0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 131 vistas10 páginasAnalisis Regional de Las Avenidas en Los Rios Del Peru
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
3.1. ANALISIS REGIONAL DE LAS AVENIDAS EN LOS RIOS DEL PERU
Dr. Wolfgan Trau Oy
Ing. Ratil Gutierrez Yrigoyen (2)
3.1.1 INTRODUCCION
La planificacién para el aprovechamiento racional de los recursos hidréulicos requiere
del conocimiento de las descargas méximas asociadas a diferentes periodos de retomo, con el
objeto de disponer de elementos de juicio que permitan efectuar andlisis econémicos para la
seleccion de sitios de aprovechamiento y de obras de defensa.
Para emprender la realizacion de un estudio que oftezca {a posiblidad de estimar las
descargas mésimas, en cualquier tramo del curso de un rio, es obvio que lo deseable es contar
con una amplia cantidad de registros hidrometereologicos, de lo que no se dispone contar con
una amplia cantidad de registros hidrometereolégicos, de lo que no se dispone en el Peri. La
situacién real y que mas frecuentemente se afronta al abordar este tipo de estudio es la carencia
de datos de descargas mévimas y en los casos mas favorables, s6lo se dispone de registros
cortos y poco confiables.
El objetivo del presente estudio es la elaboracién de una serie de relaciones a través de
las cuales se puede estimar las magnitudes de las descargas méximas para diferentes periodos
de retomo, en cuencas sin mediciones hidrométricas o donde éstas sean deficientes [']. El
estudio se aplica al territorio nacional, ya que tas relaciones desarrolladas son aplicables a
cualquier cuenca del pais, y el grado de exactitud de los resultados se verd afectado por la
calidad y cantidad de los registros hidrométricos con los que se cuenta.
3.1.2, DATOS
Los datos de las descargas maximas, han sido recopilados, completados y verificados en
las siguientes oficinas:
(2) SENAMHI Servicio Nacional de Metrologia e Hidrologia
(b) ONERN Oficina Nacional de Evaluacién de Recursos Naturales
© INE Instituto Nacional de Investigaciones Energéticas y Servicios de
Ingenieria Eléctrica
(@) MAA Ministerio de Agricultura y Alimentacion
(©) ELECTROPERU Empresa Minera del Centro del Perit
() — ELECTROPERU Electricidad del Pera
(@) _ ELECTROLIMA Empresas Eléctricas de Lima
Para la evaluacién se consideraron un total de aproximadamente 360 estaciones, de las
cuales se ha eliminado 75 por encontrarse sus descargas afectadas por obras hidrdulicas y 90
por disponer de un periodo de registros demasiado corto, restando aproximadamente 200
estaciones utlizables para el propésito planteado, La relacion entre el némero de estaciones y
tiempo de registro esta representada en un diagrama que muestra el nimero de estaciones
acumutadas que sobrepasan el tiempo de registro indicado (Figura 1)
Para evitar que se pierda demasiadas estaciones en la evaluacién, s6lo se ha eliminado
as que tienen menos de 5 afios de registro, a pesar de que se conoce por la literatura disponible
que para un andlisis de frecuencia se necesita por lo menos 20 afios de registro.
‘ Cooperacién Energética Peruano - AlemanaMETODO TRAU-GUTIERREZ
ESTACIONES ACUMULADAS
8
&
3
ESTACIONES ACUMULADAS Y ANOS DE REGISTRO
FIGURA N° 4Los parametros hidrolégicos més significativos para una obra hidraulica a los que se ha
llegado, son las descargas méximas diarias Q10 para Ia derivacién durante su construccion y
1000 para su disefio, asociadas a los periodos de retorno de 10 y 1000 afios. Sin embargo, se
pude tratar también cualquier periodo de retorno, de acuerdo con las condiciones técnicas y
econémicas particulares de cada obra.
3.1.3 EVALUACION:
Los estudios encaminados a la generalizacién de las frecuencias de caudales siguen,
generalmente, un procedimiento de tres fases: primero, se aplica una funcién de distribucién
teorica util para tratar registros de valores maximo, luego se combinan todos los datos de una
regién razonablemente homogénea y finalmente se desarrolla una relacin de maximas
descargas con factores fisiogréficas.
Para la serie de las descargas maximas se ha calculado los parémetros estadisticos
siguientes: valor promedio (x), desviacién standard (S) y sesgo (Cs).
Con funcién de distribucién para el cdiculo de las avenidas, se ha escogido la
distribucion de Gumbel, ya que empleando esta funcién se obtiene un buen ajuste para el
analisis de valores maximos. [°]
La funci6n de la probabilidad acumulativa de Gumbel se expresa de la siguiente forma:
a)
probabilidad acumulativa
la variable reducida "y' estd definida por las siguientes relaciones:
y=-n (In (P))
y= 2" (- OVERLINEx) + y, 2
ox
donde:
2 Gumbel, E.d3., Statistics of Extremes, Columbia
University Press, New York, London, 1967los valores on € Yn son dependientes del nimero de observaciones de la muestra y existe en
tabias.
Un calculo mas simplificado se hace empleando el factor frecuencia K, que se expresa
en ia forma siguiente:
Pan
on
3)
Para el cdlculo se usa la relacién:
XEKtKX o%
Siendo X el parametro del modo de la distribucién. Los valores del factor frecuencia K son
dependientes del numero de observaciones en la muestra y de la probabilidad acumulativa y
existen en tablas f]
El parémetro mas significative para la formulacion de las avenidas es el area de la
cuenca hasta la estacién de aforos considerada, ya que estudios realizados anteriormente asi lo
han demostrado ['. Con el fin de obtener una estimaci6n de las avenidas en puntos que carecen
de observaciones, se ha confeccionado diagramas con relaciones de caudal Q y area A, para
Q10y Q1000.
Inicialmente, se agruparon las estaciones consideradas en varios grupos que sirvieron de
base para hacer la regionalizacion de las avenidas. E! proceso de agrupamiento regional de los
datos a emplearse en la relacién mencionada, consiste en reunir en grupos a las estaciones que
tienden a ubicarse guardando una pendiente parecida, identificable en los diagramas que
Tepresentan la relacidn de avenida y area.
En esta primera aproximacién, la determinacion de relaciones regionales para obtener
las descargas méximas, no ha considerado la regién de la Selva Baja, por la ausencia casi
absoluta de registros hidrométricos y por su menos importancia relativa en el aprovechamiento
de los recursos hidraulicos.
Para determinar una envolvente de las descargas méximas en funcién del drea, se
puede utlizar la ecuacion de Creager [']. Esta ecuacion determina la forma de la envolvente que
pasa por el punto de mayor ordenada del os valores considerados, si las abscisas representan el
rea y las ordenadas la descarga maxima especifica y su forma es la siguiente:
3 Linsley, Kohler y Paulus, Hidrologia para
Ingenieros, Mac Graw-Hill Latinoamericana S.A., Bogota,
1977
* Alexander, G.N., Effect of Catchment Area on Flood
Magnitudes, Journal of Hydrology 16 (1972), North Holland
Publishing Company
® Creager and Justin, Hydroelectrical Hand book, John
Wiley and Sons Inc, 1950q = 46" C* (0.894 AY(-0.048)-1) 6)
donde:
4 [cfs/sqm] descarga maxima especifica variable
Asam] érea
et-] = coeficiente de escala,adimensional
La misma relacion se puede presentar en la forma aproximada siguiente, si las absisas.
representan et drea y las ordenadas la descarga maxima:
Q= 0.5" C* A (1.02* A(-0.05)) ©)
en donde:
Q [m3/s} = descarga maxima variable
Alkm2} area
Ci-] coeficiente de escala,adimensional
Esta forma de la relacién ha sido modificada para la evaluacion de las descargas mésimas
diarias registradas, aumentando la pendiente de la envolvente con el fin de obtener un mejor
ajuste de la ecuacion a los puntos representados en los diagramas de descarga en funcion del
area.
4.1.4 RESULTADOS
Mediante los diagramas de las relaciones de caudal Q y area A, para Q10 y Q1000, y
con pruebas sucesivas de los puntos incluidos en cada diagrama, se definieron finalmente 7
regiones para la estimacién de las avenidas (Figura 2).
De cada grupo de datos de las descargas maximas en funcion del rea de cuenca, se ha
establecido la envolvente superior, con el fin de elevar la confiabilidad en la aplicacion de la
relacién en rea no medidas. Ademds, para la region 7 que no tiene estaciones con
‘observaciones de avenidas, y para la que no se ha definido la relacion de caudal Q y area A, se
ha hecho una aproximacion en base a los resultados derivados para la region 6. En la Tabla 1 se
presenta las regiones y las cuencas integrantes.
El} rea aproximada de las diferentes regiones, el numero de las estaciones
consideradas y la densidad de estaciones, est4n representadas en la Tabla 2. Los valores
indican que no obstante el tamafio muy variado de las regiones la densidad de estaciones
muestra poca variacion.
Las relaciones de caudal Q y area A halladas, se han representado en diagramas. Las
curvas de ajuste de los regiones 1, 2 y 3 tienen menor pendiente que las de las regiones 4, 5,6 y
7, por consiguiente el parametro de las curvas envolventes indica que la pendiente es diferente.
Como ejemplo se ha representado en las Figuras 3 y 4 las curvas envolventes de la avenida
@1000 y los puntos de las relaciones, para las regiones 3 y 4. Para cada periodo de retomo
significativo Q10 y Q1000 se puede determinar los parémetros de las ecuaciones de las
envolventes. Sin embargo, con fines de aplicacién préctico las relaciones, para las regiones 3 y
4. Para cada periodo de retorno significative Q10 y Q1000 se pueden determinar los parametros
de las ecuaciones de las envolventes. Sin embargo, con fines de aplicacién préctico las
relaciones deducidas pueden ser simplificadas considerablemente de manera que permitan
aplicaciones mas generales.
También podría gustarte
La Bocatoma
Aún no hay calificaciones
La Bocatoma
27 páginas
Agrología
Aún no hay calificaciones
Agrología
118 páginas
Wa0024.
Aún no hay calificaciones
Wa0024.
129 páginas
Hidrologia
Aún no hay calificaciones
Hidrologia
94 páginas
Uno
Aún no hay calificaciones
Uno
365 páginas