[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
397 vistas31 páginas

Rehabilitacion de Afasias

Rehabilitacion de Afasias

Cargado por

Angel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
397 vistas31 páginas

Rehabilitacion de Afasias

Rehabilitacion de Afasias

Cargado por

Angel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31
PRESENTADO POR JAZMIN LEON TOLOZA COD: 96111018 PRESENTADO A: CLARA XIMENA CAMPOS GONZALES FONOAUDIOLOGA UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SANTANDER “HUS” BUCARAMANGA MARZO 3 2012 INTRODUCCION El presente documento contiene, en un primer momento una breve deficién de cada patologia (afasia y Disartria) y algunas caracteristicas propias de cada una, de igual forma se encuenttan especificadas ciertas técnicas elaboradas por diversos autores que permiten remediar las alteraciones presentes tanto a nivel ‘expresivo, comprensivo y/o la ingesta de alimentos en pacientes neurolégica; logrando de esta manera un mayor conocimiento de las técnicas de remediacién para las patologia a tratar. Espero que el desarrollo del actual documento logre resolver inguietudes a estudiantes, docentes, personal profesional o personas interesados en la tematica. JUSTIFICACION El propésito de este trabajo es la realizacién de una revisién tedrica sobre rehabiltacién fonoaudiolégica en patologia secundarias a una lesién neurolégica, como los son Las Afasia y Las Disartrias; facilitando asi un medio por el cual no se pretende guiar si no informar las técnicas y pautas para intervenir las patologias ya mencionadas. Portree snmere mess anmromes cece mee mse mse mas cess asmee meses meas ee mse mes msemee mee ee meses as Portree snmere mess anmromes cece mee mse mse mas cess asmee meses meas ee mse mes msemee mee ee meses as TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS NEUROLOGICOS 4Qué es un trastorno Neurolégico? Son enfermedades que se originan en el Sistema Nervioso Centtal o Periférico, es decir, afecta directamente el funcionamiento del cerebro, medula espinal, nervios craneales, periférico, placa neuromuscular y el musculo. Estas alteraciones en el funcionamiento del Sistema Nervioso Central y Periférico se puedan producir debido a traumatismos, infecciones, tumores, alteraciones en el flujo sanguineo, defectos estructurales y degeneracién celular, los cuales pueden afectar el normal desempeno de una persona. Nosotros como Fonoaudidlogos y terapeutas nos encargamos de miigar o disminuir las complicaciones que estos trastornos conllevan como lo son Afasias (alteraci6n en la produccién y comprensién del lenguaje oral y escrito), Disartria (alteraci6n del habla provocada por debilidad, incoordinacién de la musculatura del habla). i i I i i i La afasia es un trastorno del lenguaje que se caracteriza por la pérdida total o parcial de la comprensién y utilizacién del lenguaje previamente formado, su incapacidad puede ser de cardcter sensorial o mottiz, es decir que puede presentar dificultad para la decodificacién y codificacién de los mensajes orales, escritos 0 de los dos simultaneamente. Las afasia se pueden clasificar en dos grupos, el primero son las afasia fluidas (hay fluidez del habla con o sin coherencia) y afasias no fluidas(dificultad para ‘emitir lenguaje oral, por alteracién en la atticulacién, generalmente hay buena comprensién, pero ocasionalmente también puede estar afectada). NO aap C3) \ Portree snmere mess anmromes cece mee mse mse mas cess asmee meses meas ee mse mes msemee mee ee meses as FLUIDAS AFASIA DE WERNICK También llamada Afasia Sensorial. Afasia receptiva que afecta a la comprensi6n del lenguaje y a su memoria. El lenguaje espontaneo es de tipo fluido en cuanto a la expresion, los pacientes articulan sin dificultad. Sin embargo, las frases carecen de un significado claro. Estos pacientes llegan a hablar con oraciones largas pero que no tienen ningin significado, agregan palabras innecesarias y crean nuevas "palabras" inventadas.La afasia de Wemicke acostumbra a deberse a una lesion en los dos tercios posteriores de la primera y segunda regién temporal. Cuando la lesi6n abarca la regién medial del I6bulo temporal se produce una mayor sordera verbal. Si la lesién se extiende a gran parte del ldbulo parietal la comprensién lectora esta mas afectada. AFASIA DE CONDUCCION ‘Afasia debida a una lesi6n en las vias nerviosas que conectan las distintas Areas del cerebro relacionadas con el lenguaje.E! lenguaje es fluido, pero a menudo en forma ininteligible, tipo jerga, con gran cantidad de parafasias y neologismos. En el lenguaje esponténeo hay una constante tendencia a la aulocoreccién. La capacidad de comprensién esta conservada y hay una buena consciencia del déficit. TRANSCORTICAL SENSORIAL Se define como un sindrome de afasia fluente con una comprensién pobre y una repeticién preservada.La Afasia Transcortical Sensorial o Sensitiva es una de las formas de la Afasia que se manifiestan mas habitualmente en la enfermedad de Alzheimer. A veces los diagnésticos médicos la confunden con un cuadro de psicosis. La losién so localiza on la parte posterior do la unién entre los huesos patietal y occipital, con alteracién de las cortezas del temporal y parietal en ia proximidad del Area de Wernicke. AFASIA ANOMICA Presenta dificultad en la denominacién de objetos y el problema para encontrar palabras en una comunicacién normal. AFASIA NO FLUIDAS AFASIA DE BROCA Tambien llamada afasia Motora. Afasia expresiva que afecta al lenguaje hablado. Lo més caracteristico de la afasia de Broca es que el paciente tiene un lenguaje no fluido. Sin embargo, la comprensién del lenguaje esta relativamente preservada.Las personas con afasia de Broca presentan habitualmente una lesion fronto-mporo parietal de! cerebro, aunque la parte posterior del Iobulo temporal no esta lesionada. Las lesiones suelen afectar a la cépsula interna y a los ganglios basales. Portree snmere mess anmromes cece mee mse mse mas cess asmee meses meas ee mse mes msemee mee ee meses as AFASIA GLOBAL Es la forma mas grave de afasia, hay una destruccién masiva de las zonas del lenguaje del hemisferio izquierdo que engloba las areas de Broca y Wernicke. Lenguaje esponténeo inexistente o reducido a estereotipias o fragmentos silabicos. Repeticién imposible o reducida a fragmentos silabicos. Comprensién limitada a érdenes muy simples, de duracién muy corta y facilmente previsibles en un momento y contexto determinado. La lectura es imposible, y la escritura en el mejor de los casos se limita afirma y copia muy defectuosas. ‘TRANSCORTICAL MOTORA El paciente mantiene relativamente intacta su capacidad de comprensién auditiva y la facultad de repetir es optima. Sin embargo, la expresién de su discurso no es fluida y presenta ecolala, una perturbacién del lenguaje que consiste en repetir involuntariamente una palabra 0 frase que el propio emisor, u otra persona en su presencia, acaba de pronunciar. Tiende al laconismo, 0 brevedad de la expresién, e incluso al mutismo. Su discurso apenas presenta “‘parafasias y, aunque puede haber dificultad en la nominacién de las palabras, las pistas o claves suelen ayudar (como sucede en la afasia de Broca y no asi en lade Wemicke). Comprende el lenguaje escrito pero su propia escritura es en la mayoria de los casos defectuosa. Puede mantener una conversacién sobre temas que le resulten familiares, con la ayuda del interlocutor. Fracasa con frecuencia al intentar expresar sus ideas pero el peso de la conversacién es compartido con el interlocutor. OBJETIVO DEL TRATAMIENTO 1. Reintograr 0 romodiar la habilidad dol paciento afésico para ol habla, la compresién, la lectura y la escritura. 2. Integrar al paciente a desarrollar estrategias que compensen o minimicen los problemas del lenguaje. 3. Localizar los problemas psicolégicos asociados que comprometen la calidad de vida de la persona afasica y sus familiares. 4. Integrar la familia y a los allegados a involucratse en la comunicacién del paciente para su integracién social. ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA EN LA REHABILITACION DE LA AFASIA. 1.Habilidades que tenia antes el usuario. @ Era una persona capaz de leer y escribir adecuadamente, calidad y complejidad de sus producciones. 2. Capacidades fisicas para la realizar de tarea. @ Presenta dificultades motoras, perdida visual o auditivas. 3. Severidad de la lesién (Magnitud) Portree snmere mess anmromes cece mee mse mse mas cess asmee meses meas ee mse mes msemee mee ee meses as @ Si la extensién de la lesién es difusa, las complicaciones presente posiblemente no se logren rehabilitar con el mismo éxito que si la lesién fuera de circunscrita proporciones. 4, Lugar de la lesion. @ Segun la ubicacién de la lesién, puede variar la severidad de las complicaciones. 5. Etiologia. @ Influye en la rehabiltacién, ya que en muchas ocasiones las personas pueden presentar un segundo incidente el cual retrocede lo que se habia logrado. 6. Edad del usuario. @ Los usuarios jévenes cooperan més facilmente que una persona mayor no solo es por actitud, es porque se tiene mayores opciones de plasticidad cerebral. 7. Tiempo de evolucién desde que se presents el incidente. @ Agudo: 1: 1-15 dias. @ Sub-agudo: dias 16 - 1mes @ Estado: mes 1 hasta 6 meses @ Secuela. Mes 6-1 afio. TRATAMIENTO Con base a los factores anteriormente mencionados se hablan de cuatro tipos generales de rehabilitacién. FACILITACION En este tipo de rehabilitacién consiste en la utilizaci6n de una serie de claves (dibujos, letras, fonemas, etc.) con el fin de que el paciente recupere la informacién que tiene almacenada y que no consigue utilizar. Se aconseja esta técnica de intervencién en los primeros momentos de un incidente (agudo y sub- agudo), tiene la finalidad de estimular el interés por la comunicacién, restablecer las condiciones para el aprendizaje, disminuir la severidad de las lesiones, también es aconsejable utilizar t6picos que sean de interés para el usuario, ya que lo que se pretende es motivar su deseo para comunicarse. Ejemplo: {Qué es esto? Mmm...mmm...mmm Ikki Carro Portree snmere mess anmromes cece mee mse mse mas cess asmee meses meas ee mse mes msemee mee ee meses as REAPRENDIZAJE O RESTABLECIMIENTO Basicamente es volver a ensefar las habiidades perdidas. Por ejemplo si un paciente no consigue leer, porque a causa de la lesion ya no dispone de las reglas conversién grafema y fonema, la terapia de reaprendizaje tiene como objetivo ensefiarlas de nuevo, motivo por el cual es un programa que va de forma progresiva en lo que respecta a la complejidad de las actividades. TECNICA DE DESBLOQUEO Fue creada por Weig! (1968), esta enfatizada en el empleo de los canales intactos (menos afectados) del lenguaje para compensar el mal funcionamiento de otros canales. Ejemplo: Presentacién de palabras impresas simulténeamente con la palabra oral, cuando el paciente entiende mejor por el canal visual que auditivo. Cuando se produce una palabra, aumenta la probabilidad de que se produzca posteriormente en un nuevo contexto, atin en una condicién diferente. Asi el paciente con cificultades de denominacién, si lee un nombre determinado, tendra mejores posibilidades de recuperar ese mismo nombre y lo denominara. REORGANIZACION 0 SUSTITUCION También se aplica cuando se ha perdido la informacién, pero, debido a la lesién el paciente no es capaz de aprender la informacién por los medios convenconales por lo cual se debe utlizar otros procedimientos generalmente utilzando procesos intactos. Este tipo de rehabilitacién se deriva de la conocida reorganizacién funcional de Luria aunque se diferencia porque esté basicamente se encontraba dirigida a la reorganizacién cerebro. Un ejemplo claro de esta terapia es la terapia de entonacién melédica, utiizada en paciente que por su lesion se ha visto afectada sus capacidades linglisticas, permitiando que con la capacidad de procesar la musica del hemisferio derecho, puede realizar producciones mediante el canto. ADAPTACION O COMPENSACION Se utliza cuando el individuo es incapaz para realizar reaprendizaje o readaptaci6n, siendo necesario la sustitucién de la habilidad perdida por otra que le permita comunicarse, Por ejemplo en pacientes que suften de sordera verbal pura incapacitante, se les puede ensefiar la lectura labial o de signos. u ‘SISTEMA BRAILLE TABLERO DE COMUNICACION 6b 2dahe& IeawNVE LENGUAJE DE SIGNOS COMUNICADOR LIGHTWRITER VOZ DIGITALIZAD Para la aplicacién de los tipos de rehabilitacién que anteriormente se mencionaron se debe tener en cuenta lo siguiente: @ ‘Sila persona se le dificulta recuperar la informacién, pero no la ha perdido, se utilizara el programa de facilitacién. @ Siha perdido la informacién, pero puede aprenderla de nuevo porque es joven y el cerebro conserva plasticidad, se utilzara el reaprendizaje. @ Sino es capaz de aprender por los métodos convencionales se buscara la manera a su fin, se intentara una reorganizacion. @ Si todo lo anterior fracasa se utllizara la sustitucién que tiene como fin sustituir la habilidad perdida por otra. Para poder aplicar lo anterior se tiene que determinar si la dificultad del individuo es por problemas de acceso 0 por perdida de la informacion. Debido a esto se mencionaran una serie de claves para determinar cual es su problema: 1. Siel usuario responde bien en algunas ocasiones y en otras mal frente a un estimulo claramente es porque no ha perdido la informacién 2. Si por lo contrario las respuestas que da el usuario estan cercanas a la correcta muy seguramente es porque atin esta en su memoria, pero no consigue acceder. Peto si por el contrario las respuestas estan enadas 0 persisten perseveraciones de estimulos anteriores es posible que haya perdido la informacién 3. El efecto del tiempo de presentacién de una ejecucién también puede ayudar a determinar el tipo de trastomo. Si se le da mds tiempo mejora su ejecucién en usuarios con problemas en acceso pero si es por perdida de informacién el aumento de tiempo no produce ninguna mejorfa. 4. Otro indicador es la utiizacién de claves facilitadoras, en usuarios que han perdido la informacién estas claves no les serd de ayuda, en cambio si es por dificultades de acceso le ayudara a acceder a dicha informacién solicitada. La rehabilitacién de las diferentes alteraciones de la Comunicacién va ditigida a dotar al paciente de una mayor autonomia comunicativa. A través de sesiones individuals, asi como de técnicas tradicionales y/o programas informatics especializados se trabaja para restituir la funcién afectada o sustituirla. Rehabilitacién del Lenguaje (alteracién lingiifstica global, mutismo, afasia, alexia, agrafia). En funcién de cada patologia se diseian programas especificos en los que se incorporan tareas especificas de rehabiitacién de los procesos de codificacién y decodificacion El programa de tratamiento fonoaudiolégico es un sistema terapéutico de intervencién disefiado para proporcionar servicios a los nifios, a los adolescentes, y allos adultos que han tenido lesién del cerebro que ha alterado su capacidad de lenguaie Los pacientes referidos para el tratamiento, primero son evaluados, después de lo cual se disefia un programa individualizado para inteencién. Cada programa Portree snmere mess anmromes cece mee mse mse mas cess asmee meses meas ee mse mes msemee mee ee meses as incluye las metas a corto y largo plazo desarrolladas por el profesional con la participacién de los miembros de la familia. El objetivo del programa identificara deficit en las Areas siguientes. Atencién y capacidad de concentracién. Orientacién, penetracién, e iniciacién Memoria larga y a corto plazo. Razonamiento numérico. Habilidades de solucién de problemas. Capacidad de procesar la informacion. Habilidades sociales. Expresion escrita. Organizacién del pensamiento Comprensién auditiva. Comprensién de la lectura. Conjuntamente con los servicios de tratamiento cognitivo / lingiiistico se desarrollan programas con la patticipacion de la familia para ser desarrollados en el domicilio Q®QQQQQQQQHO La evaluacién del tratamiento dependera: @ Edad del paciente. @ Tipo y grado de lesion. @ Motivacién personal. @ Continuidad y secuencia del tratamiento. El tratamiento puede iniciarse desde el primer periodo del lenguaje, reconocimiento y nominacién de los objetos hasta la elaboracién de frases (simple ylo compleja, de acuerdo a su gramaticalidad). Paralelamente se trabaja estimulando o rehabilitando el cédigo lecto-escrito y comprensivo. Tratamiento fonoaudiolégico para utilizar en las afasias motrices. © Desinhibicién del lenguaje oral @ Restablecimiento de lapronunciacién de las palabras. @ Rehabilitacién del vocabulario activo. @ Rehabilitacién de la pronunciacién de expresiones. El desarrollo de estas tareas se utilizara teniendo en cuenta la forma especifica de afasia y su sintomatologia predominante. La rehabiltacién debe tener un enfoque diferenciador y para ello es necesario la precision y delimitacién diagnéstica del tipo de afasia motriz. PROCEDIMIENTOS PARA DESINHIBIR EL LENGUAJE ORAL Conteo de los dias de la semana, meses del afio, nimeros. Conteo de objetos. Entonar melodias conocidas. Completar frases donde falten palabras conocidas. Repeticién conjunta y refleja de palabras, frases. QQQ2® Para el restablecimiento de la pronunciacién de palabras @ Funcionalismos fonematicos y automatizacién correspondiente Nombrar objetos. determinadas caracteristicas. Para la rehabilitacin del vocabulario activo (puede dibujatlos). e dibujarlos). @ Decirfrases para que las complete @ Nombrar objetos que pertenecen a determinadas categorias. Para la rehabilitacién de la pronunciacién de expresiones @ Repoticién de frases con apoyo en laminas (gqué hace?). @ Componer oraciones relacionadas con laminas. expresiones del texto. este. Para el andlisis fono articulatorio de las palabras Anélisis de la palabra. Nombrar la cantidad de sonidos. Hallar letras que correspondan a la palabra. Copiar la palabra (escribirla). Leerla. Pronunciar la palabra por sf mismo (de memoria). Portree snmere mess anmromes cece mee mse mse mas cess asmee meses meas ee mse mes msemee mee ee meses as QQQQ2® @ Presentar ldminas donde esté representado un objeto o una acci6n. @ El especialista pronuncia varias oraciones simples y cortas en las que aparezca la palabra y el paciente debe relacionar Io lefdo con la lamina @ Pronunciar palabras a coro con el logopeda en susurro y en voz alta. @ Clasificacién de objetos representados en laminas de acuerdo con @ Descripcién del objeto y hallar la lamina correspondiente y nombralo Tantear objetos con el tacto con los ojos cerrados y nombrarlos (puede @ Lectura de textos y después relacionar los elementos de las léminas con Procedimientos especiticos para la afasia motriz aferente: se pretende eliminar el ferentacién del movimiento, el control y realizacion voluntario de Para e QQQQQQ® &@ la rehabilitacion de formas propiamente cinestésicas de articulacion Imitacién de poses articulatorias utilizando el espejo. Pronunciar el sonido en distintas posiciones dentro de la palabra. Grabar al enfermo, para que después se escuche y detecte haciendo conscientes sus defectos (retroalimentacién). Funcionalismos fonematicos. Bisflabas sin sentido de diferentes niveles articulatorios. Bisflabas sin sentido de igual nivel articulatorio. Tres sflabas sin sentido. Cuatro silabas sin sentido. Sobre articulacién de palabras y frases. Repeticién de palabras de estructura compleja. Procedimientos especificos para la afasia motriz eferente: se pretende eliminar la inercia patolégica que impide la denervacin 0 paso de un sonido hacia otro y por ende, mejorar el esquema dindmico de toda la palabra, frase u oracién y mejorar el aspecto gramatical. Para @ Q2e® ® ®208 @ QQ2Q0® la alteracién del aspecio motor del lenguaje se indicara Repetici6n pasiva de palabras y series verbales conocidas (puede ser en conjunto). Repeticion melodiosa. Canto. Completar frases (método activo): primero muy conocidas. (‘a mal tiempo buona..." (Ayuda a actualizar la palabra “cara’. “nifio que no llora no.... Después completar frases y oraciones no conocidas. Pronunciar activamente palabras aisladas y luego frases alternando con voz alta, susutto, diferentes tonos y entonaciones. Conteo de niimeros, dias de la semana. Alatgar los sonidos. Repeticién de oraciones marcando la entonacién, la articulacién. Método de las tarjetas, con ldminas. Para el defecto de la estructura gramatical y sintactica: Actualizacién de palabras que significan acciones. > Laminas con una misma accién de juger (voleibol, ajedrez, futbol). > Laminas con diferentes acciones (operaciones intelectuales de generalizacién) (categorizacién). Juegos de mesa (dame, toma, paso, quiero, voy). Versos. Canciones. Amar palabras y frases. Terminar pronunciandolas. Relaciones gramaticales: tiempo, numero, persona. Relaciones entre los elementos de enlace en las frases y oraciones (conjunciones, articulos, preposiciones). Conjugacién verbal. Utilizacién de una misma palabra en diferentes contextos. (“dame el lapiz’, “dibuja con el lapiz”) Laminas tematicas que refuercen los enlaces de las palabras (‘acérquese a la ventana’, “separese de la ventana’, ‘ponga el cuadro en a ventana’ Repeticién de oraciones marcando los elementos de enlace. Dar diferentes vinculos predicativos para una misma palabra y viceversa. Procedimientos especificos para la afasia dinamica: Se pretende rehabilitar los defectos del lenguaje interior, cuya funcién es la planificacion y programacién de la expresion externa. Para ello hay que acudir a la programacién externa de la expresién y por otro lado, reemplazar la exoresin patolégica por la imagen de la palabra (como se hace normaimente a nivel del lenguaje interno). e @ ® a2 2220 22020 ® Otra tarea consiste en restablecer la posibildad de actualizar los verbos para facilitar la composicién de las frases y mejorar los agramatismos. Uso del lenguaje automatico conservado-verbos, canciones, versos, refranes. Movimientos simples con las manos, piernas, marchas (para actuar sobre la inhibicién y la pérdida de la iniciativa). Estos ejercicios gimnasticos pueden realizarse con fondo musical, tarareando o hablando. Restablecimiento del componente ritmico mel6dico del lenguaje (puede comenzar con ayuda de las manos) y después incluir la voz y la entonacién. Dar situaciones conflictivas que inciten a una conducta verbal activa (el enfermo se ve obligado a preguntar y a tomar decisiones). Escoger distintos vinculos predicativos para una misma palabra (proferente- mente verbos) (...voy al cine, a la playa, al parque). Distintos vinculos predicativos relacionados con una expresién (el cine es bueno, interesante, est lejos). Todo puede ser primero mediante laminas, luego la orden por escrito y después drdenes verbales. Posteriormente se continua con el incremento de la red de significados aumentando el numero de palabras y sus vinculos gramaticales. Oraciones a partir de una palabra, dos 6 tres relacionadas. (lluvia- fa lluvia va a caer temprano,); -hombre-cielo-pajaro- el hombre miré el pajaro que va por el cielo Componer relatos a partir de una lamina, de varias palabras relacionadas 0 de una expresién. Sinénimos y anténimos. Completar frases escritas u orales apoyadas 0 no con laminas. Método de tarjetas para cada palabra de la oracién. Descripcién de laminas con temas consecutivos. Hacer monélogos a pattir de una idea o de forma espontanea. Todos estos ejercicios pueden ser utilizados también en los pacientes con afasia motriz eferente segiin el caso y su sintomatologia. Rehabilitacién de las afasias sensoriales Tareas Reinstauracién del andlisis acistico y semantico. Rehabilitacién de la comprensién de las frases, oraciones y el discurso. Rehabilitacién de los trastomos articulatorios y gramaticales. La rehabilitacién debe tener un enfoque diferenciador y para ello es necesario la precisién y delimitacién diagnéstica del tipo de afasia sensorial. El desarrollo de estas tareas se utilizar teniendo en cuenta la forma especifica de afasia y su sintomatologia predominante. Procedimientos especificos para la afasia acustico-gnéstica (sensorial propiamente dicha): se pretende la rehabilitacién del ofdo fonematico, el andlisis y sintesis de los sonidos del lenguaje. @ Para la diferenciacién sonora constante. Programa relacionando sonido -letra. Funcionalismos fonematicos. Observacién de la imagen oral de la palabra (los labios del logopeda). imitacién de la pronunciacién en silencio del ter sonido, del 2do, ete. Hallar la letra que le corresponde, reconocerla al tacto. Decir el nombre de esa letta y colocarla donde va la palabra. Pronunciar dos silabas sin sentido 2 sss, 3 sss, 4 sss (de diferentes niveles articulatorios y de iguales niveles articulatorios). > Utilizar formas de trabajos no verbales (dibujos, calado, construcciones, ote.) vvvvvyy @ Para mejorar la comprensi6n, la atencién y la memoria. Ordenes verbales cortas. (Cierre los ojos, abra la boca), y luego complejas (de los dos cepillos, alcénzame el azul, etc.) Reconocimiento del esquema corporal. Ejercicios de memorizacion simple ¥ vv Para el restablecimiento de las representaciones visuales y auditivas de los abjetos y palabras. Distribuir objetos en distintas categorias. Dibujar un objeto. El especialista nombra la categoria, hallarla letra con que comienza su denominacién y completar las letras que faltan con el objeto ya dibujado. Repetir palabras, relacionadas con la ilustracién, analizar la composicién de las palabras, componerlas con letras recortadas, escribirlas, leerlas y de nuevo relacionarla con la lamina. ae @ e vvy ¥ Para la rehabilitacién de las estructuras légicos-gramaticales del lenquaje. Relacionar la informacién verbal con el contenido de laminas (hallar el objeto que se corresponde al texto). Tareas orales cambiando formato gramatical (muestro el lapiz... ,qué es?) Conversacién en forma de preguntas-respuestas leyéndole previamente un texto. Consignas verbales: (“deme la mano"... “siéntese’... “traiga la libreta, etc.” Dar listas de palabras afines a su entorno y a su profesién. Proveerlos de frases habituales. (“buenos dias”... “muchas gracias”. “dame agua”.) Repetir los dias de la semana, meses del afio, contar nuimeros de forma directa e inversa. Trabajo con ldminas. (nominacién, descripcién, etc.). Procedimientos especificos en la afasia aciistico amnésica: deben rehabiltarse el estrechamiento del volumen de percepcién y de retencén del material verbal (memoria audio verbal), y restablecer ademas las representaciones visuales estables de los objetos (la palabra no siempre evoca la imagen del objeto), y la representacién gratica de la palabra. @ Q® 208 QQQ208 @ ae Clasificacién de objetos por categorias diferentes entre si. (Transporte- vegetales-instrumentos.) Después mas sutiles. (Transporte aéreo...terrestre...acuatico.) Generalizaciones. Andiisis visual del aspecto exterior de varios objetos. Extraer luego el rasgo principal con el que se puedan unir en un grupo. Andlisis de un objeto en sus diferentes representaciones. Nombrar cada elemento del objeto. Escribirlo. Dibujarlo. Poner las letras que faltan. Aniilisis literal. Inducir las imagenes de los objetos. (mostrar un instrumento musical y pedirle que dibuje otro instrumento musical. Hallar la letra con la que comienza un instrumento musical. Dar el campo seméntico de una palabra. (jardin y debe de pensar en. flores, césped, regadera, jardinero) Trabajo con sustantivos, anténimos, sinénimos. ir del contenido general de una lamina a los detalles, las relaciones. Andlisis comparativo de varias laminas. Repetir de memoria serie de dos, tres y cuatro palabras. Repetir de memoria frases y oraciones. Actualizar cada sustantivo. Introducirlos cada uno en diferentes contextos y/o buscarlos en otras laminas tematicas. Decir 0 redactar oraciones a partir de estos sustantivos. Lectura fraseolégica. Reconocer letras que se diferencien sélo por la orientacién espacial; por ejemplo: b-p, b-d, g-q Procedimientos especificos para afasia semantica: hay alteracién del enlace entre @ e @® 208 @ la estructura gramatical del lenguaje y en sentido que en él se expresa. En_caso de alteraciones importantes de la gnosis espacial se _utilizan métodos extra verbale: Reconocimientos de las figuras geométricas; busqueda de los elementos diferentes y parecidos del objeto, su distribucién espacial, la construccién a partir de partes del objeto (juegos). Dibujar o colocar abjetos delante — detrés ~ arriba — abajo, a la izquierda, a la derecha de. Elaborar conceptos comparativos: mas — menos, mayor que ~ menor que, més corto que, mas largo que... Conciencia del esquema corporal y su situacién en el espacio: en dibujos o léminas, en el propio enfermo, acompaféndose de acciones (levante la mano derecha, téquese el ojo izquierdo, tsmelo con la mano izquierda, vaya delante, vaya hacia atrés, doble hacia la derecha. Para la rehabilitacién de la comprensién de estructuras légico-gramaticales complejas del lenguaje: Comprensién general de un texto simple escrito. Analisis de sus oraciones que pueden ser con el auxilio de laminas. Dar tareas orales en la que las palabras denominativas cambien en el contexto de la frase. (Muestre el tenedor; coloque la fruta al lado del tenedor; el hombre come la comida con el tenedor) Método de pregunta — respuesta seguin la lamina o el tema: (,hacia donde corrié el perro?) Ir aumentando el volumen de los textos y complicando su estructura gramatical. Andlisis del contexto: (las manzanas rojas son mas sabrosas que lasverdes. Muestre una manzana sabrosa). La nifia con trencitas es mas bonita que la que tiene pecas... {cual es mas bonita? Hacer oraciones con grados comparativos: la palma es més alta que el cocotero, pero mas baja que el pino. ,cual es mas alta? Uso de preposiciones: (la mesa esta debajo de la lampara y sobre el piso. Preguntar de una oracién: “quién’, “con quién’, “con qué”, “qué”, “a quién”. Ordenes complejas como: “sefiale el mapa y la llave con el puntero”..."La madre de mi hijo; la hetmana de mi padre; {Qué son mios? Solucionar problemas aritméticos simples. Métodos grupales (conversacién, dramatizacién, juegos verbales) Tratamiento grupal: Taller de conversacion @ Promover la comunicacion a través de gestos, mimica, lenguaje escrito @ y/o dibujos como complemento del lenguaje oral y lograr su uso espontaneo. @ Reconocer las posibilidades comunicativas propias. @ Adoptar un rol activo en la conversacién. Temas > Pedir, informar, aconsejar, preguntar, ordenar, imaginar sobre algin tema especifico, la solucion de un problema, el tema de una pelicula u otras narraciones. > Juegos competitivos de preguntas o respuestas. Taller de dibujo @ Lograr que el dibujo se convierta en recurso auxiliar para la comunicacién. @ Desarrollar la observacién y el reconacimiento de objetos. @ Desarrollar la sintesis expresada por el dibujo. Temas > Observacién y dibujo de objetos presentes y ausentes, figuras geométricas y humanas completas e incompletas. > Descripcién de acciones y situaciones presentes en los dibujos. Taller de musica @ Respiracion @ Relajacién @ Emisién de voz y canto Taller ltidico Trabajar todo a partir de juegos reglados (cartas, parchis, damas, dominé etc.). Esto mejora la memoria, atencién, concentracion, la deduccién y por ende, la capacidad de aprendizaje. See aa ceri ess a ca ae eee an aes Alteracién de! habla originada por una lesién del Sistema Nervioso Central o Peiiférico, caracterizada por incoordinacion, paralisis © debilidad de la musculatura responsable de la produccién de! habla, comprometiendo todos los aspectos acisticos del habla (respracién, fonacién, articulacién, prosodia y resonancia) La disartria cuenta con diferentes tipos de clasificacién, una es por el sitio de origen o de la lesién y la segunda es por la sintomatologia que se presenta. Disariria Espastica Disaria Atéciea ia Disartia Con Miastonia Disaiia En Alasia ia Subsorical Accontinuacién se expondra algunas caracteristicas presentes en cada una de las disartrias en la clasificacién propuesta por la clinica de mayo. DISARTRIA FLACIDA Esta patolog/a produce hipotonia y debilidad en la musculatura que interviene en la respiracién y en el lenguaje expresivo, esto causa que las caracteristicas aciisticas dependan de cuales son los nervios que se afectaron y que tan grave es esta lesi6n. Cuando se afectan las vias neurales de los musculos que intervienen en la deglucién, nausea, llanto, risa, protusién y retracci6n se presenta una musculatura deteriorada e hipoténica y los movimientos son reducidos y asimétricos, se cree que los responsables de los errores fonéticos son los musculos, es causado por el deterioro de los misculos que intervienen en las funciones ya mencionadas. Las lesiones del nervio frénico o espinales intercostales que inervan los misculos de la pared abdominal pueden producir una reduccién de la respiracién durante el habla, provocando que la persona reduzca las frases, inhalaciones audibles, mal manejo del aire residual y graves dificultades en la produccién de tonos altos. Cuando se afecta el nervio neumogastrico puede causar una disfonia fldcida (paralisis unilateral), si las cuerdas vocales se fijan cerca de la linea media de la voz sera aspera y su intensidad reducida, diplofonia, frases cortas, debilidad del paladar, todo esto causa una produccién anormal de los sonidos intraorales. Si la lesién es en el trigémino puede producir debilidad de los misculos elevadores del maxilar inferior dificultando los contactos bilabial y linguales para la produceién de consonantes y vocales, los movimientos de retraccion y protusién 0 elevadores de la lengua se ven debiltados o desviados hacia el lado afectado por lesiones unio bilaterales en e' hipogloso. En cuanto a caracteristicas notorias se resalta ausencia o disminucién de los reflejos miotaticos. DISARTRIA ESPASTICA Es causada por una lesién cortico-bulbar bilateral, en esta los reflejos vegetativos de los musculos o grupos musculares involucrados en el habla estan generalmente sin alterar 0 exagerados, las respuestas emocionales se encuentran limitada a uno o dos patrones emocionales primitives, los actos voluntarios especiales estaran deteriorados en el mismo grado que los movimientos involucrados en la articulacién. La lesién selectiva del componente indirecto (Neurona Motor Superior) produce espasticidad, aumento de los reflejos miotaticos mientras que el daro selectivo del componente indirecto (Neutona Motora Inferior) ocasionan pérdida de los movimientos especializados discretos y ausencia de los reflejos abdominales, los dos tipos de lesién afectan el movimiento voluntario causando espasticidad, debilidad y lentitud. La respiraci6n en estos casos es répida y posee dificultades para inhalaciones profundas, no hay control de exhalacién prolongada, incapacidad de producir una 0 dos silabas durante la exhelacién, dificultad para mantener la presiOn del aire y disminucién de la capacidad vital A nivel fonolégico se puede presentar tono aspero, sonido tenso y estrangulado, aumento de resistencia glética y alteracién en la prosodia. E! paladar blando se eleva de forma simétrica pero con movimientos lentos y en ocasiones el movimiento no se completa y sus movimientos linguales presentan la misma dificultad agregada que su movimiento es limitado. DISARTRIA ATAXICA La relaci6n del cerebelo con el habla no es bien definida, pero es evidente que este es el sitio primario en donde con mayor probabiidad se regula la coordinacién del lenguaje motor, la fuerza, la velocidad, la precision y la direccién de los movimientos. Un daito en el cerebelo puede ocasionar ataxia alterando, el habla, la marcha y la coordinacién unilateral de las extremidades. En los trastomos cerebelosos puros los teflejos mictaticos se hallan dentro de la normaiidad pero los musculos implicados se encuentran hipot6nicos o flécidos, causando que los movimientos voluntarios sean lentos, con una velocidad irregular y su fuerza sea espasmédica. Existen alteraciones en el flujo del aire, presién respiratoria, tono vocal, resonancia, precision articulatoria, el ritmo y la acentuacién. El ciclo respiratorio para el habla se encuentra, alterado presentando movimientos exagerados, tomas de aire constante, baja coordinacién fono-respiratoria. Nielsen (1951) afirma que la ataxia cerebelosa puede interferir en el habla, ya que los musculos abdominales, diafragma y cuerdas vocales presentan ataxia. DISARTRIA HIPOCINETICA 0 HIPERCINETICA Este sistema regula el tono necesario para la postura y los cambios de posicién, también facilita la automaticidad de los movimientos de los actos voluntarios especializados, integra y contiola las diversas partes que comprenden los modelos complejos de! movimiento, al mismo tiempo que inhibe los movimientos fortuitos. La reduccién de movimiento es una de las manifestaciones de la enfermedad ‘extrapiramidal, la que se concce como hipocinesia, la cual incluye lentitud, rigidez, perdida de los aspectos voluntarios y temblor en reposo. La hipocinesia produce en el habla una limitacién acentuada en el alcance de los movimientos, comienzos vacilantes, lentos y carentes de vigor, los movimientos repetitivos que presentan pueden variar de velocidad. La disartria extrapiramidal Hipocinética o hipercinetica, se caracteriza por la frecuencia normal de los movimientos repetitivos de los musculos vinculados con el lenguaje. La respiracién vegetativa como la utiliza para el habla presenta dificultad, debido a la presencia de pausas en las fases de inspiracién y expiracién, otra caracteristicas es que los movimientos laringeos carecen de vigor, el tono es débil y su intensidad baja, la elevacién es normal y no hay temblor en el habla. DISARTRIA MIXTA En esta se representa las alteraciones de mas de una de los sistemas motores, asi el dafio se puede ver limitado a un area espectfica del cerebro o a un Unico nivel del sistema o vias nervicsas. Estas alteraciones originan déficit o trastomos motores del lenguaje, combinan caracteristicas de las alteraciones de los modelos y de cada sistema motor, las cuales se encuentran basicamente en dos entidades neurolégicas, esclerosis matiple y la enfermedad de Wilson. La poblacién infantil no esta exenta de esta enfermedad, aunque tipicamente se produce hacia la tercera época de la vida. En esta enfermedad existen sintomas evidentes como inestabilidad de la intensidad, voz aspera, deficiencia en la articulacién del habla contextual, perdida do la coordinacién do los mecanismos dol habla, jadso y aumento en la frecuencia respiratoria. La enfermedad de Wilson uno de los primeros sintomas es la disartria leve la cual sin un tratamiento puede llegar a evolucionar a una anartria. TRATAMIENTO El tratamiento de la disartria se enfoca en la rehabiltacién de las estructuras que intervienen en la respiracién, prosodia, resonancia. fonacién y articulacién; cabe resaltar que lo primero que se debe corregir es la postura de la persona que se va a trabajar. Para laarticulacién En los casos severos se comenzard con ejercicios pre-articulatorios y ejercicios de respiracién que puede ser: @ Fortalecimiento de mejilas, labios, lengua y velo. @ Ejercicios de mimica facial. @ Movimientos linguales en las 4 direcciones. @ Gimnasia respiratoria @ Soplos de jadeo @ Espiracién prolongada sin y con vocalizaciones. @ Creacién del esquema fonematico de los diferentes sonidos verbales, Se continuara con: Consonantes unidad a vocales. Habla silabeada Repeticién de frases y oraciones marcando laarticulacién. Habla sobre articulada Cuchicheo extenso e intenso Sincronizacién ente la escritura y el habla Habla con lentitud exagerada. Q®Q2QQQQ® Nota: es importante trabajar praxias con los 6rganos Fonoarticuladores con el fin de facilitar la intervenci6n. Para mejorar el timbre y aumentar la intensidad se indicaran Refuerzo de la musculatura velofaringea, fundamentalmente en aquellos casos en los que sea necesatio evitar la hipernasalidad y el escape de aire nasal y la incoordinacién fonorespiratoria. Funcionalismos P, K,S Soplo de jadeos. Ejercicios s-t Desnasalizacién a partirde la Jy la S Staccato con Ky P Técnicas de empuje sie! paciente tiene posibiidad Modificacién de la posicién de la lengua Cuchicheo intenso Sobre articulacién Aumento de la intensidad Disminucién del tono Retroalimentacién auditva. @QQQQQQHOQH® Para mejorar el timbre espastico se indicaran Ejercicios de relajacién del tracto buco-‘aringo-laringeo Emisi6n con inclinacién y rotacién de la cabeza i Sinquinesia maxilo-vocal Masticacién sonora natural Masticacién sonora verbal Técnica de bostezo-suspiro Terapia de canto Susurro. ®®QQQQROQ® Portree snmere mess anmromes cece mee mse mse mas cess asmee meses meas ee mse mes msemee mee ee meses as Para el control del aumento de la intensidad Concientizar a la persona sobre los efectos que trae el hablar a baja intensidad. Retroalimentacién auditiva Contraste de intensidades Masticacién sonora natural, seguida de frases y oraciones Masticacién sonora verbal Técnica de bostezo-suspiro Sinquinesia maxilo-vocal Susurro QQQQQLQ® Para mejorar la monotonia se indicaran ‘Al mejorar la articulacién se mejoran los trastornos prosédicos. @ Terapia del canto @ Conversacién mediante el canto @ Variacién de tonos e intensidades @ Imitar patrones de entonacién @ Repeticién de oraciones marcando entonacién, oraciones interrogativas, afirmativas y contrastantes. @ Repeticién de oraciones marcando elementos de enlace @ Interjecciones @ Retroalimentacién. Para la fluidez se indicaran Tiene como fin que el usuario obtenga un habla més fluida, siempre y cuando ya realice de forma correcta la articulacion de los fonemas, sinfones y palabras. Técnicas espiratorias Técnicas de ritmo Técnicas de entonaciones (marcar entonacién en palabras, frases y oraciones) Masticaci6n sonora natural Masticacién sonora verbal Staccato Conversacién mediante el canto. QQQ® 208 ‘Terapia para la respiracion @ Toma del aire nasal y expulsién lenta por la boca @ Toma de aire acompaiiada de movimientos de expansién t6racoabdominal. @ Toma de aire con control espiratorio abdominal @ Relajar abdomen en inspiracién y contraer durante la espiracién @ e @ ‘Terapia para la degluci6n 2®2Q008 Alternativas en caso de no lograr el objetivo 4. Espiracién con sonido neutro, controlando el tiempo de fonacién que debe ser cada vez mas largo, con frases y oraciones cada vez mas largas. Contar la mayor cantidad de numeros y/o palabras con una espiracién. Staccato Estimular los labios, la lengua y faringe Ejercicios de mimica facial Contractura velar y faringea (funcionalismo K, P, S) Técnicas masticatorias Técnicas de empuje Postura corporal adecuada Adecuacién dela dieta Prétesis_del_paladar: esta es una placa la cual ayuda a disminuir la hipernasalidad del usuario. Inyeccién de teflén: es utilizada en pardlisis de pliegues vocales, con el fin de aumentar el tamafo del pliegue afectado, para reducir el rango de excursi6n que tiene que realizar el pliegue intacto para realizar la fonacion, Amplificador: es utiizado en aquellas personas que tienen una intensidad tan disminuida quo dificultad la porcopcién do sus mensajes. GLOSARIO A AFASIAAlteraciones motoras y sensitivas del lenguaje causadas por lesiones encefalicas. Pérdida total o parcial del lenguaje por una lesi6n cerebral, dificultad para encontrar las palabras al hablar o escribir, alterar los sonidos o letras al armar oraciones, problemas para comprender lo que escucha o lee, no presenta problemas mentales conserva su madurez, cultura y capacidad para entender el mundo que lo rodea. AGRAFIAPérdida 0 deterioro de la capacidad para formular lenguaje escrito como ‘consecuencia de una lesion cerebral. AGRAMATISMODificultad para las uniones gramaticales y conjugacién de verbos, ‘se refiere a una forma de habla donde las palabras estan bien seleccionadas pero la estructura incorrecta desde el punto de vista sintactico, se caracteriza por sintaxis muy reducida, ausencia de sufijos verbales y nominales, oraciones cortas, dificultad en la utilizacién de verbos. ALEXIATrastorno o incapacidad para comprender el significado del material verbal © escrito, otiginado como consecuencia de una alteracién organica adquirida del cerebro. ANARTRIAImposibilidad para emitir sonidos articulados. ANOMIADificultad para encontrar palabras, pérdida selectiva del repertorio Iéxico, especialmente en los sustantivos y rara vez en gramaticales verbos y adjetivos. Falta de vocablo. ANOSOGNOSIAEs la inconsistencia 0 desconocimiento del déficit del lenguaje. La persona no es consciente de sus errores y la conirontacién puede ser normal. ARTICULACIONCapacidad para emitir los fonemas del lenguaje que dependen de los mecanismos sensitivomotores involucrados en el acto motor que culmina en la produccién de los sonidos del habla. AUTOMATISMOSon elementos del lenguaje automatico o expresiones emocionales de uso comin de la via comiente, en los casos de reduccién grave del lenguaje, pueden constituir la mayor parte de las producciones hablas en el paciente afasico, si no las Unicas posibles. Cc Portree snmere mess anmromes cece mee mse mse mas cess asmee meses meas ee mse mes msemee mee ee meses as CIRCUNLOQUIOS (O PARAFRASIS)Utiizacién de muchas palabras para ‘expresar algo que hubiera podido decirse en una sola muy pocas. COMPRENSION VERBAL (TRASTORNOS)Dificultad o imposibilidad para decodticar de forma adecuada los mensajes a través del lenguaje oral (entender lo que ha ofdo) o escrito (comprender un texto lefdo) D DISPROSODIAAlteracién en el ritmo de la palabra como consecuencia de una disminucién o incremento grande en la velocidad del habla. E ECOLALIATrastomo de la produccién oral, al repetir el mensaje del interlocutor, el paciente comprende perfectamente lo que se le esta diciendo pero repite ecolalicamente la ultima o dltimas palabras. ESTERIOTIPIAProduccién oral en forma de conjuntos de fonemas, elementos silabicos, esta produccién oral puede o no tener significado, pero su emisién es independiente. JERGAFASIATrastomo de la expresién verbal con reducciones de lenguaje, se define lenguaje fluente pero incomprensible dada la cantidad de parafasias y neolog'smo que produce, es caracteristica comuin del drea de Wernicke. L LOGORREACaracteristica del habla sin sentido. N NEOLOGISMOSTrastomo de la expresién verbal con deformaciones del lenguaje y son palabras inventadas con o sin sentido. PARAFASIAEs un trastorno de la expresién verbal con deformaciores del lenguaje, caracterizada porque un fonema resulta alterado por omisién, agregado a un desplazamiento de susttucién. Ej. Betella x botella. Debido al esfuerzo por hablar dice palabras o frases sin intensi6n PARAFASIAS VERBALESUllizacién de una palabra en lugar de otra, en ocasiones la palabra emitida tiene una relacién conceptual con la palabra buscada. PARAFASIAS FONEMICASUtIizacién de fonemas que no corresponde a la silaba 0 palabra emitida, produciendo palabras deformadas. Sustitucién de fonemas, inversiones o sustituciones reciprocas, PERSEVERACIONESRepeticiones reiterativas de una silaba palabra o mensaje. BIBLIOGRAFIA Portree snmere mess anmromes cece mee mse mse mas cess asmee meses meas ee mse mes msemee mee ee meses as CUETOS, Fernando. EVALAUCION Y REHABILITACION DE LA AFASIA APROXIMACION COGNITIVA. Edi Panamericana. Madrid. 1998 DARLEY Y BROWN. ALTERACIONES MOTRICES DEL HABLA. Buenos Aires. Edi Panamericana. 1978 OBRA SOCIAL CAJA MADRID. LOGOPEDIA Y DANO CEREBRAL ADQUIRIDO. Madrid. Septiembre 2007 Edita: Federacién Espafiola de Daiio Cerebral FEDACE. ISBN 13-978-84690-7355-1 REGAL CABRERA, Norma. DISARTRIA REVISION Y ENFOQUE LOGOFONIATRICO (ONLINE) Rev Cubana Ortod 1999. < URL: httpi/bys.sid.cu/revistas/ord/vol14_2_99/ord10299.pat> SANTIAGO PARDO, Rosa Belen. LOS LOGOPEDAS HABLAN. Universidad de Valladolid. 2010. ISBN 878-84-693-6787-2 Traduceién libre de: LOGEMANN, Jeri A. EVALUACION Y TRATAMIENTO DE LOS DESORDENES DE LA DEGLUGION. Segunda Edicién. Pro-ed, 1998. Austin, Texas. PUYUELO, Manuel. LOGOPEDIA EN LA PARALISIS CEREBRAL, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. Edi Masson. Sa. Barcelona, 1996. 93-114 ANEXOS CUADROS COMPARATIVOS DE LA CLASIFICACION DE LAS AFASIAS

También podría gustarte