4.
3 FALACIAS
INFORMALES
4.3.1 FALACIAS DE
ATINENCIA
Alejandro Herrera Ibáñez
aherr@minerva.filosoficas.unam.
mx
FALACIA (informal)
Un argumento malo (o incorrecto) que
parece bueno (o correcto). OK
Un argumento inválido que parece válido.
X
FALACIAS INFORMALES
De atinencia
De no pertinencia.
(Extra dictionem: no
lingüísticas)
NO PERTINENCIA
(irrelevancia, inatinencia,
inatingencia)
Transferencia de propiedades.
Apelación a los sentimientos.
Referencia insuficiente.
TRANSFERENCIA DE
PROPIEDADES
Composición. División.
Contra la persona. De autoridad.
COMPOSICIÓN
DE PROPIEDADES DE LOS MIEMBROS
A PROPIEDADES DEL CONJUNTO.
DE PROPIEDADES DE LAS PARTES A
PROPIEDADES DEL TODO.
EJEMPLOS DE COMPOSICIÓN
Todo objeto del universo tiene una causa.
Luego entonces, el universo tiene una
causa.
H2 es un gas componente del agua. O
también lo es. Entonces, el agua debería
ser un gas, ¿no?
DIVISIÓN
De propiedades del conjunto a
propiedades de sus miembros.
De propiedades del todo a propiedades de
sus partes.
EJEMPLOS DE DIVISIÓN
Una hormiga es más numerosa que
cualquier humano, puesto que el conjunto
de los insectos es más numeroso que el
de los humanos.
Según los datos más recientes la
economía del país va bien, lo que significa
que mi economía va bien. No debería
quejarme, entonces.
CONTRA LA PERSONA
(Ad hominem)
Ofensiva.
Circunstancial.
OFENSIVA
(falacia genética)
Va de propiedades consideradas
repudiables en una persona, al repudio de
sus afirmaciones o argumentos.
EJEMPLO: Hitler no pudo haber dicho ni
hecho nada bueno o valioso, puesto que
fue un monstruo moral.*
CIRCUNSTANCIAL
De intereses personales.
Autocontradicción.
INTERESES PERSONALES
(envenenar la fuente)
Una persona tiene intereses personales
en defender su posición. Su posición es,
entonces, por ese mero hecho,
repudiable.
EJEMPLO: Juan defiende al candidato de
su partido porque se verá beneficiado si
él gana las elecciones. Siendo así, no
vale la pena analizar sus argumentos.
AUTOCONTRADICCIÓN
(Tu quoque = Tú también)
Una persona es incongruente con lo que
sostiene. No hay, entonces, por qué
hacerle caso o tomar en cuenta lo que
dice o argumenta.
EJEMPLO: Alguien me dice por qué es
malo que yo mienta, y un día la sorprendo
mintiendo. Desde entonces no me
importa seguir mintiendo.*
DE AUTORIDAD
De autoridad individual.
De autoridad colectiva.
DE AUTORIDAD INDIVIDUAL
(AD VERECUNDIAM)
Va de propiedades aceptables como
buenas en una persona, a la pronta
aceptación de sus afirmaciones o
argumentos.
EJEMPLO: A es un genio del fútbol,
porque B (mi poeta favorito) lo dijo en una
entrevista.
Es la otra cara de la falacia ad hominem.
EXPERTICIA EN LA
MATERIA
Cuando a es experto/a en la materia sobre la
que versa p,
es probable que p:
Cap, Fa / probablemente Fp
(sin embargo, p podría ser inaceptable)*
EJEMPLO HISTÓRICO
Einstein fue en vida toda una autoridad en
física.
Einstein rechazó la teoría de la expansión
del universo.
Para el lego (y para algunos físicos poco
perspicaces) era probable que Einstein
tuviese razón.
¡Sin embargo, Einstein se equivocó!*
DE AUTORIDAD COLECTIVA
(AD POPULUM)*
AUTORIDAD DE LA MAYORÍA.
AUTORIDAD DE LA TRADICIÓN.
AUTORIDAD DE LA MINORÍA SELECTA.
En los tres casos, la colectividad es percibida
como poseedora de autoridad, por lo cual lo que
cree, hace o manda es percibido como bueno.*
AUTORIDAD DE LA MAYORÍA
Se percibe como bueno pertenecer a un grupo
mayoritario dentro de una colectividad. Por
ende, se perciben como buenas las creencias y
costumbres de la mayoría, y como bueno
ajustarse a ellas.
EJEMPLO: A menudo se oyen cosas como:
“Cinco millones de personas no pueden estar
equivocadas acerca de la bondad de este
producto. Por tanto, este producto es bueno”.
AUTORIDAD DE LA TRADICIÓN
Se percibe como bueno pertenecer a una
colectividad extendida en el tiempo. Por ende, se
perciben como verdaderas las creencias y como
buenas las costumbres que de ellas se derivan y
que son sostenidas por ésta a lo largo del tiempo.
EJEMPLOS: (1) “Las peleas de gallos son
buenas. Forman parte de nuestras tradiciones”.
(2) “Es bueno dar regalos en Navidad, porque así
se acostumbra”.
AUTORIDAD DE LA MINORÍA
SELECTA
Se percibe como bueno pertenecer a una
colectividad pequeña, considerada como
superior a la mayoría. Por ende, se
perciben como buenas las creencias y
costumbres de dicha colectividad.
EJEMPLO: “Ningún académico haría o
diría algo así”.
APELACIÓN A LOS
SENTIMIENTOS
APELACIÓN AL TEMOR.
APELACIÓN A LA PIEDAD.
APELACIÓN A LA INSEGURIDAD.
APELACIÓN AL TEMOR
(Ad baculum = A la fuerza)
A persuade a B de aceptar p, haciéndole
ver las consecuencias adversas de su no
aceptación. Este “hacer ver las
consecuencias adversas” tiene la forma
de una amenaza de A a la persona B.
EJEMPLO: Si no quieres que matemos a
tu esposo, debes confesar. Y tú no
quieres que lo matemos, ¿verdad?
APELACIÓN A LA PIEDAD
(Ad misericordiam)
A realizó una acción x incorrecta, que merece
reprobación y/o castigo.
A explica que realizó x en circunstancias que
merecen compasión, piedad o benevolencia de
quienes lo juzgan.
En vista de la explicación (no de la justificación)
dada por A, quienes lo juzgan lo hacen con
piedad o benevolencia, aun sabiendo que la
realización de x fue incorrecta.
La acción de A merece un juicio
severo.
A pide compasión o benevolencia
exponiendo los motivos de su acción.
Finalmente, la acción de A es juzgada
benévolamente.
ACCIÓN TIPO vs. ACCIÓN CONCRETA.
Acción tipo: no cuentan los motivos.
Acción concreta: los motivos cuentan.*
APELACIÓN A LA INSEGURIDAD
(Ad ignorantiam = A la ignorancia)
1. ¿No me puedes probar que p es
verdadera? / p es falsa.
2. ¿No me puedes probar que p es falsa?
/ p es verdadera.
EJEMPLOS DE AD
IGNORANTIAM
Yo sostengo que hay extraterrestres. Tú no
puedes probarme que no hay extraterrestres.
Luego entonces, hay extraterrestres.
Yo sostengo que no hay extraterrestres. Tú no
puedes probarme que hay extraterrestres.
Luego entonces, no hay extraterrestres.*
NOTA. Quien afirma, tiene la carga de la
prueba.
REFERENCIA INSUFICIENTE
ACCIDENTE. ACCIDENTE
INVERSO.
PETICIÓN DE PETICIÓN DE
PRINCIPIO: PRINCIPIO: Círculo
Repetición. vicioso.
FALSO DILEMA. FALSA CAUSA.
CONCLUSIÓN PREGUNTA
IRRELEVANTE. COMPLEJA.
ACCIDENTE
(secundum quid)*
Se aplica indiscriminadamente una regla,
principio o enunciado general, sin tomar en
cuenta las condiciones bajo las cuales vale o es
verdadero.
EJEMPLO: Quien mata debe ser privado de su
libertad. Pedro mató a un agresor que acababa
de matar frente a él a una persona, y se
aproximaba a él amenazadoramente. Por tanto,
Pedro debe ser privado de su libertad.
ACCIDENTE INVERSO
(Generalización apresurada)
DE UN ENUNCIADO SINGULAR A UN
ENUNCIADO UNIVERSAL.
DE UN ENUNCIADO PARTICULAR A UN
ENUNCIADO UNIVERSAL.
DE SINGULAR A UNIVERSAL
EJEMPLO: Desde que nos casamos él ya
no es como antes… / ¡Todos los hombres
son iguales!
DE PARTICULAR A UNIVERSAL
EJEMPLO: Antier me pidieron dinero para
apresurar mis trámites. Ayer me sucedió
lo mismo en otra oficina. / ¡Todos los
burócratas son corruptos!
PETICIÓN DE PRINCIPIO
(Petitio principii)
Repetición: (1) idéntica, (2) por sinonimia.
Círculo vicioso.
Repetición idéntica
IDÉNTICA: La conclusión se prueba con
una proposición idéntica.
EJEMPLO: ¿Por qué los sueños no son
reales? / ¡Porque así son los sueños!
Repetición por sinonimia
La conclusión se prueba con una
proposición sinónima.
EJEMPLOS: (1) ¿Cómo pruebas que es
inocente? / ¡Probando que no es culpable!
(2) Está permitido, puesto que no está
prohibido.
CÍRCULO VICIOSO
Dado un argumento en que se prueba algo
mediante cierta premisa, al pedirse la prueba de
esta premisa, el nuevo argumento convierte la
premisa en conclusión, e introduce como
premisa la conclusión del argumento anterior.
EJEMPLO: El universo es bueno porque Dios lo
creó. ¿Y porqué creó Dios el universo? Porque
vio que era bueno.
FALSO DILEMA
(1) Maneja como silogismo disyuntivo una
situación que tiene más de dos
alternativas.
EJEMPLO: Estás conmigo o estás contra
mi. ¿No estás conmigo? / ¡Estás contra
mi!
FALSA CAUSA
(post hoc, ergo propter hoc)
Dados dos sucesos simultáneos o
sucesivos, se considera a uno causa del
otro sin indagación alguna.
EJEMPLOS: (1) ¡A menudo llegas cuando
estoy pensando en ti! Creo que te atraigo
con el pensamiento. (2) Llevaba 7 días
agripado. Tomé el remedio X ¡y en
seguida me curé! Te lo recomiendo.*
CONCLUSIÓN IRRELEVANTE
(ignoratio elenchi)
Consiste en salirse del tema (ignorar la
cuestión, desviarse del punto) para llegar
a una conclusión diferente de la que se
pretendía defender.
EJEMPLO: Se quiere probar que el país X
está armándose nuclearmente. Pero en
lugar de ello, se prueba que el país X está
construyendo una planta nuclear.
PREGUNTA COMPLEJA
Se hace al oponente una pregunta tal que
la respuesta a ella conlleva la aceptación
de una afirmación anidada u oculta en la
pregunta hecha.
EJEMPLOS: (1) ¿Sigue usted siendo
miembro de la oposición? (2) ¿Ya dejó de
golpear a su mujer? (3) ¿Cree que las
elecciones son libres y justas?*