Marco teórico
Linneo, en su Sistema natural, dividió a los seres vivientes en dos
reinos, animal y vegetal, a los que luego sumó un reino mineral
(Lapides). Siguió así los conceptos aristotélicos de la división de la
naturaleza. Con la invención del microscopio, en el siglo XVII, fue
posible examinar las formas más pequeñas de vida, es así como
Leeuwenhoek descubrió los protozoos en agua de lluvia, de
estanque, heces y los llamó animálculos.
Georg A. Goldfuss propuso la clase Protozoa (protozoos) en 1820,[3]
dentro del reino Animales, en la cual englobaba a los infusorios
(Ciliophora), a los Lithozoa, es decir, los corales, a los Phytozoa, las
formas unicelulares pigmentadas y fotosintetizadoras, y los
Medusinae, las medusas y sus parientes. Este concepto es
diferente del de Honigberg (1964), donde sólo los ciliados son
comunes a ambas definiciones.
Los protozoos, también llamados protozoarios, son organismos
microscópicos, unicelulares eucarióticos; heterótrofos, fagótrofos,
depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos (parcialmente
autótrofos); que viven en ambientes húmedos o directamente en
medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces.
Los protozoos se extienden generalmente a partir del μm la 10-50,
pero pueden crecer hasta 1 milímetro, y se ven fácilmente debajo
de un microscopio. Se mueven alrededor con las colas en forma de
látigo llamadas flagelos. Caen debajo de la familia del protista.
Sobre 30.000 diversos tipos se han encontrado. Los protozoos
existen a través de ambientes acuosos y del suelo, ocupando una
gama de niveles tróficos. Como depredadores, cazan sobre algas,
bacterias, y microhongos unicelulares o filamentosos
                         Práctica No 1
Observación microscópica de microorganismo (en agua
estancada)
Protosuarios:
   a)   Paramecium
   b)   Euglena
   c)   Volvox
   d)   Chorella.
Materiales:
       Agua estancada
       Microscopio
       Cubreobjetos
       Portaobjetos
       Pipeta pasteur
Material de técnico clínico laboratorista:
         Bata
         Guantes
         Cubre boca
Procedimiento:
Se tomo con ayuda de la pipeta pastear una pequeña gota de el agua
estancada, posteriormente se coloco una gota en el portaobjetos y se le
coloco el cubreobjetos, luego se puso el portaobjetos en el microscopio y
se llevo a cabo el enfoque y se fue cambiando los objetivos para verlo
desde distinta aproximación, se observo por toda la gota de agua y esto se
encontró;
Euglena
                        Conclusión;
 En conclusión gracias al descubrimiento del ahora el ser humano
  puede observar pequeños microorganismos con los que sin
  darse cuenta convive día a día con ellos.
 Con la ayuda de él, ser humano los ha podido estudiar ahora se
  han encontrado muchas curas para ciertas enfermedades.
El mundo microscópico tiene millones de cosas por mostrarnos en
esta práctica pudimos observar algunos de ellos
                         Bibliografías
http://es.wikipedia.org/wiki/Protozoo#Caracter.C3.ADsticas
http://bc.inter.edu/facultad/yserrano/MICROPROtozoarios.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Paramecium
http://rostopopof.tripod.com/definicion.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Chlorella