Cuestionario Procesal Civil Y Mercantil Completo
Cuestionario Procesal Civil Y Mercantil Completo
 m P 		
 m
    Es la potestad dimanante de la soberanía del estado, ejercida exclusivamente por jueces y tribunales
    independientes, de realizar el derecho en el caso concreto, juzgando de modo irrevocable y
    promoviendo la ejecución de lo juzgado.
½ m 	
		 	
     as partes pueden someter expresa o tácitamente a un juez distinto del competente por razón de
    territorio, el conocimiento a decisión de un asunto determinado. En ningún caso podrán someterse
    las partes a un juez o Tribunal Superior, distinto de aquél a quien esté subordinado e! que haya
    conocido en Primera Instancia
£ m 
	
	
		
		
		
     d . Cuando deban conocer jueces de otra jurisdicción territorial, por falta o impedimento de los
     jueces competentes;
     . Por sometimiento expreso de las partes
      Por contestarse la demanda. sin oponer incompetencia;
      Por la reconvención. Cuando ésta proceda legalmente;
     . Por la acumulación; a
      Por otorgarse fianza a la persona del obligado.
ÿ m c
		
		
	
     Por razón de la cuantía son competentes los Jueces Menores, cuando el valor que se litiga no
    exceda de dos mil quetzales.
    Sin embargo, son competentes los Jueces de Primera Instancia para conocer de los negocios de
    menor cuantía, cuando éstos son incidentales del proceso principal.
    a Corte Suprema de Justicia tendrá la facultad de señalar. Mediante Acuerdo un límite menor a la
    cuantía de los asuntos que se deban seguir en los Juzgados de Paz cuando lo crea conveniente,
    atendidas las circunstancias especiales del municipio de que se trate las disponibilidades de personal
    técnico.
 m r			
	
    Para establecer la cuantía de la reclamación, se observarán las siguientes disposiciones:
      No se computarán los intereses devengados;
      Si se demandaren pagos parciales o saldos de obligaciones, la competencia se determinara por
    el valor de la obligación o contrato respectivo; a
     . Si el juicio versare sobre rentas, pensiones o prestaciones periódicas, servirá de base su importe
    anual.
    	
 m P 				
		
		 	
    a decidirá el juez oyendo a las partes por un término común de veinticuatro horas.
    	
 m P 				
		 	
		
		
	
    Juez competente el de Primera Instancia
· m P 
			
			
	
	 
	
    c  mmm
        a.m los jueces de Primera Instancia del último domicilio del causante;
         b.m a falta de domicilio,
         c.m al juez de Primera Instancia del lugar en que exista la mayor parte de los bienes inmuebles
             que formen la herencia;
         d.m y a falta de domicilio a de bienes inmuebles,
         m al juez de Primera Instancia del lugar en donde el causante hubiere fallecido. Ante el mismo
             juez deber, ejercitarse todos los derechos que de cualquier manera hayan de deducirse
             contra los bienes del mortual mientras no esté firme la partición hereditaria
m m P 			
					
	 	
		
 	
 			
    Son competentes los jueces de Primera Instancia, de acuerdo con las disposiciones de este c 
 m 
		
	 		
		
	
 	
    .m Jueces
    2.m Secretarios.
    3.m auxiliares del juez
    4.m las partes
 m c 			 			
 
	
     os jueces tendrán las obligaciones a atribuciones establecidas por el presente c  , la ey
     Constitutiva del Organismo Judicialel Reglamento General de Tribunales.
½ m 
			 
			
 	
     El secretario asistirá al juez.
          a.m con su firma, en todos los casos en que deban dictarse resoluciones o levantarse actas.
          b.m En defecto del secretario, podrán actuar dos testigos de asistencia.
          	
£ m 
			 
			
 	
     El secretario tendrá a su cargo la expedición de certificaciones, extractos o copias auténticas de los
     documentosa actuaciones que pendan ante el Tribunal, así como la conservación a formación de los
     expedientes por riguroso orden. Recibirá los escritos a Documentos que se le presenten, dará en el
     mismo acto, si se le pidiere, recibo del escrito a de las copias a dará cuenta inmediatamente al juez
     con estos escritos a los antecedentes si los hubiere. Rechazará los escritos cuando no se acompañen
     las copias exigidas por la ley.
ÿ m 
	
	 		
 	
     .m notificadotes
     2.m personal administrativo
     3.m notarios
     4.m depositarios.
     5.m interventores
     	
 m P 
	 	
	
	
	
	
     os notificadores son los encargados de hacer saber a las partes las resoluciones a mandatos del
     Tribunal, así como de practicar los embargos, requerimientos a demás diligencias que se les ordene.
     Tendrán las atribuciones que fija el Reglamento General de Tribunales
 m c
	
		
			
	
     ? d    d    os oficiales y demás empleados se sujetarán a las
     prescripciones del Reglamento General de Tribunales y estarán, así como los notificadores, a las
     órdenes inmediatas del Secretario
     	
 m  		 	
	
 	
     	
	
· m c 			 		
	
 	
          a.m a conservación a administración de los bienes embargados o secuestrados se confiará a
               un depositario, salvo que la ley disponga otra cosa.
          b.m Todo depósito deberá ser recibido por inventario, que firmarán el propietario de la cosa
               depositada, si quisiere hacerlo, a el que lo reciba.
           m os depositarios deben ser personas de reconocida honradez a arraigo, nombrados por el
               juez a en todo caso estarán obligados a prestar garantía de su administración, suficiente
               ajuicio del juez, si lo pidiere alguna de las partes 	
          	
m m 
		
	
     El depositario es responsable de la guarda, conservación a devolución de la cosa depositada a de sus
     frutos, con pena de daños a perjuicios a de las responsabilidades penales consiguientes.
          .m El depositario está obligado a dar cuenta del depósito a de su administración cada vez que
               le fuere pedida por las partes o por el juez.
          2.m a renuencia a cumplir con el mandato judicial, se castigará con las penas que el c 
               Penal señala para los funcionarios o empleados públicos que, requeridos por autoridad
               competente, no presten la debida cooperación para la administración de justicia.
     	
½ m 
	 
	
		
	
			
	
	 	
     El propietario tiene derecho a fiscalizar la conservación a administración de la cosa depositada a de
     oponerse a negociaciones o actos que crea perjudiciales; a si surgiere discusión, el juez la resolverá
     en forma de incidente.
    Cuando el depósito fuere de propiedades rústicas o urbanas, el propietario tiene derecho de seguir
    viviendo con su familia en la finca puesta en depósito.
½ m 	 	
				
 	
     Tendrán capacidad para litigar las personas que tengan el libre ejercicio de sus derechos. as
     personas que no tengan el libre ejercicio de sus derechos, no podrán actuar en juicio sino
     representadas, asistidas o autorizadas conforme a las normas que regulen su capacidad.
    as personas jurídicas litigarán por medio de sus representantes conforme a la ley, sus Estatutos o la
    escritura social.
    as uniones, asociaciones o comités, cuando no tengan personalidad jurídica, pueden ser
    demandadas por medio de sus presidentes, directores o personas que públicamente actúen a
    nombre de ellos.
    El Estado actuará por medio del Ministerio Público.
½½ m 
			
				 	
     Cuando sean varios los demandantes o demandados que representen un mismo derecho, están
     obligados aUnificar su personería; si no lo hicieren, pasado el término que el juez les señalare a
     solicitud de parte, se designará de oficio al representante común.
    os términos serán comunes a correrán para los representados desde que se notifique a la persona
    nombrada para representarlos.
    El representante común no podrá hacer uso de las facultades que requieren cláusula especial, a no
    ser que se las hubieren conferido expresamente los interesados, en el instrumento correspondiente.
½£ m 	 
	
					
	
         a persona que pretenda hacer efectivo un derecho, o que se declare que le asiste, puede pedirlo
         ante los jueces en la forma prescrita en este c  .
         Para interponer una demanda o contra demanda. es necesario tener interés en la misma
         	
    ½ÿ m 	P 
	
					
	
 	
         Si la decisión no puede pronunciarse más que en relación a varias partes, éstas deben demandar o
         ser demandadas en el mismo proceso.
         Si éste es promovido por algunas o contra algunas de ellas solamente. El juez emplazará a las otras
         dentro de un término perentorio.
         	
    ½ m 	 
	
					
	 		
 	
         §arias partes pueden demandar o ser demandadas en el mismo proceso, cuando entre las causas
         que se promueven exista conexión por razón del objeto o del título de que dependen, o bien cuando
         la decisión dependa, total o parcialmente, de la resolución de cuestiones idénticas
    ½ m 	 	
				
	
 	
 	
         En un proceso seguido entre dos o más personas, puede un tercer presentarse a deducir una acción
         relativa al mismo asunto. Esta nueva acción se llama tercería a el que la promueve, tercero opositor
         o coadyuvante m
         	
    ½ m 	 	
				
						 	
         Al demandar o al contestar la demanda.
         Cada una de las partes puede llamar al proceso a un tercero, respecto del cual considere común la
         causa o de quien pretenda una garantía m
         	
    ½· m 		
	 	 					
		 		
 		
		
	 	 	
         ? d    d a primera solicitud que se presente a los tribunales de justicia
         contendrá lo siguiente:
                   .m Designación del juez o tribunal a quien se dirija;
                   2.m Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente, su
                        edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e indicación del lugar
                        para recibir notificaciones;
                   3.m Relación de los hechos a que se refiere la petición;
                   4.m Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud, citando las leyes respectivas; 5o.
                        Nombres. Apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un derecho; si
                        se ignorare la residencia. se hará constar:
                   5.m a petición en términos precisos.
                   6.m ugar y fecha; y
                    m Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello de
                        éste. Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él otra persona o el
                        abogado que lo auxilie.
    	
    ½m m 	 	
			
	
 	
         	
	
    £ m 		
	
 	
        Toda resolución debe hacerse saber a las partes en la forma legal a sin ello no quedan obligadas ni
        se les puede afectar en sus derechos. También se notificará a las otras personas a quienes la
        resolución se refiera. as notificaciones se harán, según el caso:
                 lo. Personalmente;
                 2o. Por los estrados del Tribunal;
              3o. Por el libro de copias; a
              4o. Por el Boletín Judicial
£ m 
		
	
	 		
		
			
		
	
		 	
     	
		 	
     Se notificará personalmente a los interesados o a sus legítimos representantes:
     Estas notificaciones no pueden ser renunciadas. Toda notificación personal se hará constar el mismo
     día que se haga a expresará la hora a lugar en que fue hecha e irá firmada por el notificado;
     	
£½ m 
	
	
	
		 	
		
	 	
     	 
	 · 	 c
	 	  os exhortos, despachos y suplicatorios,deben contener,
     además de las fórmulas de estilo, la copia íntegra de la resolución que debe notificarse e indicación
     de la diligencia que haya de practicarse, en su caso, y con ellos se acompañarán las copias de los
     escritos y documentos que la ley previene.
     	
££ m 		
	
		
	
		
		
	 	
	 			
	
			 	
     
	 	
     ? d 	 
     El secretario o el notificador deberán poner en los autos una razón
     firmada por ellos, en la que conste
£ÿ m 
	
		
	
 	
	
	
	
	
     ? d  
 d os comisionados y los ejecutores son responsables por omisión,
     descuido o faltas que cometan en el cumplimiento de la comisión.
	
£ m 
		
	
			 	
     En la demanda se fijarán con claridad a precisión los hechos en que se funde, las pruebas que van a
     rendirse, los fundamentos de derecho a la petición.m
     	
£ m 
	
		
			
 	
     a notificación de una demanda produce los Efectos siguientes:
          d
          a)m Dar prevención al juez que emplaza;
          î m mm	mmm
m	m  mm	mm
	mm	m
 m m îm
              	m 
mmm
           m î	
mm	mmm mm	m	
m	m  m
     	
£ m 
	 	
	
 	
     El demandado puede plantear las siguientes excepciones previas:
              o. Incompetencia;
              2o. itispendencia;
              3o.Demanda defectuosa;
              4o. Falta de capacidad legal;
              5o. Falta de personalidad;
              6o. Falta de personería:
              7o. Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la obligación o
              el derecho que se hagan valer;
              8o.Caducidad;
              9o. Prescripción;
               . Cosa juzgada;
              . Transacción.
£· m  	
		
	
	 		 		
		  		
		
 	
     ? d  
         Dentro de seis días de emplazado, podrá el
     demandado hacer valer las excepciones previas. Sin embargo, en cualquier, estado del proceso
     podrá oponer
          a.m las de litispendencia,
          b.m falta de capacidad legal,
          c.m falta de personalidad,
          d.m falta de personería,
          e.m cosa juzgada,
          f.m transacción caducidad y prescripción.
£m m 
	 
	
		 	
     Son medios de prueba:
            o. declaración de las partes;
            2o. Declaración de testigos;
            3o. Dictamen de expertos;
            4o. Reconocimiento judicial;
            5o. Documentos;
            6o. Medios científicos de prueba; a
            7o. Presunciones
            	
ÿ m 	
			 					 		
	
 	
        as contestaciones deberán ser afirmativas o negativas;
    ÿ m  	
	
			
		
	
	 	
	
				
 	
         No podrán ser presentados como testigos los parientes consanguíneos o afines, de las partes, ni e!
         cónyuge. Aunque esté separado legalmente.
         No obstante, podrá recibirse la declaración de tales testigos si es propuesta por ambas partes, así
         como en los procesos sobre edad, filiación, estado, parentesco, derechos de familia que se litiguen
         entre parientes.
         	
    ÿ½ m   				
	
		
			
			 	
 	
         ? d   d  da Aunque las partes no lo piden, los testigos serán siempre
         preguntados:
                       .m Por su nombre. Apellidos, edad, estado, nacionalidad, profesión y domicilio.
                       2.m Si son parientes de alguno de los litigantes, y en qué grado;
                       3.m Si tienen interés directo o indirecto en el pleito o en otro semejante:
                       4.m Si son amigos íntimos o enemigos de alguno de los litigantes; y
                       m Si son trabajadores domésticos, dependientes, acreedores o deudores de alguno
                            de los litigantes, o si tienen algún otro género de relación con ellos.
         	
    ÿ£ m  
	 						
		
					
         ? d  d      Exceptuándose de la obligación de comparecer a prestar
         declaración, los siguientes funcionarios:
        Sin embargo, estos funcionarios, si estimaren que su declaración es necesaria, podrán hacerlo bajo
        protesta y por informe, o bien personalmente en la forma ordinaria si espontáneamente quisieren
        hacerlo así.
	
    ÿÿ m 
	
	 	
		 	
					 	
    lenados los requisitos a que se refieren los artículos anteriores, el juez dictará resolución que deberá
    contener:
 	
         Pueden ser objeto del reconocimiento las personas, lugares a cosas que interesen al proceso.
        Pedido el reconocimiento, el juez dispondrá la forma en que debe ser cumplido; señalará con tres
        días de anticipación, por lo menos, el día a hora en que haya de practicarse a procurará en todo caso
        su eficacia.
     m 	 	
			
	 	
        Concluido el término de prueba, el secretario lo hará constar sin necesidad de providencia, agregará
        a los autos las pruebas rendidas a dará cuenta al juez.
        El juez, de oficio, señalará día a hora para la vista dentro del término señalado en la ey Constitutiva
        del Organismo Judicial, oportunidad en la que podrán alegar de palabra o por escrito los abogados
        de las partes a éstas si así lo quisieren.
     m 
	
 			 				
 		
	
	
		
	
 	
         os jueces a tribunales, antes de pronunciar su fallo, podrán acordar para mejor proveer:
              .m Pue se traiga a la vista cualquier documento que crean conveniente para esclarecer el
                  derecho de los litigantes;
              m Pue se practique cualquier reconocimiento o avalúo que consideren necesario o que se
                  amplíen los que ya se hubiesen hecho; a
              3.m Traer a la vista cualquier actuación que tenga relación con el proceso.
    ½ m 
		
							
 		
		
	
 	
         Estas diligencias se practicarán en un plazo no mayor de quince cías. Contra esta clase de
         resoluciones no se admitirá recurso alguno, a las partes no tendrán en la ejecución de lo acordado
         más intervención que la que el tribunal les conceda.
         	
    £ m 
	 	 	
						
 
	
 	
         Se tramitarán en juicio oral:
              .m os asuntos de menor cuantía;
              2.m os asuntos de ínfima cuantía;
              3.m os asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos,
              4.m a rendición de cuentas por parte de todas las personas a quienes les impone esta
                  obligación la ley o el contrato;
              5.m a división de la cosa común a las diferencias que surgieren entre los copropietarios en
                  relación a la misma;
             m a declaratoria de jactancia; a
             7.m os asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban seguirse en
                 esta vía.
    ÿ m 			 	
 
	
	
			
	
         Si la demanda se ajusta a las prescripciones legales, el juez señalará día a hora para que las partes
         comparezcan a juicio oral, previniéndolas presentar sus pruebas en la audiencia, bajo
         apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía de la que no compareciere. Entre el emplazamiento
         del demandado a la audiencia, debe mediar por lo menos tres días, término que será ampliado en
         razón de la distancia.
     m 	 	
			
			
 
	
 	
         En la primera audiencia, al iniciarse la diligencia, el juez procurará avenir a las partes,
         proponiéndoles fórmulas ecuánimes de conciliación a aprobará cualquier forma de arreglo en que
         convinieren, siempre que no contraríe las leyes. Por consiguiente debe tenerse presente el Capítulo
         §II, Título II de la ey del rganismo Judicial. Si la conciliación fuere parcial, el, juicio continuará en
         cuanto a las peticiones no comprendidas en el acuerdo.
     m  	
		
	 		
			
	
		
					 	
 
	
         
		 	
	
	
	
	
 	
         Todas las excepciones se opondrán en el momento de contestar la demanda o la reconvención, pero
         las nacidas con posterioridad a las de cosa juzgada, caducidad, prescripción, pago, transacción a
         litispendencia, se podráninterponer en cualquier tiempo mientras no se haya dictado sentencia en
         Segunda Instancia.
         El juez debe resolver en la primera audiencia las excepciones previas que pudiere, de acuerdo con lo
         establecido en el Artículo 2, pero puede también resolverlas en auto separado. as demás
         excepciones se resolverán en sentencia.
         Si la parte actora ofreciere en esa oportunidad prueba para contradecir las excepciones del
         demandado, puede el juez señalar la audiencia en que deba recibirse.
         	
     m 
	
	
	 	
						
			 		 		 	
 
	
         
		
	 		
	
 	
         as partes están obligadas a concurrir a la primera audiencia con sus respectivos medios de prueba.
         §er Artículo 2 .
         Si en esta audiencia no fuere posible rendir todas las pruebas, se señalará nueva audiencia dentro
         de un término que no debe exceder de quince días. Extraordinariamente a siempre que por
         circunstancias ajenas al tribunal o a las partes, no hubiere sido posible ͚aportar todas las pruebas, el
         juez podrá señalar una tercera audiencia exclusivamente para ese objeto. Esta audiencia se
         practicará dentro del término de diez días.
         Cuando se proponga la prueba de declaración de la parte el juez determinará la audiencia en que
         deba practicarse, dentro de las que se prevén en este artícúlo. En igual forma se procederá para el
         reconocimiento de documentos.
         o dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de la facultad que tiene el juez para ordenar
         diligencias para mejor proveer, de acuerdo con el Artículo 97.
         También están facultados los jueces que conozcan de estos juicios, para Señalar términos
         extraordinarios, cuando algún medio de prueba deba rendirse fuera del territorio de la república.
	
    · m 	 	
			
 
		 	 	
         ? d     Cuando la cantidad que se litiga no exceda de cien quetzales, la
         demanda, su contestación y demás diligencias, se harán de palabra, dejando constancia de ellas en
         un libro que se llevará al efecto, así como de la resolución que se dicte en el acto.
         Contra esa resolución no cabe recurso alguno.
         Si no compareciere el demandado, el juez podrá citarlo bajo apercibimiento de tener su
         incomparecencia como confesión de los hechos afirmados por el actor, que se harán constar
         lacónicamente en acta y se dictará sentencia conforme al párrafo anterior.
         En esta clase de proceso no se gravará a las partes con gastos, costas ni honorarios de ninguna
         clase.
         	
    m m 
	 	
	
			 
			 			
			
	 			
         	
 	
         El actor presentará con su demanda el título en que se funda, que puede ser: el testamento, el
         contrato, la ejecutoria en que conste la obligación, o los documentos justificativos del parentesco. Se
         presume la necesidad de pedir alimentos, mientras no se pruebe lo contrario.
	
     m 	 	
			
	
	
        Con base en los documentos acompañados a la demanda a mientras se ventila la obligación de dar
        alimentos, el juez ordenará, según lascircunstancias, que se den provisionalmente, fijando su monto
        en dinero, sin perjuicio de larestitución, si la persona de quien se demandan obtiene sentencia
        absolutoria.
        Para esta clase de juicios no se exigirá papel sellado al alimentista. a reposición de dicho papel al
        del sello de ley correspondiente, será a cargo del demandado si resulta condenado, quien en este
        caso también deberá ser condenado al pago de las costas judiciales.
	
	
    £ m 
		
				
		 	 	
         Cuando se demande la rendición de cuentas, ya sea por no haberse rendido, o por haberse hecho
         defectuosa o inexactamente, el juez, con base en los documentos en que se funda la demanda,
         declarará provisionalmente la obligación del demandado de rendir las cuentas a le prevendrá
         cumplir con esta obligación en la primera  §er Artículo 68 de la ey del Organismo Judicial.
        audiencia que señale, bajo apercibimiento de tener por ciertas las afirmaciones el actor a de
        condenarlo en los daños a perjuicios que prudencialmente fijará el juez. Contra las afirmaciones del
        actor, puede el demandado rendir la prueba que hubiere ofrecido al contestar la demanda.
    · m 	 	
				
		
	 	
         m		mmmîmmm mm mmmm
m m
           m îmîmm m m m
m	mmm  m m		 	
	
    ! m 
	
	 	
	 		
					
	 m
         Además de cumplir con los requisitos establecidos para la demanda,el actor expresará en qué
         consiste la jactancia, cuándo se produjo, medios por los que llegó a su conocimiento a formulará
         petición para que el demandado confiese o niegue el hecho o hechos imputados.
         m
     m  	
 						
 
	 
 ½½m	
         	 
	½½m 				
 
	 
 	m
mm m
 mm
         	 m m mmm
 m	m m
          mm
mmîm
î	mm mm mm
          mmmm  m
      m m m m  î	m 
	  m   m 	 	 
	 m î	  m  m
      m	 m mm m mm	m	m m m  mmm	mmîm
mm
     m 	
     	
 m  	
		
	
	 	
		
		
		 	
 
	 
		
       		
		
 	
     r mm
 mmmm
	 m m	m
 mm	m	m mmm
     mmm	m?	 mmm	m	mm 	m m	m
mm	 m 	
     	
½ m  				
		
						
 
	 
 	
     mm
     	
£ m 
	 				
			 			
					 	
     	 
	½£ÿ 	 	
				 		
            m 	m 
 mmîmmmm mm
           î m m m m m  m m m  
 m  m 
 m m m m   m m m
                	
 m	m 
 mmî m
           m La sentencia debe pronunciarse dentro de los cinco días siguientes	
     	
ÿ m 	 	
			
 
		 
 	
     	 
	½£ c mmm
mm mî	m m	  m m	mmm
     
 m m
î	m m  m m	m î	
m m 	 m m  m	 m m  
îm m
      mm m	m
î	m m	m	 m	
 m
     	
 m 
	 
	 							
 	
     ëm m î	m  m 	m   m  m 	m m m 
 m m 
î	m m  m  m 	m
       î	
m m 	 m m  m 	 m m  
îm m  m m  m 	m 
î	m  m
     	m	 m	
 	
     	
 m 	
			 
						
 	
      m	m	 m
     	
 m 
		
	 				
		 
 	
           am ?m	m	 m
           am m	 mî mm
           am m	m  m m	m
î	m m	m	 	
     	
· m 	 
	
				 	
			
 
			
		 
 	
     	 
	 ½£m 	 m 	m  m m m 	m 
î
 m m îm m m îm 	m
      î	m m m  m  m 	m 
 m 
m 	m   m 	 	m m 	 m m
     
 	
     	
m m 
	
	
	 		
 					
  	
     	 
	½ÿ 	m
     m mîm  m	mmm	m m m	 m
m	 mm
     	 mm"mmmmmmm m	 	mmîmm
      mmmmmmmmmî	
 m		 m	m		
      mcmmmmmmm mm
      m 
 m mî	mm
  
î	 mm
     	
· m 	 
	
				
			
 
	
		
		 
 	
     	 
	 ½ÿ m #m  m 	 m  
 m  m m 	m  m m îm m
      m	mm m	m	
 mm m	m mm
· m 	 
	
						
	 
		 	
		
 
	 
 	
     	 
	½ÿÿ 	c m m m	mmmm	m	m m
 mm	m
mm m
     m mm m	mmîm mmm	m	m	mm
 m	m  m	m 	m
     
m m 	m 	m 		m m  	m m m	 m  m m m m m 
m
       î	
  mm
     m m m	m î	
mm
mîmmm 
m 
	 	
     	
·½ m 	 	
			
		
		
 	
     	 
	½ÿ 	ë m
 m	m m
 mm	r
mmmm  mm	m
      mm
	 m mm mm
     mm m m
î m m m	mm  	
     	
·£ m 	 
	
			
	
		
	 
		
	
 	
     	 
	½ÿm î	m
	m	 m  m	
	 mî	 m mm	 m m
     mm	m	m	 mî	m
m	mmm	mmmë
m$m m	mm
     m mm  	
     	
·ÿ m 		 
		 		
	
		
	
 			
 	
     	 
	½ÿmmm	mî	m
 m  mm	 m î	mm
 m
     m	mc m
mm%mm 
m	mî	mmîm
	 m  
m	m	 m		m
     m	mmc m	m
 m%		
     	
· m  	
	
	 
	 			
	
						
			
		
	
     	
			
		 		
 	 	
     	 
	½ÿ· 	c m	mm m	m mm	mm	mî	m m mm
     mmm	m î	mm	 m
 mm	mc m
mm%m mîm
m
      mm	m
	m	  m
     m
& m 
	
			
m	 
	½ÿm 	m
                 m m mm
                	 mrm
 mm m mmm
                 mrm  mm
                 mrm m		m		
                 mrm îmm m	
  m
     m
· m  
	
	 		 
		
			
		
				
 	
     	 
	½ 	m
     	mmm m mm	m mm m mm	m	 mm  	
     	
·· m 	 
	
					
		
		
		
	
			 	
     	
·m m 
		
		
 	
     	 
	 ½	 	m m 
m 	m  m m 	m m m m îm 
î	m m m  m 	m m
     m  m mm mm		mmîm m m  m	 mm mmm
     	mmm	mm m  m	m m	m  mm m		m 
îm	m
       m	 m	mîmm	 m
 mmîm  m	 mm  	
     	
m m 	 	
			
	
  	
     	 
	½ 	ë m
î m	m mm  m m	mmmm mm	
 mmm
      mmmm	 mm
     m 	m  m m  m 	m   m îm  m m  m m m m   m m
     ë
m$mmm	mmm	mî	m  mm
     	
    m m 	 	
			
	
 			
	
  	
         	 
	 ½· 	 	m m  m m   m m 	m  m m m 	m m m 	 m  m 	
          m m m îm m 
 m 	
m  m	m î	m  m 
m
          î	mm	m m	 mm
         	
    m½ m 
	 
	
				
		
	
	 	
         	 
	 ½m 	 ë m m  m  m m î m 	m m 	
m m m
         
  m	mm m
  m	   	 mm	
m m	mmm  m m
         	 mm	
mm m	m  m
         	
    m£ m 
		
	
								
			
	
		
         	 
	½ 	m	m
mîmm	
         	 m	m 
îmm	 m	mm	mmm
          mmm mmmmm m	 m	m	 mm
          m 	m  
îm m  m m  m m  m 	m 	m m m m 	 	 m  
îm m 	 m
          	mmmm mm	m m		
          m 	m 	
m m m m m m îm  	 m 	 m 
  m 		m m m î  m
          
m	 m	 m	
m 
 mmmm	m	
 	
         	
    mÿ m 	 
					 				
		
	
	 	
         	 
	½ 	mîmm	
mmî	mmmî m	mm	
m m
  m	
          m	m m m
mm mm
         	
    m m 	 
	
					
		
	 
 	
         	 
	 ½£ 	 m îm m m m m  m î	 m  m  	m m m
         m	
m mm	m m
 mm
         c m 	m îm m m m m 	 m 	 m m m  
m 	m  m m   m 	m
          mm
         m mm
m m	m
m 
 mm
 mmm	m îmm m
          m 		m m 
îm 	m  m m m 
m 	m  	
m m 	m m 	m 
m  m m 	m
            	
         	
    m m 	 
	
					
		
	
 	
         	 
	½ 	m	m îmm	
  m m	m m mm
	m mmm m m
         m m î 	m m  m m m  m 	m m m m 	m  m 	m 
m m
         
mm
mm m	mî mm	m îm m mî 	mm	 m 	
         	
    m m 
		
			
 
			
	 	
	
		
		
 	
         	 
	½m 		 m
î m	m
 m%	 m
         
  m  m 	 m m 
m  m 	m m m  m 	m   m m m 	m  
m
         	
m m 	m 	 m m î	m 	m  î	m m îm m 	 m m m
          mm
          m m îmm	mm   mmm	mm
m	m	 m
          m mm
 m m	m
  	
m
    m· m  	
		 
		
	
  	
         ? d    d   d
         Para cumplir sus objetivos. el Organismo Judicial no está sujeto a subordinaciónalguna. de ningún
         organismo o autoridad. sólo a la Constitución Política de la República y lasleyes. Tiene funciones
         jurisdiccionales y administrativas. las que deberán desempeñarse contotal independencia de
         cualquier otra autoridad. as funciones jurisdiccionales del OrganismoJudicial corresponden
         fundamentalmente a la Corte Suprema de Justicia y a los demástribunales que a ella están
         subordinados en virtud de las reglas de competencia por razón delgrado. las funciones
    administrativas del Organismo Judicial corresponden a la Presidencia dedicho Organismo y a las
    direcciones y dependencias administrativas subordinadas a dichaPresidencia.
    os organos que integran cl Organismo Judicial tendrán las funciones que le confiere laConstitución
    Política de la República. las leyes y los reglamentos. asi como las que asignenotras leyes.
mm m 	 
	
		 
	
 
		
	
  	
     a la Corte Suprema de Justicia y a los demás tribunales que a ella están subordinados en virtud de
     las reglas de competencia por razón del grado
   m	 	
		 
			
		
	
  	
     a la Presidencia de dicho Organismo y a las direcciones y dependencias administrativas
     subordinadas a dicha Presidencia
               m
  m	
	
 			
	
	
     	 
	£ 	
m	mc m
mm%mm	mëm	m
 m%	 mc  
mmm
     mî  m
     m
 ½ m	 
			
			
		 		
 	 	
     m m	m
 m mm	m
m	m
 m%	 m
    î m $ 
m	mc 
 mm	m'î	 m mmmm	mmmmm
          	m  mm	mm m	 m	 m(
 mm	mc m
m%mmm	m
          c mm?	  mm 
 mm	mmmm  më	m   mm	m
          c 
mmë 	mmmmm	mc më 	m	m'î	 m
     m  
îm 
 m 	 m  m  m 	  m m 
 m m 	 %m
          m 
 mm	 m mm 	m	mm	 mî	mm	   mm
 m
          m m %m  m  m m îm   
î	 m 	m 
m m m 	m
          m  m 	m c m 
m  m  m  m 
 m î 	m 	m  	m m
          m 
î m 
m m	m 
m 	m %m	m  m m m 
 m m m
          m	m
mmmmm	 m m	 m	
 mmmm	 mm
          m  m  m   m  m 
 m m m m  m m 
m m
           m 	m %m m m m  m 	m  m m   m m 
	
m m
          	
	m	 m	m m m
     m  	m	mc 
 mm	m'î	m	m
 mm	 m(
 mm	mc m?	 m
          m
mî	m 	
 m m	 m
 m m 
m  m	 mm m	m
          
 m m 	 m % m 	m c 
 m m 	m 'î	m m m  m  îm 	m
          
 mm	mîm m 	mm	m
m 
m 
 mm mm	
 m
     m 
m	 m
	
  m mmmmm	m  m  
m	m	mm
          
mm	m m% 	m m	m
 m%	 m? 
 mm m	m
           		 m m 	m m m 	m  m 	m c m ë 	m 	m 'î	m m
          )
	mmm	 m m
	
 mm mîmî	 mm	mr m	 m
     m ? îm 	m ë m m $
 m m 
 m 	m 
 m %	m m m 	m
           m m m 
m î m  
m m 		 m 	m c 
 m m 	m 'î	m 	 m
            m  m 	m  m 	 m ë m 
 m 	m ë m 
	
 î m  m
           m m m 	m  m m 
m m  m m m î	
 m  m
          ë mî	m
 mm
m	m
	 mm	m mm
          	m mm
	m
mm m
    
 m cmm	m mm	 m%mm(
 mm	mm  mm	 mm
          
mm mm î mm
m m 	 m	 m
     m c m 	m 	m ëm m  m  m 
m m 	 m (
 m 	m 
 î	m
           mmmmmm
 mm	 m
m(
 m mmm
          m m  m 	m  m   
m m 
 m m  m m 	c m 
m m
          % mm	m m  m
 mîmm  m	më m
     m m	mmm	m 
	 m	 m   m
         m ?
mm	mm	mc mm?	 m	 mî	mmë
m$ m m
             	mîm   m
        * m rîm 	 m 
 m m 	 m (
 m m îm 
m m î	m  	
 m ?	m
             	  m
        	 m c m 	 m  m  m m m  	m m m m m  
m  î	m
             
mm	m
mmmmm  mm
m	 mm m
             	mmm m
        
 m î	mmmmm	 m m
 mmm  m
         m î	m
m
 mm mm	 m
 mm  mm	m	 m
              mm mm
	m 
 mmm	m  mm		 m	 m
             m	m	 m
           m 
m
mmmm
mm	 m
 mm  mm	mm	m
              m    m  m 	m î m m 
m m îm m î m
             m 	 m î	m   m m îm îm  m m 	m m  m m
             îm	m
 m
         m m
mm	m
m m	 m
        m
m
     £ m	 
					
	
  	
         	 
	 				
	  	MReformado por el artículo 6 del Decretoey 93).
          mî m	mëm	m
 m%	m
                   m  
î m 
 m 	 m  m  m 	 m  m m m m
                       	   mm
	 m
 mm	m   m
                  î m 
m   m 	 m  m m  m  m  m m
                         î
	m	m
 m%	mîmmî	 mm	m m 	 m
                   m  	m 
m îm	m
mm	m
mm m
                   m ?m 	m 
m m 	 m   m 	m 
 m %	m m m 	 m
                          mm  m
                   m m 	m 
 m m m 	m  m 	m 
 m %	m m m
                       	m  
m m 	m m 	m m m m  m
                         îm   m   m 	 m 
	m                   m 
 m
                       
mmm m m m
m m
m	m  m
                       mmm
m	m m	   m m
                   m 
m 	 m  
 m m 
 m m m m 	m  m 	m
                       
 %	 m	 m	mîmmm
  m
                  
 m 
m m  	m 	m 	m m  
m  m m  m m  
 m
                       	m 	m m 	m m  m  m 	 m  m m 
m 	m c
 m
                       ë	m m	 m
                   m  m  
m m 	
m 	m m 	m 
 m %	m m 	m  
m
                         m m m m  m m  m  m 	m  
	m m m
                       	
  mî	m	m	 m
                   m $
 m  m
                   m ? m 	m 
m 
m m 	m m m m 
m
                       	
 m%	 m
                  * m m	m
 mm 
m m	 m  m
 m	m m
                  	 m îm	m mm	îmm	 m mmm
	 mm mmm
                       	î m
                  
 m m 	m 	 m m îm m 	 m  m   m m m m
                       	î m
                   m m	mm m	m 	m	m
 m%	 m
                     m c	îm  m m m  m 
 m 	m 
	 m m   m m 
m 	 m
                         	  m m	m mm	m
mm m
                   m c	m m m m  m m m îm m m
                      
m m mmm mm m	 m
                   m  m m m 	
m 	
m + m m  
m m m  m m
                       (
 m m   m 	m 
 m %	m m î m
                      
 m m 	
  m 	m 	
 m  m 
	m m 	m
                      ëm 
 m m m 
m 	m î m 	
m m 	 m
                      
m  m
                   m cm 	m m 
m m 
m 	m m 	m  m
                      
m m  m m 
	m 
m  m  m 	m m
                      ,
m	m
m	m
 m
m
m
     ÿ m	 
	
			 
		
		  	
         ? d 
         es función de la presidencia del Organismo Judicial y también la ejercerá cada Tribunal con respecto
         a los de grado Inferior que le están directamente subordinados En el ejercicio de esta función de
         supervisión el presidente del Organismo Judicial puede designar. Por nombramiento público o
         privado. el personal necesario para ejercerla. También puede comisionar a un Magistrado o Juez
         para inspeccionar determinado tribunal o expediente.
      m	 
	
			 	
 
 	
         	 
	 	m
         mm 	mmm m	mî 	m m	mc m
mm%mm m
         	 m 
m î	m î	 m  m 	m	m m 	 m 	m 	m   m 	m  m m 
m m
          
 m	mmm	 m
 mmmm
mm
	mm   m
         
m m m mmmmm	m
mm m
         m
       		
 		 	
			 		
	 		
 	
     m
             	 
	· mmm mëmm mmîmm	 m
m
 m
             m
              mc m
mm%mmmc
 m
             î mc mm	  m
              m(
m  mm	mmm
 mmm	 mî	mm
  m
              mî	mm	 m   - m
              mî	mm
mmm m
              mî	m
	 m
             
 m%
 mm
m m
              m%
 mm
  m
              m%
 mm m m
  m
              m m
mmî	m	m	 m
             m	m 
mmm mî	mmm
	mm	m	mm 
 m
                    m	 m  m	m
 m%	mmmm	mmm
                  m 
m m
  m
m
m
          	
	
 			 		 	
        	 
	 	 		 m 	 m%mm	m
              m rm  
	m m 
m  m 	 m 
 m 	
	m m 	m  m m m  m m
                  m
             î m ëm 	mm m	
mm m	 m	mmm	m m	 m
                  m  mm	mmm	mî	mm	m	mmm	m m mm
                  
m 	îm m m  m m m m m  m m 	m
             î	mmm$ m m	m	
m 
 m	mî 
 mm	 
î m
            m	 mm	m
m 
m	 m mm	 mm
m
 m mî 
 m
            mmm
  mmm	mm m	m
 mm
 mm
mm
            î	m  	
 m 
m m m m m m  m 	 m m 	m m m
            
 mm m   m 	m 
  m  m mm  m m 	m 	m î 
 m
            
 m  m m m 	m m m m m 
m  
 m    m
            c mm 	m	m m mmmm	mî	m
 m m
             m	mmm 
 m	m mm
  m
         m ëm m m 	 m î m m m  î	 m 	 m m
              
 	 m m 
  m 	 m  m 
  m m 	m  m
            
  m m m m  
m 	 m m 	 m îm m 	m m  m
             	m îm m   m m 	î	m m m 	m î	m  m  
m
            	 	 m
 m	mî 
 m	mm
	mm mm
	m	 m
             m  m 	m 	m  m m  m  m m 	m  m  m 
m
            mmmmm mm 	mm m
 
 mm	mmm
            	m 	mm	m	 m	mî	mm  mm
 m	 mm îmm mm
            	m  m m  m 	m m m m 	   m m  m
            m	mm
mm îmm	  m	m m
 m
            m mmm mm
m m
mmmm	m m	m
            m  m m  m 
m  m  m 	m  m  m  m 	 m
            
 mmm
 m m
  m	m îmm	m	m  m m	m
              m m m 	m m 	 m îm 	 m  m 
 m m  m
                m m	m
  m
         m ëm
m	m mm	m	mmmî	  mî m mm		 m	m
            î mm	m 
m
mmm 
 mm
 	m	m mmî	m
            	m	 m
    m
    m
     · m
	
		
	
 	
m
         ? d 
         os jueces recibirán por si todas las declaraciones y presidirán todos los actos de prueba.
         El Secretario u Oficial que los practiquen será solidariamente responsable con el Juez o
         Magistrado del contenido de los mismos a cuyo efecto en el acta deberá consignarse su
         nombre.
         El Presidente de la Corte Suprema de Justicia podrá delegar esta función en uno de los
         magistrados del tribunal, de preferencia que pertenezca a la cámara que conozca del asunto.
         os jueces están obligados a leer y estudiar las actuaciones por sí mismos y son responsables
         de los daños que causen por omisión. ignorancia o negligencia.
     m m
		
	
 			
	
m
    ? d  
         a)m Aceptar o desempeñar cargos de albaceas. tutores, protutores o guardadores, salvo que se
             trate del cónyuge conviviente cuya unión de hecho estuviera Inscrita en el Registro Civil
             respectivo o parientes dentro de los grados de ley. y ser depositarios judiciales;
         b)m Ser árbitros, expertos, liquidadores o partidores c) Dar opinión sobre asuntos que conozcan
             o deban conocer.
         c)m Garantizar en cualquier forma obligaciones de personas que no sean sus parientes, bajo
             pena de nulidad de la garantía y de destitución del funcionario;
         d)m Celebrar contratos de cualquier clase con las personas que ante ellos litiguen, bajo pena de
             nulidad y destitución del funcionario.
         e)m Promover de oficio cuestiones Judiciales sobre intereses privados;
        f)m Ejercer las profesiones de abogado y notario, o ser mandatarios judiciales, salvo que se
            trate del ejercicio de la profesión de abogado, en asuntos propios, de su cónyuge,
            conviviente cuya unión de hecho estuviera inscrita en el Registro Civil respectivo o de sus
            hijos menores de edad;
        g)m Tener negocios o ejercer oficios que sean incompatibles con el decoro de su profesión.
m
     mc
	
		
		 		
 		
m
         a Corte Suprema de Justicia tiene jurisdicción en toda la República para conocer de los
         asuntos judiciales que le competen de conformidad con la ey. Es cl tribunal de superior
         jerarquía de la República m
m
     m	
		 		
 					
	 
		
			
	 		
         ? d  
        a)m Un Presidente. que lo es también del Organismo Judicial.
        b)m Doce magistrados. todos iguales en jerarquía, que se designarán con cl número que
             lescorresponda en el orden de su elección. Este servirá para la sustitución temporal de
             Presidente y para el efecto de votaciones. os magistrados de la Corte Suprema de Justicia
             serán electos en la forma y para cl período establecido en la Constitución Política de la
             República.
    ½ m	
		 		
 			
		
		
m
              ? d  
              a Corte Suprema de Justicia se organizará en las Cámaras que la misma determine Cada
              Cámara contará con un Presidente y el número de §ocales que se considere conveniente y
              conocerá de los asuntos que la propia Corte disponga.
              os asuntos sometidos al conocimiento de una Cámara serán sustanciados por el Presidente
              deella y resueltos por mayoría de votos de sus integrantes. En caso de empate. el
              Presidente de la Corte Suprema de Justicia se integrará a la cámara correspondiente
    £ m	 
			
		 		
 		
					
	
m
        ? d  m ?   MReformado por el artículo  y 2 del Decreto ey 649 ). Son
        atribuciones de la Corte Suprema de Justicia o de la Cámara respectiva:
        a)m Conocer de los recursos de casación en los casos que procedan. según la ley.
        b)m Conocer en segunda instancia, de las resoluciones que establezca la ley.
        c)m Conocer de los antejuicios contra los magistrados y jueces. tesorero general de la nación y
            viceministros de Estado cuando no estén encargados de la cartera. Para el efecto tendrán
            la facultad de nombrar juez pesquisidor. que podrá ser uno de los magistrados de la
            propia Corte Suprema. de la corte de apelaciones o el juez de primera instancia más
            inmediato. Si el pesquisidor se constituye en la jurisdicción del funcionario residenciado o
            la corte misma así lo dispone, dicho funcionario deberá entregar el mando o empleo en
            quien corresponda durante el tiempo que tarde la indagación y la Corte Suprema de
            Justicia o la cámara respectiva resuelve conveniente. Una vez declarado que ha lugar a
            formación de causa el funcionario queda suspenso en el ejercicio de su cargo y se pasarán
            las diligencias al tribunal que corresponda, para su prosecusión y fenecimiento.
         m os antejuicios de que conozca la Corte Suprema de Justicia terninarán sin ulterior
            recurso. §elar porque la justicia sea pronta y cumplidamente administrada y dictar
            providencias para remover los obstáculos que se opongan. m
        m
ÿ mc
	
			
			
	
     m c m m ?	 m 
î m m m  m m 		 m  	
m   m m
      mmm m
mmm	 m
m mm
m	m m
 mc
		 					
			
	
       ? d   
   Cada sala se compone de tres magistrados propietarios, y dos
       suplentes para los casos que sean necesarios y sera presidida por cl magistrado que designe
       la Corte Suprema de Justicia Tambien podrá la Corte Suprema de Justicia aumentar el
       número de magistrados de cada sala cuando así lo exijan las circunstancias.
       as disposiciones de esta sección comprenden. en lo aplicable a los tribunales colegiados en
       general
        ? d  ?   MReformado por el artículo 2 del Decreto ey 649 ).
        Corresponde a las salas de la corte de apelaciones:
             a)m Conocer en primera instancia, previa declaratoria del Congreso de haber lugar a
                 juicio. En las causas de responsabilidad contra los funcionarios a que se refiere el
                 inciso h) del artículo 65 de la Constitución Política de la República.
             b)m Conocer en segunda instancia de los procesos establecidos en la ley.
             c)m Conocer de los antejuicios cuyo conocimiento no esté atribuido por esta ey o por
                 la Constitución Política de la República a otro órgano.
             d)m Cuidar que los jueces de primera instancia. Jueces menores o cualesquiera otras
                 personas cumplan sus funciones y los plazos con apego a la ley y evacuen las
                 diligencias que por despacho o en otra forma se les encargue. Deberán
                 sancionarlos. en caso de incumplimiento con multa de veinticinco quetzales MP.25
                 OO), salvo en casos debidamente justificados.
             e)m Mantener la disciplina de los tribunales en todo el distrito de su jurisdicción.
                 velando por la conducta oficial de los Jueces de Primera Instancia. y haciéndoles
                 cumplir todos los deberes que las leyes les imponen.
             f)m §igilar la conducta oficial de sus secretarios y empleados subalternos, a quienes
                 así como a los jueces. podrán corregir aplicando las sanciones determinadas por la
                 ley. poniendo el caso en conocimiento del Presidente del Organismo Judicial
             g)m En casos urgentes. conceder licencia a los secretarios y demás empleados, para
                 que seausenten de su trabajo por no más de ocho días, pero si fuere necesario el
                 nombramiento de sustituto. el caso se pondrá en conocimiento del Presidente del
                 Organismo Judicial.
                  h)m lamar al suplente que corresponda en caso que por cualquier motivo quedare
                      desintegrada
                  i)m Conocer en consulta de los procesos cuando legalmente proceda confirmando,
                      modificando o revocando la resolución recibida en grado.
                  j)m En los casos determinados por la ley. conocer en recurso de reposición de los autos
                      originarios de la misma sala.
                  k)m Ejercer las demás atribuciones y funciones que fijen otras leyes. los reglamentos y
                      acuerdos emitidos por la Corte Suprema de Justicia.
     m	 	
		
	
 
				 	
m
m
    · m	 
		
	
 					
    ? d m ?   Son atribuciones de los jueces de primera instancia:
         a)m Conocer de los asuntos de su competencia. de, conformidad con la ley
         b)m Conocer en las causas de responsabilidad cuando esta atribución no corresponda a lacorte
             de apelaciones;
         c)m os que tienen competencia en materia penal están obligados a visitar, por lo menosuna
             vez al mes los centros de detención las cárceles de su distrito;
         d)m §isitar en inspección. cada tres meses. el Registro de la Propiedad, cuando lo hubiere en su
             jurisdicción. Para la ciudad capital, el Presidente del Organismo Judicial fijará a que
             juzgados corresponde la inspección ,
         e)m as demás que establezcan otras leyes. los reglamentos y acuerdos de la Corte Suprema de
             Justicia.
m
    m m	 	
		
	
 
		
 	
    	 
	  	 
		 	 m
 m
 mm 
m
 mm m?m
 mm
     mm	m	m	m	m m	mc m
mm%m	 m mm 
 m
    mc m
mm%mî	m	 m
 m
 mm	m
 m.mm	 
mm
     m mm	mîm
mm	mm
m
    ½ mP 	 			
		
		
		 	
m
m
    ½ m 	
	 	 	 	
	 	 	 	 	 
	 	 	 
		 	 
	 
		
          		
 	 	
         ? d m 
  Para ser secretarlo de la presidencia del Organismo Judicial. de la
         Corte Suprema de Justicia. salas de apelacíones y de los demás tribunales. se necesita ser
         guatemalteco. estar en el ejercicio de todos sus derechos. tener el titulo de abogado y notarlo
         y ser colegiado activo. pero en los últimos. a falta de ahogado y notario, puede nombrarse a un
         persona idónea
m
    ½½ mc 	
			 
			
 	
         ? d  ?   MReformado por el artículo 6 del Decreto ey 649 ). El Secretario
         es el Jefe Administrativo del Tritunal y el órgano de comunicación con el público. Y sus
         funciones las cumplirá subordinadas al Presidente del Tribunal o al juez. según el caso
	
    ½£ mc 	
	
		
		 	 	
 	
	 	 	
		
 	
m
         ? d  
  MReformado por el artículo 3 del Decreto ey 649 )
         Sonimpedimentos para que un juez conozca un asunto determinado
              a)m Ser parte en el asunto.
              b)m Úaber sido el juezo alguno de sus parientes. asesor. abogado o perito en el asunto
             c)m Tener el juicio o alguno de sus parientes. interés directo o indirecto en el asunto.
             d)m Tener el juez parentezco con alguna de las partes
             e)m Ser el juez superior. pariente del inferior, cuyas providencias pendan ante aquél
             f)m Úaber aceptado cl juez o alguno de sus parientes herencia. legado o donación de
                 alguna de las partes.
             g)m Ser el juez socio o participe con alguna de las partes
              m Úaber conocido en otra instancia o en casación en el mismo asunto m
m
    ½ÿ m	 	
	
	
 		 	
         ? d   os jueces deben excusarse en los casos siguientes:
             a)m Cuando tengan amistad íntima o relaciones con alguna de las partes. que a juicio
                 deltribunal, según las pruebas y circunstancias. hagan dudar de la imparcialidad del
                 juzgador.
             b)m Cuando el juez o sus descendientes tengan concertado matrimonio con alguna de las
                 partes, o con parientes consanguíneos de alguna de ellas.
             c)m Cuando el juez viva en la misma casa con alguna de las panes. exceptuándose el caso
                 de hoteles o pensiones.
             d)m Cuando el juez haya intervenido en el asunto del que resulta el litigio.
             e)m Cuando cl juez o sus parientes hayan sido tutores. protutores.guardadores.
                 mandantes o mandatarios ; de alguna de las partes o de sus descendientes. cónyuges
                 o hermanos.
             f)m Cuando la esposa o los parientes consanguíneos del juez hayan aceptado herencia.
                 legado o donación de alguna de las partes.
             g)m Cuando alguna de las partes sea comensal o dependiente del juez o éste de aquéllas.
             h)m Cuando el juez. su esposa descendientes, ascendientes, hermanos y alguna de las
                 partes.hayan otorgado un contrato escrito del que resulte una relación jurídica que
                 aproveche odañe al juez, o a cualquiera de sus parientes mencionados.
             i)m Cuando el juez, su esposa o parientes consanguíneos, tengan juicio pendiente con
                 alguna de las partes o lo hayan tenido un año antes.
             j)m Cuando el juez, antes de resolver. haya extemado opinión. en el asunto que se ventila.
             k)m Cuando el asunto pueda resultar daño o provecho para los intereses del juez, su
                 esposa oalguno de sus parientes consanguíneos.
             l)m Cuando el juez, su esposa. o alguno de sus parientes consanguíneos tengan
                 enemistadgrave con alguna de las partes Se presume que hay enemistad grave por
                 haber dañado ointentado dañar una de las partes al juez o éste a cualquiera de
                 aquellos, en su persona, su honor o sus bienes, o a los parientes de unos y otros
                 mencionados en este inciso En lascausas criminales, la acusación o denuncia es
                 motivo perpetuo de excusa. pero no será elantejuicio causa de recusación ni de excusa
                 de los magistrados o jueces en los asuntos que estuvieran bajo su jurisdicción y por los
                 cuales se hubiere  m mm	m
 
 mmmm	mmm	
mm
                  
mm
    ½ m
	
	
			 	
         ? d  
  Son causas de recusación las mismas de los impedimentos y de las
         excusas.
    ½m m
	
	
 
		
			
		
	 	 	
         ? d  
     d da MReformado por el Decreto ey 759 ). as normas se
         interpretarán conforme a su texto según el sentido propio de sus palabras. a su contexto y de
         acuerdo con las disposiciones constitucionales.
         Según el conjunto de una ley el contenido de cada una de sus partes. pero los pasajes dela
         misma se podrán aclarar. atendiendo al orden siguiente.
              a)m A la finalidad y al espirítu de la misma:
              b)m A la historia fidedigna de su Institución;
              c)m A las disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones análogas.
              d)m Al modo que parezca más conforme a la equidad y a los principios generales del
                  derecho
m
    £ m	 	
			
	
	
        ? d      Es inviolable la defensa de la persona y de sus derechos.
        Ninguno puede ser juzgado por comisión o por tribunales especiales. Nadie podrá ser
        condenado ni privado de sus derechos sin haber sido citado. oído y vencido en proceso legal
        seguido ante juez o tribunal competente y preestablecido en cl que se observen las
        formalidades y garantias esenciales del mismo y tampoco podrá ser afectado temporalmente
        en sus derechos;. Sino en virtud de procedimiento que reúna los mismos requisitos
m
    £ m	 	
			 		
 	
         ? d m 
     Se puede renunciar a los derechos otorgados por la ley.
         siempre que tal renuncia no sea contraria al interés social. al orden público o perjudicial a
         tercero. ni esté prohibido por otras leyes
    £½ m
	 	
					
	
         ? d  
d     a ey reconoce el parentesco de consanguinidad dentro
         del cuarto grado. el de afinidad dentro del segundo grado, y el civil, que surge de la adopción
         conforme a la ey. os cónyuges son parientes, pero no forman grado
    ££ mc
		
 			
				
		 
	
         Si, se tratare de la interposición, de un recurso. el plazo se computará a partir del momento en
         que se inicia la jornada laborable del día hábil inmediato siguiente.
    £ÿ m	 	
				
		
		
	
         	
         	
    £ mc 			
				
			
		
		
 	
         	m	 mm	
	 mm î	 m mmm	mëmmmmm 
 mmm
         	m
 
 mmmm m	m
 m
m
    £ m	 	
				 	
         ? d  
. Toda cuestión accesoria que sobrevenga y se promueva con ocasión
         de un proceso y que no tenga señalado por la ley procedimiento. deberá tramitarse como
         incidente. Cuando las cuestiones fueren completamente ajenas al negocio principal. os
         incidentes deberán rechazarse de oficio. El auto que decida el incidente contendrá la condena
         en costas del que lo promovió sin razón. salvo. evidente buena fe.
	
    £ mr	 	
			
			 			 	
         ? d 
 	 MReformado por el artículo 8 del Decreto ey 297). Promovido un
         incidente. se dará audiencia a los otros interesados. si los hubiere. por el plazo de dos días os
         incidentes de nulidad carecerán de efectos suspensivos. excepto si el tribunal lo considera
         necesario así lo declara en forma razonada y bajo su responsabilidad
m
    £· mc 	
		
 
	
  	
         ? d   cd  MReformado por el artículo 8 del Decreto ey 649 )
         asresoluciones judiciales son:
    ÿ m
	
 	
 	
			
	 	
	 	 	
        ? d d 
  Toda resolución judicial llevará.
        necesariamente.
        el nombre del tribunal que la dicte, el lugar. la fecha.
         Su contenido, la cita de leyes y las firmas completas del juez, del magistrado o de los
         magistrados, en su caso. y del secretario, o sólo la de éste cuando esté legalmente autorizado
         para dictar providencias o decretos de puro trámite.
    ÿ m
	
	
			
		 	
 	
         ? d  
      a reposición de autos se pedirá dentro de los dos días
         siguientes a la ultima notificación. De la solicitud se dará audiencia por dos días a la otra parte,
         y con su contestación o sin ella, el tribunal resolverá dentro de los tres días siguientes.
m
    ÿ½ m						
 	
         ? d   
  MReformado por el artículo 2 Decereto ey 649 ). as sentencias se
         redactarán expresando:
b)m Clase y tipo de proceso y el objeto sobre el que verso. en relación a los hechos
              d)m as consideraciones de derecho que harán mérito del valor de las puebas rendidas y
                  de cuales de los hechos sujetos a discusión se estiman probados. se expondrán,
                  asimismo. as doctrinas fundamentales de derecho y principios que sean aplicables al
                  caso y se analizarán las leyes en que se apoyen los razonamientos en que descanse la
                  sentencia
              e)m a parte resolutiva. que contendrá decisiones expresas y precisas congruentes con cl
                  objeto del proceso .
m
    ÿ£ m				 			
		
         ? d    as sentencias de segunda instancia contendrán
             a.m un resumen de la sentencia recurrida rectificándose los hechos que hayan sido
                 relacionados con inexactitud:
             b.m los puntos que hayan sido acto del proceso o respecto a los cuales hubiere
                 controversia.
             c.m cl extracto de las pruebas aportadas y de las alegaciones de las partes contendientes:
             d.m la relación precisa de los extremos impugnados en la sentencia recurrida con las
                 consideraciones de derecho invocadas en la impugnación del estudio hecho por el
                 tribunal de todas las leyes invocadas.
             e.m haciendo cl análisis de las conclusiones en las que fundamenta su resolución.
             m señalando cuanto confirma. modifica. o revoca de la sentencia recurrida.
	
    ÿÿ m					
	 	
         m c  as sentencias de casación contendrán
             a.m un resumen de la sentencia recurrida;
             b.m la exposición concreta de los motivos y submotivos alegados y
             m las consideraciones acerca de cada uno de los motivos o submotivos invocados por las
                 partes recurrentes, juntamente con el análisis del tribunal relativo a las leyes o
                 doctrinas legales que estimó aplicables al caso y sobre tal fundamentación, la
                 resolución que en le! y en doctrina proceda.
	
    ÿ m					
 	
 	
         ? d   	  Se tendrán sentencias ejecutoriadas:
 	
         ?  
     
  	 	
   
 
   
 
 
 
     
                		 
 	
 	
 	
          
 
   
 	
    	 
 !
 
 
            			 	
 
   	%    
         	 ! 	  	   	 	
         	
     m 		 	
			
	
  	
     ?  
 
    
  
   	 	 	
 	
  
     
  
 
Ê
 	 
 
	   	
   	 
  
 	
     
	
  
  
ë
 &
	
	  
 	
 
       
Ê 
     	
½ m 	 
	 	
			
 	
     ? 
	
 	
 
 		
 
 	 
      
 "	
 
   
 
   	
	
     	
£ m 	 				 		
			
 	
     ?  
       
 	 
 
	 	   
      	   
 
 	 
  	    
 
   
 	  	
 	  
     
  
   	 	
 
 
 	 
 	   	  	 
 	  
     
 
     	
ÿ m 			 	 	
	
		
		 	
		
	 	
     ? 
          m P  	  
   
	 
   
    
 
 
  
                	      	
 	%
          m P  	  
  
  
 
  #   
	
  
               
  	
 	  
	 	 
 	 
 %
          m  
	
 
  
 
  	
     
 m 	 
		 	
	 
	 	
 	  	
      	
	  	
 	
	  
  
	
     
 
  
 
 
        	
 	  	  
	 	 
	 
 
      		
     	
 m 	 	
 	
		
	
	 	
 					  	
     ? 	
 	
 	  
   
 
     	
 m 	 	
 	
	
					
 
	
	
     ? !"
     	 
	
          m 	
          m 
 	
          m  	
          m 		 
 		
 
 
            m   
   	  
	 
    
   	
  
                
 
	 
 
 		
 
 
 
 
 
 	
               
 	 
  
  
   
                
		
     
· m 	 			
 	
	
		
	  	
     ? !
          m 	
          m 	
	
          m 
	
          m 
	
            m 	
          m 
	
           m 			
 		
	
m m 		 	
		
 	 	 	 		 		
 	
     ? 
     	 ! 	
	  			 	 
  
	
      
 
 
	
		
	  	
 	  	
     	  	 	 
 	  	 ! 	   
  
 	
  		
     	 
 	
 
     	  	
 	   	  
 
 
 	 
 
 	    	
   ! 	 
 	
       		
     	
 m 	 	
						
		
					
     ? 
         m  	
 
 	 	
		 	%
         m 
		  
 
		   	% 	  
	  		  
	  
             
 
%
         m 
		  	
     	
 m 	
	
	
	
		 		
 	 	
		
				
 	
     ? 
 
	 	
		 
 		 
	
     
	  	 
 	
      
	
 
 	
 
	
     	
½ m		
	
	
	 	
	
						
 	
     ? 
         m 	
 
 	
	
 	
 	 	 	
         m 
 '
 
  		   
 
     
£ m 	 
	 						
		 			
	 	
         m 	
 	 		 	
          m 	 
	 			  
 	 
 	  	
              
 	 
 
 
 
 
 		
     	
ÿ m 		 	
	
					
 
			
	 	
     ?  
  
	
    
 	    
 
   
     	
   !
	 
  
  
  	 
  
	
       
 
	
		 
 	 
	
	
     	
 m 	 	
		
					 					
     ? !
         m 	 
	
  	 	  
	%
         m Ê
	  
 
	
 			 
 	  
	 
               
  
 	 
%
         m Ê
 
 	 	  
	 
	
 	 	
 	 
		 
              	 	
 
     	
 m 	
		
				
			
 	
     ? 
     
#$% &
        (&
 
 	
%
        (& 
   
				 	 	   
          
 
	
  
 
 
 %
        ($
	
 
%
        ()
 
  	 	  	
	
	%
              (Ú 
 	 
 
 
 	
	
		 	 
              	
	 
 
 
            
         
	  
 
 	
  	 	   		 
	
	 
 	 
          
 
 * 
	 ë
 %
         
#$' &
            (r  
  %
            ( Ê   	  	  	 
   	 
     
  	
 
             
   
%
            ()
	 	
	
	  
   	
         	
         	
     m 	
	 	
	 				
				 		
         ?  !
 
 	
     
     
	 
		  
	
	
           	
  
         	
    · m 	 	
					
 	
         ? d  
d     a ey reconoce
             a.m el parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado.
             b.m el de afinidad dentro del segundo grado, y
             c.m el civil, que surge de la adopción conforme a la ey. os cónyuges son parientes, pero
                  no forman grado
         	
    m m 		
		
	 	 	
         ? d      da as leyes se derogan por leyes posteriores:
              a)m Por declaración expresa de las nuevas leyes:
              b)m Parcialmente. por incompatibilidad de disposiciones contenidas en las leyes nuevas
                   con las precedentes.
              c)m Totalmente porque la nueva ley regule. por completo. la materia considerada por la
                   ley anterior.
              d)m Total o parcialmente. por declaración de inconstitucionalidad. dictada en sentencia
                   firme por la Corte de Constitucionalidad Por el hecho de la derogación de una ley no
                   recobran vigencia las que ésta hubiere derogado.
         	
    · m 	  	 	 	 		 	 	 	 		
	 	 
	 	 
	 
	
         	 	
         ? 	
ë   	 
 
  	  
	 	
 
 
           
 
 
 
   	   
   	   
  
 	 
         
 
  	
           	
  
	  
   	
   	     
   
            
 	    
 
 
	 	
	
	
    · m			
	 				 			
 	
         ? d El secretario asistirá al juez.
             m con su firma, en todos los casos en que deban dictarse resoluciones o levantarse actas
             m En defecto del secretario, podrán actuar dos testigos de asistencia
    · mP 	
	
		
	
	
					
 		 	 	
         ? d m    d d   El declarado con derecho a la asistencia judicial
         gratuita litigará en papel español, será asistido por abogado y no estará obligado al pago de
         honorarios, constituciónEl de litigar gratuitamente con arreglo a las disposiciones. Pue la el
         cpcym establece.
	
	
    · mc 
		
		
				
 	
         ? d m c  d     d d   Cesarán los beneficios que produce la
         declaratoria, desde que el favorecido adquiera bienes que mejoren su fortuna. a declaratoria
         del cese de los efectos, puede ser pedida por el Ministerio Público o por el demandado, y se
         tramitará también en cuerda separada y por el procedimiento incidental.
	
	
    ·· m
	
		 	
						
		 	
							
         ? d m    as contiendas que no tengan señalada tramitación especial en
         este Código, se ventilarán en juicio ordinario.
	
    ·m m	 	
				
	
	
    m mP 									
 	
 	
        Artículo  2. MTrámite de las exhibiciones). a solicitud para exhibición de documentos, bienes
        muebles o semovientes, se tramitará por el procedimiento de los incidentes m
m
    m m
		
	
				
         ? d  c   d  En la demanda se fijarán con claridad y precisión los
         hechos en que se funde, las pruebas que van a rendirse, los fundamentos de derecho y la
         petición 	
	
    m½ m	 	
						
 	
 	
         ? d  
d     Si no se presentaran con la demanda los
         documentos en que el actor funde su derecho, no serán admitidos posteriormente, salvo
         impedimento justificado.
	
    m£ mc
				
		 	
	 	
        ? d m      dd os jueces repelerán de oficio las demandas que
        no contengan los requisitos establecidos por la ley, expresando los defectos que hayan
        encontrado.
	
    mÿ m	 	
	
		 			
		 	
         ? d  c   Podrá ampliarse o modificarse la demanda antes de que
         haya sido o contestada
m
    m mc 				
			
				
         ? d  
  d d  Presentada la demanda en la forma debida, el
         juez emplazará a los demandados, concediéndoles audiencia por nueve días comunes a todos
         ellos.
	
    m mP 		
	
 		
			 	 	
         ? d    d d  a notificación de una demanda produce los
         efectos siguientes:
             d
                a)m Dar prevención al juez que emplaza;
                m Sujetar a las partes a seguir el proceso ante el juez emplazante, si el demandado
                    noobjeta la competencia; y
                m Obligar a las partes a constituirse en el lugar del proceso.
	
    m mc 
						
 	
         ? d  
d d   Si transcurrido el término del emplazamiento el
         demandado no comparece, se tendrá por contestada la demanda en sentido negativo y se le
         seguirá el juicio en rebeldía, a solicitud de parte.
    m· mP 	
			
	
	
					 	
			
 	
         ? d  ?dd  Si el demandado se allanare a la demanda, el juez, previa
         ratificación, fallará sin más trámite.
m
    mm mP 		
	
 		 	
         ? d     d d Desde el momento en que el demandado sea declarado
         rebelde podrá trabarse
         embargo sobre sus bienes, en cantidad suficiente paraasegurar el resultado del proceso.
½   m
	 	
	
	 	
 	
     	
     ? d      El demandado puede plantear las siguientes excepciones
     previas:
         a)m   Incompetencia;
         b)m   itispendencia;
         c)m   Demanda defectuosa;
         d)m   Falta de capacidad legal;
         e)m   Falta de personalidad;
         f)m   Falta de personeria:
         g)m   Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la obligación
               o el derecho que se hagan valer;
         h)m   Caducidad;
         m   Prescripción;
         	m   Cosa juzgada; y
         m   Transacción.