Justicia
Justicia: La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe
basarse una sociedad y el Estado. Estos valores son el respeto, la equidad, la
igualdad y la libertad.
En un sentido formal, la justicia es el conjunto de normas codificadas que el
Estado, a través de los organismos competentes, dicta, hace cumplir y sanciona
cuando son irrespetadas, suprimiendo la acción o inacción que generó la
afectación del bien común
La justicia es un principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y
dado a cada uno lo que le corresponde. La justicia consiste en garantizar que el
resultado del esfuerzo se respeta Cumplir las normas o leyes. Respetar las leyes y
normas que rigen la vida de la sociedad. Observar fielmente las normas de tráfico.
Ayudar en la conservación de la naturaleza. Mantenerse alejado de agresividad y
de la violencia. La justicia es una distribución equitativa de los bienes y de los
males que a cada quien le corresponden
Tipos de justicia
Existen cuatro enfoques o formas de aplicar la justicia:
Justicia distributiva
Se basa en la distribución equitativa de la riqueza o recursos, de tal manera que
todos los ciudadanos se vean beneficiados.
Se trata de una forma de administrar la justicia que proviene del pensamiento
aristotélico y cuya aplicación ha resultado controversial en la práctica, dado que no
hay unanimidad sobre los criterios que se deben considerar para que dicha
distribución sea de provecho para todos los involucrados.
Justicia restaurativa
Este tipo de justicia se concentra en el bienestar de la víctima más que en el
castigo del victimario. En este sentido, lo que se busca es reparar de forma
material o simbólica el daño causado.
Según este enfoque, víctima y victimario deben involucrarse en la búsqueda de
justicia. Para ello, el victimario debe entender y reconocer el daño que ha
causado.
Justicia procesal
Este tipo de justicia establece normas y reglas que deben ser respetadas por
todas las personas por igual, y establece sanciones de diversa índole en caso de
que los ciudadanos incurran en falta.
Justicia retributiva
La justicia retributiva establece que cada persona debe ser tratada de misma
forma en la que trata a otros, por lo tanto, al incurrir en una falta debe ser
castigada. Lo que se espera de este tipo de justicia es que el efecto retroactivo
persuada a otras personas de incurrir en delitos.
                                    Igualdad
Igualdad
 La igualdad es una equivalencia que indica un tratamiento equitativo de las
personas, por ejemplo, 'igualdad de género'. La igualdad entre los seres humanos
se considera un derecho en muchas culturas, aunque en muchas ocasiones no
existe igualdad debido, entre otros, a factores económicos, raciales o religiosos.
En este sentido, se asociada a otras palabras como la justicia y la solidaridad
Igualdad de género
 Es un concepto que establece que las personas son iguales en cuanto a derechos
y deberes sin tener en cuenta su género. En ocasiones también aparece como
'equidad de género'. Aunque pueda parecer contradictorio, para alcanzar en una
sociedad la igualdad entre hombres y mujeres no siempre se otorga el mismo
tratamiento a todas las personas sin tener en cuenta su género. Es decir, en
ocasiones existen leyes y medidas llamadas de discriminación positiva que buscan
conceder beneficios a la mujer para compensar desigualdades de género
existentes
Igualdad social
Diferentes disciplinas como la Filosofía, la Sociología, la Antropología y la Política
analizan el concepto de la igualdad entre los miembros de una sociedad. De una
forma genérica se entiende que la igualdad social es un concepto relacionado
con la justicia social. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de las
Naciones Unidas, por ejemplo, afirma que 'todos los seres humanos nacen libres
e iguales en dignidad y derechos'. La igualdad social es también uno de los
objetivos de algunos partidos políticos, organizaciones y asociaciones.
Igualdad ante la ley
La igualdad ante la ley se trata de un principio jurídico que establece una serie
de derechos, deberes y garantías comunes para todos los ciudadanos de una
sociedad. Se excluyen, por lo tanto, discriminaciones de cualquier tipo (religiosas,
étnicas, de género...) y privilegios (derivados, por ejemplo, de títulos nobiliarios).
Significa que la aplicación de las leyes sobre los ciudadanos no está condicionada
por el tipo de persona a la que se aplica
                                   Empatía
Empatía
La empatía es la capacidad que tiene una persona de comprender las emociones
y los sentimientos de los demás, basada en el reconocimiento del otro como
similar, es decir, como un individuo similar con mente propia. Por eso es vital para
la vida social. Además, consiste en entender a una persona desde su punto de
vista en vez del propio, o en experimentar indirectamente los sentimientos y
percepciones del otro.
 La empatía no implica en sí misma motivación de ser una ayuda; sin embargo,
puede volverse una base para la solidaridad o angustia personal, lo que podría
resultar en una reacción. En psicoterapia, la empatía se puede dar por parte del
terapeuta, siendo un camino para comprender tanto al paciente, como sus afectos,
sus motivaciones, o sus comportamientos y resultados.
Existen tres tipos de empatía
Empatía cognitiva: es la empatía limitada en la que únicamente adoptamos la
perspectiva del otro, implica que podemos ponernos en sus zapatos y que
nace de una comprensión intelectual.
Distrés personal: es cuando se sienten los sentimientos del otro, como
cuando se ve a alguien sufrir y sufrimos a su lado. Se cataloga como un
contagio emocional, es decir, cuando la otra persona, literalmente, nos
contagia sus emociones. Muchos son tan propensos a manifestar este tipo de
empatía que suelen verse muy abrumados por sus sentimientos, lo cual los
puede llevar a sufrir un gran estrés. También se denomina como desgaste por
empatía.
Preocupación empática: esta es la que encaja mejor con la definición de
empatía que hemos explicado y la cual vamos a seguir desarrollando, ya que
se trata de conocer los estados emocionales de los demás y conectarse
afectivamente.