UI
AG
IT
-
R O
R E O
BI M O N
I
OT R
E
UE L P
A
R Q D
A
P AMP O
S
C
LOCALIZACION
caracterización
En la década del 90, los gobernantes locales reconocen que el
pasado estaba en deuda con el arte, la cultura y la
recreación, es por ello que se proyecta la transformación
paisajística y urbanística del municipio, donde se abren
nuevos espacios que aumenten la calidad de vida de los
itagüiseños y el conocimiento de quienes visitan el nuevo
Itagüí.
También fue famosa su gallera y sus espectaculares buñuelos.
En esta esquina funcionó el primer semáforo que tuvo la
municipalidad en el cruce de la carretera que giraba para
Caldas y el “camino del sur o carretera a Medellín”.
C a rlo s M a rio P o sa d a A ra n g o , S IT IO S D E IN T E R É S D E L
M U N IC IP IO D E IT A G Ü Í.
ASPECTOS PATRIMONIABLES
En los años 30 el señor Diego Echavarría, conformo una
biblioteca donando los libros, su interés intelectual y
su deseo de involucrar a la gente en el conocimiento
académico, llevaron a instituir el premio cívico Diego
Echavarría durante muchos años, el cual tuvo que ser
sustituido por premios en especie, en vez de 5 pesos
que se ofrecían por la asistencia a la Biblioteca. En
1945 finalmente se inauguró la Biblioteca privada de
itagui, completamente costeada por el filántropo
Diego Echevarria Misas.
El Parque Obrero de Itagüí, está ubicado entre las carreras 51
y 51ª y entre las calles 47 y 48 y tiene un área de unos 3000
metros; estos terrenos le fueron comprados a Don Ricardo
Rodríguez. Los trabajos empezaron en 1940 siendo el
maestro de la obra Domingo Cuartas quien desarrolló los
planos que elaboró el Dr. Julián de la Cuesta. El Parque
Obrero fue inaugurado en diciembre de 1940 y fue invitado
por la administración el ex presidente Alfonso López
Pumarejo quien otorgó todas la prestaciones sociales a los
trabajadores Colombianos, quienes antes no tenían
cesantías, ni vacaciones ni derecho a médico ni a drogas y la
jornada era de 10 a 12 horas. Desde su fundación el parque
ha sido un centro de encuentro. Tiene una escultura del
maestro Octavio Montoya llamada Monumento El Obrero.
El parque obrero tiene un bonita dinámica social y
política, allí podrá encontrar sitios para la rumba de
baile, para hablar con o sin ruido, para, enamorar
como La Tertulia o La moviola, uno puede parcharse a
ver televisión donde Don Eduardo o asistir a uno de
los sitios que más ha dinamizado el parque La
Bodeguita del Medio, lo que no puede faltar en el
obrero son las expresiones alternas, ellos también
tiene sus sitios el Sótano y el Sombrerón, u otros
sitios dentro del centro comercial que su especialidad
es el rock. En el obrero también hay sitios para
comer, el más tradicional las empanadas de doña
señora; a la vuelta del parque, está el centro cultural
Tarahumara, conocido y reconocido.
Conclusiones
En Itagüí, las diferentes manifestaciones de las
tribus urbanas hacen presencia a lo largo y
ancho, pero uno de los lugares que más ofrece
espacio para alojar estas realidades, es el
parque Obrero, a este parque llegan cada fin de
semana de manera masiva, decenas de jóvenes
y adultos que poseen una filiación especial
desde la perspectiva musical, cultural, política y
social, por eso es muy normal encontrar allí:
roqueros, metaleros, raperos, reguetoneros,
poetas, cantantes, anarquistas, socialistas,
Econservadores,
n co n clu sió n e l pliberales
a rq u e o byrediferentes
ro e s la m amiembros
n ife sta ció n
dde
e l ita organizaciones sociales,
g u ise n se , d o n d e se co n v e rg e nculturales yo s
to d o s lo s tip
dcomunitarias.
e h a b ita n te s , sitio d e e n cu e n tro , e sp a rcim ie n to y
d e re cu e rd o s .
BIBLIOGRAFIA
Centro histórico de itagui
Biblioteca de itagui
HISTORIA DE ITAGUÍ, Gabriel Mauricio Hoyos A., Ángela
María Molina A.