[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (4 votos)
2K vistas165 páginas

Tipología Textual 1

Este documento presenta una introducción a los diferentes tipos de textos y su estructura. Explica que existen textos narrativos como cuentos, fábulas, mitos, leyendas, relatos y novelas. Describe que los textos argumentativos incluyen editoriales y ensayos. También habla de textos explicativos como recetas, reglas de juego e instrucciones. Además, detalla textos descriptivos como descripciones objetivas, subjetivas y retratos. Finalmente, menciona textos informativos, científicos y
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (4 votos)
2K vistas165 páginas

Tipología Textual 1

Este documento presenta una introducción a los diferentes tipos de textos y su estructura. Explica que existen textos narrativos como cuentos, fábulas, mitos, leyendas, relatos y novelas. Describe que los textos argumentativos incluyen editoriales y ensayos. También habla de textos explicativos como recetas, reglas de juego e instrucciones. Además, detalla textos descriptivos como descripciones objetivas, subjetivas y retratos. Finalmente, menciona textos informativos, científicos y
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 165

TIPOLOGA TEXTUAL

PRESENTADO A: EDGAR ALEXANDER CASTRILLN POR: LUZ ANDREA TAMAYO 11/06/2013

TABLA DE CONTENIDO
Presentacin.. 1. Objetivos. 1.1 General... 1.2 Especficos. 2. TEXTOS NARRATIVOS.. 2.1 El cuento.. 2.2 La leyenda 2.3 El mito 2.4 Novela. 2.5 El relato.. 2.6 La fabula. 3. TEXTOS ARGUMENTATIVOS. 3.1 Editorial... 3.2 Ensayo 4. TEXTOS EXPLICATIVOS.. 4.1 Receta. 4.2 Reglas de juego. 4.3 Instrucciones.. 5. TEXTOS DESCRIPTIVOS. 5.1 Objetiva... 5.2 Subjetiva. 5.3 Retrato 5.4 Etopeya.. 5.5 Prosopografa

5.6Calicatura.. 5.7 Topografa 6. TEXTOS INFORMATIVOS.. 6.1 La noticia. 6.2 La carta. 6.3 Afiche. 6.4 El volante 6.5 Otros textos publicitarios.. 7. TEXTOS INFORMATIVOS DE CARCTER NARRATIVO PERIODSTICO 7.1 Reportaje 7.2 Crnica. 7.3 Artculo.. 8. TEXTOS DE CARCTER NARRATIVO PERIODSTICO. 8.1 Las relatoras.. 8.2 Protocolo.. 8.3 Resea. 8.3.1 Bibliogrfica.. 8.3.2 Descriptiva o de contenido.. 8.3.3 Analtica- Documental 8.3.4 Condensacin.. 8.3.5 Resea Crtica 8.4 INFORME DE LECTURA. 8.4.1 Informe expositivo 8.4.2 Informe interpretativo 8.4.3 Informe demostrativo

9 ESQUEMAS.. 9.1 Mapa conceptual... 9.2 Mapa semntico 9.3Cognitivo. 9.4 Redes conceptuales 9.5 Esquemas mentales. 9.6 Cuadro sinptico. 9.7 Otros 10. Resumen ANALTICO EN EDUCACIN RAE.. 11. OTROS TEXTOS.. 11.1 LA CIRCULAR. 11.1.1Circular interna.. 11.1.2 Circular externa 11.2 MEMORANDO 11.3 El acta... 12. TEXTOS CIENTIFICOS.. 13. REFERENCIA BIBLIOGRFICA 14. CONCLUSIONES. CIBERGRAFA.

PRESENTACIN
La lectura y la escritura son elementos indispensables en la formacin de un maestro, dichos procesos constituyen una herramienta bsica de pensamiento y socializacin, que sirven para activar procesos comunitativos y cognitivos que a su vez permiten al maestro la transformacin de si mismos y de la realidad circundante. Actualmente, son notorias las dificultades que presentan los maestros y estudiantes en la comprensin y produccin de textos, lo que a su vez incide en los problemas para abordar las diversas reas del conocimiento, la comunicacin, la cultura y el pensamiento creativo y entre otros. Por tal motivo, es importante que el maestro en formacin se apropie de los procesos de lectura y escritura, sepa la estructura de una serie de textos producto de la comprensin y aborde la escritura como una herramienta que facilita sin duda sus procesos comunicacionales y redundar en beneficio de sus futuros educandos. El presente modulo contiene una serie de tipos de textos que sin duda es una herramienta de apoyo para el desempeo acadmico y profesional del futuro maestro.

1. OBJETIVOS.
1.1 GENERAL: Potenciar el desarrollo de las habilidades y competencias para la produccin textual mediante la elaboracin de un modulo representativo de los diferentes tipos de textos.

1.2 ESPECIFICOS: 1. Aproximarse a la superestructura de los diversos tipos de textos. 2. Identificar las estrategias utilizadas por los escritores competentes e implementarlas en el propio proceso de produccin textual. 3. Tomar conciencia de la relacin entre la comprensin y produccin textual. 4. Tomar conciencia del propio proceso de lectura y escritura con el fin de identificar dificultades y resolverlas.

2. TEXTOS NARRATIVOS.
La narracin es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el anlisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen (argumento), los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cmo se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qu punto de vista se cuentan. El autor tiene que tener un contexto definido, debe implicar descripciones, que pueden ser cronolgicas, topogrficas, emocionales, y en este se encuentra lo social, poltico, religioso, cultural, etc. La finalidad del narrador es dar a conocer la historia de un modo comprensible para el lector. Por ello, muchos relatos se organizan con sencillez siguiendo un orden; pero en pocas narraciones esa ordenacin sufre modificaciones. Todos los textos narrativos tienen las mismas caractersticas: inicio, nudo y desenlac. INICIO: El autor plantea aqu la situacin que va a desarrollar, y realiza la presentacin de los personajes y su entorno. Es probablemente, la parte fundamental del texto narrativo, pues de ella depende que la obra sea o no capaz de captar la atencin del lector. NUDO: En toda narracin se plantea siempre un conflicto, un momento cumbre en el que todas las lneas planteadas en el inicio convergen sobre un hecho fundamental que marca todo el escrito. DESENLAC: Es el momento en que el conflicto planteado como nudo llega a su conclusin. Si el inicio capta la atencin del lector, y el nudo consolida la narracin, el desenlace puede ser el punto en que un escrito triunfe o fracase en la mente del lector. Existen varios tipos de textos narrativos entre estos encontramos: El cuento La fbula El mito La leyenda El relato La novela 2.1 EL CUENTO: Es una narracin o una historia que puede ser real o ficticia, parte de la imaginacin del autor, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo.

Existen dos tipos de cuentos: el popular y el literario.

El cuento popular:Es una narracin tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en mltiples versiones, que coinciden en la estructura pero se difieren en los detalles, y obviamente, los autores son desconocidos en la mayora de los casos (aunque puede que se conozca quien lo recopil). El cuento literario:Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor en este caso suele ser conocido. ESTRUCTURA DEL CUENTO: El cuento se compone de tres partes: Introduccin, inicio o planteamiento: Es la parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propsitos, pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Desarrollo, nudo o medio: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia; all toman forma y suceden los hechos ms importantes. Desenlace, final o fin: Es la parte donde se suele dar el clmax y la solucin al problema, y donde finaliza la narracin. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace. CARACTERSTICAS DEL CUENTO: El cuento presenta varias caractersticas que lo diferencian de otros gneros narrativos: Ficcin: Aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento para funcionar como tal, debe recortarse de la realidad. Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (accin consecuencias) en un formato de: inicio nudo desenlace. nica lnea argumental: Todos los acontecimientos se encadenan en una sola sucesin de hechos. Estructura centrpeta: todos los elementos estn relacionados y funcionan como indicios del argumento.

Personaje principal: Aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos principales. Unidad de efecto: Es un escrito para ser ledo de principio a fin. Prosa: Es el formato de los cuentos modernos. Brevedad: Debe ser breve cumplir con las caractersticas recin sealadas. SUBGNEROS DEL CUENTO: Maravillosos: Este subgnero est muy presente en los cuentos infantiles donde aparecen las hadas, los magos, las brujas y los objetos mgicos. Policiacos: Este subgnero est muy presente en los cuentos de historias de guerra y suelen aparecen los policas, ladrones y soldados. Terror: Este subgnero est muy presente en los cuentos de terror y miedo y suelen aparecer los ogros, las brujas y los espantos. Ciencia Ficcin: Este subgnero est muy comn en los cuentos de que se utiliza la tecnologa y la ciencia que no es real. EJEMPLO: EL BOSQUE ENCANTADO. Hace algn tiempo dos nias hermosas llamadas Juana y Valentina tenan una gran inquietud, por ir a un hermoso bosque, que se encontraba en la esquina de su casa, ellas le insistan a su madre que las llevara pero siempre les deca que no tena tiempo. Las nias empezaron a pensar un plan para ir a conocer aquel lugar maravilloso, acordaron que a nadie le podan decir para donde iban ya que no las dejaran ir solas. Cierto da Juana se despert primero que su hermana, lo primero que hizo fue ir al patio de su casa, donde observ que haba un sol brillante y resplandeciente; de inmediato subi de nuevo a su cuarto y despert a su hermana y le dijo: Que era el da perfecto para ir a conocer y explorar el bosque. Valentina de una se levant, muy alegre porque por fin irn a conocer el espectacular bosque. Juana que era la mayor, se las ingeni para que las dos salieran de la casa sin ser descubiertas. Estando ya en la calle se dirigieron corriendo hacia la esquina donde se encontraba el ingenioso bosque; al entrar se quedaronestupefactas, al ver la cantidad de rboles, que se encontraban en el bosque, haban arbustos, palmas,

eucaliptos, pinos, robles, cedros, laureles, entre otros, siguieron caminado un poco ms adentro del bosque vieron un lago profundo con agua cristalina, sin detenerse siguieron caminando un buen rato, cuando callern en la cuenta que estaba muy tarde se empezaron a devolver y ya no encontraban el camino de salida, empez a oscurecerse, ellas estaban asustadas y se sentaron debajo de un rbol. La madre de las nias lleg a la casa a las 6:30 pm y de inmediato pregunt a la empleada del servicio por las nias, a lo que la empleada le respondi que las nias estaban perdidas desde la maana y que las haban buscado por todas partes y que llam a todas sus amigas y que ninguna saba el paradero de ellas. Depronto la madre en medio de su desespero se acord que las nias le haban insistido mucho para que las llevara al bosque que se encontraba en la esquina, ella le comento esto a la empleada y entre las dos llamaron a varios vecinos para que les ayudarn a buscar a las nias en el bosque, no haban caminado ni 10 minutos cuando las nias reconocieron la voz de su madre de una empezaron a gritar y fue ms fcil encontrarlas, lo primero que hizo la madre fue darles un abrazo fuerte a las dos y pedirles perdn por no sacar el tiempo suficiente para ellas y llevarlas a donde ellas queran ir, las nias la perdonaron y se fueron para su casa. Al otro da fueron de nuevo al encantador bosque pero en esta ocasin todas juntas como la familia que son. FIN 2.2 LA LEYENDA: Una leyenda es una narracin, de hechos sobrenaturales, que se transmite de generacin en generacin, que parte de la tradicin oral. Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad. Tpicamente, la leyenda es una narracin tradicional corta de un solo episodio, altamente eco tipificada, realizada de modo conversacional, que refleja una representacin psicolgica simblica de la creencia popular y de las experiencias colectivas y que sirve de reafirmacin de los valores comnmente aceptados por el grupo a cuya tradicin pertenece". En las leyendas se presentan elementos sobrenaturales, como milagros, presencia de criaturas de ultratumba, etc., estos se presentan como reales, pues forman parte de la visin del mundo propia de la comunidad en la que se origina la leyenda. Las leyendas experimentan a menudo supresiones, aadidos o modificaciones, surgiendo as todo un mundo lleno de variantes.

CARACTERISTICAS: La leyenda est ligada siempre a un elemento preciso y se centra en la integracin de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece. La leyenda es etiolgica, es decir, tiene como tarea esencial dar fundamento y explicacin a una determinada cultura. Su elemento central es un rasgo de la realidad (una costumbre o el nombre de un lugar Las leyendas se agrupan a menudo en ciclos alrededor de un personaje Las leyendas contienen casi siempre un ncleo histrico, ampliado en mayor o menor grado con episodios imaginativos. CLASES DE LEYENDA: Las ms distinguidas son: Leyendas etiolgicas: (aclaran el origen de los elementos inherentes a la naturaleza, como los ros, lagos y montaas) y escatolgicas (acerca de las creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba). Leyendas histricas y leyendas histricas culturales. Leyendas mticas: seres y fuerzas sobrenaturales. Leyendas religiosas. Leyendas urbanas. Leyenda rural. EJEMPLO: EL PERRO EN LLAMAS Dicen que algn tiempo en el cementerio se apareca un perro en llamas que persegua a todas las personas que pasaban por all vestidas de negro entre las 10:00 de la maana y las 3:00 de la tarde; el animal era de color negro y rojo lo que haca que su aspecto asustara an ms a las personas. El perro no solamente asustaba si no tambin cuidaba y protega un entierro que su antiguo amo haba enterrado y le deca dado de beber agua envenenada y as poder hacer un pacto con el diablo para que el perro pudiera cuidar su tesoro ms preciado, por esta razn se dice que el animal es endemoniado y a todas las personas que el perro asustaba se le colocan los pelos de punta y la piel de gallina;

lo cual los llevaba a ponan plidas y no eran capaces de moverse, y les tocaba ver como el perro se desvanece poco a poco, despus de un buen rato de asustar a las personas que van a visitar a sus seres queridos al cementerio. 2.3 EL MITO: Es una narracin que se da para expresar el origen de las cosas por medio de una historia ficticia por lo general estn protagonizadas por dioses, semidioses, hroes, monstruos o personajes fantsticos. Es un relato mtico est relacionado con creencias religiosas; por esa razn, tiene un carcter ritual; es decir, presenta elementos invariables y se distingue por su perdurabilidad. El propsito del mito no es entretener, como ocurre con el cuento, sino explicar el sentido de la vida. Por eso hay ciertos temas, como el origen del hombre y del universo, que aparecen tratados en los mitos de todas las culturas. El mito responde a una particular forma de ver el mundo y de explicar los fenmenos que en l existen. ESTRUCTURA DEL MITO: Esta dada por el inicio, el nudo y el desenlace. CARACTERISTICAS DEL MITO: Segn la visin de Claude Lvi-Strauss, antroplogo estructuralista, todo mito tiene tres caractersticas: Trata de una pregunta existencial, referente a la creacin de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares. Est constituido por contrarios irreconciliables: creacin contra destruccin, vida frente a muerte, dioses contra hombres o bien contra mal. Proporciona la reconciliacin de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia. TIPOS DE MITOS: Se distinguen varias clases de mitos: Mitos cosmognicos: Intentan explicar la creacin del mundo. Son los ms universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. Mitos teognicos: Relatan el origen de los dioses. Por

Mitos antropognicos: Narran la aparicin del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (una planta, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Mitos etiolgicos: Explican el origen de los seres, las cosas, las tcnicas y las instituciones. Mitos morales: Explican la existencia del bien y del mal. Mitos fundacionales: cuentan cmo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses Mitos escatolgicos: Anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. EJEMPLO: UNA DE TANTAS MARAVILLAS QUE TIENE LA NATURALEZA Hace miles de aos, los dioses del Olimpo se reunieron y empezaron a hablar sobre qu era lo que haca falta en la tierra especficamente en la naturaleza. La diosa Gea dijo: para m todo en la naturaleza esta creado y no hace falta absolutamente nada. El dios Zeus tomo la palabra y dijo: para mi hace falta en la naturaleza algo de varias formas, que tenga olor, de diferentes tamaos y que exista de muchos colores. Todos los dioses asombrados de este objeto que no se encontraba en la naturaleza, comenzaron a preguntarse y a tener la inquietud Qu es lo que falta crear? Durante un largo tiempo, el dios Zeus visitaba cada da un dios diferente para a averiguar si haba podido saber que objeto era el de la naturaleza, ninguno lo saba hasta que le toco la visita a la diosa Gea, la cual en medio de su arrogancia dijo: yo s que objeto hace falta en la naturaleza, de inmediato Zeus intrigado pregunto: Cul es?, a lo que la diosa respondi: primero debes crear una nueva diosa con las caractersticas del objeto que buscas y cuando la hayas creado yo le dar el nombre as te dars cuenta de que se trata. Zeus ordeno a los otros dioses crear el objeto tal como l lo haba descrito, cuando terminaron, de inmediato mando llamar a la diosa Gea la cual acudi de inmediato y dijo: para estar totalmente lista le debern hacer un tallo; as sucedi le hicieron las modificaciones y de nuevo se reunieron todos los dioses al verla quedaron impresionados por la hermosura que tena el objeto. La diosa Gea se ubic en medio de todos despus de mirarla muy bien pronuncio: esta maravillosa diosa

ser la diosa Flora encargada de crear muchas flores de mltiples colores, formas, tamaos y olores; ella es lo que le hace falta a la naturaleza. Cuentan que aunque han pasado muchos siglos de haber ocurrido esta historia la diosa flora sigue encargada de crear las semillas de las flores que conocemos hoy en da. 2.4 NOVELA: La novela es una obra literaria en prosa en la que se narra una accin fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer esttico a los lectores. Con la descripcin o pintura de sucesos o lances interesantes, as como de caracteres, pasiones y costumbres, tiene muchos personajes y est formada por varios centros de atencin. La novela se distingue por su carcter abierto y su capacidad para contener elementos diversos en un relato complejo. Este carcter abierto ofrece al autor una gran libertad para integrar personajes, introducir historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presentar hechos en un orden distinto a aquel en el que se produjeron o incluir en el relato textos de distinta naturaleza. CARACTERISTICAS: Las bases de una novela son las siguientes: Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60,000 y 200,000 palabras, o de 300 a 1.300 pginas o ms. Es de ficcin, lo que la hace diferente de otros gneros en prosa como la historia o el ensayo. En prosa, lo que la separa de los relatos ficticios extensos en forma rimada. TIPOLOGA: La novela es el reino de la libertad de contenido y de forma. Es un gnero proteico que presenta a lo largo de la historia mltiples formas y puntos de vista. Para clasificar este gnero ha de tenerse en cuenta que existen diversos criterios, empleados por las distintas tipologas propuestas: Por el tono que mantiene la obra, se habla de: Novela satrica. Novela humorstica. Novela didctica. Por la forma:

Autobiogrfica. Epistolar. Dialogada. Ligera. Por su contenido, pueden ser: De aventuras. Bizantina. De ciencia ficcin. Romanticismo EJEMPLO: CIEN AOS DE SOLEDAD (FRAGMENTO)

"Muchos aos despus, frente al pelotn de fusilamiento, el coronel Aureliano Buenda haba de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llev a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y caa brava construida a la orilla de un ro de aguas difanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecan de nombre, y para mencionarlas haba que sealarlas con el dedo. Jos Arcadio Buenda, que era el hombre ms emprendedor que se vera jams en la aldea, haba dispuesto de tal modo la posicin de las casas, que desde todas poda llegarse al ro y abastecerse de agua con igual esfuerzo, y traz las calles con tan buen sentido que ninguna casa reciba ms sol que otra a la hora del calor. En pocos aos, Macondo fue una aldea ms ordenada y laboriosa que cualquiera de las conocidas hasta entonces por sus trescientos habitantes. Era en verdad una aldea feliz, donde nadie era mayor de treinta aos y donde nadie haba muerto. Vio una mujer vestida de oro en el cogote de un elefante. Vio un dromedario triste. Vio un oso vestido de holandesa que marcaba el comps de la msica con un cucharn y una cacerola. Vio a los payasos haciendo maromas en la cola del desfile, y le vio otra vez la cara a su soledad miserable cuando todo acab de pasar, y no qued sino el luminoso espacio en la calle, y el aire lleno de hormigas

voladoras, y unos cuantos curiosos asomados al precipicio de la incertidumbre. Entonces fue el castao, pensando en el circo, y mientras orinaba trat de seguir pensando en el circo, pero ya no encontr el recuerdo. Meti la cabeza entre los hombros, como un pollito, y se qued inmvil con la frente apoyada en el tronco del castao. En aqul Macondo olvidado hasta por los pjaros, dnde el polvo y el calor se haban hecho tan tenaces que costaba trabajo respirar, recluidos por la soledad y el amor y por la soledad del amor en una casa dnde era casi imposible dormir por el estruendo de las hormigas coloradas, Aureliano y Amaranta rsula eran los nicos seres felices, y los ms felices sobre la tierra. 2.5 RELATO: El relato es una forma de narracin cuya extensin en nmero de pginas es menor a la de una novela, es un texto breve y cronolgico que tiene pocos personajes y un solo centro de atencin. El relato es una estructura discursiva, caracterizada por la heterogeneidad narrativa, y en el cuerpo de un mismo relato pueden aparecer diferentes tipos de discurso. En general un relato es resultado de la inspiracin inmediata. Algunos autores utilizan el trmino relato para describir aquellos textos breves en donde no hay una lnea argumental precisa o no lleva necesariamente a un punto de tensin como en el cuento. Otros autores lo refieren cuando hablan de textos breves (es decir menores a una novela) pero que incluyen captulos, y esta interpretacin acerca el concepto al de una novela corta. Tambin lo utilizan algunos autores y algunos crticos literarios como un gnero intermedio entre el cuento y la novela. Un relato es un conocimiento que se transmite, por lo general en detalle, respecto a un cierto hecho concreto. EJEMPLO: MI PRIMER AMOR Jams imagine que encontrara al hombre de mis sueos, a ese que te hace soar con cada palabra que sale de su boca, ese que con solo mirarte hace latir tu corazn como un motor. Si, desde el primer instante, desde la primera mirada, las primeras palabras que cruzamos fueron suficientes para saber que todo lo que un da busqu desesperadamente estaba frente a m. Su mirada y su sonrisa, de verdad era lo que me enloqueca. Recuerdo haber cruzado miradas con l unos meses atrs, recuerdo tambin decir "Quiero que sea para m" pero siempre bajaba de mi nube con esa enorme decepcin de que las

cosas no siempre son como quieres y que ese hombre era verdaderamente inalcanzable. Era realmente perfecto fsicamente, nada extravagante para los dems, pero para m, lo ms hermoso que mis ojos hayan podido ver. Sus ojos cafs, cabello rubio. Ese poder de sacarme una sonrisa con solo mirarme. Me miraste de una manera especial e hiciste que mi corazn latiera tan fuerte que hasta miedo sent que saliera de mi pecho. Fue mgico, esa noche la luna se encendi y jams pens que sera el comienzo de nuestro amor. Hace ya casi un ao desde que sucedi y an puedo recordarlo como si hubiese sido ayer. Pero como siempre "Nada es perfecto" Haba un obstculo entre nosotros. La distancia Si, quizs muchos piensen que el amor a distancia es de tontos, pero l y yo estbamos tan seguros de nuestro amor, que nadie poda derrumbarlo. Recuerdo siempre fui tmida por miedo a sufrir como lo hice veces anteriores. Pero senta que no poda ms, mi amor creca en cada segundo que pasaba y necesitaba demostrarlo. Una noche, en el largo verano que pasara junto a l, para luego volver a casa, nos encontrbamos en la piscina, bajo la luna y las estrellas, hablbamos de su vida y de la ma. Yo acababa de cumplir 15 aos, y fue un regalo hermoso que me invitara a bailar el vals bajo la luna. Fue solo un instante y sent que duro toda una eternidad, entre sus brazos me cubra del fri y reposaba mi cabeza en su hombro. Solos l y yo, hundidos en una hermosa meloda que el tarareaba, en un instante sent como el tiempo se detuvo y la meloda desapareci, nos miramos fijamente y unimos nuestros labios en un beso de amor, ese beso en el que sientes que nadie ms existe, que no hay nadie que pueda destruir ese hermoso momento. As fue nuestro primer beso, nuestro comienzo, el inicio de nuestra hermosa historia de amor. Ese da me di cuenta que estaba profundamente enamorada, que amaba como jams lo hice. Que por primera vez me senta plena, estaba enamorada y era correspondido, pero jams imagin que las cosas se pondran difciles y que nuestro amor era el nico que poda salvar nuestra relacin.

Los problemas comenzaron a surgir, la gente trataba de opinar acerca de nosotros, intentando separarnos, dos semanas de inmensa tortura me llevaron a hablarle y explicarle el miedo que haba dentro de m, el miedo de separarnos y que lo nuestro se convirtiera en algo pasajero. Pens mucho antes de hablarle, llor una y mil veces, todos intentaban hacerme creer que fue un error besarlo, que fue un error amarlo, que fue un error que mi corazn se enamorara.

2.6 LA FBULA: Son composiciones literarias breves en las que los personajes casi siempre son animales que presentan caractersticas humanas como el hablar. Estas historias concluyen con una enseanza o moraleja, que suele figurar al final del texto. ESTRUCTURA DE LA FBULA: Esta dado por el inicio, nudo y desenlace. CARACTERISTICAS DE LA FBULA: Esencialmente ofrece un contenido moralizante o didctico. Siempre contiene una moraleja. En las ms antiguas se encuentra escrita al final del texto. Generalmente es una pieza muy breve y con pocos personajes. Posee una gran inventiva, riqueza imaginativa y de colorido. Su exposicin de vicios y virtudes es maliciosa, irnica Las fbulas pueden ser escritas en verso o en prosa. EJEMPLO: EL CONEJO Y SUS AMISTADES Como de costumbre el conejo sali a dar un paseo en la maana y en su recorrido se encontr con varios amigos todos lo invitaron a una fiesta de disfraces el conejo sin pensarlo dos veces dijo que asistira; fue a su hogar y se fue para la fiesta. Pasaron varios das y la familia del conejo travieso estaba muy preocupada porque no haba vuelto a su hogar as que decidieron salir a buscarlo por todo el bosque. En el camino se encontraron con una mariposa que les dijo: no se preocupe n, l est en una fiesta para que buscarlo!. Gracias a este comentario mam coneja se

calm y opto por devolverse con todos para su confortable hogar; lo que nunca paso por su cabeza fue que el pobre conejo estuviera en problemas por culpa de sus amigos. Al da siguiente llego el sapo a la madriguera pregunto por mam coneja y le conto que el pobre de su hijo estaba metido en un lio gigante que corriera ayudarlo; sin embargo nadie le crey al pobre sapo pues en todo el bosque tena muy mala fama. Aunque en pocos minutos despus de a verse redo del sapo mam coneja se sinti preocupada por la duracin de la fiesta era ya mucho tiempo, se arm de valor y coraje y se fue para el lugar de la fiesta a ver qu pasaba gran sorpresa se llev! al ver que al pobre conejo sus amigos le haban hecho una trampa por cobrarle una apuesta que no quiso pagar al perder en un juego. Conejo estaba encerrado en una cueva oscura, sin comida y con mucho frio su madre corri al rescate sintindose demasiado mal por como lo encontr lo llevo a la casa en la que lo abrigo y le sirvo un gran plato; dejo que terminara y se sintiera mejor por ultimo tuvo una conversacin de madre a hijo explicndole cuales eran los comportamientos de los verdaderos amigos y que las deudas de juegos se deben pagar adems que jugar apostando no es bueno a lo que conejo muy arrepentido respondi : si mam tienes razn en todo siempre dices la verdad ya aprend mi leccin. MORALEJA: Saber escoger los amigos y pagar las deudas de juego aunque no se debe jugar apostando sino para divertirnos y pasar muy bueno entre todos.

3. TEXTOS ARGUMENTATIVOS:
Argumentar significa defender una idea o una opinin aportando un conjunto de razones que justifiquen nuestra postura. La capacidad para argumentar correctamente suele ir emparejada con la capacidad de influir sobre las personas y es un reflejo de la organizacin del pensamiento.

En toda argumentacin podemos distinguir 3 elementos: - El objeto, es el tema sobre el cual se argumenta. - La tesis, es la postura que el argumentador tiene respecto al tema. - Los argumentos, son las razones en las que basamos nuestra postura. Tipos de argumentos:

- La argumentacin positiva o prueba consiste en presentar argumentos que respalden nuestra postura ante el tema objeto de la argumentacin. - La argumentacin negativa o refutacin consiste en aportar argumento que sirvan para rechazar los argumentos contrarios a nuestra postura. Clases de argumentos: - Argumentos racionales. Son aquellos que se basan en las ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad. -Argumentos de hecho. Son aquellos que se basan en pruebas observables - Argumentos de ejemplificacin. Son aquellos que se basan en ejemplos concretos. - Argumentos de autoridad. Son aquellos que estn basados en la opinin de una persona de reconocido prestigio.

Texto argumentativo El texto argumentativo, tambin llamado "discurso argumentativo", hace referencia tanto a la expresin corporal o escrita como a la teatral. En ambos casos, el texto argumentativo tiene como objetivo "atacar" o defender una opinin mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del emisor puede ser probar o demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas no raznales.

Tipos de argumentos segn el modo de razonamiento Argumento lgico-racional

Razonamiento por la analoga. Se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es vlido para uno es vlido para otros. Ejemplo: Mara y Jos son alegres, respetuosos, responsables y estudian dos horas todos los das. Mara obtiene altas calificaciones. Tesis: Jos tambin obtiene altas calificaciones.

Razonamiento por generalizacin. A partir de varios casos similares, se genera una tesis comn, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. Ejemplo: Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas. Todos ellos son chilenos. Tesis: Los poetas chilenos son excelentes.

Razonamiento por signos o sintomticos. Se utilizan indicios o seales para establecer la existencia de un fenmeno. Ejemplo: A Vanessa ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee muchas novelas de amor. Tesis: Vanessa est enamorada.

Razonamiento por causa. Se establece una conexin causal entre dos hechos que fundamentan la tesis. Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada. Las ballenas fueron cazadas indiscriminadamente y, a pesar de la existencia de leyes de proteccin, an se les cazan. Tesis: Las ballenas estn en peligro de extincin. Argumento emotivo-afectivo Se dirige a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y temores con el fin de conmover y provocar una reaccin de simpata o rechazo. Uso del criterio de autoridad. Se alude a la opinin de expertos en el tema o personajes consagrados para sustentar la tesis.

Argumentos por lo concreto. Se emplean ejemplos familiares a los oyentes porque les afecta directamente.

Confianza del emisor. Se apela a la confianza que inspira el mismo emisor y a la credibilidad que se le debe. Argumento-eslogan. Es una frase hecha que se repite constantemente y resume un tema o invita a creer en lo que se dice. Recursos de la fama. Corresponde a la utilizacin de la imagen pblica o palabra de un personaje bien valorado socialmente. Fetichismo de masas. Se sustenta en la idea de que la mayora elige lo correcto o tiene la opinin acertada. Uso de prejuicio. Utiliza una creencia generalizada y no demostrada como argumento de una tesis. Recurso a la tradicin. La idea expuesta se apoya en una tradicin cuyo valor no se cuestiona ni se discute.

Tipos de recursos argumentativos

Cita de autoridad. Es la inclusin de una voz (de personas o de instituciones) especializada o respetable (esto es, prestigiosa o autorizada), que se suma a la del emisor y que funciona como garante de su postura.

Cita de momo. Es el recurso a partir del cual se introducen en el texto las palabras de otro que generalmente es entendido o competente en el tema del cual trata el texto. Generalmente van entre " " (comillas). Cita textual. Es un recurso en el cual se introducen palabras de otras personas en el texto pero no con el fin de avalar lo que se dice, sino con el objetivo de ilustrar o mostrar determinada caracterstica en el texto. Generalmente se utiliza en textos que se relacionan con lo literario. Cita refutatoria. Es el recurso a partir del cual se introducen palabras de otras personas que opinan lo contrario a la hiptesis. Dichas palabras seran refutadas o contra argumentadas posteriormente. Ejemplificacin. Es el recurso a partir del cual se da un caso concreto y especfico sobre el tema tratado en el texto con el objetivo de explicar o ilustrar lo que se quiere decir. Generalizacin. Es el recurso a partir del cual se habla de manera global con respecto a determinada caracterstica compartida por un grupo de personas o por una entidad abstracta.

Estadsticas. Es el recurso por el cual se da un caso donde aparecen nmeros, promedios, porcentajes. Enumeracin. Es el recurso por el cual se dan varios hechos, adjetivos, sustantivos, etc. a enumerar Oposicin. Es el recurso por el cual se oponen dos o ms antnimos. Argumentativo/retrico. Es parecida a la oposicin, es el recurso por el cual se diferencian dos sinnimos Reformulacin. Es el recurso por el cual se vuelve a explicar la idea utilizando otras palabras. Pregunta retrica. No espera respuesta, slo promueve y dirige una reflexin

DISCURSO: Es un evento comunicativo social, realizado mediante el empleo de elementos lingsticos. Segn el tipo de canal Discursos orales: El discurso oral es el gnero ms exigente de la comunicacin: a la riqueza del contenido aade la elegancia verbal y el refuerzo de los elementos no verbales. La finalidad del orador es convencer de unas ideas a su auditorio. Discursos escritos: Niveles de Discurso Escrito: Ejecutivo: Dominio del cdigo Funcional: Supervivencia en el entorno diario Instrumental: Acceso a la informacin Epistmico: Ejercicio de la crtica y de la creacin Segn las funciones del lenguaje Discurso informativo o referencial Es aquel que transmite datos concretos y conceptos precisos. Es decir, el discurso informativo se propone transmitir un mensaje en forma objetiva. Discurso expresivo o emotivo Es aquel que denota emociones, sentimientos y aclaraciones. Discurso apelativo o conativo Es aquel que intenta actuar sobre el oyente para persuadirlo, ordenarle o pedirle algo.

EL DISCURSO ORAL: Un discurso es toda sucesin de palabras, expresadas de forma oral, extensas o cortas, que sirva para expresar lo que se piensa o se siente; debe ser adecuado, es decir, ordenado, acomodado y proporcionado para lo que se quiere lograr. CULES SON SUS FUNCIONES?

Existen tres funciones principalmente en un discurso Entretener: Busca en el auditorio una respuesta de agrado y diversin. El propsito se basa en hacer olvidar la vida cotidiana con sus pequeos sucesos y sus apremios basados en el humor. Ofrece grandes ventajas, ya que el tema puede ser de libre eleccin.

Informar: Persigue la clara comprensin de un asunto, tema o idea que resuelva una incertidumbre. Su principal objetivo es de ayudar a los miembros del auditorio para que estos pretendan ampliar su campo de conocimiento

Su funcin bsica es influir en los oyentes. Se ha de argumentar lo que se dice, y para ello ser necesario hacer uso de elementos cognitivos y racionales. Lo importante es convencer sobre un planteamiento personal. QU PRETENDE EL DISCURSO? Este es el primer paso para la planeacin del discurso. Cuando el orador quiere hablar en pblico necesita saber la razn por la cual quiere hacerlo. Tambin debe saber qu es lo que quiere obtener del pblico. A QUIN VA DIRIGIDO UN DISCURSO? Es muy importante que nos realicemos esta pregunta, puesto que de ello depender en gran medida la eleccin de nuestra forma de hablar y de nuestro vocabulario. No es lo mismo hacer un discurso la educacin que de medicina, ya que el uso de tecnicismos y el vocabulario sern completamente distintos. Tambin hemos de observar que tipo oyente vamos a tener. No es lo mismo que un jefe haga un discurso a sus trabajadores en una cena de empresa, que un ministro lo haga ante el parlamento. CULES SON LAS PARTES DE UN DISCURSO?

Todo discurso debe constar de las siguientes partes: 1. Introduccin Se ha de tomar bastante importancia a esta parte del discurso. Es la parte donde se trata de explicar a nivel general el tema que vamos a exponer. Se puede iniciar con una frase clebre, una pregunta otra herramienta interesante. Tomemos en cuenta que el objetivo de la introduccin es captar la atencin de la audiencia por medio del planteamiento de un tema en forma clara y atractiva. 2. Desarrollo Es la parte del discurso que ha de tener ms duracin. En esta parte nos adentramos en el tema principal. Por ello es una de las partes tambin ms conflictivas, ya que al ser ms largo que el resto, corremos el riesgo de perder la disponibilidad del espectador y su consecuente inters. 3. Conclusin Es el punto estratgico de un discurso, pues lo que se diga al final de ste sern las ltimas palabras que se expresen y que darn sonando en la memoria del auditorio por un largo tiempo, ya sea de manera acertada o de reflexin. TIPOS DE DISCURSO

Discurso ledo: Se redacta por escrito y el orador pronuncia directamente su mensaje. Sus ventajas son: El orador se concentra en la lectura No puede haber equivocacin alguna de lo que realmente se pretender comunicar. A su vez tambin tiene sus inconvenientes. El orador puede que tenga falta de vocalizacin. Puede que pierda el inters de su pblico por ambas razones: que no dirija la mirada a ste y que su entonacin se mantenga al mismo nivel.

Discurso memorizado: Es aqul que se redacta y luego lo hacemos memorizar en nuestra mente. Este tipo de discurso requiere una mera preparacin y estudio del mismo, a la vez que hemos de disponer de una gran memoria para almacenarlo en nuestra mente.

Discurso improvisado: La improvisacin consiste en realizar algo que hacemos todos los das sin darnos cuenta, es decir, explicar o exponer un hecho, pensamiento o idea cualquier que conozcamos y vestirlo con las palabras de nuestro lxico habitual. Sin embargo puede ser perjudicial cuando hay incoherencia, no hay suficiente vocabulario, se repiten ideas o se usan muletillas.

Discurso extempore: En realidad se trata de un discurso mixto. Es un procedimiento combinado, pues este tipo est situado entre el ledo y el improvisado. EJEMPLO: Estimados Presidentes, La nacin que presido, hace llegar un saludo fraternal a todos los presidentes reunidos en este Congreso Mundial sobre la Seguridad Ciudadana, agradecindoles su tenaz tarea en analizar esta temtica tan importante para el mundo entero. Presidentes, los temas de robos y violencia ha llevado por largo perodo de tiempo, esfuerzos y logros de nuestro pas. A pesar de eso, nuestra poltica exterior de gobierno ha financiado y colaborado con los proyectos organizados por las Naciones Unidas relacionados con el tema en cuestin. Es necesario recordar, las expresiones realizadas por el Director General referente a la urgencia en establecer soluciones posibles a esta grave problemtica de nuestra regin. Presidentes, es nuestro deber lograr los compromisos adoptados por nuestra dirigencia y tomar todas esas medidas a la brevedad. En caso contrario, nos hallaremos frente a un grave inconveniente en los prximos cinco aos. Finalmente, quiero recordar que mi pas estima que a pesar del difcil pronstico de la situacin planteada, tomaremos todas las acciones analizadas por muchas naciones de las presentes a fin de terminar con las personas delictivas en todo el continente. Agradezco enormemente el perodo de tiempo otorgado en esta sesin.

3.1 EDITORIAL: Es el gnero mediante el cual la publicacin (el diario, la revista) da a conocer sus puntos de vista sobre ciertos acontecimientos de la realidad actual. Suele aparecer en un sitio fijo y no suele estar firmado, ya que la empresa es la que se responsabiliza por la publicacin. Todos los editoriales opinan acerca de noticias aparecidas en ese mismo nmero o en nmeros recientes. Los temas de actualidad tratados en un editorial suelen ser aquellos que entraan una mayor trascendencia y una gran importancia. Pueden versar sobre asuntos polticos, econmicos, sociales, etc. Los editoriales tienen un estilo sencillo, y su discurso es argumentativo, es decir, intentan convencer al lector de una hiptesis determinada recurriendo a ejemplos o comparaciones. Tambin es frecuente utilizar invocaciones que involucran al lector. EJEMPLO:

AJUSTE FINANCIERO Las alzas de precios, determinadas por fenmenos de ajuste financiero, no deben ser motivo para desajustes sociales, lo cual ocurre cuando se afrontan sus consecuencias con demagogia, superficialidad alarmista, "cacerolazo", mala fe y debilidad. En el caso presente, ante una crisis econmica delimitada y posible de sortearse con la voluntad de todos, debemos analizar sus causas y sus efectos, pero en niveles serios, por voces autorizadas, en fuentes responsables, y aludiendo el enfrentamiento entre sectores, que propiciara el desbordamiento de pasiones y de choques estriles, malos para todos. Si los fenmenos externos e internos movilizan nuestra economa y nos plantean cuadros cambiantes, debemos adaptarnos a ellos, en la imposibilidad de trazarlos a nuestro antojo. No es posible mantener paridades monetarias inamovibles, ni precios estrictamente fijos, ni salarios perfectamente adecuados a cada minuto. Hemos de acostumbrarnos a vivir en medio de cambios financieros. Un mundo sobre poblado, regido por leyes econmicas no siempre satisfactorias para las necesidades del hombre, y dividido por sistemas sociales diferentes y encontrados, no puede ser un mundo, con permanente tranquilidad econmica.

3.2 ENSAYO Es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evala un tema. Se considera un gnero literario, al igual que la poesa, la ficcin y el drama. VENTAJAS: La agilidad: Por su sencillez productiva, su capacidad de comunicar en forma directa. La brevedad: se puede declarar como una virtud del ensayo. No obstante hay largos ensayos suficientemente virtuosos. La corta extensin permite publicarlos con mayor facilidad, obtener mayor nmero de lectores, producir un efecto ms directo, escribirlo ms rpidamente y con la adecuada oportunidad. Intercambio: Tanto entre ensayista y el lector como entre ensayista y diferentes autores, es otro rasgo propio del gnero. El escritor se dirige a un pblico no muy especializado para quien interpreta un tema. Esto significa presentarle, lgicamente orquestadas por la suya, las opiniones de quienes sean ocupado del tema.

CLASES DE ENSAYO: Ensayos literarios: Esta clase de ensayo se caracteriza por la libertad y amplitud de temas tratados. Si bien parten de obras literarias o citas, no se limitan a

abordarlas con exclusividad, sino que se las combina con observaciones, costumbres y experiencias. El ensayo literario se caracteriza por ser subjetivo, directo y sencillo, buscando plasmar con claridad la visin y reflexiones del propio autor y puede abordar distintas disciplinas como historia, filosofa, poltica, moral, entre otros. Ensayo cientfico: Este se caracteriza por combinar la imaginacin artstica con el razonamiento cientfico. Se puede decir que por un lado toma de la ciencia el objetivo de explorar la realidad, en bsqueda de verdades, mientras que toma del arte la belleza expresiva, la originalidad y creatividad. A pesar de recurrir a cuestiones artsticas, el ensayo cientfico debe dejar bien en claro aquello que quiere expresar. Ensayo crtico: Esta clase de ensayos tambin se caracteriza por abordar temas variados y de manera libre y estn orientados a un pblico amplio. Suelen ser breves aunque buscan tratar los temas con profundidad. Poseen una libre estructura y un estilo en el que predomina la elegancia y el cuidado. Se vale de una amplia documentacin para su realizacin y para lograr expresar sus ideologas, valoracin, opiniones y reflexiones acompaadas por elementos cientficos y tericos. Ensayo argumentativo: Este tipo de ensayo tiene como objetivo defender una tesis propuesta y busca convencer al lector de dicha postura. Se vale de un lenguaje sencillo, formal y culto, en el que predomina un estilo natural. Las ideas deben ser planteadas de forma clara y debe existir una relacin lgica entre ellas. Tambin debe evitar la tendenciosidad, es decir, dar a conocer slo aquello que favorezca la postura del autor, dejando de lado informacin relevante que la contradiga. CARACTERSTICAS: Es una posicin razonada y razonable. No es doctrina, no pretende ensear. Maneja un dilogo intercultural de saberes. Un buen ensayista es ameno y anecdtico. Posee un lenguaje para un lector intemporal. Bajo la influencia de Sneca y Plutarco el ensayo adquiri caractersticas nuevas en el estilo y la profundidad. Puede tratar diversidad de temas, desde los ms sencillos hasta los ms complejos. Debe ser sencillo pero riguroso. Debe ser construido con un lenguaje elaborado, esto quiere decir, con significacin, estilo, esttica. No debe abusar de la citacin. Es una reflexin personas que expresa una visin y una actitud personal.

Debe manejar una rigurosidad conceptual.

ESTRUCTURA: Introduccin: Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o captulos que abarca, as como los criterios que se aplican en el texto es el 10% del ensayo y abarca ms o menos 6 renglones. Desarrollo: Contiene la exposicin y anlisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con informacin de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet, entrevistas y otras. Constituye el 75% del ensayo. Conclusin: En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solucin, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer lneas de anlisis para posteriores escritos, este contiene el 15% del ensayo. Ensayistas: Ernesto Sbato Argentina Alfonzo Reyes Ochoa Mexicano Rosario Ferr Puerto Rico Baldomero Sann Cano Rio Negro Antioqua Yourcenar Marguerite Blgica Pedro Henrquez Urea Santo Domingo Buenos Aires

EJEMPLO: ENSAYO CRTICO EL NGEL EXTERMINADOR. Por: Eduardo Galeno El ngel exterminador, es la narracin del seor E. Galeno en donde nos deja ver claramente su perspectiva, los autos nos estn quitando el espacio, los ejemplos son concretos y claros, nos deja ver sin espacio a dudas, que hay acciones en algunos lugares de nuestro plantea en donde las acciones son hasta una forma en mi punto de vista radicales, pero que para el autor son medulares y de buen ver. Esta lectura es de un lenguaje estndar, creo yo que es para facilitarla comprensin del texto; la perspectiva desde mi punto de vista es de izquierda, que con congruencia y decisin expresa de una forma fundamentada una problemtica

del mundo de hoy, dando cifras perturbadoras en diferentes lugares del mundo, en los cuales menciona pases que toman medidas y otros tantos que solo se quedad sin hacer absolutamente nada. Hablando en presente, y retomando el pasado como la causa de la problemtica expuesta en la lectura; es como da a conocer que el mundo de hoy est controlado por los autos y monopolizado por la santa alianza tri de familias (Ford, Firestone y Rockefeller), que desde hace tiempo, eternas y millonarias ganancias han obtenido gracias a las 60 empresas ms lucrativas en el negocio del motor de las cuales ms de la mitad son de este tri. Exige, lo que por derecho, tiene razn, su propia vida Copiamos lo peor reclama el autor, sin lugar a replica, dando nmeros en donde se demuestra que en Latinoamrica no se toman medidas como en algunos pases europeos, sino que ms bien prese que nos esmeramos en copiar la tendencia motorizada como en los ngeles. casi todo el mundo parte de la base de que es inevitable que el divino motor no sea parte de la vida humana La funcin del lenguaje en el cuento es meramente crtica e informativa, y por medio de esta forma nos expresa su posicin y punto de vista ante el panorama, que dejando en claro su enojo e inconformidad expresa frases como estas: Respiramos el poco aire que los autos nos dejan; y quien no muere atropellado, sufre gastritis por los embotellamientos La expresin, y el leguaje utilizado son de los ms sencillo y concreto para la comprensin del texto, no es de difcil lectura, y esto hace interesante el leerlo adems de fcil y practico. En realidad el cuento me gusto mucho, porque expone realidades evidentes, pero insisto que el autor expone ideas totalmente de izquierda, y a veces un poco exageradas las medidas que propone , pero puede que solo as se tome conciencia, describiendo la realidad concisa y sin rodeos.

4. TEXTO EXPLICATIVO
Proporcionan informacin de conceptos, procesos o relaciones abstractas. En general informan y aportan conocimientos. Es uno de los tipos textuales predominantes en el mbito acadmico, se encuentran en los manuales, diccionarios, enciclopedias, exposiciones orales de docentes y alumnos y en artculos de divulgacin cientfica. El texto explicativo debe ser claro, objetivo y explcito. El emisor no debe manifestar opiniones ni dudas en el tema desarrollado. El conocimiento cientfico se difunde en general a partir de textos cientficos, algunos son divulgativos y otros especializados o cientficos. Los primeros tienen una intencionalidad ms didctica, estn dirigidos a un pblico ms o menos culto, es decir a la mayora de la gente. Los especializados en cambio requieren del receptor un mayor conocimiento sobre el tema tratado, estn destinados a la comunidad cientfica que conoce el tema y la terminologa es especfica, cientfica, tcnica. Como ya hemos dicho anteriormente lo explicativo est asociado a las preguntas ya sean implcitas o explcitas. Se dijo tambin que una forma particular de explicacin es la justificacin que puede definirse como una respuesta a la pregunta, el caso de los parciales en el mbito universitario es un claro ejemplo de texto explicativo.

SECUENCIA DEL TEXTO EXPLICATIVO La secuencia explicativa siguiendo a Zamudio se compone de la siguiente manera: 1) Esquematizacin inicial (podemos llamarle marco o presentacin) 2) Problema (pregunta) 3) Explicacin (respuesta) 4) Conclusin (evaluacin) No necesariamente tienen que estar todos los segmentos en una secuencia explicativa. Algunos pueden estar supuestos CARACTERSTICAS Las caractersticas principales de los textos expositivos son: Predominan las oraciones enunciativas Se utiliza la tercera persona los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo

El registro es formal se emplean gran cantidad de trminos tcnicos o cientficos No se utilizan expresiones subjetivas Se puede acompaar con dibujos, segn el tipo de texto instructivo a desarrollar; aplicado a nios de los primeros grados de educacin primaria les resulta interesante observarlos permitindoles una mayor orientacin en el proceso.

Escribir las indicaciones, de manera que guen perfectamente el proceso que se debe seguir es fcil, slo debes tener en cuenta las siguientes indicaciones:

Antes de escribir Recuerda y repasa mentalmente todos los pasos. Separa con un guin cada uno de los pasos a seguir. Utiliza el vocabulario adecuado, tienes que saber el nombre tcnico de cada elemento o accin del mismo. Organiza los pasos de manera secuenciada.

Cuando ests escribiendo Organiza el escrito en dos partes, encabezados por un sub-ttulo que identifique su contenido. Numera cada uno de los pasos. Respeta en la redaccin la secuencia cronolgica de los pasos del proceso. Utiliza los verbos en infinitivo, imperativo, o en 3 persona. Utiliza conectores cronolgicos: para comenzar, en primer lugar, en segundo lugar, fin almente Utiliza las palabras adecuado al tema. Escribe con oraciones claras y sencillas.

Despus de escribir Lee tu escrito y observa si tu texto se entiende claramente. Si es necesario, cambia nuevamente el orden de los pasos, para que el procedimiento quede bien secuenciado. Corrige los errores ortogrficos. Valora mentalmente el proceso: Qu hiciste?, Cmo lo hiciste?, Qu se te dificult? Cmo lo resolviste? Mustralo a tus compaeros/as y pdeles que lo lean, te digan sus apreciaciones y te den sugerencias para mejorarlo. Reescrbelo de acuerdo a los comentarios.

MODALIDAD: DIVULGATIVA:

Tema de inters general Expuesto de la forma ms clara y objetiva posible

De fcil comprensin para el receptor comn Ordenacin del contenido Seleccin del vocabulario ESPECIALIZADA / TCNICA

requiere conocimientos previos por parte del receptor ESTRUCTURA

DEDUCTIVA / ANALIZANTE Exposicin analtica, criterio de ordenacin: de lo ms general a lo particular. INDUCTIVA / SINTETIZANTE Exposicin sinttica, criterio de ordenacin: de caso particulares a la generalizacin. ENCUADRADA al principio se presenta el tema; despus, se desarrolla en el cuerpo de la explicacin; y, al final, se presenta la conclusin para reforzar la idea/dato presentado en el primer prrafo. PARALELA las ideas/los datos se exponen sin que tengan una relacin entre s. PROBLEMA-SOLUCIN se manifiesta, a veces, por medio de la formulacin de una pregunta al comienzo del texto. ENUMERACIN da lugar a una organizacin del texto en prrafos enumerativos. COMPARACIN suele ser una estrategia para facilitar la comprensin del texto, o para desarrollar eficazmente un proceso de argumentacin. CAUSA-CONSECUENCIA el autor sigue en su exposicin un proceso en el que ciertos hechos provocan unos determinados resultados. CRONOLOGA O SECUENCIALIZACIN

puede venir exigida por el tema del texto: exposicin de acontecimientos, o para facilitar la funcin: pasos a seguir en una receta.

GNEROS

Trabajos de investigacin, Tesis, Monografas, Ensayos, Exmenes, Anlisis y comentarios, Artculos, informes, conferencias, disertaciones, libros de texto

Tcnicas frecuentes en la exposicin DISPOSICIN


Ordenacin clara y coherente del contenido: Organizacin lgica y jerrquica de la informacin EJEMPLIFICACIN

Apoyo de la explicacin Recurso para facilitar la comprensin PLANIFICACIN

reflexin previa sobre el tema

IMPORTANTE: Estos textos requieren de un formato especial. Desarrollo de procedimientos compuestos por pasos detallados que deben cumplirse para conseguir un resultado. Se utilizan marcas grficas como nmeros, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos. 4.1 LA RECETA: Es la ms amplia herramienta de comunicacin en la cocina. Es una serie de instrucciones para hacer un determinado plato utilizando varios ingredientes. La receta, algunas veces llamada frmula, hace posible que un plato en particular sea reproducido por otra persona que no es quien originalmente lo cre. Cuantos ms detalles y especificaciones tiene la receta ms seguros estaremos de que la reproduccin ser muy parecida o igual al original.

La estructura consiste en: 1.- El nombre del plato 2.- Nmero de porciones o cantidad total que producir. 3.- Ingredientes y cantidad de cada uno. 4.- Mtodo de preparacin. El mtodo de preparacin es tan importante como los ingredientes y sus cantidades, sus instrucciones deben de ser claras y concisas, utilizando terminologas correctas y comprensibles. El estilo de cocinar y la temperatura debern tambin estar incluidos. EJEMPLO: SALSA DE FRUTAS Ingredientes: 1 pia 1 papaya libra de jamn 1 frasco de salsa de tomate libra de uvas pasas.

Preparacin: Se pelan las frutas y se pican en cuadritos, luego se echan en un recipiente y se colocan a calar con azcar en fuego lento, poco a poco se le va agregando las uvas pasas y un poco de salsa de tomate, luego se pica el jamn en cuadros y se agrega al recipiente con ms salsa de tomate, se revuelve y se deja en el fuego hasta el punto en donde la salsa est espesa, y por ltimo se baja del fuego, se sirve un poco sobre la carne. 4.2 REGLAS DE JUEGO:

Introduccin Tiempo de juego Nmero de jugadores Elementos Objetivo Comienzo Desarrollo

Ganador

EJEMPLO: LA GOLOSA: Elementos: 1 tiza para marcar el suelo 1 piedra pequea para lanzar

Participantes: Cuatro jugadores es un buen nmero, con el fin de evitar largas colas ya que se juega por turnos. Descripcin: Primero se traza el cuadro que lleva el nmero uno, sigue el dos, el tres, el cuatro y cinco van en la misma lnea pero con su propio cuadrado, sigue el seis, el siete y ocho se hacen igual que el 4 y 5, sigue el nueve y por ltimo el cielo o llegada. Este juego requiere que los jugadores tengan muy buen equilibrio. Debern saltar con una sola pierna y donde estn los dos cuadrados o casilleros juntos podrn apoyar sus dos piernas, una en cada cuadrado. Se trazan los 12 casilleros que van de la tierra al cielo. Se arroja una piedra o tapa de gaseosa progresivamente hasta el cielo, empezando por el uno. Saltando en una pierna (por eso pata coja) o en dos segn los casilleros de ese nivel (dependiendo del dibujo hecho) se debe evitar pisar el casillero donde est la piedra. Una vez superado, se detiene uno en un descanso, retira la piedra y se sigue saltando hasta el cielo. Es ms fcil retirarla cuando hay dos casilleros que se pueden pisar al mismo tiempo. El juego finaliza cuando uno de los jugadores llega al cielo. Pierde el turno el que tira mal la piedra, tambin el que pierde el equilibrio, as como el que pisa la raya limitante de los casilleros -por eso el nombre de rayuela, aunque otros dicen que en su origen el "tejo" o piedra deba acercarse lo ms posible a una raya en el suelo. 4.3 INSTRUCCIONES: 1. Debes saber exactamente cmo hacer la tarea. Debes estar muy familiarizado con los pasos del proceso antes de poder escribir las instrucciones. Eso significa que sabes cmo hacer esto, no lo ests adivinando o le das lectura a las ideas de otra persona. Lo has hecho por ti mismo!

2. Planifica cmo escribir los pasos en orden. Las instrucciones estn escritas en pequeos incrementos (tareas manejables que sean claras y fciles de seguir hasta el final). Debes saber lo que se hace primero, segundo, tercero. 3. Escribe las instrucciones comenzando con un verbo. Los lectores deben hacer algo cada vez. 4. Escribe cada paso como una pieza pequea. Eso significa que, cada paso debe ser pequeo, un pequeo pas en todo el proceso. Debe ser fcil de leer de una vez, y luego girar y hacerlo de inmediato. No debe contener varias cosas que se puede hacer al mismo tiempo. 5. Incluye advertencias como pasos previos. Si es importante que se haga algo (o no hacer) antes de otra cosa, debe escribirse como un paso para hacer antes del siguiente paso. Por ejemplo, "cheque (o cerrar) el tapn de drenaje," debe ser un paso antes de "aadir aceite al tanque". 6. Escribe los pasos lgicamente en orden. No te confes en que el lector vera la pgina y leer todos los consejos y advertencias antes de comenzar a hacer el proceso. O que el lector va a leer todos los puntos en letra pequea antes de comenzar. Incluye cada punto en su propio paso, y que comience con un verbo. 7. Revisa y edita tus instrucciones con cuidado, asegrate de que tu escritura esta completa y es correcta. Todos hemos visto las instrucciones mal escritas para el montaje de ese juguete de Navidad que nos hacen rer, pero no obtenemos el juguete ensamblado. No repitas ese error. EJEMPLO:

BOLSA CON RELOJ 1. Haga esta original bolsa para sus obsequios o para utilizarla sin ms como regalo. Corte una pieza de cartn grueso amarillo de 57.5 * 29 cm. Utilizando como modelo la plantilla., haga unas incisiones a lo largo de las lneas continuas y descontinas. Recorte el extremo inferior del lado derecho y corte las lneas verticales de la base. 2. Doble la bolsa hacia adentro por las lneas continuas y hacia fuera las descontinas. Coloque la bolsa boca arriba y marque con un lpiz dos rayas perpendiculares en la parte delantera para dividirla en cuatro secciones. Recorte un agujero pequeo en el centro para la pieza del reloj. Corte cuatro rectngulos de papel rojo se 1.5 * 1cm y pguelos sobre las marcas a 74cm del agujero. 3. Borre las lneas de lpiz. Pegue la solapa lateral bajo el borde opuesto para unir los lados de la bolsa. Doble hacia dentro las solapas pequeas de la base y pegue las grandes par debajo. Corte dos tiras de cartn verde de 30* 1cm para asas y pegue los extremos en la parte inferior de la bolsa. Inserte la maquina del reloj en el agujer y ajuste las manecillas.

5 TEXTO EXPOSITIVO, DESCRIPTIVO (ETOPEYA, PROSOPOGRAFA, RETRATO, CALICATURA, TOPOGRAFA)

TEXTO EXPOSITIVO: Es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad es informar sobre un tema determinado, de manera que el autor en ningn caso plasme sus opiniones, pensamientos y/o sentimientos. Generalmente est escrito en 3ra persona. CLASES DE TEXTOS: Se pueden distinguir dos tipos de textos expositivos:

Por un lado, los divulgativos que informan de temas de inters general para un pblico no especializado, sin conocimientos previos. Pertenecen a este tipo de textos: las conferencias, los libros de textos, los artculos periodsticos, exmenes, reseas, etc. Por otro lado, los especializados que no solo informan sino que pretenden hacer comprender aspectos cientficos, por lo que exigen un receptor ms especializado, con un mayor grado de conocimiento del tema. Presentan, por tanto, una mayor complejidad sintctica y lxica. Pertenecen a este los textos cientficos, jurdicos, humansticos, etc.

CARACTERISTICAS: Algunas caractersticas lingsticas de los textos expositivos son:


La objetividad (tendencia del uso de la 3 persona verbal, lxico denotativo). Uso de oraciones impersonales y enunciativas. Claridad, precisin. Uso preferente del presente intemporal y del modo indicativo. Puntualmente, el uso del imperfecto si se trata de la descripcin de procesos. Uso de conectores (ordenadores del discurso, explicativos, ejemplificadores). Empleo de recursos como las comparaciones, definiciones, enumeraciones, ejemplos.

Los textos expositivos son conocidos como informativos en el mbito escolar. La funcin primordial es la de transmitir informacin pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que adems agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogas TIPOS DE ESTRUCUTURA:

Analizante o deductivo: Se expone al comienzo de las cuestiones generales y se van aadiendo los detalles o datos particulares. Sintetizante o inductivo: Expone al comienzo los datos o ideas particulares para llegar al final o determinacin del tema fundamental. Encuadrada o cuadrtica: Presenta al principio el tema que se desarrolla a lo largo del texto, y por ltimo una conclusin que refuerza la idea inicial. Paralela: En los textos con este tipo de estructura las ideas se exponen sin que haya necesidad de coordinarlas entre s; todos tienen el mismo nivel de importancia.

TEXTO DESCRIPTIVO: Son aquellos textos que dicen cmo es algo o alguien. Habitualmente las descripciones no van aisladas, sino incluidas en textos narrativos o expositivos.

5.1 Objetiva, denotativa o tcnica: Su finalidad es informar con precisin sobre un objeto, aportando datos reales, comprobables. Su intencin es prctica y trata de informar de las caractersticas de lo representado sin emitir valoraciones personales y de una manera ordenada, precisa y clara. Presenta las siguientes caractersticas: Deben ser ms claras que lo definido. El nombre de lo definido no debe entrar en la definicin. No podemos decir, por tanto: La circunferencia es una circunferencia redonda y plana. La definicin ha de convenir a la totalidad de lo definido, por lo que primero clasifica el objeto definido y despus se enumeran los rasgos que lo diferencian de otros de su misma clase: La circunferencia es una lnea curva, cerrada y plana, cuyos puntos equidistan todos, de otro interior, llamado centro. La definicin y lo definido pueden permutar sus lugares de sujeto y predicado en la oracin sin que sta sufra merma en su significacin. Empleo de palabras denotativas. El significado de las palabras hace referencia a la definicin que de las mismas da el diccionario. Precisin rigurosa en el empleo de la lengua y en la reproduccin de los detalles. Utilizacin de tecnicismos propios del oficio, arte, industria o ciencia a la que corresponda el contenido de la descripcin. Los sustantivos concretos proporcionan una rigurosa exactitud a la descripcin. Los adjetivos especificativos y pospuestos seleccionan al sustantivo al que califican dentro de un grupo y evitan ambigedades significativas.

Empleo de oraciones enunciativas, segn la actitud del hablante, y de oraciones copulativas, segn la naturaleza del predicado. El constante uso del presente de indicativo aporta un valor habitual o atemporal a la descripcin. El uso indiscriminado de la tercera persona favorece la impersonalizaran del texto.

EJEMPLO: En el comedor de mi casa hay una mesa rectangular de unos dos metros de largo, alrededor se ubican seis sillas con respaldo de madera y el asiento tapizado en cuero marrn. Adorna la mesa, en su centro un hermoso jarrn de cristal sobre una carpeta blanca.

5.2 Subjetiva, connotativa o literaria: Provoca una impresin en el receptor, aportando un punto de vista personal sobre lo descrito. Se usan los adjetivos eptetos y otros recursos literarios para producir emociones en el destinatario. Es aquella que destaca los aspectos de un objeto, persona, lugar, desde el punto de vista de quien escribe. Incluso en una noticia periodstica se puede describir o sealar o nombrar los aspectos desde la perspectiva de quien redacta. EJEMPLO: ste que veis aqu, de rostro aguileo, de cabello castao, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte aos que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequea, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y sos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeo, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies; ste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha , y del que hizo el Viaje del Parnaso , a imitacin del de Csar Caporal Perusino, y otras obras que andan por ah descarriadas y, quiz, sin el nombre de su dueo. Llamarse comnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos aos, y cinco y medio cautivo, donde aprendi a tener paciencia en las adversidades. Perdi en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, l la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la ms memorable y alta ocasin que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlo Quinto, de feliz memoria".

La descripcin de personas: Existen diferentes maneas de describir a una persona segn se describan sus rasgos recibe distintos nombres:

Etopeya Prosopografa

Retrato Caricatura

5.3 EL RETRATO: Describir a una persona reflejando sus sentimientos, sus costumbres y todo lo que forma su personalidad es un retrato de carcter. Para hacer un buen retrato y que ste sea completo hay que tener en cuenta: Observar y seleccionar los rasgos ms destacados de la persona, tanto fsicos como de carcter. No acumular demasiados rasgos, slo los ms caractersticos. - Describir los rasgos en orden. Primero los fsicos y despus las cualidades, la forma de actuar, etc. Presentar al personaje en una ambiente, para que cobre vida y sea ms creble. Elegir bien las palabras y utilizar recursos expresivos para dar viveza y fuerza a la descripcin. EJEMPLO: Luz Andrea Tamayo es una joven de 17 aos, mide 1.54cm, un poco robusta, cabello largo color caf, ojos cafs, piel triguea, orejas pequeas, nariz un poco pulida, boca pequea. Es una nia muy responsable y exigente consigo misma, un poco tmida lo cual en muchas ocasiones le ha causado dificultad para socializar con otras personas, en muchas ocasiones callada. Su color favorito es el azul y le encanta coleccionar cojines. Tiene muy claras sus metas e ideales lo que hace de ella una persona idnea y diferente a las dems que la rodean, tiene 2 defectos muy resaltantes en ella los cuales son: la alteracin fcil, lo cual hace que explote con bastante frecuencia diciendo palabras hirientes y el segundo a fracasar en las cosas que se propone realizar. Suea con tener una familia y ser una excelente profesional en el rea de la educacin.

5.4 LA ETOPEYA: Es una figura literaria que consiste en la descripcin de rasgos psicolgicos o morales de una persona, como son el carcter, cualidades, virtudes, cualidades espirituales o costumbres de uno o varios personajes comunes o clebres. Tradicionalmente la etopeya era la descripcin de los rasgos ticos y morales de una persona; actualmente, la etopeya puede estar compuesta por otros rasgos de la personalidad, tales como la manera de ser, la manera de ver la vida, las costumbres, las diferentes actividades, la actitudes, los sentimientos y todo lo que nos parezca o llame la atencin de las personas . Actualmente, la etopeya puede estar compuesta por otros rasgos de la personalidad, tales como la manera de ser, la manera de ver la vida, las costumbres, las diferentes actividades, las

actitudes, los sentimientos, y en fin todo lo que nos parezca o llame la atencin de las personas. EJEMPLO: Es un chico de 19 aos es responsable, carioso, comprensible y alegre. Su mayor virtud es la creatividad, su mayor pasin son los libros de literatura, tiene un gran defecto el cual es su impaciencia ya que siempre quiere que las cosas sucedan de inmediato en el momento y lugar que l quiere. Su mayor anhelo es llegar a realizarse como un excelente profesional y desde all poder ayudar a muchas personas, siempre ha soado tener una familia donde la base de ella sean los valores del dialogo y la comprensin. Tiene un gran miedo que es no llegar a cumplir sus metas. Su costumbre es siempre que sale de su casa tiene que entrar a un sitio a hablar y tomar capuchino, su mana es mantener siempre halls en sus bolsillos. Su mayor alegra es ver sonrer a los nios.

5.5 PROSOPOGRAFA: Para la preceptiva literaria indica la descripcin fsica de una sola persona: rasgos fsicos, estatura, corpulencias, facciones, etctera; como tal se opone a la etopeya o descripcin psicolgica, moral y de las costumbres de una persona. Ambas en conjunto constituyen el retrato o semblanza. Para la historia, la prosopografa fue desde la antigedad una disciplina auxiliar cuyo objetivo era estudiar las biografas de una persona en tanto que miembro de un colectivo social, esto es, la vida pblica de una persona. Se trata as de ver una categora especfica de la sociedad, estamento, oficiosocial, por lo general las lites sociales o polticas. EJEMPLO: Es una mujer de 49 aos, mide 1,62cm es de contextura delgada, piel blanca y sus ojos son de color verde, su cabello es corto de color negro, cachetes color rosados, en su lado derecho tiene un lunar pequeo; orejas medianas, pies pequeos, tiene manos cortas y un poco speras debido a que ha trabajado mucho; nariz respingada. Toda su piel es delicada y suave lo que le causa quemaduras en ella cuando se expone por un rato en el sol. Cuando sale en las noches debe hacerlo muy abrigada ya que el frio le causa un poco de dao para su voz.

5.6 LA CARICATURA: Es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia fsica de una persona o varias, en ocasiones un retrato de la sociedad reconocible, para crear un parecido fcilmente identificable y, generalmente, humorstico. Tambin puede tratarse de alegoras. Su tcnica usual se basa en recoger los rasgos ms marcados de una persona (labios, cejas, etc.) y exagerarlos o simplificarlos para causar comicidad o para representar un defecto moral a travs de la deformacin de los rasgos, en tal caso es una forma de grfico. La caricatura tambin se usa abundantemente en la historieta, pero sin limitarse a un gnero concreto. EJEMPLO: Es un seor en avanzada edad, su cabeza poco a poco se va quedando sin cabello lo que hace que se le vea su calva profunda, tiene un estmago tan grande que es igual que una pelota gigante, sus pies son tan pequeos que son de hormigas, y sus lentes son tan luminosos que son como el sol. 5.7 LA TOPOGRAFA: La tcnica de esta descripcin mantiene al observador inmvil, contemplando todo desde un ngulo de visin. Es propio del cronista que viaja describir el paisaje desde un ferrocarril, un automvil o un avin. No consiste en una enumeracin de detalles, sino en la presentacin de los rasgos que caracterizan un paisaje. EJEMPLO: En la subregin Norte del departamento de Antioquia, se encuentra un hermoso municipio ubicado en la meseta descubierta en el ao 1.548,el cual en la actualidad tiene el nombre de Santa Rosa de osos, este tiene lmites por el norte con los municipios de San Andrs de Cuerqua, yarumal, Angostura y carolina del prncipe, por el ste con los municipios de Carolina del prncipe y Guadalupe, por el sur con los municipios de Don Matas, Entrerros, y por el oeste con los municipios de Entrerros, Belmira, y San Jos de la Montaa. Es conocida en muchas partes por sus apelativos de Cuna de artistas y letrados, Atenas cultural Antioquia, esto se debe a que de este humilde pueblo han salido grandes poetas, escritores, y artistas. Aunque su clima es fro su gente hace que sea un pueblo clido donde cualquier visitante se puede sentir como en su casa, sus grandes fiestas son las Fiestas del Atardecer y la Fiesta de las Misericordias, son muy reconocidas en muchas regiones del pas. Este municipio tiene una arraigada tradicin catlica y de infraestructura, lo cual hoy por hoy son los epicentros del turismo religioso. Los paisajes que contiene la regin son un espectculo para disfrutar en familia. Su mayor produccin son los productos lcteos. Este municipio est ubicado a 74 Km de Medelln, Santa Rosa de Osos es un lugar imposible de olvidar por la amabilidad de las personas que all habitan y por su ambiente.

6. TEXTOS INFORMATIVOS:
Es aquel en el cual el emisor (escritor) da a conocer brevemente hechos, circunstancias reales o algn tema particular al receptor (lector). Estos textos son narraciones informativas acerca de hechos actuales redactados de forma objetiva. En muchos casos no existen diferencia con el texto expositivo, pues ambos pretenden presentar un tema determinado, aunque en este ltimo se persigue el propsito de explicar o ensear un hecho sin usar ningn recurso adicional. 6.1 LA NOTICIA: Es el relato de un texto informativo, en el cual se quiere mostrar con sus propias reglas de construccin (enunciacin), y que se refiere a un hecho novedoso o no muy comn, o a la relacin entre hechos novedosos y/o atpicos, ocurridos dentro de una comunidad o en determinado mbito especfico. Dentro del mbito de algunos medios de comunicacin, es un gnero periodstico en el que la noticia es un "recorte de la realidad" sobre un hecho de actualidad, que merece ser informado por algn tipo de criterio de relevancia social (ver Construccin de la noticia). CONSTRUCCIN: El contenido de una noticia debe responder a la mayora de las preguntas que se conocen como las "6W-H" (las "cinco W y una H"), de la escuela de periodismo norteamericana: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Qu pas? A quin le sucedi? Cmo sucedi? Cundo sucedi? Dnde sucedi? Por qu sucedi?

El periodista ordena los datos en orden decreciente a su importancia, parte de los datos ms importantes para llegar a los menos significativos. CARACTERISTICAS: Las principales caractersticas de la noticia en la prensa escrita son las siguientes:

Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables. Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introduccin de ninguna opinin o juicio de valor. En la noticia no ha de aparecer quien la ha redactado, slo se adivinar que tiene un autor porque en ella se da una seleccin de la realidad, de manera que el periodista escoge los

elementos que le parecen interesantes y relevantes. Pero en ningn caso se mostrar su opinin. Claridad: los hechos deben ser expuestos de forma ordenada y lgica. Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes. Generalidad: la noticia debe ser de inters social y no particular. Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes. Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados o raros. Inters humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en los receptores. Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor inters si son cercanos al receptor. Prominencia: la noticia provoca mayor inters si las personas involucradas son importantes y conocidas. Consecuencia: tiene inters noticioso todo lo que afecte a la vida de las personas. Oportunidad: mientras ms rpido se d a conocer un hecho noticioso mayor valor posee. Desenlace: algunas noticias mantienen el inters del pblico en espera del desenlace que puede resultar sorprendente. Tema: las noticias relacionadas con ciertos mbitos del quehacer humano resultan atractivas en s mismas: avances cientficos. Servicio: Una noticia puede percibirse como tal en funcin del servicio que preste. Que ayude a tomar decisiones. Reciente - El hecho que va a contar debe haber sucedido hace poco. Trascendental - La noticia debe mostrar una informacin importante para la sociedad. Paradjica - Cuando es as, contiene una idea que se opone al sentido comn. Estremecedora - Cuando es as, causar sobresalto ante algo imprevisto

La noticia es un relato de un acontecimiento de actualidad, que despierta el inters del pblico. Cierto, el periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible cmo se ha producido ese acontecimiento. Sus funciones estn claramente delimitadas y el periodista tiene que cumplirlas con el mayor rigor profesional. El lector debe recibir la informacin sin ningn tipo de valoracin personal. Cuando el periodista relata la noticia no debe pretender ser el ms original y creativo, sino el ms objetivo, veraz y preciso. El estilo lingstico est definido por las siguientes normas: claro, concreto, preciso.

ELEMENTOS NECESARIOS:

Principales elementos

Epgrafe: Es un texto breve que entrega un antecedente importante para entender el titular y la noticia. Titular: Es el ttulo de la noticia, destinado a captar la atencin de los lectores. Bajada o (Bajada de ttulo): Ampliacin del contenido sugerido por el epgrafe y el titular, adelantando algunos pormenores. Volanta: Lo que aparece por encima del ttulo en letra ms pequea. Entradilla: Es el primer prrafo y suele llevar la parte ms importante de la noticia. Cuerpo de la noticia: Es el texto de la noticia propiamente dicha. La importancia de los datos enunciados va disminuyendo de mayor a menor, tal como una pirmide invertida.

EJEMPLO:

GRAN CELEBRACIN

Celebracin de la Eucarista

24 de Mayo da de Mara Auxiliadora


El 24 de Mayo en la Institucin Educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berro de Santa Rosa de Osos se celebra el da de Mara Auxiliadora. Todo inicia a las 5:30 am cuando toda la comunidad educativa se reune para ofrecerle a la virgen Auxiliadora 50 rosas a travs del rosario y darle gracias por la presencia de las hermanas salesianas que manifiestan un profundo amor por ella.Despus de recorrer algunas calles orando, se regresa a la Institucin donde se consume un pequeo alimento. Ms tarde en la iglesia catedral del municipio se celebra la eucarista donde esta es preparada por los estudiantes del grado 11, ya que ellos ya salen de la Institucin. Un poco ms tarde se regresa nuevamente al colegio donde se comparte por grupos un rico almuerzo, el cual es preparado por madres de familia, en el resto de la tarde se realizan diferentes actividades de integracin

6.2 CARTA: Es un medio de comunicacin escrito por un emisor (remitente) y enviado a un receptor(destinatario). Normalmente, el nombre y la direccin del destinatario aparecen en el enfrente del sobre, y el nombre y la direccin del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres pre impresos). Existen cartas sin remitente, en las que no est lista o anotada la direccin de quien enva la carta, bien por olvido o por omisin consciente del remitente. La carta puede ser un texto diferente para cada ocasin, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, slo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo. PARTES DE LA CARTA: Las cartas formales, en particular las cartas comerciales, cuentan al menos con los siguientes conceptos:

Encabezado: nombre, direccin a quien va dirigida, fecha del da y lugar al que se dirige. Saludo: personal o consolidado en frmulas establecidas. Exposicin: del asunto, con los temas pertinentes. Despedida: cortesa con la que se da trmino a la carta. Firma: clara, o en sustitucin tambin puede llevar el nombre en extenso.

Las cartas tambin pueden incluir:

Membrete: nombre, direccin, telfono y ciudad de la empresa que la escribe (remitente). Fecha: ciudad, entidad federativa, da, mes y ao en que se expide la carta Domicilio: nombre, direccin, ciudad y cdigo postal de la persona a quien se dirige la carta (destinatario). Vocativo: expresin de cortesa que une al firmante con el destinatario. Texto: exposicin del asunto que motiva la carta. Despedida: expresin de cortesa que da trmino a la carta. Antefirma: razn social o denominacin de la causa. Firma: nombre completo del remitente y su rbrica. Posdata (P.D.): algo que te hayas olvidado de explicar o quieras aclarar. Referencias finales: inciales, maysculas y minsculas respectivamente, de la persona que dicta y de quien tipea la carta. Otros datos: indicaciones de los anexos que se envan o el nombre de las personas a quienes se remite copia del documento. Estas anotaciones se hacen al calce y antes de las referencias finales.

TIPOS: Dos FORMAL: Se entiende todo tipo de correspondencia de mbito profesional, laboral, institucional, En estos casos se nota una distancia aun mayor con el receptor. Adems, al momento de colocar a quin se dirige la carta debe ponerse: Seor/Seora (su cargo. Ej.: Directora de la institucin) CARACTERISTICAS: Hay un receptor y un emisor. Se organiza con claridad, concisin, precisin y exactitud. Posee una actitud corts y amable. Busca impresionar positivamente al destinatario. Busca una reaccin favorable a los intereses del remitente Busca dar informacin completa. CARACTERSTICAS LINGSTICAS DE LA CARTA:

Utiliza frases cortas. Recurre a un vocabulario exacto y corts. Usa oraciones completas organizadas correctamente. No abrevia las palabras. Utiliza una puntuacin adecuada. Usa elementos cohesivos que interrelacionan las oraciones y los prrafos.

EJEMPLO:

Santa Rosa de Osos, 16 de Mayo de 2013. Sr. Carlos Quintero Rector de la Escuela Piedras Blancas La cuidad Asunto: Solicitud de permiso Estimado Seor Rector Me dirijo a usted en m calidad de representante del comit de padres de familia, con el fin de solicitar la autorizacin para realizar la tradicional celebracin del nio. En esta ocasin la celebracin sera el sbado 12 de Junio, a las 2:00pm en las instalaciones de la escuela. Como todos los aos, los padres de familia se dividirn en comisiones para una mejor organizacin, y un excelente resultado del evento. Espero contar con su autorizacin y apoyo. Muchas gracias por la atencin prestada. Luz Andrea Tamayo Representante del comit de padres de familia.

INFORMAL: Si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial que ambos entiendan. Se caracteriza porque el lenguaje que emplea, no es tan cuidado, puesto que est dirigida a personas de nuestra confianza. CARACTERISTICAS: Primero debemos fijarnos en que al tratarse de una carta a un amigo o una persona allegada, el tono o lenguaje de la carta debe ser cordial y sin palabras cultas o difciles de comprender, debe ser un texto cercano, simptico y que transmita un buen rollo. Si no sabes cmo empezar, puedes hacer lo que se hace en todo tipo de cartas, que no es otra cosa que colocar, el lugar y la fecha en la parte

superior izquierda. Despus, en la parte superior derecha ir el encabezado seguido de dos puntos. Por ltimo, la despedida, que se pondr abajo a la derecha, y debajo la firma. EJEMPLO: Santa Rosa de Osos, 16 de Mayo de 2013 Hola! Espero que te encuentres bien, en esta ocasin te escribo para decirte Creo que en el da de hoy, hemos sido llamadas por Dios, para vivir una experiencia que ampliara nuestra fe y amor hacia la Virgen Mara y hacia Dios. Creo que cada uno toma lo que quiere y deja lo que no quiere tomar, espero que te examines y escojas las cosas en las que quieres cambiar y toma de este encuentro lo que creas que necesitas para mejorar dicha cosa. Estoy segura que Dios te tocara y te har caer en cuenta de todas las cosas malas que hasta hoy has hecho y l te dar la fuerza, la voluntad para alejarte de estas cosas, pero no dejes atrs todo lo que has aprendido de tu vida, de tu fe, de tus amigos, de tu familia, etc. Haz de este encuentro una experiencia ms no cambies rotundamente, solamente anexa a tu vida lo que aprendas. En fin solo te escriba para darte a conocer lo que pienso, pues s que como yo en este da tiene un sin nmero de sentimientos revueltos en tu corazn: dudas, felicidad, nostalgia, curiosidad, nimo, inquietudes, etc. mejor dicho todo un dilema, que estoy segura que pronto estar solucionado.

Con Cario
Andre Tamayo

6.3 AFICHE: Es un texto por medio del cual se difunde un mensaje con intencin de promover un servicio o producto, o bien, para invitar a participar en algo o actuar de cierta forma. El objetivo es convencer al lector de algo determinado. Se caracteriza por que puede ser ledo rpidamente capturando la atencin del lector. Es capaz de cumplir varias funciones logrando, a travs de l, interactuar y comunicarnos con el exterior.

Caractersticas de un afiche El afiche posee tres elementos importantes: Imagen y/o grfica: Todo afiche requiere de una imagen (ilustracin, dibujo) que ayudar a enfatizar el propsito del afiche. El Slogan (frase breve), es fundamental ya que por medio de l se entrega el mensaje. Datos del producto: Promocionado o de la invitacin que se hace. CMO HACER UN AFICHE?

Primer paso: mirar avisos publicitarios Es bueno mirar afiches hechos por profesionales para aprender de ellos. Primero lo miramos completo, luego por partes. Miramos las imgenes, dnde estn ubicadas y tratamos de descubrir qu nos quieren decir. Leemos los textos, nos fijamos dnde estn ubicados, el tipo de letra, su color. Miramos los colores utilizados en todo el afiche, si llaman la atencin y por qu, si se relacionan con lo que se publicita. Al final volvemos a mirar el afiche como un todo.

Segundo paso: hacer un boceto del afiche Lo ms importante es saber a quines va a ir destinado el afiche y qu se va a publicitar. Luego, hay que tener una idea. La idea es la base del trabajo, con ella sabremos qu es lo que realmente queremos. Antes de ponernos a dibujar o a disear con la computara usamos una hoja de papel para hacer un boceto con lpiz o fibra. Un boceto es un dibujo sin muchos detalles.

En este garabato ubicamos la imagen, el texto y definimos algunos colores. Hay que poner pocos elementos y no cargar el afiche porque el pblico debe entender

fcilmente el mensaje. Este boceto nos va a facilitar el trabajo en la computadora pues ya sabemos dnde van las cosas aunque luego hagamos cambios. En el boceto indicamos donde van a estar las imgenes, los textos y algunas otras cosas que vayamos a agregar.

Tercer paso: usar la computadora Los colores y las imgenes son los que ms llaman la atencin en un afiche. Recordemos que el fondo del afiche es otra figura y al ponerle color hay que tener en cuenta el color de la imagen. La computadora nos facilita probar colores. EJEMPLO:

VOLANTE: (tambin conocido como flyer) Es un papel impreso, generalmente del tamao de media cuartilla, que se distribuye directamente de mano en mano a las personas en las calles y en el cual se anuncia, pide, cuestiona o hace constar algo. Su mensaje es breve y conciso, por lo cual se diferencia del trptico y del folleto, aunque se acepta que el volante es un cierto tipo de folleto breve. USO: Los volantes son tpicamente usados por individuos o por empresas para promover informacin, ideas, productos o servicios. Son una forma de publicidad masiva en pequea escala o bien de comunicacin comunitaria. Los volantes son distribuidos de mano en mano en las calles (acto conocido como volantear). TIPOS: Por su contenido, un volante puede ser:

Informativo: Contiene informacin de inters general. (Avisos usados por ayuntamientos, juntas de vecinos, asociaciones, iglesias, etc.) Publicitario: Anuncia un producto comercial, un establecimiento o un servicio. Panfletario: Difama o critica a algo o a alguien. Recaudatorio: Hace una peticin a quien lo recibe, generalmente de dinero.

CARACTERSTICAS: Para crear un volante efectivo es necesario tener en cuenta: Dar el mensaje de manera atractiva, para que el lector se anime a leer el texto completo. Para lograr esto es recomendable no dar demasiada informacin. Es bueno acompaar de imgenes, pero tambin, con mesura. No es recomendable usar demasiados tipos o fuentes de letra diferentes entre s, pero si se puede lograr un efecto interesante cambiando el tamao de las mismas. No se deben usar solamente letras maysculas, a menos que sea en los ttulos o subttulos. Los prrafos deben distribuirse para facilitar su lectura y es bueno que existan suficientes espacios en blanco para dar una sensacin de balance. El color del papel puede incrementar el impacto del mensaje, aunque la tinta del texto sea de un solo color. Finalmente, en algunas ciudades es obligatorio incluir la recomendacin: Por favor, deposite este volante en un cesto de basura "No se arroje en la va pblica".

EJEMPLO:

6.5 TEXTOS PUBLICITARIOS


El mensaje publicitario es una forma de comunicacin en la que predomina la apelacin al receptor. Su finalidad es la venta de objetos y servicios, pero, en esencia y sus resultados, vas ms all de la actividad comercial: difunde valores ideolgicos y sociales, y contribuye a crear la llamada << cultura de masa>>. La publicidad nace como consecuencia de una economa de mercado (oferta y demanda) y cumple dos objetivos: Informar y dar a conocer un producto (funcin representativa o informativa) Incita a la inquisicin de un producto (funcin apelativa) Adems de estas funciones la publicidad establece una unidireccional en la que se muestran otras funciones del lenguaje: Estructura del mensaje publicitario (cdigo lingstico) El mensaje publicitario emplea un cdigo atractivo e innovador que suele estar constituido por dos elementos el eslogan, o texto breve, y el texto. Eslogan, o texto breve, reducido a veces al nombre de la marca, con valor identificador y no presentador. Ha de llamar la atencin del pblico y facilitar una rpida memorizacin. Texto sobre el que nos informa la publicidad se basa en dos principios esenciales: la economa y la cercana al receptor. comunicacin

Presenta un objeto, al que dota de personalizada (funcin referencial) Pretende llamar la atencin del receptor para establecer contacto con l (funcin ftica de contenido) Proporciona el mensaje un carcter atractivo (funcin potica) Muestra a un emisor que valora su producto (funcin emotiva)

El mensaje verbal puede tener varias funciones: 1. funcin de intriga, con informacin en sucesivas entregas. 2. Funcin identificadora, al presentar el producto. 3. funcin localizadora, fijando imgenes polismicas. 4. Funcin complementaria, aportando significados que no posee la imagen. Caracterizacin lingstica y usos expresivos La publicidad usa un cdigo lingstico heterogneo e innovador que llama la atencin sobre el mensaje desde todos los niveles de la lengua.

Procedimientos fnicos Frecuencia de fonemas. Tamao desigual a las letras. Empleo de recursos fnicos y juegos de fonemas o grficas.

Procedimientos morfosintcticos Adjetivos Presente de indicativo Tono exhortativo Uso de la primera persona verbal Oraciones simples de modalidad imperativa, exhortativa, interrogativa y exclamativa Procedimientos lxico-semnticas El empleo de palabras lleno de significado La creacin de neologismos por composicin o derivacin. La popularizacin de tecnicismos La utilizacin de cultismos

LA PROPAGANDA: Es una forma de comunicacin que tiene como objetivo influir en la actitud de una comunidad respecto de alguna causa o posicin, presentando solamente un lado o aspecto de un argumento. La propaganda es usualmente repetida y difundida en una amplia variedad de medios con el fin de obtener el resultado deseado en la actitud de la audiencia. De modo opuesto al suministro de informacin libre e imparcial, la propaganda, en su sentido ms bsico, presenta informacin parcial o sesgada para influir una audiencia. Con frecuencia presenta hechos de manera selectiva y omite otros deliberadamente para sustentar una conclusin, o usa mensajes manipulados para producir una respuesta emocional, ms bien que racional, respecto de la informacin presentada. El efecto deseado es un cambio en la actitud de una audiencia determinada acerca de asuntos polticos, religiosos o comerciales. La propaganda, por lo tanto, puede ser usada como un arma de guerra en la lucha ideolgica o comercial. EJEMPLO:

7. TEXTOS INFORMATIVO PERIODISTICOS


Un texto periodstico es el que comnmente aparece en revistas de temas generales gacetas, o peridicos. Su contenido es comnmente colocado en columnas y su tipografa se establece con varios tipos de letra. El fin que se busca es tratar y enterar la informacin actual, verdica, oportuna y con inters social. Los principales elementos que constituyen el texto periodstico son: 1.- Encabezado o titulo principal. 2.- Avance o adelanto de informacin que tiene la intencin de enganchar a la lectura. 3.- Su encabezado o subttulo. 4.- Agencia que proporcion la informacin o el responsable de la publicacin. 5.- Cuerpo de la informacin y desarrollo de la misma. 6.- Fotografas que acompaan al texto para aclarar la informacin. 7.- Pie de Grabado: son los datos referentes a la fotografa.

7.1 EL REPORTAJE: Es una ampliacin objetiva de la noticia. La noticia se enuncia escuetamente en el lead o entrada y a continuacin se narra con mayores detalles. El reportero se traslada al lugar de los hechos y procura captar con gran minuciosidad todo aquello que al lector le habra impresionado, si hubiera estado all. El reportaje es un texto informativo en el que se desarrolla de manera amplia un tema concreto. Los reportajes abordan asuntos variados: hechos reales de actualidad y de inters general, asuntos relacionados con la sociedad, los viajes, la ciencia, la cultura, el arte, el deporte, los espectculos, la poltica o la economa. Se ocupan de temas que atraen la atencin del receptor por su inters humano, social, etc. Pueden referirse a una noticia que haya tenido gran repercusin hace tiempo pero en el reportaje se analiza con mayor profundidad y reflexin. Sus formas habituales de difusin son los medios tradicionales como la prensa escrita, las revistas, la radio y la televisin y los medios de comunicacin audiovisual como la prensa y las revistas digitales y la radio y la televisin a travs de Internet.

Para realizarlos el reportero suele recoger informacin aportando datos, testimonios de personas implicadas, declaraciones de expertos y fotografas.

Estructura del reportaje Sigue la misma que la noticia, es decir, dispone la informacin de ms a menos, aunque la entrada pretende captar con ms intensidad la atencin del lector. Los hechos se pueden presentar en el reportaje con mayor libertad que en la noticia. En general, los reportajes se estructuran en cuatro partes: 1. Titular. El ttulo informa acerca de contenido del reportaje. Al igual que las noticias puede ir acompaado de un antettulo y de un subttulo. 2. Prrafo inicial o entrada. El objetivo principal de la entrada es captar la atencin del receptor. Por ello, es importante que empiecen con contenidos interesantes y atractivos. 3. Cuerpo del reportaje. Los prrafos siguientes desarrollan el tema y deben estar conectados entre s y escritos con coherencia. Es habitual que estn organizados en epgrafes. 4. Prrafo final. Las oraciones finales deben dejar una buena sensacin de la lectura. Pueden incluir conclusiones y dejar la estructura cerrada, acabar con comentarios como los que se escribieron al principio (estructura circular) o hacer comentarios que inviten a la reflexin (estructura abierta). Estilo del reportaje. Aunque la informacin ha de seguir siendo objetiva e impersonal, los hechos se pueden narrar en primera o tercera persona o en segunda retrica. El reportaje puede dar entrada a citas personales de los personajes. El lenguaje usado en los reportajes es ms connotativo que el usado en las noticias. EJEMPLO: UN EJEMPLO A SEGUIR Elba Mesa, una mujer, ama de casa, entregada a su hogar y una excelente madre. Elba Mesa es hija de Jos Mesa y Bernarda Mesa, es la 4 hermana de 7 hijos. Vivi en el municipio de Carolina del Prncipe, hasta la edad de 15 aos, cuando su padre decide trasladarse a vivir al municipio de Santa Rosa de Osos, esto sucedi por cuestiones econmicas.

Slo pudo estudiar hasta el grado sptimo, debido a dos motivos: el primero fue porque sus padres no tenan suficiente recursos econmicos para ofrecerle estudio a todos sus hijos, el segundo fue que cuando sus padres ya tenan la oportunidad de darle nuevamente estudio, ella no quiso seguir estudiando. A la edad de 22 aos conoci a un hombre que cautiv toda su atencin por su caballerosidad y alegra. A los dos aos de noviazgo deciden dar un paso ms avanzado, en este caso el chico caballeroso le propone a esta dama irse a vivir juntos; despus de un ao y medio de convivir juntos, ella queda en embarazo, pas el tiempo y a los nueve meses nace una linda nia que le colocan por nombre Lina Mara, posteriormente a los 6 aos llega otra felicidad a esta familia que fue su segunda hija que la llaman Luz Andrea. A los dos meses ms tarde sucedi algo que le caus un gran dolor y vaco en las vidas de 3 personas que conformaban esta familia. Acerca de ello Elba nos dice: Fue difcil emprender una vida diferente pero con ayuda de Dios y de mi Madre tom las suficientes fuerzas para luchar por mi vida y sacar adelante a mis hijas. En la actualidad las dos hijas viven con Elba y siguen compartiendo con su padre en todo momento que pueden y por la parte de ella tiene buena relacin con l y los dos comparten la paternidad de sus hijas, aunque ellos no se pudieron entender como pareja son excelentes padres. 7.2 LA CRNICA: Se considera que la crnica es un texto periodstico de gnero mixto, porque es una informacin interpretativa y valorativa de un hecho noticioso. En ella se cuentan los hechos y, al mismo tiempo, se juzgan y se valoran. El objetivo de la crnica es dar una visin personal y subjetiva de los hechos. La crnica es un estilo situado a medio camino entre la noticia, la opinin y el reportaje. Se trata, por lo tanto, de un estilo hbrido. Puede emplearse el estilo de crnica cuando se trate de informaciones amplias y detalladas escritas por especialistas del peridico en la materia de que se trate, corresponsales en el extranjero, enviados especiales a un acontecimiento o comentaristas deportivos, taurinos o artsticos. El cronista ordena y ampla la informacin de los hechos segn su criterio personal. Las crnicas se caracterizan por responder a una cierta continuidad tanto en los temas como en la persona del cronista. La crnica debe contener elementos noticiosos y puede incluir anlisis (y, por tanto, cierta opinin o interpretacin). El autor debe, no obstante, explicar y razonar las interpretaciones que exprese, y construir su texto de

modo que la informacin prime sobre la interpretacin. No es conveniente, en cambio, expresar opiniones personales o hiptesis aventuradas. Las exigencias informativas de rigor y edicin en una crnica son asimilables a las de las noticias. La crnica debe mostrar un estilo ameno, a ser posible con ancdotas y curiosidades. La crnica permite un vocabulario ms rico y un estilo ms flexible, incluso literario. Una crnica explica las expresiones, las enmarca en un contexto, las evala, refleja las sorpresas y describe el ambiente. La crnica de acontecimientos deportivos o taurinos no debe olvidar los datos fundamentales para los lectores que no los han presenciado, aunque fueran transmitidos por radio o televisin. Por influencia de la terminologa norteamericana se llama tambin crnica a la informacin que suministran los corresponsales y los enviados especiales, que viven de cerca un acontecimiento en un lugar determinado. Este tipo de crnica se publica con continuidad durante varios das. De este modo, el periodista informa del desarrollo del acontecimiento.

Tipos de crnica Existe una gran variedad de tipos de crnica. Cualquier noticia es susceptible de convertirse en una crnica. Aqu sealamos las ms importantes. La crnica parlamentaria La crnica deportiva La crnica de guerra La crnica de viajes La crnica de sociedad La crnica de sucesos La crnica taurina La crnica cultural

Estructura de la crnica La crnica disfruta de mucha libertad para su redaccin. No tiene una estructura fija como en el caso de la noticia o del reportaje. No obstante, distinguimos algunas partes que no deben faltar en una crnica bien redactada. Ttulo: Debe ser claro, conciso y atractivo para despertar el inters de los lectores. El receptor ha de decidir al instante si es de su agrado o no y decidirse si va a detenerse a leerla.

Noticia: Es la informacin objetiva sobre los hechos ocurridos. Lo normal es que los datos esenciales aparezcan al comienzo, pero el cronista aade ms datos a medida que escribe la crnica. Comentario: Son las reflexiones que el cronista va haciendo sobre los hechos que narra. Estas reflexiones suele hacerlas en tercera persona. Busca un distanciamiento para dar mayor verosimilitud y credibilidad a lo que est contando.

Estilo de la crnica Al hacerse en ella un tratamiento literario de la noticia, abundan los usos retricos del lenguaje. Acostumbra, por una parte, a mezclar el estilo directo y el indirecto. Los asuntos tratados en las crnicas son de naturaleza muy variada: de viajes, deportivos, locales, nacionales, extranjeros, polticos. Adems de estos gneros periodsticos hay que citar tambin los sueltos, la columna, los chistes, los artculos de fondo y las secciones especializadas. En los peridicos abundan cada vez ms las secciones de entretenimiento, con sus crucigramas, dameros, cmics. En realidad se utilizan como forma de atraccin de lectores. Hoy asistimos a una continua ampliacin de este tipo de secciones: guas de espectculos, suplementos dominicales, suplementos para nios EJEMPLO: MS ALL DE UNA RUTINA El 16 de Mayo de 2013, Luz Andrea Tamayo Mesa, como de costumbre, se despert a las 6:00am, dio gracias al Todopoderoso por un da ms de vida; despus de varios llamados de su madre se levanta a las 6:30am donde e organiza, un poco despus a la 7:30am consume un desayuno delicioso que le prepara su mam, aproximadamente a las 7:45am sale de su casa hacia el colegio donde llega a las 7:48am all se encuentra hasta las 12:30pm durante este lapso de tiempo comparte con sus compaeros, aprende y se enamora cada da ms de su futura profesin. Tiene 1 hora y media de descanso, a las 12:40pm esta almorzando, luego se coloca a leer en la actualidad se encuentra leyendo Lazos de amor de Brian Weiss a la 1:45pm sale de su casa de nuevo hacia el colegio donde se q ueda hasta las 5:15pm. Llega a su casa a las 5:20pm donde toma un pequeo refrigerio y comienza a realizar sus trabajos pendientes, a las 7:15pm est consumiendo la cena despus de terminar de cenar sigue realizando sus trabajo, recoge todo el desorden que deja y va a su habitacin y organiza todo para el otro da y a los 10:30 se acuesta y ve un poco de televisin y a aproximadamente a las 11:00pm se duerme.

7.3 EL ARTCULO: Es un texto que presenta la postura personal de un periodista o de un analista o de un pensador, frente a un acontecimiento, un problema actual o de inters general. Mediante estos textos se pretende muchas veces influir en la opinin de los lectores. Para lograrlo el escritor emplea argumentos o razones que seducen al lector acercndolo a su postura, persuadindolo a un tema o hecho. ESTRUCTURA: Titulo: Identifica el tema principal o mensaje del articulo. Resumen: Es la parte ms leda del artculo, no incluye informacin que no est en el artculo. Palabras claves: Palabras que definan brevemente el sentido y el contenido del texto. EJEMPLO: LA FIDELIDAD E INFIDELIDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES En todo tipo de relacin que asume el hombre se presenta un miedo y un deseo por saber si la otra persona es fiel o infiel, lo que en muchas ocasiones lleva a que se presenten dificultades. En muchos casos al descubrir que la otra persona ha sido infiel se termina la relacin sin importar los momentos lindos, felices e importantes que hayan vivido. Muy pocas personas son valientes y capaces para asumir el reto de perdonar y aceptar de nuevo a su compaero, porque se crea una inseguridad y falta de confianza hacia l o ella, tambin provoca complejos en la persona a quien le fueron infiel, se presentan casos que aunque pidan perdn, prometan y juren que no lo van a volver a hacer, casi nunca cumplen porque siempre hay una excusa para hacerlo de nuevo. Mientras que la felicidad ayuda a fortalecer para permanecer en unin en la relacin y disfrutar sin ningn inconveniente cada momento que comparten. Tener una relacin con base solida en la fidelidad, ayuda a que se tenga seguridad, buena autoestima, tener planes juntos para un porvenir, saber que se puede confiar en la otra persona en tiempos difciles, y tener la certeza que la otra persona nunca se alejara y nos dejara solos.

8. TEXTOS ACADMICOS.
Se entiende por texto acadmico aquel que se propone la comunicacin de un saber cientfico disciplinar, para lo cual emplea los modos discursivos de la exposicin y la argumentacin. Los textos acadmicos son piezas comunicativas fundamentales en cualquier estudio o nivel superior y por lo tanto, necesitan de un acercamiento especficoy singular. El trabajo con textos acadmicos, y el desarrollo de las capacidades que requieren, es un aprendizaje que debe incorporar las concepciones y modelos tanto de la psicologa cognitiva como de la lingstica, y es tambin un trabajo indivisible de las otras reas. Los textos acadmicos y las capacidades que ellos implican deben abordarse en todas las reas del conocimiento. Existen varios tipos de textos acadmicos entre estos encontramos: La Relatora El Protocolo EL Acta El Texto electrnico 8.1 RELATORA: Es un escrito utilizado en actividades acadmicas para expresar el dominio de un tema correspondiente a un documento de estudio, de un autor o de una obra. La elaboracin de una relatora es el momento propio de escritura, resultante de la lectura que cada cual ha realizado para comprender un documento, autor o teora. sta es la base para el trabajo presencial y es un escrito donde se evidencia el aporte acadmico que cada estudiante ofrece al grupo, porque se requiere determinar todo lo que se considera citable, debido a la forma como me impactaron las ideas. Es un texto producto de una o varias lecturas previas a cada sesin dentro de un seminario. Esto significa que cada participante de este evento deber leer, relatar por escrito y presentar una reconstruccin desde la apropiacin temtica En cuanto al proceso lector, la relatora nos ayuda a plasmar por escrito, la forma cmo nos dirigimos al autor, es decir la forma como lo abordamos.

En la relatora tenemos la oportunidad de expresar, con qu saberes nos acercamos al autor y conque actitud. Caractersticas de la relatora: No es un resumen, ni la simple unin de frases tomadas directamente del texto ledo. Por lo contrario es una construccin desde la apropiacin de la temtica. Implica un momento de aprendizaje. Requiere constante retroalimentacin. Hace posible el abordaje de uno o ms textos de diferente autor. Da la oportunidad de expresar las modificaciones que los escritos operaron en nuestra actitud. Necesita de interaccin, en ella se expresan recomendaciones mentales posteriores a la lectura. Gua para su elaboracin: La elaboracin de una relatora, requiere de un sencillo proceso que consiste en el desarrollo de tres momentos bsicos, cada uno de los cuales tiene algunas opciones para que se elija la de preferencia, segn sus intereses e inquietudes particulares respecto del texto ledo. las modificaciones o

Primer Momento: SOBRE LA TEMATICA DEL TEXTO: 1)Identificar la Tesis: Entendida como aquello que el autor plantea o define, la idea central sobre la cual gira el texto. Es una postura o un compromiso asumido por el autor del texto frente al tema por l abordado. No puede ser confundida n con el tema, ni con un resumen global del texto. Es lo que estoy obligado a saber acerca de lo que el autor quiso expresar. Generalmente los autores escriben para: Resolver una pregunta Redondear una idea Plantear algo para que se discuta

2)El Desarrollo de los Argumentos: Es dar las razones que el autor utiliza para sustentar la tesis que propone y analizar la manera como la organiza. 3) Las Nociones y Categoras: se debe tener en cuenta que los ttulos y los subttulos ayudan a establecer un dilogo entre el lector y el autor y viceversa. En la reconceptualizacin es posible elaborar mapas conceptuales, entendidos como aquellos esquemas que se caracterizan por tener: Unos conceptos generales. Niveles jerrquicos que los identifica. Posibilidades de relaciones directas o cruzadas. 4) Las Conclusiones que propone el texto: son generalmente el resultado del autor desde la tesis por l propuesta. Estas pueden ser inquietudes, problemas, preguntas, soluciones o conclusiones definitivas, se trata de establecer cules son y decir por qu.

Segundo Momento: SOBRE LA ORGANIZACIN DEL TEXTO: 1) Implicaciones del ttulo: Puede referirse a sus expectativas desde el momento en que ley el ttulo. Qu esperaba encontrar en el contenido a partir de ste. 2) Reconceptualizaciones: Para esto es necesario plantear el sentido del discurso y sus implicaciones, elaborar mapas conceptuales, esquemas y hacer uso de un lenguaje propio para el tema y para la profundidad del escrito. 3) Uso del lenguaje: De que manera ndice en la profundidad, claridad y autoridad del texto o su autor y sus implicaciones en la temtica expuesta.

Tercer Momento: SOBRE SU PROCESO DE LECTURA: Se trata de indagar por la proyeccin y aplicabilidad del escrito, para lo cual es necesario expresar. 1) Nuevas ideas: Qu necesidades, inquietudes o preguntas surgieron a partir de los planteamientos del autor? 2) Qu no entendi: Que no puedo relacionar con el texto. 3) Qu citara: Partes de gran importancia que se deben copiar textuales.

4) Cul fue el proceso de lectura: cmo abord la lectura? Qu estrategias emple para comprender el texto y relacionarlo con sus intereses? La Evaluacin: Frente a la evaluacin de una relatora se suelen observar los siguientes aspectos: El esfuerzo y laboriosidad. La coherencia, es decir la organizacin e interrelacin adecuada de sus componentes. La cohesin, lo que permite que la relatora no aparezca como agregado de elementos aislados. La concrecin, es la caracterstica que permite que lo que se pueda expresar con diez palabras, no con doce o quince. Requisitos: Todas las relatoras deben dar cuenta de los tres puntos establecidos a partir de una de las opciones que se ofrecen. Cuando exista ms de un texto, stos no deben tomarse por separado. Solo se realiza una relatora tomando los textos como base de su reflexin. Siempre deben indicar las opciones escogidas de manera puntual al iniciar la relatora y justificarlas brevemente. EJEMPLO: INSTITUCIN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR PEDRO JUSTO BERRO RELATORIA N1 TEMA: La caja de herramientas del narrador. Germn Castro Caicedo. Revista RELATOR: Luz Andrea Tamayo 1 MOMENTO Temtica del texto Tesis: Puede uno enriquecer mucho un relato, dejar un poquito la esttica de las palabras sin alterar nada. As ha sido con los otros cuentos.

Argumentos:

* En uno, alguien me hablo de un barco con unos cuantos nudos. Entonces cog
una enciclopedia de navegacin de vela: ah estaban los nudos ms bellsimos.

* Cuando sucede un hecho, se deben empapar de informacin busquen en los diarios el peridico el tiempo, el colombiano

Nociones y Categora:

* Pero el asunto no tiene misterio. Se trata de desmitificar muchas cosas.


Metodologa y trabajo de campo: estas palabras las tom de la antropologa. La finalidad es de llegar a la excelencia aunque no se alcance. Si se logra que todo los prrafos tengan informacin, el relato va adquirir una cosa que se llama ritmo y con el va hacer muy rpido el trabajo. EL TEMA:

* Mientas se pueda ir al sitio y vivirlo lo ms intensamente que se pueda hay que


tratar de hacerlo. Pero cuando se llega al sitio no se va a buscar el tema ya lo lleva uno.

* Lo que quiere decir es: fjense que uno no puede tener tantos conocimientos o
tanta sensibilidad. Uno necesita buscar a lo que saben del tema, eso es periodismo, esas son las fuentes de informacin.

* En las entrevistas me ayuda mucho a la precisin, porque en una entrevista a


mano se te va el sesenta por ciento de lo que dice la persona.

* Vas escuchando el personaje, le vas escuchando la angustia, la angustia, la


emocin, su ego, su entonacin o deje- opita a lo que sea- y esa entonacin te pide sintaxis, utilizacin de puntos y comas. LA HISTORIA BIEN CONTADA:

* Hay unas tcnicas, que no son nada del otro mundo, que estn ah hace siglos:
son las tcnicas para narrar.

* Generalmente, para la crnica hay dos estructuras: la lineal y la secuencia rota.


EL DIALOGO:

* La descripcin fsico no importa tanto como las cosas que una persona saca de
adentro, las cosas de su personalidad. EL TIEMPO:

* Para el tiempo de la poca se debe tener muy encuentra la descripcin en si del


lugar o el aspecto que se quiere tener en cuenta. Exige mucha investigacin para quienes manejan este tiempo.

* El tiempo narrativo es definitivo, el tiempo debe pasar aunque sea una crnica de
afn para un diario. EL PERIODISMO ANCLADO AL MEDIO:

* Miren detrs del uso de las herramientas, de esa artesana, el mundo que haba,
preguntar eso para qu es, e irse, metiendo por ah. LA ARQUITECTURA:

* En cuanto se pueda hay que hablar con el personaje dnde l vive. * En cuanto mejoren su trabajo de campo vern cmo se trasforman los resultados
finales. HGASE TU VOLUNTAD:

* El ser humano tiene dos conciencias: la conciencia cotidiana es la que ves todos
los das y no te emocionas y la conciencia alerta es la que maneja tus emociones.

* Como abres la mente cuando llegas lo desconocido.


CONCLUSIONES: HGASE TU VOLUNTAD:

* El ser humano tiene dos conciencias: la conciencia cotidiana es la que ves todos
los das y no te emocionas y la conciencia alerta es la que maneja tus emociones. HGASE TU VOLUNTAD:

* El ser humano tiene dos conciencias: la conciencia cotidiana es la que ves todos
los das y no te emocionas y la conciencia alerta es la que maneja tus emociones.

* Estoy jugando con la onomatopeya, pero ah est teniendo sonidos esa crnica,
sonidos elementales junto con los de un sinsonte.

* Hay un concepto: la crnica debe tener un poco de musicalidad. Espero que esto
les abra un poco el conocimiento.

* Con el factor sorpresa, ah empieza uno a conseguir suspenso. No hay que echar
el cuento completo desde el comienzo.

* La diferencia entre la novela y crnica es que una es realidad y otra ficcin, pero
la tcnica es la misma. Ah es donde se pierde un poco eso del periodismo literario.

* Dilo como quieras, pero el trabajo de campo y estas historias me llevaron all, y
ahora s que lo que hice fue una autopsia psicolgica porque yo estaba centrado en el.

* Abran la mente, muchachos. Espero leer a los verracos cronistas del pas
prximamente. 2 Momento: Organizacin del texto IMPLICACION DEL TITULO CON TEXTO: El titulo es muy apropiado para la temtica que se desarrolla en el texto. Desde que le el titulo me imagine que el autor tratara en el documento conceptos bsicos e instrumentos que debe tener un narrador

El TEMA

Trate de documentarse lo que ms pueda y vaya a una sola cosa uno necesita buscar a los que saben del tema. En cuanto mejor precisin, mejores resultados. Tener muy encuenta el orden y la puntuacin.
Al contar, la cabeza est seleccionando, y empiezo a contar lo ms interesante. Tener en cuenta el factor sorpresa.

La PRECISIN: LO ORAL Y LO ESCRITO

LA HISTORIA BIEN CONTADA

EL DILOGO La caja de herramientas del Narrador. EL TIEMPO

Cuando se hace una entrevista, atendiendo en lo posible a la historia central. El retrato se hace ms desarrollando los caracteres psicolgicos. El tiempo es el cpitan general de la cronica. Hay dos tipos de tiempo narrativo y el tiempo de la epoca. Estamos anclados en el medio, tenemos que escribir para l, comunicarnos con seres como nosotros, no con seres de un pas donde hay estaciones. En cuanto puedan, llevndose a la persona donde se produjeron las cosas y veras esa transformacin tan impresionante. Es la historia de un obispo espaol y una misionera de Medelln Antioquia.

EL PERIODISMO ANCLADO AL MEDIO

LA ARQUITECTURA

HGASE TU VOLUNTAD

USO DEL LENGUAJE: El autor usa un lenguaje muy comn, propio de la temtica y simple para que cualquier lector que lea el texto de una manera rpida inmediatamente tenga una idea muy centrada del tema y adquiera conceptos bsicos del texto.

3 Momento: Proceso de lectura Nuevas ideas:

* El escritor no se debe aferrar a martillar en la hiptesis, ni piensen que ustedes la


tienen que demostrar.

* Tratar de borrar de la cabeza todas las cosas que impiden ver la realidad: esto es
una cosa que deben hacer cuando vayan a lo desconocido, a lo que no conocen.

* En el trabajo de cronista-periodista, se trata de jugar con la precisin. En cuanto


mejor precisin, mejores resultados.

* El indio Nenkivi, me muestra que hay otras mentes y otras morales, que puedo no
est de acuerdo con algunas cosas pero tengo que entenderlas.

* La selva es una caja de sonidos persistente, todos nuevos, todos extraos de da


y de noche. QU NO ENTEND: El texto es demasiado completo y fcil de entender por tal motivo, he entendido todo lo que el autor quiere trasmitir en el texto. Aun as me surge una pregunta partiendo del texto en la parte que dice: El autor del texto propone realizar fichas he ir trascribiendo y a medida de esto ver dnde queda algn hueco y realizar un nuevo cuestionario con estas preguntas. Si no se tiene la oportunidad de entrevistar de nuevo a la persona Qu se debe hacer con estos huecos que han quedado? APORTES DEL TEXTO:

* Se afronta el problema de temas y subtemas, o desde el punto de vista literario,


tema central y digresin.

* Cuando uno se asoma a lo desconocido asocia esto con las fobias y los temores.

* Hay dos caminos a lo desconocido. Primero, tiene el deber de ver y tratar de


entender, el segundo, tiene que el sagrado derecho a estar o no de acuerdo.

* Se debe arreglar el texto pero sin cambiar nada, sin alterar nada, pero con el fin
de que fluya el relato.

* Comienzo fuete, termino fuerte y en el centro apuntndolo para que no se caiga


la historia.

* En el relato se tiene que tener el factor sorpresa que consiste en quitar cartas,
esconder datos de la mitad o de otra parte del relato para soltarlos al final.

* Las hiptesis se llevan nada mas como un soporte.


PROCESO DE LECTURA: La primera lectura del texto la realice rpido donde extraje conceptos que no saba su significado. La segunda ocasin que realice el proceso de lectura fue un poco ms detenida, ya que tena que dar cuenta de lo que se trataba el texto para el espacio conceptual de Procesos orales y resaltar las ideas ms importantes. La tercera ocasin en la cual realice el proceso de lectura fue mucho ms detenida porque deba tener mucho ms cuidado con todos los elementos que el texto presenta para extraer las ideas resaltadas anteriormente.

8.2 EL PROTOCOLO: El Protocolo es un escrito utilizado en el Seminario Investigativo Alemn, para hacer un recuento resumido de los principales aspectos tericos que se trataron en la sesin precedente, sin repetir literalmente los contenidos de la Relatora. La persona que lo realiza (el Protocolante) debe ser notificado con la debida anticipacin para que, durante la respectiva sesin, tome los apuntes necesarios y decida cules sern los puntos relevantes. Se diferencia del Acta por el nfasis en los contenidos tericos y porque no describe con detalles la forma cmo se desarroll la reunin. Sencillamente se limita a: Destacar la sntesis de los contenidos que se expusieron.

Enunciar aquellos conceptos que complementaron la Relatora Sintetizar los temas objeto de contradiccin entre la Relatora y los aportes de los asistentes. Destacar los temas pendientes, con el fin de propiciar su profundizacin y debate en la siguiente sesin. ELEMENTOS BSICOS DE UN PROTOCOLO: El Profesor Navarro, sugiere que los Protocolos deben contener por lo menos los siguientes puntos: Fecha Tema Asistentes Ausentes Nombre del Coordinador y del Relator El desarrollo temtico de la discusin Los que tomaron parte de ella Los aportes y conclusiones tericas. Los Protocolos de los Seminarios, despus de ledos y complementados, si fuere necesario, deben ser entregados al responsable de coleccionarlos porque constituyen la memoria de lo sucedido en el Seminario. Como stos pueden ser objeto de edicin y posterior publicacin, siempre se recomienda una escritura clara, precisa, acorde con la verdad y gramaticalmente limpia. EJEMPLO:

INSTITCIN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR PEDRO JUSTO BERRIO PROTOCOLO N7 FECHA: 18 de marzo de 2013 LUGAR: Aula de programa de formacin complementaria II semestre otras modalidades HORA: 11:30 A 12:30 ASIGNATURA: Procesos orales ASISTENTES: Estudiantes del programa de formacin complementaria II semestre otras modalidades. PROTOCOLANTE: Luz Andrea Tamayo AUSENTES: Ninguno DESARROLLO: La sesin de clase se inicia con la continuacin de la exposicin del tema Estrategias cognitivas, meta cognitivas y discursivas por parte de la compaera Claudia Jhoana Barrientos donde lo primero que realiza un pequeo resumen de lo expuesto en la sesin anterior resaltando as: Las estrategias cognitivas: ayudan a entender el texto de una manera superficial. Despus del pequeo resumen se contina con la exposicin donde se dieron ideas muy claras y claves sobre este tema donde se resaltan las siguientes: Las estrategias meta cognitivas: ayudan a tener un amplio concepto del texto ledo ya que se hace un proceso ms consiente. Estas estrategias estn compuestas por 5 habilidades las cuales son: PLANIFICACIN: Est involucra la seleccin de estrategias apropiadas y las de uso de recursos para su ejecucin, entre estas encontramos leer, releer el texto, sacar ideas. CONTROL: Verificar los resultados de las estrategias aplicadas, revisar su efectividad.

EVALUACIN: Se refiere a los recursos reguladores del resultado de la comprensin y nuestro aprendizaje una evaluacin de cuanto estamos comprendiendo, aprendiendo o recuperando informacin, esto se puede llevar a cabo mediante la extraccin de palabras claves, conceptos importantes y definiciones. MONITOREO: Observacin, seguimiento y apreciacin de la eficacia de la estrategia utilizada o de la modificacin del proceso con relacin a los resultados obtenidos, esto se puede llevar a cabo mediante la retroalimentacin del texto. ACCESO: Hace referencia a que se necesita no solo el conocimiento sino la habilidad de adquirir el conocimiento apropiado. CONOCIMIENTOS METACOGNITIVOS: Son tres aspectos de la actividad estos son: Persona: saber que uno recuerda mejor las palabras que nmeros Tarea: saber que la organizacin de un texto facilita o dificulta el aprendizaje del contenido Estrategia: saber que la realizacin de un esquema conceptual es un procedimiento que favorece la comprensin Estas estrategias presentan dos factores importes: EXPERIENCIAS METACOGNITIVAS: Son pensamientos, sensaciones, sentimientos que acompaan la actividad cognitiva. METAS COGNITIVAS: Se trata de las metas o los fines que nos proponemos en una u otra situacin. Esta estrategia es usada para entender, comprender e ir ms all de lo que nos ofrece el texto y esto favorece abordar un texto ms fcil. ESTRATEGIAS DISCURSIVAS: Estas se dividen en 6 las cuales son: Explicacin: Consiste en exponer ideas sobre teoras, ideas centrales, personajes, hechos y caractersticas principales. Esto se lleva a cabo por medio de conectores lgicos. Ejemplificacin: Dar ejemplos que amplen el tema y as tener un concepto ms amplio.

Comprobacin o contraste: Consiste en hacer nfasis acerca de las diferencias y semejanzas entre objetos y fenmenos. Esto se puede llevar a cabo mediante comparaciones de igualdad, superioridad o inferioridad. Seriacin o enumeracin: Sealan el orden y la secuencia de los elementos que conforman las ideas con el fin de guiar al lector adems en esta se implica la causalidad. Problema solucin: Es lo mismo que causa y efecto, presenta la idea central, varias alternativas de solucin. Para concluir con la exposicin Se realiza una actividad por medio de un collar donde el objetivo es aplicar las tres estrategias cognitivas, meta cognitivas y discursivas. La sesin termina con la finalizacin de la exposicin por parte de la compaera Claudia Jhoana Barrientos. Queda pendiente para la prxima sesin la exposicin por parte de las compaeras Daniela Castrilln y Deicy Lorena Castro con el tema Procesos de composicin, adems se debe entregar la aplicacin de los 3 documentos sobre estrategias cognitivas, meta cognitivas y discursivas. Donde la orientacin fue que se debe aplicar una estrategia cognitiva y todas las metas cognitivas y ninguna de las discursivas.

La enseanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazn a corazn Hendricks, Howard G.

8.3 LA RESEA
Es un escrito, que intenta dar una visin panormica y a la vez critica de alguna obra, articulo o informe generalmente de una publicacin en que se describe de forma breve, conciso y preciso una noticia, trabajo literario, informacin cientfica, cuento, novela, obra de teatro, obra musical, poema, informe periodstico, reportaje, entrevista, opinin, de un autor, relato histrico. Es un tipo de texto que pretende mostrar una obra con una visin general. Es una evaluacin o crtica constructiva, que puede ser positiva o negativa que depende de lo que el crtico analice, de objetos tales como una pelcula, un videojuego, una composicin musical, un libro; un equipo, como un automvil, electrodomstico o computadora; o un evento, como un concierto, una exposicin o una pieza teatral. El autor puede asignar al objeto criticado una calificacin para indicar su mrito relativo con el objeto de aproximar a los lectores hacia lo descrito. En su contenido debe reflejar la interpretacin y evaluacin crtica de quien la realiza, pero evitar sesgos de carcter personal. Es un texto expositivo argumentativo que implica, en primer lugar, haber comprendido muy bien el producto cultural (obra literaria, cuento, pelcula, pintura, ensayo, etc.) reseado como para poder resumir lo esencial de su contenido, pero adems, es necesario que quien realiza la resea (el escritor) est en condiciones de emitir opiniones y juicios de valor fundamentados acerca del texto ledo. Recomendaciones para elaboracin de una resea: Haz una revisin previa de la estructura de la obra: ttulo, subttulo y el ndice para que te orientes sobre sus aspectos importantes, el propsito, la finalidad de la obra y otros aspectos complementarios. Lee con atencin y tomando notas crticas sobre el contenido del texto. Revisa las sntesis parciales que hayas elaborado y ordnalas en una planesquema, ya que la resea debe seleccionar lo significativo de la obra leda. Resalta la importancia de la obra reseada con una opinin justa e imparcial. Cul es su propsito? El propsito de una resea o comentario es en primer lugar dar una informacin fiel del tema del libro y segundo dar tu opinin acerca de este, la cual ayudar al lector a decidir si comprar el libro o no. Cmo escribir una resea?

Para escribir una resea o comentario de un libro has de tener en cuenta que las reseas deben contener tres ingredientes principales aunque no siempre puedas diferenciarlos claramente. Estas tres partes o secciones son: Visin general del libro: Ficcin: Qu clase de libro es. Ejemplo. Novela histrica, thriller, ciencia ficcin, novela rosa, etc. En qu se diferencia de otros libros de este tipo? De qu va la historia o cual es el argumento? Puedes dar una idea pero no cuentes el final. Libro no-ficcin: De qu trata? Para quin va dirigido? Es un libro tcnico o muy tcnico? Caractersticas especiales del libro. Pros y contras: Expresa los pros y los contras del libro, incluyendo puntos de vista objetivos (basados en hechos) y tambin opiniones subjetivas (basadas en sentimientos o impresiones personales). Asegrate de dar razones o argumentos que apoyen tus comentarios. Conclusin y recomendacin: El ltimo prrafo de una resea debe expresar claramente tu impresin final de la obra y dejar claro si lo recomendaras con o sin reservas de ningn tipo. A menudo los lectores solo leen el ltimo prrafo de una resea para saber cul ha sido el veredicto del crtico sobre la obra en cuestin. Asegrate de que tu resea da un veredicto claro. Importancia de la resea: Una resea te permite conocer el autor y su obra para poder ubicarlos en tiempo y espacio, determinar si el concepto del trabajo te interesa o te resulta pertinente para la investigacin que haces; establecer si le dedicars el tiempo a la lectura o irs a ver el espectculo o la pelcula. Si ya viste, escuchaste o leste la obra, la resea te sirve para comparar y contrastar tus opiniones con las del crtico. Adems, escribir una resea te permite desarrollar tu competencia comunicativa: lingstica, pragmtica, semntica, textual, metalingstica, enciclopdica, literaria y hasta potica. Caractersticas de la resea: La resea se organiza de organiza de forma estructurada- argumentativo. Pertenece al gnero de opinin; lo que significa que es informativa. Los argumentos se deben justificar a travs de la opinin personal y es imprescindible que se adquieran posturas justificadas en las afirmaciones con aseveraciones vlidas que se puedan comprobar.

Las tres partes esenciales de una resea Las reseas no poseen procedimientos formales especficos que guen su elaboracin. Tanto el estilo como el lenguaje, la longitud y la estructura pueden variar para adecuarse al tema y al pblico lector. No obstante, en toda buena resea debes encontrar: 1. la identificacin, que comprende la ubicacin del autor y su obra en tiempo y espacio. 2. el resumen del contenido, los temas, las ideas importantes y el anlisis filolgico o de la expresin, que estudia la estructura, el estilo y las tcnicas. 3. la crtica, es decir, el juicio valorativo o crtico objetivo, que suele ser interno y contextual, de sus aciertos y limitaciones. El anlisis interno comprende lo expresado en el punto nmero 2; y el contextual, la actualidad y pertinencia de aquellos aspectos que sirven para destacar la relevancia de la obra en relacin con otros libros, trabajos investigativos o creativos segn sea el caso. Clases de reseas: 8.3.1 RESEA BIBLIOGRFICA: 1. REFERENCIA BIBLIOGRFICA COMPLETA: incluyendo el nombre de la editorial, el ao de la publicacin y el nmero de pginas. 2. INFORMACIN SOBRE EL AUTOR: Es conveniente presentarlo de forma breve al pblico lector. Pueden ser de inters algunos datos como la de nombrar algunas otras obras suyas, etc. EJEMPLO:

RESEA BIBLIOGRAFCA.
WILDE, Oscar. El retrato de Dorian grey. Bogot Colombia. 1890, Edicin, Momo. Pginas 267, volmenes1, Idioma: Ingls, traducida al espaol. Formato impreso, gnero, novela gtica. 8.3.2 RESEA DESCRIPTIVA O DE CONTENIDO: Informa o describe el contenido de la publicacin, solo enumera en forma breve los aspectos ms importantes del autor. No establece juicios o conclusiones porque solo es de lo que dice el libro. Una resea descriptiva debe cubrir los siguientes aspectos fundamentales:

1 Delimitar el tema a tratar. 2 Ordenar las ideas principales. 3Narrar claramente y en prrafos separados La idea o ideas principales. 4 En cada prrafo, describir los hechos y las personas relacionados con cada una de las ideas, claramente y en forma cronolgica. La resea puede hacerse en forma de una simple descripcin narrativa, o de forma ms detallada como en el caso de textos cientficos, detallando datos tcnicos y dando explicaciones.

EJEMPLO:

RESEA DESCRIPTIVA.
Kafka Franz. La metamorfosis. Edicin Momo, ao de publicacin1915, Genero Relato Narrativo., paginas64. El libro la metamorfosis es un libro de literatura que propone como tema central la trasformacin de la vida cotidiana y como las cosas ms simples van cambiando despus de que ha ocurrido un suceso inesperado al protagonista. Tiene un lenguaje fcil de comprender ya que es muy especfico en los acontecimientos ms importantes que les suceden al protagonista y a todas las personas que rodean a este. El libro tiene 64 pginas, este libro primero tiene todo su contenido, el cual est dividido en 3 captulos, por ltimo se encuentra el ndice el cual contiene el nmero de cada captulo y el nmero de la pgina en la que empieza el captulo, ninguno de los captulos tiene un nombre especfico. El primer captulo cuenta la historia de Gregorio Samsa el cual es el protagonista de la historia y el cambio que observ en su forma fsica y en su vida al despertar una maana y encontrase convertido en un monstruoso insecto, y como su vida cambia de un da para otro. El segundo captulo nos muestra como su nueva forma va incomodando a su familia. Al principio aunque era duro para su hermana verlo as, ella fue la nica que iba a su cuarto a ayudarlo, despus de un tiempo ya ella no volvi y desde ese momento se fueron olvidando de l, hasta el punto que l se convierte en un estorbo y problema para todas las personas que lo rodean, adems ve cmo cambia no solo su estado, sino tambin como van desapareciendo las cosas ms preciadas de su cuarto, y lo que le resulta ms doloroso es ver como su familia se fue olvidando de l y de sus necesidades. Y finalmente el tercer captulo describe su estado fsico luego de que sucede completamente el cambio en su vida. Tambin cuenta un poco de la soledad en la que se encontraba en los ltimos das de su existencia, donde ninguno de los

miembros de su familia lo quera ver. Cuenta un poco de como sucede la muerte de Gregorio, en vista de su muerte todo en su familia toma un nuevo rumbo donde el ya no se encontraba presente, el nuevo centro de atencin de sus padres era ya su hermana y de la cual se iban a preocupar para que obtuviera un excelente futuro, porque ya era toda una dama.

8.3.3 RESEA ANALTICA- DOCUMENTAL: Surge del anlisis de todo el documento, contenido evaluaciones debidamente argumentadas, en ocasiones tambin brinda recomendaciones varias. IDENTIFICACIN Y CONTEXTO En la primera parte el reseador debe brindar al lector informacin que garanticen la identificacin de la obra y el contexto en que se produjo, para ello es necesario precisar lo siguiente: 1.1Ttulo: 1.2 Autor y su competencia: Se trata de identificar quien es el autor del documento y cul es su prestancia intelectual. Preguntas orientadoras: Quin es el autor? Qu autoridad tiene sobre la temtica? 1.3 Propsito del autor: Usualmente se halla en los primeros prrafos de la introduccin y pueden iniciar as: El objetivo de este artculo; El propsito del presente ensayo; Este libro intenta" o a veces son menos directos. Preguntas orientadoras: Cul es el objetivo planteado por el autor de manera explcita o implcita? 1.4 Influencia histrica e intelectual: Define la circunstancia y la coyuntura en que apareci la obra. Preguntas orientadoras: Cul es el contexto histrico e intelectual en que se produjo la obra? 2. PLAN DE EXPOSICIN Y SU DESARROLLO: En la segunda parte el reseador debe introducir al lector en el contenido y el procedimiento de razonamiento. El reseador al destacar estos aspectos debe ser respetuoso con el pensamiento del autor y con la complejidad de sus argumentos, evitando desfigurar sus planteamientos. La informacin necesaria para este propsito es la siguiente:

2.1 Palabras claves: son expresiones o frase que aparece el texto que pueden determinar de lo qu trata el texto en particular. Preguntas orientadoras: Cules son las palabras que describen las ideas columna del documento? 2.2 Descripcin del documento: Es una representacin abreviada y precisa del contenido del documento, sin interpretacin critica y sin expresa del reseador. Preguntas orientadoras: Qu es lo que dice el documento?, Cules son las ideas principales expresadas en cada una de las partes del documento? 2.3 Tesis central o el planteamiento principal: es el enunciado o postura que el autor del documento pretende exponer, o demostrar. Preguntas orientadoras: Cul es el enunciado o postura, que se defiende y mantiene con argumentos y razonamientos? 2.4 Elementos de la demostracin o sustentacin: Se trata de destacar los puntos fuertes de la demostracin. Preguntas orientadoras: Cul es el hilo conductor y las diferentes articulaciones de la demostracin de la tesis propuesta? 2.5 Metodologa de la exposicin: Se refiere a los recursos de que se vale un autor para desarrollar su discurso: pedaggico, didctico, demostrativo, explicativo. En cualquier caso se debe argumentar el recurso utilizado por el autor. Preguntas orientadoras: Cul es el recursos (pedaggico, didctico, demostrativo, explicativo) de de que se vale un autor para desarrollar su anlisis? 3. BALANCE Y JUICIO CRTICO: En la tercera parte el reseador debe evaluar de manera personal el documento en su conjunto, destacar sus cualidades y defectos. No se trata de elaborar un listado de indulgencias o descalificaciones sino de emitir juicios crticos argumentados para llamar la atencin sobre la originalidad, una incoherencia, un hallazgo, una laguna, una contradiccin. La informacin necesaria para este propsito es la siguiente: 3.1 Balance: busca identificar los puntos ms importantes o crticos del documento con miras a emitir un juicio crtico. Preguntas orientadoras: Qu lecciones nos deja?, Qu vale la pena destacar?, Cul son las cualidades y los defectos de los planteamientos del autor?, Dnde radica el valor y la importancia de las ideas del autor?

3.2 Juicio crtico: es una valoracin argumentada sobre la obra en su conjunto. Preguntas orientadoras: Cul es su originalidad?, Qu hallazgos revela?, Qu interrogantes surgen?, o Acaso es un documento marginal? EJEMPLO:

RESEA ANALITICO DOCUMENTAL.


Verme Julio. Paris en el siglo XXI. Rue Des Capucins. En Librodot.com (http//www.librodot.com). Idioma Francs traduca al espaol. Formato Digital. Genero Novela, ao de publicacin1875, paginas 77.

El libro de pars en el siglo XX est formado por 17 captulos los cuales a su vez, cada uno tiene un nombre, el cual est muy de acuerdo con lo que pasa en cada uno de los captulos, por consiguiente el nombre de cada captulo tiene la esencia de lo que pasa durante el desarrollo de l. CAPTULO I: La Sociedad General de Crdito Instruccional: Este captulo cuenta la historia de Michel Dufrenoy, a este le dan el premio del mejor verso latino, Michel le cuenta a su to sobre esto el cual le dice que este premio no sirve para nada ya que no es un premio sobre finanzas. CAPTULO II: Vistazo global a las calles de Pars: Cuentan la historia de cmo pars era hace un tiempo atrs adems cuentan como es pars en la actualidad en que se escribi el libro. CAPTULO III: Una familia sumamente prctica: Michel llega a la casa de su to Monsieur Stanislas Boutardinel cual le comenta que descans todo lo que pueda este da ya que al da siguiente debera ir a trabajar al banco. CAPTULO IV Sobre algunos autores del siglo diecinueve y las dificultades para conseguirlos: Trata de que Michel empieza a recorrer las calles buscando unos libros, hasta que llega a una biblioteca y all conoce a un to que l no conoca el cual se llamaba Hugenin, el cual le ensea y le da muchos consejos. CAPTULO V Donde se habla de mquinas calculadoras y de cajas que se defienden por s mismas: En este captulo se cuenta el primer da de trabajo de Michel el cual no es muy eficiente y lo trasladan para otra parte del banco. CAPTULO VI Donde Quinsonnas aparece sobre las altas cumbres del Libro Grande: En este captulo trata de cuando Michel llega a trabajar el primer da en las oficinas del libro grande y empieza hacer su trabajo de dictarle a Quinsonnas para

que este escribiera en el libro grande, desde este momento estos dos se hicieron muy buenos amigos. CAPTULO VII Tres bocas intiles para la sociedad: Es donde Quinsonas le presenta a Michel un amigo de l, el cual tambin le apasiona la literatura y se quedan un buen rato hablando de esto. CAPTULO VIII Donde se trata de la msica antigua y moderna y del uso prctico de algunos instrumentos: Quinsonnas quiere vivir de una manera diferente y aprovecha en este momento para mostrarle a sus amigos el piano que l tena y estos empiezan a recodar a sus artistas favoritos. CAPTULO IX Una visita al to Hugenin: Michel llega a la casa de su to y despus de un rato tocan la puerta y entra el profesor Richelot con su nieta llamada Lucy, la cual Michel de inmediato que la vio se enamor. CAPTULO X Gran revista de los autores franceses, que realiz el to Hugenin el domingo 15 de abril de 1961: El to Hugenin mostro a Michel su coleccin de libros la cual ocupaba todas la partes de la casa, en esta haban la mayora de todos los autores que Michel tanto admiraba. CAPTULO XI Paseo al puerto de Grenelle: En este captulo es donde Michel, Hugenin, Richelot y Lucy salen a dar un paseo y van al puerto a mirar una de las ms grandes embarcaciones. CAPTULO XII Opiniones de Quinsonnas sobre las mujeres: Michel y Quinsonnas tienen una discusin un poco fuerte acerca de las mujeres y como segn Quinsonnas las consideraba, adems Michel le cuenta que se ha enamorado de una mujer hermosas llamada Lucy, a Quinsonnas le pareci esto muy impactante y este sin querer da un golpe y daa el libro grande y los despiden a los dos del banco. CAPTULO XIII Donde se trata de la facilidad con que puede morir de hambre un artista en el siglo XX: cuenta un poco de la vida que Michel y Quinsonnas adquirieron despus de ser despedidos del banco y los cuales recurren al to Hugenin para que les diera una solucin. CAPTULO XIV El Gran Depsito Dramtico: Michel empez trabajando en la direccin de alta comedia, donde haban personas encargadas de una misin especial, Michel deba de rehacer una obra que le gustara, no pudo hacerlo y debi renunciar, fue entonces trasladado al de arte moderno, en esta le encargaron rehacer otra obra la cual tampoco fue capaz de realizar, y l termino por renunciar y no estar ms en ese lugar.

8.3.4 RESEA DE CONDENSACIN: En esta se tiene como base la resea de contenido y la resea critica. EJEMPLO:

RESEA DE CONDENSACIN
WILDE, Oscar. El retrato de Dorian Gray. Bogot Colombia. 1890, edicin, Momo. Pginas 267, volumen 1, Idioma Ingls traducida al espaol. Formato impreso, gnero, novela gtica.

El libro el retrato de Dorian gray est compuesto por 267 las cuales tan dividas en 20 captulos, este libro no tiene ndice, lo cual lleva a que inmediatamente que se abre el libro empieza la historia de la cual se trata el libro. Este libro cuenta la historia de un pintor que cre un cuadro, en honor a un joven hermoso y con un alma resplandeciente, todo cambia cuando el joven conoce a un amigo del pintor el cual lo influencia y logra que el joven deje su alma resplandeciente y adquiera un alma negra. El lenguaje que se presenta en la obra es descriptivo, lo cual lleva que en ocasiones el libro sea un poco pesado y cansn su lectura, por esta razn la obra es extenso. Capitulo 1: Este captulo cuenta como Basil empieza a dibujar el cuadro donde su amigo Henry le pide que se lo muestre para exponerlo, pero este se lo niega completamente dicindole que ese cuadro tiene demasiado de l. Capitulo 2: Henry conoce a Dorian, mientras Basil pintaba el cuadro, estos dos hablan sobre el concepto que cada uno tiene sobre la belleza, desde este momento Henry empez a influir sobre Dorian. Capitulo 3: Henry mantuvo una intensa conversacin con su to Fermon para pedirle que le informara sobre cosas de Dorian, el cual le conto que Dorian haba quedado slo despus de la muerte de su madre. Capitulo 4: Una tarde Dorian fue a la casa de Lord Henry pero este an no haba llegado, despus de un momento se escucho cerrar la puerta, cuando Dorian miro y se encontr que no era Lord Henry sino Lady Victoria, se pusieron hablar durante mucho rato, y este le conto acerca de Silby vane a la cual haba pedido matrimonio. Capitulo 5: Silby vane le cuenta a su madre que se iba a casar con El joven encantado James el hermano de Silby Vane cuando se entero se enojo mucho ya que el tema que le hicieran dao y l no poderla defender ya que se marchaba para Australia.

Capitulo 6: Lord Henry invito a cenar a Basil donde hablaron de Dorian y su enamorada Silby, despus Dorian se incorpora en la conversacin explicndole a estos dos lo que senta por ella. Capitulo 7: Dorian, fue al teatro con sus amigos para ver actuar a Silby, pero estos se fueron Dorian fue y hablo con Silby y se enojo con ella, por la mala actuacin que haba tenido esa noche, est se va y la deja llorando. Capitulo 8: Dorian por primera vez se despert tarde y miro el cuadro y nota que el cuadro haba cambiado, este no se explica el porqu haba sucedido esto, un poco despus llega Lord Henry y le cuenta que Silby Vane haba muerto. Capitulo 9: Basil le pide a Dorian que le muestre el cuadro que porque lo quera esconder pero Dorian se lo niega ya que l no quera que Basil viera que el cuadro haba cambiado aparentemente sin razn. Capitulo 10: Dorian no quiere que nadie vea el cuadro por eso lo lleva al cuarto ms alto y lo escondido que se encontraba en su casa. Capitulo 11: Dorian miraba todos los das su retrato para darse cuenta de la suerte que tena al no envejecer. Pero su cuerpo pintado cada vez le espantaba ms. Captulo 12: Basil va a la casa de Dorian para despedirse de l ya que este se iba de Paris por 6 meses, Basil le dice a Dorian que la gente estaba hablando del alma de Dorian que la gente estaba hablando cosas horribles de l, al final de la conversacin termina hablando del alma de Dorian y este a lo ltimo le muestra el cuadro a Basil. Capitulo 13: Cuando Basil vio el retrato solt un grito ya que la persona que se observaba en el cuadro era espantosa, Dorian no soporto esto y se lanz sobre Basil y le dio una pualada que le causo la muerte. Capitulo 14: Dorian le manda una carta a su amigo Alan para que fuera a visitarlo, cuando este lleg a su casa le pidi que destruyera el cadver con qumicos y este al principio no quera, pero a lo ltimo aceda a cumplir lo que Dorian quera. Capitulo 15: Dorian estaba en la casa de Lady Narboroung, cuando entr Lord Henry y noto a Dorian un poco decado, despus de un rato Dorian se retiro y a las afueras de la casa coge un taxi y le da al conductor una direccin. Capitulo 16: El conductor lo dejo en la direccin dada por l, cuando Dorian se baja del taxi entra a una casa llena de gente rara y extraa, cuando dos mujeres dijeron hay va el que hizo el pacto con el diablo. Dorian en este lugar se encontr con James Vane y este empez a perseguirlo por que haba matado a su hermana.

Capitulo 17: Despus de una semana Dorian estaba reunido con Lady Narboroung y Lord Henry, cuando Dorian dijo que ira al invernadero por una flor y all se encontr con James Vane y se desmayo. Capitulo 18: Dorian por varios das no sali de su casa ya que tena miedo que lo fueran a matar, ya que siempre que cerraba los ojos vea el rostro de James. Capitulo 19: Dorian y Lord Henry estuvieron hablando en lo que Dorian le cuenta que estaba enamorado de una chica de campo. Tambin hablaron del posible asesinato de Basil, antes de que Dorian se fuera le dijo a Lord Henry que iba a ser una buena persona, Henry le dijo que siempre haba sido bueno. Capitulo 20: Dorian se dio cuenta de toso lo que haba hecho y hasta donde su vanidad lo haba llevado y subi al cuarto donde se encontraba el retrato y cogi el pual con el que haba matado a Basil y lo enterr en el retrato, al hacer esto solt un grito que se escucho en toda la casa, cuando sus criados fueron haber que era lo que haba pasado, vieron a un hombre viejo y arrugado tirado en el piso, sus criados lo reconocieron por la sortija que Dorian siempre llevaba.

8.3.5 RESEA CRTICA: Analiza descriptivamente el contenido de un libro. Es un texto expositivo- argumentativo que implica, en primer lugar, haber comprendido muy bien el producto cultural. La estructura, en general, de una resea crtica consta de las siguientes partes: 1. Ttulo 2. Presentacin del producto cultural (en este aparte se consignan los datos bibliogrficos que encabezan el texto: nombre y apellido del autor, ttulo de la obra, la ciudad donde se edit, nombre de la editorial, fecha de edicin y nmero de pginas). 3. Resumen expositivo del texto reseado (aqu se presentan, en forma selectiva y condensada, los contenidos fundamentales del producto cultural). 3. Comentario crtico - argumentado del producto cultural. 4. Conclusiones EJEMPLO:

RESEA CRTICA DE LA PELICULA.


NOMBRE: Dead Poets Society AO: 1989 DIRECTOR: Peter Weir DURACIN: 128 Minutos PAS: Estados Unidos GNER: Drama PRODUCTOR: Touchstone GUION: Tom Schulman MSICA: Maurice Jarre PROTAGONISTAS: Robin Williams (John Keating) Robert Sean Leonard (Nell Perry) Ethan Hawke (Todd Anderson) Gale Hansen (Charlie Dalton) Dylan Kussman (Richard Cameron) Allelon Ruggiero (Steven Meeks) Kurtwood Smith (Mr. Perry)

PUNTOS CLAVES DE LA PELICULA: Uno de los rasgos ms particulares de la pelcula son los escenarios escogidos para esta, claramente se puede presenciar que estos son en un colegio, otros en un bosque, otros en casas, y otros en un teatro, lo cual facilita la comprensin de la pelcula sea excelente, lo cual lleva a que esta tenga una gran acogida por todas las personas que la vean. La historia de La sociedad de los poetas muertos trata sobre eso, de unos jvenes que entraban nuevos a la academia de Welton, en la que su doctrina se basa en cuatro postulados tradicin, honor, disciplina, excelencia, estas cuatro palabras marcan el paso por esta academia de los alumnos. Por casualidad en ese ao entro un profesor nuevo, que en su poca de estudiante perteneci a la sociedad de los poetas muertos que era una agrupacin secreta y clandestina de los alumnos que no estaban conformes con la

forma de educacin que se ofreca en este lugar, en esta sociedad se sentan libres de poder decir y hacer lo que queran. El profesor en sus clases deja entre ver, la frase Carpe diem la cual significa Aprovecha el da a sus alumnos. En particular, el alumno Nell Perry es quien sufre a lo largo de la pelcula, sufre la presin de su padre privndolo de realizarse como actor y obligando a su hijo a seguir una carrera que l no desea. Quien al final termina por acabar con su vida. Es una excelente pelcula, que desde los sitios donde esta es grabada, hasta como se desarroll toda la trama, permite tener un amplio sentido de todo lo que sucede en esta, aunque en varias de sus escenas la trama se encuentra intrnseca dentro del contenido desarrollado. La pelcula permite que el pblico que la observa, mire su vida desde otro punto de vista, lo cual lo lleva a reflexionar acerca de sus intereses y sus motivaciones para seguir luchando por sus ideales y seguir hacia adelante sin importar lo que otras personas les digan. La pelcula tiene gran impacto sobre la mayora de las personas, ya que a lo largo de la vida, en muchos momentos se deja que otras personas decidan por ellas, y sin reparo alguno se los han dejado hacer debido a que si lo hacen as, es porque consideran que es lo ms conveniente en el momento, adems estas personas han vivido ms y tienen una visin ms acertada de las posibilidades para un futuro, lo cual ha llevado a dejar escapar muchos de sus sueos y anhelos, para vivir lo que otras personas quieren. La frase que ms impacta en est es No leemos y escribimos porque sea tierno, escribimos y leemos poesa porque somos miembros de la humanidad, y la humanidad rebosa pasin, la medicina, leyes, administracin, ingenieras son muy nobles y necesarias para sostener la vida, pero la poesa, belleza, romance, amor es por eso que vivimos

8.4 INFORME DE LECTURA


EL INFORME DE LECTURA: Es un texto escrito en prosa que tiene como propsito fundamental suministrar a un lector una determinada informacin sobre otro texto escrito. En el medio acadmico por lo general ese lector es el profesor quien es el solicitante del informe. De acuerdo con los objetivos que se pretendan alcanzar y el grado de exigencia, un informe de lectura puede exponer, describir, explicar, analizar, interpretar o argumentar. En los cuatro primeros casos, predomina en el informe la estructura enunciativa; en los dos ltimos, predomina la estructura argumentativa. As pues, el contenido de un informe de lectura es la respuesta a unos interrogantes o a unos requerimientos previos planteados cuidadosamente por el solicitante; ningn informe de lectura se elabora sin unas exigencias o unos propsitos expresados de antemano.

El informe de lectura es una modalidad de trabajo acadmico que, practicado con seriedad y aplicacin, le permite a un estudiante ampliar sus conocimientos, recoger informacin, estructurar su pensamiento, forjarse un criterio propio y, adicionalmente, prepararse para abordar otras formas de escritura ms complejas, como la monografa, la tesis y el ensayo. Pautas Aunque no existen unos parmetros obligatorios ni fijos para estructurar un informe de lectura, se sugieren las siguientes pautas: 1. Referencia bibliogrfica del texto base sobre el cual se realiza el informe 2. Breve semblanza intelectual del autor del texto base 3. Ubicacin del texto base dentro de la produccin intelectual de su autor, y dentro de su contexto histrico y sociocultural 4. Descripcin del plan desarrollado por el texto base 5. Exposicin de la tesis o argumento desarrollado en el texto base 6. Ubicacin del asunto del texto base en relacin con otros autores o con otras obras 7. Posicin personal del informante ante los planteamientos del texto base 8. Citas y opiniones que existen sobre el autor y sobre el tema del texto base 9. Bibliografa consultada y sugerida por el informante

Recomendaciones para su elaboracin 1. Realizar una lectura comprensiva del texto base 2. Identificar la macro estructura semntica del texto base 3. Ampliar la informacin sobre el texto base, sobre su autor y sobre su contexto histrico y sociocultural 4. Reconocer los propsitos o exigencias para la elaboracin del informe de lectura 5. Desarrollar de manera clara y coherente los argumentos crticos o valorativos sobre el texto base 6. Redactar borradores del informe de lectura PROCESO DE REDACCIN: Mucha gente preferira realizar cualquier otra actividad antes que sentarse a escribir. Para la mayora, la redaccin es una labor muy difcil pesada. Esto es comprensible si se observa que la mayora realiza simultneamente las tres etapas del proceso de redaccin: planifican, redactan y corrigen la vez. Esto es demasiado esfuerzo para el organismo humano. Es muy frecuente ver a personas sentadas frente al computador o ante las cuartillas en blanco sin tener todava una idea clara de lo que se va a escribir. Pasa los tres minutos mirando el cielo raso, con la mente en blanco, tratando de imaginar cmo empezar. Al fin se decide y escribe unas cuantas lneas; luego las lee una y

otra vez; borra y cambia alguna palabra y, otra vez, se pone a pensar que sigue. Otra laguna mental y al fin encuentra como continuar; lee todo lo que ha escrito, y as, sucesivamente. Esto es un derroche de tiempo y energa. Esta forma de redactar es lgicamente muy difcil y pesada. Es un esfuerzo demasiado grande para el organismo y este se protege rechazando el trabajo de redaccin y se desquita con un dolor de cabeza. Es su manera de protegerse, de expresarse. Pero la redaccin no tiene por qu ser una actividad onerosa para el organismo. Las tres etapas de la redaccin deben de realizarse por separado; as, dividiendo el trabajo en tres actividades diferentes ninguna de ellas es tan pesada para causar un dolor de cabeza ni est ms all de la capacidad de una persona medianamente culta. Las tres etapas lgicas del proceso de redaccin son: planificacin, redaccin y revisin. Deben realizarse en ese orden: PLANIFICACION: Esta primera etapa consiste en analizar cuidadosamente el tema y en aclarar las ideas que se desea comunicar. Solo se puede escribir acerca de lo que se sabe, pero hay que tener muy claro el contenido del mensaje que se piensa transmitir. No basta tener una idea vaga de lo que se quiere decir; se debe aclarar al detalle el contenido de lo que pensamos escribir. Es necesario contar con suficiente informacin; tener a la mano cifras, datos, fechas, citas y poner en claro mediante una gua o un esquema el orden en que debern aparecer en el escrito. Igualmente nadie podra redactar un texto serio sin haber planificado su contenido y haber preparado una gua o esquema, es decir una lista ordenada de los puntos que debe tratar. REDACCION: La segunda etapa consiste en expresar por escrito las ideas o conceptos bosquejados en la gua ya preparada. La redaccin es la codificacin de las ideas: el ponerlas en el cdigo idioma escrito. En esta etapa no debe ser necesario pensar en que decir sino en cmo decirlo. Si ya hemos bosquejado los temas o conceptos en orden ms convenientes, la etapa de redaccin consiste solamente en ampliar estas ideas y exponerlas en oraciones completas. Durante la etapa de redaccin se debera escribir lo ms rpidamente posible, sin preocuparse de la correccin ni del estilo. Lo que se est escribiendo es simplemente un borrador. Mientras ms rpido escriba ms natural y espontneo resultara el escrito; ser ms agradable y fresco. No debe preocuparse por la palabra exacta; si duda de la conveniencia de algn termino y preferira encontrar un sinnimo subraye la palabra sospechosa y continu escribiendo. En la etapa de la revisin se ocupara de buscar un sinnimo de la palabra marcada. El tiempo dedicado a la etapa de la redaccin es muy valioso; uno suele entrar en un trance y se alcanza un ritmo que no hay que interrumpir para buscar un sinnimo. REVISION:

Si hemos preparado un buen esquema basado en el anlisis y contbamos con suficiente informacin sobre el tema, y si hemos redactado muy rpidamente siguiendo el esquema, lo que tendremos ahora ser un borrador que hay que revisar y corregir. En caso de que dispongamos de tiempo, debemos esperar que transcurran varias horas o das antes de emprender la revisin del escrito. Si se trata de una carta o de un memorando breve, esto seguramente no ser posible, pero en el caso de un informe, de una monografa o de un artculo para una revista, es conveniente dejar dormir el borrador para olvidarnos de lo que hemos escrito. Luego lo revisaremos y criticaremos como si se tratara de obra ajena. El acabado de una obra es tan importante como su planificacin y construccin. 8.4.1 INFORME EXPOSITIVO: Es aquel que narra un hecho o una secuencia de hecho sin anlisis ni interpretacin del autor y por consiguiente sin conclusiones ni recomendaciones. Debe incluir antecedentes para que ayuden a comprender el hecho o hechos narrados. Los textos expositivos pueden ser: Divulgativos: Textos que informan sobre un tema de inters. Van dirigidos a un amplio sector pblico, pues no exige un conocimiento previo sobre el tema de exposicin. Especializados: Son textos que tienen un grado de dificultad, pues exigen conocimientos previos amplios obre el tema en cuestin.

ESTRUCTURA: Todo informe consta de tres partes bsicas que son: introduccin, desarrollo y conclusin. Introduccin: En ellas se presenta el problema y los objetivos buscados, se responde a las preguntas Para qu? Por qu? y Con qu? Desarrollo: Presenta los procedimientos o metodologa utilizada para recopilar la informacin (experimentos, entrevistas, cuestionarios, visitas de informacin, etc.). En esta parte se responde a la pregunta Cmo? Conclusin: Aqu se presentan los resultados obtenidos, utilizando cuadros etc. Adems, se dan recomendaciones o ideas del autor para tomar decisiones. Son la respuesta al interrogante Qu debe hacerse?

Etapas para la realizacin del informe 1. Determinacin de la naturaleza de la informacin deseada o necesitada.

2. Esta etapa la realiza el estudiante, como destinatario del informe, cuan-do concreta una evidencia bajo la modalidad de informe escrito. 3. Definicin de las actividades que se van a realizar para lograr los criterios de evaluacin propuestos; en esta fase preliminar se determinan las fuentes de informacin y los recursos materiales y humanos mediante los cuales se obtendr la informacin. 4. Diseo de los instrumentos para la recoleccin de los datos (opcional) 5 .Recoleccin de los datos necesarios para la obtencin de la informacin necesaria. 6. Anlisis de los datos: seleccin, organizacin, comparacin. 7. Evaluacin de los datos y verificacin de su exactitud. 8. Sntesis, que consiste en consolidar la informacin, analizada e integra-da en torno a la temtica seleccionada. 9. Organizacin y elaboracin del informe escrito.

Recomendaciones para su elaboracin Presentar la informacin con objetividad Elimine toda subjetividad; opiniones, afectividad, sentimientos, etc. Menciones el mayor nmero de datos posibles Presntelos en forma organizada y jerarquizada Describa cada etapa realizada o cada paso seguido Cite las fuentes de informacin consultadas Utilice al escribir la primera persona del plural o la forma impersonal (se encontr, se realiz, etc.). Enfatice en el aspecto cuantitativo y no en el cualitativo Use prrafos cortos Escriba en forma clara, precisa, concisa y concreta desde el punto de vista del lxico, la morfologa y la sintaxis Presente toda la informacin necesaria Exponga en forma concreta y precisa sus conclusiones y recomendaciones

EJEMPLOS: LA INVESTIGACIN CIENTIFICA Durante el desarrollo de este texto se va a tratar el tema La investigacin cientfica ya que es un tema de gran importancia especialmente durante el siglo xxI, porque el hombre ha sentido la necesidad de adquirir nuevos conocimientos, para producir nuevos intereses en la sociedad. La investigacin cientfica es la actividad de bsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemtica y metdica tiene por finalidad obtener conocimientos o de soluciones a problemas de carcter cientfico, el mtodo cientfico indica el camino

que se ha de transmitir en esas indagaciones y las tcnicas precisas la manera de recorrerlo. La investigacin nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estimulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solucin de problemas, adems contribuye al progreso de la lectura crtica. La investigacin cientfica requiere de la bsqueda sistematizada y objetiva de hechos o de explicaciones de fenmenos desarrollada en las etapas: Planificacin: Documentos escritos: Se refiere a las acciones llevadas a cabo para realizar planes. Ejecucin: En esta etapa deber realizarse todo lo planificado, considerando en los problemas que se presentan en el momento de la ejecucin. Evaluacin: En esta etapa debemos captar informacin que permite decidir: si se est obteniendo un rendimiento razonable de los recursos. Si se lograron los objetivos de la investigacin, si comparando el rendimiento de cada uno de los recursos, podemos decidir que fue satisfactorio o no y finalmente, establecer si la inversin global qued justificada con los hallazgos finales. El mtodo cientfico es factible, lo cual produce la imposibilidad de establecer reglas permanentes, adems el mtodo cientfico no produce automticamente el saber, sino que se debe comenzar por los hechos, luego describirlos y ms tarde formular hiptesis y construir teoras para explicarlos; despus deducir de ellas conclusiones particulares verificables, recurrir eventualmente a nuevas observaciones o a nuevos clculos y contrastes sus conclusiones con estos resultados y finalmente, si se halla necesario, corregir sus conjeturas sin compasin: he aqu el severo carcter auto correctivo de la investigacin cientfica. Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigacin que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la eleccin del mtodo adecuado para un procedimiento especfico. Una de las fallas ms comunes en la investigacin consiste en la ausencia de delimitaciones del tema, es decir, por ausencia de ambicin del tema, por eso es bsico tener muy claro los objetivos y el camino donde debe por eso se podra acotar que el tema se debera de implantar desde la educacin bsica ya que a pesar de que la investigacin siempre est presente, siempre es bueno conocer el lado tcnico y cientfico de las cosas por ms comunes y cotidianas que suelen resultarse. Para concluir la investigacin cientfica es demasiado importante para realizar un proyecto donde la tesis deba ser comprobada, ya que a travs de este mtodo se recoge informacin ms veraz que lleva a que los resultados sean ms fiables y conformes a lo que se busca lograr en el proyecto.

POESA Y CREACIN La dimensin irracional y lo ms racional- la poesa ante la tica, la esttica y la gnoseologa. Toda poesa es una tica profunda. Definir la poesa es una imposibilidad, una utopa, algo que no puede hacerse; Pedro salinas deca todo comentario a una poesa se refiere a elementos circundantes a ella: estilo, lenguaje, sentimientos, aspiraciones, pero no a la poesa misma, la poesa es una aventura hacia lo absoluto. Todo comentario a una poesa se refiere a elementos circundantes a ella: estilo, lenguaje, sentimientos, aspiraciones, pero no a la poesa misma. La poesa es una lucha constante de la expresin. No podemos olvidar que el poema esta hecho de palabras. Pero hablamos de la palabra del hombre. Adems el poema no es solo de palabras sino tambin de silencios como la msica, la msica no solo es sonidos: el sonido constante permanente no sera msica. El sonido, el silencio y la palabra son la meloda de la poesa. La poesa moderna abandona la ancdota, abandona el cuento, la fbula, el fcil moralismo, la decoracin, el sentimentalismo, la poltica. No le interesa el poder, busca lo ms entraable, y definitivo del poder, por consiguiente se debe ir hasta el fondo de lo desconocido para encontrar lo nuevo, y por eso, en esta bsqueda de libertad de palabras, de la libertad del ser, hay una prdida del sentido. La lirica moderna es como un cuento jams odo y muy solitario. Hay otra renuncia esencial que tiende a la autonoma del poema, al abandono se los preceptos formales o apoyaturas, ajenas a la poesa, misma, ste es un rasgo, sin el cual no puede entenderse la poesa profunda de nuestro tiempo. La poesa no viene a copiar, a reproducir, no viene a traernos el sonsonete que nos despierte todo los das, antes todo lo contrario viene a poner delante algo nuevo. La experiencia de la palabra, en el poeta, est seguida por muchas cosas, pero sobre todo por dos: la primera es la necesitad y la segunda es la intensidad, es decir, vivir con una peculiar densidad o fuerza. La poesa sabemos que es una experiencia, es una especie de valor o de arrojo, consciente o inconsciente, que nos lleva a encarar y a vivir los ltimos limites de las cosas, adems es el deseo profundo que subyace en el fondo de toda cultura autntica. La poesa seria entonces el intento de resolver los aspectos de la realidad que son visibles. La poesa es contemplacin del mundo, es hasta contemplacin de los mismos mundos que ella misma crea, adems es un punto de referencia en torno al cual se organiza la experiencia.

Un poema es una presencia como un ser humano o como cualquier otro ser. Es una compensacin, si, pero se me ocurre que no es slo eso. Es tambin sentir que no somos intiles, que no somos innecesarios, que de alguna forma colaboramos con el universo. El arte no es mero descubrimiento ni descripcin ni explicacin ni como comentario, es la aparicin, la conquista de algo nuevo, de algo que no estaba, el arte tiene un fundamento o esencia potica en el fondo, cualquiera que sea su modalidad, su gnero o su forma. Es probable que toda bsqueda del hombre en la vida, en la realidad, sea, en cierto modo, la bsqueda de s mismo reflejos en un espejo.

8.4.2 INFORME INTERPRETATIVO: Este tipo de informe se incluye recomendaciones orientadas a generar cambios posteriores; estas se pueden incluir en la seccin de conclusiones y recomendaciones o inmediatamente despus de cada una de las acciones analizadas. A diferencia del informe expositivo, en el cual predomina una enunciacin informativa, en este tipo de informe hay carga analtica y argumentativa. PAUTAS Se debe tener presente en su elaboracin que la experiencia no es la nica fuente de ideas y conceptos. Se considerar que lo que es de inters para nosotros no es de inters para otros La exposicin debe hacerse con claridad y por pasos hasta llegar a formular las principales reposiciones. Debe evitarse la ambigedad, a fin de que se mantenga fuerza en la argumentacin.

SE DEBE: Evtese formular proposiciones que no puedan argumentarse a travs del razonamiento. Ha de establecer una separacin precisa entre los hechos y sus comentarios. Los lectores deben estar informados acerca de los que se quiere demostrar. Las afirmaciones deben ser slidas y fundamentadas y nos imples opiniones personales.

EJEMPLO:

POESA Y CREACIN El texto es fcil de entender ya que tiene un lenguaje sencillo, adecuado para que cualquier lector lo entienda, aunque tenga conocimientos previos o no los posea, adems tiene aportes de autores lo cual es importante para mirar la veracidad del contenido. En el texto se plantean argumentos muy validos sobre la definicin de poesa y como sta ha evolucionado y ha ido cambiado en muchos aspectos, adems cuenta un poco sobre lo que algunos filsofos, y escritores pensaban sobre ella, para dar a conocer un poco ms el texto se resaltan las siguientes ideas: La poesa es slo posible por nico camino, la creacin. La creacin slo es explicable o compresible o ubicable por el amor. La poesa como forma perecedera y como presencia, poesa y arte. El poeta y su visin del mundo, Poesa, conocimiento y sabidura. Paul Eluard, que dice que el objeto del poema es dar a ver, mostrar al mundo, mostrar esto que nos disimulamos todos los das, esto quela tontera de nuestra vida no nos deja ver. La poesa moderna abandona la ancdota, abandona el cuento, la fbula, el fcil moralismo, la decoracin, el sentimentalismo, la poltica. No le interesa el poder, busca lo ms entraable, y definitivo del poder, por consiguiente se debe ir hasta el fondo de lo desconocido para encontrar lo nuevo, y por eso, en esta bsqueda de libertad de palabras, de la libertad del ser, hay una prdida del sentido. La lirica moderna es como un cuento jams odo y muy solitario. La poesa, adems, no es simple razn o simple sentimiento, y es necesario recuperar para ella la perdida unidad de pensamiento e imagen. En la poesa hay imagen, pero tambin lo que podramos designar, paradjicamente, como imagen del pensar o imagen de pensamiento. La poesa es la mxima fidelidad a la realidad. Es lo ms realista de lo cual yo he tenido experiencia en mi vida. Y, entre otras cosas, porque la poesa implica ese reconocimiento de lo absurdo. Reconocimiento, lo cual hace que ella, como tal, sea lo no absurdo. La realidad est donde la capacidad creadora del hombre hace que est y para ello la poesa se apoya sobre todo en la imagen. Se apoya en decir una cosa mediante el ser de otra cosa.

La poesa es hacer frente a lo real, reconocerlo, convertirlo en palabras. Ese proceso es siempre una aproximacin y en cierto modo es siempre un fracaso, porque siempre se podra ir ms all. La separacin entre poesa, arte y aun esttica, por un lado, y tica, por otro, no puede servir en ningn caso como justificativo eventual de ciertas conductas errtiles, desordenadas o desequilibradas de los escritores. Pensamiento de Bachelard: La poesa tiene una felicidad que le es propia, sea cual fuere el drama que se descubre. A tevs del texto se forma la idea que la poesa ha tenido varios cambios en los cuales en muchas ocasiones han sido positivos y han permitido que la poesa siga avanzando y adquiera una nueva forma con nuevos estilos donde se puede experimentar con ms fuerza la libertad desde varias limites como lo expone Heidegger en el texto con la frase. La poesa mirada desde los limites y el poeta como vidente. 8.4.3 INFORME DEMOSTRATIVO: Es aqul en el cual se presenta una tesis planteada por el autor del informe, la descripcin de todos los pasos que se han seguido para su demostracin y las conclusiones obtenidas. Este tipo de informe se conoce con el nombre de informe cientfico o informe tcnico.

Etapas para la realizacin: Determinacin de la naturaleza de la informacin deseada o necesitada. Esta etapa la realiza el futuro destinatario del informe. Definicin de las tareas que se van a realizar para lograr los objetivos propuestos. Se determinan aqu las tareas y los recursos materiales y humanos mediante los cuales se obtendr la informacin. Diseo de los instrumentos para la recoleccin de los datos (opcional). Recoleccin de los datos necesarios para la obtencin de los objetivos. Anlisis de los datos: seleccin, organizacin, comparacin. Evaluacin de los datos y verificacin de su exactitud. Sntesis, que consiste en recomponer todos los datos separados en el anlisis e integrarlos en un todo que es el resultado de la investigacin.

EJEMPLO:

INFORME DEMOSTRATIVO- CIENTFICO TCNICO JORNADAS DE FORMACIN ESTUDIOS SOBRE CODESARROLLO IMEDES UAM / UCM Red Universitaria de Investigacin sobre Cooperacin para el Desarrollo, 15 y 16 de septiembre de 2008 Denominacin y composicin del Proyecto: El proyecto ejecutado se denomina: Seminario terico-metodolgico para el estudio del codesarrollo. Intercambio de experiencias de investigacin, y se adscribe al proyecto aprobado por la Red Universitaria de Investigacin: Asociacionismo migrante y codesarrollo vinculado a la ciudad de Madrid: una perspectiva comparada y terico - aplicada. Lugar de desarrollo del proyecto: Las Jornadas de formacin Estudios sobre Codesarrollo, se han desarrollado los das 15 y 16 de septiembre de 2008, en el Saln de Actos A de la Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales, Campus Universitario de la Universidad Autnoma de Madrid (UAM). Justificacin de la necesidad detectada del proyecto: El proyecto surge al comprobar que la lnea de actuacin que se est imponiendo en Espaa est apostando decididamente por la implementacin de proyectos y acciones de codesarrollo como campo de actuacin y marco de apoyo para la puesta en marcha de actividades desarrolladas en materia de migracin y cooperacin para el desarrollo. En este sentido la ciudad de Madrid constituye un caso excepcional en Espaa al ser uno de los pocos municipios que cuenta con una convocatoria especfica de proyectos de codesarrollo. As, los proyectos que se han implementado constituyen un interesante conjunto de experiencias que ya permiten poder extraer unas primeras observaciones y acercamientos a la cuestin. Adems, de forma paralela se han ido impulsando un amplio conjunto de investigaciones centradas en el anlisis del codesarrollo en Madrid y en relacin a otros lugares vinculados por la migracin. Pero existen todava vacos importantes respecto a sus contenidos tericos, metodolgicos y a los protocolos de implementacin que respondan a la especificidad y particularidad de este enfoque. En este sentido las investigaciones en marcha buscan alumbrar diferentes aspectos del mismo. En el marco de la Red Universitaria de Investigacin sobre Cooperacin para el Desarrollo, la Universidad Autnoma de Madrid est trabajando en uno de los temas relevantes cuando se habla de codesarrollo: los mecanismos en virtud de los cuales las asociaciones de migrantes impulsan y se ven implicadas en procesos de codesarrollo desde diferentes puntos de Espaa.

Como bien sealan algunos autores (Portes, Escobar, Walton, 2006), existen pocos estudios sistemticos sobre las organizaciones migrantes involucradas en el campo transnacional, sobre sus orgenes, sus actuaciones y efectos, y esta propuesta de trabajo quiere arrojar luz sobre este tema para el caso especfico de las migraciones Norte-Sur. Contamos adems con otros trabajos en Espaa as como con la trayectoria investigadora de acadmicos internacionales que estn trabajando esta materia, por lo que estas jornadas de formacin e intercambio de experiencias, de conocimiento de los trabajos en curso, han resultado absolutamente reveladoras para mostrar las cuestiones que estn siendo analizadas, dar a conocer las conclusiones a las que se ha llegado en el mbito acadmico, detectar las reas de conocimiento todava por indagar y por lo tanto, poder ampliar el conocimiento terico, metodolgico y las propuestas de carcter aplicado que se pueden realizar en esta materia. Objetivos: 1. Identificar los temas del codesarrollo que estn siendo investigados as como aquellos ausentes de la agenda de investigacin. 2. Intercambiar y debatir los hallazgos en materia de codesarrollo a partir de los temas identificados. 3. Conocer los trabajos de investigacin realizados por expertos sobre la trama asociativa migrante y su vinculacin con el origen. 4. Intercambiar herramientas metodolgicas que aplican la perspectiva terica transnacional al estudio sobre las migraciones y su relacin con el fomento del desarrollo internacional y tras local. 5. Abrir un debate terico y metodolgico que permita comparar experiencias y hacer propuestas aplicadas para la intervencin en este campo. 6) Destinatarios: Las jornadas han estado dirigidas a un amplo espectro de destinatarios. Se ha procurado que pudieran tener cabida en las mismas representantes de la Acadmicos (catedrticos, profesores, investigadores, doctorandos, becarios y estudiantes de postgrado en temas conexos con las migraciones, la cooperacin internacional para el desarrollo y el codesarrollo); tcnicos y representantes de las organizaciones sociales y de la sociedad civil (ONGs, asociaciones de migrantes, organizaciones de apoyo, agentes sociales, etc.); as como representantes y tcnicos de las 3 administraciones pblicas, con responsabilidad en estas materias.

Metodologa: Las jornadas se han basado en una metodologa abierta y participativa, en la que se combinan en cada bloque de sesiones, la presentacin por expertos de ponencias sobre temas de actualidad central en codesarrollo, con la exposicin y presentacin de estudios de caso, as como con la puesta en comn y discusin de las dudas y preguntas surgidas en la exposicin, a travs de un debate entre los asistentes y participantes de las jornadas. En los estudios de caso se expusieron investigaciones y anlisis remitidas a Madrid con relacin a Ecuador, Senegal, Marruecos, Per y otros contextos, contemplando estudios realizados en la Red (por ejemplo, desde el Observatorio de las Migraciones y la Convivencia Intercultural de la ciudad de Madrid) o fuera de ella, as como experiencias de proyectos financiados desde el Ayuntamiento o la Comunidad de Madrid. Resultados esperados: Difundir, compartir, contrastar, impulsar y difundir con agentes de las polticas pblicas, miembros de la sociedad civil y acadmicos del sector de la cooperacin y las migraciones las investigaciones en curso que se estn realizando en materia de codesarrollo. Favoreciendo un mayor y ms amplio conocimiento del codesarrollo (terico prctico) y sus experiencias concretas, tanto en el mbito acadmico como en el social, incidiendo en las distintas perspectivas y connotaciones que ste representa dentro del marco de la sociedad globalizada en la que vivimos. Resultados obtenidos: 1) Las Jornadas han servido para fortalecer el proyecto de la Red Universitaria de Investigacin sobre Cooperacin para el Desarrollo, formada por centros e institutos de investigacin de 6 universidades (CEU; UAM; Comillas; Politcnica; Fundacin Ortega y Gasset; UCM). 2) Se logr llegar a una serie de consensos sobre la investigacin en la lnea del desarrollo y el codesarrollo, as como se plantearon nuevas perspectivas de anlisis. 3) Se ha logrado la integracin de la comunidad de estudiantes universitarios en los actuales debates sobre la prctica del codesarrollo en Espaa y Europa (cerca de 100 alumnos inscritos). 4) Creacin de un espacio participativo para la exposicin de proyectos de codesarrollo que en la actualidad se llevan a cabo en los pases de origen: proyecto Alhucemas-Madrid; proyectos de Escode; proyecto de vnculos transnacionales de la OMCI; redes migratorias de la UAM; proyecto comparativo Senegal-Ecuador

Marruecos de la Red; proyecto UAM/UCM de asociacionismo migrante; proyecto Ecuador; experiencias de AESCO y ARI-PER. 5) Vinculacin de las experiencias de trabajo de la Red Universitaria de Investigacin sobre Cooperacin para el Desarrollo con otras experiencias de proyectos de codesarrollo del Ayuntamiento de Madrid, de la Comunidad de Madrid, el gobierno vasco, la comunidad valenciana, el gobierno de Francia, la AECID, asociaciones de inmigrantes y ONGS de Desarrollo. 6) Participacin de colectivos de asociaciones de inmigrantes dentro del debate internacional sobre las polticas pblicas de codesarrollo en Europa. 7) Contribucin a la formacin acadmica de los alumnos matriculados en la accin Formativa de Postgrado en Migraciones y Relaciones Inter comunitarias (AFP) de la UAM: a) - Mster en Inmigracin, Refugio y Relaciones Inter comunitarias (40); b) - Curso de Formacin Continua en Mediacin Social Intercultural (46); c) - Curso de Formacin Continua en Migracin y Codesarrollo (35). Conclusiones: Aunque haya todava personas que mantienen un mapa de la Espaa tradicional, donde la homogeneidad cultural era parte esencial del imaginario poltico, no es posible eludir el reto global de cmo plantear el tratamiento y la gestin de las migraciones y de las nuevas relaciones intertnicas e inter comunitarias en el seno de nuestras sociedades y ms all de stas, en sus relaciones con los pases de origen. Se perfilan como cuestiones centrales del mundo contemporneo la necesidad de crear nuevos modelos de cohesin poltica, nuevas formas de hacer polticas econmicas que sepan hacer frente a los desafos que plantea la globalizacin, e instrumentos para gestionar los masivos desplazamientos de refugiados y desplazados. A la diversidad cultural interna en el Estado espaol, institucionalizada en el sistema de Comunidades Autnomas, vienen a sumarse nuevos colectivos diferenciados culturalmente que buscan encontrar en el sistema democrtico cauces para su reconocimiento como tales (polticas lingsticas, pluralismo religioso, etc.). En un contexto de remodelacin del Estado de Bienestar, se impone una gestin profesional de los recursos existentes, lo cual implica un profundo conocimiento de nuevos sectores sociales con riesgo de exclusin y marginacin, como puedan ser los inmigrantes que se encuentran en situacin de vulnerabilidad social. Y en un momento de consolidacin del horizonte moral de los derechos humanos, se impone la elaboracin de polticas sociales dirigidas hacia la prevencin, la lucha contra la consolidacin, y la enrgica sancin de actitudes racistas y xenfobas que se mantienen latentes en amplios sectores sociales. El desafo de estas conductas tiene que proceder del conocimiento de las importantes

aportaciones que tiene la presencia de inmigrantes en la sociedad espaola y en los pases de los que proceden, lo que se denomina Codesarrollo, que es objeto de las actuales investigaciones.

9. LOS ESQUEMAS
Un esquema es la presentacin de las ideas principales y secundarias de unas lecciones estructuradas de un modo lgico. Esta estructuracin lgica de la materia que se estudia permite captar de un solo golpe de vista todo el contenido. Las caractersticas de un buen esquema son: recoger todas las ideas principales, secundarias y los datos que han sido previamente subrayados; estn presentados de una forma estructurada y lgica que facilita la comprensin y la memorizacin; utilizar las palabras del estudiante y con toda la brevedad posible, escribiendo frases cortas que recojan con precisin y claridad las ideas del tema. El hacer esquemas tiene varias ventajas: al ser una tcnica de estudio activa aumenta el inters y la concentracin sobre el tema mejorando al mismo tiempo la memorizacin; facilita la comprensin, al tener que estructurar las ideas; favorece la memorizacin, al utilizar la memoria visual; y sobre todo, se ahorra tiempo a la hora de memorizar el esquema y de hacer posteriores repasos ya que se va directamente a lo importante y no se necesita leer toda la leccin. Pueden seguirse estos pasos para hacer el esquema: primero leer la leccin entera y subrayar siguiendo las normas conocidas; despus buscar un ttulo que sea una sntesis del contenido de la leccin; dividir el tema en tres o cuatro apartados generales que recojan a su vez varias ideas principales y stas a otras secundarias y datos significativos; poner cada idea en un apartado distinto y formularla con brevedad y precisin; es conveniente dejar mrgenes a la izquierda y derecha para posibles anotaciones posteriores; y por ltimo, tener en cuenta que se correspondan verticalmente los apartados de la misma categora dejando los sangrados correspondientes. FORMA DE LOS ESQUEMAS SECUENCIAL: Los organizadores secuenciales disponen los eventos en orden cronolgico. RADIAL: Es una rueda que tiene un centro, en el que aparece una idea. JERRQUICO: Estos organizadores empiezan con un tema o concepto, y luego incluyen un nmero de rangos o niveles debajo de este concepto llamados sub categoras. Por qu es importante realizar un esquema? Porque permite que de un slo vistazo obtengamos una clara idea general del tema, seleccionemos y profundicemos en los contenidos bsicos y analicemos para fijarlos mejor en nuestra mente.

Cmo realizamos un esquema? Elaborar una lectura comprensiva y realizar correctamente el subrayado para jerarquizado bien los conceptos( Idea Principal, secundaria) Emplear palabras claves o frases muy cortas sin ningn tipo de detalles y de forma breve. Usa tu propio lenguaje expresiones, repasando los epgrafes, ttulos y subttulos del texto. Atendiendo a que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea principal y que te permita ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea. Por ltimo elige el tipo de esquema que vas a realizar. Al realizar el esquema, es conveniente que expreses las ideas principales a la izquierda y a la derecha las secundarias. Del mismo modo, es conveniente que utilices las maysculas para sealarlos apartados fundamentales y las minsculas para los elementos de importancia que hay en ellos.

Tipos de Esquemas Hay mucha variedad de esquemas que pueden adaptarse, slo, depende de tu creatividad, inters o de la exigencia de tu materia. CMO ELABORARLO? Para realizar un esquema podemos seguir los siguientes pasos: 1. Lectura atenta del texto y materiales complementarios de nuestro objeto de estudio. 2. Bsqueda del significado de trminos desconocidos o de difcil comprensin. Utiliza para ello el diccionario. 3. Ordenacin del contenido. 4. Eleccin del tipo de esquema. Cuando lo hayas decidido, mantn el formato para el resto de la materia. 5. Empleo de colores, subrayado y distintos tipos y tamaos de letra, estableciendo niveles de jerarqua (subordinacin) segn la importancia de cada concepto. Adems del color y la letra (maysculas, minsculas, negrita, cursiva) es esencial realizar sangras de mayor o menor entidad. Hay varios tipos de esquemas:

9.1 EL MAPA CONCEPTUAL: Te permitir representar el conocimiento de ideas y asociaciones, de una manera grfica y sinttica. La construccin de mapas conceptuales te permitir estimular no slo la representacin del conocimiento, sino tambin informacin textual que se organiza jerrquicamente. El mapa conceptual se construye a partir de varios elementos grficos. Por un lado, las elipses, y dentro de ellas las palabras o conceptos. Por otro, las lneas, que unen las elipses y sobre ellas las palabras de enlace entre los diferentes conceptos.

Los mapas conceptuales se componen bsicamente de tres elementos: 1. Concepto: Desde el punto de vista gramatical los conceptos se identifican como nombres, adjetivos y pronombres, los que representan hechos, objetos, ideas, etc. 2. Palabras de enlace: Permite establecer los nexos entre los conceptos para ello se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, adverbios. 3. Proposicin: Fundamental en el mapa es la frase o idea que tiene una significado definido que se construye a partir de dos o ms conceptos unidos por palabras de enlace.

TE AYUDAR A Generar ideas, disear una estructura compleja o comunicar ideas complicadas. TE RECOMENDAMOS Adems de utilizar elipses para agrupar las palabras o conceptos claves, puedes utilizar otras formas que te resulten cmodas. Los colores y tipos de letra diferentes te ayudarn a diferenciar conceptos y a evidenciar la relacin entre ellos. EJEMPLO:

9.2 MAPA SEMNTICO: Es una representacin visual de un concepto particular; es decir, es una estructuracin de la informacin en categoras, representada grficamente. Esta estrategia, descrita inicialmente por Pearson y Johnson (1978), puede ayudar a los estudiantes a activar y desarrollar su conocimiento previo estableciendo relaciones posibles dentro de un tema dado. El mapa semntico es una tcnica que permite que el alumno tome conciencia de la relacin de las palabras entre s. En general, se inicia con una " lluvia de ideas " durante la cual los estudiantes realizan asociaciones con una palabra dada. Luego, el profesor los ayuda a clasificarlas semnticamente en la pizarra, permitiendo que los alumnos recuperen el conocimiento previo almacenado. Una forma de poner en prctica esta tcnica es la siguiente:

- Elija una palabra o tema relacionado con el texto y escrbala en la pizarra o en una transparencia. - Estimule a los alumnos para que realicen una lluvia de ideas, proponiendo el mayor nmero de palabras que tengan en mente, relacionadas con la palabra seleccionada, y las enumeren por categoras en un papel. - Invtelos a exponer sus listas de palabras por categoras, a incluirlas en un mapa del curso, ponindole nombre a cada categora. Por ejemplo, en la palabra tienda, las categoras fueron: personas, gneros, problemas, gastos, precios - Estimule a sus alumnos a intercambiar ideas sobre sus proposiciones. La discusin del mapa semntico es la parte ms productiva de esta estrategia, dado

que en ella los alumnos aprenden palabras nuevas, extraen nuevos significados de palabras conocidas y establecen relaciones entre todas las palabras propuestas. - Despus de la lectura del texto, retome el mapa que construyeron colectivamente, con el fin de confrontar sus propias ideas con las ideas que en l se planteen. Invite a sus alumnos a enriquecer el mapa semntico del curso a partir de la nueva informacin proporcionada por el texto. EJEMPLO:

9.3 EL MAPA COGNITIVO: Es un constructo que abarca aquellos procesos que posibilitan a la gente adquirir, codificar, almacenar, recordar y manipular la informacin sobre la naturaleza de su entorno. Esta informacin se refiere a los atributos y localizaciones relativas de la gente y los objetos del entorno, y es un componente esencial en los procesos adaptativos y de toma de decisiones espaciales.

CARACTERSTICAS:

Sirven para la organizacin de cualquier contenido escolar. Auxilian al profesor y estudiante para enfocar el aprendizaje a actividades especficas. Ayudan al educando a construir significados ms precisos Permiten hacer diferencias, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar, agrupar y organizar una gran serie de documentos.

EJEMPLO:

9.4 LA RED CONCEPTUAL: Es una tcnica de trabajo que ayuda a comprender la idea central de un texto y sus relaciones con otras ideas.

Es una imagen dinmica de significaciones conceptuales

Requisitos de la red conceptual


No es jerrquico. No existen niveles generales que deriven en otros ms especficos. Se deben efectuar relaciones conceptuales. Se deben trazar flechas para determinar las relaciones existentes entre las significaciones conceptuales. Resulta positivo que se dibuje varias veces (es una revisin clarificadora).

Cmo se elabora una red conceptual


Lectura comprensiva Al identificar las palabras claves (sustantivos o adjetivos sustantivados) que organizan cada idea principal, elegir de entre todas ellas, la ms importante del tema. Las otras palabras claves se llaman nodos. La palabra clave seleccionada se escribe en el centro de la hoja, destacndola con un crculo o color. Se ubican luego las otras palabras claves y se las relaciona con la central o entre s, a travs de flechas y palabras de enlace o leyendas (verbos que denoten exactitud y/o preposiciones). En estas leyendas no se pueden incluir conceptos que no se desarrollaron en los nodos. Las flechas marcan el orden de lectura, si bien puede comenzarse por cualquiera de los nodos. La red debe quedar cerrada, o sea que todos los nodos deben estar relacionados, pero no pueden establecerse relaciones cruzadas. No pueden repetirse nodos.

EJEMPLO:

9.5 MAPA MENTAL: Es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas y dibujos u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un mtodo muy eficaz para extraer y memorizar informacin. Son una forma lgica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema. Se utiliza para la generacin, visualizacin, estructura, y clasificacin taxonmica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, planificacin, organizacin, resolucin de problemas, toma de decisiones y escritura. Un mapa mental se obtiene y desarrolla alrededor de una palabra o texto, situado en el centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos, mediante lneas que se trazan hacia el exterior del ttulo; el sentido de estas lneas puede ser horario o anti-horario; es un recurso muy efectivo para evaluar la relacin entre distintas variables. Las cinco caractersticas fundamentales de los mapas mentales:

La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central. Los temas principales irradian de la imagen central como bifurcaciones.

Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su lnea asociada. Los temas de menor importancia se representan como ramas de la bifurcacin oportuna. Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.

EJEMPLO:

9.6 EL CUADRO SINPTICO: Es una variante del esquema que se utiliza cuando existen datos muy concretos. Para hacer un cuadro sinptico debes tener en cuenta cul ser su forma y su contenido. Un cuadro sinptico es una forma de expresin visual de ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instrucciones que comunican la estructura lgica de la informacin. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla y condensada.

Los cuadros sinpticos proporcionan una estructura global coherente de una temtica y sus mltiples relaciones. Sirven para estudiar un tema, una teora o una variable que tratan diversos autores, porque su principal funcin es contrastar, o sea, encontrar semejanzas y diferencias, entre una o varias variables de un mismo tema. Pueden utilizarse como estrategias de enseanza tanto en la clase o como una forma de organizar las ideas. LA FORMA: Los cuadros sinpticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas sencillas. El ttulo del tema debe colocarse en la parte central lateral del cuadro sinptico, fuera de la llave principal. Las divisiones y subdivisiones se establecen segn su jerarqua, utilizando llaves. Adems, puedes resaltarlas con letras de diferente tipo y tamao. El contenido: Debe ir de lo general a lo particular. El tema general se expresa en forma clara y precisa a travs del ttulo. Para los subttulos, debe emplearse trminos o frases cortas con sentido. Los subtemas se desprenden del tema general e incluyen una breve explicacin que incluyen conceptos bsicos del contenido.

TE AYUDAR A Ordenar y organizar conceptos y resaltar la informacin importante. Adems, un buen esquema te permitir memorizar de forma visual las ideas principales del contenido que ests estudiando.

TE RECOMENDAMOS Para conseguir un buen Cuadro Sinptico sigue siempre estos tres pasos, son fundamentales: Anota las palabras claves o palabras conceptos Realiza los recuadros necesarios Traza lneas o flechas que unan los conceptos El uso de fichas te permitir recolectar informacin, ya sean datos, conceptos o frmulas, en un pequeo espacio para que despus puedas consultarla con facilidad, por lo que el texto que contiene debe ser breve y conciso. EJEMPLO:

9.7 OTROS:
9.7.1 MAPA DE IDEAS: Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no jerrquicas entre diferentes ideas. Son tiles para clarificar el pensamiento mediante ejercicios breves de asociacin de palabras, ideas o conceptos. Por qu usar mapas de ideas? Como se ha visto anteriormente, los mapas de ideas son una descripcin grfica y un diseo visual de ideas, pensamientos y palabras relacionados con una palabra clave central, lo que proporciona una base para la resolucin creativa de problemas y las lluvias de ideas de la que se pueden aprovechar tanto individuos como grupos. La libertad y creatividad que permiten respecto a otros mtodos para diseccionar pensamientos o ideas permite resolver los problemas con ms rapidez e incentiva el desarrollo de pensamientos creativos. La combinacin de palabras con elementos visuales como lneas, colores y smbolos en un entorno grfico ayuda a estimular el pensamiento creativo y la capacidad de memorizacin de la parte derecha del cerebro. Cmo se crea un mapa de ideas? La creacin de mapas de ideas de muy fcil. El punto principal que hay que recordar es empezar por el centro con una palabra clave o una idea. Utilice un papel, una pizarra u otro elemento fsico lo suficientemente grande en el que se puede dibujar el mapa. A continuacin se aaden los elementos alrededor del punto central y partiendo de l de forma radial. Los conceptos principales se aaden en negrita, en color o con maysculas, y se pueden organizar segn su importancia. Cada idea secundaria alrededor de la central incluir bifurcaciones para los elementos adicionales. Use colores distintos, al menos tres, para mejorar el mapa y aportar ms fuerza al activar ms funciones de la parte creativa derecha del cerebro. Tambin es posible aadir smbolos y otros elementos grficos. Las ideas de la misma importancia deben tener lneas de la misma longitud como conectores. Todas las vas deben llevar a la palabra clave central. La colocacin de las ideas en crculo alrededor de la palabra clave central estimula el pensamiento creativo, al derribar la barrera psicolgica de considerar unas ms importantes que otras. Cuando se hayan colocado todos los pensamientos, se deben crear conexiones entre las palabras en minscula exteriores y las palabras en mayscula interiores. Se forma as un patrn de pensamientos circular en forma de ramas similar a un mapa de carreteras con una gran ciudad en el centro. Las diferencias con los procesos de pensamiento jerrquico y restrictivo que se producen al crear los tpicos grficos de flujo con estructura lineal u organigramas son evidentes. En los mapas de ideas, el orden no es importante. El trabajo puede empezar a partir de cualquier punto. Lo importante es la palabra clave central, no un grupo de ideas, como ocurre en los mapas conceptuales.

Uso de mapas de ideas Los mapas de ideas tienen muchas aplicaciones prcticas en la vida diaria y en los negocios. Puede usarlos en cualquier situacin en la que se necesiten resolver problemas o realizar una lluvia de ideas. Es divertido hacerlos y pueden ensearse a los miembros ms jvenes de la familia como un mtodo creativo para resolver problemas o para organizar pensamientos. Los mapas de ideas son muy tiles como punto de partida para planificar objetivos vitales. Los estudiantes pueden usar los suyos propios para tomar notas en la escuela o para memorizar conceptos o problemas difciles. Es algo similar a crear un diagrama de la estructura de una oracin, pero en lugar de una oracin, se toma una idea general, un problema, un concepto o una palabra clave. EJEMPLO:

9.7.2 Esquema circular (algortmico): Tiene como objetivo distinguir claramente lo importante de lo secundario, puede elaborarse luego de un subrayado de dichos elementos. En un esquema circular las relaciones de significados se limitan a las vinculaciones todo-parte, teora-ejemplo, regla-aplicacin y favorece la memorizacin y sntesis de un contenido. EJEMPLO:

10.

RESUMEN ANALCO EN EDUCACIN RAE

Es un tipo de sntesis que presenta de forma puntual cada uno de los aspectos de un texto, pasado por componentes temticos, hasta llegar a las fuentes bibliogrficas referenciadas, de forma tal que se da al lector una visin exhaustiva del texto. La realizacin del mismo debe contener los siguientes aspectos: Titulo: Este hace referencia al nombre del proyecto, investigacin, texto, lectura, trabajo de grado. Autor: Nombre de la persona que escribi el texto, libro, lectura, documento o investigacin. Edicin o nombre de la editorial: Se escribe el nombre de la editorial que public el libro. Fecha: Se escribe la fecha en que se public el libro. Palabras claves: Aquellas palabras muy importantes dentro del trabajo. No son ms de diez. Descripcin: Corresponde al tipo de trabajo que es. Fuentes: Es el que determina el nmero de autores que se utilizaron en el documento. Contenido: En este tem se expone el resumen del texto, en el mismo no debe de sobrepasar las1000 palabras ni tener menos de 900. Se redacta en tercera persona. Metodologa: Se refiere a la metodologa utilizada en el texto (Investigacin, narracin, entrevista). No supera los cinco renglones. Conclusiones: Son las conclusiones que nos plantea el autor, es decir, las conclusiones del documento como tal. Autor del RAE: Nombre completo de la persona que elaboro el RAE Adiciones: Si el texto o documento no presenta alguna de las anteriores categoras, se debe escribir: Por las caractersticas del texto, no presenta EJEMPLO: TITULO: ESTRTEGIAS DIDCTICAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIN LECTORA DE SEGUNDO GRADO EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR PEDRO JUSTO BERRO DE SANTA ROSA DE OSOS. AUTOR: Wilson Leandro Mnera Gutirrez. EDICIN O NOMBRE DE LA EDITORIAL: Debido a la categora del trabajo no presenta. PALABRAS CLAVES:

Comprensin lectora, aprendizaje, estrategias, lectura, escritura, interpretacin, formacin. DESCRIPCIN: En este proyecto el autor, a borda las dificultades que presentan los estudiantes del grado segundo de la Institucin Educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berro al momento de abordar un texto, adems realiza una propuesta de cmo ayudar a mejorar la comprensin de textos y como promover la lectura de ellos. Fuentes: El autor presenta 28 referencias bibliogrficas. CONTENIDO: La comprensin es una forma en que el sujeto se relaciona con la lengua escrita. Implica que el sujeto est familiarizado con los grafonemas, los signos de puntuacin y otros signos auxiliares como los asteriscos, los guiones o los parntesis y su aporte a la claridad de la informacin. Es tambin, la apropiacin de los significados de un texto mediante el uso del contexto, la prediccin, la recapitulacin y la jerarquizacin de la informacin. O bien, como dice Mabel Conde Marn, como la capacidad para extraer sentido de un texto escrito.Agrega, adems, esta autora que dicha capacidad no depende slo del lector, sino que tambin del texto, en la medida en que es demasiado abstracto, excesivamente largo, abundante en palabras desconocidas o con estructuras gramaticales demasiado complejas. Este hecho no es menor mirado desde el punto de vista de la Educacin porque son los docentes los que, en la mayora de los casos, eligen los textos que leen los estudiantes. La Comprensin de Lectura, por lo tanto, es una reinterpretacin significativa y personal de los smbolos verbales impresos que se justifica slo en la medida en que el lector es capaz de comprender los significados que estn a su disposicin. La comprensin lectora propende slo el rea de lengua pero esto no es as ya que en todas las reas del curriculum se pretende desarrollar la lectura y la escritura, adems se busca que el estudiante se interese por la lectura y la escritura. En todo trabajo con textos de diferente genealoga, en las diferentes materias, as como la comprensin del vocabulario especfico y del lenguaje propio de la materia, contribuyen a enriquecer los registros lingsticos del alumnado y a desarrollar y a fortalecer un vocabulario amplio, matizado y rico. Uno de los objetivos primordiales de este proyecto est en lograr en los alumnos un desarrollo amplio y profundo del conocimiento a travs de estrategias didcticas que ayudarn a obtener eficazmente una buena comprensin de cualquier texto que el nio se atreva a leer y para este propsito tenga un efecto positivo, placentero, el docente, es el factor principal, este debe conocer y dominar las diversas estrategias de comprensin lectora que pretende ensearle a los estudiantes. La tarea principal de todo educador de bsica primaria

especialmente en el rea de humanidades y lengua castellana es estimular y orientar a los alumnos para escuchar, hablar y expresarse de forma correcta en la lengua, adems debe apreciar y utilizar la lengua como medio de expresin escrita. As pues la lectura es una de las herramientas de las que se apodera el hombre y es necesario ayudarlo a apoderarse adecuadamente de esta herramienta por esto se ide el presente proyecto que tiene como objetivo desarrollar la habilidad y el hbito en la lectura en el hombre. Es necesario propiciar que nuestros alumnos puedan desarrollar la habilidad y el hbito de leer, adems de comprender, reflexionar y analizar lo que leen y ser capaces de desarrollar un pensamiento crtico, que es el que les da la oportunidad de tener un pensamiento libre y autnomo, todo esto con la intencin de que lo lleven en todas las etapas de su vida y no necesario esperar hasta que lleguen a un nivel de educacin superior para hacerlo. Quiz es un proyecto complejo de desarrollar, pero, no imposible y es por eso que se est aplicando en el grupo de alumnos de 2 grado nivel primaria; hay que empezar hacer algo para cambiar aquellas situaciones que entorpecen y dificultan el ptimo desarrollo intelectual de nuestros estudiantes, que no falta mucho para que sean unos jvenes, pero est en nosotros como futuros profesionales de la educacin ayudarles a tener una educacin completa y lleguen a desarrollarse como excelentes seres humanos. La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduracin de los nios y en el logro de aprendizajes significativos en los jvenes y en los adultos. La relacin que existe entre comprensin lectora y rendimiento escolar es imperativa. El potencial formativo de la comprensin lectora va ms all del xito en los estudios; la lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido esttico, acta sobre la formacin de la personalidad y es fuente de recreacin y gozo. La comprensin lectora constituye un vehculo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia y la imaginacin, para la adquisicin de cultura y para la educacin de la voluntad, adems mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales y da facilidad para exponer el propio pensamiento posibilitando la capacidad de pensar. Si no se aprende a leer correctamente, a travs de toda la vida del individuo habr rezagos, fallas en la forma de estudiar, escasa cultura, estudiantes con posibles fracasos, lectores incompetentes. Sin duda uno de los problemas que ms preocupa a los profesores de cualquier nivel es el de la comprensin lectora; frecuentemente se preguntan cmo ensear a los alumnos a comprender lo que leen. EL lector comprende un texto cuando puede darle significado, cuando puede relacionarlo con lo que ya sabe y con lo que es de su inters. La comprensin entonces est estrechamente relacionada con la visin que cada persona tiene del

mundo y de s mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no se puede pretender una nica interpretacin de lo ledo.

Leer es mucho ms que poseer un caudal de estrategias. Leer es sobre todo una actividad voluntaria y placentera y ensear a leer debe tener esto en cuenta.
METODOLOGA: Es investigacin por la cual se pretende disear una metodologa para intervenir en el grado segundo fortaleciendo la comprensin lectora. CONCLUSIONES: Si los alumnos no dominan las tcnicas para comprender textos escritos, adecuadamente a su edad, no slo les aproxima el fracaso escolar sino que se les cierra una puerta de acceso al conocimiento y el crecimiento personal, por ello. La comprensin textual debe ser una prctica habitual, continua y trasversal en el aprendizaje de los contenidos de todas las reas a travs de las experiencias directas e indirectas; ser entonces el primer paso para que los alumnos entiendan, relacionen, asimilen, y recuerden conceptos de cada rea. La lectura comprensiva es la gran aliada de nuestra memoria puesto que entender el significado de los conceptos facilita su relacin de forma significativa. La lectura en voz alta facilita la comprensin lectora y es el vehculo para la transmisin de ideas y sensaciones.

AUTOR DEL REA: LUZ ANDREA TAMAYO.

11.

OTROS TEXTOS:

HABILIDADES COMUNICATIVAS.
Existen 4 habilidades fundamentales las cuales son: La escucha El habla El escribir El leer LA ESCUCHA: Es la habilidad de comunicacin que consiste en hacernos plenamente conscientes del interlocutor. Es la capacidad de sentir, de percibir sensorialmente lo que transmite otra persona, comprende el mensaje. Mtodos de escucha activa: 1) Observar nuestro interlocutor transmitirle que lo entendemos. 2) Utilizar el lenguaje no verbal, postura corporal. 3) Uso efectivo de palabras, confirmar lo entendido. 4) Evitar interrumpir a la persona que est hablando. 5) Tratar de no emitir juicios. 6) No ofrecer ayuda prematuramente. 7) Nunca rechazar los sentimientos de la otra persona. EL HABLA: Se denomina hablar a la capacidad de comunicarse mediante sonidos articulados que tienen el ser humano. Estos sonidos son producidos por el aparato fonador, que incluye lengua, velo del paladar, cuerdas vocales, dientes. Proceso de codificacin de un texto oral coherente, desacuerdo a la intencin determinada por el emisor en relacin con el interlocutor y los contextos a travs de estrategias verbales y no verbales. Competencia comunicativa en la habilidad lingstica hablar. 1) Lingstico, (pronunciacin).

2) Discursivo, (seleccin de ideas). 3) Estratgico, (utilizacin de estrategias). 4) Sociocultural, (adecuacin del texto). EL ESCRIBIR: La expresin escrita representa el ms alto nivel de aprendizaje lingstico, por cuanto en ella se integran experiencias y aprendizajes relacionados con todas las habilidades lingsticas. Segn Anna Camps y Joaqun Dolz existen cinco concepciones bsicas sobre la actividad de escribir: 1) La tarea de escribir es una actividad social en su naturaleza y en su uso. 2) Las funciones y los usos escritos de la lengua son diversos. 3) Las operaciones implicadas en su actividad de escribir son complejas. 4) La aproacion de la escritura y de los mecanismos sociales que se generan con su uso supone un proceso activa de re-produccin. 5) La lengua escrita requiere un nivel relativamente alto de control y de conciencia metalingstica explicita. EL LEER: La lectura permite el desarrollo de las habilidades y competencias restantes del ser humano. Como realizacin intelectual, es bien colectivo indispensable en cualquier contexto. Es una prctica cultural consiste en interrogar activamente un texto para construir su significado. Se basa en las experiencias previas esquemas cognitivos y propsitos del lector: Practica cultural Uso del lenguaje. Texto, una novela. Experiencias previas y esquemas cognitivos, amplia la comprensin. Propsitos que mueven a leer un texto, necesidades comunicativas. ENFOQUE TRADICIONAL Conjunto de habilidades que haba que ensear (lector, texto). Decodificar.

Encontrar secuencias de acciones. Identificar idea principal. El sentido esta en el texto. CONCEPCION ACTUAL Interrogar activamente un texto, construir su significado (lector, texto, contexto). El lector crea el sentido del texto. Se basa en el texto mismo. Usa sus conocimientos y propsitos. LA COMUNICACIN: La comunicacin es el proceso mediante el cual se puede transmitir informacin de una entidad a otra. Los procesos de comunicacin son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas comunes. Tradicionalmente, la comunicacin se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de informacin mediante habla, escritura u otro tipo de seales". EL PROCESO DE COMUNICACIN: La comunicacin es el proceso en que intervienen dos autores auxiliados por unos medios para que el mensaje objeto de la comunicacin circule desde el origen hasta el destino. La comunicacin es un elemento dinmico. Los tericos entienden la comunicacin como un proceso que establece una relacin de las personas entre si y las organizaciones sociales de forma que la comunicacin influyen la vida del ser humano tanto en el aspecto individual como en su dimensin social. No hay ningn acto de comunicacin en el cual no haya persuasin. Detrs del acto de comunicar hay una intencionalidad. La informacin existe aunque no sea comunicada, es una informacin trasmitida y recibida. Hay cuatro elementos bsicos de la comunicacin: 1) Emisor: Siempre hay intencionalidad de diferente carcter. Las intencionalidades se pueden conseguir segn los tipos de emisores, No todos los receptores tienen la misma capacidad de persuasin. Si las intencionalidades son poco claras la persuasin suele ser recibidas de forma negativa.

2) Receptor: Hoy en da el protagonista de la comunicacin es el receptor. Encontrar al receptor en las condiciones ms idneas. Siempre necesitamos informacin del receptor. Los publicitarios analizan ala receptor en el mbito social y psicolgico. 3) Mensaje: Es la informacin de la comunicacin, tambin es el objeto de la comunicacin. Ha de ser eficaz para conseguir la intencionalidad del emisor. Un mensaje puede ser cualquier cosa: un texto, obra de arte, gestos, emociones, silencios. Cualquier forma de expresin es un mensaje en potencia. 4) Canales de la comunicacin: Cuando hablamos de comunicacin nos referimos a los medios de comunicacin. Cada uno de los canales son los soportes: una emisora de radio, una revista, etc. TIPOS DE COMUNICACIN: 1) La comunicacin intra personal: Es un proceso de reflexin y no sale del mbito privado porque no sale de la propia persona (dilogo con el mismo). 2) La comunicacin interpersonal: La comunicacin entre dos individuos. Se utilizan los cinco sentidos. 3) La comunicacin colectiva: Se produce entre una persona y un grupo o entre dos grupos de personas. La comunicacin colectiva mantiene caractersticas de la comunicacin interpersonal: boca- oreja. Tiene adems implicaciones psicolgicas y sociolgicas. Separacin individual/colectivo, personal social. Diferencias en funcin de tus relaciones con la colectividad. 4) Comunicacin de masas: Es la ms habitual hoy da. Tiende a la individualizacin. Es heterogenia y annima. Incide en la rapidez de la comunicacin pero el grado de recuerdo de la comunicacin es muy poco.

EL DISCURSO Es un evento comunicativo social, realizado mediante el empleo de elementos lingsticos. Es el mecanismo ms efectivo para entablar comunicacin con un determinado pblico; por ende, debe haber un vnculo previo entre el orador, y el oyente o auditorio.

Es el mecanismo ms efectivo para entablar comunicacin con un determinado pblico; por ende, debe haber un vinculo previo entre el orador, oyente y auditorio. Segn la intencin que predomine en el mensaje que se ha de transmitir, el emisor utiliza diferentes tipos de discurso. El discurso es una unidad ms amplia que la oracin. Se compone de dos o ms oraciones que desarrollan un tema. Dentro del proceso comunicativo, existen diversas clases de discursos: a) Por el tipo de canal: Discursos orales Discursos escritos b) Por las funciones del lenguaje: Discurso informativo (o referencial): Es aquel que transmite datos concretos y conceptos precisos. Es decir, el discurso informativo se propone transmitir un mensaje en forma objetiva. La funcin referencial o informativa se pone de manifiesto cuando el emisor comunica conocimientos acerca del mundo que lo rodea o de s mismo, en una relacin de sujeto-objeto, es decir. Poniendo distancia frente a sus emociones; por lo tanto, su intencin est en el factor referente del circuito comunicacional. Los rasgos caracterizadores de esta funcin son los siguientes: Uso de la 3a. persona, singular o plural (acento puesto en el referente) Uso del modo verbal indicativo Uso de vocablos (sustantivos) unvocos o mono acadmicos (uso recto del lenguaje) Uso de vocabulario tcnico Aportacin de datos precisos de ubicacin espacio-temporal, de dimensiones o magnitudes, etc. Uso de oraciones impersonales o de matiz impersonal (verbo haber usado como impersonal; verbo de la 3a. Pl. usados como impersonales; uso de s como signo de impersonal o de pasiva. Uso de la 1a. persona del plural aun cuando el emisor es uno solo.

Dada la objetividad que caracteriza a los discursos en los que predomina esta funcin, estos pueden valorarse de acuerdo con un criterio de verdad.

Discurso expresivo: Es aquel que denota emociones, sentimientos y aclaraciones. Funcin expresiva o emotiva: Esta funcin se pone de manifiesto cuando el emisor comunica sus sentimientos, por lo tanto, la intencin del que codifica el mensaje est centrada en el factor emisor del circuito comunicacional. En una comunicacin verbal, esta funcin se manifiesta a travs del predominio de todos o algunos de los siguientes rasgos: Uso de la 1a. Persona Singular, (acento puesto en el emisor) Uso de oraciones exclamativas desiderativas y dubitativas Uso de vocablos que denotan sentimientos Uso de interjecciones Dada la subjetividad que caracteriza a los discursos en los que predomina esta funcin, los mismos no admiten ser valorados segn el criterio de verdad. Es decir, ante la manifestacin de los sentimientos de alguien, solo podemos ser compresivos o quedarnos indiferentes, compartirlos o rechazarlos, pero no podemos decir de ellos que sean verdaderos o falsos. Discurso apelativo: Es aquel que intenta actuar sobre el oyente para persuadirlo, ordenarle o pedirle algo. Funcin apelativa: Esta funcin se pone de manifiesto cuando el emisor se comunica con el fin de provocar en el receptor alguna accin; por lo tanto, su intensin est centrada en el factor `receptor' del circuito comunicacional. Los rasgos caracterizadores de esta funcin son los siguientes: Uso de la 2a Persona, Singular o Plural (acento puesto en el receptor) Uso del modo verbal imperativo Uso de oraciones exhortativas o imperativas Uso de oraciones interrogativas Dado que los discursos en que manifiesta esta funcin como dominante tienen valor de exhortacin u orden, stos tampoco pueden ser valorados de acuerdo

con un criterio de verdad sino de razonabilidad. Los pedidos, las ordenes, los consejos pueden valorarse como razonables o no, adecuados o inadecuados, pertinentes o impertinentes, pero nunca como verdaderos o falsos.

Discurso ftico: El mensaje establece contacto, comprueba si est libre el canal. Los rasgos caracterizadores son los siguientes: Oraciones interrogativas cuyo contenido est establecimiento del canal me estas escuchando? relacionado con el

Uso de palabras cuyo significado permite evidenciar el canal comunicativo (verbos `or', `leer') Discurso metalingstico: El mensaje habla del mismo lenguaje. Esta funcin se pone de manifiesto cuando El emisor se comunica para hacer referencia al uso que se est haciendo de las palabras, a cmo se escriben, a qu clase pertenecen, etc. En lgica se distingue el lenguaje de objeto y la meta-lenguaje, sealando que en el primer caso el hablante hace uso del lenguaje para referirse al mundo que lo rodea, mientras que en el segundo caso, el hablante usa el lenguaje para hacer mencin del mismo. Discurso potico: Se pone el acento en la configuracin del mensaje. Funcin potica: esta funcin se pone de manifiesto cuando el emisor intenta transmitir una emocin esttica, agradar por medio de la codificacin de un mensaje bello; por lo tanto el acento esta puesto en el factor mensaje del circuito comunicacional. Los rasgos caracterizadores de esta funcin son los siguientes: Uso de todas las personas gramaticales (en el caso de la literatura, podemos relacionar cada una de ellas con cada uno de los gneros literarios tradicionales: 1a persona, con el gnero lrico; 2a. persona, con el gnero dramtico; 3a. persona, con el gnero narrativo. Uso de todos los modos verbales y, en consecuencia, de todo tipo de oracin segn actitudes del hablante. Uso de vocablos equvocos o polismicos.

Adjetivacin subjetiva: Uso figurado del lenguaje (lo cual se logra por medio del uso de los distintos recursos poticos. Uso de distintos recursos poticos relacionados con la sintaxis, la morfologa, la semntica, la fonologa. (Anforas, anttesis, rima, etc.) Dado el carcter subjetivo de los discursos en los que predomina esta funcin ellos no pueden ser valorados con un criterio de verdad ni de razonabilidad ni de comprensin, sino con un criterio esttico.

PROCESO DE COMPOSICIN
Son los pasos que seguimos o estrategias que utilizamos en la escritura de un texto. ESTRATEGIAS DE COMPOSICIN: Tomar conciencia de la audiencia: Consiste en dedicar tiempo a pensar en las cosas que se les quiere decir a los lectores, en las cosas que ya saben. Planificar: Es hacerse un esquema mental del texto que se escribir, tomar notas y pensar en todos los aspectos antes de empezar a redactar. Releer: Es volver a leer el texto para evaluar si los fragmentos escritos corresponden a la imagen mental que tiene del texto y tambin para enlazar las frases que escribir despus con las anteriores. Correcciones: Son retoques que se hacen al texto y que afectan su contenido, las ideas expuestas y la ordenacin. Recursividad: En el proceso recursivo la estructura inicial se formula a medida que aparecen ideas nuevas que no estaban incluidas al principio. ESTRATEGIAS DE APOYO: EN CUANTO A: DEFICIENCIAS GRAMATICALES O LXICAS: Usar el cdigo adquirido: es el que gua nuestra redaccin espontnea del escrito.

Usar reglas aprendidas: mediante instruccin consciente organizada. Consultar una fuente externa: como libros, diccionarios. DEFICIENCIAS TEXTUALES: Consultar una fuente externa: que contenga el tema del cual vamos a tratar. DEFICIENCIAS DE CONTENIDO: Desarrollar y crear ideas: es relacionar las distintas informaciones que se tienen y formar nuevos conceptos, tambin se puede analizar una idea y desglosarla en varias partes. Consultar una fuente externa: se recuren a estas para encontrar la informacin que hace falta. LAS RELACIONES DE COHESIN Y COHERENCIA TEXTUAL: Cohesin: son todos aquellos elementos dados en el texto para expresar relaciones semnticas que suponen la presencia de otros elementos. Relaciones referenciales: Endofricas y Exofricas: Endofricas: se divide en. Anafricas: Son aquellas que el hablante utiliza al referirse a algo ya mencionado previamente. Por ejemplo los artculos definidos, los pronombres personales, los adverbios de lugar etc. Catafrica: Tiene que ver con las expresiones que el hablante utiliza para al referirse a la informacin que ms tarde aparecer en el texto, despertando as un inters en el contenido. Algunas son: como por ejemplo, por eso, los siguientes, etc. Exofricas: Un elemento exofrico no nombra nada, solo seala que la referencia debe ser hecha con relacin al contexto de situacin. Coherencia: Esta basada en la interpretacin de cada oracin individual relacionada con la interpretacin de las otras oraciones en un texto. TEXTO LRICO: Se caracterizan por una perspectiva subjetiva; la obra gira en torno a un yo, que presenta la realidad desde su punto de vista. El objetivo principal de una obra lrica no es la descripcin de lo externo, sino la expresin de una interioridad: de

los sentimientos, de las sensaciones y de los pensamientos del que habla, generalmente el poeta. A diferencia de los otros gneros, en el lrico no tienen un papel prioritario las acciones ni el discurrir del tiempo; se detiene en los estados del alma y los evoca. Debido a que persigue transmitir un determinado sentimiento o una situacin anmica, en el gnero lrico predomina la descripcin como variedad del discurso. GNEROS MAYORES: La cancin: Poema admirativo y emocionado, generalmente de tema amoroso aunque tambin puede versar sobre otros temas como la belleza, la naturaleza, la amistad, Dios. EJEMPLO: CANCIN: Recuerdo Ismael Serrano. Me levanto temprano, moribundo. Perezoso resucito, bienvenido al mundo. Con noticias asesinas me tomo el desayuno. Camino del trabajo, en el metro, aburrido vigilo las caras de los viajeros, compaeros en la rutina y en los bostezos. Y en el asiento de enfrente, un rostro de repente, claro ilumina el vagn. Esos gestos traen recuerdos de otros paisajes, otros tiempos, en los que una suerte mejor me conoci. No me atrevo a decir nada, no estoy seguro, aunque esos ojos, sin duda, son los suyos, ms cargados de nostalgia, quizs ms oscuros. Pero creo que eres t y ests casi igual, tan hermosa como entonces, quizs ms. Sigues pareciendo la chica ms triste de la ciudad.

Cunto tiempo ha pasado desde los primeros errores, del interrogante en tu mirada. La ciudad gritaba y maldeca nuestros nombres, jvenes promesas, no, no tenamos nada. Dejando en los portales los ecos de tus susurros, buscando cualquier rincn sin luz. "Agrrate de mi mano, que tengo miedo del futuro", y detrs de cada huida estabas t, estabas t. En las noches vacas en que regreso solo y malherido, todava me arrepiento de haberte arrojado tan lejos de mi cuerpo. A ahora que te encuentro, veo que an arde la llama que encendiste. Nunca, nunca es tarde para nacer de nuevo, para amarte. Debo decirte algo antes de que te bajes de este sucio vagn y quede muerto, mirarte a los ojos, y tal vez recordarte, que antes de rendirnos fuimos eternos. Me levanto decidido y me acerco a ti, y algo en mi pecho se tensa, se rompe. "Cmo ests? Cunto tiempo, te acuerdas de m?" Y una sonrisa tmida responde: "Perdone, pero creo que se ha equivocado". "Disculpe, seorita, me recuerda tanto a una mujer que conoc hace ya algunos aos". Ms viejo y ms cansado vuelvo a mi asiento, aburrido vigilo las caras de los viajeros, compaeros en la rutina y en los bostezos. El himno: Cancin muy exaltada: religiosa, nacional o patritica; tambin: poemas que celebran la unin y amistad de determinados grupos humanos. EJEMPLO:

HIMNO: MEXICO Coro Mexicanos, al grito de guerra El acero aprestad y el bridn, Y retiemble en sus centros la tierra Al sonoro rugir del can. Y retiemble en sus centros la tierra Al sonoro rugir del can.

(I) Cia oh Patria! tus sienes de oliva De la paz el arcngel divino, Que en el cielo tu eterno destino, Por el dedo de Dios se escribi; Mas si osare un extrao enemigo, Profanar con su planta tu suelo, Piensa oh Patria querida! que el cielo Un soldado en cada hijo te dio, Un soldado en cada hijo te dio.

(II) Guerra, guerra sin tregua al que intente De la patria manchar los blasones! Guerra, guerra! Los patrios pendones En las olas de sangre empapad. Guerra, guerra! En el monte, en el valle Los caones horrsonos truenen Y los ecos sonoros resuenen Con las voces de Unin! Libertad!

(III) Antes, patria, que inermes tus hijos Bajo el yugo su cuello dobleguen, Tus campias con sangre se rieguen, Sobre sangre se estampe su pie. Y tus templos, palacios y torres

Se derrumben con hrrido estruendo, Y sus ruinas existan diciendo: De mil hroes la patria aqu fue.

(IV) Patria! Patria! tus hijos te juran Exhalar en tus aras su aliento, Si el clarn con su blico acento, Los convoca a lidiar con valor: Para ti las guirnaldas de oliva! Un recuerdo para ellos de gloria! Un laurel para ti de victoria! Un sepulcro para ellos de honor! La oda: Es similar a la cancin, aunque menos exaltada; se trata de un poema ms reflexivo y meditativo en el que el autor expone su pensamiento con mayor seguridad y atenindose ms a la observacin de la realidad; los sentimientos del autor y su emocin expresados racionalmente, refrenados y contenidos por un lenguaje menos exclamativo y desbordado. EJEMPLO: El fuego se entorpece Los ayeres nos fatigan Nos huyen los placeres De nuestra frgil vida. La elega: Expresa dolor por la muerte, prdida, separacin o ausencia de un ser querido o por una desgracia nacional o colectiva; poema meditativo y melanclico, habitualmente moralizante. EJEMPLO: Para que seguir viviendo si todo lo que haces te sale mal De qu sirve vivir, si siempre ests haciendo lo que otros te quieren Para que vivir si has de morir Con que ganas de vivir se sigue adelante cuando hay tanta violencia.

La gloga: Exposicin de sentimientos amorosos y de exaltacin de la naturaleza puesta en boca de pastores; se presenta en un ambiente buclico o pastoril, frecuentemente en forma dialogada. EJEMPLO: La perfeccin de la montaa me permite referenciar La belleza de los seres que en este mundo habitan Los millones de colores sentidos le darn Y entre sonidos y silbidos el objetivo es alcanzar. La alegra: Consiste en dos versos, el primero pentaslabo y el segundo decaslabo. EJEMPLO: Amor mo por siempre Lo mejor y nico para m. La aleluya: Consta de dos versos, los dos son de arte menor y tienen rima los dos. EJEMPLO: Alma ma Yo slo a ti te esperara La stira: Crtica burlesca y ridiculizadora de aspectos censurables, tanto individuales como colectivos. GNEROS MENORES: El madrigal: Breve poema amoroso, dulce y amable, como un piropo en verso El epigrama: Poema muy breve de tipo satrico - burlesco La letrilla: Poema estrfico con estribillo habitualmente de metro corto compuesto para ser cantado. FIGURAS LITERARIAS PARA LOS POEMAS: Metfora: Consiste en tomar alguna cualidad o caracterstica propia del objeto o persona de la que se quiere hacer referencia y a partir de ello buscar el

paralelismo con otros elementos. Este recurso supone que elemento escogido posee una cualidad relevante que ya es conocida y por lo tanto, puede ser fcilmente interpretada por lo receptores. Comparacin: Este procedimiento consiste bsicamente en ligar a partir de rasgos o caractersticas comunes dos elementos o realidades. A diferencia de la metfora, aqu se presentan ambos trminos de la comparacin en forma explcita, unidos por conjunciones comparativas, del tipo: como, tal como, o verbos que implican la comparacin: semeja, parece, etc. Metonimia: consiste en nombra la parte por el todo. Esto es elegir un rasgo, un aspecto, un componente significativo de la cosa u objeto del que se hace referencia y a partir de l dejar al receptor la tarea de inferir la totalidad del mismo (ejemplos tpicos son los de tomar a las armas por los soldados, las velas por los buques, las almas por las personas). Personificacin: este procedimiento consiste en dar o atribuir a objetos inanimados o seres vivos distintos a las personas, actitudes, acciones, cualidades o participaciones que se ven habitualmente ligadas a la condicin humana. Alegora: se denomina de esta forma a un procedimiento que abarca la totalidad de un poema, y que trasciende lo meramente procedimental. Se trata de considerar a todo el texto (potico o no) como una gran metfora, como una gran representacin de otra cosa no dicha, pero que se puede entender o interpretar a partir de lo expuesto, y que resulta ser el oculto significado de la obra. MTRICA: Consiste en la determinacin de la medida de los versos que componen un texto. Esto no se debe a una mera formalidad o exigencia de forma o estructura potica, sino que trata de dar cuenta de un aspecto particular del lenguaje que es tenido en cuenta por muy pocas otras formas literarias, la sonoridad de las palabras. Consiste en la determinacin de la medida de los versos que componen un texto. Esto no se debe a una mera formalidad o exigencia de forma o estructura potica, sino que trata de dar cuenta de un aspecto particular del lenguaje que es tenido en cuenta por muy pocas otras formas literarias, la sonoridad de las palabras.

Teniendo en cuenta la extensin de los versos, estos se clasifican en versos de arte menor (de hasta ocho slabas) y de arte mayor (de ocho o ms slabas). Para establecer la mtrica de un verso, se procede a la cuenta de sus slabas, teniendo en cuenta su valor sonoro. Esto tiene como consecuencia inmediata, que esa cuenta no corresponda al criterio silbico tradicional. Las slabas, para la mtrica, suponen las menores unidades sonoras mediante las que se compone un verso. Contar slabas, ser entonces, establecer las pausas mnimas que se hacen durante el recitado de un poema, dentro del mismo verso. De esta manera, se tendr en cuenta el enlace silbico que se produce en los casos en los que una slaba termina con vocal y la siguiente comienza con vocal, tomndose ambas como una sola unidad sonora. El estribillo: Es un recurso potico consistente en un pequeo grupo de versos que se repiten. Tradicionalmente encontramos el estribillo al principio de la composicin y repitindose al final de cada estrofas. EJEMPLO: Para que vivir si cada instante te resultan problemas Para qu vivir? Pregunta que se hace ante los problemas. Pareado: Son estrofas compuestas por dos versos de rima consonante. EJEMPLO: Cuando las esperanzas se van perdiendo Poco a poco el alma va muriendo. Tercerillo: Estrofas compuestas por tres versos de rima consonante. EJEMPLO: Cada noche pasan miles historias de amor El cantar de los pjaros se hace ms intenso Las personas siempre suean con un da mejor. Cuarteto: Estrofas compuestas por cuatro versos de rima consonante, en donde rima el primer verso con el tercero y el segundo con el cuarto.

EJEMPLO: Sale a relucir potente el miedo Aparecen diferentes estrellas La lluvia arrulla el sueo profundo Se ilumina con varias nuevas vidas. Redondilla: Idntica a la cuarteta, pero cambia la combinacin de versos que riman. En este caso el primero rima con el cuarto y el segundo con el tercero. EJEMPLO: Lejana como el universo Acompaada de las estrellas Luminosa como l, amoroso Siempre en el firmamento como entreveras Quintilla: Estrofa de cinco versos de rima consonante. La combinacin sin embargo no puede poseer tres rimas juntas, ni puede terminar en pareado (dos rimas juntas). As, lo ms comn es que el verso primero rime con el tercero y el quinto, mas puede tambin suceder que comience en pareado (dos rimas juntas) y proseguir como un tercerillo. Hay varias combinaciones posibles. En este ltimo caso, rimaran la primera con la segunda y la tercera con la quinta. Mientras se respeten las dos reglas impuestas arriba, el autor puede combinar libremente. EJEMPLO: Es una desilusin latente Y el dolor nos desfallece Buscar un lugar, no existente El vaco la desaparece Es lo nico que se siente. Quinteto: Es una estrofa de cinco versos isomtricos de arte mayor con rima consonante, y rima (ABAAB) EJEMPLO:

Es la maldita soledad nica que busca ansiar En los das de oscuridad Ahora no sequ esperar En esta triste actualidad. Serventesio: Es una estrofa compuesta de cuatro versos de arte mayor, generalmente endecaslabos, de rima consonante y cruzada (ABAB) EJEMPLO: Cada maana la soledad me dice Que fra es la tortura de los besos Que pudiste darme siempre yo no quise Ahora lo lamento peso a peso.

BLANCO: Es un tipo de composicin potica, que se caracteriza por tener una mtrica pero sin rima. EJEMPLO: Slo tenlo por seguro No te seguir esperando Ms ya este amor estpido Se encuentra sepultado. TROVAS: La trova antioquea es una forma de poesa oral, improvisada que, a manera de contienda, se difundi por gran parte de la regin. EJEMPLO: Trove trove compaero Yo le vengo a contar Que en Santa Rosa

Vamos a gozar. Acrstico: Composicin potica que corresponde a un grupo de frases, palabras o versos, cuyas letras inciales, ledas verticalmente, forman una palabra, un nombre, una frase u otra entidad predeterminada. EJEMPLO:

Amor incrdulo Ms no piensas en m O ser que soy demasiado para ti Respndeme ya por favor.

PROCESO DE REDACCIN
Qu es redactar? Es poner por escrito cosas sucedidas, acortadas o pensadas con anterioridad. Redactar es escribir correctamente. PRINCIPIOS BSICOS DE LA TCNICA DE LA REDACCIN: Escribir: Es la codificacin de sonidos y los elementos fonticos en un conjunto de signos grficos que sujetos una normativa. Permiten la comunicacin entre las personas. Escribir correctamente: No solo es cuestin de conocimientos gramaticales o de aplicacin automtica de un reglamento, es la lgica y el sentido comn. MACRO ESCRITURA: Oracin temtica o principal: (idea) Introduce el tema inmediatamente, limita el tema hacindolo ms especfico, permite al lector enterarse del tema. Oracin sub temtica o secundaria: Introduce un aspecto que se desarrolla en un prrafo de una considerable extensin. Oracin conclusiva o finalizadora: Generalmente repite con otras palabras la idea central del texto y enfatiza el sentido dominante del escrito. EL PRRAFO: En su organizacin interna est construido por una serie de proposiciones de giran alrededor de una idea central.

SEGN SU FUNCIN EN EL TEXTO: Prrafos de introduccin: Hace una presentacin del tema al lector; generalmente se presenta el planteamiento del tema, importancia, aspectos tratados, mtodo empleado, clase de pblico al que va dirigido el texto. Prrafos de transicin: Son cortos y carentes de idea principal, contribuyen a darle cohesin al texto. Prrafo de finalizacin: Aparecen al final del texto y su objeto principal es indicar que el tema desarrollado ha llegado a su fin. Prrafo deductivo: La idea temtica aparece al comienzo. Se va de lo general a lo particular de en la informacin. Prrafo inductivo: En primer lugar aparecen las ideas secundarias y la idea temtica se expresa al final. Prrafo inductivo- deductivo: La idea temtica puede estar hacia la mitad del prrafo. Se inicia con ideas secundarias y se finaliza con ideas de desarrollo. Prrafo entreverado: Se caracteriza por presentar la idea temtica a lo largo de las oraciones que construyen el prrafo. COMPRENSIN DEL TEXTO: Todo proceso lector involucra tres niveles de aproximacin al sentido de un texto. 1) Nivel Intertextual. 2) Nivel Intertextual. 3) Nivel Extra textual.

1) Nivel Intertextual: Palabras desconocidas. Palabras significado con respecto al tema tratado en el texto. CONECTORES LGICOS:

trminos

clave:

Conectores de secuencia o adicin: Primero, segundo, en primer lugar, luego, adems, tambin, al igual que, por ltimo, finalmente, y, por lo tanto. Conectores causa-efecto: Como consecuencia, como resultado, as pues, de acuerdo con, porque, debido a que, luego pues, por lo tanto, dado que. Conectores de ejemplo: Especficamente, por ejemplo, es el caso de. Conectores de explicacin: Para replantear o ampliar.

Es decir, en otras palabras, en otros trminos, a saber, especialmente, por ejemplo como, esto es, ahora bien Conectores de conclusin: Para resumir, en pocas palabras, en resumen, finalmente, por ltimo, con la intencin de que, con el fin de, de ah que, de manera que, en conclusin. Conectores de contraste o cambio de perspectiva: Presentan aspectos opuestos: pero, sin embargo, por el contrario, no obstante, de otro lado, aunque, salvo que, a pesar de, excepto que. Conectores de condicin: Presentan condicin o exigencias. Con tal de, siempre que, con solo que, en caso de, dado que, a condicin de, a menos que. Conectores de conformidad: Acorde con, conforme a, de acuerdo con. Conectores de consecuencia: As que, como resultado, por ende, por ello, por esta razn, por tanto, por consiguiente. Conectores de nfasis: Definitivamente, en efecto, en particular, en realidad, esto es, indiscutiblemente, o ms importante, lo peor del caso, obviamente, por supuesto que, precisamente, sobre todo, vale decir. Conectores de hiptesis: A lo mejor, de pronto, posiblemente, quiz, tal vez. Conectores de semejanza: As mismo, de igual manera, de igual modo, de la misma forma, igualmente. TEXTO: Es una unidad de significados, producido en contextos reales de comunicacin. CLASE DE TEXTOS: Expositivo: Da a conocer en forma objetiva diversos aspectos de un tema. Argumentativo: El autos se centra en l defensa de una idea o tesis, o en la justificacin de una accin. Se emplean procesos como induccin, deduccin, comparacin, ejemplificacin. Narrativo: El autor cuenta los hechos reales o ficticios a travs de la presentacin de escenas o descripciones encadenadas o enlazadas formando un todo que termina en un desenlace. Informativo: Tiene como finalidad exponer lo acontecido en l vida cotidiana en el mundo desde diferentes aspectos: cientfico, cultural, artstico y social.

NIVEL INTERTEXTUAL: Competencia enciclopdica: Es el saber previo que posee el lector relacionado con la informacin del texto. Extra polacionales: Relacin del texto con aspectos, experiencias de la vida personal o social del lector. NIVEL EXTRATEXTUAL: Informacin pragmtica: El lector, el oyente o el espectador obtienen la intencin o propsito comunicativo del autor, su posicin con respecto al tema.

PARAFRASS
La "Parfrasis" que consiste en decir con palabras propias las ideas obtenidas en un texto, para facilitar su comprensin. As, podemos expresar la informacin que escuchamos, con palabras diferentes, la parfrasis es una forma rpida y sencilla de adquirir conocimiento ya que nos ayuda a recordar lo ledo ms fcilmente. Parfrasis es tambin aquella traduccin que da al texto una visin clara y didctica del mismo texto. Por traduccin no ha de entenderse aqu el cambio de un idioma a otro necesariamente, sino la reescritura del texto original. Es en s, una forma de resumir un texto con tus propias palabras. TIPOS DE PARFRASIS 1. Parfrasis mecnica: Consiste en sustituir por sinnimos o frases alternas las expresiones que aparezcan en un texto, con cambios sintcticos mnimos. 2. Parfrasis constructiva: Consiste en la reelaboracin del enunciado, dando origen a otro con caractersticas muy distintas, pero conservando el mismo significado. Se hace uso de la parfrasis en la exgesis de textos literarios. Por ejemplo, Fray Luis de Len hizo versiones parafrsticas del Cantar de los Cantares y del Libro de Job, pertenecientes ambos al Antiguo Testamento. Asimismo, se recurre a la parfrasis en las traducciones de un idioma a otro. Tambin se consideran parfrasis la prosificacin del verso y la versificacin de la prosa. Tambin es un recurso didctico y, por tanto, un medio de adquisicin de conocimiento: Se aprovecha esta figura retrica para ejercitar la redaccin.

Los profesores y los estudiantes hacen uso de la parfrasis cuando asimilan primero el contenido de una leccin y despus lo expresan con palabras distintas, tratando de que nada esencial sea omitido por el mismo por el cual se basa en la lectura para poder destacar una parfrasis y mejorar el entendimiento de las dems personas y pblico. Es tambin un recurso que se basa en el uso de sinnimos para evitar repeticiones. En el caso de palabras sin un equivalente, stas pueden ser reemplazadas por una [[una parfrasis es cuando lees un texto y lo resumes en pocas palabras o en muchas palabras la l redactar consiste en encontrar tu texto y medir saber enfocarte en tu tema seguir con tu tema familiarizarte con tu tema no perder la esperanzan de que lo podemos hacer (Derecho) |mediador]] o conciliador es la parfrasis: repite lo que ha dicho una de las partes en conflicto, pero con otras palabras. EJEMPLO: EL PRINCIPITO CAPITULO XVI El sptimo mundo fue, pues, el globo. El globo, no es un mundo cualquiera! Se cuentan en ella ciento once soberanos (sin olvidar, por supuesto, a los soberanos negros), siete mil gegrafos, novecientos mil individuos de finanzas, siete millones y medio de ebrios, trescientos once millones de arrogantes, es decir en torno de dos mil millones de mayores. Para darles una opinin de las capacidades del globo les dir que anteriormente de la ilusin de la energa se deba mantener en ella, en la agrupacin de las seis regiones, una efectiva tropa de cuatrocientos sesenta y dos mil quinientos once faroleros. Observaban desde una cierta longitud producan una impresin brillante. Los desplazamientos de esta tropa estaban encajados como los de un baile de ejercitar. Excelente era el ciclo de los faroleros de Nueva Zelanda y de Australia. Posteriormente ellos, habiendo inflamado sus faroles, se iban a descansar. En aquel momento entraban a su ciclo en la coreografa los faroleros de China y de Siberia. Posteriormente ellos igualmente se ocultaban entre la decoracin. En aquel momento venia el ciclo de los faroleros de Rusia y de la India. Posteriormente de los de frica y Europa. Posteriormente de los de Amrica del Sur. Posteriormente de los de Amrica del Norte. Y jams erraban en su serie para presentarse en el escenario. Era esplndido. nicamente, el farolero del magnfico farol del polo Norte, y su compaero del magnfico farol del polo Sur, soportaban actuaciones de descanso y pereza: laboraban dos veces por temporada.

EL RESUMEN
El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que ste slo Contenga cuestiones importantes, las cuales se caracterizarn por: fidelidad en las palabras, puntos importantes adecuadamente destacados y que exista conexin entre ellos.

El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de sntesis, sino que es tambin fundamental para mejorar la expresin escrita, la cual es decisiva en un examen. As mismo, la organizacin lgica del pensamiento que requiere la escritura es el mejor mtodo para profundizar en la comprensin. Por eso nunca hay que limitarse a copiar fragmentos. Tenemos que escribir con nuestras propias palabras despus de reflexionar. El objetivo especfico de los resmenes es la representacin sinttica y objetiva de lo ledo o escuchado. CARACTERSTICAS DE UN RESUMEN: 1. Orden en las ideas. 2. Claridad. 3. Concisin. 4. Deben ser personales. 5. Usar abreviaturas, cdigos y signos. Los resmenes son recomendables para consignar, entre otras cuestiones: La clase expuesta por el profesor. Lecturas adicionales. Conferencias Discusiones con compaeros. PROCEDIMIENTO PARA HACER UN RESUMEN: El realizar un resumen tiene su tcnica y los pasos son los siguientes: Lectura exploratoria del captulo o fragmento que se estudiar. Lectura pormenorizada fundamentales. hasta su total comprensin, sobre los prrafos

Subrayado de las ideas ms importantes. Comprobacin de que lo subrayado tiene unidad y sentido. 2 A partir de lo subrayado, escribe las ideas significativas con las propias palabras del autor; procura que exista ilacin en el contenido, para que el tema no pierda su significado. RECOMENDACIONES

1. Leer el texto tantas veces como sea necesario. 2. Repensar el texto hasta estar seguros de haberlo comprendido. 3. Discernir la importancia de cada elemento. 4. Elegir qu elementos debemos sacrificar y cules destacar. 5. Expresar, por ltimo, lo que hemos comprendido. 6. Plantearse algunas preguntas bsicas en torno al texto (condiciones enunciativas). - Ya que el resumen no es un procedimiento mecnico requiere la presencia permanente de la imaginacin y la inteligencia. - Subrayar desde la primera lectura palabras y expresiones consideradas importantes, as como establecer divisiones en el texto o enlaces entre sus partes es negativo. Si tales notas precipitadas fueran errneas, lo que es muy probable, nos ocultaran el sentido del texto en ulteriores lecturas. - Es ms efectivo y seguro leer antes el texto dos o tres veces con atencin, sin subrayar ni anotar nada. - A continuacin, sin volver a mirar el texto, reflexionar sobre el mismo, intentando expresar su idea central, su punto de partida, su encadenamiento lgico... escribiendo todo ello, si es necesario, en un papel distinto del que vamos a utilizar. - Proceder a una nueva lectura del texto subrayando, en este caso, ms que las ideas centrales (que ya hemos asimilado y no se nos olvidarn) aquellas ideas importantes que no deben ser excluidas del resumen, pero procurando no subrayar frases enteras, a menos que lo consideremos indispensable, en cuyo caso debemos ponerlas entre comillas y subrayarlas. - Si el texto es largo podemos realizar un esquema del mismo en un papel aparte, pero no sobre el mismo texto; hemos de recalcar la divisin y encadenamiento de sus partes. - Si el texto es corto podemos iniciar la redaccin del resumen directamente. Ellos plantearn problemas, sin duda, que deberemos resolver en el curso de la redaccin misma. - Recordemos, por ltimo, que uno de los sentidos pedaggicos del resumen de un texto es habituarnos a comprender exactamente el pensamiento de otra persona. EJEMPLO: POR QUE LEER LOS CLSICOS? CALVINO ITALO. Los clsicos son esos libros de los cuales se suelen or decir: Estoy releyendo y nunca Estoy leyendo Esto es lo que ocurre por lo menos entre esas personas

que se supone de vastas lecturas; no vale para la juventud, edad en la que el encuentro con el mundo, y con los clsicos como parte del mundo, vale exactamente como primer encuentro. El prefijo interactivo delante del verbo leer puede ser una pequea hipocresa de todos los que se avergenzan de admitir que no han ledo un libro famoso. En Francia se empieza a leer a Balzac en la escuela, y por la cantidad de ediciones en circulacin se dira que se sigue leyendo despus, pero en Italia, si se hiciera un sondeo, me temo que Balzac ocupara los ltimos lugares. Hace unos aos Michel Butor, que enseaba en Estados Unidos, cansado de que le preguntaran por Emile Zola, a quien nunca haban ledo, se dedico a leer todo el cielo de los Rougon- Macquart. Descubri que era completamente diferente de lo que crea: una fabulosa genealoga, mitologa y cosmognica que describi en un hermossimo ensayo. Esto para decir que leer por primera vez un gran libro en la edad madura es un placer extraordinario: diferente (pero no se puede decir que sea mayor o menor) que el de haberlo ledo en la juventud. La juventud comunica a la lectura, como a cualquier otra experiencia, mientras que en la madurez se aprecian (deberan apreciarse) muchos detalles, niveles y significados ms. Podemos intentar ahora esta otra definicin: Se llama clsicos a los libros que constituyen una riqueza no menor para quien se reserva la suerte de leerlos por primera vez en las mejores condiciones para abordarlos. En realidad, las lecturas de juventud pueden ser poco provechosas por impaciencia, distraccin, inexperiencia en cuanto a las instrucciones de uso, inexperiencia de la vida. Pueden ser (tal vez al mismo tiempo) formativas en el sentido de que dan una forma a la experiencia futura. Al releerlo en la edad madura, sucede que vuelve a encontrarse esas constantes que ahora forman parte de nuestros mecanismos internos y cuyo origen habamos olvidado. La definicin que podemos dar entonces: Los clsicos son libros que ejercen una influencia particular ya sea cuando se imponen por inolvidables, ya sea cuando se imponen por inolvidables, ya sea cuando se esconden en los pliegues de la memoria mimetizndose con el inconsciente colectivo o individual, por eso en la vida adulta debera haber un tiempo dedicado a repetir las lectura ms importantes de la juventud, aunque lo libros son los mismos nosotros hemos cambiado y el encuentro de nuevo con ellos es totalmente nuevo. Por lo tanto no tiene mucha importancia que se usen los verbos leer o releer, donde en realidad se podra decir as: Toda relectura de un clsico es una lectura de descubrimiento como la primera, un clsico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir, por esta razn

toda lectura de un clsico es, en realidad una relectura. Los clsicos son esos libros que nos llegan trayendo impresa la huella de las lecturas que han precedido a la nuestra, y tras de s la huella que han dejado en la cultura o las culturas que han atravesado o ms sencillamente, en el lenguaje o en las costumbres. Esto vale tanto para los clsicos antiguos como para los clsicos modernos. La lectura de un clsico debe depararnos cierta sorpresa en relacin con la imagen que de l tenamos, por eso nunca se recomendar bastante la lectura directa de los textos originales evitando en lo posible bibliografa critica, comentarios. Podemos concluir que un clsico es una obra que suscita un incesante polvillo de discursos crticos, pero que la obra se sacude continuamente de encima, el clsico no nos ensea algo que no sabamos; a veces descubrimos en l algo que siempre sabamos pero no sabamos que en l era la primera vez de decirlo, a su vez, los clsicos son libros que en cuanto ms uno cree conocerlos de odas, tanto ms nuevos, inesperados, inditos resultan al leerlos de verdad, naturalmente esto ocurre cuando u clsico funciona como tal, esto sucede cuando se establece una relacin personal con quien lo lee. Si no salta la chispa, no hay nada que hacer, no se leen los clsicos por deber si no por amor. Llegamos por este camino a una idea de clsico muy alta y exigente: llamase clsico a un libro que se configura como equivalente del universo, a semejanza de los antiguos talismanes, con esta definicin nos acercamos a la idea del libro total, como lo soaba Mallarm, pero un clsico puede establecer una relacin igualmente fuerte de oposicin, de anttesis. Para poder leer los libros clsicos hay que establecer desde donde se los lee. De lo contrario tanto el libro como el lector se pierden en una nube intemporal por tal motivo es preciso aadir, el clsico lo que tiende a relegar la actualidad a la categora de ruido de fondo, pero al mismo tiempo no puede prescindir de ese ruido de fondo, tambin el clsico es lo que persiste como ruido de fondo incluso all donde la actualidad ms incompatible se impone, queda el hecho de que leer clsicos parece estar en contradiccin con nuestro ritmo de vida, que no conoce los tiempos largos. Ahora debera de reescribir todo el articulo para que resultara bien claro que los clsicos sirven para contener quines somos y adnde hemos llegado, y por eso los italianos son indispensables justamente para confrontarlos con los extranjeros, y los extranjeros son indispensables justamente para confrontarlos con los italianos.

11.1 LA CIRCULAR: Es un escrito que se emplea para comunicar simultneamente un mismo asunto a varias personas a quienes por igual interesa". La circular es un escrito que por igual se emplea en la tramitacin de asuntos oficiales, mercantiles o industriales. El estilo en la redaccin de la circular ha de adecuarse al modelo de la carta, sobresaliendo en su redaccin la claridad y la sencillez ya que se trata de escritos destinados a personas de muy diverso nivel. 11.1.1 LA CIRCULAR INTERNA: Comunicacin con el mismo contenido utilizada para dar a conocer internamente actividades de la entidad: normas generales, cambios, polticas, disposiciones, rdenes y asuntos de inters comn.

De acuerdo con su presentacin escrita se clasifica en: Estilo bloque extremo Estilo bloque MARGENES: Izquierdo: entre 3 y 4 cm Superior: entre 3 y 4 cm Derecho: entre 2 y 3 cm Inferior: entre 2 y 3 cm Encabezado de las pginas entre 2 y 3 cm ZONAS: Zona 1: espacio destinado para la ubicacin de la razn social y el logotipo en caso de tenerlo. Las medidas respectivas son de 14 cm horizontales desde el borde izquierdo de la hoja y entre 3 y 4 cm verticales desde el borde superior. Zona 2: espacio destinado para la impresin de direccin, apartado, tlex, telfono, fax, direccin electrnica, NIT y otras menciones obligatorias en virtud de disposiciones legales. Ocupa entre 1,5 y 2 cm desde el borde inferior de la hoja y horizontalmente puede abarcar todo el ancho del papel. En ocasiones estas dos zonas pueden estar fusionadas en la zona 1. EJEMPLO:

11.1.2 CIRCULAR EXTERNA: Es un documento escrito, por medio del cual, se hace del conocimiento pblico una orden o informacin de inters para un grupo especifico de personas. La circular externa, a diferencia de la interna, se hace del conocimiento pblico, ya que, el grupo de personas al que va dirigida no necesariamente pertenecen o laboran en la misma empresa o institucin, pero tienen una conexin de inters personal o profesional como puede ser: vecinos, integrantes de un sindicato u asociacin, grupo de profesionistas, etc. Una circular externa debe contener, en el caso que lo amerite, el logotipo de la institucin que la est publicando; el nmero correspondiente a la circular externa que se redacta; tambin se debe especificar a quienes va dirigida y el asunto que en ella se trata;

as mismo, debe estar firmada por quien la enva o bien, por el representante del grupo a quienes va dirigida dicha circular.

EJEMPLO: CIRCULAR EXTERNA NO. 1094 Mxico, D.F., 10 de Febrero del 2010. DE: Asociacin de Colonos de Villas de las Palmas S.A. PARA: Integrantes de la Asociacin de Colonos de Villas de las Palmas S.A. ASUNTO: Construccin del rea de juegos para nios. El motivo por el que me dirijo a ustedes es para informarles que la construccin del rea de juegos para nios dentro de nuestro fraccionamiento residencial ya ha comenzado de manera satisfactoria y sin percances. Tambin es mi deber convocarlos a una junta de colonos ste prximo sbado 15 de Febrero del 2010, para presentar ante ustedes los informes que me han hecho llegar los encargado del proyecto, as mismo, revisaremos las cuentas que se han desprendido de la construccin. Aprovecho la presente para recordarles que la segunda aportacin para el mencionado proyecto deber realizarse durante el presente mes. Esperando contar con su presencia en la reunin, les agradezco su atencin. ATENTAMENTE Rogelio Balladares Rocha Presidente.

11.2 MEMORANDO: Es un documento escrito que se utiliza en una empresa para comunicarse internamente. El objetivo de este documento es el traspaso de informacin de manera breve. Se define como un comunicado rpido, formal pero sin la necesidad de una firma, que trata de algn asunto urgente para tener en cuenta, en forma breve y resumida. El trmino viene del latn memorndum, que significa cosa que debe recordarse. Tambin en la oficina es conocido como un "memo". El memorando es una manera muy til de comunicarse dentro de una institucin para lograr transmitirse de manera breve los asuntos importantes que conciernen a dicha institucin. Debido a que es un documento de carcter interno por naturaleza, es utilizado para la transmisin de informacin entre los departamentos de una misma empresa o entre los trabajadores de la misma. Puede ser utilizado por cualquiera de ellos, no importando la jerarqua. Se considera una manera eficaz y

rpida de pedir o suministrar la informacin, por lo que en muchos sectores como en los servicios pblicos, ha logrado sustituir otros documentos como las notas. Como se mencion, el memorando transmite informacin, que normalmente, incluye instrucciones, orientacin, peticiones, informes, respuestas, advertencias, etc., todo los que sea importante tener presente entre oficinas o departamentos, ante algn problema o situacin de trascendencia. Aunque es un documento ms bien informal, en comparacin con las memorias o las notas, es necesario que sea redactado de manera precisa, clara y concisa. Se debe tener en cuenta que debe ser escrito en tercera persona, evitando hacerlo en primera persona. Se debe referir slo al asunto tratado, sin incluir cosas que no estn relacionadas. Slo se debe usar la construccin positiva. Se deben evitar los rodeos y el uso de oraciones largas que perjudiquen el entendimiento rpido del asunto. En cuanto al contenido, un memorando incluye el membrete, el ttulo del documento indicando que es un memorando, el lugar y la fecha de emisin, los datos del remitente y el destinatario (incluyendo sus cargos), el asunto del documento, el contenido o el cuerpo, el pie de firma y las referencias finales. EJEMPLO: Mxico, D. F. 5 de Abril de 2012 Lic. Carlos Salvatierra Montano Gerente de Relaciones Industriales Presente Le comunico que durante el perodo del 10 al 31 de marzo prximo, se deber revisar el Contrato Colectivo de Trabajo con los integrantes del Comit Ejecutivo de la Seccin XXIV del Sindicato de Trabajadores de la Repblica Mexicana, por lo que, deber tener contemplado las estrategias de incremento de sueldo y prestaciones, previa consulta con el suscrito. Atentamente El Gerente de Planta Suroeste Ing. Armando Ruiz

11.3 EL ACTA: Es un documento elaborado en la mayora de los casos con fines legales, para testimoniar acuerdos y caractersticas del desarrollo de eventos tales como asambleas, reuniones de comits, Juntas, Consejos. Generalmente es realizada por un secretario de actas o alguno de los asistentes determinado para tal fin. Caractersticas:

Para la realizacin de un acta no se conoce una forma estandarizada de realizacin. Muchos opinan que quien deba hacerla, debe tener todo un horizonte de libertad para ser creativo, siempre y cuando no incurra en los errores ms comunes que son: el exceso de detalles o la omisin de puntos fundamentales, que posteriormente se requieran para constancias o reclamos. Entre los elementos ms comunes estn: TITULO N Este Nmero debe ser consecutivo general o segmentado por ao. DE:Es el tipo de reunin que ocasion el acta INSTITUCIN: Nombre de la organizacin donde se realiza la reunin LUGAR:La ciudad, el municipio o vereda. FECHA:El da, mes y ao en que se efectu la reunin. HORA DE INICIACIN: HORA DE FINALIZACIN: CONVOCADOS: Por extensin AUSENTES CON EXCUSA: (Acompaar la lista, u omitir segn el caso) AUSENTES SIN EXCUSA: Acompaar la lista u omitir este punto, segn el caso MODERADOR. (Nombre de quien dirigi la reunin) SECRETARIO: (Nombre del encargado de realizar el acta) OBJETIVO: (Se suele incluir el propsito de la reunin) AGENDA: Son los puntos tratados en el llamado Orden de Da DESARROLLO: Constituye la parte central del acta y consiste en desarrollar en forma descriptiva lo sucedido en cada uno de los puntos del Orden del Da. Aqu es donde se debe tener en cuenta no caer en los relatos de minucias y pequeos detalles ni de omitir los aspectos importantes y trascendentales de lo sucedido en la reunin. ACUERDOS: Se debe incluir, si es posible una descripcin organizada de los principales acuerdos como fruto de las intervenciones y discusiones, anotando

cuando sea del caso el nmero de votos de acuerdo, desacuerdo, abstenciones y en blanco. NUEVA CONVOCATORIA:Generalmente las reuniones se realizan con la previsin de la siguiente. Es importante anotar la fecha y la hora de la prxima reunin. FIRMANTES:El acta debe ser firmada por el Presidente o Moderador y el Secretario. Nota: Los secretarios suelen pedir a quienes intervienen con exposiciones densas y extensas, que para ser lo ms fieles posibles en los textos del acta por construir, escriban una sntesis de sus intervenciones, para ser incluidas textualmente en el acta. EJEMPLO: INSTITUCIN EDUCATIVA CARDENAL ANBAL MUOZ DUQUE. UNA ESCUELA TRANSFORMADORA PARA LA VIDA- VISIN 2012-2020 SANTA ROSA DE OSOS- 2013 ACTA DE REUNION N1 FECHA: 13 de Febrero de 2013 Lugar: sede Instituto Nuestra seora del Carmen. Aula de clase del Grado 1 HORA DE INICIO: 4:30pm HORA DE FINALIZACIN: 5:40 pm ASISTENTES: Padres de Familia del grado 1 Educadora del grado 1 Rector Coordinador MODERADOR: Norma Ins Mesa SECRETARIO (A): Judy Liliana Vlez

OBJETIVO: Explicacin del sistema de Evaluacin Institucional y Observaciones Generales del grado 1 AGENDA: 1 Saludo y reflexin sobre cuaresma. 2 Explicacin del sistema de Evaluacin Institucional 3 Observaciones generales acerca de: asistencia, puntualidad, excusas en el cuaderno de convivencia, horarios de los viernes. Desarrollo: A las 4:30 pm se dio inicio a la reunin en el aula de clase para llevar a cado el desarrollo de la agenda anteriormente mencionada. Primero se realiza un saludo muy formal por parte de la maestra seguidamente se realiza la lectura de la reflexin DNI para la cuaresma por parte de la docente Norma Ins Mesa, varios padres de familia intervinieron dando su aporte sobre que les quedaba de la reflexin. Entre estos se puede resaltar el aporte de la seora Ana Mara Rojas tiempo de cuaresma es poca para estar ms unidos en oracin y reflexin Para continuar con el desarrollo de la agenda se explica el sistema Institucional de Evaluacin por parte del rector de la Institucin donde este les explica que ya las estudiantes no se evalan por dimensiones si no por cada rea de conocimiento que las estudiantes ven en su proceso de formacin, adems, la institucin cuenta con la pgina sincoweb, donde cada estudiante puede ver su proceso acadmico, en este caso por ser las estudiante tan pequeas ustedes como padres de familia son los encargados de mirar en la pagina el proceso de acadmico de cada una de las estudiantes, esto lo pueden observar mediante el cdigo, que cada estudiante tiene, el coordinador pasara dentro de un momento para darle a cada padre de familia el cdigo que le corresponde a cada alumno. Varias padre de familia realizaron algunas preguntas, las ms importante fue la que realizo el seor Carlos Martnez ustedes Cmo pueden comprobar que la informacin que agregan la pagina no es modificada? A esta pregunta el seor Rector respondi es muy fcil saber porque los nicos que puedo en modificar y agregar informacin son los educadores ya que el cdigo que se les dio es solo para mirar la informacin y el sistema no les permite modificar absolutamente nada

En el tercer momento la Docente Norma Ins Mesa intervino en la reunin hablando sobre las observaciones generales como son: asistencia, puntualidad, excusas en el cuaderno de convivencia, horarios de los viernes. Es muy importante infundir en las estudiantes puntualidad y asistencia desde ahora que son pequeas, pero esto debe ser un trabajo en comn por parte de ustedes como padres de familia y de mi como la docente para ayudarles a cada una de ellas a ser responsables.La seora Martha Elena Ruiz aporto Es muy importante y necesario que a las nias se les exija en la puntualidad no solamente en la entrega de trabajos y en la llegada a la escuela si no tambin a la llega a la casa para que de esas pequeas cosas es de donde se forman ser humanos responsables y dedicados a sus quehaceres cotidianos Las excusas cuando por cualquier motivo las estudiantes no asisten a clase estas deben estar en el cuaderno de convivencia que cada estudiante maneja y las deben traer el da que vengan a clase tienen de plazo 3 das hbiles. Y por ltimo los viernes se trabaja en jornada con las estudiantes de 8:00AM hasta la 1:00pm en la tarde no tienen clase. Siendo las 5:40 pm se da por termina la reunin con los mismos integrantes y lugar de ejecucin. La convocatoria de la prxima reunin se citara con la suficiente anticipacin para que cada integrante pueda asistir.

Para constancia de lo aqu acordado firma: _______________________ CARGO: Rector _______________________ CARGO: Coordinador Acadmico _______________________ CARGO: Docente ________________________ CARGO: Secretario(a)

12. TEXTOS CIENTIFICOS: Son los que se producen en el contexto de la comunidad cientfica, con la intencin de presentar o demostrar los avances producidos por la investigacin. Tambin son textos cientficos, aunque de transmisin oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicacin (tipo de texto). Gneros tpicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artculo cientfico o la geografa cientfica. Son aquellos en donde se emplea lenguaje cientfico. Siendo el lenguaje cientfico todo mecanismo utilizado para la comunicacin, cuyo universo se sita en cualquier mbito de la ciencia, ya se produzca esta comunicacin exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el pblico en general, en cualquier situacin comunicativa y canal en la que se establezca. Cuando un investigador redacta los resultados de sus trabajos, utiliza el lenguaje cientfico. Igualmente, cuando los alumnos de cualquier nivel estudian una determinada asignatura o realizan un trabajo escolar de investigacin en cualquier disciplina, manejan el lenguaje cientfico. En una revista de divulgacin se utiliza tambin este lenguaje, aunque matizado en sus elementos ms crpticos por condicionantes periodsticos. En un prospecto de medicinas, en un manual de instrucciones, en un libro de texto, en una revista especializada, en la lista de ingredientes de una lata de fabada asturiana, en el informe de un radilogo, en todos estos textos, y en muchos ms, se utiliza alguna variedad de lenguaje tcnico o cientfico. En realidad, un individuo de cultura media est constantemente en contacto con esta variedad; porque el lenguaje tcnicocientfico no es ms que una variedad de habla que resulta de adaptar la lengua comn a la comunicacin de contenidos tcnicos o cientficos. Caractersticas del lenguaje cientfico El lenguaje tcnicocientfico no es uniforme. Cada rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje propio. Ms que de un solo lenguaje cientfico pues, habra que hablar de variedades o subsistemas que coinciden en unas caractersticas comunes. Como el resto de los lenguajes especializados, el tcnicocientfico slo es utilizado por sus hablantes en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen uso de la lengua comn. La dificultad de estos lenguajes los convierten en algo difcil de comprender para el resto de los hablantes.

EJEMPLO: COMPLEJO DE EDIPO

Los Celos, es un sentimiento que acompaa al temor de perder a la persona amada, en beneficio de un rival real o imaginario. La psicologa y la psiquiatra se han ocupado de la naturaleza de este sentimiento que frecuentemente llega a tener un carcter patolgico y que se ha utilizado como justificacin de conductas muy negativas. En el estudio de los celos se ha distinguido entre los celos infantiles y los amorosos. Para Jacques Lacan, los celos amorosos ocultan un deseo de infidelidad que se proyecta sobre la persona amada y que se manifiesta en un deseo de posesin sexual del rival. Sigmund Freud, por su parte, estudi con detalle los sentimientos que invaden al nio cuando la figura del padre, o el nacimiento de un hermano, amenazan el amor posesivo que siente por la madre. Tal proceso lo describi como complejo de Edipo, que el nio terminar por superar, pero que, de no ser as, le crear fuertes conflictos cuando sea adulto. Los celos infantiles se manifiestan a travs de algunas regresiones en la conducta (enuresis, agresividad, humor cambiante). Cuando los celos adquieren carcter patolgico (delirio de celos) revelan una malformacin de la personalidad y, frecuentemente, un complejo o sentimiento de inferioridad.

13.

REFERENCIA BIBLIOGRAFA:

Es un conjunto mnimo de datos que permite la identificacin de una publicacin o de una parte de la misma (por ejemplo de monografas, publicaciones en serie, artculos, patentes) y todo tipo de contenedor de informacin. Cualquier referencia a otra obra debe ser expresada convenientemente; ya sea en el pie de la pgina, al final del captulo, o al final de la obra. Es la resea de cada fuente que se ha utilizado en una bibliografa, es decir, los datos de cada libro, revista, fotografa, grabacin, etc. a la que se ha recurrido en el texto. Estas referencias pueden aparecer a pie de pgina (Martnez de Sousa afirma: es la mejor de las disposiciones posibles o al final del captulo o de la obra, en una seccin dedicada a la bibliografa del texto. La referencia bibliogrfica tambin se denomina cita o nota bibliogrfica. Normas generales

Los datos se deben presentar de la misma forma en la que aparecen en el libro, salvo cambios de maysculas o puntuacin necesarios para no contravenir el criterio que se haya decidido seguir en la bibliografa y, por lo tanto, no se deben traducir los ttulos de las obras ni el nombre de los autores, por ejemplo.

Signos de puntuacin en las referencias bibliogrficas Coma: Se emplea para separar cada elemento de la referencia. Comillas:

Se emplean para citar el nombre de materiales inditos. Se emplean para citar una parte de un texto mayor (un captulo, un artculo o una seccin de un libro, por ejemplo).

Corchetes: 1. Se emplean para aadir informacin adicional a los campos obligatorios segn la norma ISO. 2. Se emplean para incluir informacin que no aparece en la fuente, como la traduccin del ttulo original de un libro. 3. Cuando usamos palabras extranjeras, Ej.: El "software" de mi ordenador no es muy completo.

Igual: Se emplea para dar la correspondencia equivalente de un ttulo que aparece en la fuente en distintos idiomas o de manera diferente. Parntesis: Se puede emplear bien para aadir informacin secundaria o aclaraciones, bien para encerrar los datos de una publicacin, pero en ningn caso deberan cumplir ambas funciones en una misma bibliografa. Punto: Se emplean para las abreviaturas. Punto y coma: Se emplean para separar el nombre de los autores en las referencias en las que se cite a ms de uno. Abreviaturas: A la hora de citar algunos textos, resulta ms prctico abreviar algunos trminos que se repiten con frecuencia, para facilitar la lectura y ahorrar espacio.

Los nombres (no los apellidos) de los autores pueden abreviarse por sus inciales. Las abreviaturas de los topnimos deben escribirse segn los cdigos oficiales establecidos por la ISO. Las abreviaturas especficas que se apliquen a una determinada bibliografa, deben explicarse en una lista al comienzo de la obra en la que aparecen o de la propia bibliografa. Tambin hay una serie de abreviaturas normalizadas para las bibliografas.

Elementos habituales en las referencias La norma ISO no habla de los criterios otro tipo grficos en las referencias, ni en la puntuacin ni en la tipografa. El ttulo

Se debe citar el ttulo original de la obra, aunque est en otro idioma. Si en la obra de referencia aparece el ttulo en varios idiomas, se citarn correlativamente, separados por el signo =. Si se quiere dar una traduccin que no aparece en la fuente, debe escribirse entre corchetes y con el mismo formato que el ttulo original (es decir, en cursivas, entre comillas, etc.). En general, debe ir en cursiva, aunque segn el tipo de soporte que vayamos a citar puede cambiar, como en el caso de los artculos de revistas.

Si se cita un material indito, es mejor escribirlo entre comillas en lugar de en cursiva.

Los autores:

En realidad se trata de la responsabilidad principal de la cita referida, pues puede ser el autor, el traductor, el editor, etc., aunque en la mayora de los casos lo normal es que nos refiramos al autor de la obra. Se suele invertir el orden del nombre de manera que se escriba en primer lugar el apellido y despus el nombre del autor (responsabilidad principal); separados entre comas si se dispone de versalita para el apellido, separados entre punto y coma si el apellido se escribe en redonda. El nombre del autor puede abreviarse o no, pero debe seguirse el mismo criterio para todos los autores que se citen, de forma que no aparezcan unos nombres en abreviaturas y otros desarrollados. Para las referencias en las que se deba citar a varios autores, lo normal es que se nombren solo tres de ellos, cuyos nombres se separan por comas si se dispone de la versalita para la mayscula, por punto y coma si solo se emplea la letra redonda. En obras en las que la importancia de la autora se reparte de manera igual entre todas las personas que han colaborado en crearla, se puede citar uno a uno cada autor, por muchos que sean.

La edicin El ao EJEMPLO: Elgar, R. (1965). Introduction to the double bass (2nd Ed.) Lussex: Raymond Elgar.

14. CONCLUSIONES La lectura y escritura son procesos que sirve de base para la formacin integral del ser humano y que es necesario para salir adelante en un mundo donde cada da es ms competitivo. Los resultados generales de este proceso fueron muy buenos y enriquecedores para la futura profesin de docentes. Tener una buena base de la realizacin de diferentes textos es importante ya que se le dar un input rico y variado a los educando.

CIBERGRAFA
http://www.monografias.com/trabajos89/lectura-escritura-como-medio-desarrollocognitivo/lectura-escritura-como-medio-desarrollo-cognitivo.shtml http://tecnicasdeoficina.wordpress.com/la-circular-2/ http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/narracion/narracion.htm http://elsigloveintiuno.files.wordpress.com/2008/01/argumentacion.pdf http://cmpr.edu/docs/biblio/apa.pdf http://www.buenastareas.com/ensayos/Qu%C3%A9-Es-Un-Texto-Explicativo/923981.html http://www.emagister.com/

También podría gustarte