[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
278 vistas15 páginas

Guía para Conquistadores Jóvenes

Este documento presenta los requisitos y contenidos que deben ser evaluados para que un joven pueda ascender al Club de Conquistadores. Entre los requisitos se encuentran ser miembro activo del club, conocer la promesa, el organigrama y los ideales del club. También incluye explicaciones detalladas de los ideales, la ley y el significado de diferentes elementos del uniforme y la organización de la iglesia Adventista.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
278 vistas15 páginas

Guía para Conquistadores Jóvenes

Este documento presenta los requisitos y contenidos que deben ser evaluados para que un joven pueda ascender al Club de Conquistadores. Entre los requisitos se encuentran ser miembro activo del club, conocer la promesa, el organigrama y los ideales del club. También incluye explicaciones detalladas de los ideales, la ley y el significado de diferentes elementos del uniforme y la organización de la iglesia Adventista.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Camino de la Aventura

Introduccin Un poco de Historia.... Esto que estas por leer a continuacin es una idea tomada de los "scouts" En nuestro mbito tambin es conocido como "Pie Tierno", "Pre conquistador" o "Manual del Descubridor". Algunos de los clubes adoptaron este procedimiento de ingreso para nivelar los conocimientos de los conquistadores. Es decir, este curso debera ser realizado por: el nio que asciende desde el Club de Aventureros, el nio que tiene entre 10 y 15 aos de edad y quiere ingresar al club, o el joven de 16 aos o ms que quiere ingresar al club de Guas Mayores sin haber estado antes en el Club de Conquistadores. Esta iniciativa se ha ido popularizando en distintas agrupaciones. Por eso es necesario compilar la informacin, y hacerla de alguna manera nica para toda la asociacin. Aunque esta no es de ninguna forma un modelo definitivo invitamos a los lideres a que nos comenten sus experiencias con este material para poder nutrirlo, mejorarlo y darle una forma definitiva.

El presente material tiene parte de los contenidos a evaluar durante el Encuentro de Guas Mayores de la AAC - UA Agosto 2005 (pero no todos)
Requisitos: 1. Ser miembro Activo del Club de Conquistadores 2. Repetir y explicar la promesa del pi tierno. 3. Saber qu es el organigrama del Club. 4. Saber explicar el concepto de: Distrito, Asociacin, Unin Austral, Divisin Sudamericana y Asociacin General. Saber el nombre del pastor de jvenes de nuestra asociacin. 5. Saber las principales reglas ticas del Club de Conquistadores. 6. Saber de memoria y explicar los Ideales 7. Saber cantar, explicar y una breve resea histrica del himno de los Conquistadores. 8. Saber el nombre, lo que significa, su correcta ubicacin y el debido uso de cada parte del uniforme de los Conquistadores inclusive las insignias 9. Saber el significado de los colores usados en el uniforme y la bandera. 10. Conocer el uso prctico de los siguientes nudos: Llano, As de gua, y ballestrinque. 11. Conocer, y ejecutar las posiciones bsicas de rdenes de marchas: Firmes, descanso, discrecin, Atencin, Pedido de Silencio, Posicin para la oracin, Rompan Filas 12. Conocer, explicar y saber cuando ejecutar el saludo Maranata. Desarrollo:

1. Ser miembro activo significa que se deber tener a. Inscripcin y cuota del mes paga b. 75% de asistencia al momento de comenzar con el examen c. Buena conducta a ojos de la comisin directiva 2. Yo prometo por mi honor hacer cuanto de m dependa, por cumplir mis deberes para con Dios y mi patria, ayudar al prjimo en toda circunstancia, y cumplir fielmente la ley del Conquistador 3. El organigrama del club es un grfico que muestra los niveles de autoridad que rige a los distintos integrantes del Club de Conquistadores.

*El Instructor puede no formar parte de la Comisin Directiva **La incorporacin del Capitn a la comisin Directiva es optativo segn el tema o criterio de la directiva 4. La Iglesia Adventista est organizada de una manera tal que permite su correcto funcionamiento tanto a nivel local, como mundial. El Club de Conquistadores tambin est afectado por esa organizacin esta es la siguiente: Iglesia Local: Iglesia de la cual depende tu club. Distrital: es un grupo de iglesias con un pastor en comn. Asociacin: Comprende un grupo de provincias con un grupo de dirigentes a la cabeza de los distintos departamentos de la iglesia. Ej: Asociacin Argentina Central (A.A.C.) y comprende las provincias de: La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, Crdoba, Sur de Santa Fe y Entre Ros. Unin: Es un grupo ms grande que comprende varias asociaciones/misiones y puede estar compuesta por mas de un pas. En nuestro caso se llama Unin Austral (U.A.) y comprende los pases de Argentina, Paraguay y Uruguay. Divisin: Comprende varias uniones. Nosotros pertenecemos a la Divisin Sudamericana (D.S.A.) y pertenecen a ella todos los pases sudamericanos excepto Colombia, Venezuela, Guayana, Guayana Francesa y Suriname. Asociacin General: (A.G.) Comprende todas las divisiones de todo el mundo.

5. Las reglas ticas hacen a la mejor disciplina y mejor orden del grupo (Las siguientes reglas son a manera de ejemplo, cada club decidir si extender o acotar el numero de ellas) a. Toda vez que un Conquistador llega tarde a formacin no podr ingresar a la misma sin antes pedir permiso, con el saludo Maranata, a quin este a cargo. b. Cuando un superior efectuare una orden y el conquistador, consejero etc. creyere que la misma no es correcta, proceder a cumplirla y luego har las observaciones que hubiere a lugar. c. Si un conquistador o consejero recibe una orden en cumplimiento de otra anterior, dar cumplimiento a esta ltima y luego continuar con la anterior si es que no fuere anulada. d. Todo integrante del Club de Conquistadores siempre mantendr una actitud de respeto y obediencia a sus superiores. Toda indisciplina y falta de respeto ser penada segn lo determine la comisin de disciplina. 6. IDEALES Objetivo: Salvar del pecado y guiar en el servicio

Blanco: El mensaje del advenimiento a todo el mundo en mi generacin SIGNIFICADO DEL BLANCO: Significa que debo llevar a cabo la misin que nos encomend Jess y contarle a todas las personas que pueda, mientras yo viva, que Cristo ha de venir dentro de muy poco tiempo, a llevarnos al cielo junto con Todos los que aman su venida Lema: El amor de Cristo me motiva SIGNIFICADO DEL LEMA: Significa que el amor de Cristo nos une y nos da fuerzas. El lema se encuentra en la Biblia en 2Corintios 5:14. Voto: Por la gracia de Dios, ser puro, bondadoso y leal, guardar la ley del Conquistador, ser siervo de Dios y amigo de todos

SIGNIFICADO DEL VOTO Por la gracia de Dios Significa que solo dependiendo de l puedo hacer su voluntad y que por medio de la gracia soy salvo de mis pecados, a travs Jesucristo. Ser Puro Significa que llenar mi mente con todo lo que es bueno y verdadero. Ser bondadoso significa que ser considerado y amable con todos Ser leal Significa que ser honesto y correcto en mis estudios, trabajo y juegos, y que siempre podrn contar con que har lo mejor que pueda en todo. Guardar la ley del Conquistador Significa que estudiar el significado de la ley del Conquistador, y que me esforzar por vivir de acuerdo con su espritu, reconociendo que la obediencia a la ley es esencial en cualquier organizacin. Ser siervo de Dios significa que me propongo servir a Dios desde el primer al ltimo lugar, en todo lo que sea o haga. Ser amigo de todos Significa que tratar a todos de la misma forma que quisiera que me traten a m. Ley: La ley del Conquistador me ordena: Observar la devocin matutina Cumplir fielmente con la parte que me corresponde Cuidar mi cuerpo Tener una conciencia limpia Ser corts y obediente Andar con reverencia en la casa de Dios Tener una cancin en el corazn Ir donde Dios mande SIGNIFICADO DE LA LEY: Observar la Devocin Matutina. Cada Conquistador debe orar y estudiar su Biblia cada da. Es el plan de Dios para enriquecer mi vida espiritual y prepararme para cuando Jess venga. Cumplir fielmente la parte que me corresponde Reconociendo esta gran necesidad en el mundo y en mi vida, no temer a nada que sea mi deber. Cumplir gozosamente con mis responsabilidades en la casa, en la escuela, en el Club de Conquistadores y en la Iglesia. Demostrar un espritu de equidad en el juego o deporte, esforzndome por hacer siempre lo mejor.

Cuidar mi cuerpo

Reconozco que mi cuerpo es templo del Espritu Santo (1 Corintios 6:19), y que se me ha confiado el cuidado del mismo. Es mi responsabilidad aprender principios que me ayuden a vivir felizmente y libre de los vicios y de la corrupcin del mundo. Mantendr mi cuerpo saludable respirando profundamente, haciendo ejercicios, usando la debida alimentacin y vestimenta, y evitando los venenos del alcohol, el tabaco, el t, el caf y otras drogas dainas. Tener una conciencia limpia La Biblia dice Los ojos de Jehov estn en todo lugar, mirando a los malos y a los buenos (Proverbios 15:3) Tener una conciencia limpia significa que no importa donde estemos, si a la vista de todos o en algn lugar oscuro y escondido, podemos mirar a Jess cara a cara y no sentir miedo. Adn y Eva huyeron de la presencia de Dios. No podan encontrarse con l porque haban pecado. Para tener una conciencia limpia no debo mentir ni engaar. Siempre dir la verdad aunque tenga que sufrir. Despreciar toda palabra y pensamiento impuros. Ser corts y obediente. Quiero ser corts porque la cortesa es la manifestacin exterior del amor que emana de un corazn que refleja el amor de Jess. Siempre dar un saludo bondadoso y estar listo para ayudar al extrao, al anciano, al enfermo, al pobre y a los pequeuelos. Andar con reverencia en la casa de Dios Cuando Moiss entr en la presencia de Dios para recibir los 10 mandamientos se le pidi al pueblo que se santificara y que lavara sus ropas. Deberan tener reverencia ante el Dios del universo. Tanto los nios como los jvenes nunca, deben sentir que es motivo de orgullo ser indiferentes y descuidados en las reuniones donde se adora a Dios (MJ 263-264) Andar con reverencia en el templo adaptando mis pies, mis manos y mi corazn a la ocasin y al lugar. Dios est en la iglesia o en la capilla, porque ella a sido dedicada a su servicio. Estar callado y reverente y ser cuidadoso en todo lo que diga o haga. Ser reverente en la oracin. Cerrar mis ojos y conservar una postura apropiada y digna mientras hablo con Dios. Respetar el santuario, el edificio y sus muebles. No hablar con mis compaeros; recordar que los ngeles se cubren con humildad cuando se acercan al trono de Dios. Tener una cancin en el corazn Tendr una cancin en el corazn porque soy feliz, pues he sido redimido. Cantar cuando este acompaado o a solas. Quiero sentir el gozo de la salvacin, el gozo de ser cristiano, el gozo que uno experimenta al estar con Cristo. Cantar cuando todo vaya bien o cuando las cosas vayan mal. S que las pruebas y las tribulaciones son la forma en que Dios me ensea y me moldea. Ir donde Dios mande El nico propsito del conquistador es hacer la obra de Dios. Qu tremenda oportunidad de tener una parte en la terminacin de la obra de Dios en la tierra! Los ngeles estaran felices de poder realizar este trabajo, pero fue dado a hombres y mujeres, a los jvenes y a los nios y nias.

Fidelidad a la Biblia:

Prometo fidelidad a la Biblia, y a su mensaje de un Salvador crucificado, resucitado y listo a venir; dador de vida y libertad a los que en l creen SIGNIFICADO FIDELIDAD A LA BIBLIA: Es la promesa que cada Conquistador hace de ser fiel y defender la Biblia y su mensaje pues ES palabra de Dios 7. Himno De Los Conquistadores Conquistadores somos, los siervos del buen Seor. Adelante vamos ya luchando, bien con gran valor. Salgamos a proclamar, las nuevas de salvacin. Jess va a llevarnos pronto a su real mansin.

Explicacin

Somos Conquistadores dispuestos a servir a Dios con todo el corazn, la mente y el cuerpo. Proseguimos en esta vida, andando por el camino del bien que conduce a la vida eterna. Pero luchamos con el escudo de la fe, la espada de la Biblia y la fuerza que Dios nos da contra el pecado y saldremos victoriosos pues lo hacemos segn la voluntad del Seor y con entusiasmo, coraje y valor. Tenemos un mensaje que anunciar; y es que Jess muy pronto vendr a esta tierra con gran poder y gloria a juzgar a todas las personas y a recompensar a cada uno segn sea su obra, y, que a los que salgan vencedores los llevar con l para vivir por siempre en mansiones que jams alguien ha podido imaginar. Breve Resea histrica: En mayo de 1949, el pastor Henry Berg diriga su auto por un camino pensando en un cntico para los Conquistadores. Enseguida le vinieron a la mente algunas palabras. Detuvo el automvil y las escribi. Continuo el viaje y comenz a pensar en la meloda, aunque no sabia msica. Segn sus palabras: Dios le dio un cntico Al llegar a su casa le presento el himno a su esposa, la cual se sent al piano y comenz a cantar y tocar. Mas tarde fue llevado a la comisin de msica de los Heraldos del Rey, los cuales aprobaron sin ninguna alteracin. El himno de los Conquistadores fue oficializado en 1952. 8. El uniforme del Conquistador es lo que nos identifica sobre cualquier otro grupo scout del pas, la forma en que est diseado y la combinacin de los colores lo hace nico. Cada parte que lo adorna tiene un mrito, un nombre y un significado. Articulo2 El uso correcto del uniforme es factor principal en la buena presentacin individual y colectiva, contribuyendo para el fortalecimiento de la disciplina y buen concepto de la institucin delante de la opinin pblica. Artculo3 Constituye obligacin de todo miembro del Club, velar por su uniforme y por la correcta presentacin en pblico. Artculo4 El uniforme descrito (en el reglamento) Constituye privilegio exclusivo de los Conquistadores, (Aventureros y Guas Mayores) Artculo5 No es permitido alterar las caractersticas de los uniformes, ni sobreponerles piezas, artculos, insignias, o distintivos de cualquier naturaleza no descritos a continuacin Articulo6 Los miembros del Club, cuando estn uniformados deben comportarse dignamente, dando un ejemplo a la altura de nuestros principios. Artculo7 El uniforme podr ser usado solo por el miembro regular del Club. Artculo8 Ocasiones en que el uniforme del club no podr ser usado: Antes de unirse al club. Cuando est empeado en ventas para obtener ganancias personales En cualquier campaa que no sea comunitaria.

En cualquier tiempo o lugar en que su uso no sea recomendado, dando as una imagen negativa y rebajando su dignidad. Cuando est incompleto. En paseos particulares fuera del inters o recomendacin del club.

Artculo9 El uniforme ser usado en las siguientes ocasiones: En las reuniones regulares. En las campaas evangelsticas y comunitarias. En los desfiles e investiduras. Cuando sea solicitado por la directiva En otras actividades oficiales.

El uniforme de los Conquistadores est compuesto por: Ropa: Camisa, pantaln, cinturn, medias y zapatos Insignias, Distintivos, Emblemas y Divisas: Pauelo, sujetapauelo, banda, botones de clases progresivas, obleas de especialidades, insignias Reglamento para la confeccin del uniforme: Reglamento para la confeccin del uniforme: Camisa hombres: (conquistadores de 10 a 15 aos) De color caqui (Alpacuna 615), con manga corta, (con basta externa de hasta 3 cm), o larga cuando las circunstancias lo requieran, dos bolsillos con un pliegue sobrepuesto verticalmente de hasta 3 cm en cada bolsillo, con una tapa rectangular de hasta 3,5 cm de largo abotonada con corchete de presin, o botones ocultos, en e hombro una charretera. Guas Mayores: idem, pero de color blanco optimo. Pantaln: (Conquistadores y Guas Mayores) Color verde petrleo, modelo de vestir, pasadores de 5 cm, dos bolsillos en la parte de atrs embutidos, sin tapa; dos bolsillos en diagonal en el lateral del pantaln y un bolsillo delante, a la derecha, embutido, dos pliegues de cada lado. Falda: Idem color pantaln de varones: con un pliegue adelante, cierre atrs, seis pasadores con 5 cm de largo, largo hasta la mitad de la rodilla. Con dos pinzas delanteras y dos en la parte de atrs. Dos bolsillos embutidos en la lateral, en vertical. Blusa: El mismo modelo y color de la camisa de los chicos, sin embargo con dos pinzas sobre el busto. Cinturn: Cinta de color caqui para conquistadores y de color verde para Guas Mayores y hebilla dorada con tringulo en el centro y en sobre relieve. Zapatos: Negros Medias: Negras en varones y blancas en nias. Las guas mayores pueden prescindir de las medias blancas usando medias transparentes o de color piel. Pauelo: Pauelo Conquistadores: Amarillo con el mundo de los conquistadores en el centro bordado o serigrafiado en azul. Pauelo Lder: Amarillo con borde rojo en sesgo o bordado, tiras correspondientes a las clases y el octogono en el centro.

Significado: Manto de Justicia de Cristo que nos cubre, es decir su gracia sobre nosotros En gran manera me gozar en Jehov, mi alma se alegrar en mi Dios; porque me visti de vestidos de salud, rodeome de manto de justicia, como a novio me atavi y como a novia compuesta de sus joyas. Isaas 61: 10. "nicamente el manto que Cristo mismo ha provisto puede hacernos dignos de aparecer ante la presencia de Dios. Cristo colocar este manto, esta ropa de su propia justicia sobre cada alma arrepentida y creyente. 'Yo te amonesto dice l- que de m compres . . . vestiduras blancas, para que no se descubra la vergenza de tu desnudez.' "Este manto, tejido en el telar del cielo, no tiene un solo hilo de invencin humana, Cristo, en su humanidad, desarroll un carcter perfecto, y ofrece impartirnos a nosotros este carcter. 'Como trapos asquerosos son todas nuestras justicias.' Todo cuanto podamos hacer por nosotros mismos est manchado por el pecado. Pero el Hijo de Dios 'apareci para quitar nuestros pecados, y no hay pecado en l.' Se define el pecado como la 'trasgresin de la ley.' . . . "Por su perfecta obediencia ha hecho posible que cada ser humano obedezca los mandamientos de Dios. Cuando nos sometemos a Cristo, el corazn se une con su corazn, la voluntad se fusiona con su voluntad, la mente llega a ser una con su mente, los pensamientos se sujetan a l; vivimos su vida. Esto es lo que significa estar vestidos con el manto de su justicia. Entonces, cuando el Seor nos contempla, l ve no el vestido de hojas de higuera, no la desnudez y deformidad del pecado, sino su propia ropa de justicia, que es la perfecta obediencia a la ley de Jehov."-LP 288, 289. 116 Sujeta Pauelo de Conquistadores (canuto, turco) Metlico, dorado con el tringulo de Los Conquistadores en el centro, o en el caso del Lder (GM) el octgono. Otra opcin es en tela bordada, con los mismos emblemas respectivamente. Todo el club deber optar por usar el mismo tipo de canuto. Banda de Especialidades: Verde, se coloca de derecha a izquierda y en ella van las obleas de especialidades, y recuerdos de eventos JA en la parte porte posterior. Gorro Con visera del color del pantaln y la camisa y tringulo en el centro.

Tringulo (Emblema C1) El tringulo propiamente dicho representa las tres fases de la persona, que el Club, debe entrenar cristianamente: Fsica, Mental, Espiritual. El escudo que aparece de fondo significa la fe (Efesios 6:16) y la espada significa la Palabra de Dios, es decir la Biblia. (Efesios 6:17. Tambin sus tres lados representan la trinidad.

Mundo (Emblema C4) El mundo con el tringulo de los Conquistadores en el centro representa a la organizacin mundial de los Clubes de Conquistadores de la Iglesia Adventista del Sptimo Da, unidos a un propsito y a un solo fin.

Media Luna En ella se coloca el nombre del club al cual el conquistador pertenece. Divisas o Grados (Jinetas) de clases Corresponde a las clases progresivas alcanzadas hasta el momento, en orden ascendente, bordadas en tela con los colores de las clases con fondo del color de la camisa. Tira de Cargo Indica el cargo que tiene cada lder (Coordinador regional - Director Director Asociado - Instructor - Consejero Secretario Tesorero Regional Pastor - Capelln) Distintivo de funcin en la Unidad: Indica el cargo o funcin del conquistador en la unidad (Capitn Secretario Tesorero u otra funcin necesaria) Tira con el nombre del Conquistador El nombre del Conquistador que lleva el uniforme y es a fines de identificacin, o para conocerse en eventos de mucha cantidad de personas. Letras bordadas en color negro y fondo de color de la camisa del uniforme y bodes verde petrleo Insignia de Buena Conducta Al Final del ao se investir de ella al Conquistador/a que mejor conducta haya presentado durante el ao. Distintivos de Clases Progresivas (Botones) Son en orden a saber: Amigo (azul); Compaero (Rojo); Explorador (verde); Pionero (negro o gris); Excursionista (prpura); Gua (amarillo); Gua mayor (integra todos los colores. Muestran la clase progresiva que el Conquistador tiene rendida y se usan en el centro de la tapa del bolsillo izquierdo en orden creciente hacia el corazn, es decir el distintivo de mayor grado siempre a la derecha de los dems. Estrella de tiempo de servicio Representa los aos de servicio prestados en la Directiva del Club o Liderazgo de los Conquistadores.

9. Cada color del uniforme, exceptuando el negro, tiene un significado y son a saber

AZUL = LEALTAD ROJO = LA SANGRE DE CRISTO VERDE = ESPERANZA PRPURA = REALEZA AMARILLO = EXCELENCIA BLANCO = PUREZA

La bandera del club de conquistadores: Mide 90 cm de altura por 135 cm de ancho. El tringulo que est en el centro de la bandera tiene 30 cm de alto y ancho. La bandera se divide en cuatro partes, siendo la superior derecha e inferior izquierda blancas, y la superior izquierda e inferior derecha azules. La bandera debe ser igual de los dos lados.

10. Llano:

Es un nudo de unin. Posee muchas utilidades entre ellas: unir dos sogas, terminar una amarra, atar un paquete, etc. Ballestrinque

1 2 Nudo de anclaje, muy til para sujetar una soga rpidamente a un poste, sirve para comenzar cualquier tipo de amarra. As de gua (o potreador) Este nudo es muy til pues nos proporciona un lazo que no se cierra. Es un nudo de anclaje y muy eficaz para: atar animales sin que se ahorquen, amarrar una soga a algo fijo, unir, si se quiere, dos sogas, si se le conocen las variantes, sirve para salvamento, lo utilizan lo punteros de la soga en andinismo, etc. Es muy fcil de desatar.

11. 1) Posicin de firmes.

Voz de mando: "Fir...mes!" A esta voz se tomar enrgicamente la posicin y se permanecer sin moverse, sin hablar (a menos que lo interrogue un superior o responda al saludo) ni mirar a los costados. Se llega a sta posicin llevando el taln del pie izquierdo a unirse con el taln del pie derecho sin arrastrar el pie por el suelo y manteniendo el cuerpo ligeramente inclinado hacia adelante, descansando su peso equilibradamente sobre las plantas de los pies. Al unirse las palmas a los muslos y los talones entre s, se oir un leve sonido. Ser incorrecto producir un ruido estridente o una apertura de brazos exagerada para lograrlo. La cabeza debe mirar al frente, el busto erguido y el pecho naturalmente salido. Los hombros ligeramente llevados hacia atrs con naturalidad, con el codo ligeramente hacia adelante, las manos en forma plana tocando el muslo y sin rigidez con el dedo medio coincidiendo con la costura del pantaln y los dedos unidos. Los talones unidos en una misma lnea. Las puntas de los pies vueltas igualmente hacia afuera y formando un ngulo de unos 45. Las piernas, extendidas, sin flexionar las rodillas. Al unirse las palmas a los muslos y los talones entre s, se oir un leve sonido. Ser incorrecto realizar un ruido exagerado, o apertura (aleteo) de los brazos. 2) Descanso. Voz de mando: "Des...canso!" Se llevar el pie izquierdo hacia adelante en la misma direccin que tena durante la posicin de firmes, tocando primeramente el suelo la punta del pie. La punta del pie izquierdo quedar levemente adelantada en relacin al pie derecho (la punta del zapato derecho deber coincidir con la base del dedo gordo del pie izquierdo). El peso del cuerpo repartido entre ambas piernas, ambos pies segn el ancho de los hombros. Las manos cruzadas en la espalda, tomando la mano izquierda a la mueca derecha. La cabeza girar hacia el directivo que conduce la formacin; si el directivo queda a espaldas del ejecutante, este mantendr su cabeza a 90 hacia el lado desde donde el directivo habla. Si nadie est dirigindose a la formacin, la cabeza estar mirando al frente. La posicin de descanso debe ser cmoda, permitiendo al conquistador permanecer en orden en la formacin. 3) A discrecin. Voz de mando: "A...discrecin!" El conquistador mantiene el lugar en la formacin, pudiendo adoptar cualquier posicin con el cuerpo (siempre permaneciendo de pie) en la cual est permitido hablar. El directivo puede mandar esta orden tanto desde la posicin de descanso como de la de firmes, y puede volver inmediatamente a cualquiera de esas posiciones. 4) Atencin. Voz de mando: "A...tencin!" Esta orden puede ser dada en formacin o fuera de ella, durante cualquier actividad. Se utilizar para ordenar al grupo, hacer un anuncio importante y que todos guarden silencio. A la voz de "Atencin!", el conquistador deber tomar la posicin de firmes, no importa la posicin en que se encuentre, y deber responder en forma audible Atencin!. Deber permanecer en firmes hasta que se le de otra orden (si se encuentra en formacin), o hasta que se le indique Proseguir (si est fuera de formacin), a lo cual el conquistador continuar realizando su tarea previa.

5) Pedido de silencio. Se har con el brazo derecho extendido hacia arriba, y la palma abierta como en el saludo Maranata. Los conquistadores debern hacer silencio y levantar su mano derecha de igual forma. 6) Posicin para la oracin. Voz de mando "Posicin de oracin" El conquistador inclinar su cabeza, cerrar sus ojos y mantendr silencio absoluto en actitud reverente. Se colocar de forma natural en la misma posicin de descanso, pero con las manos cruzadas al frente del cuerpo, la mano izquierda toma a la derecha, si tiene gorra la tendr en la mano derecha (esta maniobra se har en forma automtica, no ser necesaria la orden descubrirse). Cuando la oracin termina se coloca en la misma posicin en que estaba antes de la oracin. Esta orden puede darse en cualquiera de las posiciones antes mencionadas. 7) Romper filas. Se usa para terminar las actividades o para dirigirse a la prxima actividad. Voz de mando "Rompan...filas!" Desde la posicin de firmes y a esta voz se proceder a dar un giro de media vuelta, siempre por la izquierda, y se saldr rompiendo la marcha y sin comps en forma individual. 12. SALUDO MARANATA El saludo constituye una regla de cortesa y los Conquistadores tienen en la Ley del Conquistador un mandamiento al respecto. Los cuatro dedos representan las cuatro a de la palabra Maranata, y el pulgar doblado representa al Conquistador arrodillado y listo a: AMAR, ANUNCIAR, APRESURAR Y AGUARDAR la venida de Jess. Maranata es una palabra de la Biblia que en griego significa El Seor viene pronto. Cuando el conquistador se presenta ante sus jefes o superiores deber saludar en la forma que describe este reglamento.

1) Saludo desde la posicin de firmes. El mismo consta de dos tiempos.

Voz de mando "Saludo...uno!" (Para ejecutar el primer tiempo) "Saludo...dos!" (Para ejecutar el segundo tiempo) Ejecucin. a) Primer tiempo Se levantar la mano derecha a la altura del hombro con los cuatro dedos extendidos hacia arriba y el dedo pulgar doblado hacia adentro de la palma. El codo quedar al costado del cuerpo y el antebrazo en forma vertical, paralelo al cuerpo; los dedos de la mano juntos, estirados. b) Segundo tiempo Se llevar la mano con rapidez y en forma enrgica al costado de la pierna y por el camino ms corto sin hacer ningn ruido. 2) Saludo marchando. El saludo marchando se utiliza en desfile. Se iniciar unos 5 pasos antes de llegar a quien se desea saludar cuando ste se halle detenido, adoptando una actitud respetuosa. La cabeza permanecer hacia el frente, salvo que se indique "Vista...". El brazo izquierdo se mantendr inmvil, pegada la mano izquierda al medio de la cintura a la altura de la hebilla del cinturn. El saludo ser acompaado de un planchazo con el pie izquierdo (similar a la ruptura de marcha). El saludo terminar una vez que se haya sobrepasado al directivo, y tambin ser acompaado de un planchazo con el pie izquierdo (similar a la ruptura de marcha). Cuando se deba saludar a un directivo que se desplace en sentido contrario, el saludo se iniciar 6 pasos antes. Voz de mando: "Saludo...uno!" (al iniciar) "Saludo...dos!" (al terminar)

La voz preventiva se dar sobre el pie izquierdo, la ejecutiva sobre el derecho (puede esperarse otro paso y dar la ejecutiva sobre el izquierdo para que el conquistador est mejor preparado) y al asentar nuevamente el izquierdo se iniciar o terminar el saludo. 3) Otras circunstancia en las que se har el saludo. Se har el saludo durante el Himno Nacional del pas, al izar o arriar la bandera nacional, al paso de la bandera de otra agrupacin, al paso de un cortejo fnebre, cuando deba iniciar una charla con algn superior, en ceremonias de investidura, al solicitar permiso para: ingresar en formacin, al ingresar en oficinas de directivos, al ingresar a un rincn de unidad, al ingresar en otro predio de algn club, iniciar una demostracin o izamiento/arriamiento de banderas, etc. En formacin slo se har el saludo cuando lo ordene el jefe o director. Nunca se har saludo uno al cantarse el Himno de los Conquistadores. NOTA: El presente material fue preparado con detalle a nivel Club de Guas Mayores. Incluye conocimientos mnimos. Esta sujeto a extensiones de su contenido sin previo aviso

También podría gustarte