[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas22 páginas

Tema III EQUIDAD Y SOCIEDAD JUSTA

Cargado por

Dora Luisa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas22 páginas

Tema III EQUIDAD Y SOCIEDAD JUSTA

Cargado por

Dora Luisa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos
Eje Geopolítico Regional Cacique Tiuna
Casa de Los Saberes – Altos Mirandinos – Los Teques
Estado Bolivariano de Miranda
Unidad Curricular: Ética

Equidad y Sociedad Justa


Unidad III

Facilitador (a): Participantes:


Abg. Ana María Lobo Cardona Dayana
C.I. V- 19.763.653
González Angélica
C.I. V- 25.236.252
Oropeza Karelys
C.I. V- 20.747.568
Segovia Wilmer
C.I. V- 10.284.398
Introducción

La Justicia Social, un valor clave e imprescindible para avanzar hacia una


sociedad mejor. La justicia social está íntimamente relacionada con el reparto
justo y equitativo de los bienes y servicios necesarios para el desarrollo de
una persona en la sociedad y vela por ofrecer a cada uno lo que necesita
para satisfacer sus necesidades básicas. No se consigue, pues, la justicia
social ofreciendo a todo el mundo lo mismo, sino apoyando más a quien
necesita más ayuda porque parte de una situación de clara desventaja.

De este modo, la justicia social se vincula con la solidaridad, el apoyo


mutuo y la colaboración entre individuos y pueblos, de tal manera que, quien
más tiene, contribuye más para que quien tiene menos pueda disfrutar de
ventajas y servicios que le serían inaccesibles de no ser por la cooperación
del resto. No actuar así, no pensar más en quien menos tiene, nos lleva a dar
rienda suelta al egoísmo, al ‘sálvese quien pueda’, a proteger al poderoso y
abandonar al débil. Y eso es algo que no debemos permitir.

La solidaridad, la equidad, la justicia en definitiva, deben ser valores que


sustenten las relaciones sociales, tanto en el ámbito privado como en el
público. En el privado, en el de nuestras relaciones personales, avanzaremos
hacia una sociedad mejor si sustituimos el individualismo y la competitividad
por la cooperación y el apoyo colectivo. Y en lo público, es esencial la
construcción de un sistema que garantice que los servicios esenciales llegan
con igualdad a todas y todos. Para ello, como decía anteriormente, es
imprescindible aportar más donde más falta hace. Conseguir, por ejemplo,
que los servicios lleguen al mundo rural, necesita un aporte extra, un
esfuerzo de solidaridad colectiva, pero es de justicia que no sea motivo de
discriminación el lugar en el que cada uno nace, o donde vive, como no
puede serlo el género, la religión, la orientación sexual o la ideología.
La justicia social y la igualdad son compañeras inseparables. Una
sociedad sólo puede ser más justa si es más igualitaria. Igualdad entre
mujeres y hombres, entre pueblo y ciudad, entre territorios. Igualdad para
acceder a servicios sanitarios, con independencia del poder adquisitivo;
igualdad para acceder a la mejor educación, sin importar la posición social.
Decía Aristóteles que “el único Estado estable es aquel en que todos los
ciudadanos son iguales ante la ley”. Y podríamos añadir que sin la igualdad
que nos aportan los servicios públicos que garantizan en estado del
bienestar, tampoco es posible la estabilidad que necesitamos para convivir y
avanzar.
La Equidad y lo Justo

La equidad se define como un principio asociado a valoraciones éticas,


morales y políticas sobre la idea de lo que es justo. En búsqueda de la
justicia, la equidad orienta una acción consciente y deliberada dirigida a
impactar en los determinantes sociales, culturales, políticos, económicos e
institucionales que producen tratos, condiciones y/o posiciones injustas,
inaceptables en la vida concreta de las personas dentro de cada sociedad.

La equidad es un principio ético-normativo, asociado con lo justo, que


comprende los siguientes aspectos:

 Parte de un algo fundamental (necesidad, capacidad o potencial) en el


que nadie debe estar en desventaja.
 Tiene carácter social y no solamente individual.
 Incide en la distribución de poder, derechos, oportunidades y
opciones.
 Tiene por función cerrar las diferencias injustas.

En la equidad lo justo se enfrenta al hecho de que las personas tienen


diferencias en sus condiciones de partida, circunstancias y capacidades, lo
que afecta sus horizontes de vida independientemente del talento o del
esfuerzo realizado. Las ventajas o desventajas que estas diferencias
producen no son producto de una ley «natural», del azar o de la suerte, o del
comportamiento singular de algunas personas, sino que obedecen a
desigualdades y a jerarquías en el orden social existente que de manera
sistemática crean tratos, posiciones y condiciones diferenciales en el acceso
y control sobre el poder, la riqueza, la propiedad, los derechos y las
oportunidades, e intervienen en el menoscabo de identidades y opciones de
las personas y grupos humanos para realizarse.
La equidad y La Igualdad

La equidad y la igualdad están unidas pero no pueden reemplazarse una


a la otra. La equidad se define como igualdad de oportunidades pero ésta no
es factible sin una real igualdad de derechos y de poderes plenamente
aceptados y socialmente ejercidos. Es así como en una sociedad excluyente,
con fuertes divisiones sociales donde unas personas tienen derechos y otras
no, y amplios sectores de la población viven en absoluta pobreza es poco lo
que la equidad puede aportar.

La equidad y la igualdad son principios estrechamente relacionados,


pero no significan lo mismo.

En una sociedad verdaderamente justa, los principios de equidad e


igualdad no se anulan uno al otro, ambos se aplican porque son
interdependientes: ninguno es suficiente sin el otro.

La equidad se asocia con oportunidades, mientras que la igualdad tiene


que ver con el reconocimiento social y legal de derechos y el ejercicio de
poder. En una sociedad donde las personas no se reconocen como iguales,
es difícil que haya oportunidades para todos.

En una sociedad de iguales donde no hay equidad, habrá una igualdad


restringida porque todos somos diferentes desde el punto de vista biológico,
social y cultural, y necesitamos cosas distintas en tiempos distintos.

La igualdad fundamental, en cuanto persona, es la base de la equidad.


La equidad puede demandar una distribución desigual de recursos a favor de
una igualdad de resultados, ajustándose a las diferencias biológicas, sociales
y político-organizacionales determinantes de las desigualdades existentes.
“Las consecuencias de pasar por alto esas diferencias entre los
individuos pueden llegar a ser muy poco igualitarias al no tener en cuenta
el hecho de que considerar a todos por igual puede resultar en que se dé
un trato desigual a aquellos que se encuentran en una posición
desfavorable» (Sen, 1992).

La Equidad y Las Diferencias

Todos estamos dotados de las mismas capacidades humanas para vivir,


ser e interactuar con otros; pero estas capacidades humanas se expresan en
diversas formas: lenguajes, culturas, características físicas y psicológicas,
etc. Es necesario reconocer que todos somos distintos y de muchas maneras
diferentes. Nuestras características plenamente humanas y plenamente
diferentes exigen, desde un punto de vista ético, moral y político,
reconocernos (vernos y aceptarnos) mutuamente como seres semejantes en
nuestras diversidades o como igualmente diferentes, tanto en lo individual
como en lo colectivo.

La equidad, definida desde un enfoque que entrelaza la igualdad y la


diversidad, significa:

 Que todos tengan igual oportunidad para alcanzar un algo


fundamental que es propio de los seres humanos;
 Que las oportunidades expresen todas las opciones posibles para la
realización personal de cada uno.

Para lograr la equidad es necesario conjugar la igualdad y las diferencias.


Lo justo es evitar que las diferencias generen discriminaciones que impidan
el acceso a los medios para desarrollar las potencialidades.

La equidad se entiende como una respuesta ajustada a las diferencias de


cada uno y en contra de inequidades por causa de relaciones de
superioridad/inferioridad tejidas, entre otras formas, alrededor del género, la
clase social, la edad y/o la etnia, anulando la posibilidad de la
autodeterminación y la autonomía de las personas, en su identidad propia y
en lo que valoran como proyecto de vida.

La perspectiva de reconocimiento de la diversidad como característica


inherente a la experiencia humana: comprende a sujetos con distintas
identidades, lenguajes, modos de vida y prácticas socioculturales, y una
igualdad social y cultural asumida por todos que reconstruye los vínculos
humanos en el marco de una sociedad inclusiva, solidaria y pluralista. Tal
reconocimiento significa que todos somos aceptados como personas
humanas con igual derecho y posibilidad para participar en la vida social
desde nuestras identidades y modos de vida diferentes.

Justicia Distributiva y Justicia Social

La equidad significa enfrentar toda forma de injusticia en las dimensiones


de oportunidades de acceso, de realización y de opciones. Los criterios
básicos para la equidad son:

 No discriminación: oposición a cualquier diferencia expresada


en distinción, exclusión o preferencia que produzca el menoscabo o la
anulación del reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de
igualdad, de capacidades y derechos humanos en cualquiera de las
esferas de la vida pública.
 Proporcionalidad: puesto que las personas no tienen las
mismas condiciones de partida, la equidad favorece el criterio de una
proporcionalidad suficiente y diferenciada para cubrir o cerrar
desigualdades injustas.
 No interiorización: que no exista poder capaz de traducir la
diferencia legítima de género, etnia, cultura, raza, profesión o labor
como una inferioridad»
La justicia requiere la defensa de la diferencia, diferentes bienes
distribuidos por diferentes razones entre diferentes grupos de personas y es
éste el requisito que hace de la justicia algo denso o una idea moral
maximalista, reflejando la densidad de las culturales particulares y sociedad.

Discriminación y Desigualdad

La discriminación es una forma de violencia pasiva; convirtiéndose, a


veces, este ataque en una agresión física. Quienes discriminan designan un
trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos y las consideraciones
sociales de las personas, organizaciones y estados. Hacen esta diferencia ya
sea por el color de piel, etnia, sexo, edad, cultura, situación económica,
religión o ideología.

Los individuos que discriminan tienen una visión distorsionada de la


esencia del hombre y se atribuyen a sí mismos características o virtudes que
los ubican un escalón más arriba que ciertos grupos. Desde esa ʺalturaʺ
pueden juzgar al resto de los individuos por cualidades que no hacen a la
esencia de estos. Muchas veces este rechazo se manifiesta con miradas
odiosas o con la falta de aceptación en lugares públicos, trabajos o escuelas,
acciones que afectan a la persona rechazada.

El prejuicio hacia cierto tipo de comunidades hace que los individuos que
pertenecen a estas sean prejuzgados antes de ser conocidos. Son
generalizados y rechazados. La intolerancia, el rechazo y la ignorancia en la
mayoría de los casos son determinantes para el nacimiento de conductas
discriminatorias. Las creencias populares pueden convertirse en propulsoras
de odios. Los judíos son avaros, los pobres, sucios, los morenos son
incultos, los colombianos son inmigrantes ilegales. Los individuos que son
afectados por estas clasificaciones no son valorados por sus virtudes sino
por características secundarias que no determinan sus cualidades como ser
humano. Estos ejemplos son crueles e injustos pero son los clásicos dentro
de nuestra sociedad.

La Dictadura del Espejo

La llegada masiva de los medios de comunicación a los hogares de todo


el mundo los ha transformado en punto de referencia acerca de la moda y las
tendencias. La moda para muchos puede ser una palabra vacía y superficial
pero hoy esa simple palabra puede causar muchos problemas. La televisión,
las revistas e Internet imponen un ideal de belleza irreal. Cuerpos esbeltos,
cutis perfectos, inexistentes señales de vejez, ¡así hay que ser! Quienes no
entran dentro de este molde deben hacer lo imposible para aunque sea
acercarse a él. Dietas desordenadas, costosos tratamientos de belleza,
horas en el gimnasio, cirugías, etc. Y al final del día ese despreciable rollito
jamás desaparece, la cadera jamás se achica, la nariz no se disimula. Uno
no puede simplemente hacerse de nuevo. Y cuando los intentos por cambiar
radicalmente no surten efecto, uno se da cuenta que no puede cambiar,
decide aceptarse como es pero no encaja en el molde prefabricado. Busca
su lugar pero este no existe.

Esta dictadura de perfección hace que la mayoría se sienta rechazado.


Hoy mujeres hermosas quizás no extremadamente flacas pueden llegar a ser
vistas como adefesios porque no encajan en el anoréxico perfil de mujer
actual. Los hombres deben ser musculosos, con la cola parada y tener algún
rasgo parecido al actor de moda.

Siempre bellos, siempre jóvenes, siempre flacos... siempre


perfectos.

Equidad y Género
El Enfoque de Género analiza las relaciones sociales entre los sexos,
permitiendo mostrar las inequidades e injusticias que derivan de patrones
culturales sobre las mujeres, que han determinado históricamente su
subordinación y limitado sus posibilidades de realización y autonomía. El
género es un concepto sociológico, que se refiere a los roles socialmente
construidos que “debe” cumplir cada persona en función a su sexo, y que
enmarcan las relaciones entre mujeres y varones en una sociedad. Los roles
de género determinan la forma en que se insertan los hombres y las mujeres
en la sociedad y por lo tanto, marcan sus posibilidades de desarrollo. El
concepto de Género es histórico y varía según las épocas; se diferencia del
sexo, que identifica las diferencias fijas, biológicas, entre mujeres y hombres.

La Enfoque de Género ha permitido visualizar aspectos de la inequidad,


tales como la relación entre la pobreza y las mujeres, la violencia contra las
mujeres, las altas tasas de mortalidad materna, embarazo adolescente, la
falta de trabajo y de oportunidades de ingresos para las mujeres, el menor
acceso de las mujeres a la educación y a la participación política, etc. En
resumen, muestra la relación indiscutible entre el rol asignado al sexo
femenino y un conjunto de desigualdades que impiden a las mujeres su
plena realización y participación en el bienestar. Se ha hecho evidente que
los roles de género determinan diferencias en el bienestar que los individuos
pueden alcanzar, e históricamente ha colocado a las mujeres en desventaja.

Las relaciones económico-sociales en nuestras comunidades se


desarrollan según los roles masculinos y femeninos culturalmente asignados
a hombres y mujeres: las mujeres para las tareas del hogar lo doméstico
privado y los hombres para actividades fuera de hogar lo visible y público,
estereotipos basados en el sexo que determinan y condicionan ambos sexos.

La igualdad es la piedra angular de toda sociedad democrática que aspire


a la justicia social y a la realización de los derechos humanos. En
prácticamente todas las sociedades y esferas de actividad la mujer es objeto
de desigualdades en las leyes y en la práctica. Origina, y a la vez exacerba,
esta situación la existencia de una discriminación en la familia, la comunidad
y el lugar de trabajo. Aunque las causas y las consecuencias puedan variar
de un país a otro, la discriminación contra la mujer es una realidad muy
difundida que se perpetúa por la supervivencia de estereotipos y de prácticas
y creencias culturales y religiosas tradicionales que perjudican a la mujer.

Los recientes esfuerzos para reunir datos sobre la situación real de la


mujer en el mundo han producido algunas estadísticas alarmantes sobre las
diferencias económicas y sociales entre la mujer y el hombre. Las mujeres
constituyen la mayoría de los pobres del mundo, y desde 1975 el número de
mujeres que viven en la pobreza en medios rurales ha aumentado en un
50%. La mayoría de los analfabetos del mundo son mujeres; esa cifra pasó
de 543 millones a 597 millones entre 1970 y 1985. En Asia y África las
mujeres trabajan por semana 13 horas más que los hombres y en la mayoría
de los casos no son remuneradas. En todo el mundo las mujeres ganan entre
un 30 y un 40% menos que los hombres por el mismo trabajo. En todo el
mundo las mujeres ocupan entre el 10 y el 20% de los puestos directivos
administrativos y menos del 20% de los puestos de trabajo en la industria.
Entre los jefes de Estado del mundo las mujeres representan menos del 5%.
Los quehaceres domésticos y los trabajos en la familia no remunerados de la
mujer, si se contabilizaran en cada país como rendimiento productivo
nacional, aumentarían la producción mundial de un 25 a un 30%.

La noción de igualdad significa mucho más que tratar a todas las


personas de la misma manera. Brindando un trato igual a personas que
estén en situaciones desiguales se perpetuará, y no se erradicará, la
injusticia. La verdadera igualdad sólo puede surgir de esfuerzos
encaminados a abordar y corregir esas situaciones desequilibradas. Esta
visión más amplia de la igualdad ha llegado a ser el principio subyacente y el
objetivo último de la lucha por el reconocimiento y la aceptación de los
derechos humanos de la mujer.

En 1979 la Asamblea General aprobó la Convención sobre la eliminación


de todas las formas de discriminación contra la mujer. La Convención
enuncia, en una forma jurídicamente vinculante, los principios aceptados
internacionalmente sobre los derechos de la mujer que se aplican a todas las
mujeres en todos los ámbitos. La norma jurídica básica de la Convención es
la ʺprohibición de todas las formas de discriminación contra la mujerʺ. Esta
norma no puede cumplirse meramente promulgando leyes en que no se trate
con imparcialidad al hombre y a la mujer. Además de exigir que se
reconozcan a la mujer derechos iguales a los de los hombres, la Convención
va más allá, pues prescribe las medidas que han de adoptarse para asegurar
que en todas partes las mujeres puedan gozar de los derechos que les
asisten.

La Carta Internacional de Derechos Humanos establece un amplio


conjunto de derechos que se aplican a todas las personas, incluidas las
mujeres. ¿Por qué entonces fue necesario adoptar un instrumento jurídico
especial para la mujer? Se consideró necesario contar con otros medios para
proteger los derechos humanos de la mujer porque el mero hecho de su
ʺhumanidadʺ no ha sido suficiente para garantizar a las mujeres la protección
de sus derechos. En el preámbulo de la Convención sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer se explica que, a pesar de
la existencia de otros instrumentos, las mujeres siguen sin tener derechos
iguales a los de los hombres. La discriminación contra la mujer sigue
existiendo en todas las sociedades.

La Equidad y La Educación

La educación es la principal garantía del acceso al desarrollo de las


potencialidades humanas.
Todos los humanos por el hecho de serlo tienen derecho a la educación.
Actualmente se ha hecho evidente que el acceso a la educación en todos
sus niveles era profundamente inequitativo, y en ello se trabaja en el país y a
nivel mundial.

El Derecho a la Educación ocupa un lugar central entre los Derechos


humanos y es indispensable para el ejercicio de otros derechos humanos y
para el desarrollo. La educación es el vehículo primario por el cual los
adultos y niños pueden combatir la pobreza y participar de manera completa
en sus comunidades. Ninguno de los derechos civiles, políticos, económicos
y sociales puede ser ejercido por los individuos a menos que hayan recibido
un mínimo de educación.

En el mundo en rápida evolución de la actual sociedad del conocimiento,


en el que se utilizan progresivamente medios de comunicación tecnológica
más nueva e innovadores, los conocimientos que se exigen siguen
aumentando sin cesar. A fin de sobrevivir en el mundo globalizado de hoy en
día, todas las personas deben adquirir nuevos conocimientos y desarrollar la
capacidad de localizar, evaluar y utilizar de manera eficaz información de
múltiples maneras.

Todos los seres humanos deben estar en condiciones, gracias a la


educación recibida en la juventud, de dotarse de un pensamiento autónomo y
crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué
deben hacer en las diversas circunstancias de la vida.

Más que nunca, la función esencial de la educación es conferir a todos


los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de
imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y
seguir siendo artífices, en la medida de lo posible, de su destino (UNESCO).
Desarrollo Humano y Bienestar

En términos simples el concepto de desarrollo humano postula que la


persona es el sujeto, el fin, y al mismo tiempo el beneficiario del desarrollo.
Desarrollo humano es el aumento de las opciones para que seres humanos
puedan elegir. En este sentido, el ʺbienestar humanoʺ consiste en desarrollar
las capacidades de las personasʺ. Desde este enfoque, es posible hablar de
desarrollo cuando las personas son capaces de hacer más cosas, no cuando
éstas son capaces de comprar más bienes o servicios.

La propuesta de Amartya Sen es una propuesta de economía real, ya


que es una construcción teórica que presta atención a la vida real, concreta y
efectiva que consiguen los individuos. (La riqueza económica no es un fin en
sí mismo, sino un medio, y que su utilidad residirá en las libertades
fundamentales que ayuda a conseguir). En la perspectiva de esta ética, que
está implícita en el concepto de desarrollo humano, se afirma el hecho de la
multidimensionalidad de lo humano. Es decir, si queremos potenciar
capacidades humanas, lo que debe buscarse es que esas capacidades no se
restrinjan a un solo ámbito.

El concepto de funciones, refleja las diversas cosas que una persona


puede valorar hacer o ser.

Las funciones valoradas pueden ir desde las elementales, como comer


bien y no padecer enfermedades evitables, hasta actividades o estados muy
complejos, como ser capaz de participar en la vida de la comunidad y
respetarse a uno mismo. La capacidad de una persona se refiere a las
diversas combinaciones de funciones que puede conseguir. La capacidad es
pues, un tipo de libertad, la libertad fundamental para conseguir distintas
combinaciones de funciones; esto es, la libertad para conseguir los diferentes
estilos de vida que tenemos razones para valorar.

Quisiera hacer algunos comentarios sobre la relación y las diferencias


entre dos áreas de investigación, distintas pero relacionadas, del proceso de
desarrollo económico y social: la acumulación de 'capital humano' y la
expansión de la capacidad humana. El primer concepto se concentra en el
carácter de agentes de los seres humanos, que por medio de sus
habilidades, conocimientos y esfuerzos, aumentan las posibilidades de
producción y el segundo se centra en su habilidad para llevar el tipo de vida
que consideran valiosa e incrementar sus posibilidades reales de elección.
Ambas perspectivas están relacionadas porque se ocupan del papel de los
seres humanos y, en particular, de las habilidades efectivas que éstos logran
y adquieren.

La propuesta del desarrollo humano como bienestar, se caracteriza por:

 Es universalista: Asume la existencia de valores compartidos por las


diferentes culturas, y porque presupone la existencia del valor
universal de la libertad en todas las culturas. Pero, al mismo tiempo,
es sensible a la diversidad cultural y propugna por el reconocimiento y
respeto de la misma.
 Racionalidad: ya que ve a la razón como el medio que nos permite
considerar nuestras obligaciones, ideales e intereses. Para él los
valores desempeñan un importante papel en la conducta humana y
negarlo equivale a limitar nuestra racionalidad.
 Normativa: las libertades individuales fundamentales son esenciales y
el éxito de una sociedad ha de evaluarse, desde este punto de vista,
esto es, en función de las libertades fundamentales reales de las que
disfrutan los miembros de cada sociedad.
 Pluralista: En un doble sentido. La pluralidad para la formación de las
bases de información en las que han de sostenerse las diferentes
decisiones en ética y economía, como para la evaluación. Agotar
todos los aspectos relevantes para los fines valorados, no sólo
libertades y resultados, sino también reglas y procedimientos.

El Desarrollo Humano, dada la definición del Programa de Naciones


Unidas para el Desarrollo (PNUD) ʺ… no es una medida de bienestar, ni
tampoco de felicidad. Es en cambio una medida de potenciaciónʺ, que
propicia las oportunidades para las futuras generaciones y basado en el
respeto del ambiente.

El Desarrollo Humano es un concepto holista dado que abarca múltiples


dimensiones, en el entendido de que es el resultado de un proceso complejo
que incorpora factores sociales, económicos, demográficos, políticos,
ambientales y culturales, en el cual participan de manera activa y
comprometida los diferentes actores sociales; es el producto de voluntades y
corresponsabilidades sociales que está soportado sobre cuatro pilares
fundamentales: productividad, equidad, sostenibilidad y potenciación.
Incluye:

 La productividad. Consiste en aumentar la productividad mediante la


participación de la gente en el proceso productivo.
 La equidad. Consiste en otorgar y garantizar la igualdad de
oportunidades para todos los sectores y grupos humanos. Es la
eliminación de barreras que obstruyen las oportunidades económicas
y políticas, permitiendo que todos disfruten y se beneficien en
condiciones de igualdad.
 Sostenibilidad. Consiste en asegurar, tanto para el presente como
para el futuro, el libre y completo acceso a las oportunidades; en
restaurar todas las formas de capital humano, físico y ambiental.
 Potenciación o empoderamiento. El foco está en el desarrollo por la
gente. Esto implica que las personas puedan tener influencia en las
decisiones que se tomen y diseñen.

La Equidad y La Perspectiva de Libertad

La retórica de la libertad ha sido ampliamente utilizada por muchos


pensadores, quienes han demostrado relativamente poco interés por la
equidad y algunas veces inclusive antipatía. De hecho, el pretendido conflicto
entre libertad e igualdad ha sido ampliamente debatido por los adalides de la
libertad, especialmente en el contexto de considerarlo como un argumento
contrario a acordarle demasiada prioridad a la igualdad. Sin embargo, resulta
difícil entender una perspectiva de libertad que no tenga a la equidad como
elemento central. Si la libertad es realmente importante, no puede ser
correcto reservarla únicamente para unos pocos elegidos. En este contexto
es importante reconocer que las negaciones y violaciones de la libertad se
presentan típicamente bajo la forma de negar los beneficios de la libertad a
algunos aun cuando otros tienen la plena oportunidad de disfrutarlos. La
desigualdad es una preocupación central en la perspectiva de la libertad.

De hecho la libertad, además de ser una de las ideas más valiosas del
mundo, también se encuentra entre las condiciones humanas más temidas.
¿Por qué ocurre esto? Si bien los psicólogos han debatido con frecuencia
que la libertad de la propia vida puede ser vista como una causa de ansiedad
y preocupación (especialmente porque la libertad se acompaña de
responsabilidad), me atrevería sin embargo a sugerir que no es característico
de las personas el temer a la libertad en sus propias vidas. Quienes temen a
la libertad suelen temer a la de los demás. Según las tendencias políticas de
los críticos de la libertad, su temor ante la libertad de otros posiblemente se
concentra en determinadas áreas en las cuales piensan que la libertad para
todos sería especialmente negativa. Así, el miedo a la libertad se expresa de
diferentes maneras y adopta muchas caras: temor, respectivamente, a la
libertad de las clases descontentas de menores ingresos, a la de las masas
rurales afligidas, a la de las mujeres descontentas que rezongan por el
“lugar” que les ha sido asignado, a la de la juventud rebelde que se niega a
acatar y obedecer, y a la de los disidentes empecinados que protestan por el
orden existente.

Responsabilidad y Compromiso con el Desarrollo Humano

Desde la perspectiva del desarrollo humano, las políticas públicas y los


agentes privados deben servir para la construcción, no sólo de capacidades
individuales, sino de capacidades sociales. Eso implica generar espacios
culturales para la creación de un “nosotros”, para el fortalecimiento de las
identidades, para reconocer la diversidad, pero como parte de una
comunidad de intereses y de un destino compartido. La responsabilidad
social significa una apelación al nosotros, a la colaboración de los humanos y
al reencantamiento de las virtudes públicas.

La ética del desarrollo humano debe plasmarse en dos ámbitos


específicos:

 Ámbito del yo, ámbito del ser, de ser sí mismo, de construir uno su
propia biografía y de ser responsable de esa biografía sin afectar a los
demás. Nadie discute que en libertad puede cada cual decidir qué es
lo que considera como su bienestar. Pero también existen límites que
la sociedad el impone a la acción motivada sólo por el interés
individual.
 El segundo ámbito del desarrollo humano y la ética de la
responsabilidad social es también una ética del otro, de mi relación
con los otros. Desde esta perspectiva la ética está referida a la
relación con el Otro, con la responsabilidad con el Otro, en el
encuentro con el Otro o, en expresión de Levinas, ética es una
llamada a cuestionar el “IGUAL” desde el OTRO. A ser responsable
del Otro.

Sólo los humanos pueden escoger consciente y deliberadamente entre


alternativas de acción y esa elección tiene consecuencias. La
responsabilidad emana de la libertad. En las condiciones de la sociedad
tecnológica, la responsabilidad ha de estar a la altura del poder que tiene el
hombre.
Conclusión

El derecho a la igualdad es un concepto que se continúa combatiendo.


No hay duda que se ha desarrollado y avanzado muchísimo en estas últimas
décadas, pero aun así hasta el día de hoy debemos mantenernos vigilante
para no perder los adelantos que nos ha permitido avanzar. Por esta razón
existen tantas instituciones, leyes y organizaciones protegiendo nuestros
derechos a la igualdad.

Si estudiamos el caso de Venezuela se debería desarrollar más


oportunidades de educación, fomentar valores, crear oportunidades de
trabajo, desarrollar la economía e incentivar la identificación nacional con el
fin de promover y lograr el derecho a la igualdad.

En la actualidad estamos en un proceso de cambio tratando para


encontrar el equilibrio en donde todos tenemos los mismos derechos y las
mismas oportunidades. Esto, en un mundo perfecto sería una realidad
tangible.
Bibliografia

 La equidad y lo justo. https://cimacnoticias.com.mx/noticia/equidad-lo-justo-


la-justicia-en-plenitud/#:~:text=La%20equidad%20es%20lo
%20justo,equilibrio%20entre%20las%20dos%20cosas.
 La Equidad y la Igualdad. http://www.asamblea.go.cr/ci/ciev/Documentos
%20compartidos/VALORES%20-%20PEI%20-%20Igualdad.pdf
 La Equidad y Las Diferencias. https://concepto.de/diferencia-entre-
igualdad-y-equidad/
 Justicia Distributiva y Justicia Social. https://concepto.de/justicia-
distributiva/
 Discriminación y desigualdad.
http://www.midecision.org/modulo/discriminacion-y-desigualdad/
 Equidad y Género. http://www.tfca.gob.mx/es/TFCA/cbEG#:~:text=La
%20equidad%20de%20g%C3%A9nero%20permite,tienen%20como
%20ciudadanos(as).
 Equidad y Educación.
https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_temati
ca_10/ponencias/1852-F.pdf
 Desarrollo Humano y Bienestar.
https://www.redalyc.org/journal/993/99359223019/html/
 La Equidad y La Perspectiva de Libertad.
https://www.cepal.org/es/comunicados/la-igualdad-genero-es-camino-la-
libertad-la-democracia
 Responsabilidad y Compromiso con el Desarrollo Humano.
https://www.gestiopolis.com/el-reto-del-desarrollo-humano-como-
responsabilidadindividual/#:~:text=El%20desarrollo%20humano%20es
%20una%20responsabilidad%20individual%2C%20no%20es%20de,otra
%20fuerza%20oculta%20que%20puede

También podría gustarte