[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas5 páginas

El Silogismo

El documento presenta una introducción al silogismo, incluyendo su estructura, reglas y falacias formales. Explica que el silogismo es una forma deductiva de razonamiento con tres proposiciones: dos premisas y una conclusión. Detalla las cuatro figuras y los 19 modos válidos de silogismo, dependiendo de si las proposiciones son universales o particulares y afirmativas o negativas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas5 páginas

El Silogismo

El documento presenta una introducción al silogismo, incluyendo su estructura, reglas y falacias formales. Explica que el silogismo es una forma deductiva de razonamiento con tres proposiciones: dos premisas y una conclusión. Detalla las cuatro figuras y los 19 modos válidos de silogismo, dependiendo de si las proposiciones son universales o particulares y afirmativas o negativas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE PETEN


C.U.D.E.P.

Curso: Filosofía
Catedrático: Marco Antonio Baños García
Estudiante: Julio César Gregorio Castro
Carné: 202147424

Tarea: El Silogismo

19 de octubre de 2021
1. El Silogismo

El silogismo práctico o razonamiento de la acción, es presentado por muchos


estudiosos de la obra aristotélica como un esquema de explicación, que intenta
dar cuenta del movimiento que realiza el alma humana desde el apetito o deseo
puro hasta la acción concreta. El punto de vista que aquí se argumenta puede ser
presentado en dos tesis articuladas: 1) el razonamiento práctico no es un
silogismo, comprende muchos más aspectos que son irreductibles a la estructura
formal de un silogismo perfecto; 2) el silogismo práctico se basa sobre todo en
razonamientos retórico-dialécticos, bien sea un entimema, un paradigma, o un
epiquerema; es un proceso discursivo de deliberación con silogismos imperfectos
o cadenas de silogismos probables que orientan la deliberación a manera de
sorites e inducciones retóricas. No se trata de una demostración sobre cosas que
son necesariamente y no pueden ser de otra forma, sino que se trata de lo posible
y contingente, aquello que puede o no puede ser, puesto que sólo se delibera
sobre lo posible y esto se hace con opiniones probables. Corresponde entonces a
la retórica y la dialéctica razonar con este tipo de premisas. La regla de conducta
en un silogismo práctico utiliza como premisa una opinión generalmente aceptada
(a manera de hipótesis o conjetura), cuya aplicación al caso particular es
contingente y su resultado, la acción, también lo es, ya que puede ser o no
realizada. La acción como consecuencia del razonamiento desborda el marco
lógico formal del silogismo.

Se llama silogismo a una forma de razonamiento lógico deductivo, cuya


estructura fija consta de dos proposiciones distintas actuando como premisas y
una tercera como conclusión del razonamiento. A las dos primeras se las conoce
como premisa mayor o universal y premisa menor o particular respectivamente.
1.1 Estructura

La estructura del Silogismo la encontramos de la siguiente manera:

1. Una premisa mayor, equivalente a un predicado de la conclusión (P).


2. Una premisa menor, equivalente a un sujeto de la conclusión (S).
3. Un término medio, con el que P y S se comparan.
4. Un consecuente o conclusión, al que se llega afirmando o negando la
relación entre P y S.

1.2 Reglas y falacias formales

 la inferencia (deductiva) que resulta del ordenamiento de dos proposiciones


de las que infiere una conclusión, se llama silogismo.
 Consta de tres proposiciones
 Una premisa mayor.
 Una premisa menor.
 Una conclusión.
 Cada proposición consta de dos términos: sujeto y predicado y una copula.
 La proposición que lleva el termino mayor en extensión o comprensión (que
incluye al otro en la conclusión) se llama premisa mayor.
 La proposición que lleva el termino menor, en la conclusión (en extensión o
compresión), se llama Premisa menor.
 El tercer termino que figura en la conclusión es el término medio.
 El termino predicado de la conclusión el llamado termino mayor del
silogismo.
 El termino sujeto de la conclusión es llamado el termino menor del
silogismo.

1.3 Figuras

Figuras son las formas que reviste el silogismo según la posición que el
término medio ocupe en las premisas. Hay cuatro figuras posibles, puesto
que el término medio puede ser: 1° sujeto de la mayor y predicado de la
menor; 2° predicado de la mayor y de la menor; 3° sujeto de la mayor y de
la menor; 4° predicado de la mayor y sujeto de la menor.

1.4 Modos

Modos son las configuraciones de cada figura, según las proposiciones sean A, E,
I, O; es decir, tomando en consideración la cantidad y calidad de las
proposiciones. Las combinaciones posibles de estas 4 proposiciones en una figura
de 3 proposiciones (43) son 64, que para las 4 figuras da un total de 256
posibilidades. Sin embargo, según las reglas de la correcta deducción, solo 19
casos son lícitos o aptos para concluir. Los lógicos medievales los dominaban con
reglas mnemotécnicas: cada caso legitimo recibe un nombre cuyas tres vocales
indican el tipo de proposición de la premisa mayor, la menor y la conclusión. Por
ejemplo, Ferio indica que partiendo de dos premisas E-I, se concluye O. Los
modos que concluyen con corrección formal son:
1° Figura: Barbara, Celarent, Darii. Ferio.

2° Figura: Cesare, Camestres, Festino, Baroco.

3° Figura: Darapti, Felapton, Disamis, Datisi, Bocardo, Ferison.

4° Figura: Bamalip, Camenes, Dimatis, Fesapo, Fresison.

También podría gustarte