[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
291 vistas14 páginas

Propuesta Misionera

El documento presenta una propuesta para aplicar el anuncio del kerigma, o proclamación del Evangelio, a los movimientos eclesiales como la Renovación Carismática Católica en Corozal, con el objetivo de fortalecer la evangelización. Se describen 6 charlas semanales sobre temas como el amor de Dios y el pecado. La metodología es participativa e incluye oración, lectura bíblica y discusión. El presupuesto es de $110.000 pesos para viáticos y materiales. Se evalúa que este

Cargado por

Stefy Maria
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
291 vistas14 páginas

Propuesta Misionera

El documento presenta una propuesta para aplicar el anuncio del kerigma, o proclamación del Evangelio, a los movimientos eclesiales como la Renovación Carismática Católica en Corozal, con el objetivo de fortalecer la evangelización. Se describen 6 charlas semanales sobre temas como el amor de Dios y el pecado. La metodología es participativa e incluye oración, lectura bíblica y discusión. El presupuesto es de $110.000 pesos para viáticos y materiales. Se evalúa que este

Cargado por

Stefy Maria
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

ANUNCIO DEL KERIGMA COMO PRIMERA ETAPA DEL PROCESO DE EVANGELIZACIN EN LOS MOVIMIENTOS ECLESIALES EXPERIENCIA DEL KERIGMA

DENTRO DEL PROCESO DE FORMACIN DE LA

RENOVACIN CARISMTICA CATLICA EN LA PARROQUIA SAN JOS DE COROZAL

LEONARDO SEGUNDO VIDES BUELVAS GERSON VANEGAS GARCIA

ESP. BRYAN BARAJAS PEREZ MISIONOLOGA

FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS MOTERIA 2012

INTRODUCCIN

En la siguiente propuesta se presenta la aplicacin del anuncio del kerigma a los movimientos eclesiales, especficamente la renovacin carismtica catlica de corozal como mtodo de evangelizacin que permite tener una experiencia personal y comunitaria del encuentro con Cristo.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Fomentar en las personas de la renovacin carismtica mediante esta propuesta misionera la vivencia de fe en Cristo.

OBJETIVOS ESPECFICOS Mejorar la experiencia de fe mediante el anuncio del kerigma. Efectuar una activa proclamacin del kerigma por parte de las personas del grupo. Progresar los lazos de unin en la renovacin carismtica mediante la experiencia de fe del anuncio del kerigma.

Ubicacin geogrfica Actualmente en nuestra iglesia catlica se est viendo cada vez ms el aumento de grupos y movimiento eclesiales frutos del concilio vaticano II, donde al laicado se le dio la importancia que se merece, esparcindose por todo el mundo y ayudando a que la iglesia sea incluyente y abierta, siendo este un aspecto positivo, pero por otro lado est sucediendo que la mayora de los grupos y

movimientos una vez conformados se quedan en la estructuras de s mismos y no responden a la misin de la iglesia, ya que ella al tener el depsito de la buena noticia, tiene que transmitir esa buena nueva a todo el orbe.

Partiendo de lo anteriormente expuesto, se puede decir, que en los grupos y ms especficamente en la renovacin carismtica se presentan una serie de problemas como son: indiferencias de las personas dentro del grupo, las cuales no tienen conciencia de comunidad ni de ser iglesia y lo que es peor, al no estar evangelizados no son agentes de evangelizacin y por ltimo se presentan

deserciones a largo tiempo que terminan en las sectas. Esto es una realidad que nos golpea muy fuerte, ya que parece como si el grupo no tuviera rumbo fijo, sino que al contrario va a la deriva. Este es el marco de referencia que conlleva a plantear la pregunta Cmo fortalecer la evangelizacin en la renovacin carismtica?, ya que nos demanda urgentemente unas posibles soluciones que nos saque de este atolladero y que nos muestre una nueva visin y misin de dicho grupo en consonancia con la palabra de DIOS, con la iglesia y con la realidad que se nos presenta. Una solucin a este problema es construir un mtodo de evangelizacin basado en el anuncio del kerigma, ya que este fue el primer procedimiento que se utiliz en la iglesia con los apstoles y que todava sigue vigente. Este anuncio kerigmtico no solo produce testimonios autnticos de fe, sino que tambin es el puente para caminar en la evangelizacin dentro del grupo como en la iglesia.

Metodologa. La metodologa para dar a conocer los fundamentos o las bases caractersticas del anuncio kerigmtico al movimiento eclesial de la renovacin carismtica es a travs de un mtodo participativo. Dicho grupo est compuesto en su mayora por adultos de 40 personas que son 35 mujeres y 5 hombres. En el desarrollo de la programacin, se evidencia la puesta en prctica de seis charlas (ver anexo) que tienen una estructura basada en el SINE las cuales son:

1. Saludo y acogida. 2. Oracin Inicial. 3. Revisin del trabajo personal. 4. Motivacin. 5. Taller. 6. Plenaria. 7. Oracin Final. 8. Trabajo para la prxima semana.

De esta estructura que se tom como marco se hizo una parecida pero que tuviera la esencia de la otra. Esta se ejecutara y se llevara a cabo cada semana, de las cuales se dedicar un tiempo estipulado de 1 hora y veinte minutos por da y se va a llevar un registro de asistencia personal (Nombre, Direccin y Telfono). Es importante decir, que el grupo estar acompaado por una agente pastoral, el cual ser el predicador de cada charla y dar la debida orientacin en este proceso, y todo con el objetivo, de sedimentar una mejor comprensin del tema. Como requisito de asistencia las personas, se les pide que lleven la biblia, un cuaderno en blanco y lapicero.

Presupuesto Para poder elaborar el presupuesto, hay que tener presente que en esta

propuesta misionera se va a traer 6 agentes de pastoral de la RCC de Sincelejo para los cuales se les tiene estimado un monto de acuerdo a las diversas necesidades: Viticos de los agentes de pastoral: $60.000 pesos. Refrigerios de los agentes de pastoral: $30.000 pesos. Utensilios didcticos (marcadores, cartulinas, cinta pegante, fotocopias): $20.000 pesos

Posibles riesgos Dentro de los posibles riesgos que se han caracterizado se pueden resaltar: Que debido al sistema de charlas semanal los participantes no hagan en el transcurso de la semana las tareas correspondientes. Que conviertan el anuncio del kerigma en algo terico para sus vidas sin trascendencia en sus vidas.

Evaluacin En sntesis, la experiencia del anuncio del kerigma es una herramienta esencial y de gran fundamento para el proceso de formacin del grupo de la renovacin carismtica, pues sirve como instrumento evangelizador que impulsa a los

integrantes de dicho grupo a alcanzar un mayor grado de integralidad en todos los aspectos de su vida, pues estas personas tendrn a partir de este proceso, mayor capacidad de ver, analizar, cuestionar y posterior a ello, reconsiderar las acciones que envuelven su cotidianidad, y todo con el fin de ir en bsqueda de un crecimiento a nivel espiritual, en el que se hace presente la bsqueda de la verdadera esencia del propio ser y que ste a su vez conduzca a crear lazos de unin fraternal en la comunidad.

ANEXOS TEMAS DEL ANUNCIO KERIGMTICO PRIMERA CHARLA: El amor del padre Dios 1. Objetivo: Descubro que Dios es mi Padre y que l me ama. 2. Saludo y acogida (10): El agente de pastoral saluda y da la bienvenida en forma breve y familiar a los asistentes, y les invita a que cada uno escoja a la persona que menos conozca. Los invita a charlar por parejas durante unos

minutos: quin soy? Qu hago? Dnde vivo? Por qu estoy aqu? Despus, cada uno presenta ante el grupo a la persona que le toc como pareja. El agente de pastoral presenta el plan general de estos encuentros: se trata de descubrir juntos a Dios que camina con nosotros para salvarnos y de nuestra participacin en su plan de salvacin. 3. Aspectos de la vida cotidiana (15): Quienes vivimos con facilidad nos dejamos abrumar: - Por un miedo, sin saber, a veces, a quin ni a qu; - Por una frustracin, pues la vida no nos ha resultado como quisiramos; - Por el agobio de las carencias que nos impiden vivir dignamente. Y sin embargo, por la fe descubrimos que Dios es un padre que nos ama. Cuando hayan terminado las aportaciones, el agente de pastoral hace un resumen de lo compartido. 4. La Palabra de Dios me ilumina (20): Es 1 Juan 4, 10-11

Comentario: El evangelista san Juan en sus escritos nos ofrece tres descripciones clebres sobre Dios, a saber, que es amor, espritu y luz. Al decir que Dios es amor, el autor quiere recordarnos que Dios se nos ha manifestado en su Hijo, como un Padre que nos ama.

5. La Palabra de Dios que me interpela (10): En silencio, cada quin piense lo que le dice o sugiere este texto. Tambin preguntmonos: - Qu me dificulta reconocer a Dios como Padre? - Qu me ayudara a reconocer a Dios como Padre?

El agente de pastoral reflexin. (Sin discutir)

invita a que algunos de los presentes compartan su

6. Canto (5): Gracias padre 7. Evaluacin (5): Qu sentimiento vino a tu mente cuando oste la afirmacin Dios es un Padre que me ama as como soy? En qu crees que esto puede cambiar tu vida? 8. Oracin final y despedida (5): despus de invitarlos a que vengan nuevamente les invita a que durante la semana reflexionen sobre la lectura de Isaas 43, 1-7

SEGUNDA CHARLA: El Pecado 1. Objetivo: Descubro que el pecado me inclina al mal y debo renunciar a l. 2. Saludo (10): El agente de pastoral saluda y agradece la presencia de todos. A continuacin recuerda lo visto en el encuentro anterior y presenta el objetivo de este encuentro. 3. Aspectos de la vida cotidiana (15): El agente de pastoral con un cuadro conceptual muestra las realidades de pecado que imperan en nuestra sociedad. 4. La Palabra de Dios me ilumina la vida (15): Cmo llamamos los cristianos a todas esas realidades que hemos mencionado y que son contrarias a la voluntad de Dios? De esas realidades, hay algunas que son solamente personales; otras, sociales. Quines son responsables de unas y otras? Por qu? Veamos lo que nos dice Jess en su Evangelio. (Mt. 20, 28-31). (Jn 15, 9-10. 13-14). 5. La Palabra de Dios que me interpela (15): Qu parte de estos textos me llam ms la atencin? Con cul de los dos hijos me identifico ?En mi vida he correspondido a la amistad que Dios me ha ofrecido? Hacen esta reflexin por algunos momentos y se les invita a compartir lo que crean oportuno? Al final de las aportaciones, el agente de pastoral subraya que: El pecado es la desobediencia a la voluntad de Dios que lesiona nuestra dignidad de personas y de hijos de Dios. El pecado siempre tiene repercusiones en quienes nos rodean? Nuestros pecados no nos dejan crecer ni personal, ni familiar ni socialmente. 6. Canto (5): seor ten piedad 7. Evaluacin (5): Contemplando el amor de Dios qu pienso acerca de mis pecados? Me arrepiento de lo hecho? Cmo descubro la accin destructiva del pecado en la ciudad. 8. Oracin final y Despedida e invitacin al siguiente encuentro (5): Despus de despedirlos e invitarlos al siguiente encuentro, el agente de pastoral exhorta a que cada uno de los participantes lea en su casa y medite el texto bblico de la lectura complementaria. Salmo 51 (50)

TERCERA CHARLA : La salvacin en Jess hijo de DIOS 1. Objetivo: reconocer que Jess muri y resucito por m y solo a travs de su persona encuentro la salvacin. 2. Saludo: (10): El agente de pastoral saluda fraternalmente a los miembros del grupo y los anima a participar con alegra en esta nueva etapa de su crecimiento en la fe. A continuacin recuerda el contenido de los dos encuentros anteriores. 3. Aspectos de la vida cotidiana (10): El agente de pastoral con un cuadro conceptual nos muestra los aspectos en que DIOS nos da signos de vida en nuestra realidad en la sociedad. 4. La Palabra de Dios me ilumina la vida (20): (Hechos 10, 36-40. 42-43). Reflexin: Este mensaje presenta el corazn del misterio pascual que consiste en la muerte y resurreccin de Jess. En efecto, Jesucristo es el enviado por el Padre Dios. Acta lleno del poder del Espritu Santo. Gracias a l nos ha venido el don de la paz, que consiste en ser liberados de todo mal que nos oprime. Muerto en la cruz, resucit de entre los muertos. Para cuantos lo acepten en la fe, Jesucristo se convierte en perdn de los pecados. 5. La Palabra de Dios que me interpela (10): Breves minutos en silencio para agradecer esta solucin que Dios me ofrece ante la presencia del pecado y la muerte. Alguno de los participantes coloca un crucifijo delante del grupo con velas para que sea el signo que presida la reflexin. Qu sentimientos vienen a tu mente ante esta imagen del Hijo de Dios que te est ofreciendo su amor sin lmites? A qu nos llama Dios con la muerte y resurreccin de su Hijo? 6. Canto (5): Hoy, Seor Jess. 7. Evaluacin (10): Cmo te sentiste en este encuentro? Qu sacaste para tu vida? 8. Oracin final y despedida e invitacin al siguiente encuentro (5): El agente de pastoral despide a todos y los invita al siguiente encuentro. Finalmente los exhorta a leer en casa la Lectura Complementaria: Lucas 24, 13-35

CUARTA CHARLA: Acepto a Jesucristo como mi seor 1. Objetivo: Proclamar que Jess es el seor de mi vida. 2. Saludo (10): El agente de pastoral da la bienvenida a todos y los felicita por perseverar en su formacin cristiana .A continuacin les recuerda el contenido de los tres encuentros anteriores y explica el objetivo de la presente sesin. 3. Aspectos de la vida cotidiana (10): El agente de pastoral invita a que los participantes aporten ejemplos sacados de la vida personal, familiar. En donde recuerde todo lo que Jess ha hecho por ellos. 4. La Palabra de Dios me ilumina la vida (20) Juan 9, 1-41. Reflexin: El encuentro de Jess con el ciego de nacimiento es un ejemplo de conversin y adhesin a Jess, con sus consecuencias. Describe una experiencia muchas veces repetida a lo largo de la historia: la de todos aquellos que cambiaron de vida despus de haberse encontrado personalmente con Jess, y experimentar que los conoce profundamente. 5. La Palabra de Dios que me interpela (10):El agente de pastoral se dirige al grupo como si estuviera dirigindose a cada uno: Si deseas hacer tuya la solucin de Dios: Acepta a Jess, lo cual te implicar renunciar a todo lo que es contrario al amor de Dios, al respeto por la dignidad de los dems, a la mentira, a la falta de perdn; Sguelo con decisin: es decir, concelo, trtalo ms, hazlo tu salvador, bscalo para enfrentar con l los problemas que a diario tienes, compromtete en realizar lo que l haca, acepta los motivos que lo movan siempre: por amor a su Padre, hacer siempre el bien a los hermanos. Decdete y reptele: pase lo que pase, ya no me soltar de tu mano. 6. Canto (5): En Jess puse toda mi esperanza: 7. Evaluacin (10): Te sentiste movido a aceptar a Jess como tu Salvador?; por qu s; por qu no.

8. Oracin final y despedida (5): El agente de pastoral despide al grupo y los invita al siguiente encuentro para continuar su crecimiento cristiano. Finalmente los exhorta a leer en casa la Lectura Complementaria. (Apocalipsis 4, 19-20). QUINTA CHARLA: La venida del Espritu Santo. 1. Objetivo: Reconocer que solo el espritu santo puede convertirnos en nuevas creaturas.

2. Saludo: (5): El agente de pastoral saluda familiarmente al grupo, les ofrece una sntesis del encuentro anterior y les presenta el objetivo de la reunin

3. Aspectos de la vida cotidiana (10): Mediante fono mmicas cada persona representa tareas diversas mostrando el espritu que contiene cada tarea

4. La Palabra de Dios que ilumina la vida (10): (Hechos 2, 1-4).

5. La palabra de Dios que me interpela (25): En silencio pensemos este mismo Espritu Santo nos fue dado el da de nuestro bautismo, comenzando as a formar parte de la comunidad de Jesucristo. Tambin nos ha sido dado solemnemente en los dems sacramentos especialmente en la confirmacin. Reconozcamos, pues, el don que hemos recibido; agradezcamos su presencia y alabemos su accin en cada uno de nosotros.

6. Canto (5): El espritu de DIOS esta.

7. Evaluacin (10): En qu momentos o aspectos de la reunin descubriste la accin del Espritu Santo? Se deja la posibilidad de que uno o dos de los participantes compartan su experiencia.

8. Oracin final y despedida (5): Despus de despedirlos e invitarlos al siguiente encuentro, el agente de pastoral induce a que cada uno de los

participantes a que lea en su casa o haga que le lean el texto bblico de la lectura complementaria. Lucas 24,49

SEXTA CHA RLA: La Comunidad Cuerpo de Cristo. 1. Objetivo: Solo en la comunidad eclesial puedo crecer y perseverar en la Vida en el Espritu. 2. Saludo y enlace (10): El agente de pastoral Los invita a saludarse entre ellos y a comentar algo significativo que les haya sucedido durante el tiempo transcurrido desde el ltimo encuentro. Dicho comentario puede llevarse a cabo por parejas. 3. Aspectos de la vida cotidiana (10): El agente de pastoral los invita a reflexionar: Muchos de nosotros vamos a Misa los domingos y ah escuchamos la Palabra de Dios. Salimos del Templo y... qu sucede?; nos saludamos y despedimos? o nos ignoramos mutuamente?; Ante estas preguntas aportemos lluvias de ideas para ver las posibles soluciones. 4. La Palabra de Dios nos ilumina (20): Hechos.2, 42-47: La primera comunidad cristiana. Hechos.4, 32-34: La multitud de los creyentes no tenia sino un solo corazn y una sola alma. 5. La Palabra de Dios nos interpela (10): El agente de pastoral invita a todos a confrontarse con la Palabra a partir de las siguientes preguntas: De las caractersticas enumeradas en el apartado anterior, cules tenemos?; cules nos faltan? Les gustara formar entre nosotros una comunidad que vaya caminando en esa direccin? Qu tendramos que hacer para lograrlo? 6. Canto: (5): Iglesia soy. 7. Evaluacin (10): De acuerdo a lo estudiado en este encuentro en qu te ha servido tu Iglesia para descubrir el amor de Dios? 8. Oracin final (5).

9. Celebracin de la eucarista (1 hora) y despedida final: Como cierre de la primera etapa del kerigma.

También podría gustarte