[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas17 páginas

Características Del Sistema Feudal

El documento describe las características del sistema feudal. Explica que el poder nominal lo tenían los reyes pero el poder real lo tenían los nobles, quienes juraban fidelidad a los reyes a cambio de territorios que controlaban. Los campesinos se sometieron a la autoridad de los nobles a cambio de protección, convirtiéndose en siervos sin libertad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas17 páginas

Características Del Sistema Feudal

El documento describe las características del sistema feudal. Explica que el poder nominal lo tenían los reyes pero el poder real lo tenían los nobles, quienes juraban fidelidad a los reyes a cambio de territorios que controlaban. Los campesinos se sometieron a la autoridad de los nobles a cambio de protección, convirtiéndose en siervos sin libertad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

CARACTERSTICAS DEL SISTEMA FEUDAL

CONCEPTO
CLAVE

EXPLICACIN

PODER

El poder nominal lo tenan los reyes. El poder real era de los


nobles. Para que el sistema funcionase, los reyes deban contar con
el apoyo de los nobles.

VASALLAJE

Era el sistema por el cual los nobles juraban fidelidad al rey y le


prometan ayuda militar y consejo poltico. A cambio el rey le
conceda al noble el control poltico, econmico y militar de un
territorio (feudo). La ceremonia en la que el noble juraba fidelidad
al
rey
se
denominaba
homenaje.
Los nobles ms importantes podan repetir sobre nobles
segundones el sistema de vasallaje jurando fidelidad a cambio de
territorios.

SERVIDUMBRE

El noble controlaba el territorio concedido por el rey (feudo) y a su


poblacin. Dada la inestabilidad poltica y militar de la poca, los
campesinos se sometieron a la autoridad del noble a cambio de su
proteccin. Dejaron de ser completamente libres y se conviertieron
con en siervos.

Observa las siguientes imgenes y seala a que concepto de los anteriores representa.

EL PODER DEL REY

la

vista

del

anterior

esquema,

responde

las

preguntas

siguientes:

1.
El
territorio
de
un
reino
Quin
los
controlaba?
2.
Cuntos
ejrcitos
haba
en
un
reino?
3.
Qu
pasaba
si
haba
una
amenaza
exterior?
4. Por qu razn los ejrcitos de los nobles acudan al auxilio del rey?
5. Cmo se mantena econmicamente la corona? Todos los ciudadanos participaban en
su
mantenimiento?
6. Los siervos de los nobles Tambin pagaban impuestos al rey?
7. Quin tomaba las decisiones en los territorios de los vasallos? Cmo era el poder del
rey en esos territorios?

EL FEUDO
Observa la siguiente presentacin flash, pasa el ratn por encima del dibujo y responde a
las preguntas que se realizan a continuacin.

Imgenes: Banco de imgenes ITE (modificadas)

1.
Qu
es
un
feudo?
2. Qu diferencias hay entre un feudo seorial y uno monacal?
3.
De
quin
es
la
propiedad
de
la
tierra?
4.
Qu
diferencia
el
manso
de
la
reserva?
5.
Quin
decida
el
uso
del
bosque?
6. Por qu los campesinos deban trabajar las tierras de los seores gratuitamente?
EL PODER DEL SEOR FEUDAL

la

vista

del

anterior

esquema,

responde

las

preguntas

siguientes:

1.
Quin
gobernaba
sobre
el
feudo?
2.
Qu
ofreci
el
seor
feudal
a
sus
siervos?
3. Cules eran las contraprestaciones que los siervos deban dar a su seor?
4. A dems de las rentas qu ms deban pagar los siervos y mercaderes que atravesaran el
feudo?

LOS TRES ESTAMENTOS


ESTAMENTO

FUNCIN

Compuesto por los


caballeros
y
sus
familias. Su funcin
era la defensa del
feudo
y
de
su
poblacin.
NOBLEZA
PRIVILEGIADOS

CLERO

Formado por el clero


regular
(Abades,
frailes,
monjes
y
monjas) y el clero
secular (Obispos, y
sacerdotes).
Su
funcin social era la
de salvar las almas
mediante el rezo,
aunque
tambin
realizaban
otros
trabajos
terrenales
(copia de libros...)

Fundamentalmente
campesinos, artesanos
o comerciantes. Eran
los encargados de la
produccin
de
alimentos para el resto
de la sociedad.

NO
PRIVILEGIADOS

TRABAJADORES
Banco de imgenes del ITE

Caractersticas generasles:
- Estamentos cerrados, solamente se acceda mediante nacimiento (salvo el clero, aunque
dentro de este estamento se repeta la divisin social entre alto clero y bajo clero)
- Los estamentos privilegiados no pagaban impuestos ni realizaban trabajos manuales,
actividades
que
recaan
en
el
pueblo
llano.
- Los cargos de la administracin se reservaban para los estamentos privilegiados.

LA NOBLEZA

A la vista del anterior esquema, abre un documento de texto, responde en l a las preguntas
siguientes. Gurdalo en tu carpeta personal. Abre la libreta de sociales y crea una entrada
nueva en tu blog. Copia las preguntas desde el documento de texto. No se te olvide firmar
la entrada con los nombres de los dos miembros del equipo. Cuando veas publicado tu
artculo pincha en agregar un archivo adjunto y agrega el archivo de texto que elaboraste al
principio.
Si
tienes
dudas
pregunta
al
profesor.
PREGUNTAS
1. Quin tomaba las decisiones en la pareja el caballero o la dama?
2.
Qu
actividades
diarias
realizaba
cada
uno?
3. La dama era libre a la hora de planificar su matrimonio? Quines lo decidan?
4. Hoy en da seran aceptables relaciones hombre-mujer como la que se describen en la
Edad Media? Por qu?

EL CASTILLO

Observa la siguiente presentacin, pulsa el botn que hay junto a cada elemento del castillo
y realiza las actividades propuestas a continuacin.
Imgenes: Propias y Banco de imgenes ITE

1. Enumera las partes de un castillo que se explican en la presentacin.


2.
Explica
la
razn
de
ser
de
cada
una
de
ellas.
3. Otros elementos de un castillo son: almenas, foso, aspillera, saetera, rastrillo. Busca su
definicin en el diccionario de la Real Academia Espaola.

EL CLERO MEDIEVAL
1. A la vista del esquema siguiente, explica la estructura de la iglesia medieval Quin est
a su cabeza? Cules son sus ramas?

2. Busca en Wikipedia el artculo sobre "Orden religiosa". Leelo pausadamente y tras su


lectura anota en tu cuaderno que significan los siguientes conceptos.
a) Orden religiosa
b) Orden mendicante
c) Orden Monstica
d) Regla
e) Clausura
f) Benedictinos
g) Qu trabajos realizaban los monjes?

Orden religiosa catlica


De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegacin, bsqueda

Monasterio de El Escorial de la Orden de San Agustn en Espaa.


Las rdenes Religiosas son organizaciones o institutos religiosos reconocidos por Iglesia
Catlica, cuyos miembros (comnmente conocidos como "religiosos") desean lograr el
objetivo comn de dedicar formalmente su vida a Dios.[1] Dichos miembros viven unidos
por una regla establecida por el fundador de dicha orden o por la Iglesia. Existe cuatro
ramas de rdenes religiosas:

Monsticas: formado por monjes o monjas quienes viven y trabajan en el


monasterio y recitan un Oficio comn. Su vida se conoce como contemplativa.

Mendicantes: formado por frailes o monjas o hermanas quienes viven y recitan el


Oficio juntos y tienen participacin activa en el apostolado y viven de las limosnas.

Cannigos Regulares: formado por cannigos y canonesas regulares quienes recitan


en coro el Oficio y generalmente tiene a cargo una parroquia.

Clrigos Regulares: formado por sacerdotes quienes a la vez son religiosos con
votos, tienen un apostolado ms activo.

Las Congregaciones Religiosas slo hacen votos simples en vez de solemnes por lo que,
estrictamente, no son rdenes Religiosas. Sin embargo, su forma de vida y apostolado no
se diferencian en mucho.

Contenido
[ocultar]

1 Reglas religiosas

2 Proceso de admisin

3 rdenes monsticas

4 rdenes mendicantes

5 Lista de rdenes Religiosas

6 Vase tambin

7 Referencias

8 Enlaces externos

[editar] Reglas religiosas

San Benito escribiendo la Regla, Iglesia de la Abada de Heiligenkreuz.


La rdenes religiosas siguen alguna de las reglas establecidas para regular la vida en
comunidad dentro de los monasterios o conventos. Algunas rdenes observan la Regla de
San Benito que se centro en el trabajo y oracin dentro del monasterio, generalmente a las
comunidades que siguen esta se les llama de vida contemplativa. Otra gran mayora sigue la
Regla de San Agustn (la ms antigua de occidente), esta tambin regula las horas
cannicas, las obligaciones de los monjes, el tema de la moral y los distintos aspectos de la

vida en monacato, pero no limita las labores al monasterio. La Regla de San Basilio es
usada en menor cantidad de rdenes y sobre todo en las comunidades monsticas de las
Iglesias Catlicas de Oriente y de la Iglesia Catlica Ortodoxa.
En conjunto con la Regla de Vida, cada orden tiene sus propias regulaciones para la
prcitca de su carisma de manera ms completa y especfico. Estas se conocen como
Constituciones o Estatutos.

[editar] Proceso de admisin


La admisin a las rdenes religiosas no solo es regulada por la Iglesia Catlica y la Regla
de vida religiosa, sino que tambin cada comunidad tiene sus propias normas.
Generalmente luego de un largo periodo que abarca el aspirantado, postulantado y
noviciado se toman los votos temporales (o simples) que son renovados cada cierto
tiempo mientras el candidato prueba su vocacin. Si el candidato desea ser admitido
permanentemente en la orden se requiere un profesin pblica de los Consejos Evanglicos
de pobreza, castidad y obediencia confirmado por el voto solemne (o perpetuo). Uno de los
efectos de este voto es que el miembro ya no es libre para casarse y ms tarde, en caso de
abandonar la orden, deber pedir un Indulto Pontificio. Los beneficios de la profesin
perpetua son de carcter espiritual.[2]

[editar] rdenes monsticas


Con los conflictos que suscitaron los primeros intentos de vida religiosa y la llegada de las
primeras reglas monsticas sobre todo la de los benedictinos, las comunidades empezaron a
escoger su propia regla; desde entonces se puede hablar con propiedad de vida monstica y
de monasterios. La vida monstica est sujeta un horario establecido que incluye el rezo del
Oficio o de las horas cannicas.

La abada de Cluny.
En Occidente las fundaciones de monasterios fueron decisivas para la expansin de la
civilizacin cristiano-romana en el Norte de Europa en los siglos de la Edad Oscura, y en el
caso de Irlanda e Inglaterra, con movimiento de retorno hacia el continente. Sucesivas
reformas monsticas fueron actualizando a los benedictinos, columna vertebral del

monacato occidental. Surgen entonces la Orden del Cluny y la Orden del Cster entre otras,
las cuales influyeron de manera decisiva en la economa, la poltica, la cultura, el arte
(romnico y gtico).
En el Imperio bizantino adquirieron los monasterios un prestigio social, riqueza e influencia
poltica inmensas. Su relacin cambiante con el Emperador y el clero secular estuvo en el
origen de las luchas entre iconoclastas e icondulos. En particular, los monasterios del
monte Athos adquirieron una autonoma especial y un prestigio extraordinario, que an hoy
mantienen. El papel del monacato oriental fue decisivo para la evangelizacin y el
desarrollo cultural y poltico de los pueblos eslavos (incluso del alfabeto cirlico).
Las fundaciones monsticas deban hacerse en "desierto", siguiendo el ejemplo de los
primeros ermitaos, lo que en Europa significaba hacerlo en el campo. Si la fundacin
quera ser rigurosa, se alejaba incluso de cualquier ncleo rural y buscaba un lugar solitario,
en medio de un bosque. El ideal de locus amenus para la vida monstica se intentaba
reproducir en el claustro (lugar encerrado) donde una fuente y un jardn recordaban el
Paraso.
La clausura o encierro poda ser ms o menos rgida, y el contacto con el exterior mayor o
menor. Lo que nunca desapareca era la relacin de los monjes con la clase dominante, de la
que formaban parte por parentesco y funcin social. En el feudalismo el estamento
privilegiado que es el clero tiene en los monjes su ms acabado ejemplo. Los monasterios
son seores sobre tierras y vasallos, disponiendo de siervos y derechos seoriales. Al
seoro eclesistico que ejercan los monasterios se denominaba abadengo.
Independientemente de las relaciones de produccin, los monjes tenan la obligacin del
trabajo que les impona la regla ora et labora (reza y trabaja), que era muy comnmente
trabajo fsico (aunque la parte ms dura la solan hacer los hermanos legos, cuyo origen
social era inferior). La consideracin del trabajo intelectual era equivalente a la del fsico, y
laboratorium o lugar de trabajo poda ser perfectamente el scriptorium donde se copiaban a
mano los textos disponibles en las bibliotecas monsticas, que por muy reducidas que
fueran eran los nicos lugares de transmisin del saber clsico durante la Alta Edad Media.

[editar] rdenes mendicantes


Artculo principal: Orden mendicante

Frailes de la Orden de Agustinos Recoletos.


Las rdenes mendicantes o conventuales surgen luego de la crisis de Iglesia y la invasin
propagandstica de movimientos como el Catarismo y la Iglesia Valdense surgi una nueva
forma de vida asctica que no implicaba el aislamiento de la ciudad y la vida urbana. Esta
forma de vida fue impulsada sobre todo por San Francisco de Ass y Santo Domingo de
Guzmn e incluan la limosna como forma de sustento. Los llamados conventos deban ser
un lugar donde el fraile diera testimonio de un modelo de vida cristiana que seduzca y
oriente a los seglares.
Los monjes de este nuevo tipo de vida seran llamados hermanos o frailes y no viviran en
monasterios sino en conventos que estaban en medio de las ciudades, para ellos se adopt
sobre todo la Regla de San Agustn. As mismo la nueva estructura de organizacin no
ligaba a los frailes a un slo convento, sino que el Superior General dictaba los traslados de
cada uno para una mejor evagelizacin.
Las primeras rdenes que aparecieron fueron la Orden de Hermanos Menores o
Franciscanos y la Orden de Predicadores o Dominicos, a las que luego siguieron los
Carmelitas, Servitas y Agustinos, los que tuvieron un papel predominante en la
evangelizacin de Amrica.

EL MONASTERIO
Observa la siguiente presentacin flash, pasa el ratn por encima del dibujo y responde a
las preguntas que se realizan a continuacin.

Imgenes: Banco de imgenes ITE (mo

1.
2.
3.

Cules son las principales


Cules
de
las
partes
En
qu
lugar
los

partes de un monasterio
descritas
eran
para
el
monjes
copiaban
los

medieval?
trabajo?
libros?

4.
Cmo
se
llaman
los
monjes
dedicados
a
copiar
libros?
5.
Cmo
se
llama
el
lugar
destinado
a
comer?
6. Adems de comer, Qu hacan los monjes en ese lugar mientras coman?
7. En qu parte del monasterio se albergaban los peregrinos y visitantes?
8.
Cul
era
el
principal
espacio
del
monasterio?
Por
qu?
9. A partir de qu espacio se organizaban la construccin del monasterio? Para qu se
usaba
este
espacio?
10.
En
qu
lugar
se
reunan
los
monjes?
11. Cmo se llamaban las habitaciones individuales y de pequeo tamao que haba en
algunos monasterios?
LOS CAMPESINOS
Los textos histricos son la principal fuente para el estudio de la historia. Aqu os dejo un
fragmento de un contrato de encomendacin entre los vecinos de una villa y el conde
Ramn, de aproximadamente el ao 920. Leelo tranquilamente, y responde a las preguntas
que se realiza a continuacin.

ENCOMENDACIN DE LOS HABITANTES DE UNA VILLA A


SU CONDE
En nombre de Cristo. Todos nosotros, yo Ansulfo y mi mujer
Momentina, y yo Centullo, y mi mujer Dadille, y yo Durando y
mi mujer Ellegiscla, y yo Avarno y mi mujer Viurana, y yo
Berille y mi hijo Otero, y yo Argemiro, y yo Mancon y mi mujer
Elo []. Puesto que plugo en nuestros nimos1 y place [] que
hiciramos una escritura de donacin a t, conde Regimundo,
hijo del conde Lupon; y de este modo todos nosotros, los
supradichos, te donamos nuestros alodios2 en el territorio de
Pallars y en la villa de Baen, en sus tierras de labor, en sus
vas, en sus casas, en sus casales, en sus huertos, en sus
rboles, en sus eras, en sus pajares, en sus molinos, en sus
aguas, en sus acequias y desages, adquirido y por adquirir;
as te donamos desde el Noguera hasta el lugar que se dice
Exdrumunato y la misma Portella [] Cuanto se encierra entre
estos deslindes y estos trminos te donamos en su total
integridad por buena voluntad nuestra y para que vos seis
nuestro buen seor y defensor contra todos los hombres de

vuestro condado; y se manifiesta, para que desde el da de hoy


tengas su propiedad.
1 Plugo en nuestros nimos: nos complace
2 Alodio: Heredad, patrimonio o bien alodial.

1. La encomendacin es un contrato entre un seor feudal y los campesinos de un lugar


Quines
son
en
el
texto
que
habis
leido?
2. En el contrato cada parte (campesino y seor) da algo a la otra parte Qu se
intercambian
el
seor
y
los
campesinos?
3. Antes de firmar esta encomienda los campesinos eran libres En qu se convierten
despus de firmarla?
LA VIDA DE LOS CAMPESINOS

HBITAT

Aldeas

VIVIENDA

FAMILIA

ECONOMA

ALIMENTACIN

Elaboradas
con
materiales
pobres
Amplias,
de
(madera,
adobe,
Bsicamente
productos
muchos hijos, Autosuficiente:
caas...) De pequeo
vegetales y derivados como
que ayudaban en consuman
sus
tamao en las que
el pan. La carne y el
las
tareas propios productos
conviva la familia
pescado eran lujos.
agrcolas
junto con los animales
domsticos.

SANIDAD

TRABAJO

Baja esperanza de
vida (40 aos)
debida a su mala
alimentacin, las
catstrofes
naturales y las
constantes
epidemias.

Toda la familia
trabajaba
las
tierras.
Herramientas
rudimentarias.
Tcnica
del
barbecho.

LA ARQUITECTURA ROMNICA
Imgenes: Propias y Banco de imgenes ITE

1. A la vista de la anterior presentacin, realiza un esquema de llaves en el que se recojan


todos
los
elementos
y
caracatersticas
del
arte
romnico.
2.
Qu
materiales
se
usan
normalmente?

3. Cmo eran sus muros? Haba muchas o pocas ventanas? Por qu?
4. Qu elementos servan para soportar la estructura? Relaciona todos los que intervengan.
5.
Qu
tipo
de
planta
solan
tener
las
iglesias
Romnicas?
6. Qu
haba
en
el
cruce
de
los
brazos
de
la
cruz?
7.
Cules
eran
los
principales
edificios
que
se
construyeron?
8. Qu es un arco de medio punto? es lo mismo que un arco apuntado?
9. Qu es una bveda de can? es lo mismo que una bveda de caon apuntada?
11.
Es
lo
msmo
una
bveda
que
una
cpula?
12.
Qu
diferencia
un
bside
de
un
absidiolo?
13.
En
qu
parte
de
la
iglesia
se
construa
el
bside?
14. Cmo se llama el elemento que se construye alrededor del bside y prolonga las naves
laterales
por
detrs
del
altar?
15. En las grandes catedrales e iglesias que tenan ms de un piso Cmo se llama esa
segunda
planta?
Para
qu
serva?
16.
Qu
es
un
contrafuerte?
17. Cuntas naves tiene una iglesia o catedral? Qu posicin ocupa la nave principal?
18. Qu otros elementos se construyen junto a la iglesia? Qu funcin tenan?

También podría gustarte