REVISTA VENEZOLANA DE ESTUDIOS DE LA MUJER - JULIO - DICIEMBRE 2011. VOL. 16/N37. pp.
173-184
E V E LY N F OX K ELLER : C AMBIO S U B T E R R N EO Y FO KE CA SU FE M I N I S TA D EL P R O Y EC TO C IENTF I CO FEM DE PR ECT CI IC G. Iraima Mogolln M. 1 gloria.mogolln@ucv.ve/ iraimamogolln@gmail.com VENEZUELA Fecha de recepcin: 31 de marzo de 2011 Fecha de aceptacin: 05 de septiembre de 2011
R ESUMEN Se hace una revisin de cuatro aspectos fundamentales del pensamiento de la fsica, biloga y feminista estadounidense Evelyn Fox Keller, quien ha producido una obra influyente en el campo de los estudios sociales de ciencia, tecnologa, sociedad y gnero. En cuanto al tema de la objetividad de la ciencia como rasgo definitorio, la autora mencionada indica que es una ilusin y habla de objetividad subjetiva. En relacin a esto, estudia el sesgo androcntrico de la ciencia, ofreciendo una explicacin desde el psicoanlisis y las normas culturales. Adems, pone en cuestionamiento los rasgos de neutralidad, transparencia, especializacin, racionalidad del lenguaje de la ciencia y reflexiona sobre el carcter metafrico del mismo. Para finalizar, se presenta una aproximacin a su propuesta feminista de resistencia y transformacin del paradigma masculino dominante de la ciencia. Palabras clave. objetividad, lenguaje, ciencia, feminismo A BSTRACT Four fundamental aspects of the thinking of Evelyn Fox Keller, United States physicist, biologist and feminist, who has produced an influential work in the social studies of science, technology, society and gender is presented. Regarding objectivity of science as a defining trait, the author states that it is an illusion and refers to it as subjective objectivity. In relation to this, she studies the androcentric bias of science, offering an explanation from the psychoanalysis and the cultural rules. Besides, she questions the neutrality, transparency, specialization and language rationality traits of science and reflects about its metaphorical character. Finally, an approach to her feminist proposal of resistance and transformation of the dominant masculine paradigm of science is presented.
Ke y w o rds . objectivity, language, science, wo ds. feminism
Profesora e Investigadora de la Facultad de Ingeniera de la UCV, Doctorada en Estudios de la Ciencia en IVIC (Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas)
173
REVISTA VENEZOLANA DE ESTUDIOS DE LA MUJER - JULIO - DICIEMBRE 2011. VOL. 16/N37. pp. 173-184
engo algo as como un problema con las fronteras: en mi peculiar economa psquica e intelectual, stas estn hechas para ser cruzadas. Ms: constituyen tentaciones irresistibles. Las busco, no para poner a prueba sus lmites, sino para sacudirlas, como un perro hace con un hueso. Aun en mi poca de cientfica prctica, me resultaba difcil quedarme quieta, evitar deambular de uno a otro lado; en aquellos das, entre la biologa y la fsica, entre la teora y la experimentacin. Y una vez que cruc las fronteras de la investigacin cientfica, una vez que pas de hacer ciencia a escribir sobre ella, el problema no hizo sino empeorar, porque ahora eran muchos ms los lmites por los que tena que preocuparme. Estas palabras las escribe una mujer que alcanz dentro de la comunidad cientfica altos niveles como investigadora y docente. Inici su carrera como cientfica recibiendo el ttulo de Fsica en la Universidad de Brandeis, luego se doctor en Fsica Terica en la Universidad de Harvard, aunque su tesis la realiz en el campo de la Biologa Molecular. Ejerci la docencia en la Universidad Estatal de New York, en la Universidad de New York, en la Universidad de California-Berkeley y en el Instituto Tecnolgico de Massachussets. Se ha dedicado a la investigacin en Historia y Filosofa de la Ciencia, especficamente ha trabajado en el campo de Ciencia, Tecnologa y Sociedad, mbito en el cual es una referencia obligada y grata. Podramos decir que tiene casi tres dcadas dedicada a la reflexin sobre la relacin ciencia y gnero, desde que en 1983 escribiera su trabajo sobre la vida y obra de Brbara McClintock. Evelyn Fox Keller, esta mujer que cruza fronteras permanentemente, ha producido una gran cantidad de artculos y libros sobre ciencia, lenguaje, gnero. De esa gran cantidad de textos, cuatro sern referidos en el presente escrito para intentar una aproximacin a temas sustanciales de su pensamiento: Reflexiones sobre ciencia y gnero (1991 [1985]), Lenguaje y vida. Metforas de la biologa en el siglo XX (2000 [1995]), La paradoja de la subjetividad cientfica (1994) y El feminismo y la ciencia (2001 [1982]). Evelyn Fox Keller hace un puente entre los desarrollos de los Estudios Sociales de la Ciencia y los desarrollos de la Teora Feminista. Las historiadoras y filsofas de la ciencia entendieron que el desarrollo del conocimiento cientfico es moldeado por condicionamientos culturales, sociales y polticos. La perspectiva feminista lleva a identificar que las divisiones entre pblico y privado, impersonal y personal, masculino y femenino, son algo central para la estructura bsica de la ciencia y la sociedad modernas.
174
EVELYN FOX KELLER: CAMBIO SUBTERRNEO Y FEMINISTA... G. Iraima Mogolln M.
El aporte de la teora feminista a los Estudios Sociales de la Ciencia est en la atencin dada al contenido personal de la ciencia. La autora sostiene que toda empresa cientfica busca, ciertamente, un conocimiento fiable de la naturaleza, con coherencia lgica y posibilidad de reproduccin experimental. Pero esa bsqueda es subvertida por compromisos no slo sociales y polticos, sino tambin emocionales. Esto es de gran relevancia en la teora feminista si se tiene en cuenta que la ciencia ha sido desarrollada por un subconjunto particular de la raza humana (hombres blancos de clase media) y bajo la gida de un ideal particular de masculinidad: objetividad, potencia viril, capacidad de poner a la Naturaleza al ser vicio del hombre y hacer de ella su esclava. En este sentido, hay dos primeros puntos de atencin en el pensamiento de Evelyn Fox Keller: la objetividad y la masculinidad de la ciencia. Har referencia por separado a la reflexin que hace la autora de cada uno de ellos, aunque ambos estn estrechamente relacionados. Posteriormente, hablar de los planteamientos de la autora sobre el lenguaje de la ciencia, y finalizar con su propuesta feminista de transformacin de la ideologa masculinista de la ciencia. Objetividad de la ciencia Una nocin fundamental de Evelyn Fox Keller es la de ilusin objetivista de la ciencia. La objetividad no es ms que el reflejo de la propia subjetividad. La arrogancia del hombre moderno es su pretensin de escapar de sus deseos, sus anhelos y sus creencias. Por ello la autora habla del aspecto subjetivo de la objetividad. Parte de un planteamiento feminista: el gnero no slo divide los cuerpos fsicos en masculino y femenino, sino que divide el mundo social, poltico y cognitivo. Divide lo subjetivo como femenino y lo objetivo como masculino. La gran tarea del Feminismo fue ver la oculta y silenciosa dimensin subjetiva de lo objetivo; la dimensin racional de lo afectivo y las dimensiones afectivas de lo racional. (1994: p 145) A partir de este planteamiento, Evelyn Fox Keller confronta a las ciencias naturales: la empresa de negar la presencia del s mismo produce una imagen del s mismo. El reto es buscar la imagen del s mismo que se oculta en la negacin del s mismo. La autora razona que los conocimientos se adaptan a un tipo de s mismo, a un tipo de sensibilidad, de subjetividad; nuestros ideales cognitivos se subordinan a las mismas influencias psicolgicas
175
REVISTA VENEZOLANA DE ESTUDIOS DE LA MUJER - JULIO - DICIEMBRE 2011. VOL. 16/N37. pp. 173-184
que nuestros ideales emocionales y de gnero. (2001: p 150). De acuerdo al s mismo el cientfico selecciona las preguntas, las explicaciones satisfactorias, los mtodos eficaces. El asunto es que el producto de la aventura cientfica que niega al s mismo expresa al s mismo, a la subjetividad. Ahora bien, la evolucin cognitiva del s mismo, el sujeto, ocurre en relacin con el otro, el objeto. La autora llama objetividad esttica, histricamente masculina, a aquella que niega la relacin entre sujeto y objeto. Esta posicin cognitiva corresponde a una posicin subjetiva de fractura entre el s mismo y el otro llamada autonoma esttica. Por el contrario, la autonoma dinmica enraiza el sentido del s mismo en las relaciones, no en la separacin del otro. La pregunta interesante es cmo cambiara, cmo se modificara nuestra imagen cientfica del mundo si partiramos desde esta perspectiva adaptada a un sentido del self enraizado en relaciones? (1994: p 147). La objetividad dinmica est a favor de restaurar las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza (1994: p 148). Es la nocin de organizacin self-otro, tanto en las relaciones humanas como en la comprensin de la construccin de los objetos cientficos. (1994: p 148). De esto se deriva que una nueva perspectiva no consiste en la negacin de la objetividad, como se ha planteado en algunos diseos epistemolgicos feministas. Se trata de observar cmo la cultura establece una asociacin entre masculinidad y objetividad, analizar el mito de la asociacin masculinidadpensamiento cientfico. La masculinidad de la ciencia Evelyn Fox Keller seala claramente los rasgos de masculinidad en la ciencia, a saber: -Ambicin de dominar la naturaleza -Motivos constitutivos del conocimiento: trascendencia y poder -Divisin del mundo en el que conoce y lo cognoscible -Relacin de distancia y separacin entre ambos -Autonoma del sujeto cognoscente En cierto modo, se observa en esta caracterizacin la crtica radical feminista que ubica el sesgo androcntrico de la ciencia en la ideologa cientfica misma. Bajo la luz de la teora psicoanaltica, nuestra autora 176
EVELYN FOX KELLER: CAMBIO SUBTERRNEO Y FEMINISTA... G. Iraima Mogolln M.
revisa este carcter de la ciencia; sobre todo se enfoca en la teora de las relaciones de objeto. Dice que el desarrollo psquico se ve acompaado de la definicin cultural de lo masculino y la autonoma. Por su parte, el desarrollo de la capacidad para discernir la distincin cognitiva entre el yo y el otro se relaciona con el desarrollo de la autonoma psquica. Con sta, el separar al sujeto del objeto se asocia con la masculinidad. El resultado es el afianzamiento de una ideologa objetivista y una devaluacin correlativa de la subjetividad (femenina). Los valores de la autonoma estn en consonancia con los valores de la competencia, del dominio. (2001: p 150). El impulso de dominacin encuentra formas de expresin en la ciencia y se relaciona con la objetivacin. Es decir, en el acceso de la dominacin a las metas del conocimiento cientfico, est la intrusin de un yo que comenzamos a reconocer como participante en la construccin cultural de la masculinidad. (p 153) Consecuentemente, reflexiona sobre la participacin de las mujeres en la ciencia. Afirma que lo importante no es analizar su presencia: () la composicin de la poblacin cientfica apenas puede dar cuenta, por s misma, de la atribucin de masculinidad a la ciencia en tanto que dominio intelectual. El hecho de que la poblacin cientfica sea mayoritariamente masculina es una consecuencia, y no una causa, de la atribucin de masculinidad al pensamiento cientfico. (1991: p 84). La visin de que la presencia de mujeres en ciencia desplazara la balanza hacia la intuicin, el sentimiento y la conexin en la relacin, es una visin simple. Quienquiera que aspire a entrar a la comunidad cientfica debe acoplarse al cdigo existente. () la inclusin de nuevos miembros, incluso de una cultura radicalmente distinta no puede ocasionar cambios inmediatos o directos. () no es razonable esperar que haya mucha diferencia entre las mujeres cientficas y sus colegas masculinos. (1991 [1985]: p 184). En la ciencia moderna el sujeto cognoscente (mente) tiene atributos masculinos, y el objeto cognoscible (naturaleza), femeninos. Entonces, el que una mujer se dedique a la ciencia plantea un conflicto de identidad: falta de autenticidad o subversin. La falta de autenticidad significa identificarse con una imagen del cientfico cuyo modelo es el marido patriarcal. Sentir el placer masculino de dominar la naturaleza/mujer pasiva, inerte y ciega. La subversin significa un intento de redefinicin radical de los trminos: nombrar a la naturaleza como un objeto no alineado y a la mente como no necesariamente objetiva, controladora y dominante.
177
REVISTA VENEZOLANA DE ESTUDIOS DE LA MUJER - JULIO - DICIEMBRE 2011. VOL. 16/N37. pp. 173-184
El lenguaje masculino? de la ciencia No es que el lenguaje y el discurso reflejan la realidad, es que construyen las representaciones mentales y sociales que los seres humanos tenemos de la realidad. La asociacin entre masculinidad y objetividad en la ciencia se construye metafricamente. Si bien ya no se afirma explcitamente que la masculinidad es intrnseca al pensamiento cientfico, dada su capacidad de objetividad, la vigencia de esa creencia encuentra expresin diaria en el lenguaje y las metforas que usamos para describir la ciencia (1991 [1985]). En cuanto al lenguaje de la ciencia en general, Evelyn Fox Keller establece cinco puntos fundamentales: 1) La ciencia construye un lenguaje para s, comn a los miembros de la comunidad cientfica. No existen datos puros, sino interpretacin, y sta requiere que se comparta un lenguaje comn: concepciones compartidas del significado de los trminos y la relacin que guardan con los objetos del mundo real. (1991 [1985]: p 140) El mundo, sea ste natural o social, es construido por los actores de la actividad cientfica (Michel Callon, 1995 [1986]). 2) () compartir un lenguaje comn significa el acuerdo acerca de qu es lo que hace que las preguntas sean legtimas y las respuestas tengan algn significado. (1991 [1985]: p 140) La seleccin de preguntas planteadas, la seleccin de explicaciones satisfactorias, los mtodos considerados eficaces se adaptan y reflejan un determinado tipo de sensibilidad. Esta subjetividad se expresa en productos que niegan el s mismo (1994). De all que la autoridad cientfica se sostenga sobre un aparato de emblemas y de signos, de representaciones, de expresiones dadas como verdaderas (Pierre Bourdieu, 2008 [1976]). 3) El uso adecuado del lenguaje de la comunidad cientfica es indicativo de que se pertenece a ella. 4) Las comunidades cientficas suponen que el universo que estudian es accesible por conceptos conformados por la lgica y el experimento, y no por el lenguaje. En consecuencia, el lenguaje de la ciencia se pretende transparente y neutral, ofrece una descripcin de la realidad descubierta. Con esto se oculta el hecho de que el conocimiento ha sido construido, articulado, elaborado por personas. El lenguaje de la ciencia construye la ilusin de que ese conocimiento no ha sido construido por las personas. (1994: p 158).
178
EVELYN FOX KELLER: CAMBIO SUBTERRNEO Y FEMINISTA... G. Iraima Mogolln M.
5) El lenguaje de la ciencia refuerza las fronteras de las disciplinas cientficas; es transparente, pero impenetrable. La obra de Evelyn Fox Keller pone en cuestionamiento estos rasgos de neutralidad, transparencia, especializacin, racionalidad del lenguaje de la ciencia; rasgos que, supuestamente, responden a la necesaria objetividad de la ciencia y que no constituyen ms que un soporte para el encubrimiento del s mismo del cientfico. De hecho, la metfora, dice la autora, tiene un papel en la fuerza de las proposiciones descriptivas de la ciencia. Ella depende de convenciones sociales compartidas y de la autoridad otorgada a quienes la usan. Justamente, creo que uno de los aportes ms interesantes de Evelyn Fox Keller en los textos a los cuales estoy haciendo referencia es su entendimiento de que el discurso cientfico est sustentado sobre procesos de metaforizacin. Dice que la construccin de las metforas cientficas tiene a su disposicin recursos sociales, normas culturales y, al lado de stas, desarrollos o recursos tcnicos y naturales. La construccin metafrica ha sido clave en la impronta de la generizacin de la ciencia. La descripcin de la realidad que se ofrece est plena de connotaciones de masculinidad y conquista, de ciencias duras masculinas y ciencias blandas femeninas. Varios son los ejemplos dados por la autora, analizados con tal detalle y profundidad que no hay otra posibilidad ms que aceptar la radicalidad de su planteamiento. El ms conocido de ellos y citado por varias autoras feministas (aunque slo en su primer estadio) es oportuno para entender este proceso de metaforizacin del lenguaje cientfico. Explica la relacin que hay entre el desarrollo cientficotcnico, la norma cultural y la metfora con la que se describe el proceso de fecundacin. Es interesante observar en la descripcin cmo el cambio de explicacin tcnica, de patrones sociales y la construccin de metforas se relacionan sistemticamente, de manera que no podemos entender que la metaforizacin del lenguaje cientfico sea un proceso arbitrario.
179
REVISTA VENEZOLANA DE ESTUDIOS DE LA MUJER - JULIO - DICIEMBRE 2011. VOL. 16/N37. pp. 173-184
r m a cu l t ur a l e nl a desc r i p ci n Tab l a 1: met fo r a - desa r r o l lo t c n ic nor cul en la descr cin abl metfo for desar t ico o - no del proceso de fecundacin.
Metfora Mito de la Bella Durmiente: penetracin, conquista o despertar del vulo por el semen Desarrollo tcnico Investigacin de los m e c a n i s m o s moleculares de la actividad espermtica. Norma cultural Estereotipos sexuales prevalecientes: asociacin masculino/ activo/poder/dominio y femenino/pasivo/ dbil/sumisin
Lenguaje de igualdad de oportunidades: proceso de encuentro y fusin del vulo y el espermatozoide
Explicaciones qumicas y mecnicas de la motilidad de los espermatozoides, su adhesin a la membrana celular y su aptitud para efectuar su fusin Investigacin para dilucidar los mecanismos cuya presencia hara que se considerara activo al vulo: una produccin de las protenas o molculas responsables tanto de posibilitar como de impedir la adhesin y la penetracin
Transformacin de las ideologas de gnero
Otro caso de metaforizacin en el lenguaje cientfico es aquel en el que refiere a Brunelleschi, inventor del dibujo en perspectiva, para reflexionar sobre el asunto del punto de vista y la objetividad (masculina) en la ciencia. Evelyn Fox Keller dice que la perspectiva clsica es la metfora del conocimiento adquirido mediante una observacin y documentacin sujeta a reglas. (1994: p 149) La prctica de la perspectiva inscribe el punto de vista desde el cual se realiza la observacin, y ofrece una imagen tan vvida que pareciera dar la verdad misma. As, ubica en un punto de vista particular la promesa tcita de una visin personal, no localizada, universal. (1994: p 149)
180
EVELYN FOX KELLER: CAMBIO SUBTERRNEO Y FEMINISTA... G. Iraima Mogolln M.
La perspectiva depende de un sujeto fsico concreto que observa desde un punto, pero que se ubica fuera del cuadro, quedando dentro la ausencia del observador. La ciencia moderna tuvo la ardua tarea de, una vez eliminada la presencia del observador, eliminar su ausencia. As, en el siglo XIX el trmino objetivo adquiri su sentido actual, como algo ajeno a toda perspectiva, una visin desde ninguna parte, un conocimiento sin sujeto cognoscente. (1994: p 151). Evelyn Fox Keller llama a este esfuerzo por borrar al sujeto subjetividad cientfica. sta es la lgica de la representacin cientfica. Otro ejemplo es el del discurso de accin de los genes. Dice que el concepto de gen de los genetistas tiene el rostro de Jano (dios romano de dos caras): es el tomo del fsico y el alma platnica, un elemento constructivo y una fuerza animadora. El gen tiene capacidad de accin, autonoma y responsabilidad causal. El complejo hereditario deja de ser un objeto pasivo y se eleva a su posicin de actividad primordial. Esto dio primaca a la Gentica, el discurso de accin de los genes cumpli tambin funciones cognitivas como polticas. (2000 [1995]: p 29), defini el enfoque: qu se podra plantear, qu organismos estudiar, qu experimentos hacer, qu explicaciones eran aceptables. En 1953 se identifica definitivamente el ADN. Se introduce la metfora de la informacin en el discurso biolgico: el ADN produce informacin gentica, los genes dan instrucciones para la sntesis protenica, () la asociacin de informacin con programa e instruccin fortalecieron enormemente el concepto de accin de los genes. (2000 [1995]: p 36). Este discurso ejerce una fuerza sobre el rumbo de la investigacin: justificacin para movilizar recursos, identificacin de agendas de investigacin. Hoy da se subvierte el discurso del gen como agente nico. Con las metforas de la informacin y los programas se haba erosionado la importancia del citoplasma, pero las investigaciones actuales () invitan () a un cambio en la locucin, en el cual el citoplasma tiene tantas probabilidades como el genoma de ser designado como el lugar de control. (2000 [1995]: p 40) Los genetistas consideran que los genes inteligentes tienen la capacidad de responder a seales codificadas en el citoplasma. As, la alusin a su accin se cambia a alusin a su activacin. Las redes de genes son ms efectivas que los genes autnomos.
181
REVISTA VENEZOLANA DE ESTUDIOS DE LA MUJER - JULIO - DICIEMBRE 2011. VOL. 16/N37. pp. 173-184
El discurso de accin de los genes se sustentaba en dos metforas: 1. Atributos de tamao, capacidad de accin, autonoma y poder del ncleo y el citoplasma : tropos de la importancia, capacidad de accin y el poder nacionales. Esto supone revisar la confrontacin de fuerzas polticas dadas en el contexto de la guerra. 2. Reproduccin sexual, ncleo y citoplasma: tropos de macho y hembra. Ncleo masculino, atributos de actividad y fuerza motriz; citoplasma femenino, papel de medio ambiente pasivo y facilitador. Esto supone revisar los estereotipos de relaciones de gnero. Termin la guerra, por un lado. El movimiento de mujeres cambi ideas sobre gnero y maneras de hablar dada como naturales, por el otro. Se debilita la metfora de la accin poderosa y autnoma de los genes. La propuesta feminista Evelyn Fox Keller quiere mirar la ciencia como producida por seres humanos desde una conciencia humana. (1994: p 144) Sabemos que la ciencia moderna ha convertido al cientfico en una mera cifra, un informante despersonalizado de los registros de un aparato mecnico de deteccin. (p 165). Francis Drick, en neurobiologa molecular, indaga, en las profundidades del cerebro, la estructura de la conciencia en la organizacin molecular. La tecnologa de la computacin, ciencia de la inteligencia artificial, ofrece la promesa de una mente capaz de existir sin el cuerpo (p 166). Pero todos estos productos de nuestra tecnologa, de la informtica y la biologa molecular no surgen de manera autnoma, sino del arte y artefactos del trabajo humano, y expresan necesidades y deseos humanos. (p 170). Es un anhelo de nuestra autora la posibilidad de resistencia articulada contra esa lgica de la representacin en la que se ha anclado el pensamiento moderno; una resistencia en nombre de todos los que han sido erradicados, aqullos cuya presencia ha sido borrada, los seres de carne y hueso que debern sobrevivir a sus consecuencias. (1994: p 169). La teora cientfica feminista tiene que ver con esto, su tarea es distinguir lo que es local de lo que es universal en el impulso cientfico, reclamando para las mujeres lo que les fue negado histricamente, y legitimar aquellos elementos de la cultura cientfica que fueron negados, precisamente, porque son definidos como femeninos. (2001 [1982]: p 147).
182
EVELYN FOX KELLER: CAMBIO SUBTERRNEO Y FEMINISTA... G. Iraima Mogolln M.
El asunto est, entonces, en insistir en un significado diferente de mente, de naturaleza, y de la relacin entre ambas. (1991 [1985]: p 186). Implica que el tipo de cambio que podramos esperar no es directo ni muy aparente sino que ms bien es indirecto y subterrneo. (1991 [1985]: p 187). De all, Evelyn Fox Keller propone que la ciencia sea un proyecto humano, no masculino, que no haya divisin entre trabajo emocional y trabajo intelectual en la ciencia; transformar las categoras de femenino y masculino, y de naturaleza y mente. Entendemos, por tanto, que la crtica feminista no es propiamente al anhelo de objetividad cientfica, sino a la ilusin de objetividad que la ha mantenido. El asunto es reconceptualizar la objetividad, agregar un proceso de autorreflexin crtica, tener conciencia del yo y, con ello, desmentir la pretensin de universalidad de la ciencia; pretensin masculina que se une con el poder y la dominacin. () las feministas pueden aportar toda una nueva gama de sensibilidades y conducir a una conciencia igualmente nueva de las potencialidades que permanecen latentes en el proyecto cientfico. (2001 [1982]: p 158).
Referencias bibliogrficas Bourdieu, Pierre (2008) [1976]. El campo cientfico. En Pierre Bourdieu (2008). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires, Nueva Visin. p 11-37 Callon, Michel. (2001) [1995]. Cuatro modelos de la dinmica de la ciencia. En: Andoni Ibarra y Jos Lpez Cerezo (eds) (2001). Desafos y tensiones actuales en ciencia, tecnologa y sociedad. Madrid, Biblioteca Nueva. p 27-69 Fox Keller, Evelyn (1994). La paradoja de la subjetividad cientfica. En: Dora Fried Schnitman (ed) (1994). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires, Paids. p 143-182. Fox Keller, Evelyn (1995 [1985]). Reflexiones sobre gnero y ciencia. Valencia-Espaa, Edicions Alfons El Magnnim. Fox Keller, Evelyn (2000 [1995]). Lenguaje y vida. Buenos Aires, Manantial. Fox Keller, Evelyn (2001 [1982]). El feminismo y la ciencia. En Marysa Navarro y Catharine Stimpson (ed) (2001). Nuevas direcciones. Argentina: Fondo de Cultura de Argentina. p 141-158.
183
184