Notificación de Casos en La Vigilancia Epidemiológica Del Dengue
Notificación de Casos en La Vigilancia Epidemiológica Del Dengue
O1
                     DIRECTIVA SANITARIA PARA LA NOTIFICACIÓN DE CASOS EN LA
                              VIGILANCIA EPIDEMIOL~GICADEL DENGUE
               l. FINALIDAD
               Contribuir a la prevención y control del dengue en el país
               II. OBJETIVO
               Determinar los procedimientos para el registro. notificación e investigación de casos en la vigilancia
               epidemiológica del dengue en el Perú.
               V. DISPOSICIONES GENERALES
               5.1. DEFINICIONES OPERATIVAS
                   Antecedente epiderniológico de exposición a dengue
                   Referencia de una persona que estuvo dentro de las dos últimas semanas. en área con
                   transmisión de virus dengue.
                   Brote o epidemia de dengue
                   Es el incremento o aparición inusual de casos de dengue en un área geográfica delimitada,
                   durante un periodo de tiempo. en el cual los casos tienen un nexo epidemiológico.
                            DIRECTIVA SANITARIA No C.37 .MoNSADGEV.O1
    DIRECTNA SAN1TAR.A PARA LA NOTlFlCACldN DE CASOS EN LA V.GlLAhCIA EPIDEMlOL6GlCA DEL DENGUE
    Caso autóctono
    Es todo caso notificado cuyo lugar probable de infección sea el mismo de la jurisdicción del
    nivel que registra el caso (EESS, Microrred. Red, DIRESA. DGE).
    Caso importado
    Es todo caso notificado cuyo lugar probable de infección sea diferente a la jurisdicción del
    nivel que registra el caso (EESS. Microrred, Red. DIRESA, DGE).
    Fiebre
    Temperatura axilar mayor o igual a 38°C.
    Muerte por dengue
    Es el caso confirmado de dengue por laboratorio que fallece por dicha enfermedad.
    Nexo epidemiológico en dengue
    Es la relación en tiempo y lugar que existe entre el caso probable con el caso confirmado de
    dengue en una localidad durante el periodo de transmisión o brote de dengue.
    Señales de alarma de dengue
    Son aquellas referencias clinicas subjetivas (sintomas), objetivas (signos) y valores de
    hematocrito o plaquetas que indican una alta probabilidad de evolución hacia dengue grave.
    Se presentan generalmente desde el tercer al séptimo dia del inicio de la enfermedad. Las
    senales de alarma se enumeran a continuación:
    1. Doior abdominal intenso y continuo
    2. Dolor toracico o disnea
    3. Derrame seroso al examen clinico              '
    4 . Vómitos persistentes
    5. Disminución brusca de temperatura o hipotermia
    6. Disminución de la diuresis (disminución del volumen urinario)
    7     Decaimiento excesivo o lipotimia
    8. Estado mental alterado (Somnolencia o inquietud o irritabilidad o convulsión)
    9. Hepatomegalia o ictericia
    1O.Disminución de plaquetas o incremento de hematocrito
    a   Ascills, derrame pleurai o derrame pericardico segun   evaluación clinica.
    Zona endémica de dengue
    Área geográfica en la cual la enfermedad esta presente en forma continua
    Zona no endémica de dengue
    Área geográfica sin casos autoctonos o con casos autóclonos aislados.
L. ~ ~ b R ~ ~ % .Caso
                   2 . 4descartado de densue
                5.2.4.1 Caso descartado de dengue por laboratorio
                    Resultado Negativo de IgM e IgG. en una sola muestra con tiempo de enfermedad mayor
                    a 10 dias.
                    Resultado Negativo IgM e IgG. en muestras pareadas. la segunda muestra tomada con un
                    tiempo de enfermedad mayor a 10 dias.
                NOTA.. Las pruebas negativas de RT-PCR. cultivo viral o NS7, no descartan el caso o la
                 enfermedad.
               .
                   A97.0 dengue sin señales de alarma
                   A97.1 dengue con señales de alarma
                   A97.2 dengue grave
     6 . 2 6 Para el análisis retrospectivo de los casos anteriormente denominados según la OMS
             como dengue clásico y dengue hemorrágico: los mismos se identificarán del siguiente
             modo: el primero como dengue con o sin setiales de alarma y el segundo como caso
             de dengue grave.
     6.4.1. La definición de caso sospechoso tiene fines operativos para la investigación a nivel
            local en situaciones de brote o epidemia. en donde se debera buscar criterios de caso
            probable.
     6.4.2. La investigación clinica epidemioiágica se realizará dentro de las 48 horas de
            identificado el caso probable a través de la ficha de investigación clinico
            epidemiológica (Anexo 2). la cual debe ser llenada por el personal de salud que
                                     DIRECTIVA SANITARIA hoC.?) .MiNSILDGE V.O1
            DIRECTIVA SANITARIA PARA LA NOTlFlCACldN DE CASOS EN LA VaGILANCIA EPIDEMIOL6GICA DEL DENGJE
                    realiza la atención del caso y quien realiza la investigacion del caso La ficha debe ser
                    enviada a la Unidad de Epidemiologia al término del seguimiento o al alta hospitalaria.
             6.4.3. Al inicio de un probable brote de dengue, debe tomarse muestra de sangre a los
                    casos probables hasta confirmar el brote. Además. debe identificarse el serotipo
                    circulante y determinar la cadena epidemiológica con los primeros casos.
             6 4 . 4 Las oficinas de epidemiologia o la que haga sus veces en la DISA. DIRESA o
                     GERESA deberán realizar las gestiones correspondientes para descartar o confirmar
                     un brote de dengue en el menor tiempo posible.
             6.4.5. En situaciones de brote, la notificacion solo se realizara a traves del formulario de
                    notificacion individual que se remitirá en forma diaria. Es obligatorio el llenado de las
                    fichas de investigacion clínico epidemiológica en los todos los establecimientos de
                    salud.
VII.         RESPONSABILIDADES
7.1 NIVEL NACIONAL:
El Ministerio de Salud a traves de la Dirección General de Epidemiología es responsable de la
difusion de la presente Directiva Sanitaria hasta el Nivel regional; asi como de brindar asistencia
técnica y supervisar su cumplimiento
7.2. NIVEL REGIONAL:
 La Oficina de Epidemiologia de la DISA. DIRESA o GERESA o la que haga sus veces en el ambito
 regional es responsable de la difusión de la presente Directiva Sanitaria en su ambito de
jurisdicción, asi como de su implementación. asistencia técnica y supervisión de su cumplimiento.
7.3. NIVEL LOCAL:
Los directores o jefes de los establecimientos de salud (institutos. hospitales. centros y puestos de
salud) y los directores de las Redes y Microrredes de Salud son los responsables de la
implementación y aplicacion de la presente Directiva Sanitaria.
IX. ANEXOS
        -
      Anexo 1: Registro semanal de notificacion epidemiológica individual
      Anexo 2: Ficha de investigación clinico epidemiológico de dengue.
      Anexo 3: Diagnóstico de laboratorio en dengue.
      Anexo 4: Fiuxograma de notificacion de casos probables de dengue.
                         DIRECTNA SANITARIA No 2 :s- MINSAIDGE V.O1
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA NOTIFICAC16N DE CASOS EN LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL DENGUE
                                                                         -
 z:*-;, ~ ~ ,-...
             c " .-~ ~ y ~ : ~ DENGUE
                                ~ G ~ z .
                                                                         Ficha de investigación clínico epidemiológica
                                                                                                                                                                       San. Ep#d.N0             m
 1 DATOS GENEMLES:                                                                                                                         1. Fechidc inn.0p.cion                   1       1       I      1
           2. DiracciondsS~lud:                                                            3. R e d M l n a R d C l z r        1                                                                           I
           4 E5,.bleamicloDcSal"d          Notllcante                                                                                           E S 1.1
                                                                                                                                                E S 12        8::::a                         E S S!11~2
                                                                                                                                                                                                    . ,I I i- ~ ~
                                                                                           E?2mnril~liI~>oairrmn*rn.ilQ
                                                                                                                                                               R~web2mrn~
                                                                                                                                                               RoP.ils"abl
                                                                                                                                                                                            11-61
                                                                                                                                                                                            1,-3,
                                    Ol,oraln,,.dlr..                 .        .            i n " " , O u i l o i i i i b i i < l o mnulsoiil                   TOll,
mi                                                                                         "*i.mriromilri>mn
                                                                                           ,>LCl8i   o,*cimo
                                                                                                                           .iniw
                                                                                                               OiWiiiO * n i s r o ~ ,
                                                                                                                                               m
vi. NOLUCION
                                                     0 NOO34 ~ v o i u c b ncela rn:airnacü
                                                                                                                                                  H -
U E<x c e n ~ e t c naroiia~~zaao
                    r             S                                                                                                cu:ano
                                                                                                                                   Fa(lCild0
                                                                                                                                   RIorid0                                Faciia a e i r e c i m e n l 3
vil. UASIFICACI~NFINAL
 ii Iienguern snalei dealarma                        0                     16 Cengueim SehrieidJ rlarnr              O                         37 C - n ~ u e g r e v e
W l l PROCEOENCIA DELCASO
3~~mitottono                                   S ~mpoiimanoricna                                       m imponuaoinreinacan~                      O
IX. 08SERVAClONES
       l
'411. INVESTIGADOR
      lim0ieee:aij pairur8a re'wniiol.                                                                                                            l
      orlo                                                                                                                                        1
                                                                                                                                                                           F i n a s sello
                                DIRECTIVA SANITARIA No 034 - MlNSAlDGE V.O1
       DIRECTIVA SANITARIA PARA LA NOTIFICAC~ONDE CASOS EN LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE
       Diagnóstico Serológico:
              Requiere una primera muestra de suero de pacientes con tiempo de enfermedad mayor a
              05 días y una segunda muestra después de 15 - 30 días de iniciado los síntomas.
              En caso que el paciente este hospitalizado obtener la s e g u n d a muestra antes de su alta o
              antes de fallecer.
              Requiere de una muestra de suero del paciente con tiempo de enfermedad mayor a 5 días
              que evalúe la IgM.
              Si se sospecha reinfección podrá evaluarse el caso a través de muestras pareadas de IgG
              que registren la elevación del titulo de este anticuerpo. La s e g u n d a muestra deberá ser
              obtenida después de 15 - 30 días de iniciado los sintomas.
              La conservación óptima de las muestras debe ser en cadena de frio (2 a 8°C) hasta el
              Laboratorio de Referencia Regional.
                                                                                     Conservacion y        Tiempo de
   Prueba              Indicación para obtención de muestra              Cantidad
                                                                                       Tlanspom            resultado
                                                                                    Estéril. Enviar en
                    Suero. A pacientes con-tiempo de enfermedad
Serología                                                       2ml                 cadena de frio 2 - 8      3 días
                    igual o mayor a 6 días.
                                                                                    "C.
                                                                                                            6 dias para
              Suero. A pacientes con un tiempo de                                   Estéril. Enviar        PCR y hasta
              enfermedad igual o menor a 5 dias                      2 ml.          congelado con hielo    30 dias para
Antígeno NS1, (periodo viremico)                                                    seco                   aislamiento
PCR             Y                                                                                               vira1
aislamiento                                                                                                 6 dias para
vira1                                                                               Estéril. Enviar en
                    Tejido. Realizar la necropsia dentro de tas 24                                         PCR y hasta
                    horas de fallecido el caso. Tejido (Riñon,       *     cm3
                                                                                    preservante y en
                                                                                    cadena de frio 2 - 8
                                                                                                           30 dias para
                    Bazo, Hígado) Sin preservante                                                          aislamiento
                                                                                    "C
                                                                                                                viral
Histopatologia                                                                      Enviar en formol al
               Tejido. Realizar la necropsia dentro de las 24
                                                                                    10% tamponado a
inmunohistoqui
               horas de fallecido el caso. Tejido (Rifión,           f   zcm3       temperatura
                                                                                                              5 días
               Bazo,
mica                                                                                ambiente
                         DIRECTIVA SANITARIA NO 0 3 t - MINSAJDGE v.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA NOTIFICAC16N DE CASOS EN LA VIGILANCIA EPIDEMIOL~GICA DEL DENGUE