Universidad Nacional de Trujillo
Ingenieria Metalurgica                              Laboratorio Grupo:  N 2
PRACTICA N 5
I. TITULO:
Reconocimiento Micro estructural De Aceros Al Carbono:
 AISI 1020 E Inoxidable 316
II. OBJETIVOS:
 Reconocer   micro   estructuralmente     aceros   al   carbono:   Hipoeutectoide,   Eutectoide,  
Hipereutectoide.
 Conociendo la fotomicrografa de las fases, evaluar el porcentaje de carbono de los aceros.
 nali!ar mediante el analisis microestructural los porcentajes de fases presentes.
III. FUNDAMENTO TERICO:
ACERO
El acero est" formado por #ierro con adici$n de carbono en una proporci$n %ue va desde cerca 
de &', correspondiente a cantidades nfimas, #asta el (,&)'. *a proporci$n de carbono influ+e 
sobre las caractersticas del metal. ,e distingue dos grandes familias de acero:
  !os aceros aleados:  ,e da el nombre de aceros aleados a los aceros %ue adem"s de los cinco 
elementos:   carbono,   silicio,   manganeso,   f$sforo   +   a!ufre,   tambi-n   contienen   cantidades 
relativamente importantes de otros elementos como molibdeno, cromo, n%uel, etc., %ue sirven 
para mejorar algunas de sus caractersticas fundamentales. 
!os  aceros  no  aleados:  El   acero  es  una  aleaci$n  de  #ierro  +  carbono,   donde  el  carbono  no 
supera el (,&)' en peso de la composici$n de la aleaci$n, alcan!ando normalmente porcentajes 
entre el &,(' + el &,.'.
El acero presenta diferentes microestructuras durante la transformaci$n en la aplicaci$n de los 
tratamientos t-rmicos, estos son:
/errita 012 , ustenita 032,/errita 042 ,Cementita, 5erlita, 6ainita, ,orbita, Troostita, 7artensita,  
*edeburita
Universidad Nacional de Trujillo                                                                                              
Ingenieria Metalurgica                              Laboratorio Grupo:  N 2
ALEACIONES HIERRO - CARBONO (Diagraa Hi!rr" - Car#"$"%
Una   ra!$n   importante   para   estudiar   el   sistema   /ierro   8   Carbono   es   la   gran   activad   de 
conocimientos empricos %ue se #an acumulado durante casi 9 &&& a:os, no es suficiente para 
obtener   un  entendimiento  b"sico  de  estas  aleaciones.   Este  es  el   sistema  de  aleaciones  m"s  
estudiado +, sin embargo, es el %ue presenta el ma+or n;mero de problemas sin resolver< aun%ue 
#a #abido grandes avances en el conocimiento cuantitativo, por ejemplo, de los diagramas de 
fase, de la cristalografa de las transformaciones + de las propiedades mec"nicas, muc#as veces  
#a+  %ue  limitarse  a  e=plicaciones   cualitativas   de  la  estructura  +  de  las  propiedades   de  las 
aleaciones f-rreas.
Todas   las   posibles   aleaciones   Hierro  >   Carbono  +  sus   ?formas@   con  la   temperatura   est"n 
representadas   en  lo  %ue   se   llama   el   ?Aiagrama   de   E%uilibrio   de   /ases   ,istema  &Hi!rr" 
Car#"$"'. Con la porci$n del Aiagrama #asta ),)B' en peso del carbono. 
Universidad Nacional de Trujillo                                                                                              
Ingenieria Metalurgica                              Laboratorio Grupo:  N 2
En este diagrama vemos lo siguiente. El punto de fusi$n del #ierro puro 0&' C2 es CD.DE C + 
luego %ue se agrega carbono disminu+e el punto de fusi$n de la aleaci$n #asta llegar a CC.&E C 
cuando contiene 9.()' Carbono + luego con ma+or cantidad de carbono vuelve a subir el punto 
de fusi$n. 5or esa ra!$n ese punto mnimo se llama ?eut-ctico@ del griego ?f"cil fusi$n@ + es 
mu+ importante para poder licuar el metal + verterlo en moldes.
Cuando el acero con constituci$n austentica, se enfra lentamente, la austenita se transforma en 
distintos productos< as tenemos:
a. A(!r") Hi*"!+,!(,"i-!) 
Una aleaci$n de composici$n &.9' de C a la i!%uierda del eutectoide, entre &.&(' a &.F' de C 
se denomina a.!a(i/$ 0i*"!+,!(,"i-!. El enfriamiento de una aleaci$n de esta composici$n est" 
representado en el descenso a lo largo de la lnea punteada de la figura. Hacia los FFD EC, punto 
c, la microestructura consta enteramente de granos de fase 3, como esta es%uemati!ado en la 
figura. En el punto b de la regi$n bif"sica 4 G 3, a unos F&& EC, estas fases coe=isten, seg;n 
indica el es%uema microestructural. *a ma+ora de las partculas 4 se generan en los lmites de 
los  granos  3  originales.   Cuando  se  enfra  un  acero  a  trav-s  de  la  regi$n  de  fases    4  G  3,   la  
composici$n  de  la  ferrita  varia  del   lmite  de  fases  4  8  04G32  +  se  enri%uece  ligeramente  en 
carbono.   l   mismo   tiempo,   la  composici$n,   de  la  austenita   cambia   de  modo  muc#o  m"s 
dr"stico, la composici$n frente a la temperatura sigue del lmite de fases 04 G 32 8 3.  
Enfriando 
desde el punto 
Universidad Nacional de Trujillo                                                                                              
Ingenieria Metalurgica                              Laboratorio Grupo:  N 2
b al c, mu+ pr$=imo al eutectoide pero dentro de la regi$n 4 G 3, se aprecia un incremento de la 
microestructura de la fracci$n de la fase 4. En este punto las composiciones de las fases 4 + 3 se 
determinan dibujando la recta de reparto a la temperatura Te< la fase 4 contiene &.&(' de C,  
mientras %ue la fase 3 tiene la composici$n del eutectoide, &.F' de C.
l descender  la  temperatura en  el  punto  d,   justo por debajo de  la  eutectoide,   toda  la fase 3,  
presente  a  la  temperatura  Te,   +  con  la  composici$n  del   eutectoide,   se  transforma  en  perlita 
seg;n la reacci$n de la ecuaci$n: 
1 (2.34C%  5 (2.264C% 7 F!8C (9.:4C%.
*a fase 4 e=istente en el punto ?c@ pr"cticamente no cambia al cru!ar la temperatura eutectoide: 
permanece como matri! contin;a alrededor de las colonias de perlita.
Ae este modo la ferrita presente en el acero procede del enfriamiento a trave! de la region 4 G 3 
+ de la reaccion eutectoide. *a ferrita de la perlita se denomina ferrita eutectoide + la ferrita 
formada antes de ,e te denomina ferrita proeutectoide.
#. A(!r") E+,!(,"i-!) 
l enfriar una composici$n eutectoide 0&.F' de C2 por encima de la temperatura de B(. EC de 
la region monofasica 3  0punto ?a@ de la figura2 
Universidad Nacional de Trujillo                                                                                              
Ingenieria Metalurgica                              Laboratorio Grupo:  N 2
Hnicialmente la aleaci$n de composici$n &.F' de C tiene la microestructura austenitica indicada 
e la figura. l enfriar no ocurre ningun cambio #asta llegar al temperatura eutectoide 0B(. EC2.  
En el punto b, por debajo de esta temperatura, la austenita se transforma seg;n la ecuaci$n:
1 (2.34C%  5 (2.264C% 7 F!8C (9.:4C%
 la austenita de composici$n &.F' de C forma ferrita, con bajo contenido en carbono 0&.&('C2  
+  /e.C  con  un  contenido  de  ).B'  de  C.   *a  microestrutura  es%uemati!ada  en  el  punto  b  se 
denomina perlita por %ue tiene la apariencia de la madre perla al observarse microsc$picamente 
a pocos aumentos.   
(. A(!r") Hi*!r!+,!(,"i-!)
El enfriamiento desde el campo 3 de aceros al carbono, de composici$n comprendida entre &.F' 
+   (.C'  de   carbono,   origina   transformaciones   +   microestructuras   an"logas.   El   acero   de 
composici$n  C.('  de  C  se  enfra  descendiendo  0lnea  punteada2.   En  el  punto  a  solo  aparecen 
granos de fase 3 + composici$n C.('C. 
l enfriar a lo largo del campo de fase 3 G /e.C, #asta el punto b, la fase cementita va creciendo 
en  los  limites  iniciales  de  los  granos  3,   esta  cementita  se  denomina  proeutectoide,   por%ue  se 
forma   antes   de  la  reacci$n  eutectoide.   *a  composici$n  de  la  austenita  permanece  constante 
0).B'C2 al variar la temperatura. 
l descender por debajo de la temperatura eutectoide, toda la austenita remanente de composici$n 
eutectoide se transforma en perlita. Ae este modo, la microestructura resultante consiste en perlita 
+ cementita proeutectoide como microconstitu+entes
Universidad Nacional de Trujillo                                                                                              
Ingenieria Metalurgica                              Laboratorio Grupo:  N 2
C"$),i,+;!$,!) D! L") A(!r")
El acero puede tener las siguientes fases en e%uilibrio:
<%  F!rri,a  F!.-  Es  #ierro  puro,   "tomos  de  fierro  con  estructura  cristalina  6CC  +  "tomos  de 
carbono en los sitios intersticiales. *a cantidad de "tomos de carbono presentes en la ferrita es 
pe%ue:a 0' C I &,&&F'2. Tiene las siguientes caractersticas:
 ,uave, blanda 0dure!a J& H62
 A;ctil 0.D 8 9&' de alargamiento2
 6aja resistencia a la rotura 0R K (F LgMmm(2
 7agn-tica
6% C!!$,i,a (F!
8
C%.-  Es carburo de #ierro 0/e
.
C2, compuesto intermet"lico, %ue tiene ),)B' 
de C. ,us caractersticas son:
 7u+ duro 0dure!a: B&& H6 $ )F HRc2
 7u+ fr"gil + poco tena!.
8% P!r.i,a.> Tiene un F),D' de ferrita + un C.,D' de cementita. ,e obtiene pura si se enfra 
lentamente un acero con el &,BB ' de C. Es resultado de la reacci$n eutectoide del acero. *a 
reacci$n eutectoide permite a la austenita en estado s$lido se transforme en ferrita + cementita,  
ambas tambi-n en estado s$lido. Esta transformaci$n es similar a la reacci$n eut-ctica, por lo 
%ue la fase  resultante tiene una  apariencia similar al s$lido  eut-ctico.   ,us caractersticas  son 
intermedias entre la /errita + la cementita:
 Aure!a: (&& H6
 Auctilidad 0CD' de alargamiento2
 Resistencia a la rotura: R K F& LgMmm
(
C"$),i,+;!$,!) D! L") A(!r") A A.,a T!*!ra,+ra
Cuando aumentamos la temperatura, aparecen otros constitu+entes:
<% A+),!$i,a F!.- Consiste en "tomos de fierro con estructura /CC + "tomos de carbono en los 
sitios   intersticiales.   5resenta   menor   suavidad   +   ductilidad   %ue   la   ferrita,   es   una   fase   no 
magn-tica. ,e obtiene cuando se calienta un acero #asta %ue el /e se transforma en /e. Es una 
soluci$n s$lida de carbono en /e, puede tener #asta un (,CC' de C disuelto en la red 0a CC.& 
EC2
Universidad Nacional de Trujillo                                                                                              
Ingenieria Metalurgica                              Laboratorio Grupo:  N 2
Entre   sus   propiedades   destaca   su   gran   plasticidad,   caracterstica   %ue   se   aprovec#a   en   la 
transformaci$n por forja de los aceros.
6%  Mar,!$)i,a.>  Es  una  estructura  un  poco  desordenada  en  forma  de  agujas,   %ue  se  obtiene 
enfriando r"pidamente la austenita. ,us propiedades son:
 Nran dure!a 0D&&>B&& H6 $ D&>)F HRc2
 Nran resistencia 0R K CBD>(&& LgMmm(2
 5oco d;ctil + maleable: alargamiento m"=imo de &,D>(,D'
En  las  figuras  siguientes,   podemos  ver  los  diferentes  constitu+entes  de  los  aceros,   seg;n  su 
composici$n + temperatura:
Universidad Nacional de Trujillo                                                                                              
Ingenieria Metalurgica                              Laboratorio Grupo:  N 2
TABLA DE PROPIEDADES DE LOS ACEROS SE=>N SU COMPOSICIN:
ACEROS INO?IDABLES
*os  ceros  Hno=idables  son  una  gama  de  aleaciones  %ue  contienen  un  mnimo  de  CC'  de 
Cromo.   El   Cromo  forma  en  la  superficie  del   acero  una  pelcula  pasivante,   e=tremadamente 
delgada,   continua +  estable.  Esta pelcula deja  la  superficie inerte a  las reacciones %umicas.  
Esta es la caracterstica principal de resistencia a la corrosi$n de los aceros ino=idables. 
El   e=tenso   rango   de   propiedades   +   caractersticas   secundarias,   presentes   en   los   aceros 
ino=idables #acen de ellos un grupo de aceros mu+ vers"tiles. 
*a selecci$n de los aceros ino=idables puede reali!arse de acuerdo con sus caractersticas:
- Resistencia a la corrosi$n + a la o=idaci$n a temperaturas elevadas.
- 5ropiedades mec"nicas del acerol. 
- Caractersticas de los procesos de transformaci$n a %ue ser" sometido.
- Costo total 0reposici$n + mantenimiento2. 
- Aisponibilidad del acero.
*os   aceros   ino=idables   tienen   una   resistencia   a   la   corrosi$n   natural   %ue   se   forma 
autom"ticamente, es decir no se adiciona. Tienen una gran resistencia mec"nica, de al menos 
dos  veces  la  del   acero  al   carbono,   son  resistentes  a  temperaturas  elevadas  +  a  temperaturas  
Universidad Nacional de Trujillo                                                                                              
Ingenieria Metalurgica                              Laboratorio Grupo:  N 2
cri$genicas.  ,on f"ciles de transformar en gran variedad de productos + tiene una apariencia 
est-tica, %ue puede variarse sometiendo el acero l a diferentes tratamientos superficiales para 
obtener acabado a espejo, satinado, coloreado, te=turi!ado, etc.
C.a)i@i(a(i/$ -! .") A(!r").
*os   aceros   ino=idables   no  son  indestructibles,   sin  embargo   con  una   selecci$n  cuidadosa,  
someti-ndolos  a  procesos  de  transformaci$n  adecuados  +  reali!ando  una  limpie!a  peri$dica,  
alg;n integrante de la familia de los aceros ino=idables resistir" las condiciones corrosivas + de 
servicio m"s severas. 
- S!ri! A22
ceros  Hno=idables  7artensticos  ,on  la  primera  rama  de  los  aceros  ino=idables,   llamados 
simplemente   al   Cromo   +   fueron   los   primeros   desarrollados   industrialmente   0aplicados   en 
cuc#illera2. Tienen un contenido de Carbono relativamente alto de &.( a C.(' + de Cromo de 
C( a CF'.
*os   tipos   m"s   comunes   son   el   H,H   9C&,   9(&   +   9.C
*as propiedades b"sicas son: Elevada dure!a 0se puede incrementar por tratamiento t-rmico2 + 
gran   facilidad   de   ma%uinado,   resistencia   a   la   corrosi$n   moderada.
5rincipales aplicaciones: Ejes, flec#as, instrumental %uir;rgico + cuc#illera. 
- S!ri! A22
ceros  Hno=idables  /errticos.   Tambi-n  se  consideran  simplemente  al   Cromo,   su  contenido 
varia   de   C(   a   CF',   pero   el   contenido   de   Carbono   es   bajo   I&.('.
*os   tipos   m"s   comunes   son   el   H,H   9.&,   9&J   +   9.9
*as propiedades b"sicas son: 6uena resistencia a la corrosi$n. *a dure!a no es mu+ alta + no 
pueden   incrementarla   por   tratamiento   t-rmico.
5rincipales  aplicaciones:   E%uipo  +  utensilios  dom-sticos  +  en  aplicaciones  ar%uitect$nicas  + 
decorativas. 
- S!ri! 822
*os   ceros   Hno=idables   ustenticos.   ,on   los   m"s   utili!ados   por   su   amplia   variedad   de 
propiedades, se obtienen agregando N%uel a la aleaci$n, por lo %ue la estructura cristalina del  
material se transforma en austenita + de a%u ad%uieren el nombre. El contenido de Cromo varia 
de C) a (F', el de N%uel de ..D a ((' + el de 7olibdeno C.D a )'.
Universidad Nacional de Trujillo                                                                                              
Ingenieria Metalurgica                              Laboratorio Grupo:  N 2
*os   tipos   m"s   comunes   son   el   H,H   .&9,   .&9*,   .C),   .C)*,   .C&   +   .CB.
*as propiedades b"sicas son: E=celente resistencia a la corrosi$n, e=celente factor de #igiene > 
limpie!a,   f"ciles   de   transformar,   e=celente   soldabilidad,   no   se   endurecen   por   tratamiento 
t-rmico, se pueden utili!ar tanto a temperaturas criog-nicas como a elevadas temperaturas.
5rincipales aplicaciones: Utensilios + e%uipo para uso dom-stico, #ospitalario + en la industria 
alimentaria, tan%ues, tuberas, etc.
U)") -! .") A(!r") I$"Bi-a#.!).
*os  aceros  ino=idables  ofrecen  resistencia  a  la  corrosi$n,   una  adecuada  relaci$n  resistencia 
mec"nica  >  peso,   propiedades  #igi-nicas,   resistencia  a  temperaturas  elevadas  +  criog-nicas  + 
valor   a   largo   pla!o.   ,on   totalmente   reciclables   +   amigables   con   el   medio   ambiente.
*os aceros ino=idables son ampliamente utili!ados en varios sectores, desde la m"s sofisticada 
aplicaci$n   industrial   #asta   los   utensilios   dom-sticos.   Contribu+en,   de   manera   indirecta,   a 
satisfacer las necesidades #umanas b"sicas tales como alimentaci$n, salud, construcci$n, medio 
ambiente, transporte + energa.
lgunos ejemplos de productos fabricados con aceros ino=idables son los e%uipos de procesos 
%umicos + petro%umicos, e%uipos de proceso de alimentos + bebidas, e%uipos farmac-uticos,  
c"maras   de   combusti$n,   sistemas   de   escape   +  filtros   automotrices,   vagones   de  ferrocarril,  
aplicaciones ar%uitect$nicas + estructurales, mobiliario urbano, paneles de aislamiento t-rmico,  
intercambiadores de calor, tan%ues + recipientes, barriles de cerve!a, instrumentos %uir;rgicos,  
agujas   #ipod-rmicas,   monedas,   tarjas,   ollas   +  sartenes,   cubiertos,   lavadoras,   lavavajillas   + 
utensilios de cocina.
En la industria %umica + petro%umica, los aceros ino=idables ofrecen elevada resistencia a la 
corrosi$n + e=celentes propiedades mec"nicas as como un bajo costo de mantenimiento. En la 
industria de alimentos + bebidas + en la industria farmac-utica, proveen e=celentes condiciones 
de #igiene adem"s de su resistencia a la corrosi$n + duraci$n a largo pla!o.
Universidad Nacional de Trujillo                                                                                              
Ingenieria Metalurgica                              Laboratorio Grupo:  N 2
Cara(,!ri),i(a) D! L") A(!r") I$"Bi-a#.!) F!rri,i(") 
A(!r" i$"Bi-a#.! @!rrC,i(" son los llamados aceros ino=idables al cromo 0CC.D' a (.' Cr2 con 
bajo  contenido  de  carbono  0&.(&'  m"=imo2.   5resentan  buena  resistencia  a  la  corrosi$n  + 
resistencia mec"nica, se endurecen por trabajo en fro + son magn-ticos.
,e   llaman   ferrticos,   por%ue   tienen  una   estructura   metalogr"fica   formada   b"sicamente   por 
ferrita. En este caso se llaman aceros ino=idables OmartensticosO,  por tener   martensita  en su 
estructura metalogr"fica.
Aentro de sus caractersticas principales tenemos:
 un%ue los aceros ino=idables ferrticos presentan una buena resistencia a la corrosi$n,  
algunas   caractersticas   limitan   la   utili!aci$n   de   los   mismos   en   determinadas 
aplicaciones.   *a   estampabilidad  es   buena,   aun%ue   insuficiente   en  aplicaciones   %ue 
re%uieren estampado profundo. 
 *a soldabilidad es apenas discreta. 
 Es el acero ino=idable m"s barato.
 Tiene mejor resistencia a la corrosi$n en todos los medios %ue los aceros ino=idables 
martensticos  +  adem"s  resiste  bien  a  los  "cidos  inorg"nicos  +  org"nicos,   productos 
alimenticios etc. 
 En atm$sfera rural + urbana no se o=ida< en cambio, no es suficientemente ino=idable 
en atm$sfera marina e industrial. 
 No es templable. 
 5uede endurecerse por deformaci$n en fri$.
 Es mu+ apto para estampar en fro. 
Universidad Nacional de Trujillo                                                                                              
Ingenieria Metalurgica                              Laboratorio Grupo:  N 2
 Recalentado  a   apro=imadamente   9BDPC  se   vuelve   fr"gil,   pero  en  este   coso  puede 
recuperar sus propiedades mediante un recocido desde )&&M)D&PC. Recalentando arriba 
de J&&PC tambi-n se vuelve fr"gil. En este caso la ductilidad no es recuperable, salvo 
con trabajos termomec"nicos. 
 No es recomendable para soldar. 
 Es ferromagn-tico.
Universidad Nacional de Trujillo                                                                                              
Ingenieria Metalurgica                              Laboratorio Grupo:  N 2
<.-  ACERO AISI <262
CARACTERISTICAS DEL ACERO AISI  <262
ACERO AISI: <262
ED+iEa.!$(ia : lemania  Q.,t.NP CCDC.
Ti*" -! a.!a(i/$ : C   &.(&'   <   ,i   &.(D '   <   7n   &.B&'.
C"."r -! i-!$,i@i(a(i/$  : 6lanco.
E),a-" -! S+i$i),r" : Trefilado  H CC.
Larg" E),F$-ar : ) metros.
Pr"*i!-a-!):
Universidad Nacional de Trujillo                                                                                              
Ingenieria Metalurgica                              Laboratorio Grupo:  N 2
 Esta clase de acero puede ser empleado en pie!as %ue no est-n sometidas a fuertes esfuer!os 
mec"nicos. 
 Considerando  la  escasa  penetraci$n  de  temple  %ue  tiene,   generalmente  se  usa  en  estado 
normali!ado.
 5uede emplearse en estado templado + revenido para pie!as de pe%ue:o espesor.
 cero de cementaci$n no aleado para pie!as pe%ue:as, e=igidas principalmente al desbaste 
+ donde la dure!a del n;cleo no sea importante. 6uena soldabilidad.
/igura %ue muestra la estructura del acero H,H C&(& rico en /errita.
A*.i(a(i"$!):
 5ie!as confeccionadas por estampado o mecani!aci$n de mediana responsabilidad
 *as  barras  redondas  se  aplican  en  la  fabricaci$n  de  tensores,   pernos,   tuercas,   tornillos,  
remac#es, cadenas, abra!aderas, pie!as de ferretera el-ctrica + usos industriales, donde los 
elementos deban unirse con soldadura. En caso de tratarse de los grados ,E C&CD o ,E 
C&(&, se pueden emplear para la construcci$n de pie!as pe%ue:as + de formas sencillas, para 
posteriormente ser cementadas + templadas al agua.
 Este  acero puede  utili!arse en  estado cementado,   laminado  en  caliente o  estirado  en fro 
0Calibrado2. ,e utili!a en elementos de ma%uinaria %ue re%uieran gran tenacidad junto con 
una dure!a no mu+ elevada. 
 ,e usa principalmente para partes de ve#culos + ma%uinaria, las cuales no est-n sometidas 
a   grandes   esfuer!os   mec"nicos   como   ejes,   eslabones   para   cadenas,   pasadores,   bujes 
cementados, tortillera corriente, bridas, clavos para ferrocarril, grapas etc. 
I$),r+((i"$!) Para E. Tra,ai!$," TGri("
/orjar :                                                    CCD& 8 FD& EC
Normali!ar :                                                    FJ& 8 J(& EC
Recocer :                                                    )D& 8 B&& EC
Universidad Nacional de Trujillo                                                                                              
Ingenieria Metalurgica                              Laboratorio Grupo:  N 2
Enfriamiento lento en el #orno :
Cementar :                                                     FF& 8 JD& EC
Templar despu-s de cementar< al agua :               BB& 8 F&& EC
Aure!a obtenida en la capa cementada :               DF 8   )& HRC
Revenir :                                           CD& 8 (&& EC
,oldadura :       cero f"cilmente soldable con electrodos 
6. ACERO INO?IDABLE AUSTENITICO 8<9: 
cero   ino=idable   austentico   al   molibdeno.   Tiene   e=celente   resistencia   a   la   corrosi$n 
pr"cticamente frente a cual%uier agente corrosivo de concentraci$n elevada + #asta temperaturas 
de  apro=imadamente  .&&OC.   ,e  suelda  f"cilmente,   pero  en  las  !onas  recalentadas  si   no  se 
reali!o   #ipertemple   puede   presentar   corrosi$n   intergranular.   No   es   templable   ,e   puede 
endurecer   por   deformaci$n   en  fro  0alambres2.   En  estado  recocido  0#ipertemplado2   no  es 
ferromagn-tico.  medida %ue se deforma en fro, ad%uiere ferromagnetismo. En estado blando 
es apto para estampar en fro.
Tra,ai!$,"):
 /orja: C.C&&MJ&&PC
 Recocido 0#ipertemple2
 Calentamiento a C.C&&PC
 Enfriamiento al agua. Endurecimiento por trafilaci$n en fro.
Pr"*i!-a-!)
R K DB& 75a 0DF LgMmm(2
&.( K (D& 75a 0(D.D LgMmm(2
Aure!a K C9& H6N
U,i.iHa(i"$
Hndustria  %umica.   Hndustria  te=til.   Hndustria  fotogr"fica.   Hndustria  de  la  pintura.   Hndustria  de 
cauc#o. Hndustria farmac-utica. Hndustria alimenticia. Hndustria *ec#era. Hndustria de la carne.  
Hndustria vitivincola 0vino blanco2. Hndustria del algod$n. Construcciones martimas. rtculos 
de alambres: mallas, rejillas, arma!ones, canastas 0para pesca2, etc.
IV. MATERIALES I EJUIPOS:
Universidad Nacional de Trujillo                                                                                              
Ingenieria Metalurgica                              Laboratorio Grupo:  N 2
MATERIALES
 ceros  H,H C&(& 0probeta pe%ue:a %ue fue acondicionada2.
 cero ino=idable .C)
 *ija al agua 0tama:os: F&>C&&>CD&>((&>.)&>9&&>)&&>C&&&2
 6ase plana 0de vidrio para desbastar2
 gua destilada
 l;mina de . R DSm.
 5a:o de pana 0. peda!os2
 lgod$n 0D&& g2
 lco#ol 0C litro2
 Reactivos de ata%ue 
o cero ino=idable .C) TTUH*E*
o cero H,H C&(& TTTT.NHT*
EJUIPOS
 C"mara fotogr"fica
 7icroscopio
 Aur$metro
 Cierra manual
V. PROCEDIMIENTO:
 Reali!ar el seccionamiento de las muestras + conseguir las probetas.
 Una  ve! conseguido  los  CERV, H,H  C&(&  R .C),  se nivelo las probetas 
para #acerse luego la prueba de dure!a en el AURV7ETRV HNAENTEC
Universidad Nacional de Trujillo                                                                                              
Ingenieria Metalurgica                              Laboratorio Grupo:  N 2
 Encontradas las dure!as proseguimos a encapsular las dos probetas con  resina 
0ep$=ica G per$=ido2, evitando de esta manera desnivelar las probetas a la #ora 
del desbaste grueso 
 Continuamos   el   desbaste  con  papel   abrasivo  0lija2   evitando  ra+as   gruesas   + 
profundas, seguidamente terminado el proceso de desbaste fino se paso a pulir 
con  una  pana  seca  0el   tiempo  necesario  #asta  borrar  las  lneas  %ue  #ubiesen 
%uedado del desbaste2
Universidad Nacional de Trujillo                                                                                              
Ingenieria Metalurgica                              Laboratorio Grupo:  N 2
 /inalmente, se #i!o el ata%ue %umico para cada probeta usando los reaccivos 
NHT* 0D'2  para el acero H,H C&(& por .& segundos + UH*E* para el acero 
ino=idable por un tiempo de C( minutos + .& segundos.
 *uego se llevo al microscopio para anali!ar la estructura de cada una   de las 
probetas. 
VI. RESULTADOS I DISCUSIN. 
<.- RESULTADOS:
Universidad Nacional de Trujillo                                                                                              
Ingenieria Metalurgica                              Laboratorio Grupo:  N 2
<.< E$)a;" -! D+r!Ha
Ae las ( muestras obtenidas H,H C&(& e HNVWHA6*E .C) #emos #allado sus 
respectivas dure!as:
/ec#a de ensa+o: (( de noviembre de (&CC
E%uipo utili!ado: dur$metro  HAENTEC
Material   Ensayo   Carga   Valor
H,H C&(& RocXYell > C )& Lgf 9.(D HRC
HNVWHA6*E .C) RocXYell > C  )&Lgf J.9 HRC
<.6 ACERO AISI <262 : Con  &.(' de Carbono.      
' BD C&&
& F . &
( . & F . &
'   =
=   x 
           ' (D C&&
& F . &
& ( . &
'   =
=   x Eutectoide         
          
l   observar   al   microscopio  el   acero  H,H   C&(&  0&.('  de   C2   %ue   es   un  tipo  de   acero 
Hipoeutectoide observamos m"s  porcentaje de ferrita + menos porcentaje eutectoide 0perlita2.
& &.F &.(
4 Eut.
Universidad Nacional de Trujillo                                                                                              
Ingenieria Metalurgica                              Laboratorio Grupo:  N 2
6. F","i(r"gra@Ca)
                            
Universidad Nacional de Trujillo                                                                                              
Ingenieria Metalurgica                              Laboratorio Grupo:  N 2
Material                             : Acero AISI 1020
Reactivo de ataque       : NItal.
Tiempo de ataque         : (1)30 segundos  (2)40 segundos
Aumento                            : 200x
Temperatura de 
Anlisis                              : 25 C
Descripcin                   : Micro estructura Acero AISI 1020, 200!"
En la micro estructura se observa un acero #ipoeutectoide con apro=imadamente (D ' de 
perlita. *a microestructura   muestra una matri! ferrita %ue es las !onas blancas + la !onas 
oscuras es la perlita.
*a diferencia entre las imagens es %ue la CE fue atacada .& segundos + la (E C&segundos mas 
%ue la CE< en esta se distingue mejor las fases de la microestructura.
                       
Universidad Nacional de Trujillo                                                                                              
Ingenieria Metalurgica                              Laboratorio Grupo:  N 2
Material                             : Acero AISI 1020
Reactivo de ataque       : NItal.
Tiempo de ataque         : (1)30 segundos  (2)40 segundos
Aumento                            : 500x
Temperatura de 
Anlisis                              : 25 C
Descripcin                   : Micro estructura Acero AISI 1020, #00!"
En estas micro estructuras se observan con se puede distinguir mejor la perlita 0oscuro2 en 
la  matri!  ferritica  0blanco2  por%ue  esta  en  un  ma+or   aumento.   *a  diferencia  entre  las 
im"genes es el tiempo de ata%ue.
Universidad Nacional de Trujillo                                                                                              
Ingenieria Metalurgica                              Laboratorio Grupo:  N 2
DISCUSION DE RESULTADOS
 Ae todas las fotos observadas al microscopio se notan %ue de acuerdo con el aumento de 
carbono, se observan mas manc#as negras0perlita2 + la disminuci$n de las !onas claras 
0ferrita2
Material                             : Acero inoxidable 31
Reactivo de ataque       : !ilela.
Tiempo de ataque         : 12 "in #30 seg
Aumento                            : 200x
Temperatura de 
Anlisis                              : 25 C
Descripcin                   : Micro estructura Acero  ino!ida$le %1&, 200!"
En la micro estructura se observa la %ue todo esta formado por austenita de grano 
grande, %ue es resistente a temperaturas elevadas
Universidad Nacional de Trujillo                                                                                              
Ingenieria Metalurgica                              Laboratorio Grupo:  N 2
 En cuanto a la comparaci$n de ferrita + perlita, se observo %ue el porcentaje de carbono %ue 
se muestra en la foto se acerca con respecto al porcentaje te$rico del acero anali!ado.
VII. CONCLUSIONES 
 ,e  logr$  reconocer   microestructuralmente    el   acero  al   carbono:   H,H   C&(& 
0Hipoeutectoide2     por%ue   contiene   cantodad   de   carbono   menor   de   &.F     +   la 
microestructura del acero ino=idable austenitico .C).
 ,e conclu+e %ue en el acero H,H C&(& seg;n la microestructura observada tiene 
(D' de perlita + ma+or porcentaje de ferrita + el acero ino=idable tiene austenita en toda 
su estructura.
 ,e conclu+e %ue en le acero H,H C&(& contiene (D' de eutectoide + BD' de fase 
4.
VIII. RECOMENDACIONES
 El tiempo de preparaci$n debe ser lo m"s breve posible. *os tiempos m"s largos de lo 
necesario s$lo sirven para desperdiciar productos + pueden incluso provocar da:os en 
Universidad Nacional de Trujillo                                                                                              
Ingenieria Metalurgica                              Laboratorio Grupo:  N 2
las   muestras,   del   tipo,   por   ejemplo,   del   redondeo  de  los   bordes   o  la  aparici$n  de 
relieves.
 ntes de reali!ar el ata%ue se debe saber si el acero es de bajo, medio o alto contenido 
de carbono, para as poder determinar el uso del reactivo de ata%ue.
 El ata%ue %umico a las probetas debe ser el tiempo necesario para obtener una buena 
microestructura.
I?. BIBLIO=RAFIA
Zavaleta Nutierre!, Nilt#on 7etalografa   de   aceros   +   fundiciones.   Universidad 
Nacional de Trujillo. Edit. Hmprenta Nr"fica Real ,.. 
5er;.
,7HTH /, Qilliam 0(&&92, ?Ciencia   e   Hngeniera   de   materiales@   7cNRQ> 
HH**MHnteramericana   de   Espa:a,   ,..U.   7adrid 
Espa:a, .
era
 Edicion
ceros 6VH*ER  del 5er; ,.. ?7anual de aceros especiales@