a la palara como dotada de tal poder mgico que el
'nomrar( la cosa la animan. *n todas las culturas la +reacin misma es producida por el
sonido&
'...? -A;/ -A/"& "*A LA L2D! ? 52* LA L2D... ? LLA6/ -A/" A LA L2D -*L
-AA ? A LA" =ABA*)LA" LLA6/ B/+%*...( 89EB*"A"! F,G,H:
'*B *L 0IAB+A0A/ 52* *L @*I)/! ? *L @*I)/ *IA +/B -A/"! ? *L @*I)/
*IA -A/"( 8;2AB J!J:
0ara los *t#opes -ios se cre a s# mismo y cre al 2niverso afirmando su propio Bomre.
*n *gipto fue =oth quien por medio de su 0alara cre al universo. /-AB! /96A/!
%*I6*"! fueron entre otros! dioses que proveyeron a la humanidad de 'Lenguaje(.
0odr#amos continuar as# recorriendo leyendas! mitos! de las ms diversas culturas e
indefectilemente encontrar#amos la importancia de la '0alara! el B/6)I*(! como
factor vital y originario de la creacin.
*ste poder de la palara de dar vida es lo que hace que sea tan delicado el uso de la palara
por el homre y de all# no slo a frase de 9aleano sino los cientos de refranes! dichos e
historias que una y otra vez reafirman este concepto.
0ara nosotros los '+uentacuentos( y para aquellos que disfrutan de los cuentos contados!
recuperar la riqueza y la saidur#a de los puelos de oralidad primaria es una eleccin y un
desaf#o. *l desaf#o de 'dar vida(
Oralidad primaria. Para las personas plenamente alfabetizadas, resulta complejo
imaginar las caractersticas de una cultura oral primaria, es decir una cultura sin ningn
conocimiento de la escritura. Para comprender las caractersticas de una cultura oral
primaria resulta necesario analizar las propiedades del sonido. Este slo existe cuando
esta dejando de existir. Es esencialmente efmero, no hay modo de parar el sonido y
tenerlo (no existe la pausa audible en los euipos de msica como s la posibilidad de !er
cuadro por cuadro las im"genes#. Para la gente oral no tiene ningn sentido ue un
nombre sea como un rtulo, ya ue no tienen idea de ue un nombre sea algo ue pueda
!erse.
En ausencia de la escritura, no hay nada fuera del pensador, ningn texto, ue permita
producir de nue!o la misma lnea de pensamiento o incluso !erificar lo ue se ha hecho.
En las culturas orales, el problema de retener y recuperar el pensamiento se resuel!e con
modelos mnemot$cnicos. Esto es construir patrones fuertemente rtmicos y sencillos para
desarrollar pensamientos memorables (Pro!erbios#.
En estas culturas considerar algo detalladamente implica una !erdadera p$rdida de
tiempo, ya ue es imposible recuperar ese pensamiento. Por eso la oralidad primaria es
b"sicamente no analtica y ritualizada.
%a !ista asla, mientras ue el sonido incorpora. %a !ista sita al obser!ador fuera de
auello ue !e. El sonido fluye al interior del oyente. En contraste con la !isin, el sentido
ue secciona, el sonido es de este modo un sentido ue unifica.
Estas caractersticas afectan la cosmo!isin de estas culturas ya ue el campo de sonido
no se extiende ante m sino a mi alrededor. &s pues, el cosmos es un acontecimiento ue
se est" efectuando y tiene al hombre como centro.
Oralidad secundaria. El hecho de escuchar palabras habladas integra a los oyentes a un
grupo. 'el mismo modo ue leer textos escritos repliega al indi!iduo sobre s mismo.
&ntes de la escritura, la gente tena mentalidad de grupo porue no se les haba
presentado ninguna otra alternati!a. %a escritura permite una oralidad secundaria mucho
m"s elaborada debido fundamentalmente al pensamiento analtico.
%o oral secundario genera un sentido para grupos desmesuradamente mayores ue la
cultura primaria, esto se debe a la posibilidad de ampliar el mensaje ue brindad los
medios electrnicos como la radio o la tele!isin.
El indi!iduo siente ue debe ser sociable debido a ue esta replegado hacia adentro. El
pensamiento analtico ha resuebrajado la espontaneidad a tal punto ue ser espont"neo
se planifica.
'ebido a los medios, la presencia fsica ya no se reuiere. %os medios est"n
completamente dominados por un sentido cerrado, herencia de la imprenta. Predomina la
domesticidad refinada y culta.