L E S
E G A A
E S L N L
O N N E A
C I G E IL I
E L A S UR A M
R E F
QU
DEFINICIONES DE FAMILIA
La familia es una institución
social.
La ley impone la regulación no
sólo al matrimonio, sino también
a la filiación y a la adopción.
La calidad de miembro de la
familia depende de la ley y no de
la voluntad de las personas.
Se toma en consideración que
en la familia surgen las
siguientes relaciones:
Matrimonio
Concubinato
Filiación
Adopción
En el ámbito familiar podemos mencionar tres
grandes conjuntos de fuentes:
1. Las que implican la unión de los sexos, como el
matrimonio y el concubinato.
2. Las que implican a la procreación, como la
filiación, matrimonial y extramatrimonial y la
adopción.
3. Las que implican a las instituciones familiares en
términos de asistencia como la tutela y el
patrimonio general.
Para separar el Derecho familiar del Derecho
civil se aducen argumentos que hacen suponer
que el derecho de familia como disciplina
reúne caracteres que lo asemejan con el
derecho publico. Así dice:
1. Que es notoria la intervención de poder
publico en las relaciones familiares, las que
no pueden crearse ni resolverse sin la
intervención del agente estatal, ya sea
administrativo juez del registro civil o
judicial, juez familiar.
2.- Que el concepto de función, propio del
derecho publico, es característico de las
relaciones familiares, donde los derechos son
recíprocos y dados para el cumplimiento de
los deberes correspondientes. EJEMPLO: el
deber de dar alimentos es reciproco, ya que
es deber y es derecho, y las facultades del
padre de familia son otorgadas por el Estado
para que cumpla con sus derechos como tal.
o s y
o rg a d
e s o t ta
e b e r d e e s
s y d r m a
r e c h o a n o e s
s d e te u n a c io n
u e lo e d i an s r e l
-. Q s m a r l a
3 c i d o e g u l e s e l a
b le a r b l s o
esta leza par renuncia a que la arlas o
a tu r a o n ir in d ic a lt e r
n r e s , s E l lo u e d e l as
m i li a b le s . n o p s d e
f a r i p ti j e t o s u c h a p le
e s c su m i m
impr ad de los emás, que rced al s
lu n t y, a d n m e
vo ir l a s p ie r d e
r i m s e
sup d e s n o
m p o .
u lt a l t ie
fac urso de
ra n s c
t
Matrimonio
En este hay que tener 2. COMO ESTADO
presente 2 acepciones: MATRIMONIAL: el
1. COMO ACTO matrimonio es una
JURIDICO: el situación general y
matrimonio es un acto permanente que se deriva
voluntario efectuado en del acto jurídico,
un lugar y tiempo originando derechos y
determinado, ante que el obligaciones que se
funcionamiento que el traducen en un especial
Estado designa para genero de vida.
realizarlo.
LEON DUGIN, sostiene Ma
trim
que el matrimonio
constituye un acto jurídico
condición; es un acto
onio
jurídico por que es una
declaración de voluntad a
la que el derecho otorga
determinados efectos. Es
condición en tanto resulta
indispensable para el
nacimiento de un estado
jurídico previamente
establecido, con derechos y
deberes que no pueden ser
alterados por las partes.
Características del Matrimonio:
Es un acto solemne
Es un acto complejo por la intervención del
Estado. Requiere de la concurrencia de la voluntad
de las partes y la voluntad del Estado.
Es un acto que para su Constitución requiere de la
declaración del juez del registro civil.
En el, la voluntad de las partes no puede modificar
los efectos previamente establecidos por el
derecho, ya que solo limita a aceptar el estado de
casado con todas sus implicaciones, queridas o no.
Sus efectos se extienden mas allá de las partes
y afectan a sus respectivas familias y a sus
futuros descendientes.
Su disolución requiere de sentencia judicial o
administrativa; no basta con la sola voluntad
de los interesados.
Etapas del Matrimonio
1. Etapa prematrimonial: comprende al noviazgo,
esta prevista en la regulación de los esponsales.
2. Celebración propia del acto: se considera como
el momento de nacimiento del acto jurídico.
3. La etapa del estado matrimonial: periodo que
resulta de la celebración del acto jurídico y
constituye toda una forma de vida que se
encuentra regulada no solo por el derecho sino
por la moral, religión y la costumbre.
CONCUBINATO
Es la unión libre y duradera entre un hombre y
una mujer, que viven y cohabitan como si
estuvieran casados, y que pueden o no producir
efectos legales.
En la actualidad nuestro Código Civil le
reconoce a los concubinos los siguientes
efectos:
1. Derecho a los Alimentos
2. Derechos sucesorios iguales a los de los
cónyuges.
3. Presunción de paternidad del concubinato
respecto de los hijos de la concubina.
Requisitos que se necesitan para que se
efectué el concubinato son:
1. Cinco años de convivencia.
2. Procreación de hijos.
3. No matrimonio de ninguno de los
concubinas.
4. Tener un solo concubino o concubina.
5. Ausencia del impedimento del parentesco.
FILIACION
Es la procedencia de los hijos respecto a los padres; significa una relación
de origen que permite conocer quienes son los ascendientes de una
persona determinada.
Prueba de la filiación de hijos de matrimonio
Artículo 4.155.- La filiación de los hijos nacidos de matrimonio se
prueba con el acta de su nacimiento y con la de matrimonio de sus
padres.
Prueba de la filiación de hijo de matrimonio a falta o defecto de actas
Artículo 4.156.- A falta o defecto de las actas, se probará con la
posesión constante de estado de hijo nacido de matrimonio o con los
medios de prueba que la ley prevé.
PATERNIDAD
En sentido estrictamente gramatical significa
calidad de ser padre, como maternidad
significa calidad de ser madre.
Es la que se da entre padres o hijos ocia entra
generantes y generados.
DE LOS HIJOS DE MATRIMONIO
Presunción de ser hijo de matrimonio
Artículo 4.147.- Se presumen hijos de los
cónyuges, salvo prueba en contrario:
I. Los nacidos después de ciento ochenta días
contados desde la celebración del matrimonio;
II. Los nacidos dentro de los trescientos días
siguientes a la disolución del matrimonio. El
plazo se contará desde que quedaron separados
los cónyuges por orden judicial o por muerte.
Paternidad y filiación no siendo sinónimos, se
refieren a la misma relación humana que
existe entre procreantes y procreados. Desde
un Angulo se complementa como paternidad,
que afecta a los padres y madres, desde otro
como filiación hace referencia a los hijos.
ADOPCION
La adopción es la creación de una filiación artificial por
medio de un acto condición, en el cual se hace de un hijo
biológicamente ajeno, un hijo propio.
ETIMOLOGIA: Proviene de la palabra latina
"Adoptivo".
En el Código de los Niños y Adolescentes, en su artículo
115 se define a la Adopción como; "Una medida de
protección al niño y al adolescente por la cual, bajo la
vigilancia del Estado se establece de manera irrevocable
la relación paterno – filial entre personas que no la tiene
por naturaleza.
En consecuencia el adoptado adquiere la
calidad de hijo del adoptante y deja de
pertenecer a su familia consanguínea".
Es con actos de amor que se crea un vínculo
irreversible entre los niños y adolescentes así
como entre las personas dispuestas a
integrarlos dentro de sus familias.
Técnicamente la adopción es una medida de
protección a las niñas, niños y adolescentes
entre personas que por naturaleza no la tienen.
Requisitos para adoptar
Artículo 4.178.- El mayor de veintiún años puede adoptar
a uno o más menores o incapacitados, cuando acredite:
I. Que tiene más de diez años que el adoptado;
II. Tener medios para proveer los alimentos del
adoptado, como hijo;
III. Que la adopción sea benéfica para la persona que se
pretende adoptar;
lV. Que el adoptante sea persona idónea para adoptar, de
conformidad con el certificado de idoneidad expedido por
el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del
Estado de México, con base en los estudios médico,
psicológico, socioeconómico y de trabajo social.
ON
CI
O P
AD
ADOPCION SIMPLE
Límites del parentesco en la adopción simple
Artículo 4.188.- Los derechos y obligaciones que nacen
de la adopción simple, así como el parentesco que de ella
resulte, se limitan al adoptante y al adoptado.
Continuidad del parentesco natural por la adopción
simple
Artículo 4.189.- Los derechos y obligaciones que resultan
del parentesco natural no se extinguen por la adopción
simple, excepto la patria potestad, que se transfiere al padre
adoptivo.
ADOPCION
SIMPLE
N A
L E
N P
IO
O PC
A D
ADOPCION PLENA
Efectos de la adopción plena
Artículo 4.194.- Por la adopción plena el adoptado
adquiere la calidad de hijo consanguíneo de los adoptantes.
Legitimación para adoptar plenamente
Artículo 4.195.- A falta de matrimonio podrán adoptar en
el orden de preferencia establecido en el artículo 4.179, el
hombre y la mujer que acrediten jurídicamente vivir en
concubinato, y la mujer o el hombre sin descendencia.
Personas que pueden adoptarse plenamente
Artículo 4.196.- Sólo pueden adoptarse plenamente los
abandonados, expósitos o entregados a instituciones
públicas o de asistencia privada legalmente reconocidas.
También podrán adoptarse plenamente, aquellos
menores cuya tutela legal haya sido conferida a estas
instituciones por virtud de resolución judicial.
Efectos de la adopción plena en relación al parentesco
natural
Artículo 4.197.- La adopción plena extingue la filiación
existente entre el adoptado y sus progenitores y el
parentesco con las familias de éstos, salvo para los
impedimentos de matrimonio.
H O
E C
ER
L D
DE A R
S LI
TO M I
J E FA
SU
Los sujetos en esta rama del derecho civil
son fundamentalmente los parientes (por
consanguinidad, afinidad o adopción), los
cónyuges y las personas que ejerzan la patria
potestad o tutela, así como los concubinarios.
En el derecho de familia los sujetos que
intervienen son personas físicas.
PARIENTES: la categoría de pariente es
esencial en el derecho familiar, por la
diversidad de consecuencias jurídicas, que se
presentan tanto en el parentesco consanguíneo
que es el principal, cuanto en la adopción o
parentesco civil y en la afinidad que se crea por
virtud del matrimonio entre el marido y los
parientes de su mujer y entre ésta y los
parientes de aquél.
CÓNYUGES: la calidad de consortes o
cónyuges es importantísima en el derecho de la
familia, en virtud de que no solo crea los sujetos
especiales del matrimonio, con el conjunto de
derechos y obligaciones que recíprocamente la
ley les concede o impone, sino que además, se
proyecta sobre los parientes legítimos y
especialmente en las relaciones paterno - filiales.
PERSONAS QUE EJERCEN LA PATRIA
POTESTAD Y MENORES SUJETOS A LA
MISMA: dentro del parentesco se originan las
relaciones específicas que impone la patria
potestad entre padres e hijos, o en su caso entre
abuelos y nietos.
TUTORES E INCAPACES: la incapacidad de
ciertos sujetos (menores no sujetos a patria
potestad y mayores de edad privados de
inteligencia o afectados en sus facultades
mentales) origina que el derecho familiar regule
relaciones especificas mediante la institución de la
tutela, creándose así, como nuevos sujetos, a los
tutores e incapaces, con el conjunto de derechos y
obligaciones.
O S
IV
E T
B J
S U ES
O S A R
H LI
EC M I
ER FA
D
Cabe definir los derechos subjetivos familiares
diciendo que constituyen las distintas facultades
la patria potestad y la tutela, por virtud de las
cuales un sujeto esta autorizado por la norma de
derecho para inferir lícitamente en la persona,
en la conducta, en la actividad jurídica o en el
patrimonio de otro sujeto.
Los podemos clasificar en 2 categorías:
Derechos subjetivos familiares no patrimoniales
Derechos subjetivos familiares patrimoniales
Un derecho patrimonial es cuando es susceptible de
valorarse en dinero, de manera directa o indirecta
Un derecho no patrimonial no es susceptible de
dicha valoración
Podemos clasificar los derechos subjetivos desde 8
puntos de vista:
•derechos familiares patrimoniales y no
patrimoniales
•derechos familiares absolutos y relativos
•derechos familiares de interés publico y de interés
privado
•derechos familiares transmisibles e intrasmisibles
•derechos familiares temporales y vitalicios
•derechos familiares renunciables e irrenunciables
•derechos familiares transigibles e intransigibles
•derechos familiares transmisibles por herencia y
extinguibles por la muerte de su titular
DERECHOS FAMILIARES ABSOLUTOS Y
RELATIVOS
Se presentan como manifestaciones del estado civil
de las personas participando de la naturaleza del
mismo.
El matrimonio es un relación jurídico familiar en
virtud de la cual cada uno de los cónyuges obtiene
sobre el otro un derecho personal absoluto.
Derechos absolutos: son aquellos que tienen eficacia
contra todos . Ejemplo: los derechos de la
personalidad, los derechos reales, los derechos sobre
bienes inmateriales, el derecho hereditario y los
derechos políticos.
Derechos relativos: son aquellos que se dirigen
contra personas individualmente determinadas
(interpartes). Ejemplo: los derechos de crédito u
obligación y los derechos familiares.
DERECHOS FAMILIARES TRANSMISIBLES E
INTRASMISIBLES
Llamados así también por su adherencia al
titular.
Los derechos transmisibles admiten la posibilidad
de ser transferidos de su titular a otra persona y
por eso se llaman personalísimos. Ejemplo: los
referidos a los actos intervivos (alienabilidad) o
Los derechos intransmisibles son los que no pueden
ser transmitidos de su titular a otra persona. Ejemplo:
los derechos de la personalidad, los poderes familiares
(patria potestad) y los derechos patrimoniales que van
unidos a dichos poderes.
DERECHOS FAMILIARES DE INTERÉS PUBLICO
Y DE INTERÉS PRIVADO
Los públicos son los que principalmente organiza el
derecho objetivo de familia tanto en las relaciones
conyugales como en las de parentesco
DERECHOS FAMILIARES TRANSMISIBLES E
INTRASMISIBLES
Todos los derechos familiares son transmisibles en
virtud de que tengan carácter patrimonial.
Intransmisibles en virtud de que conceden en
consideración a la del titular o a la especial relación
jurídica que se constituye.
DERECHOS TEMPORALES Y VITALICIOS
Los derechos inherentes a la patria potestad y a la
tutela se caracterizan como temporales y en el
matrimonio y el parentesco, los derechos familiares son
de carácter vitalicio .
DERECHOS RENUNCIABLES E IRRENUNCIABLES
En las relaciones conyugales no cabe renuncia, y en la
facultad de exigir alimentos se caracteriza como
irrenunciable
DERECHOS INTRANSIGIBLES E TRANSIGIBLES
No se puede celebrar el contrato de transacción
respecto a los derechos familiares extra patrimoniales.
DERECHOS TRASMISIBLES POR HERENCIA Y
EXTINGUIBLES POR LA MUERTE DEL TITULAR
Todos los derechos del cónyuge se extinguen cuando
muere uno de los miembros pero aun así se puede
heredar, el patrimonio.
E S
IA R
I L
FA M
E S
I ON
A C
L I G
OB
ALIMENTOS: derivan del matrimonio y
también del concubinato, del parentesco por
consanguinidad y de la adopción
SOSTENIMIENTO DEL HOGAR: aquí se
comprende todo lo relativo a los derechos y
obligaciones orientados a la constitución y
mantenimiento del hogar en el domicilio conyugal,
que comprende la casa familiar, incluyendo lo
relativo al patrimonio de la familia.
SUCESIÓN: el cónyuge tiene derecho en la
sucesión testamentaria a la pensión alimenticia y
este derecho no es renunciable, ni puede ser
obligado de transacción. En la sucesión legitima el
cónyuge el concubinario y los descendientes y
ascendientes recibirán la porción que les
corresponda en los términos del código civil.
SERVICIOS PERSONALES: “ni el marido
podra cobrar a la mujer ni esta a aquel retribución
u honorarios alguno por los servicios personales
que le preste o por los consejos o asistencia que le
diere” esta disposición esta dentro del régimen
matrimonial de bienes en el capitulo de separación
de bienes. Se hace referencia al aspecto patrimonial
económico y establece la obligación entre consortes
de darse servicios personales, consejos y asistencia
en el área de sus bienes y derechos.
A S
D IC
R Í
J U O
E S C H
IO N R E
AC D E A R
E L E L I LI
R D AM
F
RELACIONES JURÍDICAS DEL DERECHO FAMILIAR
Son aquellas vinculaciones de conducta que se
constituyen por el parentesco, el matrimonio, la
patria potestad o la tutela.
Las características generales son que se
comprende todas las instituciones familiares por
regímenes patrimoniales conectadas con las
mismas.
Los elementos que intervienen en la relación
jurídica familiar:
•Los supuestos jurídicos como fuentes
normativas de aquellas relaciones, crean
consecuencia de derecho familiar, los
principales supuestos son el parentesco y el
matrimonio y por último la cópula del deber ser
funciona en todo el derecho familiar.
•Es un acto voluntario, lícito que establece entre
las personas relaciones jurídicas familiares,
como así también modifica, transfiere, o
aniquila derechos subjetivos, siempre que ello
esté admitido por ley.
O S
I C
ÍD S
U R E
S J A R
O L I
CT I
A FA M
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS
FAMILIARES
a) Actos jurídicos personales y patrimoniales.- Esta
clasificación está determinada en virtud del tipo de
relación jurídica, es decir si tienen o no contenido
patrimonial. Ejemplo de acto jurídico personal:
Convenio entre padres, cuando estuviesen separados,
sobre la guarda de los hijos. Ejemplo de acto jurídico
patrimonial: Las convenciones prenupciales.
b) Actos jurídicos unilaterales y bilaterales.- Según que
para su realización se requiera la voluntad de una o más
Ejemplo de acto jurídico unilateral: Reconocimiento de
hijo. Ejemplo de acto jurídico bilateral: Matrimonio
c) Actos solemnes o no solemnes.- Cuando la
forma establecida sea condición esencial para la
existencia del acto jurídico o solo un requisito de
prueba: Ejemplos: Solemne: matrimonio. No
solemne: Reconocimiento de hijo.
d) Actos de emplazamiento y desplazamiento del
estado de familia.- Los actos de emplazamiento
son aquellos que tienen por objeto fundar una
familia o establecer la posición de una persona
dentro de la familia. Los actos de desplazamiento
son aquellos que por el contrario, destruyen la
posición de una persona dentro de la familia.
e) Actos constitutivos y declarativos.- Los
constitutivos son aquellos que establecen un
nuevo estado, producen efectos hacia el futuro.
Ejemplo: el matrimonio.
Los declarativos son aquellos que admiten la
existencia de un estado anterior, producen efectos
retroactivos. Por lo tanto no hacen, sino que
declarar un estado de familia anteriormente
existente. Ejemplo: reconocimiento del hijo
extramatrimonial.
E L
D A R
E S L I
N I
IO AM
N C F
A
S CH O
R E
D E
LAS PRINCIPALES SANCIONES QUE
REGULA EL DERECHO DE FAMILIA SON
LAS SIGUIENTES:
Inexistencia
Nulidad
Revocación
Divorcio
Reparación del daño
Ejecución forzada
Uso de la fuerza publica
La inexistencia es una sanción que tiene por
objeto declarar que un acto jurídico carece de sus
elementos esenciales y por lo tanto es la nada para
los efectos del derecho. Es decir se desconoce toda
existencia al acto jurídico y se le priva totalmente
de efectos.
La nulidad ha sido considerada como la sanción
perfecta del derecho, en virtud de que tiene por
objeto privar de efectos y consecuencias al acto
jurídico.
La revocación puede tener 2 aspectos como
sanción cuando una de las partes esta facultada
para dejar sin efectos un acto jurídico o bien como
un simple acuerdo entre los interesados para
destruir todas las consecuencias de un acto jurídico.
La revocación como sanción jurídica esta
reconocida en el derecho de familia tratándose de la
adopción , el divorcio por mutuo consentimiento y la
tutela
El divorcio ha sido considerado como una sanción especifica del
derecho familiar pero solo en todos aquellos casos que supongan
un hecho ilícito entre los cónyuges en relación con los hijos o con
terceras personas.
Reparación del daño: es una sanción del derecho privado general,
pero tiene principalmente aplicación tratándose de las relaciones
patrimoniales. En el derecho de familia, no obstante, la ley se
refiere a diferentes formas de reparación del daño moral o
patrimonial, por diversos hechos ilícitos.
Ejecución forzada y uso de la fuerza publica: la ejecución forzada
se refiere en general al embargo de bienes de todo aquel que
resulte condenado en juicio, en el derecho familiar existe también
la ejecución forzada, supuesto que se presentan casos en los que es
necesario proceder al embargo de bienes del deudor o el sujeto
responsable de los daños y perjuicios causados.