[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas2 páginas

Ficha Del Dengue

Este documento establece el protocolo de vigilancia en salud pública de dengue en 3 oraciones. Define casos probables y confirmados de dengue, dengue grave y muerte por dengue. Describe estrategias de vigilancia como notificación de casos, búsqueda secundaria de casos, y vigilancia comunitaria y mediante estudios poblacionales. Asigna responsabilidades por niveles para la vigilancia del dengue.

Cargado por

ginna rico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas2 páginas

Ficha Del Dengue

Este documento establece el protocolo de vigilancia en salud pública de dengue en 3 oraciones. Define casos probables y confirmados de dengue, dengue grave y muerte por dengue. Describe estrategias de vigilancia como notificación de casos, búsqueda secundaria de casos, y vigilancia comunitaria y mediante estudios poblacionales. Asigna responsabilidades por niveles para la vigilancia del dengue.

Cargado por

ginna rico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Protocolo de Vigilancia en Salud Pública de Dengue

epidemiológicos, con el fin de orientar las actividades 3. Definiciones operativas de caso


de control, promoción y prevención.
A partir del 2009 la OMS presenta las definiciones de caso
4. Monitorizar la circulación del virus en áreas de baja,
vigentes para este evento, que se agrupan en dengue sin
mediana o alta transmisión.
signos de alarma, dengue con signos de alarma y dengue
grave (tabla 2)(14).

Tabla 2. Definiciones operativas de caso para dengue

Tipo de caso Características de la clasificación


Caso probable de dengue: Paciente procedente de área endémica que cumple con la definición de dengue
con o sin signos de alarma.
• Dengue sin signos de alarma: Enfermedad febril aguda de 2 a 7 días de evolución en la que se observan
dos o más de las siguientes manifestaciones: cefalea, dolor retro-ocular, mialgias, artralgias, erupción
cutánea, rash o leucopenia.
• Dengue con signos de alarma: Paciente que cumple con la anterior definición y además presenta
cualquiera de los siguientes signos de alarma: dolor abdominal intenso y continuo o dolor a la palpación,
vómitos persistentes, diarrea, acumulación de líquidos (ascitis, derrame pleural, derrame pericárdico),
sangrado en mucosas, letargo o irritabilidad (principalmente en niños), hipotensión postural,
hepatomegalia dolorosa >2 cms, caída de la temperatura, caída abrupta de plaquetas (<100.000)
asociada a hemoconcentración.
Caso probable
Caso probable de dengue grave: Todo caso de dengue que cumple con cualquiera de las manifestaciones
graves de dengue que se mencionan a continuación:
• Extravasación severa de plasma: Que conduce a síndrome de choque por dengue o acúmulo de líquidos
con dificultad respiratoria.
• Hemorragias Severas: Paciente con enfermedad febril aguda, que presenta hemorragias severas con
compromiso hemodinámico.
• Daño grave de órganos: Paciente con enfermedad febril aguda y que presente signos clínicos o
paraclínicos de daño severo de órganos como: daño hepático, daño del sistema nervioso central, corazón
o afección de otros órganos.

Caso probable de muerte por dengue: Todo caso que fallece con diagnóstico de dengue grave.

Caso probable de dengue, dengue grave, o mortalidad por dengue confirmado por alguno de los criterios
de laboratorio para el diagnóstico de dengue: ELISA NS1, RT-PCR o aislamiento viral en pacientes con 5
días o menos de inicio de síntomas o prueba de IgM Dengue ELISA en pacientes con 6 o más días de inicio
de síntomas.
Caso confirmado
por laboratorio Se pueden usar pruebas inmunocromatográficas (pruebas rápidas) para confirmar el diagnóstico de casos
de dengue excepto en los casos de mortalidad probable por dengue, sin embargo, es necesario tener en
cuenta que, resultados negativos de las pruebas inmunocromatográficas para la detección de NS1 e IgM
no excluyen la infección por dengue y ante esta situación se deben realizar pruebas adicionales para
descartar el diagnóstico de acuerdo con la fase de la enfermedad como RT-PCR, ELISA NS1 o ELISA IgM.

El nexo epidemiológico consiste en confirmar los casos probables de dengue a partir de casos confirmados
Caso confirmado por laboratorio utilizando la asociación de persona, tiempo y espacio.
por nexo
epidemiológico Metodología: con la información serológica del departamento, distrito o municipio, se utilizará el nexo
epidemiológico para confirmar todos los casos probables que residan en un perímetro de 200 metros (dos

10 de 29
Protocolo de Vigilancia en Salud Pública de Dengue

cuadras aproximadamente) de otro caso confirmado por laboratorio en los 21 días (3 semanas) anteriores o
posteriores al diagnóstico por laboratorio.

Se debe usar un área de 200 m. a la redonda del caso confirmado por laboratorio, teniendo en cuenta que el
caso confirmado sea procedente de la misma zona que los probables que se quieran confirmar por nexo
epidemiológico.
Se debe verificar que al confirmar los casos probables tengan nexo epidemiológico desde 21 días antes, y
21 días después de la confirmación de un caso por laboratorio en la misma vecindad (4).

Muerte de un caso probable de dengue grave con diagnóstico confirmado a partir del análisis clínico,
epidemiológico y por laboratorio (muestra de suero para ELISA IgM, ELISA NS1, aislamiento viral o RT-PCR
Mortalidad por en suero o tejidos o histopatología compatible).
dengue
Todo caso probable que fallece con diagnóstico clínico de dengue grave sin muestra adecuada de tejido y
de suero para realizar pruebas virológicas, será considerado por el nivel nacional como caso compatible de
muerte por dengue y representa una falla del sistema de vigilancia epidemiológica.

Caso probable de dengue con muestra adecuada de suero y realización de pruebas acordes con los tiempos
de evolución de la enfermedad cuyo resultado es negativo.
Caso descartado
En las muertes probables de muerte por dengue el análisis únicamente del resultado de laboratorio no es
concluyente, por lo tanto, si el resultado de laboratorio es negativo es necesario analizar también las variables
epidemiológicas y clínicas para determinar la clasificación final del caso.

Los códigos del ajuste que aplican a los casos probables de dengue son 3: confirmado por laboratorio, 5:
confirmado por nexo epidemiológico y 6: descartado. Se tendrá un tiempo máximo de 4 semanas para realizar
Ajustes
los ajustes en los casos de dengue y dengue grave, mientras que, en los casos de muerte probable por dengue
el tiempo máximo será de 8 semanas.
Fuente: Guía para la atención integral del paciente con dengue. MSPS. 2010

4. Estrategias de vigilancia y Datos (UPGD) conforme lo establece el procedimiento

responsabilidades por niveles estándar del INS mediante el módulo SIANIESP (19).

Esta actividad se realiza conforme a los lineamientos


4.1. Estrategias de vigilancia
establecidos a nivel nacional y en situaciones de brote y

Notificación de casos predefinidos (vigilancia pasiva): nuevos escenarios de transmisión.

notificación de casos confirmados de dengue, dengue Vigilancia comunitaria (vigilancia activa): detección y
grave y muerte por dengue, al sistema de información verificación de rumores de aumento inusitado de casos
Sivigila de forma periódica e individual mediante la ficha por parte de la comunidad, captados por medios de
de notificación 210, 220 y 580 (anexo 1). comunicación.

Vigilancia por búsqueda secundaria (vigilancia activa): Vigilancia mediante estudios poblacionales (vigilancia
búsqueda activa institucional de casos de dengue, activa): investigación epidemiológica de campo en todos
dengue grave y muerte por dengue a partir de los los casos de muerte por dengue, dengue grave, situación
registros individuales de prestación de servicios (RIPS), de brote y detección de casos en áreas donde no se haya
generados en las Unidades Primarias Generadoras de documentado transmisión autóctona de la enfermedad.

11 de 29

También podría gustarte