[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas12 páginas

Organización Política Canarias

Este documento proporciona una visión general de la organización política y social de las Islas Canarias prehispánicas. Describe algunas características comunes a todas las islas, como la división en territorios gobernados por jefes tribales y una estratificación social. Luego resume brevemente la organización política específica de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y otras islas, destacando la existencia de múltiples reinos o jefaturas en algunas de ellas.

Cargado por

galileiC
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas12 páginas

Organización Política Canarias

Este documento proporciona una visión general de la organización política y social de las Islas Canarias prehispánicas. Describe algunas características comunes a todas las islas, como la división en territorios gobernados por jefes tribales y una estratificación social. Luego resume brevemente la organización política específica de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y otras islas, destacando la existencia de múltiples reinos o jefaturas en algunas de ellas.

Cargado por

galileiC
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

TEMA 2
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Y SOCIEDAD (I)
Visión general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pag. 2
Origen común: Patrones comunes . . . . . . Pag. 3
Organización política isla a isla . . . . . . . . Pag. 4
Lanzarote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pag. 4
Fuerteventura . . . . . . . . . . . . . . . . . Pag. 5
Gran Canaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pag. 5
Tenerife . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pag. 8
La Palma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pag.10
Gomera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pag. 11
El Hierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pag. 12

Togoror del gallego. Santa María de Guía. Gran Canaria

1
Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

TEMA 2. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIEDAD (I)

1.- Visión general.

1.1 Una sociedad articulada

A la llegada a las Islas Canarias los conquistadores europeos encontraron una


comunidad humana completamente organizada, tanto a nivel político como a nivel social. La
base de dicha organización giraba en torno a las características sociales propias de las
sociedades tribales.

Cada isla, al igual que ocurría con el lenguaje, mantenía características específicas
propias junto a unos parámetros organizativos comunes a todo el archipiélago. Sin duda
Gran Canaria y Tenerife disponían de un sistema organizativo mucho más avanzado que se
podría catalogar como proto-estatal.

Dentro de los elementos comunes generales al archipiélago destaca la división de


cada isla en varios territorios definidos por las diferentes tribus que existían en ella.
Lanzarote y el Hierro eran tradicionalmente las únicas islas que no se encontraban
subdivididas internamente, al existir dentro de ellas sólo una tribu humana.

Sin embargo los últimos estudios realizados apuntan a que en Lanzarote si pudo
existir una división en dos tribus distintas. En cada territorio asociado a una tribu era
frecuente que existieran diferentes asentamientos, creados a partir de lazos de parentesco
de sus habitantes.

Otra característica común era la existencia de una forma de gobierno basada en la


jefatura. La Isla de Gran Canaria, junto a esa figura de “jefe gobernante”, poseía además
un sistema administrativo organizado por zonas. Ese “jefe gobernante” recibía el nombre
de Mencey en Tenerife y Guanarteme en Gran Canaria. Al frente de zona existía un
“noble” que actuaba bajo las competencias del jefe supremo de la isla.

La organización social no se puede definir como igualitaria, ya que existía una


compleja diferenciación social entre sus habitantes. Esta característica de desigualdad era
similar a las sociedades de las que provenían los conquistadores europeos. El orden social
estaba asimilado por la población y existía incluso formas de señalar al estrato social al
que se pertenecía. El corte de pelo, la barba, la ropa o el arma que se portaba
identificaban “el nivel social” de los individuos.

2
Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

JUSTICIA POLITICA APARIENCIA

Jefe Supremo
Mencey Guanarteme.

Barba, corte
de pelo
Primera Nobleza redondo por
(Pureza de Sangre) debajo de las
orejas, armas
de madera.

Segunda Nobleza
(Meritos o mezcla de Sangre)
Dos sistemas
diferentes de
Justicia
Pueblo Llano. Sin barba, pelo
Pastores, artesanos, corto en los
agricultores… hombres

2. Origen común: patrones comunes.

Junto a las características organizativas comunes ya descritas se encuentran otras


similitudes entre islas que acreditan un origen primigenio inicial compartido. Junto a la
lengua, con una raíz similar, se pueden encontrar en todas las islas otras semejanzas, como
la idea de la existencia de un ser omnipresente al que se le realizaban ofrendas y se le pedía
protección. De igual forma los espíritus del bien y del mal inundan la tradición religiosa
insular.

La “momificación” y la colocación de ajuar funerario es otra constante entre todos


los aborígenes de Canarias, al igual que el gusto por la práctica de juegos belicosos y de
desafíos en lugares públicos.

Si hay algo sobre lo que no existe discusión entre estudiosos y cronistas es en el gusto
de los primeros habitantes de las islas por el baile y por el cante. Tal era así que en toda
Europa de puso de moda un baile conocido por “el canario” y que estaba basado en sus
ritmos.

3
Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

A las casas de juegos iban los reyes y asistían a bailes, que los hacían con varas
pintadas de drago y zapateados y cabriolas, en que eran diestrísimos, cantaban
canciones sentidas y lastimeras, y repetían una cosa muchas veces a modo de
estribillo.
Escudero

La forma de computar el paso del tiempo también era uniforme entre las islas. El año
empezaba en el mes de junio, momento de recogida de cosechas y celebración de grandes
fiestas.

Por último hay que destacar que la administración de justicia y la celebración de


asambleas en lugares circulares, por lo general en lugares elevados, es también una
constante entre todas las islas.

3.- Organización política isla a isla.

Lanzarote.

El sistema político era muy próximo al de las monarquías tradicionales, existiendo


aparentemente una unidad territorial en toda la isla. Esta supuesta unidad territorial ha sido
puesta en duda en virtud de la existencia de una pared (conocida como La Pared de la Reina)
que dividía la isla en dos partes, como ocurría en Fuerteventura. Otro elemento que hace
dudar de esa uniformidad es la relación de continuos enfrentamientos que Gadarfía
mantuvo con un noble llamado Afche. Estos pudieron ser causados por la posible existencia
de dos bandos diferentes en la isla.

Leonardo Torriani es el único que habla de la existencia de dos reinos, Teguse y


Bristol.

La cronología real de la isla se inicia con el reinado de Zonzamas, cuya esposa se


llamaba Faina. Estos tuvieron dos descendientes varones: TinguaFaya y Guanareme.
También tuvieron una hija, Ico. De esta última se dice que su verdadero padre fue el
castellano capitán Avendaño, al haber permitido Zonzamas que este mantuviera
relaciones con su mujer como muestra de cortesía, tradición arraigada en otras tribus
bereberes del norte de África.

A la muerte de Zonzamas tomó el poder su hijo TinguaFaya. En la última década de


siglo XIV el nuevo rey fue capturado junto a parte de su corte por una expedición encabezada
por Gónzalo Peraza. Ante el vacío existente tras el abandono de la isla por el monarca, este
fue sustituido por su hermano Guanareme, el cual se casó con su hermana Ico. La pareja

4
Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

tuvo un hijo llamado Guadarfía que a la muerte de su padre


asumió el gobierno de la isla. Cuando Jean de Bethencourt
llegó a Lanzarote el rey de la isla aún era Guadarfía. Tuvo una
hija, la princesa Teguise.

Las crónicas cuentan que la comunidad isleña puso en


duda la “sangre real” de Ico, por lo que se decidió realizar lo que
se conoce como la “prueba del humo”. La princesa fue
encerrada en una cueva, llenándose la misma de humo. Si lograba Jean de Bethencourt
sobrevivir quedaría clara su realeza, si moría es porque no era
digna de reinar en la isla. Ico logró superar la prueba ayudada por una de las mujeres de su
corte que le entregó una esponja mojada en agua para que la usara para respirar y
protegerse del humo.

Parece también probable la existencia de una clase noble y de un consejo real, a tenor
de Le Canarien:

El rey estaba en una de sus casas en un poblado cerca de Arrecife y tenían consigo
cincuenta de sus hombres…cuando todos ellos estaban en una casa y tenían
consejo contra nosotros.

Fuerteventura.

La isla se encontraba dividida en dos reinos diferentes. Por un lado el de Maxorata (el
norte) y por otro el de Jandia (en el sur). La isla estaba dividida en dos por una pared,
aunque esta no coincidía con la división política de la isla. A la llegada de Jean de
Bethencourt en Maxorata reinaba Guize y en Jandia Ayoze.

Gran Canaria.

Los primeros estudios afirmaban que la isla se encontraba dividida en diez


territorios y que al frente de cada una había un Guanarteme que actuaba de forma
completamente independiente del resto.

Sin embargo estos datos no son ciertos, ya que esa organización territorial fue sacada
de un episodio narrado por Abreu y Galindo en relación a la visita que hacen a la isla de
Lanzarote un grupo de 10 canarios a rendir pleitesía a Diego de Herrera y de los cuales se
relacionaba su nombre y su lugar de residencia en la isla.

5
Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

Por tanto en las crónicas no aparece recogida esa supuesta división política en diez
territorios, pudiendo haber existido un número mayor de pagos.

Acosayda Telde.
Egenenacar de Aguimes.
Vildacane de Tejeda.
Aridañy de Aquerata.
Saco de Agaete.
Achutindac de Galdar.
Adeun de Tamaraseyte.
Artenteyga de Aticar.
Guriruquian de Arucas.

Abreu cuenta que en sus orígenes Gran Canaria era regida “…por capitanes de
cuadrillas, los cuales tenían dividida la tierra por términos, donde habitaban ellos y sus
cuadrillas, y donde apacentaban sus ganados”.

Todos los “términos” se unificaron bajo el poder de Andamana y Gumidafe, jefe


de la zona de Agaldad. La pareja tuvo un hijo, llamado Artemis. Este se enfrentó a las
tropas de Jean de Bethencourt en Arguineguín consiguiendo una gran victoria ante los
invasores normandos. A su muerte le sucedió Taghoter Semidán. A la muerte de este y tras
su reinado en toda la isla fue sucedido por sus hijos, Gaunache Semidan y Bentagache. El
primero de ellos asumió el reinado de la parte norte de la isla y el segundo de la parte sur.
Gaunache centró su corte en Agaldad y Bentagache en Telde.

Estaba partida, al tiempo de la conquista, en dos reyes hermanos, aunque antes


era regida por capitanes de cuadrillas, los cuales tenían dividida la tierra por
términos, donde habitaban ellos y sus cuadrillas.

Fray Abreu Y Galindo

A la muerte de Guanache (año 1472) este deja como heredera a Arminda, su hija,
la cual solo tenía ocho años de edad. Mientras la nueva reina alcanzaba la madurez suficiente
para gobernar se decidió que el reino fuera regentado por un sobrino de Guanache, llamado
Thenesor Semidan.

A la muerte de Bentagache se vuelve a unificar la isla bajo un solo reino al frente del
cual se encuentra Thenesor Semidan. En el momento de la conquista castellana de la isla
este aún gobernaba, como regente, en nombre de su sobrina Arminda.

6
Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

El Guanarteme contaba con seis capitanes de guerra a los que se les denominaba
Guaires. Una de sus misiones era la de asesorar al rey a la hora de tomar decisiones. Cuando
se reunían para ese menester se constituían en una asamblea a la que se le conocía como
Sabor. Las crónicas recogieron incluso los nombres de los Guaires de Agaldad y Telde.

En Agaldad estos eran Adargoma, Tazarte, Doramas, Tijama, Gaifa y Gaitafa.


En Telde eran Maninidra, Nenedán, Bentohey, Bentagay, Guanhaben y Autindara.

El Sábor estaba formado como mínimo por 190 miembros y un máximo de 200. El
mismo era el que elegía a sus componentes, siendo el cargo vitalicio. Su jurisdicción
abarcaba toda la isla y era presidido por el Faycan. Entre sus funciones estaba la elección del
propio Guanarteme, dictar normas de administración, dirimir conflictos y declarar el
derecho a ser noble.

El Guanarteme era el que distribuía los medios de producción, los cuales estaban en
manos de la nobleza. La explotación de los mismos le correspondía al pueblo llano, el cual
debía pagar un décimo de la producción a sus legítimos propietarios.

La organización de los dos reinos no fue completamente estanca, recogiendo las


crónicas que en algún momento del año las dos cortes se reunían para tratar temas de interés
para los dos reinos.

Existía además la figura del Faycan, el cual gobernaba y administraba justicia en


nombre del Guanarteme. Cada Faycan tenía a su cargo varios auxiliares para poder cumplir
con su cometido, a estos se les denominaba guafayacanes cuando realizaban labores de
apoyo en la administración de justicia y fayarahucanes cuando la labor estaba relacionada
con la actividad militar.

Normalmente el Faycan estaba emparentado con el Guanarteme. Su influencia era


tanto política, social, económica como religiosa. Era el encargado del culto y de la
recaudación del diezmo que correspondía a la clase noble. Controlaba el alimento y
gestionaba los graneros colectivos.

En la isla existía una clase noble a la que se pertenecía tanto por nacimiento (por línea
materna) como por realizar méritos de valentía y no haber cometido actos indignos. Se les
caracterizaba por tener el pelo largo. El nombramiento de nobleza lo realizaban los
Faycanes en un acto público.

7
Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

El Faycag convocaba los nobles y a los demás del pueblo, donde el mozo nacía y
habitaba, y perjurábamos por Acorón, que era su Dios, dijesen si habían visto a
fulano entrar en corral a ordeñar cabras o matar cabras o guisar de comer o lo
habían visto hurtar en tiempo de paz o ser descortés o mal hablado y mal mirado
principalmente con las mujeres…

Abreu y Galindo.

Tenerife.

Originalmente, en tiempo sin determinar, la isla estuvo unificada bajo el poder de un


solo Mencey (Rey). Este fue idealizado como Tinerfe el Grande, siendo su nombre
Betzenuriya. Sus nueve hijos se repartieron el territorio, creándose nueve reinos al frente
de los cuales se encontraba un Mencey. En 1464 los nueve menceyatos eran: Taoro,
Guimar, Anaga, Abona, Tacoronte, BenIcod. Adexe, Tegueste y Daute.

En Taoro gobernaba Betzenuya (Bentinerfe o Bentenuhya en algunos textos), a


este le sucedió su hijo Imobach. A su muerte su hijo Benchomo (Bentor en algunos
textos) heredó el título de Mencey. En Guimar reinó Acaymo y a su muerte le sucedió
Añaterve. Atguaxoña gobernó en Abona, ocupando tras su muerte el puesto su hijo
Atxoña. De Adeje fueron Menceyes Arbitocazpe y su hijo Pelinor.

Daute fue reinado por Caconaimo y por su hijo Romén. En Icod o BenIcod
gobernó Chincanaico, al cual sucedió su hijo Pelicar. Tacoronte fue gobernada por
Rumén y por su hijo Acaymo. En Tegueste el Mencey se llamaba también Tegueste,
siendo sustituido por su hijo Tegueste II. En Anaga (en algunos textos Naga), reinaron
Beneharo y su hijo Beneharo II, padre de la princesa
Guacimara.

En Gran Tinerfe tuvo un hijo ilegítimo llamado


Aguahuco que hizo suya una pequeña parte del territorio que
hoy se denomina Punta del Hidalgo en referencia a su
gobernador ilegítimo. A este le sustituyó su hijo Zebenzui. (En
algunos textos Zebenzayas).

La dignidad real era reconocida con el apelativo de


Quehevi, título que acompañaba el nombre propio del Mencey.

8
Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

No hay memoria sobre la existencia de un posible órgano de coordinación entre los


menceyatos. Esa labor era asumida de forma personal por el Mencey de Taoro, el cual
tenía gran influencia sobre el resto.

El origen de la palabra Mencey puede tener relación con la voz bereber “Mencad”,
que fue traducida al latín como “Imperator”.

La añepa era una enseña


Los desplazamientos por el territorio de los jerárquica del mencey,
menceyes se realizaban con gran pompa y boato. Era máxima autoridad entre los
guanches. Se trata de un
acompañado por los miembros del Tagoror y su comitiva era bastón de mando con
abierta por un hombre que mostraba en alto su añepa. forma de vara alargada de
madera de tea, sabina o
barbusano, desbastada y
Dentro de la organización social se señalaban tres pulimentada, con un pomo
clases diferentes. Por un lado estaban los AtchiMencey (la esférico, bitrocónico o
nobleza vinculada por lazos de sangre al Mencey), luego ligeramente circular en uno
de los extremos.
estaban los Cichiciquitzo (segunda nobleza) y por último
Fuente: Enciclopedia guanche
estaban los Atchi-caxna (El pueblo llano). Este último
llevaba el pelo rasurado.

El nombramiento de los Menceyes se realizaba en el Tagoror, lugar de reunión del


consejo del gobernante y que estaba formado por los ancianos, parientes del rey, nobles y
súbditos de reconocido prestigio.

En presencia de representantes de todas las clases sociales el pariente más próximo


al nuevo rey levantaba en la mano un hueso de uno de los antiguos reyes que era besado por
el nuevo mencey. A continuación este lo colocaba sobre su cabeza y decía: “Agoñe
Yacoron Iñatzahaña Chacoñamet”. (juro por Dios que me hizo grande. Traducción de
Espinosa). Junto a esta misión de nombrar al nuevo Mencey también los asesoraban a la
hora de tomar decisiones. Además el Tagoror tenía encomendada la administración de la
justicia.

La manera y orden que tenían en juzgar era que el rey se ponía en un llano, donde
estaba hecho un asiento, en que estaban puesta una piedra alta cuadrada, luego a
los lados otras piedras más bajas, puestas por orden, donde se sentaban los más
principales, según su antigüedad; y allí se sentaban el rey, el día que le parecía y
hacía audiencia; y a este lugar llamaban Tagoror, como “lugar del Cabildo” o
“audiencia” o “ayuntamiento”; y oía a todos los que venían.

Abreu y Galindo.

9
Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

Los menceyes tenían, al igual que en Gran Canaria, seis capitanes que
recibían el nombre de Sigoñes y cuatro sacerdotes. Estos también formaban parte
del Tagoror, por lo que se da por cierto que las decisiones se tomaban en dicho
órgano de forma democrática.

La Palma.

En las primeras crónicas nada se dice de su organización política. Abreu y Galindo es


el primero en investigar sobre ella y cuenta que la isla estaba dividida en doce señoríos.

Aridane, gobernado por Mayantico. La zona entre Tihuya y la montaña de


Tamanca estaba en manos de Echedey. La zona comprendida entre Tamanca y el Charco
se denominaba Guehebey y en ella gobernaba Tamanca (De ahí proviene el nombre que se
le dio a la montaña).
A partir del Charco y hasta Tigalate (lugar conocido por los aborígenes como
Ahenguareme, actual Fuencaliente) gobernaban dos hermanos, Echentire y
Azuquahe.
Entre Mazo, Tigalate y Tedote (Las Breñas y Santa Cruz) también eran dos
hermanos los gobernantes, Jugiero y Garehagua.
Desde Tedote hasta Tenagua reinaba Bentacayse. Entre Enagua hasta
Adeyamen gobernaba el guerrero Atabara. Desde Adeyamen hasta Tagaragre
(Barlovento) gobernaba Bediesta. Desde Tagaragre (actual Barlovento) hasta Tagalgen
(Actual Garafía) el reinado le correspondía a Temiaba, aunque el poder ere ejercido por
Autinmara ya que el llamado a reinar era incapaz.
Desde Tagalgen hasta el Barranco de Hispaguan mandaba un aborigen cuyo
nombre era también Bediesta. Desde Hiscaguan hasta Tijarafe gobernaba Atogmatona.
Por último dentro de la Caldera de Taburiente (A la que también se le denominaba
Eceró por ser una fortaleza natural) reinaba Tanausú.

10
Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

Esta división en doce cantones hizo que fueran muy frecuentes las luchas entre los
diferentes bandos.

Gomera.

A principios del siglo XV la isla era gobernada por Amaluye. A su muerte el territorio
se dividió en cuatro territorios tras una guerra civil. De esta forma se crearon los cantones de
Mulagua (Hermigua y Agulo), al frente del cual se puso Aberbequeye. El de Aganá
(Vallehermoso) en manos de Alguabozegue. El de Hipalán (zona suroriental de la isla)
gobernado por Halhagal y por último el de Orone (Valle Gran Rey), capitaneado por
Masegue. Esta división política fue la que encontró Bethencourt cuando llegó a la isla.

Los bandos no se mantenían estancos y se solían celebrar pactos entre ellos. Es


bastante posible que en épocas de crisis se produjeran reuniones de los cuatro reinos para
buscar soluciones comunes. Esas reuniones eran presididas por uno de los jefes o por un
gomero de prestigio.

Las crónicas recogen que una de estas reuniones se celebró al inicio de la conquista en
un lugar denominado La Baja del Secreto. La misma fue dirigida por Hupalupa, un sabio al
que los aborígenes le achacaban poderes adivinatorios.

Está probado que los habitantes de los cuatro reinos podían celebrar pactos de
hermanamientos entre ellos. Estos pactos recibían el nombre de “pactos de sangre”. De
esta forma si un aborigen se hermanaba con otro de los reinos vecinos debía respetar a las
gentes de ese reino y no mantener relaciones sexuales con “sus nuevos hermanos”.

Esta institución guarda una gran similitud con los llamados pactos o alianzas por
“colactación” que existen en el mundo bereber y que buscan evitar la relación matrimonial
entre hermanos de sangre. El pacto se sellaba bebiendo leche de forma conjunta en el mismo
gánigo (recipiente de barro usado en ceremonias).

Hernán Peraza “firmó” uno de esos “pactos de sangre” con Hupalupa,


hermanándose con los bandos de Hipala y Mulaga. El conquistador incumplió el pacto
relacionándose con Iballa, perteneciente a Hipala, por lo que fue degollado por
Hautacuperche en el año 1488 como castigo por haber roto “el gánigo del pacto”.
Este hecho histórico prueba que una vez iniciada la conquista los aborígenes siguieron
manteniendo su estructura y organización social propia.

11
Autor: Juan Carlos Saavedra Supervisión científica: Jorge Miranda Valerón

El Hierro.

La isla estaba gobernada por un único rey a la llegada de los europeos. Su nombre era
Armiche. No se conservan más datos de su organización política, creyéndose que su
organización era muy similar a la de Lanzarote.

Vivían debajo de un solo señor o rey…Todos eran iguales en casta y linaje, si no al rey;
y a los demás, según tenían más o menos ganados.

Fray Abreu y Galindo.

Los aborígenes entregaban al rey cada año ganado como reconocimiento de su sumisión.

Daban al rey cada año ciertas ovejas, en reconocimiento de vasallaje, según cada uno
podía, sin que estuviese obligado a cantidad cierta

Fray Abreu y Galindo.

12

También podría gustarte