Derecho de Familia
Derecho de Familia
CUARTA UNIDAD
DERECHO DE FAMILIA
Cuadro resumen
a) Concepto
i. Agnaticia
b) Clases ii. Cognaticia
iii. Afinidad
i. Pater familias
ii. Filius familias
d) Estructura de la familia
iii. Libertos
iv. Esclavos
54 COMPENDIO DE DERECHO ROMANO
a) Concepto
b) Requisitos
c) Impedimentos
i. Cum manu
d) Tipos
ii. Sine manu
2. Matrimonio
e) Aspecto patrimonial del matrimonio
f) Efectos jurídicos
g) Disoluación
h) Concubinato
i) Contubernio
a) Concepto
b) Situación jurídica del filius familias
i. Nacimiento
3. Patria potestad ii. Legitimación
c) Fuentes
iii. Adrogación
iv. Adopción
d) Causas de extinción
CUARTA UNIDAD
DERECHO DE FAMILIA ÍNDICE 55
i. Dativa
b) Clases ii. Legítima
iii. Testamentaria
4. Tutela
c) Funciones y responsabilidades del tutor
d) Causas de extinción
a) Nociones generales
1. La familia romana
a) Concepto
Los juristas romanos a través del tiempo definieron a la familia de diversas maneras:
b) Parentesco
i. Concepto
El parentesco es el vínculo que se establece entre dos o más personas basado en el origen o en
un acto establecido por ley.
ii. Clases
Agnaticio o civil
La adgnatio es el vínculo jurídico que surge entre el pater familias y aquellos sujetos a su pa-
tria potestad (D. 50.6.95.2). Constituye un grupo patriarcal puesto bajo la autoridad del pater,
basado en el vínculo de sangre (familia proprio iure o communi iure). Por mucho tiempo la
familia romana se sustentó en los lazos agnaticios por línea paterna (Gayo 1.156).
La agnación surge por nacer de matrimonio justo, adopción, adrogación, conventio in manu, le-
gitimación o concesión especial del emperador. Se extingue por la cesación de la patria potestad.
A la muerte del pater familias la familia se dividía formándose tantas familias cuantos hijos
varones hubiese, pero el vínculo jurídico permanecía entre ellos.
CUARTA UNIDAD
DERECHO DE FAMILIA ÍNDICE 57
Cognaticio o natural
La cognatio (parentela) es la relación que existe entre los progenitores y el engendrado de jus-
tas nupcias, así como entre aquellos que tienen o han tenido un ascendiente común masculi-
no, es decir, es el parentesco fundado en los lazos de sangre que une a todas las personas que
comparten un progenitor común tanto por línea paterna como materna.
Afinidad
La adfinitas es la relación que se establece después del matrimonio entre cada uno de los
cónyuges y los cognati del otro. Puede ser directa (entre suegro y nuera) o colateral (entre
cuñado y esposa). No se distinguen grados (D. 38.10.4.5) y se extingue con la disolución del
matrimonio.
La filiación indica la generación de una persona física por la unión de un hombre y una mujer.
Las relaciones de filiación son aquellas que nacen recíprocamente entre los progenitores y el
engendrado.
Líneas
-- Directa o recta: relación que existe entre personas que descienden unas de otras;
puede ser superior, cuando se sube a los ascendientes e inferior cuando se baja a los
descendientes.
-- Colateral o transversal: relación entre descendientes que comparten un ascendiente
común masculino legítimo.
Grados
Cada grado equivale a una generación. Los grados de cognatio se calculan basándose en el
principio tantos grados como generaciones (tot gradus quot generationes) (Inst. 3.6.7) de la
siguiente manera:
generaciones que separan a éste de otro descendiente. En la línea colateral los grados
nunca pueden ser menores de dos (v.g. para calcular el grado que existen entre dos
primos hermanos hay que elevarse a la cabeza común de los dos primos hermanos,
esto es, al abuelo común, y se contarán dos generaciones; luego se descenderá a hasta
el otro extremo de los primos, contando otras dos generaciones, del abuelo al padre
del primo y después al primo mismo; serán pues cuatro generaciones).
c) Estructura de la familia
i. Características
El pater familias es el centro de la familia romana (domus), quien debe de ser hombre libre,
ciudadano romano y sui iuris en pleno ejercicio de sus derechos. Ulpiano lo define como
“aquel que tiene el dominio en la casa, y con razón es llamado con este nombre, aunque no
tenga hijo, porque no designamos la sola personalidad de él, sino también su derecho” (D.
50.16.195.2).
Adquiere la posición de pater familias aquel que no tiene un ascendiente varón con potestades
sobre él o mediante la emancipación, es decir, cuando el pater familias decide liberar de la
patria potestad al filius familias.
El poder que ejerce sobre los miembros de la familia comprende varias atribuciones:
a) Concepto
Para el Derecho romano, el matrimonio no supone en principio una relación jurídica, sino
una situación de hecho socialmente reconocida que produce consecuencias de derecho, por lo
que esta unión para tener eficacia jurídica debe estar dirigida a constituir una relación mono-
gámica mientras dura la relación.
Según el derecho clásico, el matrimonio legítimo existe cuando hay la intención de compor-
tarse de forma efectiva y continua como marido y mujer (affectio maritalis) y que exista la
apariencia de una relación conyugal honorable (honor matrimonii).
b) Requisitos
i. Capacidad natural. Supone haber alcanzado la pubertad, ser varón púber (pubes) y la
mujer núbil, esto es, capaz de soportar varón (viri potens). Por tanto, ni los castrados
(castrati), ni los de sexo ambiguo (hermaphroditi) eran aptos para el matrimonio. Para
los sabinianos se requiere una inspección corporal (inspectio corporis); en cambio para
los proculeyanos, cuya opinión prevalece con Justiniano (C. 5.6.3), la mujer requiere
tener 12 y el hombre 14 años. La unión antes de la pubertad no se considera matrimo-
nio.
ii. Capacidad legal. Tener el ius connubii, esto es, facultad de tomar esposa con arreglo
al derecho, de ahí que solo los ciudadanos romanos pueden contraer iustae nuptiae
(D. 23.2.24). En el derecho arcaico carecen de ese derecho los esclavos, los latinos,
excepto los veteres y los peregrinos. Antes de la Lex Canuleia (445 a.C.) se requería
60 COMPENDIO DE DERECHO ROMANO
c) Impedimentos
i. Absolutos
Son aquellos que impiden de manera definitiva que el matrimonio pueda llevarse a efecto, no
existiendo la posibilidad de ser subsanados y son:
Parentesco
Ligamen
Existencia de otro lazo matrimonial no disuelto ya que es contrario al principio del matri-
monio monogámino (Inst. 1.10.6). A partir del derecho posclásico se configura el delito de
bigamia. En una Constitución de Teodosio y Valentiniano se establece que el consentimiento
incial daba origen al matrimonio, el cual solo podía disolverse por divorcio formal (C. 5.17.8
pr.). Con Justiniano la bigamia era castigada con la pena de muerte.
ii. Relativos
Son aquellos que en principio impiden la celebración del matrimonio, pero que, una vez sub-
sanados éste será válido y son los siguientes:
CUARTA UNIDAD
DERECHO DE FAMILIA ÍNDICE 61
d) Tipos
- Formas
Existen tres formas para que surja la conventio in manu (Gayo. 1.139):
- Efectos jurídicos
Matrimonio realizado sin formalidades y que habiendo aparecido hacia el año 200 a.C. susti-
tuyó rápidamente al matrimonio cum manu.
- Efectos jurídicos
-- Si la mujer es alieni iuris no rompe con los lazos agnaticios de su familia de origen,
es decir, sigue bajo la patria potestad de su pater familias.
-- Si la mujer es sui iuris conserva su status familiae.
i. Formas
-- Un principio básico del matrimonio romano era la unidad del patrimonio fami-
liar concentrado en las manos del marido como resultado de un matrimonio cum
manu, de acuerdo con los siguientes supuestos:
• Si la mujer es alieni iuris no hay cambio respecto de su patrimonio, toda vez
que no puede tener nada suyo (nihil suum habere potest). Aún contrayendo
matrimonio sine manu, las adquisiciones posteriores al matrimonio son en
beneficio de su pater familias.
• Si la mujer es sui iuris y contrae matrimonio cum manu, se convierte en alie-
ni iuris y ocupa el lugar de hija (loco filiae) o nieta (loco neptis); por tanto,
se produce una sucesión universal de todos sus bienes en favor del marido
CUARTA UNIDAD
DERECHO DE FAMILIA ÍNDICE 63
ii. Dote
Proviene de la palabra latina dos (derivada de do, dare) esto es, dar, entendiéndose como una
donación. Para Ulpiano es necesario que se celebre el matrimonio para que pueda existir la
dote (neque enim dos sine matrimonio ese potest D. 23.3.3).
La dote es el conjunto de bienes que proceden del patrimonio del pater familias de la esposa
(dos profecticia) o de la misma esposa o de terceros (dos adventicia) para ayudar al marido
a las cargas del matrimonio (ad sustinenda onera matrimonii D. 23.3.56). Esta institución
surge como consecuencia del matrimonio cum manu como una forma de compensar a la
mujer de la pérdida de sus derechos sucesorios de su familia de origen. Con el matrimonio
cum manu, la dote es considerada como un deber moral y a partir del derecho posclásico se
considera una obligación.
Clases
Formas de constitución
Efectos jurídicos
iii. Donaciones
Ante Nupcias
Conjunto de bienes y dinero que el futuro marido regala a la mujer antes del matrimonio. Los
bienes permanecen dentro del patrimonio del marido-donante, pero no podía enajenarlos ni
hipotecarlos.
Entre cónyuges
i. Muerte
La causa más común era la pérdida de la libertad por cautividad de guerra. Mientras que para
el derecho clásico la relación se terminaba por falta de voluntas, misma que se perdía cuando
cesaba el ius connubii por cautividad, de ahí que no podía externar su voluntad, convirtién-
dose la relación en contubernium y considerándose espurios los hijos nacidos de esa relación,
en tanto, los padres eran cautivos de guerra. En cambio, para el derecho justinianeo, el matri-
monio no cesaba hasta después de cinco años, transcurridos los cuales, los cónyuges podían
66 COMPENDIO DE DERECHO ROMANO
ser liberados del vínculo conyugal (divortium bona gratia). Sin embargo, la vuelta del marido
cautivo no reanuda el matrimonio, para ello debe iniciarse uno nuevo (D. 49.15.14.1).
El derecho clásico estableció la disolución del matrimonio por la pérdida de ciudadanía cuan-
do llevaba aparejada la pérdida del ius connubii, por lo que la relación se convertía en concu-
binato. Para Justiniano la pérdida de ciudadanía no implicaba disolución del matrimonio (D.
24.3.56 y 24.1.43).
Durante la República debía expresarse ante siete testigos. Augusto prohibió esta causal con la
lex Iulia de adulteriis coercendis (D. 24.2.9).
A partir de la cristianización del derecho romano, los emperadores intentaron atacar el re-
pudio procurando castigar a través de una sanción pecuniaria, con ocasión de la restitución
de la dote al cónyuge que provocó el repudio (D. 50.16.101.1). Constantino en el año 331 d.C.
castiga gravemente al cónyuge que se divorcia unilateralmente, fuera de las causas justas: para
la mujer, cuando el hombre es homicida o violador de sepulcros o envenenador (que se dedica
al arte de la magia); para el hombre cuando la mujer es adúltera o envenenadora o alcahueta.
Los efectos jurídicos variaron a través de la legislación imperial, pero el derecho justinianeo
estableció que la mujer perdía la dote y no podía reclamar la donación nupcial; el hombre
perdía la donación nupcial y debía restituir la dote.
Durante el derecho clásico la cesación de la voluntad de estar unidos en matrimonio sin la rea-
lización de ninguna formalidad hacía que cesara sin más el matrimonio (divortium). Gayo de-
fine al divorcio como una diversidad de ánimo o porque van a partes diversas los que disuel-
ven el matrimonio (Divortium autem vel a diversitate mentium dictum est, vel quia in diversas
partes eunt, qui distrahunt matrimonium D. 24.2.2). El sustento del divorcio se encuentra en
la falta de affectio maritalis, porque si desde épocas antiguas el matrimonio era libre, no debe
haber forma establecida para manifestar la voluntad de disolución.
Los primeros casos de divorcio fueron durante la República, produciéndose una relajación
moral de las antiguas costumbres romanas. El propio derecho clásico lo admite. Por otra
parte, la legislación Caducaria de Augusto impone ciertas formalidades para llevar a cabo el
divorcio, pero solo para efectos de prueba, que en caso de contravención no se invalidaba el
CUARTA UNIDAD
DERECHO DE FAMILIA ÍNDICE 67
divorcio, sino que había ciertas penas contra el infractor, así la lex iulia de adulteriis señalaba
que el repudio debía notificarse por liberto y ante siete testigos cives y púberes. Con los em-
peradores cristianos se exige la existencia de una justa causa en caso de repudio (respecto del
marido: haber cometido delito de homicidio, violación de sepulturas o envenenamiento; en
el caso de la mujer ser culpable de adulterio, envenamiento o alcahuetería), en caso contrario,
imponen ciertas penas personales (deportación para la mujer y la reclusión de por vida en un
convento para cualquiera de los cónyuges infractores).
Justiniano establece la obligación de comunicación (oral o escrita) a la otra parte ante la presen-
cia de siete testigos. Además, reconoce cuatro tipos de divorcio: con justa causa, sin causa, por
común acuerdo y por circuntancias que hacen imposible el matrimonio (bona gratia) como la
esterilidad, la impotencia, la cautividad prolongada o el voto de castidad (Novelas 22.4).
h). Concubinatus
i. Concepto
Es la unión estable de un hombre y una mujer entre los que no existe connubium. El derecho
clásico también reconoció el concubinato en aquellos casos en los que el hombre y la mujer
no tienen la intención permanente y recíproca de hacer vida matrimonial (affectio maritalis).
i) Contubernio (contubernium)
i. Concepto
ii. Consecuencias
-- Al ser una unión doméstica de hecho no produce efectos jurídicos, por lo que no
crea una familia, ni relaciones de parentesco. Sin embargo, las relaciones familiares
(cognatio servilis) surgidas de esa unión eran tenidas en cuenta para evitar relacio-
nes incestuosas (D. 23.2.14.2 y 3).
-- Los hijos de esa unión nacen esclavos, ya que siguen la condición jurídica de la
madre, a menos que exista el favor libertatis.
-- Solo el derecho bizantino mediante una constitución de Alejo I Comneno del año
de 1095 reconoce valor de matrimonio a la unión conyugal de esclavos bendecida
por el sacerdote.
a) Concepto
Es el poder que ejerce el pater familias sobre sus hijos naturales y adoptivos (filius familias).
Originalmente el pater ejercía un poder ilimitado en lo económico y judicial. Con el tiempo,
la patria potestad se convirtió en un poder en beneficio de las personas sujetas a ella y se con-
cibió como un poder moral que comprendía protección, mantenimiento y asistencia.
i. Están sujetos a la patria potestad los filius familias, es decir, los hijos, las hijas y los
descendientes de éstos.
CUARTA UNIDAD
DERECHO DE FAMILIA ÍNDICE 69
-- El derecho de vida y muerte (ius vitae et necisque). Durante la República, el pater an-
tes de imponer una severa pena a su hijo debía consultar al consilium propinquorum,
aunque la decisión de dicho cuerpo colegiado no lo obligara; sin embargo, en caso de
abuso de ese derecho el pater podía ser castigado por el censor en una nota censorial
de infame. A partir del derecho imperial el ius vitae et necisque se restringió considera-
blemente; ya para el siglo VI d.C. se consideró como un simple derecho de corrección.
-- El derecho de vender al filius como esclavo en territorio extranjero (ius vendendi).
Con Justiniano se acepta este derecho en el caso de un filius familias recién nacido
y únicamente en casos de extrema necesidad del pater familias, con la posibilidad
para el vendido de adquirir nuevamente la libertad a través del rescate.
-- El derecho de entregarlo en noxa (ius noxae dandi), esto es, el derecho de ceder a
otros pater familias al filius familias para liberarse de las consecuencias de un acto
ilícito cometido por él. Justiniano lo abole.
-- El derecho de abandonar al filius familias recién nacido (ius exponendi). Los empe-
radores cristianos lo combaten. Justiniano establece la pérdidade la patria potestad
sobre el expositos.
c) Fuentes
i. Nacimiento
Hijos nacidos de justas nupcias después de 182 días de contraído y antes de 300 días de que
éste cese quedan en calidad de filius familias, ya desciendan inmediatamente del pater fami-
lias o de sus descendientes en grado ulterior (D. 38.16.3.12 y 28.2.39).
ii. Legitimación
A partir del derecho posclásico se aceptó que los hijos nacidos en concubinato, a los que Cons-
tantino llamó liberi naturales, se legitimaran si posteriormente los padres contraían matri-
monio en cierto tiempo y siempre que no tuviesen hijos de precedentes nupcias. Por tanto, los
hijos nacidos meramente extramatrimoniales, como los spurii (concebidos esporádicamente)
70 COMPENDIO DE DERECHO ROMANO
o los vulgo concepti (concebidos en forma vulgar Gayo 1.64), los adulterinos o los incestuosos
no podían ser legitimados. Anastasio permitió la legitimación los liberi naturales a través de
un rescripto del emperador. Por su parte, Justiniano aceptó la legitimación aun en presencia
de hijos legítimos, con tal de que éstos hubiesen nacido de un matrimonio disuelto antes de
que naciesen los liberi naturales (Nov. 89.11), porque de lo contrario serían adulterinos y por
lo tanto no legitimables.
iii. Adrogación
Acto por el cual un pater familias (adrogado) se sujeta a la patria potestad de otro pater fami-
lias (adrogante) pasando a ser alieni iuris y filius familias de éste. Si el adrogado tenía hijos y
nietos, estos también entraban a la patria potestad del adrogante (Gayo 1.107). La finalidad de
la adrogación era asegurar la continuidad de la familia y evitar la pérdida del culto familiar
(sacra privata). Un caso especial fue la adrogación que Julio César hiciera en su testamento a
Octavio con notorios propósitos políticos.
Formalidades
Requisitos
Efectos jurídicos
-- El pater familias adrogado sufre una capitis deminutio mínima. Pasa a formar parte
de una nueva familia agnaticia.
-- El pater familias adrogante adquiere en bloque el conjunto de los derechos transmi-
sibles de los que era titular el adrogado y la patria potestad sobre todas las personas
libres alieni iuris ya sometidas a este último (Gayo 3.83). Con Justiniano el adro-
CUARTA UNIDAD
DERECHO DE FAMILIA ÍNDICE 71
gado conservaba sus bienes, teniendo el adrogante los bienes en usufructo (Inst.
3.10.2).
-- En el caso de las deudas, éstas se extinguían civilmente, pero el pretor las hacía revi-
vir mediante acciones ficticias (actio utilis) que otorgaba a los acreedores en contra
del adrogante, produciendo una restitutio in integrum en favor de los acreedores
(D. 1.7.2).
-- El adrogado adquiere el nombre de la gens a la que se incorpora, así como los sacra
privata.
iv. Adopción
Concepto
Acto solemne por medio del cual un alieni iuris (adoptado) sale de la patria potestad de su
pater familias y entra a la patria potestad de otro pater familias (adoptante) como hijo (filius
familias) o nieto (loco neptis). Durante mucho tiempo, el derecho romano no concibió la idea
de una adopción como la imitación de una paternidad natural, sino el medio de ingreso a una
familia agnaticia por sumisión a una potestas a fin de contar con un heredero para asegurar la
continuidad de una familia y evitar la extinción del culto familiar (sacra privata). Justiniano
establece que esta institución se basa en el principio romano de consolar a quien no tenga
hijos (adoptio naturam imitatur Inst. 1.11.14).
Plena
Procedimiento
• El filius familias era liberado de la patria potestad a la que estaba sujeto por
una triple venta ficticia y el pater familias adoptante mediante una in iure
cessio simulaba reivindicar su derecho de patria potestad, como si ya la tu-
viese desde antes. El derecho justinianeo estableció que el adoptante debía
ser un ascendiente consanguíneo (paterno o materno) del adoptado.
• A partir de Justiniano el magistrado podía adjudicar directamente la patria
potestad evitando con ello las tres ventas ficticias.
• Durante el derecho justinianeo se requiere la declaración del padre natural
frente al adoptante y con el acuerdo del adoptado.
Requisitos
Efectos jurídicos
-- El alieni iuris sufre una capitis deminutio mínima, ya que, pasa de una familia a otra,
perdiendo sus derechos agnaticios.
-- Adquiere nuevo nombre, derechos gentilicios y sucesorios de la nueva familia.
Minus Plena
Institución creada por Justiniano que tiene por finalidad dar al adoptado un derecho de here-
dar por vía legítima de un extraño de su familia de origen (C. 8.47.10).
Formalidades
Se requiere un acto realizado ante el magistrado o ante un notario (per tabulas) por los dos
patres familias, con el consentimiento del adoptado.
Requisitos
Efectos jurídicos
-- El filius familias no pierde sus lazos familiares de origen, por lo que no pierde sus
derechos sucesorios.
-- Sigue bajo la patria potestad de su propio pater familias, por lo que no sufre una
capitis deminutio mínima.
-- Le concede derechos sucesorios como heres suus en relación con el adoptante cuan-
do éste muere sin testamento.
Características
-- El filius familias no tiene ninguna capacidad patrimonial (nihil suum habere potest).
-- El filius familias puede realizar actos de adquisición de bienes, pero los efectos de
esas adquisiciones pasan automáticamente a su pater familias. Solo en caso de acep-
tación de una herencia requiere de la autorización del pater, ya que la misma puede
llevar consigo cargas o deudas que finalmente recaerán en el propio pater.
-- Obligación recíproca de darse alimentos en caso de pobreza o incapacidad para el
trabajo (D. 27.3.1.4).
CUARTA UNIDAD
DERECHO DE FAMILIA ÍNDICE 73
-- Contra el pater familias que haya puesto al filius familias al frente de la negociación
marítima o terrestre y no quiera reconocer las deudas surgidas de dichos negocios,
el magistrado otorgó a los terceros que contrataron con el filius las actiones adiec-
titae qualitatis.
-- A partir del Imperio se reconoció a los filius familias la posibilidad de disfrutar de
un pequeño patrimonio (peculium).
Paganum
Castrense
Augusto concedió a aquellos filius familias militares y mientras fuesen leales, el derecho de
disponer en testamento de los bienes que adquirieron en ocasión a sus servicios militares.
Estos bienes fueron llamados peculium castrense; comprendían también las donaciones y le-
gados hereditarios hechos al militar en el momento de su entrada al servicio militar y con el
emperador Adriano, también la herencia de la mujer. El filius familias fue reconocido respecto
de estos bienes como un pater familias (D. 14,6,2).
Quasi castrense
Constantino en el 326 d. C. dispuso que los bienes adquiridos por los filius familias como
pago por ocupar altos cargos dentro de su corte (palatini), asi como sus ahorros o donativos
se consideraran como peculium castrense. Estos bienes fueron considerados en la época de
Justiniano como peculium quasi castrense; en dicho peculio se incluyeron también los regalos
hechos a particulares por el emperador.
Adventicium
En el 319 d.C., Constantino concedió al filius familias los bienes por herencia de la madre,
quitando al pater familias el derecho de enajenarlos. Al filius corresponde la nuda propiedad
y al pater el usufructo. Justiniano extendió este régimen a aquellos bienes adquiridos por el
filius de cualquier forma, incluyendo a los obtenidos por su propio trabajo o por donación. En
caso de que el filius familias muriera sin testamento podían sucederle los herederos legítimos,
aboliendo el derecho del pater familias del iure peculii.
74 COMPENDIO DE DERECHO ROMANO
-- Muerte del pater familias, ya que los filius familias sin ascendiente (en caso de exis-
tir hijos y nietos, éstos últimos no se convertían en sui iuris, si no que quedaban
bajo la patria potestad de su padre) que formaran parte de la familia, adquirían el
status de sui iuris (Gayo, 1,127 y D. 50,16,195,2).
-- Capitis deminutio máxima, media y mínima del pater familias. Los filius familias se
convertían automáticamente en sui iuris.
-- Muerte y capitis deminutio máxima y media del filius familias.
-- Matrimonio cum manu de las hijas o nietas, ya que entran a la patria potestad del
marido o del pater familias del marido.
-- Emancipación. El pater familias libera mediante una mancipatio (tres ventas
ficticias observando el rito de la mancipatio) al filius familias de la patria potes-
tad. El filius familias sale de su familia de origen y pierde toda relación jurídica
respecto de ella, convirtiéndose en sui iuris. Anastasio aceptó la emancipación
por medio de un rescripto del príncipe. Justiniano exige el consentimiento ex-
preso del filius familias por emancipar frente al magistrado, a excepción de los
infans.
-- Adopción plena y adrogación.
-- El derecho justinianeo establece que salen de la patria potestad aquellos filius fa-
milias que adquieran un nombramiento en altas magistraturas o cargos religiosos.
-- También dispuso que el pater familias perdía la patria potestad por prostituir a su
hija o por cometer incesto con ella.
4. Tutela
a) Nociones generales
Algunos sui iuris pueden tener limitada parcial o totalmente su capacidad de ejercicio,
sea por la edad o por razones de sexo. En ese caso era necesario designarles a un tutor que
supliera su deficiente capacidad. En el derecho preclásico, Servio Sulpicio Rufo en el siglo I
a.C. definió a la tutela como la fuerza y la potestad dadas y permitidas por el derecho civil
sobre una persona libre sui iuris, para proteger al que por su edad no puede defenderse por
sí mismo (tutela est vis ac potestas in capite libero ad tuendum eum, qui propter aetatem sua
sponte se defendere nequit iure civili data ac permissa D. 26.1.1. pr.). La tutela es subsidiaria
de la patria potestad, toda vez que los únicos que pueden estar sujetos a tutela son los sui
iuris.
CUARTA UNIDAD
DERECHO DE FAMILIA ÍNDICE 75
b) Evolución histórica
i. Para el derecho arcaico, el tutor tenía un interés de primer orden, por ser el más
próximo heredero del pupilo si éste muriese durante la tutela. El tutor cuidaba y
conservaba el patrimonio del pupilo en principio en favor del propio pupilo, pero
también eventualmente para sí mismo.
ii. Durante la República la tutela se concibió como un deber y una carga impuesta en
interés público (munus), en donde el Estado vigila los actos del tutor de manera
cada vez más creciente.
iii. En el derecho posclásico y ya en épocas de Justiniano se crearon una serie de medi-
das que limitaron el poder del tutor, imponiéndole determinados deberes jurídicos.
De esta manera la tutela se convirtió en un cargo público al que no se podía rehusar,
salvo por causa justificada (excusatio).
c) Sujetos a tutela
Están sujetos a tutela aquellos que no han alcanzado la pubertad, supone la aptitud natural
para engendrar.
Los infans
Son los que no pueden hablar razonablemente (nullum intellectum habet Gayo 3.109), es decir,
los menores de siete años.
Son los que superaron la infancia, esto es, las mujeres hasta los doce y los hombres hasta los
catorce años, por lo que ya cuentan con cierto grado de razón (aliquem intellectum).
d) Clases de tutela
i. Testamentaria
La Ley de las XII tablas permite que el pater familias designe tutor en su testamento. Si el
testamento se invalida el magistrado mantiene el nombramiento de tutor. Su fundamento se
76 COMPENDIO DE DERECHO ROMANO
ii. Legítima
Según la Ley de las XII tablas corresponde la tutela al agnado más próximo que sea varón y
púber. En ausencia de éste, ocupaban el cargo algunos de los miembros de la gens (Gayo 1.149).
El derecho clásico dispuso que, al cesar el parentesco, el tutor no podía renunciar, ni tampoco
ser removido de la tutela. El emperador Claudio abolió esta clase de nombramiento para la
tutela de las mujeres. Su fundamento se encuentra en la sucesión ab intestado, por lo que ope-
ra en forma subsidiaria en caso de no existir tutor testamentario. Su responsabilidad se hace
efectiva a través de la actio rationibis distrahendis a fin de solicitar la rendición de cuentas.
iii. Dativa
La lex Atilia (186 a.C.) estableció que a falta de tutor testamentario o legítimo, el magistrado
pudiera nombrar al tutor con el objetivo de proteger al incapaz. Con Claudio los cónsules adqui-
rieron esta función; Marco Aurelio creó un praetor tutelaris para las tutelas de Roma, dejando
las de Italia a los iuridici y en las provincias al gobernador. Se exige al tutor ciertas garantías y se
le imponen algunas limitaciones. Su responsabilidad se hace efectiva a través de la actio tutelae.
i. Negotiorum gestio
El tutor actúa como gestor de negocios (gestio negotiorum) cuando se trata de personas que tienen
incapacidad para entender y querer por sí mismas (infans), por lo que deben suplir tal incapacidad.
-- Gestiona la administración de todos los bienes del pupilo; tiene amplias facultades,
incluyendo actos de disposición onerosos.
-- El tutor no actúa como representante del pupilo, lo que significa que los efectos
de los actos jurídicos recaen directamente sobre el patrimonio del tutor y no del
pupilo. Posteriormente, el tutor se encontraría obligado a transmitir al pupilo los
derechos que hubiese adquirido y las obligaciones asumidas por él. Esta función del
tutor progresivamente se fue limitando.
El tutor debe prestar su autorización (auctoritas interpositio) en el caso de una persona que
tiene una capacidad limitada de querer y entender. En este caso, el tutor debía completar
CUARTA UNIDAD
DERECHO DE FAMILIA ÍNDICE 77
tal capacidad deficiente (D. 26.8.3). Así, el impúber salido de la infancia (mayor de 14 años)
podía válidamente realizar actos que tuviesen por finalidad hacerle adquirir derechos, pero
no aquellos que no pudiese realizar por sí mismo válidamente y que tendiesen a empeorar
su condición o hiciesen surgir obligaciones a su cargo. En este sentido, el negocio será valido
para el impuber en tanto que lo beneficie, pero nulo si lo perjudica.
i. Medidas preventivas
En principio y de acuerdo a la concepción antigua de la tutela sobre los impúberes y las mu-
jeres, el tutor no estaba obligado a administrar los bienes del pupilo, ni se consideraba como
78 COMPENDIO DE DERECHO ROMANO
el responsable de las pérdidas y daños que éstos sufrieran; por lo que los pupilos no contaban
con ninguna protección, ni se les concedía ninguna medida procesal contra los actos del tutor.
Empero, la Ley de las XII Tablas reconoció sanciones penales en contra de lo actos del tutor.
Con el tiempo, surgieron algunas acciones en favor de los pupilos contra los actos realizados
por el tutor. Las principales acciones que se concedieron fueron las siguientes:
Acción pública infamante que debía ejercerse durante la tutela, por lo que podía interponerla
ante el magistrado cualquier persona que sospechara que el tutor testamentario malversaba
los bienes del pupilo. Durante el derecho justinianeo podía ser promovida de oficio.
Acción penal privada contra el tutor legítimo que hubiere sustraído algún bien del patrimonio
del pupilo. Se podía obtener el doble del valor sustraído por el tutor. Justiniano amplía esta
acción a cualquier tutor.
Actio tutelae
El tutor contaba con un iudicium contrarium, también llamada actio tutelae contraria contra
el pupilo por los gastos surgidos a propósito de la tutela (D. 27.4.1).
Acción ejercida en contra del tutor para que restituyese al pupilo lo que hubiese adquirido.
Privilegium exigendi
En caso de quiebra del tutor, el pupilo tenía el derecho a que se le pagara primero dentro del
concurso de acreedores.
g) Causas de extinción
Las mujeres sui iuris aún después de alcanzar la pubertad (a los 12 años) quedan sometidas a
la tutela.
La tutela mulierum en principio se justificó desde el antiguo punto de vista del interés del
tutor agnado, que en el futuro sería el heredero legítimo de la mujer; con el tiempo la función
del tutor fue la de dar protección a la mujer incapaz.
i. Evolución histórica
5. Curatela
a) Nociones generales
b) Sujetos a curatela
Desde la legislación decenviral los dementes o enfermos mentales eran considerados incapa-
ces de obrar y si no tenían custos (pater familias o tutor), tanto su persona como sus bienes
debían estar al cuidado de un curador.
Para algunos autores se distinguen los furiosus del mente captus o demens, por tener los pri-
meros lapsos de lucidez; otros autores sostienen que los furiosus eran los locos agitados y los
mente capti eran los disminuidos mentalmente.
Características
gotiorum. Al curador para recuperar los gastos que hubiese realizado se le concedió
la actio gestorum negotiorum contraria.
-- En el derecho clásico el curador cesaba en sus funciones cuando el demente volvía
a recuperar, con curación, la capacidad. El derecho justinianeo determinó que el
nombramiento del curador quedaba suspendido durante los intervalos de lucidez
del enfermo (dilucida intervalla) fuera válido para toda la vida del furiosus.
Los pródigos son aquellos pater familias que teniendo hijos realizan actos tendentes a dilapi-
dar todos los bienes heredados ab intestato de sus ascendientes agnaticios. La prodigalidad no
es una enfermedad, sino una debilidad de carácter.
Características
-- Presupone una interdicción (interdicto), es decir, un decreto del magistrado que de-
clarase la incapacidad absoluta del pródigo, ya que se le priva del ius commercium.
-- La curatela le corresponde a los agnados y a falta de éstos a los gentiles, ya que éstos
serían los herederos legítimos. En caso necesario el magistrado puede nombrar al
curador.
-- El curador no tiene derecho alguno sobre la persona del sometido a curatela. Sus
funciones se reducen a la administración del patrimonio, limitada en principio a la de
los bienes heredados ab intestato; más tarde se extendió a la totalidad del patrimonio.
-- Los pródigos pueden realizar por sí mismo actos que mejoren su situación y no los
que lo perjudiquen.
-- La curatela de los pródigos se extingue cuando se levante su interdicción.
En la República a través de la lex Plaetoria (200 a.C.?) surgió la curatela de aquellos varones
que habían alcanzado la pubertad y por ende habían salido de la tutela, pero que eran menores
de 25 años y por lo mismo carecían de experiencia; por lo que, su falta de desarrollo intelec-
tual les acarrearía grandes perjuicios.
Características
-- El curador es designado por el magistrado a petición del menor, a partir del derecho
imperial, también a instancia de tercero para asuntos concretos. Marco Aurelio ge-
neralizó su designación para todo negocio jurídico realizado por el menor. En el de-
recho posclásico se nombró un curador a cualquier menor. El curador siempre debía
ser nombrado por el magistrado o cuando menos debía confirmar el nombramiento.
82 COMPENDIO DE DERECHO ROMANO