[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
834 vistas18 páginas

Problemas Resueltos de Termodinámica

El documento presenta varios problemas de termodinámica resueltos. Incluye la definición de calor latente y calor específico, la determinación del estado final de una mezcla de hielo, vapor y cobre, y el cálculo de variaciones de entropía. También contiene la resolución de ciclos termodinámicos para gases ideales que involucran procesos isotermos, isobáricos y adiabáticos.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
834 vistas18 páginas

Problemas Resueltos de Termodinámica

El documento presenta varios problemas de termodinámica resueltos. Incluye la definición de calor latente y calor específico, la determinación del estado final de una mezcla de hielo, vapor y cobre, y el cálculo de variaciones de entropía. También contiene la resolución de ciclos termodinámicos para gases ideales que involucran procesos isotermos, isobáricos y adiabáticos.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Problemas resueltos de termodinmica

a. Qu es el calor latente de una sustancia? y el calor especfico? b. Es posible transformar todo el calor en trabajo en un ciclo? Razona la respuesta. c. En qu casos se mantiene constante la temperatura de un cuerpo al que suministramos calor?

En un vaso de cobre, que pesa 1.5 kg, contiene un bloque de hielo de 10 kg a la temperatura de -10 C, se inyecta 5 kg de vapor de agua a 100 C.

Determinar el estado de la mezcla. Determinar la variacin de entropa

Calor especfico del cobre 397 J/kg K. Calor de fusin del hielo 334 400 J/kg. Calor especfico del agua 4180 J/kg K. Calor especfico del hielo 2090 J/kg K.Calor de licuefacin del vapor del agua 2 257 200 J/kg. Un trozo de hielo de 583 cm3 a 0 C se calienta y se convierte en agua a 4 C. Calcular el incremento de energa interna y entropa que ha experimentado. Datos: densidad del hielo 0.917 gr/cm3, del agua 1 gr/cm3, calor de fusin del hielo 80 cal/g.

Cuando un sistema pasa del estado a al b a lo largo de la transformacin acb recibe una cantidad de calor de 20000 cal y realiza 7.500 cal de trabajo.

Cunto calor recibe el sistema a lo largo de la transformacin adb, si el trabajo es de 2500 cal? Cuando el sistema vuelve de b hacia a, a lo largo de la transformacin en forma de curva, el trabajo es de 5000 cal. Cunto calor absorbe o libera el sistema? Si Ua=0 y Ud=10000 cal hllese el calor absorbido en los procesos ad y db.

Nota: no hace falta ningn dato de p y V para resolver el problema Consideremos helio (gas perfecto monoatmico cv=3R/2) en el estado inicial A: PA=105 Pa, VA=10-2 m3 y TA=300 K. Se llevan a cabo las siguientes transformaciones:

A B: Transformacin isoterma reversible siendo VB=2 10-2 m3 B C: Transformacin iscora (V=cte) reversible siendo TC=189 K

C A: Transformacin adiabtica reversible, que devuelve al gas a sus condiciones iniciales.

a) Determinar el nmero de moles de helio, confeccionar una tabla en la que aparezcan los valores P, V y T en los tres estados A, B y C, y dibujar el ciclo en el diagrama P-V. b) Calcular, en unidades del sistema internacional, de forma directa (siempre que sea posible) el trabajo W, el calor Q, y la variacin de energa interna U, del gas para cada uno de los procesos. c) Determinar el rendimiento de este ciclo como motor trmico y comparar el resultado con el de un motor de Carnot que funcione entre las dos temperaturas extremas del ciclo. Dato: R=8.33 J/(mol K)

Una mquina trmica trabaja con 3 moles de un gas monoatmico, describiendo el ciclo reversible ABCD de la figura. Sabiendo que VC = 2 VB: Calcular el valor de las variables termodinmicas desconocidas en cada vrtice. Deducir las expresiones del trabajo en cada etapa del ciclo.

Calcular de forma directa en cada etapa del ciclo (siempre que sea posible), el trabajo, el calor y la variacin de energa interna.

El rendimiento del ciclo. R=0.082 atm l/mol K; 1cal=4.186J; 1atm=1.013 105 Pa, cv=3R/2 10 moles de un gas diatmico (Cv=5R/2) se encuentran inicialmente a una presin de PA = 5 105 Pa y ocupando un volumen de VA = 249 10-3 m3. Se expande adiabticamente (proceso AB) hasta ocupar un volumen VB = 479 10-3 m3. A continuacin el gas experimenta una transformacin isoterma (proceso BC) hasta una presin PC = 1 105 Pa. Posteriormente se comprime isobricamente (proceso CD) hasta un volumen VD = VA = 249 10-3 m3. Por ltimo, experimenta una transformacin a volumen constante (proceso DA) que le devuelve al estado inicial. a. Representar grficamente este ciclo en un diagrama P-V. b. Calcular el valor de las variables termodinmicas desconocidas en los vrtices A, B, C y D. c. Hallar el calor, el trabajo, la variacin de energa interna, en Joules, de forma directa y/o empleando el Primer Principio, en cada etapa del ciclo. d. Calcular el rendimiento. R= 0.082 atm l/(mol K) = 8.314 J/(mol K) ; 1 cal = 4.186 J; 1atm = 1.013 105 Pa

En el ciclo de la figura que describe un gas ideal monoatmico


Calcular el valor de las variables termodinmicas desconocidas en los vrtices A, B y C. Hallar de forma directa el trabajo en cada etapa. El calor, la variacin de energa interna y la variacin de entropa en cada etapa del ciclo. (Expresar los resultados en Joules). Hallar el rendimiento del ciclo.

R=0.082 atm l/(K mol) 1 cal= 4.186 J. 1 atm = 1.013 105 Pa

Un gas diatmico, cv=5R/2, describe el ciclo de Carnot de la figura. Las transformaciones A-B y C-D son isotermas y las transformaciones B-C y D-A son adiabticas.

Hallar los valores de la presin, el volumen, y la temperatura de cada uno de los vrtices A, B, C y D a partir de los datos suministrados en la figura. Calcular de forma explcita el trabajo en cada una de las transformaciones, la variacin de energa interna, y el calor. Hallar el rendimiento del ciclo, y comprobar que coincide con el valor dado por la frmula del rendimiento de un ciclo de Carnot. Cul es la razn por la que un diseador de motores trmicos debe de conocer el ciclo de Carnot?.

Dato: R=8.314 J/(K mol)=0.082 atm.l/(K mol)

Una mquina trmica trabaja sobre 3 moles de un gas monoatmico, realizando el ciclo reversible ABCD de la figura. Si el volumen del gas en el estado C es el doble del volumen del gas en el estado B.

Calcular las variables desconocidas en cada vrtice del ciclo. Calcular de forma directa el trabajo en cada etapa del ciclo El calor, la variacin de energa interna y la variacin de entropa Hllese el redimiento del ciclo.

Una sala de 530 m de capacidad se encuentra a una temperatura de 10 por la accin de una estufa elctrica. La presin permanece constante gracias a una ventana abierta. Determinar la variacin de energa interna del aire interior, supuesto este aire como gas ideal. Si consideramos el aire como un gas ideal, podemos poner: P.V = N.R.T En el enunciado nos dicen que la presin y el volumen permanecen constantes, por consiguiente, si hay una variacin de temperatura, ha de haber variacin en el nmero de moles. As pues, la energa interna ser funcin de la temperatura y del nmero de moles, es decir U = U(T, N). Podemos asumir que la ecuacin ser de la forma:

Y considerando a Cv constante:

Y teniendo en cuenta la ecuacin de estado:

Pero en la ecuacin de estado tenemos:

Con lo que, finalmente, resulta:

Por ser Ln 1 = 0.

A partir de la ecuacin de la hidrosttica y suponiendo que el aire se comporta como un gas ideal, determinar la variacin de presin con la altura. Teniendo en cuenta que las fuerzas de presin han de estar equilibradas, podemos plantear la siguiente ecuacin: dP = - .g.dz Para integrar esta expresin debemos conocer como vara la densidad, . Para ello consideramos la ecuacin de los gases perfectos:

Y sustituyendo en la ecuacin anterior

E integrando entre P0 para z0 y P para z :

Finalmente, tomando antilogaritmos:

Con lo que podemos decir que la presin decrece exponencialmente con la altura.

Un mol de un gas monoatmico, a presin P y temperatura T se pone en contacto, a travs de una pared diatrmana y rgida con un mol de un gas diatmico perfecto a presin P y temperatura T. El sistema est separado del exterior por paredes adiabticas. Calcular la temperatura final de equilibrio, la presin final de cada uno de los gases y el calor transferido entre ambos.
Como el sistema formado por los dos gases es cerrado, se tendr: Ui = Uf. Por otro lado, en un gas monoatmico se tiene Cv = (3/2)R y en un gas diatmico Cv = (5/2)R y, como en un gas perfecto la energa interna es slo funcin de la temperatura, resulta:

Y puesto que la energa interna final es igual que la inicial:

De donde resultar:

Para calcular la presin final de cada gas, consideramos la ecuacin d estado PV = NR y, por ser el volumen constante, podemos poner:

El calor transferido ser igual a la variacin d energa interna de cualquiera de los gases, puesto que en el proceso no se ha producido trabajo:

Un gas de capacidad calorfica Cv constante obedece a la ecuacin de Clausius: P(V b)g = R T, donde b = cte. Demustrese que: a) U es una funcin de T solamente b) es constante. c) Durante un proceso adiabtico se cumple la relacin: P(V b) = cte d)Si tenemos en cuenta los efectos debidos a la repulsin intermolecular, el gas obedecer a la ecuacin de Van der Waals: (P + a/V)(V b) = RT e) Suponiendo que Cv es solo funcin de T, demostrar que en un proceso adiabtico se cumple: T(V b)R/C = cte. Determnese el coeficiente de Young de una sustancia elstica ideal cuya ecuacin de estado es de la forma:

Siendo F la fuerza de alargamiento a la que se somete la sustancia, L la longitud de una probeta, L0 la longitud de la probeta cuando no se ejerce sobre ella ninguna fuerza y k una constante.
Siendo A el rea de la seccin de una probeta de la substancia a ensayar, el valor del mdulo de Young viene dado por la expresin:

Y teniendo en cuenta la ecuacin de estado:

Podemos escribir:

Donde hemos puesto:

Para el valor del ndice Young correspondiente a una tensin nula.

La funcin de Helmoltz para un slido homogneo e istropo es:

Donde R, k0, V0, a y 0 son independientes de T y V. Se pide calcular la ecuacin de estado y obtener la compresibilidad y el coeficiente de expansin trmica, que vienen dados respectivamente por la expresiones:

Calcular, adems, la entropa, S y la energa interna, U, del slido.


Teniendo en cuenta lo anotado en el ejercicio anterior pasamos a calcular las expresiones escritas. Para las dos primeras tenemos:

Por lo tanto, recordando las expresiones obtenidas para la energa interna y haciendo clculos:

Con lo que resulta:

Donde hemos tomado:

Para el segundo ejemplo tenemos:

Con lo que resulta:

Finalmente, para calcular las capacidades calorficas a volumen y a presin constante tenemos:

La capacidad calorfica no es calculable directamente, pero teniendo en cuenta que se tiene S = S(T, V), podemos escribir:

Y a partir de ah:

Donde hemos hecho uso del valor del coeficiente de expansin trmica indicado en el ejercicio 17. La expresin para Cp puede transformarse an ms teniendo en cuenta la expresin (*)

Se colocan en contacto cara a cara, n lminas de distintos materiales y espesores. Si la temperatura de la cara libre de la primera lmina es T1 y la de la cara libre de la ltima es Tn+1, demustrese que en el estado estacionario la cantidad de calor por unidad de tiempo y por unidad de rea es:

Donde el coeficiente total de transmisin de calor, U

Siendo x1, x2,, xn y k1, k2, , kn los respectivos espesores y conductividades trmicas
Podemos aplicar en este caso la ecuacin de Fourier de conduccin del calor que se expresa:

Donde K es la conductividad para un medio homogneo e istropo, T1 y T2 sus temperaturas extremas y a su espesor. Si tenemos un nmero n de lminas de distintos materiales y espesores, al establecerse el rgimen estacionario, el flujo a travs de las distintas ser el mismo puesto que no hay fuentes de calor entre ellas. En esas condiciones podemos escribir:

O lo que es igual:

Podemos hacer entonces:

Donde hemos tomado:

Cuando el caucho est sin estirar, los experimentos de difraccin con rayos X demuestran que la estructura es amorfa. Al estirarlo se pone de manifiesto una estructura cristalina, indicio de que las grandes molculas en forma de cadena se han orientado. a) Es positiva o negativa la cantidad (S / F)T b) Demustrese que el coeficiente de orientacin o de dilatacin lineal es negativo. Nota. Tmese:

Por las relaciones de Maxwell podemos escribir:

Pero teniendo en cuenta las propiedades del Jacobiano:

Y de la ecuacin de estado obtenemos:

De donde resulta:

Y puesto que en un estiramiento es L > L0, la cantidad ser negativa. El coeficiente de dilatacin lineal se obtiene por:

Y puesto que en un estiramiento se tiene L > L0, el coeficiente de dilatacin lineal ser negativo

1.- Una masa m=1.5 kg de agua experimenta la transformacin ABCD representada en la figura. El calor latente de vaporizacin del agua es Lv = 540 cal/g, el calor especfico del agua es c = 1 cal/gC y el del vapor de agua es cv = 0.482 cal/gC.

Responder a las siguientes preguntas: a. En qu estado se encuentra el agua en cada uno de los puntos de la transformacin representados? b. Calcular el calor intercambiado por el agua en cada una de las etapas de la transformacin as como en la transformacin completa. Expresar los resultados en el Sistema Internacional
a) En qu estado se encuentra el agua en cada uno de los puntos de la transformacin representados?

b) Calcular el calor intercambiado por el agua en cada una de las etapas de la transformacin as como en la transformacin completa. Expresar los resultados en el Sistema Internacional

2.- Un gas ideal diatmico se encuentra inicialmente a una temperatura T1 = 300K, una presin p1 = 105 Pa y ocupa un volumen V1 = 0.4 m3. El gas se expande adiabticamente hasta ocupar un volumen V2 = 1.2 m3. Posteriormente se comprime isotrmicamente hasta que su volumen es otra vez V1 y por ltimo vuelve a su estado inicial mediante una transformacin iscora. Todas las transformaciones son reversibles. a. Dibuja el ciclo en un diagrama p-V. Calcula el nmero de moles del gas y la presin y la temperatura despus de la expansin adiabtica. b. Calcula la variacin de energa interna, el trabajo y el calor en cada transformacin.

a) Dibuja el ciclo en un diagrama p-V. Calcula el nmero de moles del gas y la presin y la temperatura despus de la expansin adiabtica.

b) Calcula la variacin de energa interna, el trabajo y el calor en cada transformacin.

Un refrigerador de Carnot funciona con 18 moles de un gas ideal monoatmico, realizando ciclos de 2 s. Las temperaturas de los focos son 450 K y 150 K y consume una potencia de 60 kW. a. Dibuja el ciclo en un diagrama p - V especificando las transformaciones que lo componen. Calcula la eficiencia. b. Calcula el calor intercambiado en cada etapa y la relacin entre los volmenes en la compresin isoterma. c. Calcula la variacin de entropa del gas en cada transformacin y en el ciclo. Calcula la variacin de entropa del Universo. d. Sabiendo que despus de la expansin isoterma el volumen del gas es V3 = 0.5 m3, calcula la presin y el volumen despus de la compresin adiabtica. a)

b)

c)

d)

Una mquina trmica que trabaja entre dos focos trmicos a 100 K y 500 K, absorbe en cada ciclo 1000 J de calor del foco caliente. Si su rendimiento es del 20%, responder a las siguientes preguntas: a. La mquina funciona reversible o irreversiblemente? Por qu? b. Determinar la variacin de entropa del fluido de trabajo de la mquina, de sus alrededores y del universo en cada ciclo. c. Repetir los clculos del apartado anterior pero para una mquina de Carnot funcionando entre los mismos focos. a. La mquina funciona reversible o irreversiblemente? Por qu?

b. Determinar la variacin de entropa del fluido de trabajo de la mquina, de sus alrededores y del universo en cada ciclo.

c. Repetir los clculos del apartado anterior pero para una mquina de Carnot funcionando entre los mismos focos

También podría gustarte