ESTUDIO TCNICO PARA LA ELABORACIN DE SALCHICHAS A PARTIR  DE
CARNE DE TOYO BLANCO (Carcharhinus Falciformis) Y ALMIDN 
MODIFICADO (Maltodextrina)            
JAIME ALEJANDRO ORDOEZ GONZLEZ 
EDWARD FERNANDO PATIO CASTRO      
UNIVERSIDAD DE  SAN BUENAVENTURA CALI 
FACULTAD DE INGENIERA 
PROGRAMA DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL 
SANTIAGO DE CALI 
2012   
ESTUDIO TCNICO PARA LA ELABORACIN DE SALCHICHAS A PARTIR  DE 
CARNE DE TOYO BLANCO (Carcharhinus Falciformis) Y ALMIDN 
MODIFICADO (Maltodextrina)     
JAIME ALEJANDRO ORDOEZ GONZLEZ 
EDWARD FERNANDO PATIO CASTRO  
Proyecto de grado para optar al ttulo de Ingenieros Agroindustriales    
Director  
FRANCISCO EMILIO ARGOTE VEGA 
INGENIERO AGROINDUSTRIAL 
M.Sc.        
UNIVERSIDAD DE  SAN BUENAVENTURA CALI 
FACULTAD DE INGENIERA 
PROGRAMA DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL 
SANTIAGO DE CALI 
2012    
A Dios por darnos la sabidura, fortaleza y perseverancia. 
A nuestra  familia y profesores que nos apoyaron y estuvieron 
a nuestro lado durante este tiempo. 
Y a todas las dems personas que hicieron posible la 
culminacin de este proyecto de investigacin. 
"El xito no se logra slo con cualidades especiales. Es sobre 
todo un trabajo de constancia, de mtodo y de organizacin" 
J.P. Sergent    
AGRADECIMIENTOS  
Los  autores expresan sus agradecimientos a:   
Al  Ingeniero  Agroindustrial  Francisco  Emilio  Argote  Vega,  por  sus  valiosas 
orientaciones y participacin en el proyecto.   
Al grupo de profesores que nos visualizaron durante toda nuestra formacin.  
Al  personal  de  la  planta  multipropsito  de  la  Universidad  San  Buenaventura  sede 
Cali, por su colaboracin y tiempo dedicado para el desarrollo del producto.                   
5  
CONTENIDO   
  Pg. 
RESUMEN  18 
ABSTRACT  19 
INTRODUCCIN  20 
1. ANTECEDENTES  24 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  33 
3. FORMULACIN DEL PROBLEMA  35 
4. JUSTIFICACIN  36 
5. OBJETIVOS  39 
  5.1. OBJETIVO GENERAL  39 
  5.2 OBJETIVOS ESPECFICOS  39 
6. MARCO TERICO  40 
  6.1. LA SALCHICHA  40 
    6.1.1. Salchicha tipo Viena.    41 
    6.1.2. Embutido.    41 
  6.2. INGREDIENTES FUNDAMENTALES EN LA ELABORACIN DE 
..SALCHICHAS 
42 
    6.2.1 Emulsin crnica en los embutidos.    42  
6  
    6.2.2. La grasa en los embutidos.    43 
    6.2.3 Funciones de los ingredientes no crnicos en los embutidos  43 
       6.2.3.1 Sal.    43 
       6.2.3.2 Fosfatos.  44 
       6.2.3.3 Almidn.    44 
       6.2.3.4 Agua o hielo.    45 
       6.2.3.5 Protena de soya.    46 
       6.2.3.6 Azcar.    46 
       6.2.3.7 Sal de curacin  46 
       6.2.3.8 Nitrato y nitritos.    47 
       6.2.3.9 Eritorbato.    47 
  6.2.4 Maltodextrina.    48 
    6.2.4.1 Inclusin de Maltodextrina en productos crnicos.    48 
  6.3. OPERACIONES PARA LA ELABORACION DE SALCHICHAS  49 
    6.3.1 Molienda.      49 
    6.3.2 Mezclado.    49 
    6.3.3. Embutido de la masa crnica.  49 
    6.3.4. Cocimiento.  50 
    6.3.5. Enfriamiento.    50  
7  
    6.3.6 Empacado.  51 
  6.4. EL TOYO  51 
    6.4.1 Caractersticas generales del Toyo blanco.    52 
    6.4.2 Composicin nutricional del Toyo.   53 
  6.5. EVALUACIN SENSORIAL EN ALIMENTOS  54 
7. METODOLOGA   56 
  7.1  MATERIALES  Y EQUIPOS  60 
  7.2.  Metodologa  para  el  diagnostico  de  la  produccin,  transformacin  y     
..comercializacin  de  las  especies  de  Toyo  en  el  municipio  de  
..Buenaventura.  
60 
  7.3.  DESCRIPCIN  DE  LAS  OPERACIONES  DEL  PROCESO  DE 
...ELABORACIN DE SALCHICHA A PARTIR DE CARNE DE TOYO.  
62 
    7.3.1 Recepcin de la materia prima.    62 
    7.3.2 Fileteado.    63 
    7.3.3 Rendimiento en canal  63 
    7.3.4 Pesaje.  64 
    7.3.5 Picado y molido.  64 
    7.3.6 Mezcla de ingredientes en el Cutter.  65 
    7.3.7 Embutido en tripa sinttica.  68  
8  
    7.3.8 Atado con hilo de camo.    68 
    7.3.9 Pre coccin.    69 
    7.3.10. Enfriamiento.  69 
    7.3.11. Empacado al vaco.  70 
    7.3.12. Almacenamiento.  70 
  7.4. EVALUACIONES SENSORIALES  72 
    7.4.1.  Procedimiento de pruebas de seleccin de catadores.     72 
    7.4.2.  Prueba de seleccin de catadores para la evaluacin del sabor.     72 
    7.4.3.  Prueba  de  seleccin  de  catadores  para  la  evaluacin  de  la   
ssssssss textura.   
74 
    7.4.4.  Prueba de seleccin de catadores para la evaluacin de olor.  75 
    7.4.5.  Prueba de seleccin de catadores para la evaluacin de color.  76 
    7.4.6.  Aplicacin de la prueba con catadores seleccionados.  77 
    7.4.7   Pruebas de Kruskal Wallis   77 
8.  PRESENTACIN Y DISCUSIN DE RESULTADOS.  78 
  8.1  ANLISIS  DEL  CONTEXTO  DE  PRODUCCIN, 
TRANSFORMACIN  Y  COMERCIALIZACIN  DE  LAS  ESPECIES  DE 
TOYO EN BUENAVENTURA. 
78  
    8.1.1 Anlisis de especies de Toyo  en pesqueras de  Buenaventura.  78 
    8.1.2. Produccin de especies de Toyo en Buenaventura.    79 
    8.1.3.  Transformacin de especies de Toyo en Buenaventura.  84  
9  
       8.1.3.1. Otras transformaciones.    90 
    8.1.4  Comercializacin de especies de Toyo en Buenaventura.   91 
9.  HALLAZGOS  DEL  DIAGNSTICO  DE  ESPECIES  DE  TOYO  EN  EL 
.MUNICIPIO DE BUENAVENTURA.  
98 
10. Resultado de elaboracin de las salchichas.  99 
    10.1.1 Balance de prdida de masa en promedio  101 
  10.2. Resultado de evaluaciones sensoriales.  101 
  10.3. ANLISIS ESTADSTICO  102 
    10.3.1. Prueba de Kruskal wallis  102 
    10.3.2. Variable sabor.  102 
    10.3.3. Variable color.  104 
    10.3.4. Variable olor.  106 
    10.3.5.  Variable textura.  107 
  10.4.  ANLISIS FISICOQUMICOS  109 
    10.4.1. Resultados de los anlisis fisicoqumicos  110 
    10.4.2. Discusin anlisis fisicoqumicos.  111 
       10.4.2.1. Protena.    112 
       10.4.2.2. Grasa.    112 
       10.4.2.3. Cenizas.  112  
10  
       10.4.2.4. Carbohidratos.    112 
       10.4.2.5. Humedad.    112 
       10.4.2.6. Caloras.    113 
  10.5 ANLISIS MICROBIOLGICOS  114 
    10.5.1. Discusin anlisis microbiolgico.  115 
11. CONCLUSIONES  117 
12. RECOMENDACIONES  120 
13. BIBLIOGRAFA  121 
14. NETGRAFIA  125 
15. ANEXOS  126                
11  
LISTA DE TABLAS   
  pg. 
Tabla 1. Formulacin de las salchichas  25 
Tabla 2. Composicin nutricional del Toyo en general  53 
Tabla 3.  Composicin nutricional del Toyo blanco (Carcharhinus 
falciformis) 
54 
Tabla 4.  Porcentajes de adicin de  carne de Res y Toyo  para los 
diferentes tratamientos. 
57 
Tabla 5. Materias primas para la elaboracin de las salchichas  58 
Tabla 6.  Aditivos adicionados para la elaboracin de las salchichas  59 
Tabla 7. Rendimiento en canal del Toyo Blanco  64 
Tabla 8. Materias primas utilizadas en la elaboracin de salchichas de 
Toyo 
99 
Tabla 9. Distribucin de masa  100 
Tabla 10. Prueba de Kruskal Wallis-Sabor.  113 
Tabla 11. Prueba de Kruskal Wallis- color.  105 
Tabla 12. Prueba de Kruskal-Wallis  olor  106 
Tabla 13.  Prueba de Kruskal-Wallis - textura  118 
Tabla 14. Anlisis proximal de las salchichas elaboradas a base de carne  110  
12  
de Toyo, carne de res y adicin de Maltodextrina (T2). 
Tabla 15. Anlisis proximal de las salchichas elaboradas a base de carne 
de res y adicin de harina de trigo (T0) 
111 
Tabla 16. Anlisis microbiolgico de las salchichas elaboradas a base de 
carne de Toyo, carne de res y adicin de Maltodextrina (T2). 
115                         
13  
LISTA DE FIGURAS   
  pg. 
Figura 1.  Toyo blanco  52 
Figura 2. Fileteado  63 
Figura 3. Molido de carnes  65 
Figura 4. Mezcla de ingredientes en el Cutter  66 
Figura 5. Flujograma de mezcla de ingredientes adicionados en la 
mquina de cutter 
67 
Figura 6. Embutido en tripa sinttica.  68 
Figura 7. Pre coccin  69 
Figura 8. Almacenamiento  70 
Figura 9. Diagrama de flujo general del proceso de elaboracin de 
salchicha a partir de carne de Toyo 
71 
Figura 10. Produccin de especies de Toyo en Buenaventura  79 
Figura 11. Temporada de produccin de especies de Toyo en 
Buenaventura 
80 
Figura 12. Lugar de extraccin de especies de Toyo en Buenaventura  81 
Figura 13. Promedio anual en toneladas de produccin de  especies 
Toyo, pesca artesanal 
82  
14  
Figura 14. Promedio anual en toneladas de produccin de especies de 
Toyo, pesca industrial. 
83 
Figura 15. Presentaciones de las especies  de Toyo en pesqueras de 
Buenaventura 
84 
Figura 16. Valor agregado que se genera a las especies de Toyo en 
galeras de Buenaventura 
85 
Figura 17. Gastronoma de las especies de Toyo en Buenaventura.  86 
Figura 18. Transformaciones de la piel de las especies de Toyo por 
parte de los artesanos en Buenaventura. 
87 
Figura 19. Transformaciones de mandbulas y dientes de Toyo por 
parte de artesanos de Buenaventura 
88 
Figura 20. Transformaciones de aletas de especies de Toyo de 
Buenaventura en China. 
89 
Figura 21. Especies de Toyo de mayor comercializacin en pesqueras 
de Buenaventura 
91 
Figura 22. Comercio interno de especies de Toyo en Buenaventura.  92 
Figura 23. Comercio de especies de Toyo en Galeras de 
Buenaventura. 
93 
Figura 24. Demanda de especies de Toyo en los restaurantes de 
Buenaventura 
94 
Figura 25. Comercializacin de especies de Toyo en galeras de 
Buenaventura. 
95  
15  
Figura 26. Mercado regional de las especies de Toyo en Buenaventura  96 
Figura 27. Exportacin de aletas de especies de Toyo de Buenaventura 
a pases del mundo. 
97 
Figura 28. Balance de masa  101 
Figura 29. Diagrama de flujo de prdidas de masa crnica  101 
Figura 30. Diagrama Cajas y bigotes variable sabor  104 
Figura 31. Diagrama Cajas y bigotes variable color  106 
Figura 32. Diagrama Cajas y bigotes variable olor  107 
Figura 33. Diagrama Cajas y bigotes variable textura  109              
16  
LISTA DE CUADROS   
  pg. 
Cuadro 1. Identificacin de parmetros variable sabor  73 
Cuadro 2. Test a ciegas variable sabor  73 
Cuadro 3. Identificacin de parmetros variable textura  74 
Cuadro 4.  Test a ciegas variable textura  74 
Cuadro 5.  Identificacin de parmetros variable olor  75 
Cuadro 6.  Test a ciegas Variable olor  75 
Cuadro 7.  Identificacin de parmetros variable color  76 
Cuadro 8.  Test a ciegas Variable color 
Cuadro 9.  Cuadro comparativo tratamientos T0 y T2 
Cuadro 10. Cuadro comparativo salchichas a base de Toyo versus 
salchichas a partir de Tilapia roja y de Surimi y Carduma.  
76 
111 
113           
17  
LISTA DE ANEXOS   
  pg. 
Anexo A.  Formato de Catacin  126 
Anexo B.  Encuesta semi  estructurada diagnostico produccin, 
transformacin y comercializacin de Toyo en el municipio de 
buenaventura 
 127 
Anexo C.  Fotografas embarcaciones y aletas de Toyo  134 
Anexo D. Anlisis fisicoqumicos del Toyo blanco.  136 
 Anexo E.  Anlisis fisicoqumico tratamiento T2    137 
 Anexo F.  Anlisis microbiolgico tratamiento T2     138 
 Anexo G.  Anlisis fisicoqumico tratamiento T0    139     
18  
RESUMEN  
Esta  investigacin    tiene  como  objetivo  indagar  si  es  factible    tcnicamente  la 
obtencin de salchicha a base de carne de Toyo Blanco (Carcharhinus falciformis) 
y  almidn  modificado  (Maltodextrina)  a  partir  del  anlisis  fsico-qumico, 
microbiolgico, y sensorial de este producto.  
Para  lograr  una  visin  integral  sobre  el  estudio  de  este  producto,  el  trabajo  en 
laboratorio  es  combinado  con  la  indagacin  directa  en  el  contexto  de  mayor 
produccin, transformacin y comercializacin de las especies de Toyo en el pas: 
el puerto de Buenaventura.  
Adems  de  la  fabricacin  de  las  salchichas,  se  efectu  un  sondeo  aplicada  a 
veinte  pesqueras  del  puerto  de  Buenaventura  mediante  muestreo  intencional 
basado  en  grupos  focales,  se  realizaron  entrevistas  semi-estructuradas  a 
pescadores  artesanales  e  industriales,  as  como  a  comercializadoras  pequeas  y 
de  gran  escala,    con  el  fin  de  bosquejar  de  primera  mano  las  caractersticas  que 
definen  el  principal  foco  de  produccin,  transformacin  y  comercializacin  de  las 
especies de Toyo  que se encuentra en el municipio de Buenaventura.    
La aplicacin de una prueba sensorial, unos anlisis microbiolgico, fisicoqumicos 
y  el  anlisis  estadstico,  a  travs  del    mtodo  Kruskal  Wallis  que  evalu 
parmetros  como  el  sabor,  el  color,  el  olor  y  la  textura  da  cierre  a  una 
investigacin  que  arroja  como  principal  resultado  el  tratamiento  ideal  para  la 
produccin  de  la  salchicha  a  base  de  Toyo  blanco,  el  cual  fue  en  proporcin  de 
25:75, de carne de res respecto a la carne de Toyo blanco.      
19  
ABSTRACT  
This  research  aims  at  investigating  if  technically  feasible  obtaining  sausage  meat 
from Toyo White (Carcharhinus falciformis) and modified starch (maltodextrin) from 
physical-chemical, microbiological and sensory product.  
To  achieve  a  comprehensive  view  on  the  study  of  this  product,  laboratory  work  is 
combined with direct inquiry in the context of increased production, processing and 
marketing of Toyo species in the country: the port of Buenaventura.  
In  addition  to  the  manufacture  of  sausages,  a  survey  was  conducted  to  twent y 
fishing  port  of  Buenaventura  using  purposive  sampling  based  on  focus  groups, 
were conducted semi-structured interviews with fishermen and traders to small and 
large  scale,  in  order  to  sketch  firsthand  the  characteristics  that  define  the  main 
focus  of  production,  processing  and  marketing  of  Toyo  species  found  in  the 
municipality of Buenaventura  
The  application  of  a  sensory  test,  a  microbiological,  physicochemical  and 
application  of  statistical  analysis,  by  Kruskal  Wallis  method  of  evaluating 
parameters  such  as  taste,  color,  smell  and  texture  gives  close  to  a  main 
investigation  throws  result  the  ideal  treatment  for  the  production  of  sausage  made 
of white Toyo, which was in proportion of 25:75, beef meat respect to white Toyo.   
20  
INTRODUCCIN   
Cada  vez  es  ms  frecuente  encontrar  el  pescado  como  materia  prima  para  la 
produccin  de  una  gran  cantidad  de  alimentos.  Esto  se  debe,  por  un  lado    a  su 
buen  sabor    y    a  que  brinda    nutrimentos  necesarios  para  la  alimentacin  del  ser 
humano y por otro lado,  a que el pescado hace parte de la dieta tradicional de un 
buen nmero de  ciudades  del pas  y la regin latinoamericana. En consecuencia, 
la  industria  pesquera  ha  venido  creciendo  a  la  par  con  nuevos  productos,  vale 
mencionar  algunos  alimentos  procesados  como  las  hamburguesas  de  pescado, 
nuggets, el  chorizo y  salchicha a base de pescado,  entre otras innovaciones que 
parten de esta y otras materias primas de origen hidrobiolgico.  
Las salchichas constituyen una de las formas ms antiguas de procesar alimentos 
y  diversas  investigaciones  han  evidenciado  la  potencialidad  de  utilizar  diferentes 
tipos  de  carnes  en  su  elaboracin.  Para  este  estudio  se  utiliz  carne  de  Toyo 
Blanco  (Carcharhinus  Falciformis)  obtenida  en  el  municipio  de  Buenaventura,  con 
el  fin  de  diversificar  la  presentacin  de  las  salchichas  al  consumidor  y  generar 
valor agregado a esta importante materia prima.  
Esta  investigacin  se  presenta  en  seis  captulos  que  ahondan  directamente  en  la 
comprensin  de  las  caractersticas  y  bondades  del  Toyo  blanco  como  materia 
prima. En primer lugar, el lector encontrar una descripcin de los antecedentes, o 
rastros  investigativos  que  han  tenido  lugar  en  diversos  lugares  del  mundo    dnde 
se  ha  despertado  el  inters  por  la  produccin  de  embutidos  y  procesados  a  base 
de  pescado.  Esta  caracterizacin  o  estado  del  arte,  pretende  ubicar  el  presente 
documento  en  un  contexto  acadmico  mayor,  para  as  determinar  la  pertinencia 
acadmica  del  estudio.    En  dichos  antecedentes, se rescatan principalmente  tres 
aspectos  a  mencionar:  El ttulo,  autor  y los datos  generales de  la  investigacin,  la 
metodologa empleada y los resultados obtenidos.   
21  
De  manera  seguida  se  ubica  el  planteamiento  del  problema  que  da  origen  a  la 
investigacin,  concretamente  se  plantea  una  pregunta  de  investigacin  que  de 
manera  coherente  es  relacionada  directamente  con  los  objetivos  de  la 
investigacin.  Uno  de  los  acpites  ms  importantes  de  esta  segunda  seccin  del 
documento  son  los  relacionados  con  la  justificacin  y  el  marco  terico,  ya  que  el 
primero da cuenta de la importancia y pertinencia de la investigacin,  en razn de 
brindar la  oportunidad de dar  a conocer la  diversidad  de procesos que se pueden 
realizar a una importante materia prima como el Toyo blanco. El segundo, por otro 
lado,  nos  ubica  conceptualmente  en  el  terreno  de  la  produccin  agroindustrial  de 
origen hidrobiolgico.   
Entendiendo que el valor cultural del Toyo blanco en la regin pacifico colombiana 
no puede ser  excluido de  esta investigacin, con  la  observacin directa  en  el foco 
de  produccin,  transformacin  y  comercializacin  de  esta  importante  materia 
prima.  Por  tal  razn,  los  investigadores  acuden  al  puerto  de  Buenaventura  e 
interactan  con  los  gerentes  y  supervisores  de  20  pesqueras,  pobladores  y 
comerciantes  para  aplicarles  una  serie  de  instrumentos  metodolgicos  como  la 
observacin  participante,  la  encuesta  y  la  entrevista  semi-estructurada.  Producto 
de esta indagacin surge una caracterizacin plena del Toyo blanco como materia 
prima,  abordando  mbitos  como  las  demandas  del  mercado  local,  nacional  e 
internacional,  el  lugar  de  Buenaventura  en  el  ciclo  de  vida  del  animal,  los  usos 
derivados  de  esta  materia  prima  en  trminos,  gastronmicos,  artesanales  y 
curativos, entre otros temas ligados a la tradicin del pacfico sur-colombiano.  
En una cuarta parte de la investigacin se encuentra la aplicacin metodolgica en 
ella  se  describe,  con  apoyo  fotogrfico,  el  procedimiento  de  elaboracin  de  las 
salchichas,  el  cual  se  realiz  en  la  planta  multipropsito  de  la  Universidad  San 
Buenaventura  Cali.   
22  
En  este  captulo  el  lector  encontrar,  una  descripcin  detallada  de  la  formulacin 
de seis procedimientos con un tratamiento testigo (T0),  el cual no llev adicin de 
carne  de  Toyo,    ni  la  adicin  de  maltodextrina,  este  tratamiento  se  realiz  con  el 
objetivo  de  tener  un  punto  de  comparacin  con  el  resto  de  tratamientos 
elaborados. Las proporciones de  los tratamientos fueron: (T0) 100% carne de res, 
(T1), 50% carne  de res  y Toyo, (T2), 25% carne  de res  y  75% de Toyo, (T3), 15% 
carne  de  res  y  85%  de  Toyo,  (T4),  75%  carne  de  res  y  25%  de  Toyo,  (T5),  85% 
carne  de  res  y  15%  de  Toyo.  Tanto  las  carnes  como  los  ingredientes  fueron 
previamente  pesados  para  luego  ser  adicionados  en  el  Cutter  que  se  encarg  de 
formar una pasta homognea, la cual fue introducida en una embutidora que form 
las salchichas, las cuales  posteriormente se llevaron  a  pre-coccin,  enfriamiento  y 
se  empacaron  al  vaco para ser  almacenadas  en  el congelador  a una temperatura 
de -16C por 25 das.  
El  captulo  siguiente  a  esta  aplicacin  metodolgica  corresponder  a  la 
descripcin  y  resultados  de  una  prueba  sensorial  a  los  seis  tratamientos 
mencionados. En ella se evaluaron parmetros como el sabor, el color, el olor y la 
textura mediante  la  degustacin de cada  tratamiento  y  la  aplicacin  de un formato 
de  evaluacin  para  cada  uno  de  ellos.  Los  resultados  sensoriales  determinan  por 
anlisis  estadstico  (Kruskal  Wallis)  el  tratamiento  de  mayor  aceptacin  por  parte 
de las personas que degustaron el producto, donde se obtuvo que el (T2) presento 
mayor  aprobacin.  Consecuente  con  esto  se  llev  a  cabo  los  anlisis 
fisicoqumicos y microbiolgicos pertinentes.   
Igualmente,  el captulo sexto expone los resultados  de los anlisis fisicoqumicos 
al  procedimiento  (T0)  comparado  con  los  resultados  obtenidos  por  el  tratamiento 
(T2).  
De manera concreta,  el proyecto pretende  innovar  en la  elaboracin de  productos 
a  base  de  carne  de  pescado,  donde  se  proyecta  generar  un  valor  agregado  a  los  
23  
recursos  hidrobiolgicos,  elaborando  salchichas  de  carne  de  Toyo  Blanco 
(Carcharhinus Falciformis) y almidn modificado (Maltodextrina).                                      
24  
1.  ANTECEDENTES   
En general la salchicha se prepara  a partir de carne de cerdo,  aunque tambin se 
produce con carne vacuna o de ternera, sin embargo el proceso de elaboracin es 
el mismo sin importar la materia prima.  
La  produccin  de  embutidos  a  partir  de  materias  primas  hidrobiolgicas  se  inici 
antes  de  la  segunda  guerra  mundial  utilizando  pulpa  o  carne  sin  tratamiento.  No 
obstante,  estos  desarrollos  no  tuvieron  en  buen  resultado  debido  a  que  el 
consumidor presento un rechazo por su fuerte sabor, olor y por la poca estabilidad 
durante  su  almacenamiento.  A  mediados  de  los  aos  50  del  siglo  pasado  los 
japoneses  utilizaron  la  pulpa  o  carne  lavada,  lo  cual  caus  aceptacin  por  parte 
del consumidor  e iniciaron la  produccin  a  pequea  escala.  Y fue  a  partir de 1961 
que  se  descubri  el  Surimi  congelado,  al  que  se  atribuye  un  gran  avance 
tecnolgico e industrial en materia de embutidos (Recinos, 2002, p. 22).  
Molina,  (2008),  p.  23,  en  una  investigacin  reciente,  reafirma  la  utilizacin  de 
recursos  hidrobiolgicos  para  la  elaboracin  de  salchichas,  explicando  el  proceso 
de  produccin  de  las  misma  usando  como  producto  base  la  tilapia  roja 
(Oreochromis sp.) con la adicin de almidn de  Sag (maranta arundinacea). Para 
este  proceso  se  prepara  previamente  el  Surimi  como  materia  prima  y  el  filete  de 
tilapia roja.  
  Una  vez  pesada  la  materia  prima  se  procede  de  la  siguiente  manera: 
Primero  la recepcin  de la  materia  prima  donde se  recepcionan los filetes de 
tilapia  roja  verificando  la  calidad  visual  del  producto,  luego  se  fraccionan  los 
filetes  de  tilapia  en trozos de  aproximadamente 5 cm de lado,  en seguida se 
procede  al  mezclado  realizado    en  el  Cutter  por  un  tiempo  de  5  a  8  min 
donde  se  forma  una  masa  homognea,  posteriormente  se  realiza  el  
25  
empacado del surimi obtenido en bolsas de polietileno, en un arreglo laminar 
lo suficientemente delgado como para garantizar el congelamiento uniforme y 
rpido, finalmente se realiz el congelamiento y almacenamiento del Surimi a 
unas  temperaturas  de  congelacin  (entre  -10C  y  -18C)  para  evitar 
alteraciones  de  orden  fisicoqumico  o  microbiolgico  y  se  almacenan  en 
estas condiciones hasta su procesamiento. Una vez se tiene el Surimi listo se 
procede a elaborar la salchicha como tal. (Molina, 2008, p. 36)  
Siendo  este  un  referente  directo  para  esta  investigacin,  vale  la  pena  detallar  lo 
relacionado con los  ingredientes para  la  elaboracin  de salchichas  de Tilapia roja. 
La  formulacin  de  estas  consta  de  60%  carne  de  pescado,  20%  grasa  de  cerdo, 
10% de carne de res y 10% de carne de cerdo. La tabla 1 muestra los ingredientes 
de modo detallado (Molina, 2008, p. 23)  
Tabla 1.  
Formulacin de las salchichas 
INGREDIENTES DE LA MASA CRNICA  % 
Surimi  60 
Carne de res  10 
Carne de cerdo  10 
Grasa de cerdo  20 
ADITIVOS E INSUMOS  CANTIDAD (g) 
Sal  13 
cido ascrbico  0,5 
Polifosfatos  3 
Nitrato   3 
Azcar  1 
Pimienta blanca  2  
26  
Paprika  2 
Comino  0,5 
Laurel  0,5 
Organo  0,5 
Cebolla en polvo  0,5 
Ajo en polvo   3 
Condimento salchicha  1 
Glutamato monosdico  0,5 
Humo liquido  1 
Color naranja  0,01 
Harina de sag   25  
Cantidad en gr. por Kg. de masa crnica. 
Fuente: (Molina, 2008, p. 23)   
Molina,  (2008),  p. 23,  explica  que con  todos los ingredientes  y  aditivos  dispuestos 
se inicia el proceso de elaboracin de salchichas, de la siguiente manera  
Se recibe el Surimi directamente de la unidad de frio, vigilando la calidad visual de 
los  mismos,  en  el  Cutter  se  mezclan  todos  los  ingredientes  junto  con  el  Surimi 
congelado  cortado  en  trozos  medianos.  El  mezclado  se  realiza  por  un  tiempo  de 
10  a  15  min.  Hasta  obtener  una  emulsin  homognea.  Teniendo  la  emulsin  lista 
se  procedi  a  embutir  esta  masa  con  una  embutidora  en  tripas  artificiales,  las 
cuales  posteriormente  son  amarradas  manualmente  segn  un  peso  aproximado 
de  60 g. por  unidad. Para lograr  la coagulacin de las protenas  y la consecuente 
coccin del  embutido se someten las salchichas  al proceso  de  escaldado  en  agua 
a  80C  hasta  que  la  temperatura  interna  alcance  los  70C.  Con  el  objetivo  de 
reducir  la  temperatura  de  las  salchichas,  se  realiza  una  inmersin  en  agua  fra 
para  generar  un  choque  trmico  del  producto,  el  cual  permanece  
27  
aproximadamente  a  15C  por  un  tiempo  de  15  min.  El  producto  terminado  se 
empaco  adecuadamente  con  un  rotulo  identificando  el  lote  y  la  fecha  de 
elaboracin.  Las  salchichas  empacadas  se  almacenaron  a  temperaturas  de 
refrigeracin (0  2C) hasta su posterior consumo (Molina, 2008, p. 37).  
En  el  caso  especfico  de  las  monografas  y  tesis  de  grado  es  posible  ubicar 
algunos  referentes  tales  como  la  investigacin  realizada  por  Coba  y  Herrera 
(2009) quienes en la Escuela Politcnica del Ejrcito, en Quito Ecuador realizan un 
anlisis  a  la  produccin  de  salchichas  de  Cachama,  Chame  y  Trucha  Arco  Iris. 
Siendo  la  produccin  pesquera  ecuatoriana,  un  factor  reconocido  mundialmente 
por su alta calidad, esta investigacin se enfoc especialmente en los sistemas de 
cultivo  y  la  definicin  de  mejores  atributos  en  el  pescado  a  nivel  de  lpidos, 
carbohidratos y msculos blancos. Sin quedarse en ese aspecto ahondan en otras 
fases  como  la  pesca,  transformacin  y  comercializacin  del  embutido.  Vale 
resaltar de  esta investigacin los  anlisis de produccin  y comercializacin  ya que 
las  investigadoras  deciden  salir  del  laboratorio  y  la  planta  de  produccin  para 
indagar  directamente  en  los  contextos  productivos  y  de  comercializacin  (Coba  & 
Herrera, 2009, p. 103).   
De  las  conclusiones  ms  relevantes  se  destacan  que  en  cuanto  a  los  datos 
obtenidos  de  produccin  y  comercializacin    existe  una  sobreproduccin  de  1363 
Kg  de  trucha,  2252  Kg  de  cachama  y  2064  Kg  de  chame,  lo  que  incentiva  la 
bsqueda  de  nuevos  productos  con  valor  agregado.  Estandarizaron  la  formula  de 
salchicha  de pescado con  60% filete de  pescado,  agua  27,5%, carragel  0,7%, sal 
1,8%, benzoato de sodio 0,2%, harina 4,3%, condimentos 1,5% y aceite 4%.  En lo 
referente  a  la  aceptacin  organolptica  del  producto  terminado  se  identific  que 
los tratamientos T3 (trucha 750 g), T5 (cachama de  500  g)  y T6 (cachama  750  g) 
fueron seleccionadas como los mejores. (Coba & Herrera, 2009, p.137).     
28  
La idea de salchicha  de  pescado  en  el mercado no  es  aceptada por el 40,31% de 
la poblacin, sin embargo el 59,69% estara dispuesta a probarlas por primera vez, 
ya  que  indican  que  es  un  producto  novedoso.  Finalmente  la  especie  que 
predomin  fue  trucha  debido  a  que  la  mayora  de  productores  reportaron  100 
kg/mes  vendidos  y de  igual  manera  la mayora  de comercializadores  expendieron 
100kg/semana.  Con  altos  rendimientos  respecto  a  las  otras  especies  y  bajos 
costos  de  procesamiento  consolidando  el  tratamiento  T3  (trucha  750g)  como  el 
ms  aceptado  segn  el  estudio  de  degustacin,  presentando  a  la  vez  valores 
nutritivos altos (Coba & Herrera, 2009, p.138).    
Otra  de  las  investigaciones  importantes  realizadas  para  optar  el  ttulo  de 
Ingenieros,  es  elaborara  por  Manotas  y  Grajales.  La  tesis  llamada  Elaboracin  y 
evaluacin  de  salchichas  utilizando  maltodextrinas  como  sustituto  de  grasa,  se 
efectu  en  el  ao  1995  en la Universidad del Valle  y  es  una  excelente fuente para 
comprender  las  virtudes  de la  adicin de  Maltodextrina  en  los  productos crnicos. 
Los  investigadores  exploran  especialmente  la  composicin  qumica  de  la 
Maltodextrina  y  su  obtencin  por  hidrolisis  enzimtica  y  elaboran  un  comparativo 
con las caractersticas de la grasa  en los  embutidos como  la salchicha. (Manotas 
y Grajales, 1995, p.17).  
Por  otro  lado,  un  equipo  de  profesionales  de  la  Universidad  de  Zulia,  Venezuela 
(Izquierdo,  Garca,  Allara,  Rojas,  Torres    &    Gonzlez  en  (2007)  adelant  la 
investigacin  Anlisis  proximal,  microbiolgico  y  evaluacin  sensorial  de 
salchichas  a  base  de  Cachama  Negra  (Colossoma  Macropomum),  en  ella  se 
evalan  las  caractersticas  fsico-qumicas,  microbiolgicas  y  de  calidad  sensorial 
de  salchichas  elaboradas  con  carne  de  Cachama  negra  combinada  con  carne  de 
res.    
29  
Pasando  por  etapas  como  la  formulacin  de  las  salchichas,  la  elaboracin  de  las 
salchichas, realizando un anlisis proximal, microbiolgico y estadstico, se da una 
importancia vital a la evaluacin sensorial.  
En  dicha  prueba  sensorial  Izquierdo  et.  al  (2007),  p  294  indican  el  mejor 
tratamiento  en  razn  de  tres  parmetros  como  son  el  Color,  Olor  y  Textura.    La 
principal  conclusin  de  esta  investigacin  ser  que  la  Cachama  negra  constituye 
una  materia  prima  que  presenta  propiedades  ideales  para  la  elaboracin  de 
salchichas  (Carne  blanca  con  suave  olor  a  pescado)  que  podran  favorecer  su 
empleo en la elaboracin de embutidos para el consumo humano. En relacin con 
la  prueba  sensorial,  la  investigacin  arroja  que  la  muestra  con  mayor  cantidad  de 
pescado es la de mejor aceptacin.  
Este punto relacionado con la evaluacin sensorial de parmetros como el Olor, la 
Textura  y  el  Color,  lo  consideramos  de  vital  importancia  en  el  desarrollo  de  la 
presente investigacin.   
Por  otro lado,  Garca  (2005),  en su  investigacin Formulacin de salchichas con 
atn  y  carne:  vida  til  y  aceptabilidad,    expone  que  la  produccin  de  salchichas 
con atn es otra alternativa de elaboracin de estos productos.  
El  atn  es  una  especie  de  gran  aceptacin  por  el  consumidor,  alto  contenido  de 
compuestos  nutritivos  como  protenas,  vitaminas  y  lpidos.  En  la  investigacin  de 
Garca  (2005),  se  elaboraron  dos  formulaciones  de  salchichas  mezclando  carne 
de  res  y  atn  en  proporciones  de  1:1  F(1)  y  1:5  F(2)  respectivamente  con  la 
finalidad de evaluar las caractersticas fisicoqumicas, microbiolgicas, sensoriales 
y vida til de dos formulaciones de salchichas con diferentes proporciones de atn 
y carne de res. Para la elaboracin de las salchichas se utilizo como materia prima 
lomo  de  atn  de  la  especie  thunnus  thynnus  y  carne  de  res  molida  donde  se 
mezclaron  las  dos  carnes  con  el  resto  de  ingredientes  y  un  30%  de  agua  y  se  
30  
obtuvo una emulsin con una textura homognea manteniendo la temperatura por 
debajo de los 4C (p. 272)  
Segn  Garca  (2005)  las  salchichas  fueron  cocidas  a  90C  por  30  minutos  y 
posteriormente  empacadas  en  lotes  de  tres  salchichas  en  bolsas  plsticas  con 
cierre  hermtico  y  almacenadas  a  4C  por  21  das.  Para  el  anlisis  proximal  se 
utilizo  el  mtodo  de  anlisis  de  varianza  donde  se  encontr  diferencias 
significativas en cuanto a la grasa donde la formulacin F2 la que  contiene mayor 
porcentaje de atn presento menor contenido de grasa con 4.60%, esto es debido 
a  que  el contenido graso de la carne (3.71%)  utilizado  en la  elaboracin  es  mayor 
al  contenido  graso  del  atn  (1.46%);  por  consiguiente  se  puede  inferir  que  el 
porcentaje de grasa de los ingredientes crnicos utilizados en la elaboracin de las 
salchichas  es  determinante  en  el  contenido  de  grasa  final  de  las  mismas.  Para  el 
contenido  de  humedad  se  reportaron  datos  de  las  dos  formulaciones  F1  Y  F2 
mayores  en  porcentajes  de  3.4  y  3.5%  respectivamente  a  lo  que  establece  la 
normativa  venezolana  (COVENIN),  sin  embargo  esto  no  afecta  el  valor  promedio 
en  el contenido de  protena  de las salchichas de  15%  mayor  al  establecido por  la 
norma  (COVENIN)  de  un  12%.  El  contenido  de  humedad  de  las  salchichas  se 
encuentra  estrechamente  relacionada  con  el  tipo  de  ingrediente  crnico  utilizado 
para su elaboracin, los cuales suelen ser clasificados de acuerdo a su capacidad 
de  retencin  de  agua,  probablemente  los  valores  elevados  de  contenido  de 
humedad  se  deban  a  que  el  atn  se  caracteriza  por  una  elevada  retencin  de 
agua (pp. 274-275)  
La  mencionada  investigacin,  al  igual  que  la  de  Molina,  es  un  referente  valioso 
especialmente  en  lo  relacionado  con  la  aplicacin  metodolgica  de  la 
investigacin,  de  ella  tomaremos  la  importancia  del  anlisis  por  proporciones  y  la 
contundencia de los anlisis microbiolgicos.    
31  
Sobre  este  ltimo  punto,  la  investigacin  de  Garca  (2005)  arroja  como  resultado 
del  anlisis  microbiolgico  que  todos  los  contajes  de  microorganismos  evaluados 
se  encuentran  por  debajo  de  la  norma  venezolana  (COVENIN).  El  anlisis  de 
varianza  no  detect  diferencias  significativas  entre  las  dos  formulaciones  en 
cuanto  a  las  caractersticas  microbiolgicas.  Segn  Garca  (2005)  para  la 
evaluacin  sensorial  los  resultados  obtenidos  en  cuanto  a  los  parmetros 
evaluados  como  color,  olor,  sabor  y  textura  mediante  el  anlisis  de  varianza 
revelan las siguientes conclusiones.  
 diferencias  significativas  con  respecto  a  sabor,  olor  y  color,  en  donde  la 
salchicha  elaborada  con  menor  proporcin  de  atn  F1,  alcanzo  valores 
superiores  en  todos  los  atributos.  Los  valores  ms  bajos  asignados  por  los 
evaluadores  al  sabor  y  olor  de  la  salchicha  F2  fueron  atribuidos  al  intenso 
sabor  y  olor  a  pescado.  Con  la  textura  no  se  presentaron  diferencias 
significativas  segn  el  anlisis  de  varianza  entre  las  dos  formulaciones. 
(Garca, 2005 p. 275).  
Los resultados  arrojados  para  el  anlisis  de  vida  til realizado  a  las  salchichas  en 
cuanto  a  parmetros  como  REP  (recuento  estndar  en  placa)  y  PH  no  detecto 
diferencias  significativas  entre  las  dos  formulaciones,  sin  embargo  al  9  da  de 
almacenamiento se  aumento los  valores de REP, segn los  autores mientras  ms 
baja  sea  la  temperatura  de  almacenamiento  ms  lento  es  el  crecimiento 
bacteriano.  El  pH  durante  los  21  das  a  4C  de  almacenamiento  en  ambas 
formulaciones  se  observo  un  incremento  durante  los  seis  primeros  das  de 
almacenamiento,  disminuyendo  posteriormente  entre  los  das  6  y  9, 
presentndose  de  nuevo  una  tendencia  al  alza  desde  el  da  9  al  21    (Garca, 
2005, p. 276).   
En  la  investigacin  Anlisis  de  las  propiedades  de  textura  durante  el 
almacenamiento  de  salchichas  elaboradas  a  partir  de  Tilapia  Roja  (Oreochromis  
32  
sp.)  Hleap  y Velasco (2010) determinaron las caractersticas de  estas salchichas 
en  un  almacenamiento de hasta  120  das,  evaluando  parmetros como  la  dureza, 
la  elasticidad,  cohesividad,  gomosidad  y  masticabilidad.  Uno  de  los  principales 
resultados  de  esta  investigacin  es  que  si  las  salchichas  se  empacan  al  vaco  y 
mantienen  una  refrigeracin  de  2C  +/-,    la  gomosidad  y  la  masticabilidad  slo 
muestran alteraciones comparando el da seis con el cien, cambios en la textura y 
el  esfuerzo  al  corte  no  se  presentan  si  la  salchicha  se  mantiene  en  dichas 
condiciones. (Hleap & Velasco, 2010 p. 46).   
Estas investigaciones dan cuenta de la pertinencia del tema de investigacin en el 
espectro  acadmico  nacional  y  regional.  Adems  sirven  como  referentes 
metodolgicos,  ya que se pretende reunir sus  principales  aciertos  en un concierto 
de virtudes que se espera logren acoplarse a los fines de esta indagacin.                        
33  
2.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA    
La  produccin  de  las  especies  de  Toyo  en  el  municipio  de  Buenaventura  se 
encuentra  alrededor  de  6544.4  toneladas  entre  los  aos  1996  y  2009  (Navia  & 
Meja,  2011,  p.  14),  esta produccin  ha disminuido  en los ltimos  aos,   debido  a 
las restricciones en la pesca de Toyo blanco, una especie que ha sido objeto de la 
captura  desproporcionada  por  parte  de  los  pescadores  artesanales  e  industriales 
que  operan  en  la  regin,  el  primer  eslabn  en    el  comercio  de  aletas  a  pases 
asiticos.    Siendo  ese  el  principal  uso  de  esta  materia  prima,  se  presupone  el 
desconocimiento  del  alto  valor  nutricional  de  su  carne  y  las  posibilidades  de 
transformacin  gastronmica  de  este  importante  y  por  dems  abundante,  recurso 
martimo.  
El  consumo  de  pescado  en  Colombia  se  enfoca  en  las  zonas  costeras,  sin 
escatimar  que  ste tambin tiene  una gran  aceptacin  al interior del pas,   ya que 
se presenta en abundancia y con costos relativamente asequibles para la mayora 
de  la  poblacin.  Esto  facilita  la  compra  del  mismo;  el  conocimiento  general  y 
consumo  de  algunos  peces,  en  especial  del  Toyo  Blanco  (Carcharhinus 
falciformis),  el  cual  se  ha  venido  introduciendo  a  pasos  lentos    en  la  cultura 
alimenticia del interior del pas.  En gran medida dicha lentitud y baja presencia en 
el  mercado  nacional  puede  desprenderse  de  la  monotona  en  la  presentacin  de 
este  y  de  otros  recursos  pesqueros  que  no  generan  curiosidad  por  parte  del 
consumidor.  Es  por  esto    que  se  hace  necesaria  la  creacin  de  alternativas  de 
presentacin que generen innovacin y nuevas formas de consumo.   
Con  base  en  la  anterior  problemtica  se  plantea  la  propuesta  de  elaborar 
embutidos a partir de la carne de Toyo Blanco (Carcharhinus falciformis) y almidn 
modificado  (Maltodextrina).  Teniendo  en  cuenta  que  de  acuerdo  a  las  
34  
investigaciones  que  anteceden  el  presente  proyecto,    esta  ltima  materia  prima 
puede mejorar las caractersticas sensoriales como la textura.                              
35  
3.  FORMULACIN DEL PROBLEMA   
Es  factible    tcnicamente  la  obtencin  de  salchicha  a  partir  de  carne  de  Toyo 
Blanco (Carcharhinus falciformis) y almidn modificado (Maltodextrina)?                            
36  
4.  JUSTIFICACIN   
El limitado  uso  y poca diversificacin de productos  embutidos   a  partir de la carne 
de  Toyo  Blanco  (Carcharhinus  Falciformis),  sugiere  el  desarrollo  de  la  presente 
propuesta  con  el  nimo  de  formular  el  tratamiento  ideal  del  producto  para  la 
elaboracin de salchichas, buscando satisfacer  las necesidades  del consumidor  y 
generando  valor  agregado  a  una  materia  prima  inexplorada  desde  el  punto  de 
vista agroindustrial.    
Adems  se  enfoco  en  el  Toyo  blanco  y  su  viabilidad  para  comercializarse  como 
embutido  de  salchicha,  se  pretende  que  la  aplicacin  agroindustrial  de  los 
resultados  de  esta  investigacin,  repercuta  en  la  generacin  de    recursos 
econmicos  para  los  productores  dedicados  al  cultivo  y  explotacin  de  esta 
importante materia prima.  
Mediante  esta propuesta se pretende  determinar tcnicamente  la factibilidad de  la 
elaboracin  de  salchichas  a  partir  de  carne  de  Toyo  Blanco    (Carcharhinus 
Falciformis)  y  almidn  modificado  (Maltodextrina)  aprovechando  las  bondades 
nutricionales que esta ofrece.  
Actualmente  en  Colombia  la  trasformacin  industrial  de  los  alimentos  de  origen 
hidrobiolgico  est  limitado  a la pobre diversidad  en la  oferta de  dichos  alimentos. 
El  mercado  regional  de  estos  productos  est  representado  principalmente  por  el  
pescado  en  fresco,  en  filete,  ahumado  y  algunas  otras  presentaciones  de  menor 
aceptacin y mercado  (Molina, 2008, p. 16).   
Los  productos  embutidos,  especficamente  las  salchichas,  gozan  de  gran 
aceptacin  ante  los  consumidores  de  todas  las  edades,  razn  por  la  cual,  se 
considera  una  excelente  alternativa  el  Toyo  blanco  como  base  para  elaborar  
37  
salchichas,  debido  a  que  esta  especie  de  tiburn  no  presenta  ningn  tipo  de 
trasformacin  agroindustrial,  an  cuando  es  conocido  y  hace  parte  de  la  dieta 
tradicional de miles de familias del pacfico colombiano.  
Otro  de  los  elementos  que  justifica  la  realizacin  de  esta  investigacin  es  el  uso  
del  almidn  modificado  (maltodextrina)  como  un  valor  agregado  dentro  de  la 
elaboracin  de  salchichas  a  base  de  carne  de  Toyo  y  res.    Siendo  una  materia 
prima  de  origen  natural  que  constituye  una  fuente  de  carbohidratos  importante 
para  el  ser  humano,  se  desea  corroborar  que  la  maltodextrina  mejora  las 
caractersticas  sensoriales  del  producto  final,  generando  valor  agregado  a 
parmetros como la textura y la consistencia a la salchicha.   
Como afirma la (Secretaria de comercio y fomento industrial - Secofi, 2000, p. 116) 
el  uso  de  almidn  modificado  (Maltodextrina)  en  un  embutido  como  la  salchicha 
ofrece  una  mejor  estabilidad  del  almidn  a  pH  cido,  menor  retrogradacin, 
resistencia  a  congelado  y  descongelado,  adems  de  incrementar  la  vida  de 
anaquel. El manejo de este tipo de almidones proporciona una textura ms estable 
suministrando  firmeza,  cohesin  y  jugosidad  en  un  producto  crnico,  tambin 
reducen el encogimiento, retienen la humedad y reducen el contenido de grasa en 
los productos embutidos.  
Por  ltimo  esta  investigacin  no  pretende  restringirse  al  empleo  del  Toyo  blanco 
como  materia  prima  para  la  realizacin  de  salchichas,  profundiza  adems,  en  los 
mltiples usos que de manera artesanal se realizan en el puerto de Buenaventura, 
brindando  al  lector  un  panorama  general  de  posibilidades  para  la  explotacin 
industrial  de  este  producto  hidrobiolgico.    La  descripcin  de  los  procesos  de 
transformacin  de  las  especies  de  Toyo  en  el  puerto  de  Buenaventura  realizados 
de  manera    artesanal,  permite  suponer  que  el  empleo  de  su  carne  se  encuentra  
38  
subutilizado,  ya  que  solo  se  reconocen  procesos  de  ahumado,  fileteados  y  filetes 
empacados al vacio.
1   
De  esta  manera se  pretende poner  en  prctica  los conocimientos  adquiridos  en la 
formacin  acadmica  y  la  iniciativa  de  elaborar  embutidos  a  partir  de  la  carne  de 
Toyo, esto igualmente contribuir en futuros proyectos para el desarrollo de  planes 
de  negocio  o  estudios  de  factibilidad  que  pretenda  el  montaje  de  empresas 
agroindustriales  con  la  consecuente  generacin  de  empleo  y  el  impulso  de 
propuestas que aporten desarrollo y competitividad en la regin.                                                                 
1
 Los subproductos  identificados se derivan de la piel, hgado, cartlago y mandbula de donde se obtienen 
productos  medicinales, cosmticos y artesanales. Las especies de Toyo, en cuanto a su carne no tienen una 
trasformacin ms tecnificada donde se procese como enlatado, embutido, etc   
39  
5.  OBJETIVOS  
5.1  OBJETIVO GENERAL  
Estudiar la viabilidad tcnica para la elaboracin de salchichas a partir de carne de 
Toyo Blanco  (Carcharhinus Falciformis) y Almidn modificado (Maltodextrina).   
5.2  OBJETIVOS ESPECFICOS  
Diagnosticar la produccin, transformacin  y comercializacin de la carne de Toyo 
Blanco (Carcharhinus Falciformis) en Buenaventura.  
Desarrollar el diseo experimental para la obtencin de salchichas.  
Evaluar  las  caractersticas  fisicoqumicas,  microbiolgicas  y  sensoriales  del 
producto final.               
40  
6.  MARCO TERICO   
En  este  punto  conviene  realizar  una  presentacin  de  las  bases  conceptuales  que 
permitirn  comprender  la  aplicacin  metodolgica  que  se  expone  a  partir  del 
captulo  segundo.  Los  principales  conceptos  asociados  a  esta  investigacin  se 
presentan de manera  articulada  y  bajo  una  lgica inductiva,   esto quiere  decir  que 
vamos de  lo  ms  especfico (la salchicha, su historia  pasando por su preparacin) 
hasta llegar al Toyo Blanco y la explicacin de lo que es una prueba sensorial y su 
aplicacin, entre otros campos, en la Ingeniera Agroindustrial.   
6.1. LA SALCHICHA   
Es el producto procesado, cocido, embutido, elaborado con ingredientes y aditivos 
de uso permitido, introducido en tripas autorizadas, de dimetro mximo de 45 mm 
y  sometido  a  tratamiento  trmico  ahumado  o  no  ahumado  (Ministerio  de  salud 
Repblica de Colombia, 1983).  
Las  salchichas  se  clasifican  como  embutidos  escaldados  y  en  su  elaboracin  se 
pueden  usar  carnes  de  diverso  origen,  lo  que  determina  su  calidad  y  precio.  Se 
prefiere  carne  recin  sacrificada  de  novillos,  terneras  y  cerdos  jvenes  y  magros, 
en  vista  que  este  tipo  de  carne  posee  fibra  tierna  y  se  aglutina  y  amarra 
fcilmente.  Estos  productos  son  de  consistencia  suave,  elevada  humedad  y 
duracin media (Llamas, 2007, p. 23).   
La salchicha, fue una de las primeras formas que el hombre concibi, en su intento 
de  optimizar  la  conservacin  de  los  alimentos,  cuando  haba  excedentes.  El 
vocablo salchicha procede desde 1440, del italiano salcizia y este, del latn tardo 
salsizzia  salado.  Esta  comida  es  de  origen  alemn,  a  base  de  carne  picada,  
41  
generalmente  de  cerdo  y  algunas  veces  vacuna,  que  tiene  forma  alargada  y 
cilndrica.  Esta  carne  se  introduce  en  una  envoltura,  que  tradicionalmente  es  de 
intestino  animal,  aunque  actualmente  se  utiliza  tambin  el  colgeno,  celulosa  e 
incluso plstico (Llamas, 2007, p. 23).  
Los  avances  en  la  elaboracin  de  salchicha,  constituyen  ahora  uno  de  los  rubros 
ms  dinmicos  en  la  industria  crnica  y  es  de  complejidad  si  se  tiene  en  cuenta 
que en la actualidad se elaboran ms de 1500 tipos de salchichas para el mercado 
mundial (Llamas, 2007, p. 23).   
6.1.1.  Salchicha  tipo  Viena.    Son  los  productos  alimenticios  elaborados 
bsicamente  en  su  composicin  con  no  menos  de  60%  de  carne  de  res; 
mezclando  con  grasa  de  cerdo  y  emulsificados,  sometidos  a  curacin  pudiendo 
ser  ahumados  o  no,  sometidos  a  coccin  y  enfriamiento,  empacados  en  material 
adecuado  para  su  distribucin  y  conservacin  en  refrigeracin  y  congelacin. 
(Secofi, 2000 p.35).   
6.1.2   Embutido.  Un embutido es un alimento que se prepara con carne picada y 
condimentada,  dndole  normalmente  una  forma  simtrica.  La  palabra  embutido 
deriva de la latina salsus que significa salada o literalmente, carne conservada por 
salazn. La elaboracin de embutidos comenz con el simple proceso de salado y 
secado  de  la  carne.  Esto  se  haca  para  conservar  la  carne  fresca  que  no  poda 
consumirse  inmediatamente.  Nuestros  antepasados  pronto  descubrieron  que 
estos productos mejoraban con la adicin de especias y otros condimentos, (Price 
& Schweigert, 1994 p. 415).      
42  
6.2.  INGREDIENTES  FUNDAMENTALES  EN  LA  ELABORACIN  DE 
SALCHICHAS   
6.2.1  Emulsin  crnica  en  los  embutidos.    Las  emulsiones  crnicas  o  pastas 
son  sistemas  de  dos  fases,  heterogneos  que  consisten  en  una  dispersin  de 
slidos  en  un  medio  lquido.  La  fase  liquida  es  la  solucin  de  sal  y  protena  en  la 
que  encuentran  dispersas  las  protenas  insolubles,  partculas  de  carne  y  tejido 
conjuntivo.  La  formacin  de  la  emulsin  crnica  podra  describirse  as:  las 
protenas  miofibrilares  se  solubilizan  mezclndolas  con  sal  y  agua.  La  grasa 
finalmente  picada  queda  recubierta  por  las  protenas  solubles.  La  emulsin  es 
estable si las partculas de grasa no se desprenden despus de la coccin (Secofi, 
2000  p.134).  Un  parmetro  muy  importante  para  tener  en  cuenta  en  el  momento 
de introducir la masa crnica dentro del Cutter es la temperatura ya  que si esta es 
superior a los 15C afectara la estabilidad de la emulsin crnica.  
Son  numerosos  los  factores  que  influyen  en  la  estabilidad  de  las  emulsiones 
crnicas  dentro  de  estos,  tienen  mayor  importancia  la  temperatura,  la  cantidad  y 
tipo de grasa, la naturaleza de la protena y la cantidad de agua adicionada.  
Cuando  se  trabaja  con  grasa  porcina  la  cual  se  dispersa  mejor  que  la 
bovina y para tener emulsiones estables no se deben superar los 15C. 
La adicin de agua en forma de hielo contribuye a mantener la temperatura 
baja. 
Cuando la protena  de  la carne  es insuficiente para  garantizar la formacin 
de  la  emulsin, se  pueden  usar  protenas  de  origen  animal  y  vegetal como 
el caseinato de sodio y la protena de soya. 
Con  un  contenido  de  grasa  del  30%,  el  agua  no  debe  bajar  del  16%  para 
emulsiones preparadas con carne fresca y del 21% cuando se usan carnes 
congeladas  (Tapias, Gmez y Pea, 1989 p.194)  
43  
6.2.2. La grasa en los embutidos.  Se define como la grasa fundida de los tejidos 
grasos,  frescos,  limpios  y  sanos  de  cerdo  en  buenas  condiciones  de  salud  en  el 
momento  de  su  sacrificio  y  apta  para  el  consumo  humano.  Los  tejidos  no 
comprendern huesos, piel desprendida, piel de la cabeza, orejas, rabos, rganos, 
trqueas,  grandes  vasos  sanguneos,  restos  de  grasa,  recortes,  sedimentos, 
residuos  de  prensado  y  similares,  y  estarn  razonablemente  exentos  de  tejido 
muscular y sangre. (Codex alimentarius, 2009).  
La  grasa  se  utiliza  en  los  embutidos  de  un  15  a  20%  del  peso  final.  Es  muy 
importante  en  las  emulsiones  crnicas,  ya  que  la  grasa  se  mezclara  con  la  carne 
para  formar  una  pasta  homognea,  caracterstica  bsica  de  las  salchichas  y  de 
otros  embutidos  emulsificados.  La  grasa  tiene  diferentes  funciones  en  los 
embutidos  como  aportar  cidos  grasos  esenciales,  ser  una  fuente  de  energa  y 
proporcionar sabores agradables al alimento (Guerrero y Arteaga, 1990).   
6.2.3 Funciones de los ingredientes no crnicos en los embutidos   
6.2.3.1 Sal.   La sal  es  el  ingrediente  ms comn  en  los  embutidos.  Cualquier tipo 
de  embutido  contendr  entre  un  1  a  5%  de  sal  en  el  producto  final.  La  sal 
desempea  funciones  muy  importantes  como  las  siguientes:  da  sabor,  funciona 
como conservante y solubiliza protenas. La sal sirve como conservante llevando a 
retardar  el  crecimiento  microbiano.  La  capacidad  de  la  sal  de  solubilizar  las 
protenas  miofibrilares  es  de  vital  importancia  debido  a  que  solubilizadas  estas 
protenas  sirven  como  envoltura  a  las  partculas  de  grasa  uniendo  agua,  dando 
lugar a una emulsin ms estable (Price & Schweigert, 1994, p. 420-421).  
Para  los  mismos  autores  este  ingrediente  tiene  sus  inconvenientes  debido  a  que 
favorece  el  desarrollo de  enranciamiento de  la  grasa,  lo  que  disminuye la  vida  til  
44  
de  almacenamiento  ya  sea  en  congelacin  o  refrigeracin.  Esto  se  debe  a  la 
accin de metales pesados que posee la sal como impurezas, as como tambin al 
efecto oxidante de la sal por s misma (p. 421)   
6.2.3.2  Fosfatos.  Los  fosfatos  son  componentes  naturales  de  casi  todos  los 
alimentos. Su empleo en todos los campos de la tecnologa alimentaria obedece a 
sus  valiosas  propiedades  especficas  en  la  fabricacin  de  alimentos.  En  el 
tratamiento  de  la  carne,  los  fosfatos  se  emplean  en  la  fabricacin  de  embutidos  y 
artculos curados y cocidos. Los fosfatos en la fabricacin  de embutidos favorecen 
el  proceso  de  emulsin,  ya  que  estimulan  la  dispersin  molecular.  Otro  efecto  de 
los  fosfatos  es  su  accin  conservadora,  estos  impiden  o  retrasan  la  oxidacin  de 
las  grasas  insaturadas  de  los  sistemas  alimentarios,  a  la  vez  que  inhiben  el 
crecimiento de microorganismos presentes. (Prandl, Fischer, Schmidhofer & Sinell, 
p. 522-524).  
En  cuanto  a  los  fosfatos  utilizados  para  la  elaboracin  de  embutidos  de  pescado, 
se  encuentran  un  gran  grupo  de  sales  formadas  por  cidos  ortofosfrico, 
pirofosfrico  y  metafosfrico.  Estas  sales  generalmente  son  solubles  en  agua 
formando  soluciones  incoloras  y  sin  olor.  El  ms  utilizado  para  la  elaboracin  de 
embutidos  son  los  pirofosfatos,  ya  que  propician  la  degradacin  del  complejo  de 
actomiosina,  posee  propiedades  antioxidantes  y  no  influye  en  el  sabor  del 
producto obtenido (Hleap, 2003, p. 25-26)   
6.2.3.3  Almidn.    El  almidn  se  extrae  principalmente  de  cereales,  tubrculos  y 
frutas.  Existen  diferentes  formas  de  almidn.  Cada  una  de  sus  formas  posee 
caractersticas  independientes  que  condicionan  su  aplicacin  en  la  industria 
alimentaria,  ya  que  influyen  en  las  propiedades  reolgicas  y  sensoriales,  porque 
son  hidratables  y  adems  presentan  gelatinizacin  a  ciertas  temperaturas.  Los  
45  
almidones  son  empleados  principalmente  para  modificar  o  generar  viscosidad  a 
travs  de  su  capacidad  de  ligazn  como  agentes  texturizantes,  en  el  aspecto 
sensorial  (sabor,  textura,  jugosidad,  color),  adems  de  mejorar  el  rendimiento 
(Secofi, 2000, p. 116-117).  
El  almidn  es un  aditivo  muy importante  en la  elaboracin de  embutidos debido  a 
que  les  trasmite  la  consistencia  exigida.  Dicha  consistencia  est  unida  con  el 
proceso  de  formacin  de  la  masa  homognea,  acompaado  por  la  absorcin  de 
humedad  del  almidn.  Al  elaborar  las  mezclas  para  embutidos,  el  almidn  se 
agrega  en  seco  (en  polvo)  o  en  suspensin.  La  influencia  del  almidn  en  la 
elasticidad de la  mezcla para  embutidos se  determina  por las propiedades de sus 
otros  componentes,  en  primer  lugar  de  la  materia  prima  bsica  (el  pescado),  el 
azcar  y  la  sal.  Adems  depende  tambin  del  contenido  en  la  carne  de  pescado 
de protena disuelta (protena sarcoplasmtica) (Hleap, 2003, p. 20).   
Para  el  anterior  autor  en productos con bajo contenido de protenas disueltas (por 
ejemplo  la  carne  de  Toyo)  la  consistencia  de  los  productos  se  determina  por  la 
cantidad de almidn agregado a la mezcla (p.20).   
6.2.3.4  Agua  o  hielo.    El  agua  es  uno  de  los    componentes    ms  importantes  de 
los  embutidos,   ya   esta  influye  directamente  en sus propiedades fsico-qumicas, 
bioqumicas y mecnico-estructurales. Esto se ve reflejado en la consistencia de la 
mezcla,  la  cual  disminuye  al  agregarle  agua    reduciendo  adems    la  influencia 
negativa  de  las  grasas  en  las  propiedades  mecnico-estructurales  de  los 
productos.  Adems  al  agregar  agua  al  comienzo  de  la  mezcla  en  el  Cutter,  se 
genera  el  aumento  del  coeficiente  de  elasticidad  de  la  mezcla  para  embutidos,  lo 
que  influye  positivamente  en  todo  su  proceso  de  aglutinacin.  La  influencia  del 
agua  en  la  capacidad  de  retencin  de  humedad  de  los  productos  depende  de  su 
secuencia de  adicin  a  la  materia  prima:  al  agregarla  antes  de  los fosfatos  y de l a  
46  
sal,  la  capacidad  de  retencin  de  humedad  de  los  productos  aumenta.  Al  mismo 
tiempo  la  secuencia  de  adicin  de  agua  no  influye  en  el  pH  de  la  mezcla  para 
embutidos (Hleap, 2003, p. 22)   
6.2.3.5  Protena  de  soya.    Segn  Hleap  (2003)  de  los  aditivos  vegetales  uno  de 
los  ms  efectivos  es  el  extracto  de  soya,  gracias  al  alto  valor  nutritivo  de  su 
protena, fuente  de casi todos  los  aminocidos  esenciales. En la  protena de soya 
la relacin de  aminocidos  esenciales  es cercana  a la  ptima.  Un  aditivo como  el 
concentrado  proteico  de  soya,  condicionan  el  aumento  de  la  capacidad  de 
retencin de  la humedad de la carne  molida  y  entre  mayor  sea  la dosis de  adicin 
y menor el tiempo de conservacin es ms efectivo. (p.24)  
El  mismo  autor  subraya  que  la  soya  influye  tanto  en  el  sabor  como  en  la 
consistencia  del  embutido  obtenido.  Para  tener  una  buena  calidad  en  los 
embutidos  y  perdidas  mnimas  de  masa  en  el  proceso  de  elaboracin  trmica,  al 
contener  una  gran  cantidad  de  soya  en  la  formulacin  es  necesario  incluir  ms 
agua y menos fosfato. (Hleap, 2003, p. 23)   
6.2.3.6  Azcar.  El  azcar  es  otro  aditamento para la  elaboracin  de  embutidos  y 
su inclusin  en la formulacin tiene la finalidad de  mejorar su sabor  a  travs  de  la 
modulacin de la sal y disminucin de la  dureza de la carne de pescado, debida a 
la  adicin de sal. Es importante recordar que  el  azcar no influye  en la  estabilidad 
e intensidad del color de los productos (Hleap, 2003, p. 24)  
6.2.3.7  Sal  de  curacin.    Actualmente  los  agentes  de  curado  aprobados  por  las 
entidades de control sobre los  alimentos  en casi todos los pases son  el  nitrito de 
sodio  y  de  potasio.  Estos  compuestos  se  utilizan  prcticamente  en  todas  las  
47  
carnes  procesadas  con  excepcin  de  los  embutidos  frescos.  La  funcin  de  estas 
sales es el desarrollo del color curado.   
Las contribuciones  de los nitritos  al sabor se pueden considerar  en  dos  aspectos, 
por  un  lado,  un  sabor  curado,  como  se  observa  en  jamones  y  salchichas  cuenta 
con una proteccin al sabor brindada por el nitrito, puesto que este opera como un 
antioxidante  en sistemas crnicos.  De  esta  manera, la carne curada se  encuentra 
protegida  de la  oxidacin de  la grasa  y de los sabores rancios  asociados. Por  otro 
lado,  el nitrito  provee una  definida  inhibicin bacteriana  y contribuir a suprimir los 
microorganismos  que  causan  deterioro  que  a  la  postre  af ecta  el  sabor  de  la 
salchicha. (Secofi, p. 112-113).   
6.2.3.8  Nitrato  y  nitritos.    El  nitrato  y  el  nitrito  sirven  para  tres  propsitos  de  la 
carne  procesada,  estabilizar  el  color,  Estabilizar  el  sabor  de  la  carne  la  carne 
curada,  proteccin  de  la  carne  curada  del  botulismo.  La  presencia  de  nitritos  y 
nitratos en carnes procesadas, causan la fijacin del pigmento natural de la carne, 
la  mioglobina,  a  una  forma  ms  estable,  el  color  rosado.  (Manotas  y  Grajales, 
1995, pg. 33)   
6.2.3.9  Eritorbato.    Los  eritorbatos  se  emplean  comnmente  en  el  curado  de 
carnes: el cido eritrbico y el eritorbato de sodio. Estos dos aditivos trabajan tanto 
para acelerar las reacciones de curado, disminuyendo de esa manera el tiempo de 
elaboracin,  como  para  proteger  el  color  y  sabor  de  la  carne  curada  terminada. 
Los  eritorbatos  en  los  productos  embutidos  retardan  el  desarrollo  posterior  de 
descoloramiento y prdida del sabor (Secofi, 2000, p.114).       
48  
6.2.4 Maltodextrina.   
Las  maltodextrinas  son  el  producto  de  una  hidrolisis  parcial  del  almidn.  Son 
polisacridos de molculas D  glucosa y maltosa unidas por enlaces glucosdicos 
  1-4.  Su  frmula  qumica  es  (C
6
H
10
O
5
)
n
  en  donde  n  vara  entre  300  y  1000,  se 
caracterizan  adems  por  un  equivalente  de  dextrosa  menor  de  20.  (Manotas  y 
Grajales, 1995, p. 28).  
Algunas  maltodextrinas    son  solubles  en  frio  y  presentan  un  ligero  sabor  dulce. 
Debido  a  esta  ltima  propiedad  tiene  aplicacin  como  edulcorante.  Las 
propiedades  de  la  Maltodextrina  dependen  en  gran  medida  del  valor  del 
equivalente de dextros. Este sirve como agente para rellenar, espesar, sustituto de 
grasa  y  portador  de  saborizantes  sensibles  y  voltiles  (Manotas  y  Grajales,  1995, 
p. 28).   
6.2.4.1.  Inclusin de Maltodextrina en productos crnicos.  Las Maltodextrinas 
se  utilizan  solas  o  en  combinacin  con  otros  ingredientes  para  reducir  niveles  de 
grasa  en  diversos productos crnicos,  tales como  hamburguesas  y  salchichas. La 
Maltodextrina  puede dar lugar  a un gel  que tiene  algunas caractersticas similares 
a  la  grasa. Cundo  son  utilizados  como  sustitutos  de  grasas,  tienen  la  capacidad 
de  retener  el  agua  y  por  lo  tanto  mejorar  la  suculencia  y  la  sensibilidad  de  los 
productos  crnicos. Adems,  pueden  ser  utilizados  como  espesantes  o  ligantes, 
logrando  mejorar  la  estabilidad  de  las  emulsiones.  Se  ha  comprobado  que 
adicionar  la  Maltodextrina  a  altas  concentraciones  contribuye  a  mejorar  la  textura 
de  los  productos  crnicos,  de  ah  su  expendido  uso  en  la  industria  de  los 
embutidos (Colmenero, 1996). En sntesis, la maltodextrina es un excelente aditivo 
que puede reemplazar agentes gelicantes, sin modicar tiempos de coccin. Son 
ideales para obtener productos con buena textura, transparentes y con buen bri llo, 
es una fuente alta de carbohidratos.    
49  
6.3. OPERACIONES PARA LA ELABORACION DE SALCHICHAS  
6.3.1  Molienda.  El  objetivo  primordial  de  esta  operacin  es disminuir  el dimetro 
de  partcula  de  la  materia  prima  crnica  ya  sea  bovino,  porcino  o  productos 
hidrobiolgicos.  Los  discos  comunes  a  utilizar  son  de  3,  5  y  10  mm.  Para  ello  se 
utilizan molinos con tornillo helicoidal (Secofi, 2000, p. 50)   
6.3.2.  Mezclado.    
El  mezclado  se  realiza  en  un  Cutter  por  un  tiempo  de  5  a  8  min.  El  Cutter  es  un 
aparato  que  cuenta  con  una  serie  de  cuchillas  giratorias  que  rotan  a  gran 
velocidad.  Esto  permite  obtener  una  masa  homognea  que  ayuda  a  la  obtencin 
de la emulsin. (Molina, 2008, p. 24).   
6.3.3. Embutido de la masa crnica.  
En esta etapa del proceso las variables a controlar son la temperatura, el aire en el 
producto (que est dentro de la salchicha), la longitud y el dimetro de la salchicha 
y el calibre de la tripa a utilizar. El control de la temperatura es muy importante, ya 
que  no  debe  sobrepasar  los  12C,  pues  se  podra  provocar  el  rompimiento  de  la 
emulsin.  La  longitud  de  la  salchicha  va  a  depender  del  tipo  de  salchicha  que  se 
quiera  producir.  El  dimetro  de  la  salchicha  se  relaciona  con  la  presin  de 
embutido  a  utilizar  y  debe  ser  el  adecuado  de  acuerdo  al  tamao  de  la  tripa.  El 
calibre  de  la  tripa  depende  del  tipo  de  salchicha  a  realizar,  para  la  tipo  Viena  el 
calibre es 21 o 23 (Secofi, 2000 p.54).     
50  
6.3.4. Cocimiento.   
El proceso trmico  ejerce sus  mayores  efectos  en las caractersticas del producto 
a  travs  de  los  cambios  en  la  matriz  continua  de  protena.  En  el  proceso  de 
coccin se fija la  matriz  de protena  y  estabiliza  el producto terminado. El  objetivo 
de  esta  operacin  es  el  secado  y  cocimiento  de  la  salchicha  a  la  temperatura 
adecuada.  Se  puede  llevar  a  cabo  con  agua  o  con  aire  caliente  y  vapor.  Cuando 
se realiza  en  agua se  utilizan pailas  o marmitas;  mientras que cuando se  usa  aire 
y  vapor  se  puede  realizar  en  hornos  por  lote  o  en  hornos  continuos.  En  ambos 
procesos,  ya  sea  con  agua  o  con  aire  y  vapor,  es  recomendable  que  se  alcance 
una  temperatura  interna  del  producto  de  74C  a  76C.  Cuando  el  cocimiento  se 
realiza con  agua la  temperatura  del  agua de calentamiento deber  estar  entre los 
80  a  85C  hasta  que  el  producto  alcance  la  temperatura  interna  (Secofi,  2000  p. 
56-57).   
6.3.5. Enfriamiento.    
El objetivo de esta operacin es que el producto disminuya su temperatura de 72  
74C,  que  es  la  temperatura  a  la  que  sale  de  la  etapa  de  cocimiento,  hasta  una 
temperatura de 0 a 4C. Se utiliza agua fra que puede ser enfriada con un sistema 
sencillo como  es  el  agregar hielo; con  esto se  enfra  la temperatura  del  agua  de  0 
a 2C. El enfriamiento se puede lograr a travs de agua fra o del uso de salmuera, 
esto  depender  del  tipo  de  operaciones  que  se  hayan  hecho  previamente;  por 
ejemplo,  es  comn  que  si  el  cocimiento  se  realiz  en  agua,  el  enfriamiento  se 
realice con  agua con  hielo; mientras  que si se hizo  en  hornos  es comn  el uso de 
salmuera (Secofi, 2000 p. 57-58)     
51  
6.3.6 Empacado.  
En  esta  etapa,  las  variables  de  control  son:  la  temperatura,  la  cual  no  debe 
sobrepasar  los  8C.  El  manipuleo  del  producto  representa  un  foco  de 
contaminacin  por  microorganismos,  puesto  que  el  producto  se  pone  en  contacto 
directo  con  las  manos  de  los  operadores,  sobre  todo  si  al  producto  se  le  ha 
eliminado  la  tripa  (que  es  lo  ms  comn),  por  eso  es  recomendable  automatizar 
por  medio  de  bandas  transportadoras  para  evitar  mucho  manipuleo  del  producto. 
El  material  del  empaque  desempea  un  gran  papel  en  el  mantenimiento  de  las 
caractersticas  del  producto  ya  que  este  debe  mantener  la  humedad  y  sabor  del 
producto  dentro  del  empaque  y  al  mismo  tiempo,  deber  ser  una  barrera  para 
evitar  la  introduccin  de  oxgeno,  malos  olores  y  contaminacin  microbiana.  El 
oxgeno  causa  rancidez,  perdida  de  sabor,  color  y  promueve  el  crecimiento  de 
microorganismos  y  hongos  de  las  carnes  procesadas.  La  solucin  a  la  presencia 
de  oxigeno  es  el  empacado  al  vaco,  el  cual  elimina  el  aire  dentro  del  paquete  y 
mantiene al producto estable (Secofi, 2000 p. 60-61).   
6.4. EL TOYO.  
Tiburones de mediano tamao que pueden llegar a pesar hasta 120 kilos y a medir 
cerca  de  un  metro  treinta  de  largo,  color  caf-plomizo  cuando  est  fresco,  con 
pequeas manchas circulares blancas a lo largo del eje dorsal del cuerpo. Cabeza 
pequea y hocico moderadamente largo y angulado. Posee dos aletas dorsales no 
precedidas  por  espinas.  Esta  especie  de  tiburn  presenta  hbitos  pelgicos 
costeros,  encontrndose  a  profundidades  que  van  desde  los  10  a  100  metros. 
(Navia, Meja y Caicedo, 2007)     
52  
Figura 1. 
Toyo blanco 
TOYO BLANCO 
Clasificacin taxonmica: 
Orden:Carcharhiniformes /  Familia:Carcharhinidae /  
Nombre cientfico:Carcharhinus Falciformis / Nombre comn: Toyo blanco, 
Quilludo, Silky 
Fuente: Navia, Meja y Caicedo, 2007   
6.4.1. Caractersticas generales de Toyo blanco.   
El Toyo Blanco se caracteriza por poseer  un cuerpo  alargado  y  esbelto, un hocico 
moderadamente  largo  y  puntiagudo,  as  como  una  primera  aleta  dorsal  pequea 
con  pice  redondeado,  reconocen  con  facilidad  porque  el  origen  de  la  segunda 
aleta dorsal se halla sobre o ligeramente detrs del origen de la aleta anal, cuenta 
adems  con  dos  grandes  aletas  pectorales  de  forma  curva.    (Navia,  Meja  y 
Caicedo, 2007).      
53  
6.4.2. Composicin nutricional del Toyo.   
Tabla 2. 
 Composicin nutricional del Toyo en general 
Caloras (Kcal)  83 
Agua (g)  77,7 
Protenas (g)  18,7 
Grasas (g)  0,4 
Carbohidratos (g)  0,2 
Fibra (g)  0 
Ceniza (g)  1,4 
Ca (mg)  21 
P (mg)  229 
Na (mg)  146,7 
K (mg)  249,2 
Vitamina C (mg)  29,3    
Fuente: Tabla de composicin qumica de los alimentos, 2002   
La  tabla  3  indica  la  composicin  nutricional  del  Toyo  blanco  (Carcharninus 
falciformis) obtenido en el municipio de Buenaventura         
54  
Tabla 3.  
Composicin nutricional del Toyo blanco (Carcharhinus Falciformis) 
Anlisis  Resultados 
Grasa  0.46% 
Protena Total  22.70% 
Cenizas  1.10% 
Carbohidratos  Totales  0.35% 
Caloras Totales  96.29 Kcal/100g 
Humedad y materia voltil    75.40% 
Fuente: Los autores 2012  
.  
6.5. EVALUACIN SENSORIAL EN ALIMENTOS  
La evaluacin sensorial es definida como un instrumento cientfico, empleado para 
evocar,  medir,  analizar  e  interpretar  reacciones  caractersticas  del  alimento, 
percibidas a travs de los sentidos de la vista, olfato, gusto, tacto y audicin.  
En  el  anlisis sensorial, la  apariencia,  el  olor,  el sabor  y la textura,  son  evaluados 
empleando  los  rganos  de  los  sentidos.  Cientficamente,  el  proceso  puede  ser 
dividido  en  tres  pasos.  Deteccin  de  un  estmulo  por  el  rgano  del  sentido 
humano;  evaluacin  e  interpretacin  mediante  un  proceso  mental;  y 
posteriormente  la  respuesta  del  asesor  ante  el  estmulo.  Diferencias  entre 
individuos, en respuesta al mismo nivel de estmulo, pueden ocasionar variaciones 
y contribuir  a una respuesta no  definitiva  de la  prueba.  Las personas pueden,  por 
ejemplo,  diferir  ampliamente  en  sus  respuestas  al  color  (ceguera  a  los  colores)  y 
tambin  en  su  sensibilidad  a  estmulos  qumicos.  Algunas  personas  no  son 
capaces  de  percibir  el  sabor  rancio  y  algunas  tienen  una  respuesta  muy  baja  al 
sabor  del  almacenamiento  en  fro.  Es  muy  importante  estar  consciente  de  estas 
diferencias cuando se seleccionan y capacitan jueces para el anlisis sensorial. En  
55  
la  investigacin  El  pescado  fresco:  Su  calidad  y  cambios  de  su  calidad  la  
Organizacin  para  la  Agricultura  y  la  Alimentacin  de  la  ONU,  deja  claro  que  la 
interpretacin  del  estmulo  y  de  la  respuesta  debe  ser  objeto  de  una  formacin 
muy  cuidadosa,  a  fin  de  recibir  respuestas  objetivas  que  describan  los  aspectos 
ms notables del pescado evaluado. (FAO, 1998)                           
56  
7.  METODOLOGA   
Este  proyecto  se  desarroll  en  la  planta  multipropsito  de  la  Universidad  San 
Buenaventura  Cali. La procedencia de las carnes fue: Toyo blanco del municipio 
de  Buenaventura  y  carne  vacuna  corte  cadera  del  supermercado  La  14  de  la 
ciudad de Cali.  
La  investigacin  corresponde  al  modelo  experimental  y  el  diseo  empleado  se 
realiz  completamente  al  azar  con  6  tratamientos  (incluido  el  testigo)  y  37 
repeticiones por cada uno, es decir 37 unidades de salchichas.   
La unidad muestral correspondi a  una salchicha con peso alrededor de 51 g.  Es 
importante  aclarar  que  para  la  elaboracin  de  las  unidades  muestrales  se  tom 
como  base  de  clculo  1000  g  de  emulsin  crnica,  500  gramos  de  hielo  y  500 
gramos  de  aditivos, para  un  total  de 2  kg  para  procesar cada tratamiento,   puesto 
que los equipos estn diseados para este valor mnimo de operacin.     
Las  diferentes  proporciones  empleadas de carne  de Toyo respecto  a la  de res se 
manipularon  deliberadamente  con  al  nimo  de  determinar  su  influencia  en  las 
caractersticas organolpticas de la salchicha como son el olor,  el sabor, la textura  
y el color.
2
 De igual forma se incluy Maltodextrina en diferentes proporciones con 
el objetivo de observar y analizar su influencia en las caractersticas reolgicas del 
producto  en  especial  en  la  textura  al  reemplazar  la  harina  de  trigo.    Con  base  en 
los  objetivos  anteriormente  mencionados,  las  hiptesis  que  se  plantearon  en  la 
investigacin fueron:                                                
2
  Con  un  inters  especial  en  las  dos  primeras  caractersticas,  ya  que  en  ocasiones  por  ellas  los  productos 
elaborados a partir de pescado y marisco no son acogidos por el consumidor.    
57  
H0 = Las variaciones en las proporciones de la carne de Toyo respecto a la de res 
en  los  diferentes  tratamientos  no  presentan  diferencias  significativas  en  las 
caractersticas organolpticas como el olor, el sabor y el color.  
H1 = Las variaciones en las proporciones de la carne de Toyo respecto a la de res 
al  menos  en  un  tratamiento  presenta  diferencias  significativas  en  las 
caractersticas organolpticas como el olor, el sabor y el color.  
H0 = Las variaciones en las proporciones de la Maltodextrina  respecto a la harina 
de trigo  en los diferentes tratamientos no presentan diferencias significativas en la 
variable textura.  
H1 = Las variaciones en las proporciones de la Maltodextrina  respecto a la harina 
de  trigo    al  menos  en  un    tratamiento    presentan  diferencias  significativas  en  la 
variable textura.  
Las  diferentes  proporciones  de  la  carne  de  Toyo  respecto  a  la  de  res  fueron 
discutidas  y  a  su  vez  definidas  con  base  a  los  antecedentes  investigados,    y  se 
tom las que se presentan en la Tabla 4.   
Tabla 4.  
 Porcentajes de adicin de carne magra  de Res y Toyo  para los diferentes 
tratamientos.  
MATERIA PRIMA  T0 (%)  T1 (%)  T2 (%)  T3 (%)  T4 (%)  T5 (%) 
Carne magra de Res  100  50  25  15  75  85 
Carne magra de Toyo   0  50  75  85  25  15 
T= Tratamiento  
Fuente: Los Autores. 2012  
58  
En  la  tabla  5  se  observa  la  distribucin  en  gramos  de  las  principales  materias 
primas para la elaboracin de las salchichas.   
Tabla 5. 
Materias primas para la elaboracin de las salchichas 
MATERIAS PRIMAS   T0 (g)  T1 (g)  T2 (g)  T3 (g)  T4 (g)  T5 (g) 
Carne magra de Res  1000  500  250  150  750  850 
Carne magra de Toyo   0  500  750  850  250  150 
Hielo  500  500  500  500  500  500 
TOTAL  1500  1500  1500  1500  1500  1500 
              T= Tratamiento  
Fuente: Los autores. 2012  
Como  base  de  clculo  se  estableci  1000  gramos  de  la  suma  de  las  cantidades 
crnicas  y el 50 % de las cantidades de las carnes corresponde al Hielo agregado 
en la formulacin, con un valor constante de 500 gramos para cada tratamiento.   
La  Tabla  6  ilustra  las  cantidades  en  gramos  y  porcentajes  de  los  diferentes 
aditivos utilizados para la elaboracin de las salchichas.             
59  
Tabla 6. 
 Aditivos adicionados para la elaboracin de las salchichas  
MATERIA 
PRIMA 
%  T0 (g)  T1 (g)  T2 (g)  T3 (g)  T4 (g)  T5 (g) 
Hielo 
50  500  500  500  500  500  500 
Grasa de cerdo 
13,04  195,55  195,55  195,55  195,55  195,55  195,55 
Sal 
1,4  21  21  21  21  21  21 
Azcar 
0,53  8  8  8  8  8  8 
Saborizante 
salchicha 
0,53  8  8  8  8  8  8 
Sal de cura 
0,47  7,05  7,05  7,05  7,05  7,05  7,05 
Fijador de color 
0,07  1,05  1,05  1,05  1,05  1,05  1,05 
Emulsionante 
(fosfato) 
0,47  7,05  7,05  7,05  7,05  7,05  7,05 
Maltodextrina  
15,3  0  229,5  229,5  229,5  229,5  229,5 
Harina de trigo  
15,3  229,5  0  0  0  0  0 
Eritorbato 
0,13  1,95  1,95  1,95  1,95  1,95  1,95 
Protena de soya 
0,47  7,05  7,05  7,05  7,05  7,05  7,05 
Glutamato 
monosdico 
0,92  13,8  13,8  13,8  13,8  13,8  13,8 
T= Tratamiento. 
 Fuente: Los autores, 2012        
60  
7.1. MATERIALES  Y EQUIPOS  
Materiales utilizados para la elaboracin de las salchichas   
-  Picadora 
-  Molino para carne  
-  Cter 
-  Embutidora  
-  Marmita  
-  Mesas de acero inoxidable 
-  Guantes 
-  Tapa bocas 
-  2 Termmetros de aguja. 
-  2 Cuadros para pelar y picar 
-  3 Cuchillos  
-  3 Esptulas  
-  Hilo de camo.  
-  Regla 
-  5 Vidrio reloj 
-  13 Beaker de 10 ml 
-  2 Balanzas digitales   
7.2.  Metodologa  para  el  diagnstico  de  la  produccin,  transformacin  y 
comercializacin de las especies deToyo en el municipio de Buenaventura.  
El  diagnstico  de  estos  tres  puntos  se  efectu  utilizando  la  metodologa  de 
muestreo  intencional  con  grupos  focales,  debido  a  que  esta  herramienta 
proporciona  la  libertad directa  y por conveniencia  de seleccionar los individuos de  
61  
la  poblacin  para  aplicarle  entrevistas  y  encuestas  (McDaniel  &  Gates,  2005,  p. 
373).  
El levantamiento de informacin para esta parte de la investigacin se realiz en el 
puerto  de  Buenaventura  en  20  pesqueras  dedicadas  a  la  produccin  y 
comercializacin de productos  hidrobiolgicos por  medio  de una  encuesta  dirigida 
a los gerentes y supervisores de tales pesqueras.  
Adems de estos lugares se entrevist a 14 pescadores artesanales con una edad 
promedio  de  21  a  58  aos,  los  cuales  llevan  pescando  entre  8  a  40  aos.
3
.  Se 
entrevistaron 10 pescadores industriales con edades entre 24 a 60 aos,  con una 
experiencia  en  el  sector  de  22  a  40  aos.  De  manera  complementaria    se 
entrevistaron  5  ahumadoras  de  las  galera  de  pueblo  nuevo,  barrio  la  playita  y 
barrio  R9,  las  cuales  se  encuentran  en  edades  de  23  a  56  aos  y  llevan 
aproximadamente 20 aos en el oficio de ahumar pescado.   
El otro rengln importante a abordar en el levantamiento de informacin, fueron los 
artesanos  de  la  rampla  en  el  parque  de  Buenaventura,  entre  quienes  se  logr 
entrevistar   a  4 con  edades  entre  18  a 60  aos  y  con una  experiencia  en  el  oficio 
de 4 a 25 aos.  
Por otro lado,  se logr  entrevistar a 5 vendedores de cada una de las galeras de 
pueblo nuevo, Juan  Xlll, Bella Vista  y  La  independencia con  edades entre  25  a 60 
aos, quienes llevan en la venta de pescado de 20 a 35 aos.   
Tambin se entrevistaron 3 comerciantes de aletas que se dedican a la compra de 
esta  parte  del  Toyo  para  exportar  a  pases  asiticos,  en  esos  casos  las  personas                                               
3
  De  los  pescadores  entrevistados,  cuatro  hacen  parte  de  la  Asociacin  de  Pescadores  Artesanales  de 
Juanchaco, El Manglar, la cual naci como parte de la estrategia CESPA (Centro de Servicios para la Pesca 
Artesanal) en el marco del  Programa de Pesca INPA-VECEP  
62  
cuentan  con  una  edad  promedio  de  35  a  58  aos  y  llevan  en  la  comercializacin 
entre 5 y 30 aos.   
Por  ltimo,  se  entrevistaron  a  5  cocineras  de  la  galera  de  pueblo  nuevo  y  el 
parque Nstor Urbano Tenorio, con edades de 20 a 60 aos y quienes llevan en la 
culinaria  entre  3  a  40  aos.  Para  estos  casos  se  aplic  una  entrevista  semi-
estructurada,  que  indagaba  los  aspectos  relacionados  con  datos  y  cifras  sobre  la 
produccin, transformacin y comercializacin del Toyo.  
La  informacin  suministrada  por  las  pesqueras  y  los  entrevistados  permiti  la 
respectiva tabulacin de los resultados y la obtencin de las grficas, que permiten 
un  anlisis  completo  del  panorama  productivo,  de  transformacin  y  comercio  del 
Toyo  blanco,  la  principal  materia  prima  de  las  salchichas  que  han  sido  objeto  de 
estudio.
4   
7.3.  DESCRIPCIN  DE  LAS  OPERACIONES  DEL  PROCESO  DE 
ELABORACIN DE SALCHICHA A PARTIR DE CARNE DE TOYO.   
7.3.1 Recepcin de la materia prima.    
Las carnes de Toyo, res y la grasa de cerdo, que se  encontraban congeladas a una 
temperatura  -4  C  fueron  lavadas  durante  5  minutos  con  agua  para  extraerle  la 
sangre e impurezas, garantizando as la calidad e inocuidad las materias primas.                                                   
4
  Lo  que  se  busc  con  la  tabulacin  de  porcentajes  es  lograr  una  aproximacin  cuantitativa  a  partir  de  la 
informacin suministrada por las personas entrevistadas y encuestadas  
63  
7.3.2. Fileteado.    
El  proceso  de  fileteado  se  realizo  en  primer  lugar  al  Toyo,    al  que  se  desmembr 
su cabeza y aletas, luego se sujet con firmeza de la cola para retirarle su piel, por 
medio  de  un  cuchillo  se  fue  desprendiendo  su  piel  de  la  carne,  despus    se  dio 
vuelta  al  pez  para  retirar  la  columna  principal  y  dejar  solo  la  carne,  para  ser 
troceada  y  facilitar  su  pesaje.  Las  carnes  de  res  y  la  grasa  fueron  troceadas  por 
medio de un cuchillo para facilitar el proceso de pesaje. (Ver figura 2)  
Figura 2. 
Fileteado  
Fuente: Los autores, 2012  
7.3.3. Rendimiento en canal.   
Para  la  elaboracin  de  todos  los  tratamientos  de  las  salchichas  se  utilizaron  dos  
ejemplares  de  Toyo  Blanco  (Carcharhinus  falciformis)  en  la  Tabla  7  se  ilustra  los 
rendimientos de cada uno de los cortes que constituye el Toyo.       
64  
Tabla 7. 
Rendimiento en canal Toyo blanco  
Toyo # 1   Toyo # 2 
Corte  Peso (gramos)  %  Corte  Peso (gramos)    % 
Carne  1495.6  79%  Carne  1359.45  80% 
Piel   139.1    7%  Piel   128.3  8% 
Hueso  89.3  5%  Hueso  72.5  4% 
Aleta dorsal  36.8  2%  Aleta dorsal  34.4  2% 
Aleta pectoral  49.6  3%  Aleta pectoral  45.9  3% 
 Aleta caudal  69.7  4%   Aleta caudal  58.3  3% 
Total:  1880.1  100%  Total:  1698.85   100% 
Fuente: Los autores, 2012  
7.3.4 Pesaje.   
El procedimiento  de  pesaje se realiz teniendo  en cuenta   las proporciones  de las 
carnes  y  aditivos    para  cada  tratamiento,  primero  se  pesaron  las  carnes  de  Res, 
Toyo y la grasa de cerdo en una balanza digital con una medicin mnima de 5 g y 
un  peso  mximo  de  30  kg.,  despus  se  pesaron    los  aditivos    en  una  balanza 
digital con una precisin de 0.01 g y capacidad de 200 g. dando como resultado un 
peso global de carnes y aditivos  de 2000 g de masa entrante.    
7.3.5 Picado y molido.   
Las carnes y la grasa de cerdo fueron troceadas en un disco de 5mm de dimetro 
de partcula y posteriormente se llev hasta el Cutter. (Ver figura 3)     
65  
Figura 3. 
Molido de carnes  
Fuente: Los autores, 2012  
7.3.6. Mezcla de ingredientes en el Cutter.   
El mezclado de las carnes y aditivos  se realiz por medio de un cutter, el cual est 
provisto de cuchillas que pican finamente las  carnes, facilitando la homogeneidad de 
la emulsin, esta operacin se realiz para cada tratamiento en un rango de 10 a 15 
minutos. Se le realiz una inspeccin constante debido a que la temperatura de la 
masa  no  debe  sobrepasar  los  15  C  ya  que  esto  es  un  factor  decisivo  para  la 
estabilidad  de  la  emulsin  (Villegas  de  Gante,  2009,  p.  166).  La  adicin  de  las 
proporciones de las carnes y de los aditivos (harina de trigo y maltodextrinas) vari 
dependiendo de la formulacin de cada tratamiento. El Ciclo de preparacin fue el 
siguiente: Primero son agregadas las carnes y la grasa de cerdo, despus la mitad 
del  hielo,  seguidamente,  el  azcar,  sal,  color,  condimento  salchicha,  se  tom  la 
temperatura de la emulsin ( 15) y sal de cura, se adicion  la otra parte del hielo 
y  la  harina de trigo. Solamente se  adicion para  el tratamiento  testigo (T0)  y  para 
el  resto  de  Tratamientos  T1  a  T5  Maltodextrina  lo  que  ayud  a  proporcionar  una  
66  
mejor  formacin  de  la  pasta  logrando  mayor  homogeneidad  y  una  textura  firme  y 
jugosa.  Luego  se  le  adiciona  el  fosfato  lo  que  facilit  la  unin  de  las  fases.  Por 
ltimo se  agreg  el glutamato como potenciador de sabor  y cuando  la pasta  ya se 
encontraba homognea, se agrego la protena de soya dado que esta influye tanto 
en  el  sabor  como  en  la  consistencia  del  embutido  obtenido,  para  terminar  se 
agrega  el  eritorbato  el  cual  proporciona  una  proteccin  al  color  y  sabor  del 
embutido
5
. (Ver figura 4)  
Figura 4.  
Mezcla de ingredientes en el Cutter  
Fuente: Los autores, 2012                                                       
5
 El Eritorbato es adicionado al final debido a que en productos embutidos como las salchichas este debe ser 
agregado luego del nitrito tomando un tiempo de consideracin suficiente para que el nitrito se disperse de 
manera uniforme (Secofi, 2000, p.114). (Ver figura 5)  
67  
Figura 5.  
Flujograma de mezcla de ingredientes adicionados en la mquina de cutter                                                                                                            
Fuente: Los autores, 2012 
Mezclar  
Harina de Trigo (T0) y 
Maltodextrina (T1 a T5) 
Hielo 
Adicin de 
Azcar 
Adicin de 
Color 
Sal de cura 
Condimento 
salchicha 
Unin de fases  
Fosfato 
Glutamato  Soya 
texturizada
da 
Eritorbato 
Sal  Adicin de 
Hielo 
15 C 
15 C 
15 C 
Carnes  Grasa de cerdo  
68  
7.3.7. Embutido en tripa sinttica.  
Cuando  la  emulsin  estuvo  completamente  homognea  se  procedi  a  embutir  la 
masa  en una  embutidora  vertical  y posteriormente se  agreg la  masa  dentro  de la 
tripa  sinttica  de  colgeno  de  res  calibre  22,  con  un  dimetro  de  22  mm.  Para 
cada tratamiento se dispuso de 550 cm de tripa sinttica. (Ver figura 6)  
Figura 6. 
Embutido en tripa sinttica.   
Fuente: Los autores, 2012  
7.3.8. Atado con hilo de camo.   
Inmediatamente la  masa  de salchicha  es introducida dentro  de  la tripa sinttica se 
procedi  a  amarrar  manualmente  teniendo  en  cuenta  un  tamao  de  13  cm  para 
cada salchicha debido a que es tipo Viena.   
69  
7.3.9 Pre coccin.    
Luego  del  atado  las  salchichas  fueron  introducidas  en  una  marmita  con  una 
temperatura  promedio del  agua de 80C contabilizando  15  minutos para cada  uno 
de los tratamientos. (Ver figura 7)  
Figura 7. 
Pre coccin   
Fuente: Los autores, 2012  
7.3.10. Enfriamiento.   
Las  salchichas  luego  de  la  pre  coccin  salieron  a  una  temperatura  interna    de  75 
C  y con  el fin de  lograr un  enfriamiento se colocaron dentro  de un  recipiente que 
tena  agua  fra  a  una  temperatura  de  2C  mediante  la  adicin  de  hielo.  Las 
salchichas  son  introducidas  en  el  recipiente  hasta  que  se  logr  una  temperatura 
interna promedio de 4C  para cada uno de los tratamientos elaborados.   
70  
7.3.11.  Empacado al vaco.   
Se  seleccionaron  las  salchichas  con  mejor  apariencia  y  buena  consistencia.  El 
empacado  al  vaco  se  realiz  a  los  6  tratamientos,  se  empaco  4  salchichas  por 
empaque,  para  un total de 55  empaques  al  vaco por  los  6 tratamientos  y  un total 
de  222  salchichas  aproximadamente.  Este  proceso  se  realiz  por  medio  de  una 
empacadora  al  vaco  lo  que  ayudara  a  conservar  la  calidad  del  producto,  la 
frescura,  a  mantener  el  color  y  peso  original  y  a  protegerlo  contra  el  medio 
externo.  
7.3.12. Almacenamiento.   
Las  salchichas  seleccionadas  y  ya  empacadas  se  llevaron  a  congelacin  a  una 
temperatura  de  -16C.  Las  pruebas  fisicoqumicas  y  microbiolgicas  se  realizaron 
al  trmino  de  25  das  de  congelacin,  de  acuerdo  a  lo  especificado  por  el  codex 
alimentario. (Ver figura 8).  
Figura 8 
Almacenamiento  
Fuente: Los autores, 2012   
71  
Figura 9. 
Diagrama de flujo general del proceso de elaboracin de salchicha a partir de carne 
de Toyo   
Molido y 
picado 
Recepcin materia prima. 
Fileteada. 
Rendimiento en canal 
Pesaje 
Pre coccin  
Disco de 
5mm de 
dimetro 
 Mezcla de carnes 
con ingredientes 
en el cter 
Embutido en 
tripa 
sinttica 
-  Azcar 
-  Sal 
-  Color 
-  Hielo 
-  Condimento 
salchicha 
-  Sal de cura 
-  Harina  de 
trigo  o 
Maltodextrina 
-  Fosfato 
-  Glutamato 
-  soya 
texturizada  
-  Eritorbato  
Atado Hilo 
camo 
80C por 15 
minutos 
Enfriamiento 
Empacado 
al vaco 
Operacin 
Inspeccin   
Almacenamiento 
Descripcin 
Espera  
Almacenamiento 
Durante 25 das 
con T=-16 C 
Convenciones 
Smbolo  
72   
7.4.  EVALUACIONES SENSORIALES  
El  anlisis sensorial  es la  identificacin,  medida cientfica,  anlisis  e interpretacin 
de  las  propiedades  (atributos)  de  un  producto  tal  como  son    percibidas  mediante 
los  cinco  sentidos  de  la  vista,  olfato,  gusto,  tacto  y  odo.  (Carpenter,  Lyon  y 
Hasdell, 2000, p. 11).  
7.4.1.  Procedimiento de pruebas de seleccin de catadores.    
La  seleccin  de  catadores  se  realiz  con  30  personas  en  edades  entre  18  a  50 
aos  divididas  en  18  hombres  y  12  mujeres  del  ingenio  Mayagez,  es  importante 
agregar  que  las  personas  en  estas  edades  cuentan  con  un  organismo  que  ha 
logrado  su  desarrollo  ptimo  tanto  fisiolgico  como  culturalmente  (Pedrero  y 
Pangborn,  1996,  pg.  40).  Se  tuvo  en  cuenta,  por  medio  de  preguntas  abiertas, 
que las personas no tuvieran accesorios en la lengua y boca,  que no fumaran, no 
tuvieran  problemas  respiratorios,  ni    trastornos  estomacales,    que  no  ingirieran 
bebidas alcohlicas regularmente, que no sufrieran alergia por tipos de alimentos y 
en  el  caso  de  las  mujeres,  que  no  se  encontraran  en  estado  de  embarazo  
(Pedrero y Pangborn, 1996, p. 69).  
Mediante  un  Test  a  ciegas  se  realiz  la  seleccin  de  los  catadores  para  las 
variables  olor,  sabor,  color  y  textura,  el  criterio  de  seleccin  de  los  catadores,  se 
realiz evaluando los resultados del test a ciegas, en todos los casos tuvieron ms 
del 50 % de acierto para cada una de las variables (Fortin & Desplancke, 2001)  
7.4.2. Prueba de seleccin de catadores para la evaluacin del sabor.    
Para  la  variable  sabor  se  le  proporcion  a  los  catadores    los  cuatro  sabores 
bsicos:  dulce,  agrio  (acido),  amargo  y  salado.  (Carpenter,  Lyon  y  Hasdell,  2000,  
73  
p.  22). Para cada  variable  se prepararon soluciones  de  azcar, sal, caf   y limn 
al 0,1%, estas identifican los cuatro sabores bsicos dulce, acido, amargo y salado 
respectivamente.  A  cada  persona  se  le  suministraron  estas  soluciones  en  copas 
de plstico con un contenido de 50 ml.   
Cuadro 1. 
Identificacin de parmetros para la variable sabor 
Cdigo  Sabor  Producto 
A  Dulce  Azcar 
B  Acido  Zumo de limn 
C  Amargo  Chocolate crudo 
D  Salado  Sal 
Fuente: Los autores, 2012  
Los  resultados  de  las  pruebas  se  registraron  en  un  formato  similar  al  Cuadro  2, 
segn las respuestas dadas por cada persona.
6    
Cuadro 2. 
Test a ciegas variable sabor 
Nombre   Solucin a    Solucin b   Solucin c  Solucin d   Aciertos  % de acierto                           
         Fuente: Los autores, 2012                                                   
6
  Los  cuadros  4  ,6  y  8  tienen  el  mismo  fin  que  el  Cuadro  2  pero  para  las  variables  Textura,  olor  y  color 
respectivamente.  
74  
7.4.3. Prueba de seleccin de catadores para la evaluacin de la textura.    
Las  pruebas  que  se  realizaron    a  los  catadores  de  variable  textura,  consisti  en 
proporcionarles frutas con las siguientes caractersticas; suaves,  blandas, duras  y 
de textura intermedia. Donde   los  sentidos del tacto  y  la  vista son los  encargados 
brindar  una  buena  a  apreciacin. (Carpenter, Lyon  y Hasdell,  2000, p.  19). Se  les 
proporciono  a los catadores los productos con medidas fijas de 3 cm en volumen. 
Los productos escogidos fueron:  
Cuadro 3. 
Identificacin de parmetros para la variable textura 
Cdigo  Textura  Producto 
A  Suave  Banano 
B  Blanda  Gelatina 
C  Dura  Galleta 
D  Textura intermedia  Manzana, pera 
Fuente: Los autores, 2012   
Cuadro 4. 
 Test a ciegas variable textura 
Nombre  A  B  C  D  Aciertos  % de acierto                           
Fuente: Los autores, 2012      
75  
7.4.4. Prueba de seleccin de catadores para la evaluacin de olor.   
Dado  que  los  seres  humanos  son  capaces  de  percibir  un  nmero  grande  de 
cualidades olfativas diferentes, se eligieron muestras  representativas de los olores 
ms comunes  que, presumiblemente,  el candidato logra tener conciencia. (Codex 
alimentario,  1999.  p.  6).  Teniendo  en  cuenta  este  factor  se  les  acerc  a  10  cm 
(Aproximadamente)  de  la  nariz  un  algodn  con  esencia  a  Caf,  ambientador  y 
menta, adems de un trozo de madera quemada.    
Cuadro 5. 
Identificacin de parmetros para la variable olor 
Cdigo  Percepcin olfativa 
A  Olor a caf 
B  Olor a madera quemada 
C  Olor  a ambientador 
D  Olor a menta 
Fuente: Los autores, 2012   
Cuadro 6.  
Test a ciegas variable olor 
Nombre  A  B  C  D  Aciertos  % de acierto                           
Fuente: Los autores, 2012    
76  
7.4.5.  Prueba de seleccin de catadores para la evaluacin de color.   
Para  medir  el daltonismo se  us la  prueba de   diferenciacin de colores primarios  
azul,  amarillo,  rojo,    y  sus  matices.  Se  le  proporciono  a  los  catadores  colores  por 
medio  de  unas  fichas  con  una  medida  de  10x10  cm  donde  se  ilustraban  los 
colores  primarios  y  sus  matices,  ellos  deban  identificarlos  mencionando  su 
nombre (Pedrero y Pangborn, 1996, p. 69).   
Cuadro 7. 
Identificacin de parmetros para la variable color. 
Cdigo  Percepcin visual 
A  Amarillo 
B  Azul 
C  Rojo 
D  Matices (violeta, verde, caf) 
Fuente: Los autores, 2012   
Cuadro 8.  
Test a ciegas Variable color 
Nombre  A  B  C  D  Aciertos  % de acierto                           
Fuente: Los autores, 2012     
77  
7.4.6  Aplicacin de la prueba con catadores seleccionados  
Una  vez  seleccionados,  inici  el  proceso  de  catacin  de  los  tratamientos 
elaborados.  Para  ello  se  ubic  un  lugar  con  suficiente  iluminacin,  totalmente 
pintado de blanco para que no exista posibilidad de distraccin, estaba  exento de 
olores  ajenos  y  con  excelente    ventilacin.  Las  pruebas  se  ejecutaron  a  las  9:30 
am,  una  hora  intermedia  del  da  para  evitar  estado  de  fatigas  que  pudieran 
interferir en el resultado de la catacin. (Carpenter, Lyon & Hasdell, 2000, p. 26) se 
procedi  a  suministrarles  los  tratamientos  de  las  salchichas  a  evaluar  de  la 
siguiente manera:  
Las  muestras fueron  troceadas con  un  volumen  alrededor  de 3 cm, dependiendo 
de  la  cantidad  de  personas  seleccionadas.  Se  utilizaron  5  unidades  de  salchicha 
por  tratamiento.  Los  tratamientos  fueron  fredos  en  aceite  de  cocina  a  una 
temperatura  de  130    C  de  3  a  5  minutos.  A  cada  persona  se  le  dej  disponible 
una  mesa  con  vasos  desechables  y  agua,  se  les  indic  que  eran  para  que  la 
bebieran cada vez que probaran cada uno de los tratamientos (Anzalda, 1994, p. 
32).  
Se  organizaron  las personas seleccionadas   en  una  mesa donde se les ubic una 
bandeja  con palillos, con cada tratamiento rotulado, a su vez se les suministro una 
encuesta  donde  evaluaron  los  parmetros  centrales  (textura,  sabor,  olor  y  color). 
Segn  el  criterio  de  evaluacin  de  las  personas  seleccionadas,  se  tomaron  los 
resultados  de  las  encuestas,  para  el  anlisis  estadstico  mediante  la  prueba  de 
Kruskal wallis.    
7.4.7 Prueba de Kruskal Wallis.  
La  prueba  de  Kruskal-Wallis  evala  la  hiptesis  nula  de  que  las  medianas  dentro 
de  cada  una  de  las  6  columnas  es  la  misma.    Primero  se  combinan  los  datos  de 
todas las columnas y se ordenan de menor a mayor.  Despus, se calcula el rango  
78  
promedio para los datos de cada columna. Cada vez que el valor P sea menor que 
0,05  existe una  diferencia  estadsticamente significativa  entre las medianas de  los 
tratamientos con  un  nivel del  95 %  de confianza,  de  lo contrario cuando  es  mayor 
no existe dicha diferencia.  
8. PRESENTACIN Y DISCUSIN DE RESULTADOS.    
8.1  ANLISIS DEL CONTEXTO DE PRODUCCIN, TRANSFORMACIN Y 
COMERCIALIZACIN DE LAS ESPECIES DE TOYO BUENAVENTURA.   
8.1.1    Anlisis  de  especies  de  Toyo  en  pesqueras  de  Buenaventura.  La 
produccin  de  las  especies  de  Toyo  en  Buenaventura  ha  disminuido  por  los  altos 
costos  de  combustible,  la  prohibicin  de  la  pesca  de  Toyo  en  aguas 
internacionales, cierre de pesqueras en Buenaventura, los barcos de pesca blanca 
se  dedicaron  a  otras  actividades  y  los  altos  costos  en  los  papeles  de  salida 
(zarpe),  todos  estos  factores  influyen  en  que  cada  da  se  minimice  la  produccin 
de las especies de Toyo.             
79  
8.1.2. Produccin de especies de Toyo en Buenaventura.   
  Figura 10. 
Produccin de especies de Toyo en Buenaventura   
Fuente: Los autores 2012  
En  la  figura  10  se  observa    que  la  especie  de    mayor  produccin  es  Toyo  Tinto 
(Alopias  Pelagicus)  con  39%,  seguido  de  la  de  Toyo  Blanco  (Carcharhinus 
Falciformis) con 30%, y de la especie Toyo Cachuda (Sphyrna Lewini) con  26 % y  
el Toyo Aletinegro (Carcharhinus limbatus) con un 5%. Segn los entrevistados, el 
Toyo  Tinto  y  el  blanco  son  de  mayor  produccin  ya  que  los  cardmenes  son  los 
ms extensos y se encuentran en los diferentes sitios  de pesca autorizada.      
39%
30%
26%
5%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
Toyo Tinto (Alopias 
Pelagicus)
Toyo Blanco 
(Carcharhinus 
Falciformis)
Toyo Cachuda 
(Sphyrna Lewini)
Toyo Aletinegro 
(Carcharhinus 
limbatus) 
Produccin de especies de Toyo en 
Buenaventura  
80  
Figura 11. 
Temporada de produccin de especies de Toyo en Buenaventura   
Fuente: Los autores 2012  
En la figura 11 se observa que  los periodos de enero y marzo representan el 10 % 
de  la  produccin, seguido del  periodo de  abril  a junio con  45 %, conjuntamente  el 
periodo  de  julio  a  septiembre  con  30%  y  por  ltimo  el  periodo  de  octubre  a 
diciembre con 15 %.   
Los  entrevistados  (en  especial  los  pescadores  artesanales  y  pesqueras)  afirman 
que  en  los  periodos  de  abril  a  septiembre  los  cardmenes  de  pescas  se 
encuentran  en  etapa  de subsistencia  en relacin con   los  periodos  ms  bajos que 
son  de  octubre  a  marzo  periodo  en  que  estos  peces  se  dirigen  a  costas  de 
Panam para su etapa de reproduccin y maternidad.    
10%
45%
30%
15%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep Oct - Dic
Temporada de produccin de especies 
de Toyo en Buenaventura 
81  
Figura 12. 
Lugares de extraccin de especies de Toyo en Buenaventura   
Fuente: Los autores 2012  
En  la  figura  12  se  observa  que  el  lugar  donde  se  encuentra  la  mayor 
concentracin de especies de Toyo es la isla Malpelo con 40%,  seguido de baha 
Mlaga con 30%, contina  la  isla Gorgona con 20 % y por ltimo  el corregimiento 
de Salahonda con 10%.   
Segn los  entrevistados (pescadores  artesanales  e  industriales) la  isla de  Mlpelo 
y  Mlaga  son  los  lugares  de  mayor  produccin  por  la  alta  diversidad  de  especies 
de  peces,  eso  atrae  a  los  Toyos  los  cuales  se  alimentan  de  ellos.  En  la  isla 
Gorgona  existen  ms  restricciones  de  pesca  ya  que  hace  aproximadamente    4 
aos  fue  declarado  como  reserva  natural  y  las  autoridades  navales  no  permiten 
acercar  a  los  pescadores  a  determinada  distancia.  Todo  lo  contrario  sucede  en 
Salahonda,  donde    los  pescadores  del  pacifico  vallecaucano  compiten  con  sus 
homlogos  narienses  quienes  llegan  a  esa  zona  en  busca  del  Toyo  y  otras 
especies.  
40%
30%
20%
10%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
Isla Mlpelo Baha Malaga Isla Gorgona Salahonda 
Lugares de extracion de  especies de 
Toyo en Buenaventura 
82  
Figura 13. 
Promedio anual en toneladas de produccin de especies  Toyo pesca 
artesanal   
Fuente: Gerentes y supervisores pesqueras de Buenaventura, 2012  
En  la  figura  13,  se  observa    que  en  lo  relacionado  con  la    produccin  de  pesca 
artesanal  de  las  especies  de  Toyo  para  el  ao  2011  se  distribuyen  as:  el  Toyo 
Tinto (Alopias  Pelagicus) representa  96,8  toneladas  explotadas, seguido  del  Toyo 
Blanco  (Carcharhinus  Falciformis)  con  88,5  toneladas,  consecutivamente  el  Toyo 
Cachuda  (Sphyrna  Lewini)  con  66,6  toneladas  y  por  ltimo  el  Toyo  Aletinegro 
(Carcharhinus limbatus) con 8,3. Segn gerentes y supervisores,  afirman que esta 
produccin  de  260,2  toneladas  para  el  2011  con  relacin  a  las  principales 
especies  de  Toyo,  es  baja  respecto  a  aos  anteriores,  debido  a  los  altos  costos 
del  combustible,  del  tonelaje  de  hielo  y  a  la  capacidad  de  las  embarcaciones,  por 
otra  parte  informan  que  el  Toyo  tinto,  el  Toyo  blanco  y  Toyo  cachuda  se 
encuentran  en  mayor  proporcin  porque  son  los  peces  que  suelen  llegar  a  los 
424,7 - Ton
96,8 -Ton
88,5 - Ton
66,6 - Ton
8,3 - Ton
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
Otras Especies Toyo Tinto 
(Alopias 
pelagicus)
Toyo Blanco 
(Carcharhinus 
Falciformis)
Toyo Cachuda 
(Sphyrna 
lewini)
Toyo 
Aletinegro 
(Carcharhinus 
limbatus) 
Promedio anual en toneladas de 
produccin de especies de Toyo Pesca 
artesanal 
83  
lugares  permitidos  de  pesca.  En  cambio  el  Toyo  aletinegro  suele  encontrarse  en 
aguas  ms  profundas,  la  mayora  aguas  internacionales  donde  es  prohibida  la 
pesca.  
Figura 14. 
Promedio anual en toneladas de produccin de especies Toyo  pesca 
industrial.   
Fuente: Gerentes y supervisores pesqueras de Buenaventura, 2012  
En  la  figura  14,  se  observa  que  la  produccin  de  pesca  industrial  de  las  especies 
de  Toyo  para  el  ao  2011  se  encontr  que  el  Toyo  Tinto  (Alopias  Pelagicus) 
representa  284,4  toneladas,  seguido  del  Toyo  Blanco  (Carcharhinus  Falciformis) 
con  210,5  toneladas,  consecutivamente  el  Toyo  Cachuda  (Sphyrna  Lewini)  con 
187,35 toneladas y por ltimo el Toyo Aletinegro (Carcharhinus limbatus) con 45,3. 
Segn  informacin  de  gerentes  y  supervisores  de  pesqueras,  en  las  entrevistas 
confirman que esta produccin de 727,55 toneladas para el 2011  es baja respecto 
a aos anteriores esto es debido principalmente a los altos costos del combustible, 
1234,7 - Ton
284,4 - Ton 
210,5 - Ton
187,35 - Ton
45,3 - Ton
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
Otras Especies Toyo Tinto 
(Alopias 
pelagicus)
Toyo Blanco 
(Carcharhinus 
Falciformis)
Toyo Cachuda 
(Sphyrna 
lewini)
Toyo 
Aletinegro 
(Carcharhinus 
limbatus) 
Promedio Anual en toneladas de 
produccion de especies de Toyo pesca 
industrial 
84  
y a las restricciones de las autoridades ambientales frente a la pesca del Toyo que 
muchas veces solo los pescan para extraer sus aletas.   
8.1.3.  Transformacin de especies de Toyo en Buenaventura.  
Figura 15. 
Presentaciones de las especies de Toyo en pesqueras de Buenaventura   
Fuente: Los autores 2012  
En  la  figura  15,  se  observa  que    las  presentaciones  de  venta  de  las  especies  de 
Toyo  en las pesqueras de Buenaventura se  encuentran de la siguiente manera  el 
eviscerado con el 60 %, seguido de filetes con 35 % y por ltimo el pescado entero 
con  5%.  Segn  las  pesqueras  venden  las  especies  de  Toyo  en  presentacin  de 
eviscerado  porque  se  comercializa    hgados,  aletas,  mandbulas  y  vsceras.  La 
venta  de filete  ocupa  el segundo lugar  ya  que los turistas  y  habitantes  lo compran 
para su consumo directamente.  
60%
35%
5%
Presentaciones  de las especies de 
Toyo en pesqueras de 
Buenaventura
Eviscerado
Filtes 
Entero 
85  
Figura 16. 
Valor agregado que se genera a las especies de Toyo en galeras de 
Buenaventura   
Fuente: Los autores 2012  
En  la Figura  16, se  observa  que la carne  ahumada  ocupa  un 55%  seguido  de los 
filetes  empacados  al  vaco  con  35  %  y  por  ltimo  la  carne  de  Toyo  salada  con 
10%.  
Los  vendedores  de  las  galeras  encuentran  una  mayor  demanda  en  la  carne 
ahumada  ya  que  es  muy  apetecida  para  elaborar  los  platos  gastronmicos 
tradicionales del pacfico. Por  otro lado,  los filetes  al  vaco son ms buscados por 
los  turistas  por  su  fcil  preparacin.  La  carne  de  Toyo  salada  se  mantiene  como 
una tradicin cultural, de baja demanda entre los habitantes de buenaventura.     
55%
35%
10%
Valor agregado que se genera a las 
especies de Toyo en galerias de 
Buenaventura
Carne Ahumado
Filetes empacados al 
vacio
Carne de Toyo salada  
86  
Figura 17. 
Gastronoma de las especies de Toyo en Buenaventura.   
Fuente: Los autores 2012   
En  la  figura  17,  se  observa  que  la  gastronoma  que  incluye  las  especies  de  Toyo 
en  Buenaventura  est  constituida  con:  el  seco  de  carne  ahumada  con  40%, 
seguido  de  empanadas  de  Toyo  con  20%,  despus  se  encuentran  ceviches  y 
papas rellenas con 15% y por ltimo los nuggets de Toyo con un 10%. Afirman las 
cocineras del parque  y de  las galeras que  el  plato de  mayor consumo por turistas 
y habitantes es el seco de Toyo debido a su rico sabor y sazn proporcionado por 
las  cocineras.  los  nuggets  de  Toyo  son  muy  poco  preparados  por  el  tiempo  y  el 
proceso de elaboracin. En ese sentido es evidente que la gastronoma tradicional 
y  artesanal  tiene  una  mayor  presencia  que  la  relacionada  con  procesos 
agroindustriales.    
40%
20%
15%
15%
10%
Gastronoma de las especies de Toyo 
en Buenaventura
Seco de carne ahumada 
Empanadas de Toyo
Ceviche
Papas rellenas de Toyo
Nuggets de Toyo 
87  
Figura 18. 
Transformaciones de la piel de las especies de Toyo por parte de los 
artesanos en Buenaventura.   
Fuente: Los autores 2012  
En  la  figura  18,  se  ilustra  que  una  de  las  trasformaciones  del  Toyo  se  deriva  del 
empleo de su spera y resistente piel. Esta es usada por los artesanos del parque 
Nstor Urbano Tenorio, para hacer lijas con 50 %, Llaveros con 30% y correas con 
20  %.  Los  artesanos  afirman  que  las  lijas  implican  un  proceso  ms  fcil  de 
transformacin,  ya que con  ellas pueden recurrir  a  las  distintas  especies de Toyo. 
El  proceso  de  convertirla  en  lija  comprende  la  exposicin  al  sol  con  un  previo 
remojo  en  formol.  Por  otro  lado,  los  llaveros  tienen  un  alto  porcentaje  de  ventas 
entre  la  poblacin,  ya  que  su  fabricacin    consiste  en  extraer  la  piel  y  pegarla  en 
trozos  de  madera  tomando  la  forma  de  las  siluetas  de  las  distintas  especies  de 
Toyo  y  es  pintando  para  darle  un  realce  o  acabado  final  de  acuerdo  con  el  gusto 
del cliente.  Por  otra  parte  las correas, muy poco fabricadas  por  el largo  proceso  y 
el costo de los insumos en su elaboracin implican someter la piel a un proceso de 
curticin para dejarla libre de olores.  
50%
30%
20%
Transformacin de  la piel de las 
especies  del Toyo por parte de los 
artesanos en Buenaventura.
Lija
Llavero
Correa 
88  
Figura 19. 
Transformaciones de mandbulas y dientes de Toyo por parte de artesanos 
de Buenaventura   
Fuente: Los autores 2012  
En  la  Figura  19,  se  observa  que  se  identifican  varias  modalidades  de 
trasformacin  a  las  mandbulas  y  a  los  dientes  del  Toyo,  las  mandbulas  disecas 
se  encuentran  con  40  %,  seguido  de  los  collares  con  30%,  los  dijes  25%,  Aretes 
con 3% y por ultimo pulseras con 2%. Segn los artesanos las mandbulas disecas 
tienen  una  mayor  demanda  porque  sirven  para  adornar  restaurantes,  pesqueras, 
clubes  de  buceo  y  hogares, las  otras  artesanas, como collares tiene un  alto  valor 
de transformacin  ya  que son  elaborados con los dientes los cuales son  extrados 
de  las  distintas  especies  de  Toyo  y  su  fabricacin  es  muy  artesanal  ya  que  estos 
dientes son sometidos a perforacin y sus partes son limadas para no causar dao 
al  cliente.  Se  encontraron  casos  en  que  los  dijes  son  sometidos  a  baos  en  oro 
40%
30%
25%
3% 2%
Transformacion de mandbulas y dientes de 
Toyo por parte de artesanos de 
Buenaventura
Mandbulas disecadas
Collares
Dijes
Aretes
Pulseras 
89  
para  darle  un  valor  agregado  a  estas  piezas  en  las  joyeras.  Los  mayores 
compradores de las artesanas son los turistas.   
Figura 20. 
Transformaciones de aletas de especies de Toyo de Buenaventura en China.   
Fuente: Los autores 2012  
En  la  figura  20,  se  observa  que  las  aletas  de  Toyo  son  aprovechadas  en  el 
continente  asitico  para  hacer  platos  especiales,  la  sopa  de  al etas  con  un  70%, 
seguido  de  espaguetis  de  aletas  con    20%  y  por  ltimo  harinas  para  cremas  de 
sopa con  10%, segn los comerciantes  entrevistados  uno  de los  platos  tpicos  de 
los  asiticos  es  la  sopa  de  aletas  de  Toyo,  ya  que  es  una  buena  fuente  de 
vitaminas  y  el costo  de  este plato  en los restaurantes  es  muy  alto. Los  espaguetis 
son elaborados con las aletas ya  estas son en esencia cartlago, siendo sometidas 
a  un  proceso  de  secado,  luego  son  cortadas  en  tiras  largas  que  se  sumergen  en 
agua a altas temperaturas para su proceso de elaboracin y consumo. Las harinas 
de  Toyo  las  elaboran  con  un  proceso  de  secado  y  luego  molido,  para  despus 
hacer cremas de pescado. 
70%
20%
10%
Trasformacin de aletas de especies 
de Toyo en Buenaventura en China
Sopas
Espaguetis 
Harinas 
90  
8.1.3.1    Otras  transformaciones.   Segn  los  artesanos,  el cartlago  del Toyo,  es 
la  parte  principal,  ya  que  sirve  para  tratar  el  cncer  de  pulmn,  la  artritis,  la 
psoriasis,  la  cicatrizacin  de  las  heridas  y  para  la  inflamacin  del  intestino.  Los 
artesanos  procesan  el cartlago  volvindolo harina  y  de  esta  manera lo  venden  en 
presentaciones de 120 g y 250 g.  
El  Hgado  en  el  Toyo  constituye  una  quinta  parte  de  su  cuerpo,  es  muy  rico  en 
aceites  y  vitaminas  predominando  la  vitamina  A,  se  utiliza  en  la  industria 
cosmtica como rejuvenecedor,  aunque  tambin se  destaca  por su uso medicinal 
para el control del asma. Los artesanos procesan el aceite de hgado de Toyo y lo 
venden en botellas de (750ml) y canecas de (350 ml).   
Las  vsceras  del  Toyo  junto  a  las  de  otras  especies  de  peces  son  recogidas  por 
una  empresa de Cali  que realiza harina  de pescado,   ya  que  en Buenaventura no 
hay  empresas  dedicadas  a  la  produccin  de  Harinas  de  pescado,  ni  alimentos 
balanceados. Se aprovecha este recurso ya que  est prohibido arrojar las vsceras  
al mar,  porque ponen en peligro a las aves marinas.               
91  
8.1.4. Comercializacin de especies de Toyo en Buenaventura.  
Figura 21. 
Especies de Toyo de mayor comercializacin en pesqueras de Buenaventura   
Fuente: Los autores 2012  
En la figura 21, se observa que el comercio de las especies Toyo en las pesqueras 
se comporta de la siguiente manera: El Toyo blanco con el 46 %, seguido del Toyo 
Tinto  con  28%,  por  consiguiente  el  Toyo  Cachuda  con  16%  y  por  ltimo  el  Toyo 
Aletinegro  con  10%,  Segn  trabajadores  de  las  pesqueras  el  Toyo  blanco  es  de 
mayor  comercializacin,  porque  su  carne  se  utiliza  en  los  restaurantes  para 
preparar  platos  especiales  ya  que  esta  es  nacionalmente  conocida,  y  por  ser  de 
apariencia  clara  se  ajusta  a  los  requerimientos  de  los  consumidores.  Las  otras 
especies  de Toyo son consumidas  en  platos  tpicos  de la regin como  el seco de 
Toyo ahumado, seviche de Toyo, empanadas de Toyo y otros platos tradicionales.   
10%
16%
28%
46%
0% 10% 20% 30% 40% 50%
Toyo Aletinegro (Carcharhinus 
limbatus) 
Toyo Cachuda (Sphyrna lewini)
Toyo tinto (Alopias pelagicus)
Toyo Blanco (Carcharhinus Falciformis)
Especies de Toyo de mayor 
comercializacin en Pesqueras de 
Buenaventura 
92  
Figura 22. 
Comercio interno de especies de Toyo en Buenaventura.   
Fuente: Los autores 2012  
En  la  Figura  22,  se  observa  que  el  comercio  interno  de  las  especies  de  Toyo  se 
comporta de la siguiente manera: Las pesqueras con 40%, seguido de las galeras 
con 35 %, restaurantes con 15 % y por ltimo las ventas ambulantes con 10 %. En 
el  diagnostico  se  puede  observar  que  la  mayor  comercializacin  de  la  pesca 
blanca  es  dirigida  a  las  pesqueras,  por  otro  lado  las  pesqueras  se  encargan  de 
vender  a  restaurantes  y  galeras,  mientras  que  los  vendedores  ambulantes  son 
personas  que  tienen  embarcaciones  artesanales  de  pesca  y  quienes 
comercializan directamente el pescado.        
10%
15%
35%
40%
0% 10% 20% 30% 40% 50%
Ventas ambulantes
Restaurantes 
Galerias
Pesqueras
Comercio interno de especies de Toyo 
en Buenaventura. 
93  
Figura 23. 
Comercio de especies de Toyo en Galeras de Buenaventura.   
Fuente: Los autores 2012   
En  la  figura  23,  se  puede  observar  que    la  galera  de  Pueblo  nuevo  acapara  el 
46% del comercio de Tollo, seguido de la galera de Juan XXlll con 30%, la galera 
de Bella vista con 15 % y por ltimo la galera de la independencia con 9 %. Segn 
personal  entrevistado  en  las  galeras,  la  galera  de  Pueblo  nuevo  es  la  que  ms 
tiene demanda por encontrarse en el centro de la ciudad y por tener gran parte de 
las  pesqueras  a  sus  alrededores,  tambin  en  la  parte  superior  (2  piso)  de  la 
galera, se  encuentran cocineras que  realizan  platos tpicos que  atraen  a muchos 
turistas, la  galera  de Juan  Xlll  y  Bella  vista tienen baja concurrencia  ya  que  estn 
ubicadas en una zona de bajo turismo.     
9%
15%
30%
46%
0% 10% 20% 30% 40% 50%
Galeria de la independecia
Galeria de bella vista
Galeria de juan Xlll
Galeria de pueblo nuevo
Comercio de especies de Toyo en 
Galerias de Buenaventura 
94  
Figura 24. 
Demanda de especies de Toyo en  restaurantes de Buenaventura   
Fuente: Los autores 2012   
En  la  figura  24,  se  observa  el  comercio  de  las  especies  de  Toyo  en  los 
restaurantes  est constituido  por  la  galera de  pueblo nuevo con   un 38% seguido 
del  Leos  y  mariscos  con  19  %.  Consecutivamente  hotel  estacin  con  16%, 
despus los balcones con 11%, por consiguiente la sombrita de Miguel con 9% 
y  por  ltimo  el  palacio  de  las  empanadas  con  el  7  %.  Segn  las  pesqueras  la 
mayor  compra  la  realizan  los  restaurantes  de  la  galera  de  Pueblo  nuevo,  ya  que 
existen  gran  nmero  de    restaurantes  en  el  sector,  adems  por  su  fcil  acceso  y 
su  bajo  costo  en  los  platos  gastronmicos,  el  resto  de  restaurantes  tienen  menor 
demanda  ya  que  son  sitios  ms  lujosos  y  los  platos  tiene  un  costo  elevado, 
excluyendo  el  palacio  de  las  empanadas  que  solo  se  dedica  a  la  venta  de 
empanadas y papas rellenas.   
7%
9%
11%
16%
19%
38%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%
El palacio de las empanadas
Sombrita de Miguel
Los Balcones
Hotel Estacion 
Leos y mariscos
Restaurantes de Galeria de pueblo nuevo
Demanda de especies de Toyo en 
restaurantes de Buenaventura  
95  
Figura 25. 
Comercializacin de especies de Toyo en galeras de Buenaventura.   
Fuente: Los autores 2012   
En la figura 25, se observa que el Toyo ahumado es el de mayor consumo con un 
44%  seguido  del  Toyo  entero  con  un  35%,  luego  encontramos  el  filete  de  Toyo 
con un 15% y por ltimo el Filete empacado al vaco con 6%.   
Segn  vendedores  de  la  galera  el Toyo  ahumado  es uno  de  los ms consumidos 
por  su  aceptacin  en  la  regin.  El  Toyo  entero  tambin  cuenta  con  alta  demanda 
porque  permite  extraer  sus  partes  para  usos  derivados,  por  otro  lado,  el  filete  de 
Toyo  y  el  filete  empacado  al  vaco  tienen  menor  consumo,  aunque  son  buscados 
por quienes prefieren la comodidad que representa su manipulacin.      
6%
15%
35%
44%
0% 10% 20% 30% 40% 50%
Filete empacado al Vacio
Filete  de Toyo
Toyo Entero
Toyo ahumado
Comercializacin de especies de Toyo 
en galeras de Buenaventura 
96  
Figura 26. 
Mercado nacional de las especies de Toyo en Buenaventura   
Fuente: Gerentes y supervisores pesqueras de Buenaventura 2012   
En la figura 26, se observa un panorama general de los canales de distribucin del 
Toyo  en  el  mercado  nacional.  Se  nota  que  a  las  pesqueras  de  Cali   llega  el  52  % 
del  Toyo  que  sale  de  Buenaventura,    seguido  de  l as  pesqueras  de  Armenia  con 
20%,  por  consiguiente  las  pesqueras  de  Bogot  con  15%  y  por  ltimo  las 
pesqueras  de  Pereira  con  13%.  Segn  gerentes  y  supervisores  de  las  pesqueras 
de  Buenaventura,  Cali  presenta  la  mayor  demanda  porque  esta  ciudad  est 
entrando  en  la  cultura  del  consumo  del  marisco,  situacin  que  se  deriva  del  alto 
crecimiento  poblacional  de  las  personas  de  la  costa  pacfica  radicadas  en  la 
ciudad  de  Cali  a  causa,  principalmente,  del  desplazamiento  por  causas  violentas. 
Las otras pesqueras a nivel nacional tienen una demanda moderada.     
13%
15%
20%
52%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
Pesqueras De Pereira
Pesqueras de Bogot
Pesqueras de Armenia
Pesqueras de Cali
Mercado Nacional de las Especies de 
Toyo de Buenaventura 
97  
Figura 27. 
Exportacin de aletas de especies de Toyo de Buenaventura a pases del 
mundo.   
Fuente: Gerentes y supervisores pesqueras de Buenaventura 2012   
En  la  Figura  27,  se  observa  que  los  comerciantes  exportan  las  aletas  de  Toyo 
conseguidas  en  Pesqueras  de  Buenaventura  principalmente  a  pases  asiticos  y 
colonias chinas de EE.UU. El mayor porcentaje de las exportaciones, segn datos 
de  las  pesqueras  exportadoras  que  fueron  entrevistadas,  alcanza  un  60%  de 
exportacin  a  China,  seguido  de  Hong  Kong  con  20%,  Singapur  con  15%  y 
colonias chinas en EEUU con 5%.  
Segn  los  comerciantes  los  chinos  procesan  las  aletas  de  toyo  para  hacer  sopas 
instantneas,  cremas  soperas  y  espaguetis,  que  son  platos  tradicionales  de  los 
pases de oriente.   
5%
15%
20%
60%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
Colonias China de los EEUU
Singapur
Hong Kong
China
Exportacion de aletas de especies de 
Toyo de Buenaventura a paises del 
mundo 
98  
9.  HALLAZGOS  DEL  DIAGNSTICO  DE  ESPECIES  DE  TOYO  EN      EL 
MUNICIPIO DE BUENAVENTURA.  
Los  datos  ms  importantes  arrojados  durante  esta  investigacin  indican  que  la 
variedad  de  Toyo  Tinto  (Alopias  Pelagicus)  es  una  de  las  especies  de  mayor 
produccin y mayor frecuencia  en  las pesqueras en el puerto de Buenaventura, la 
variedad  de  Toyo  Blanco  (Carcharhinus  Falciformis)  le  sigue  siendo  esta  la  de 
mayor  comercializacin  dentro  de  las  variedades  ya  que  su  carne  es  muy 
apetecida  por  los  turistas  y  habitantes  de  Buenaventura.  Para  el  caso  del  Toyo 
Cachuda  (Sphyrna  Lewini)  la  especie  con  el  precio  es  muy  moderada  pero  su 
consumo  no  es  muy  alto  por  el  sabor  de  su  carne  y  color.  La  especi e  Toyo 
Aletinegro (Carcharhinus limbatus) es una variedad que no es muy recurrente pero 
es  muy  bien  aceptada por  el consumidor con la cual se preparan diferentes platos 
secos,  empanadas  y  papas  rellenas.  Para  este  proyecto  de  elaboracin  de 
salchichas se tomo el Toyo  blanco, teniendo en cuenta que es la especie con alto 
consumo pero que requiere diversificacin en otras presentaciones.                    
99  
10. RESULTADOS DE LA ELABORACIN DE SALCHICHAS.   
Ya  elaboradas  las  salchichas  se  obtuvieron  los  resultados  que  muestra  la  tabla  8 
la cual ilustra las diferentes proporciones en gramos que se adicionaron para cada 
tratamiento.   
Tabla 8.  Materias primas utilizadas en la elaboracin de salchichas de Toyo   
MATERIA 
T0 (g)  T1 (g)  T2 (g)  T3 (g)  T4 (g)  T5 (g)  PRIMA 
Hielo  500  500  500  500  500  500 
Grasa de cerdo  195.55  195.55  195.55  195.55  195.55  195.55 
Sal  21  21  21  21  21  21 
Azcar  8  8  8  8  8  8 
Saborizante salchicha  8  8  8  8  8  8 
Sal de cura  7.05  7.05  7.05  7.05  7.05  7.05 
Fijador de color  1.05  1.05  1.05  1.05  1.05  1.05 
Emulsionante (fosfato)  7.05  7.05  7.05  7.05  7.05  7.05 
Maltodextrina   0  229.5  229.5  229.5  229.5  229.5 
Harina de trigo   229.5  0  0  0  0  0 
Eritorbato  1.95  1.95  1.95  1.95  1.95  1.95 
Protena de soya  7.05  7.05  7.05  7.05  7.05  7.05 
Glutamato monosdico  13.8  13.8  13.8  13.8  13.8  13.8 
Carne magra de Res  1000  500  250  150  750  850 
Carne magra de Toyo   0  500  750  850  250  150 
Total Masa   2000  2000  2000  2000  2000  2000 
Fuente: Los autores, 2012           
100  
Tabla 9. Distribucin de masas.    
Masa o emulsin  T0 (g)  T1 (g)  T2 (g)  T3 (g)  T4 (g)  T5 (g)  Promedio General (g) 
Total masa de  salchichas  1.882  1.890  1.892  1.886  1.888  1.886  1.887 
Total  masa perdida  118  110  108  114  112  114  113 
Total masa  del proceso  2.000  2.000  2.000  2.000  2.000  2.000  2.000  
Fuente: Los autores, 2012   
Tericamente  y  experimentalmente  elaborando  las  salchichas  se  obtuvo  los 
siguientes resultados:    
Para  la  elaboracin  de  las  salchichas  se  utiliz  2000  gr  de  masa  entrante  para 
cada  tratamiento  y  salieron  1887  gr  de  masa  en  promedio  por  cada  tratamiento. 
Se  embutieron  en  la  tripa  sinttica  un  total  de  37  salchichas  por  cada  tratamiento 
donde se utiliz 481 cm de tripa sinttica, con una longitud de 13 cm y un peso por 
unidad de salchicha alrededor de 51 gr.   
En  cada  tratamiento  se  refleja  perdidas  de  masa  alrededor  de  5,65% 
aproximadamente,  equivalente  a  113  gramos  de  emulsin  en  promedio,  esto  se 
debe  a  prdidas  de  emulsin  crnica  en  las  operaciones  de  molido,  cuteado  y 
embutido, quedando adheridas a las superficies de los equipos.        
101  
10.1. Balance de prdidas de masa en promedio.  
Figura 28. Balance de masa  
Perdidas Ms Me   + =   Ms Me Perdidas    = =  
gr gr Perdidas   887 . 1 000 . 2    =  
gr Perdidas   113 =  
100 %   
(
   
=
Pi
Pf Pi
Perdidas  
100
000 . 2
  887 . 1 000 . 2
%   
(
   
=
gr
  gr gr
Perdidas  
 
% 65 . 5 %   = Perdidas
 
 
 
Fuente: Los autores, 2012 
 
 
Figura 29. Diagrama de flujo de prdidas de masa crnica 
 
Masa saliente 1887gr 
                                                                                                                94.35 %  
  Masa entrante (2000 g)   
    100 % 
                                                                                                  
                                                                                                             
 
Fuente: Los autores, 2012 
 
 
10.2. Resultados de las evaluaciones sensoriales.  
 
 
Las pruebas de seleccin  mediante  el test  a ciegas  arrojo como resultado un total 
de  20  personas  idneas  para  la  catacion  de  las  salchichas  las  cuales  iban 
divididas  en  12  hombres  y  8  mujeres.  Con  los  resultados  de  las  encuestas,  se 
realiz el anlisis estadstico de las variables de estudio,   tabulando la informacin 
Equipos 
-Molinos 
-Cutter 
-Embutidora 
Perdidas de 113gr  
            5.65% 
 
102 
 
en el programa Statgraphics 5.1 el cual contiene software de la prueba de Kruskal-
Wallis,  con  un  nivel  del  5%  de  error  y  95%  de  confiabilidad.  Las  variables  de 
respuesta a evaluar fueron el sabor, color, olor y textura de acuerdo a las hiptesis 
inicialmente  planteadas.  Las  diferencias  significativas  entre  tratamientos  se 
analizaron  mediante  el  diagrama  de  cajas  y  bigotes,  como  ilustra  el  siguiente 
anlisis estadstico. 
 
 
10.3  Anlisis estadstico 
 
A  continuacin  se  presentan  los  resultados  estadsticos  para  cada  una  de  las 
variables en la evaluacin sensorial 
 
10.3.1. Pruebas de Kruskal Wallis. 
 
 
10.3.2. Variable sabor. 
 
 
En  la  variable  sabor  segn  el  resultado  que  muestra  la  tabla  10  el  tratamiento  T2 
que contiene un 75% de carne de toyo fue el que logro una mayor aceptacin con 
un rango promedio de 47,0 puntos por parte de los catadores.   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
103 
 
Tabla 10. 
Prueba de Kruskal Wallis-Sabor. 
 
Tratamientos  Tamao de Muestra  Rango Promedio 
T0  20  34,8333 
T1  20  41,6667 
T2  20  47,0 
T3  20  30,6667 
T4  20  34,1667 
T5  20  30,6667 
Estadstico = 7,13252   Valor-P = 0,21097 
Programa: Statgraphics 5.1. 
 
 
En la prueba de catacion los catadores no perciben diferencias significativas en las 
salchichas  elaboradas  a  partir  de  carne  de  toyo  utilizando  las  proporciones  para 
(To)  100%  carne  de  res.  (T1)  50%  carne  de  res  y  Toyo.  (T2)  25%  carne  de  res  y 
75%  de  Toyo.  (T3)  15%  carne  de  res  y  85%  de  Toyo.  (T4)  75%  carne  de  res  y 
25% de Toyo  y (T5)  85% carne de res  y  15%  de Toyo. Debido  a  esto la  hiptesis 
nula  es  aceptada  y  se  descarta  la  hiptesis  alterna  por  lo  tanto  la  inclusin  de 
carne  de  Toyo  blanco  (Carcharhinus  falciformis)    en  las  diferentes  proporciones 
estudiadas no tiene una influencia representativa en la variable sabor. 
 
Lo  anterior  se  puede  explicar  cientficamente  dado  que  los  aditivos  son  los  que 
ms  influyen  respecto  al  sabor  de  la  salchichas  que  la  variacin  en  las 
proporciones de carne de Toyo respecto a la carne de res, segn (Secofi, 2000, p. 
122)  las  contribuciones  del  nitrito  al  sabor  son  muy  importantes,  debido  a  que 
proporciona  el  sabor  curado  al  embutido,  de  esta  manera  la  carne  se  encuentra 
protegida  de  la  oxidacin  de  la  grasa  y  de  estar  propensa  a  sabores  rancios. 
 
104 
 
Tambin  el  nitrito contribuye  a suprimir los microorganismos  que causan  deterioro 
a un embutido. 
 
Como se aprecia en el diagrama de cajas y bigotes de la figura 30 la comparacin 
de  las  medianas  entre  los  tratamientos  T0,  T1,  T2,  T3,  T4  Y  T5  estn  cercanas  y 
las  diferencias  que  presentan  son  muy  mnimas.  Por  lo  tanto  no  se  presentan 
diferencias estadsticas significativas. 
 
Figura 30. 
Diagrama Cajas y bigotes variable sabor 
 
 
 
10.3.3. Variable color. 
 
 
En  la  variable color, segn la tabla 11,   el  tratamiento de  mayor  aceptacin fue  el 
(T4)  el  cual  contiene  75%  de  carne  de  res  y  25%  de  toyo  con  un  rango  promedio 
de 50.6 puntos por parte de los catadores. 
 
 
 
 
 
T0
T1
T2
T3
T4
T5
Grfico Caja y Bigotes
2 2,5 3 3,5 4 4,5 5
respuesta
 
105 
 
Tabla 11. 
Prueba de Kruskal Wallis- color. 
 
  Tamao de Muestra  Rango Promedio 
T0  20  6,875 
T1  20  29,4167 
T2  20  46,2083 
T3  20  45,3333 
T4  20  50,6667 
T5  20  40,5 
Estadstico = 38,9651   Valor-P = 2,41355E-7 
Programa: Statgraphics 5.1. 
 
 
En  la  prueba  de  catacin  para  la  variable  color  los  catadores  si  perciben 
diferencias  significativas,  especialmente  en  el  tratamiento  (T0)  el  cual  contiene 
100%  carne  de  res,  debido  a  que  este  tratamiento  no  tiene  carne  de  Toyo  y  de 
acuerdo a lo descrito por Garca  et. al  (2008) p. 160 que en productos elaborados 
a  base  de  pescado  el  color  que  se  observa  es  diferente  al  de  las  carnes  rojas  ya 
que  la  carne  de  pescado  presenta  una  cantidad  mnima  de  mioglobina.  Segn 
Girard,  (1991),  la  reaccin  de  la  mioglobina  con  el  xido  ntrico  (NO)  derivado  a 
partir  de  la  accin  de  nitratos  y/o  nitritos  presentes  en  la  sal  de  cura  produce  el 
complejo  nitrosilmioglobina  (MbNO)  el  cual  es  el  responsable  de  la  coloracin  de 
los productos crnicos curados. 
 
La figura 31 indica como  el tratamiento testigo  no se traslapa respecto  a  los  otros 
tratamientos  por  lo  cual  la  hiptesis  nula  se  rechaza  ya  que  las  medianas  no  son 
iguales. 
 
 
106 
 
Figura 31. 
Diagrama Cajas y bigotes variable color 
 
 
 
10.3.4. Variable olor. 
 
En  la  variable  olor,  segn  la  Tabla  12,  el  tratamiento  de  mayor  aceptacin  fue  T4 
con  un  rango  promedio  de  40,9  puntos  por  parte  de  los  catadores,  le  sigue  en 
mejor puntuacin los tratamientos T5 y T2. 
 
 
Tabla 12. 
Prueba de Kruskal-Wallis  olor 
 
  Tamao de Muestra  Rango Promedio 
T0  20  37,625 
T1  20  29,5 
T2  20  39,375 
T3  20  31,25 
T4  20  40,9167 
T5  20  40,3333 
Estadstico = 4,41678   Valor-P = 0,491094 
Programa: Statgraphics 5.1. 
T0
T1
T2
T3
T4
T5
Grfico Caja y Bigotes
0 1 2 3 4 5
respuesta
 
107 
 
En  la  prueba  de  catacin  para  la  variable  olor  los  catadores  no  percibieron 
diferencias  significativas,  debido  a  que  las  proporciones  de  la  carne  de  Toyo 
respecto a la de res en los diferentes tratamientos no denotan el olor caracterstico 
a  pescado,  por  lo  tanto  podemos  decir  que  la  carne  de  res  con  la  carne  de  Toyo 
forman  una  excelente  emulsin  crnica  en  la  cual  no  es  tan  perceptible  el  olor  a 
pescado.  Segn  Garca  et.  al  (2008)  p.161  el  olor  de  un  producto  a  base  de 
pescado depende del tipo de pez y de la naturaleza de su alimento.  
 
La figura 32 indica que las cajas que representan los datos de cada tratamiento se 
encuentran  alineadas,  esto  quiere  decir  que  no  hay  diferencias  estadsticas 
significativas en ninguno de los tratamientos para la variable olor.   
 
 
Figura 32. 
Diagrama Cajas y bigotes variable olor 
 
 
 
10.3.5. Variable textura. 
 
 
Para la variable textura segn la tabla 13 el tratamiento de mayor aceptacin fue el 
T2 con un rango promedio de 44,1 puntos segn los catadores 
 
T0
T1
T2
T3
T4
T5
Grfico Caja y Bigotes
3 3,4 3,8 4,2 4,6 5
respuesta
 
108 
 
Tabla 13. 
Prueba de Kruskal-Wallis - textura 
  Tamao de Muestra  Rango Promedio 
TO  20  34,5 
T1  20  35,1667 
T2  20  44,1667 
T3  20  36,1667 
T4  20  34,5 
T5  20  34,5 
Estadstico = 2,41844   Valor-P = 0,788725 
Programa: Statgraphics 5.1. 
 
 
En  la  prueba  de  catacin  para  la  variable  textura  se  acepta  la  hiptesis  nula  y  se 
descarta  la  hiptesis  alterna  dado  que  las  proporciones  de  Maltodextrina 
adicionadas para los tratamientos T1, T2, T3, T4 Y T5 respecto a la harina de trigo 
adicionada  en  el  tratamiento  testigo  prcticamente  no  ejerce  un  efecto  diferente 
por  lo  que  se  puede  afirmar  que  los  catadores  no  perciben  diferencias 
significativas  entre  los  tratamientos  con  Maltodextrina  y  el  tratamiento  con  harina 
de trigo. 
 
La  Maltodextrina  es  un  aditivo  muy  importante  debido  a  que  proporciona 
caractersticas  de  firmeza  y  jugosidad  a  una  emulsin  crnica  (Secofi,  2000). 
Segn  Park  y  Col.  (1988)  quienes  evaluaron  salchichas  elaboradas  con 
reemplazos  parciales de carne de  res por merluza,  encontraron  que los catadores 
rechazaron  una  textura  demasiado  suave,  afirmando  los  autores  que  esta 
caracterstica representa uno de los  mayores problemas cuando  en  el  proceso de 
elaboracin  de  salchichas  se  adiciona  productos  marinos,  es  por  eso  que  el  uso 
de  Maltodextrina  le  confiri  a  las  salchichas  de  carne  de  Toyo  una  textura  ms 
 
109 
 
firme  y jugosa lo  que  llevo  a  una buena  aceptacin por parte de  los  catadores. No 
obstante  la  experiencia  demuestra  que  la  emulsin  crnica  presenta  muy  buena 
estabilidad  en  lo  que  se  refiere  a  textura,  cuando  se  utiliza  harina  de  trigo  o 
maltodextrinas ya que el panel de catacion no encontr diferencias significativas.  
 
La    figura  33    indica  que  para  la  variable  textura  las  cajas  que  representan  los 
datos se traslapan lo que significa que las medianas se encuentran homogneas y 
por lo tanto no existen diferencias estadsticas significativas entre tratamientos.  
 
 
 
Figura 33. 
Diagrama Cajas y bigotes variable textura 
 
 
 
 
10.4. ANLISIS FISICOQUMICOS 
 
 
Para  los  anlisis  fisicoqumicos  se  seleccion,  con  ayuda  del  anlisis  estadstico 
de  Kruskal-Wallis  que  el  tratamiento  de  mayor  aceptacin  fue  el  (T2)  respecto  a 
las  variables  de  sabor  y  textura    a  este  tratamiento  se  le  realizaron  pruebas 
fisicoqumicas  y  microbiolgicas,  al  tratamiento  (T0)    que  es  el  tratamiento  testigo 
TO
T1
T2
T3
T4
T5
Grfico Caja y Bigotes
3 3,4 3,8 4,2 4,6 5
respuesta
 
110 
 
se  le  efecto  las  pruebas  fisicoqumicas  para  comparar  los  contenidos 
nutricionales  de  los  tratamientos  (T0  y  T2).  Los  anlisis  fueron  realizados  en  el 
laboratorio ngel bioindustrial en la ciudad de Cali.  
 
En  el  laboratorio  se  determin  la  protena  total  (%N  x  6.25)  por  el  mtodo 
INCONTEC GTC 1 (11.3.1),  humedad  y  material  voltil por  el  mtodo INCONTEC 
GTC  1  (1.14.2),  grasa  por  el  mtodo  INCONTEC  GTC  1  (6.1),  cenizas  por  el 
mtodo  INCONTEC  GTC  1  (3.4.1),  carbohidratos  totales  y  caloras  por  medio  de 
clculos matemticos.  
 
10.4.1.  Resultados de los anlisis fisicoqumicos 
 
La tabla 14 muestra el anlisis proximal realizado al Tratamiento T2 con valores de 
protena total, grasa, cenizas, carbohidratos totales, caloras totales y humedad de 
las  salchichas  elaboradas  a  base  de  carne  de  Toyo  (Carcharhinus  falciformis), 
carne de res y adicin de Maltodextrina. 
 
Tabla 14. 
Anlisis proximal de las salchichas elaboradas a base de carne de Toyo, 
carne de res y adicin de Maltodextrina (T2). 
 
 
Tratamiento 
%  
Protena  
% 
Grasa 
% 
Cenizas 
% 
Carbohidratos 
% 
Humedad 
Caloras 
(Kcal/100g) 
T2  11.09  17.17  3.41  9.37  58.96  236.37 
 
Fuente: Los autores 2012 
 
La Tabla 15. Ilustra el anlisis proximal realizado al tratamiento (T0) 
 
 
 
111 
 
Tabla 15 
Anlisis proximal de las salchichas elaboradas a base de carne de res y 
adicin de harina de trigo (T0) 
 
 
Tratamiento 
%  
Protena  
% 
Grasa 
% 
Cenizas 
% 
Carbohidratos 
% 
Humedad 
Caloras 
(Kcal/100g) 
T0  9.39  15.49  3.41  9.58  62.13  215.29 
Fuente: Los autores 2012 
 
10.4.2  Discusin de anlisis fisicoqumicos. 
 
El  cuadro  9  ilustra  la  comparacin  de  los  anlisis  fisicoqumicos  practicados  a  los 
tratamientos T0 y T2. 
 
 
 
Cuadro 9 
Cuadro comparativo tratamientos T0 y T2 
 
Parmetro  T0  T2 
% 
Protena 
 
9.39 
 
 
11.09 
% 
Grasa 
 
15.49 
 
 
17.17 
% 
Cenizas 
 
3.41 
 
 
3.41 
% 
Carbohidratos 
 
9.58 
 
 
9.37 
% 
Humedad 
 
62.13 
 
 
58.96 
 
112 
 
(Kcal/100g) 
Caloras 
 
215.29 
 
 
236.37 
 
Fuente: los autores 2012 
 
 
10.4.2.1.  Protena.    La  protena  para  el  tratamiento  T2  tuvo  un  valor  de  11.09% 
siendo  superior  al  tratamiento  T0  con  un  valor  de  9.39%,  segn  la  composicin 
nutricional  el  Toyo  blanco  contiene  una  protena  total  de  22.7%,  mientras  que  el 
aporte de carne magra de res es de 21% (Osborne & Voogt, 1994, p. 24). 
 
10.4.2.2. Grasa.  Para la grasa  el T0  tuvo  un  valor  de  15.49% que  lo hace  menor 
que el valor de T2 que se encuentra en un 17.17% debido a que el tratamiento T2 
contiene  750  g  de  carne  de  Toyo,  por  lo  tanto  fue  determinante  la  grasa  que 
aporto  el  toyo  para  el  resultado  que  obtuvo  el  tratamiento  T2.  Sin  embargo  es 
importante  denotar  que  la  grasa  del  Toyo  est  constituida  especialmente  por 
cidos  grasos  insaturados,  lo  que  lo  hace  un  alimento  de  fcil  digestin  y 
asimilacin. 
 
10.4.2.3.  Cenizas.  Para  los  tratamientos  analizados  el  porcentaje  de  cenizas  no 
vari  se  mantuvo  en  un  3.41%.  Este  parmetro  es  importante  para  determinacin 
de minerales como el calcio y adulterantes de la carne. 
 
10.4.2.4.  Carbohidratos.    Para  el  caso  de  los  carbohidratos  el  tratamiento  T0 
obtuvo  un 9.58%  un  poco  ms  elevado  que  el T2 con un 9.37%  de  carbohidratos. 
Aunque  las  cifras  no  son  significativas  se  podra  decir  que  tanto  la  maltodextrina 
como la harina de trigo aportan similares valores ya que ambos son carbohidrat os. 
 
10.4.2.5.  Humedad.  Con  la  humedad  el  tratamiento  T2  contiene  un  porcentaje 
menor  del  58.96%  comparado  con  el  T0  con  un  62.13%.  Las  maltodextrinas 
 
113 
 
retienen  el  agua  e  incrementan  la  capacidad  de  retencin  de  la  emulsin  crnica 
por lo tanto el tratamiento con carne de Toyo obtuvo un valor  ms bajo. 
 
10.4.2.6.  Caloras.  En  cuanto  a  las  caloras  el  tratamiento  a  base  de  carne  de 
Toyo  posee  236.37  Kcal/100g  mientras  que  el  tratamiento  sin  Toyo  contiene 
215.29 Kcal/100. El  valor que presenta  el T2  es  ms  elevado  debido  a  que posee 
carne  de  res  combinado  con  carne  de  pescado  mientras  que  el  T0  solo  contiene 
carne  de  res  en  su  formulacin  por  lo  tanto  el  Toyo  incremento  el  valor  de  las 
caloras totales de las salchichas en el T2. 
 
El cuadro 10 ilustra la comparacin de los anlisis fisicoqumicos practicados a las 
salchichas a base de Toyo versus salchichas a partir de Tilapia Roja y de Surimi y 
Carduma. 
 
 
 
Cuadro 10 
Cuadro comparativo  salchichas a base de Toyo versus salchichas a partir 
de tilapia roja y de Surimi y Carduma 
 
Parmetro 
 
Salchichas a 
base de Toyo 
Salchichas a 
base de tilapia 
roja 
Salchichas a 
base de Surimi y 
Carduma 
% 
Protena 
 
 
11.09 
 
13.15 
 
10.10 
% 
Grasa 
 
 
17.17 
 
14.68 
 
0.90 
% 
Cenizas 
 
 
3.41 
 
 
2.90 
 
3.63 
% 
Carbohidratos 
 
9.37 
 
3.41 
 
5.26 
 
114 
 
 
% 
Humedad 
 
 
58.96 
 
65.86 
 
80.09 
(Kcal/100g) 
Caloras 
 
 
236.37 
 
227.23 
 
4.42 
 
Fuente: Molina, 2008 & Velasco, 2010 
 
 
 
Los  datos  obtenidos  en  las  diferentes  investigaciones  reportadas  en  el  cuadro 
comparativo  principalmente  dependen  de  la  composicin  qumica  de  las  especies 
de  pescado utilizadas  en cada una  de  ellas,  adems la  alimentacin, la  edad,  y la 
variedad  del  pescado  influyen  significativamente  en  los  valores  finales  de  las 
salchichas  elaboradas  con  las  materias  primas  hidrobiolgicas  expuestas  en  el 
cuadro 10. 
 
Los  datos  de  los  autores  citados  permiten  concluir  que  la  elaboracin  de 
salchichas a base de carne de Toyo  y adicin de maltodextrina en una proporcin 
de  75  partes  de  Toyo  por  25  de  res  es  un  producto  altamente  nutricional  por  su 
contenido  en  protena,  su  contribucin  de  carbohidratos,  aporte  de  cidos  grasos 
insaturados y caloras. 
 
 
10.5. ANLISIS MICROBIOLGICOS 
 
Los anlisis se le practicaron al tratamiento T2, el cual fue almacenado durante 25 
das a una temperatura de -16C (Ver tabla 16). 
 
 
 
 
115 
 
Tabla 16. 
Anlisis microbiolgico de las salchichas elaboradas a base de carne de 
Toyo, carne de res y adicin de Maltodextrina (T2). 
 
 
Anlisis  Mtodo 
Especificacin 
 
Resultado 
 
Rec. Total de aerobios mesfilos 
UFC/g 
NTC 
4519 
<100.000  1.100 
Rec. de coliformes totales UFC/g 
NTC 
4458 
100 - 500  10 
Recuento de E. coli UFC/g 
NTC 
4458 
<10  <10 
Rec. de Esporas Clostridium sulfito 
Reductor 
INVIMA 
 
10 - 100 
 
<10 
Salmonella en 25g 
NTC 
4574 
AUSENCIA  AUSENCIA 
Estafilococo Coagulasa positiva 
UFC/g 
NTC 
4779 
<100  <100 
Fuente: Los autores 2012 
 
 
10.5.1. Discusin anlisis microbiolgico. 
 
La  tabla  16  indica  el  anlisis  microbiolgico  realizado  al  tratamiento  T2  el  cual  se 
encuentra dentro de los parmetros mnimos permitido por la Norma NTC 1325, lo 
que  muestra  que  es  un  tratamiento  de  una  calidad  ptima  para  el  consumo 
humano. 
 
 
116 
 
En cuanto  al recuento de  microorganismo mesfilos  aerobios  el resultado se  debe 
a que provienen  de la  materia prima  utilizada  en  la  elaboracin  de las salchichas. 
Para  las  coliformes  totales  es  normal  que  se  encuentra  en  cualquier  tipo  de 
alimento,  esto  debido  a  que  permanecen  en  el  ambiente.  Como  una  de  las 
materias  primas  es  una  especie  marina,  este  tipo  de  animales  contiene  un  pH 
cerca  a  la  neutralidad  y  se  convierte  en  un  medio  favorable  para  que  crezcan 
microorganismos  por  ello  es  necesario  las  buenas  prcticas  de  manufactura 
(BPM)  desde  el  momento  del  sacrificio  del  animal  hasta  su  momento  de  llegar  al 
consumidor final. Para el caso del Toyo es necesario que este sea utilizado para la 
elaboracin  de  este  tipo  de  embutidos  como  una  materia  prima  fresca  y  en 
condiciones  ptimas,  as  mismo  como  el  uso  de  una  buena  temperatura  de 
coccin  y  de  un  buen  empacado  para  as  tener  un  producto  final  con  excelentes 
condiciones de sanidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
117 
 
11. CONCLUSIONES 
 
Se  plante  un  diseo  experimental  para  la  elaboracin  de  salchichas  de  pescado 
con  carne  de  Toyo    y  almidn  modificado  (Maltodextrina)  lo  que  permite  que  este 
ejercicio investigativo sea una alternativa que ofrece informacin novedosa para el 
mercado  de  los  embutidos  como  las  salchichas  en  Colombia  y  en  general  al 
campo cientfico de la Ingeniera Agroindustrial. 
 
Las  posibilidades  para  el  abordaje  industrial  de  este  recurso  hidrobiolgico  se  ha 
centrado  en  el  caso  del  Carcharhinus  falciformis  o  Toyo  blanco,  sin  embargo  una 
de  las  principales  conclusiones  de  esta  investigacin  es  que  la  viabilidad  de 
explotacin,  transformacin  y  comercializacin  de  otras  especies  de  Toyo  es 
significativamente  alta.  Por  ejemplo,  las  encuestas  realizadas  en  el  puerto  de 
Buenaventura mostraron que  una de las  variedades de Toyo de  mayor frecuencia 
en  las  pesqueras  es  el Toyo   tinto,    a  pesar de las restricciones  en  su pesca  esta 
especie  supera  sensiblemente  la  produccin  del  Toyo  blanco.  Es  importante 
resaltar  la falta de  versatilidad que se  ofrece  en la presentacin para consumo  de 
esta  importante  materia  prima  como  el  Toyo  encontrndose  en  fresco,  filetes  y 
ahumado  ya  el  empacado  al  vacio  solo  es  buscado  por  comodidad  para  la 
preparacin pero es muy escaso. 
 
Se  encontr que  el comercio  de  aletas  de Toyo  es una  operacin  de mucho  auge 
en  el  municipio  de  Buenaventura,  debido  a  las  ganancias  que  se  obtienen,  por  lo 
cual  se  considera  que  este  recurso  martimo  es  subutilizado  y  no  se  aprovechan 
en  su  totalidad  las  bondades  nutricionales  que  esta  carne  ofrece.  Es  importante 
destacar  que  se  logra  brindar  al  lector  una  visin  integral  del  uso  y  las 
posibilidades  de  explotacin  de  esta  importante  materia  prima,  inexplorada  en 
gran medida desde la industria de los alimentos. 
 
 
 
118 
 
En la parte sensorial las personas que  degustaron  el producto final mostraron una 
actitud  muy  favorable  en  cuanto  a  los  parmetros  evaluados  (color,  olor,  sabor  y 
textura) el  tratamiento con un porcentaje de carne de Toyo en un 75%,  fue el  de 
mayor  acogida  en  sabor  y  textura  por  parte  de  los  degustadores,  este  producto 
elaborado  con  carne  de  Toyo  tiene  altas  posibilidades  de  ser  comercializado  con 
xito ya que tiene la ventaja de ser un producto hecho con materias primas de fcil 
obtencin y calidad nutricional muy propicio para la elaboracin de salchichas. 
 
Los  aditivos  son  los  que  ms  influyen  respecto  al  sabor  de  las  salchichas  que  la 
variacin  en las proporciones  de carne  de Toyo respecto  a  la carne de  res,  por  lo 
tanto se afirma que  el porcentaje adicionado de carne de Toyo para el tratamiento 
T2  resulto  apropiado  para  un  embutido  como  las  salchichas  segn  el  resultado 
que presento la catacin de la variable sabor. 
 
Se  destaca  que  de  las  cuatro  variables  estudiadas  solo  el  tratamiento  T0  sin 
adicin  de  carne  de  Toyo  y  maltodextrina  presento  diferencias  significativas  de 
acuerdo con las hiptesis planteadas. 
 
Los  catadores  no  percibieron  un  olor  fuerte  a  pescado  cuando  degustaron  las 
salchichas  por  lo  que  se  puede  afirmar  que  las  proporciones  adicionadas  para  el 
tratamiento  T2  fueron  adecuadas  y  adems  la  especie  de  Toyo  utilizada  influy 
para el resultado de esta variable. 
 
En  la  variable  textura  no  se  encontraron  diferencias  significativas  por  lo  tanto  la 
maltodextrina  adicionada  respecto  a  la  harina  de  trigo  no  ejerce  ningn  efecto 
diferente.  La  maltodextrina  le  confiri  a  las  salchichas  una  textura  firme,  jugosa  y 
estabilidad a la emulsin crnica. 
 
Para los anlisis fisicoqumicos desarrollados los resultados arrojan que en cuanto 
a  los  carbohidratos,  protenas,  humedad,  grasa  y  caloras  para  el  tratamiento  T2 
 
119 
 
se  encuentran  en  valores  muy  favorables  refirindose  a  salchichas  elaboradas  a 
base de pescados comparados con los resultados de los autores citados.  
 
Los  valores  de  carbohidratos  en  los  tratamientos  T2  y  T0  fueron  muy  similares  a 
pesar  de  que  en  uno  se  utilizo  maltodextrina  y  en  el  otro  harina  de  trigo,  lo  que 
concluye  que  ambos  aditivos  cumplen  una  similar  funcin  de  aporte  de 
carbohidratos al producto final. 
 
En  los  valores  de  protena,  grasa  y  caloras  se  observo  que  el  Toyo  dado  su 
aporte  nutricional  proporciono  resultados  ms  altos  respecto  a  una  salchicha 
elaborada solo con carne de res. 
 
El anlisis microbiolgico realizado revel una muy buena respuesta al tratamiento 
T2  debido  a  la  baja  presencia  de  microorganismos,  esto  demuestra  que  la 
elaboracin  de  las  salchichas  se  realiz  bajo  condiciones  ptimas  de  higiene 
cumpliendo con la reglamentacin vigente dispuesta por la norma NTC 1325 y que 
no generaran ningn tipo de riesgo al momento de ser consumidas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
120 
 
12. RECOMENDACIONES 
 
 
Para  la  elaboracin  de  las  salchichas    la  cantidad  de  grasa  de  cerdo  que  estaba 
planteada  agregar  para  los  tratamientos  con  adicin  de  carne  de  Toyo    tiene  que 
ser reducida debido a que los resultados de los anlisis fisicoqumicos demuestran 
valores  en  grasa  de  17.17%  y  caloras  de  237.36  Kcal/g  y  la  propuesta  seria 
disminuir los porcentajes de gordura de cerdo en la formulacin. 
 
 
Se recomienda realizar  otras  experiencias  investigativas donde se sustituya  la sal 
de nitro por otro tipo de conservantes. 
 
 
Realizar  un  estudio  de  mercado  orientado  hacia  los  consumidores  actuales  y 
potenciales  de  productos  agroindustriales  a  partir  de  carne  de  Toyo  en  la  ciudad 
de Cali. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
121 
 
13. BIBLIOGRAFA 
 
 
ANZALDUA, A.  La  evaluacin sensorial de  los  alimentos  en la  teora  y  la prctica 
Zaragoza Espaa: Acribia S.A. 1994. 
 
CARPENTER,  R.  LYON,  D.  HASDELL,  T.  Anlisis  sensorial  en  el  desarrollo  y 
control  de  la  calidad  de  alimentos.  Zaragoza,  Espaa:  Acribia  S.A.  Segunda 
edicin 2000. 
 
COBA,  X.  HERRERA,  P.  ALTERNATIVAS  DE  PROCESAMIENTO  DE  CARNE 
DE, Colossoma  macropomum, Dormitator latrif onss  Y Oncorhynchus mykiss  en  la 
Hda.  EL  PRADO.  2009.  Consultado:  07/09/2012.  URL:  http:// 
repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2604/1/T-ESPE-IASA%20I-004194.pdf. 
 
CODEX  ALIMENTARIUS.  Codex  Stan  211-1999.  Norma  del  Codex  para  grasas 
animales especificadas. 2009. 
 
COLMENERO, F. J. Technologies for developing  low-fat  meat  products. Trends  in 
Food Science & Technology, Oxford, 1996.  
 
FORTIN, J. DESPLANCKE, C. Gua de seleccin  y  entrenamiento de  un  panel de 
catadores. Zaragoza Espaa; Acribia S.A. 2001. 
 
GARCIA  A.  Y  COL.  Formulacin  de  salchichas  con  atn  y  carne:  vida  til  y 
aceptabilidad.  Revista  Cientfica.  Maracaibo.  FCV-LUZ/  Vol.  XV,  N3,  272-278, 
2005.  Consultado:  12/09/2012.  URL: 
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/959/95915311.pdf 
 
 
122 
 
GARCIA,  J.  Y  COL.  Caractersticas  organolpticas  de  productos  elaborados  con 
carne  de  trucha  Arco  iris  Oncorhynchus  mykiss  (Walbaum).  Revista  Tecnociencia 
Chihuahua.  Vol.  2.  N3.  p.  156-165.  Consultado    29/09/2012.  URL: 
http://tecnociencia.uach.mx/numeros/v2n3/data/Caracteristicas_carne_trucha.pdf . 
 
GIRARD, J. Tecnologa de la carne y de los productos crnicos. Zaragoza Espaa; 
Acribia S.A. 19-20, 128-129 pp.  
 
GUERRERO,  I.  ARTEAGA,  M.R.  Productos  crnicos  emulsionados:  Fabricacin 
de  salchichas  y  bolonas.  Captulo  5  en  tecnologa  de  carnes  (1  edicin).  Mxico: 
Trillas, 1990. 51-62 pp. 
 
GUTIERREZ,  A.  RIVERA,  L.  HLEAP,  J.  anlisis  microbiolgico  y  sensorial  de 
productos  elaborados  a  partir  de  surimi  de  Carduma  (Cetengraulis  mysticetus)  y 
Plumuda  (Ophistonema  spp.).  2010.  Consultado:  07/09/2012.  URL:  http:// 
www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v8n2/v8n2a08.pdf. 
 
IZQUIERDO, P. GARCIA, A. ALLARA, M. et al. Anlisis Proximal, Microbiolgico y 
Evaluacin  Sensorial  de  Salchichas  Elaboradas  a  Base  de  Cachama  Negra 
(Colossoma  macropomum). Rev.  Cient.  (Maracaibo).  vol.17,  N3.  p.  294-300  
Consultado:  29/04/2012  .URL: 
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079822592007000300
013&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0798-2259. 
 
LLAMAS, J. Investigacin Las Salchichas, mayo 2007, 23 p. 
 
MANOTAS,  L.  GRAJALES,  L.  Elaboracin  y  evaluacin  de  salchichas  utilizando 
maltodextrinas como sustituto de grasa. Tesis (Ingeniero qumico). Universidad del 
Valle. Facultad de ingeniera. 1995. 
 
 
123 
 
MCDANIEL, C. GATES, R. Investigacin de mercados. Sexta edicin. 2005. 373 p. 
 
MINISTERIO DE  SALUD, Repblica de Colombia.  Decreto 2162  del  1  de Agosto 
de  1983.  Consultado:  07/08/2012.  URL: 
http://www.acaire.org/doc/normas/decreto2162de1983-Minsalud.pdf 
 
MOLINA  A.  Manual  de  transferencia  Tecnolgica.  Consultado:  21/08/2012.  URL: 
http://www.bdigital.unal.edu.co/3505/1/joseigorhleapz2008.pdf. 
 
MOLINA, A. Evaluacin de tres formulaciones de productos embutidos escaldados 
de  pescado,  tipo  salchicha,  a  partir  de  tilapia  roja  (Oreochromis  sp.)  trabajo  de 
grado  (Ingeniero  Agroindustrial).  Universidad  nacional  de  Colombia    sede 
Palmira. Facultad de Ingeniera y Administracin. 2008. 
 
NAVIA,  A.  MEJIA,  P.  CAICEDO  J.  Gua  para  la  identificacin  de  especies  de 
tiburones  y  rayas  comercializadas  en  el  Pacifico  colombiano.  Primera  versin. 
Fundacin SQUALUS, 2007. 37 p. 
 
NAVIA,  A.  MEJA,  P.  Estadsticas  pesqueras  de  tiburones  y  Rayas  en  el  pacfico 
Colombiano. Documento Tcnico Fundacin SQUALUS. 2011. 70 p. 
 
ORGANIZACIN  DE  LAS  NACIONES  UNIDAS  PARA  LA  AGRICULTURA  Y  LA 
ALIMENTACIN.  El  pescado  fresco:  Su  calidad  y  cambios  de  su  calidad.  FAO  - 
Laboratorio  Tecnolgico  Ministerio  de  Pesca,  Dinamarca,  1998.  Consultado: 
12/08/2012. URL: http://www.fao.org/DOCREP/V7180S/V7180S00.HTM#Contents 
 
OSBORNE,  D.  VOOGT,  P.  Anlisis  de  los  nutrientes  de  los  alimentos.  Zaragoza 
Espaa; Acribia S.A. 1994. 
 
 
124 
 
PARK,  E.  Y  COL.  Use  of  pacific  Hake  (Merluccius  Prductus)  in  Frankfurter 
Formulation. J. Food Sci. 1988. 
 
PEDRERO,  D.  PANGBORN,  R.  Evaluacin  Sensorial  de  los  alimentos  mtodos 
analticos. Primera edicin, Mxico  D.F. Editorial Alhambra mexicana, 1996.  
 
PRANDL  O,  FISCHER  A,  SCHMIDHOFER  T,  SINELL  H.J.  Tecnologa  e  higiene 
de la carne. Zaragoza Espaa: Acribia S.A. 1994. 522-524 pp. 
 
PRICE J.F. Y SCHWEIGERT B.S. Ciencia de la carne y de los productos crnicos. 
2. Edicin. Zaragoza Espaa: Acribia S.A. 1994. 415-420-421 p. 
 
RECINOS,  T.  industrializacin  de  especies  de  bajo  valor  comercial  de  la  pesca 
artesanal  y  aprovechamiento  de  subproductos  de  otras  especies  hidrobiolgicas. 
Universidad  de  san  Carlos  de  Guatemala    CEMA    DIGI.  Guatemala,  2002. 
Consultado:  09/08/2012    URL: 
http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/investigacion_files/INFORMES/PUIDI/INF-2002-
042.pdf. 
 
Secretaria de comercio y fomento industrial (Secofi, Mxico). Guas empresariales. 
Embutidos. Editorial Limusa S.A. de C.V. 2000. 
 
TAPIAS, G. GOMEZ, G. PEA, E. Tecnologa  de carnes  y pescados y  manual  de 
prcticas  para  planta  piloto  carnes  y  pescados.  Edicin  preliminar.  Bogot,  1989. 
134 p. 
 
VILLEGAS  DE  GANTE,  A.  Tecnologa  de  alimentos  de  origen  animal:  manual  de 
prcticas. Mxico: Trillas, 2009. 166 p. 
 
 
 
125 
 
14. NETGRAFA 
 
 
-  http://www.chemcel.com/tabla-alimentos.pdf 
 
-  http://www.nutrimedperu.com/composicion.htm 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
126 
 
15. ANEXOS 
 
 
Anexo A.  Formato de Catacin 
 
Cuestionario N_____ 
Evaluacin sensorial de salchicha a partir de carne de Toyo 
Fecha de realizacin: _______________________ 
Nombre del catador:  _______________________ 
 
Este  cuestionario  se  realiza  con  el  fin  de  evaluar    las    siguientes  variables  de  las 
diferentes presentaciones de salchichas a partir de carne de Toyo y Res. 
 
-  Sabor 
-  Textura 
-  Color 
-  Olor 
 
La escala hednica de calificacin empleada es de cinco puntos, donde:   
1= malo 
2= regular 
3= aceptable 
4= bueno 
5= excelente 
 
De acuerdo a lo explicado anteriormente califique las presentaciones de acuerdo a 
su orden de codificacin. 
Variable  Presentaciones 
  T0  T1  T2  T3  T4  T5 
Sabor                   
Color                   
Olor                   
Textura                   
 
 
127 
 
Anexo B.  
 
Encuesta  semi-estructurada  para  el  diagnostico  de  la  Produccin, 
transformacin  y  comercializacin  de  las  especies  de  Toyo  en  el  municipio 
de Buenaventura 
 
Este  cuestionario  tiene  como  objetivo  el  diagnostico  en  trminos  generales  de  la 
produccin,  transformacin  y  comercializacin  del  Toyo  en  la  ciudad  de 
Buenaventura. 
 
            Produccin. 
 
1.  De  las  siguientes  especies  de  Toyo,  que  se  encuentran  en  la  zona  del 
pacifico. Indique. Cules son las de mayor produccin? 
 
           Toyo tinto  ___  Toyo blanco ___  Toyo cachuda ___  Toyo aletinegro ___    
 
2.  Cul  es  la  temporada  del  ao  en  la  que  ms  se  eleva  la  produccin  de 
especies de Toyo?  
 
Enero a marzo  ___ 
Abril a junio  ___ 
Julio a septiembre   ___ 
Octubre a diciembre  ___ 
 
3.  De  la  siguientes  zonas  de  pesca  del  pacifico  colombiano.  Donde  se 
encuentra la mayor concentracin de cardumes de las especies de Toyo? 
 
Isla Mlpelo  ___ 
Baha Mlaga  ___ 
Isla Gorgona  ___ 
Salahonda  ___ 
 
128 
 
 
4.  De  las  siguientes  especies  de  Toyo  indique.  Cules  son  las  de  mayor 
produccin  anual  en  toneladas  para  el  ao  2011  realizadas  por  la  pesca 
artesanal en su respectiva empresa? 
 
Toyo tinto  ___  Toyo blanco ___  Toyo cachuda ___  Toyo aletinegro ___ 
 
5.  Seale  los  valores  de  produccin  anual  en  toneladas  para  el  ao  2011 
realizadas  por  la  pesca  artesanal  en  su  respectiva  empresa  sobre  las 
siguientes especies de toyo y otras especies de peces. 
 
Otras especies de 
peces  ___ 
Toyo tinto  ___ 
Toyo blanco  ___ 
Toyo cachuda  ___ 
Toyo aletinegro  ___ 
 
6.  De  las  siguientes  especies  de  Toyo  indique.  Cules  son  las  de  mayor 
produccin  anual  en  toneladas  para  el  ao  2011  realizadas  por  la  pesca 
industrial en su respectiva empresa 
 
     Toyo tinto  ___  Toyo blanco ___  Toyo cachuda ___  Toyo aletinegro ___ 
 
7.  Seale  los  valores  de  produccin  anual  en  toneladas  para  el  ao  2011 
realizadas  por  la  pesca  industrial  en  su  respectiva  empresa  sobre  las 
siguientes especies de Toyo y otras especies de peces. 
 
Otras especies de 
peces  ___ 
Toyo tinto  ___ 
Toyo blanco  ___ 
 
129 
 
Toyo cachuda  ___ 
Toyo aletinegro  ___ 
 
Transformacin.  
 
8.  De  las  siguientes  presentaciones  de  venta  para  las  variedades  de  Toyo. 
Indique. Cul es la ms frecuente? 
 
Eviscerado ___  Filetes ___  Entero ___  
 
9.  Qu  valor  agregado  o  transformacin  genera  la  carne  de  las  especies  de 
Toyo en las galeras de Buenaventura?  
 
_________________________________________________________ 
 
10.  De los siguientes  procesos para  la carne  de Toyo. Indique. Cul  es  el de 
mayor demanda? 
 
Carne ahumada  ___ 
Filetes empacados al vacio  ___ 
Carne de Toyo salada  ___ 
 
11.  De los siguientes platos gastronmicos  a partir de la carne de las especies 
de Toyo. Indique. Cul es el ms apetecido? 
 
Seco de carne ahumada  ___ 
Empanadas de Toyo  ___ 
Ceviche de Toyo  ___ 
Papas rellenas con carne de 
Toyo  ___ 
Nuggets de Toyo  ___ 
 
130 
 
12.  En  cuanto  a  las  especies  de  Toyo,  que  partes  utilizan  para  realizar 
artesanas 
 
___________________________________________________________ 
 
13.   Qu transformacin  o  que  proceso se  le  realiza  a la piel de las  especies 
de  Toyo? 
 
___________________________________________________________ 
 
14.  De los siguientes productos fabricados con la  piel del Toyo. Indique. Cul 
es el de mayor elaboracin? 
 
Lija ___  LLavero ___  Correa ___ 
 
15.  Qu  transformacin  o  que  proceso  se  le  realiza  a  los  dientes  y 
mandbulas de las especies de  Toyo?  
 
___________________________________________________________ 
 
16.  De  los  siguientes  productos  fabricados  con  los  dientes  y  mandbulas  del 
Toyo. Indique. Cul es el de mayor elaboracin? 
 
Mandbulas disecadas  ___ 
Collares  ___ 
Dijes  ___ 
Aretes  ___ 
Pulseras  ___ 
 
 
 
131 
 
17.  Qu  transformacin  o  que  proceso  se  le  realiza  a  las  aletas  de  las 
especies de  Toyo en China?  
 
___________________________________________________________ 
 
18.  Qu otras transformaciones se realiza con las especies de Toyo? 
 
___________________________________________________________ 
 
Comercializacin  
 
19.  De las siguientes especies de Toyo que se encuentran en la zona pacifica, 
Cual es la de mayor comercializacin?  
 
Toyo tinto  ___  Toyo blanco ___  Toyo cachuda ___  Toyo aletinegro ___ 
 
20.  Cmo  se  encuentra  constituido  el  comercio  interno  de  las  especies  de 
Toyo,  en el municipio de buenaventura y a que sectores va dirigido? 
 
___________________________________________________________ 
 
21.  De  los  siguientes  sitios  donde  se  comercializa  las  especies  de  Toyo. 
Indique. Cul es de mayor comercializacin? 
 
Pesqueras  ___ 
Galeras  ___ 
Restaurantes  ___ 
Ventas ambulantes  ___ 
 
 
 
132 
 
22.  Cmo se encuentra la comercializacin de especies de Toyo por parte de 
las  galeras  de  Buenaventura  cuales  son  las  de  mayor  movimiento  y 
porque?  
 
___________________________________________________________ 
 
 
23.  De las siguientes galeras.  Indique. Cul  es  la  de  mayor comercializacin 
de especies de Toyo?  
 
Galera de pueblo nuevo  ___ 
Galera de Juan XIII  ___ 
Galera de bella vista  ___ 
Galera de la 
independencia  ___ 
 
 
24.  Cules  son  los  restaurantes,  que  mas  realizan  compras  de  especies  de 
Toyo y porque? 
 
___________________________________________________________ 
 
25.  De los siguientes restaurantes. Indique. Cul es el de mayor demanda en 
cuanto a especies de Toyo? 
 
Restaurantes galera pueblo 
nuevo  ___ 
Hotel estacin  ___ 
Leos y mariscos  ___ 
Los balcones  ___ 
Sombrita de Miguel  ___ 
El palacio de las empanadas  ___ 
 
 
133 
 
26.  De  las siguientes presentaciones.  Indique.  Cul  es  la de  mayor consumo 
por los habitantes de Buenaventura?  
 
Toyo ahumado  ___ 
Toyo entero  ___ 
Filete de Toyo  ___ 
Filete empacado al vacio  ___ 
 
 
27.  En  cuales  ciudades  del  territorio  nacional  se  comercializan  con  mayor 
frecuencia las distintas especies de Toyo 
 
___________________________________________________________ 
 
 
28.  De las siguientes ciudades. Indique. Cules son las que realizan la mayor 
compra de las especies de Toyo?  
 
Cali  ___ 
Armenia  ___ 
Bogot  ___ 
Pereira  ___ 
 
 
29.  En  cuales  pases  del  mundo  existe  una  mayor  compra  de  aletas  de  Toyo 
obtenidas en Buenaventura 
 
___________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
134 
 
Anexo C. Fotografas de embarcaciones y aletas de Toyo 
 
Foto 1.  Embarcaciones pesca industrial. 
 
 
 
 
Foto 2. Embarcaciones de pesca artesanal. 
 
 
 
 
135 
 
Foto 3.  Aletas de Toyo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
136 
 
Anexo D.  Anlisis fisicoqumico Toyo blanco 
 
 
 
 
 
 
137 
 
Anexo E.   Anlisis fisicoqumico  Tratamiento  T2 
 
 
 
 
 
 
138 
 
Anexo F.  Anlisis microbiolgico- Tratamiento T2 
 
 
 
 
139 
 
Anexo G.  Anlisis fisicoqumico- Tratamiento T0