[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas44 páginas

Análisis de Avenidas y Sequías

Este documento describe diferentes métodos para predecir eventos extremos como avenidas e inundaciones. Explica que las avenidas son causadas por grandes lluvias y están asociadas a una probabilidad de ocurrencia. Luego describe varios métodos para predecir máximas avenidas como métodos probabilísticos, empíricos, hidrológicos y estadísticos-probabilísticos que usan datos de precipitación, características de la cuenca y series de caudales máximos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas44 páginas

Análisis de Avenidas y Sequías

Este documento describe diferentes métodos para predecir eventos extremos como avenidas e inundaciones. Explica que las avenidas son causadas por grandes lluvias y están asociadas a una probabilidad de ocurrencia. Luego describe varios métodos para predecir máximas avenidas como métodos probabilísticos, empíricos, hidrológicos y estadísticos-probabilísticos que usan datos de precipitación, características de la cuenca y series de caudales máximos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO

Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

CAPITULO IX AVENIDAS Y SEQUIAS


Las avenidas son fenómenos naturales que suelen causar grandes daños en todo el mundo. Los daños
causados por las avenidas son de dos tipos: Unos causados por la fuerza de la corriente durante la
crecida (acción dinámica), tal como la erosión de la base de una estructura, como un puente; el otro
tipo de daño está en el desborde de las aguas, que produce las inundaciones.
Las avenidas son fenómenos originados por el carácter aleatorio de las descargas de los ríos, las
que a su vez se deben a la precipitación que ocurre sobre la cuenca. Por otro lado, lee características de
la cuenca ( área, pendiente, cobertura vegetal, densidad de drenaje, etc) también ayudan a explicar la
ocurrencia de las avenidas.
Cada avenida está asociada a una probabilidad de ocurrencia y pueden definirse como:
- Elevación rápida y breve del nivel del agua hasta un máximo, desde el cual dicho nivel desciende a
menor velocidad
- Caudal relativamente alto para un determinado Intervalo de tiempo.
- Creciente de un curso de agua originada por grandes lluvias.
- Elevación temporal y móvil del nivel de agua en un curso o en un lago.

Las avenidas y/o Inundaciones pueden describirse de diversas formas:


- Por el máximo nivel alcanzado por el agua en forma precisa si se cuenta con limnígrafos, en las
estaciones de aforo.
- Por la extensión del área inundada, variable según la avenida que la origina.
- Por la descarga máxima instantánea determinada sólo con registros.
- Por el volumen descargado, asociado a la forma del hidrograma de crecidas.

Predicción de Máximas Avenidas


Para la construcción de obras relacionadas, o en contacto, con los cauces es necesario el conocimiento
de las máximas avenidas que puedan presentarse con una determinada probabilidad de ocurrencia.
Si existen mediciones de las máximas avenidas, durante un determinado período, la predicción de
la ocurrencia de avenidas se realiza mediante métodos probabilísticos: análisis de frecuencias, en el
cual a cada avenida so le asocia una probabilidad (frecuencia de ocurrencia) y un tiempo de retorno
(inversa de la probabilidad). El tiempo de retomo es el intervalo do tiempo en el cuál se espera que
una avenida de una magnitud igual o superior a un cierto valor se produzca una sola vez,

Análisis de Máximas Avenidas


Depende de existencia de información de caudales máximos, de precipitación, de características de la
cuenca y de precipitación de cuencas vecinas, de comportamiento hidrológico similar. En función de
lo cual, se podrá aplicar uno de los siguientes métodos:

a) Métodos directos

Cuando no existen datos medidos, se trata de fijar las marcas dejadas por la posición del nivel máximo
en el cauce o por información de pobladores más antiguos de la zona, se mide área de la sección
transversal y pendiente y con fórmulas hidráulicas empíricas (Manning), se estima la máxima avenida.

b) Métodos Empíricos

Fórmulas empíricas que relacionan el caudal máximo con el área de la cuenca y otros parámetros
hidrológicos y geomorfológicos:
- La fórmula racional, que permite estimar caudales máximos usando la intensidad de precipitación
máxima. El caudal máximo es directamente proporcional a la intensidad máxima de la lluvia para
un período de duración igual al tiempo de concentración (Tc), y al área de la cuenca. El tiempo de
concentración representa el tiempo que demora una partícula de agua para trasladarse del punto
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

más remoto de la cuenca hasta el punto de desagüe; cuando haya transcurrido este tiempo, toda la
cuenca estará contribuyendo a la escorrentía, cuyo valor será el máximo.

La fórmula es: Q = C I A
Donde: Q = Caudal máximo de escorrentía (m3/s).
C = Coeficiente de escorrentía (adimehsional).
I = Intensidad máxima de precipitación (m/s).
A = Area de la cuenca de drenaje (m2).

La aplicación de la fórmula racional considera que la precipitación ocurre con intensidad


uniforme durante un tiempo igual o mayor que Tc y sobre toda el área de la cuenca lo cual no
es exactamente válido, por lo que el uso de este método debe limitarse a cuencas o áreas muy
pequeñas, que no excedan de 50 km2.

El tiempo de concentración se estima mediante fórmula:

Tc = (0,871 L3/H)0385

Tc = Tiempo de concentración (horas).


L= Longitud del curso más largo de la cuenca (m).
H= Desnivel máximo del curso de agua más largo (m).

El coeficiente de escorrentía (C) es la proporción de la precipitación caída sobre la cuenca que se


convierte en escorrentía; su valor depende de las características físicas, geomorfológicas y de
cobertura de la cuenca. El valor de C = 0.75, significa que el 75% de la precipitación se convierte en
escorrentía.

La frecuencia se escoge teniendo en cuenta la finalidad de la estructura que se proyecta y los riesgos
que implicarían una posible falla de dicha estructura. Para ello se usan las curvas de Intensidad-
Frecuencia.

La fórmula racional se usa para el diseño de drenes de tormentas, alcantarillas y otras estructuras de
evacuación de aguas de escorrentía de pequeñas áreas. Para cuencas de áreas mayores a 50 km2 se usan
ecuaciones o fórmulas del tipo: Q = kAn. En Estados Unidos de América (USA) se utilizan las
fórmulas:
Myers: Q = 10 000 A1/2 donde: Q en pies3/s y A en millas2.

Creager: Q = 46 CAn donde: n = 0,894 A-0.048

Fórmula de Mac Math

Qm = 10-3*C*P*A0.58*I0.42

Qm = Caudal máximo para un tiempo de retorno dado (m3/s).


C = Coeficiente de escorrentía.
P = Precipitación máxima en 24 horas, para un TR dado (mm).
A = Area de la cuenca (ha).
I = Pendiente del curso principal (m/km). (o/oo)

c) Métodos Hidrológicos.

El método del Hidrograma Unitario, que fue propuesto por Sherman en 1932, tiene por objeto
determinar el hidrograma de escorrentía superficial a la salida o punto de desague de una cuenca, a
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

partir de los hidrogramas correspondientes a las tormentas características caídas sobre la misma. De lo
que se trata es de establecer la relación entre la precipitación y la descargas generadas por ésta, bajo la
hipótesis de que precipitaciones iguales producen hidrogramas iguales. Definido el hidrograma
unitario característico de una cuenca se puede estimar la máxima descarga que puede ocurrir para una
tormenta determinada.

Como no existe información básica para elaborar los hidrogramas, entonces se utiliza relaciones
empíricas de Sneider, para construir el liidrograrna unitario Sintético. Se asume que la escorrentía
uniforme de una pulgada produce un hidrograma de forma triangular, cuyas dimensiones están dadas
por:
Tp = 0.5D + 0.6TC; Tb = 2.67Tp; qp = 484Q/Tp

Tp = Tiempo desde inicio del hidrograma hasta su máximo valor.


D = Duración de la lluvia, (> infiltración), que prodüoe escorrentía.
Tc = Tiempo de concentración, en horas.
Tb = Ancho del hidrograma triangular, en horas.
qp = Caudal máximo, en pies7s.
Q = Volumen de la escorrentía, en pulgadas.
A = Area de la cuenca, en millas2.

El Tc, para el sistema inglés, se obtiene con la relación:


Tc = 11.9L3/H0.385
L = Longitud de máxima distancia recorrida por agua, eh millas.
H = Diferencia de cota entre punto más lejano y el considerado, en pies.

- El método del Análisis Regíonal consiste en transferir información de døscargas máximas de unas
cuencas a otras que no cuentan con dicha información. Se trata de establecer una relación entre las
descargas máximas y las características geomorfológicas de cuencas, de comportamiento
hldrol6gIo similar, por medio del análisis de correlación múltiple:
Qm = f ( A, H, P, I, Dd )

Donde: Q = Caudal máximo.


A = Area de la cuenca.
P = Perímetro de la cuenca.
I = Pendiente del cauce principal.
Dd = Densidad de drenaje.

d) Métodos Estadísticos-Probabilísticos

Estimación de máximas avenidas a partir de series de caudales máximos, mediante el análisis de


frecuencia y el ajuste de funciones de distribución de probabilidades teóricas. Las que más se ajustan
a las series de caudales máximos medidos son:
- Distribución Normal (Gauss o Laplace), que no se ajustan bien a los eventos hidrológicos,
pero es importante considerarla porque de ella se derivan muchas otras funciones, que se ajustan
mejor a las series de caudales máximos (eventos extremos). Es la función de densidad de
probabilidad más conocida, de forma acampanada, con un área bajo la curva de distribución
(campana) igual a la unidad, y cuyo dominio es - < x <  :
 x  u 2 
f x  
1
exp  
 2  2 2 
Para esta distribución la Ecuación de Frecuencia, es de la forma:
Xt =  + K
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

Xt = Magnitud del evento para un tiempo de retorno T.


 = Media muestraí ( = x).
 = Desviación estándar ( = Sx).
K = Factor de frecuencia, igual a la variable estandarizada, Z

z
x   

- Distribución Lognormal, es aquélla en la cual la variable aleatoria Y = logX está distribuida en


fórma normal. Tiene la ventaja sobre la distribución normal de que esté limitada a valores de x
positivos (x>0) y que la transformación logarítmica tiende a reducir la asimetría positiva,
comúnmente encontrada en la información hidrológica. Su limitación es que tiene sólo dos
parámetros y requiere que los logaritmos de los datos sean simétricos alrededor de su media. La
función de densidad de probabilidad esta distribución es del tipo:
1  Y   Y 2 
f ( x)  exp  
x 2  2 Y2 
donde: y = log Xi, X > O; para una muestra y = Y; y = Sy.

La Ecuación de Frecuencia, en este caso es:


Log x = YT = y + Ky

Donde K es la variable, normal estándar (z).

- Distribución Lognomal de tres parámetros, se diferencia de la anterior (de dos


parámetros) en que el límite inferior no es cero. Representa la distribución normal de los logaritmos de
la variable reducida (x - a), donde a es un límite inferior. La función de densidad de probabilidad para
esta distribución es del tipo:
 ln  x  a    y 2 
f x  
1
exp  
x  a  2  2 y2 
f(x) = Función de densidad de los logaritmos de(x - a).
y = Parámetro de escala, media de In (x - a).
y = Parámetro de forma, desviación estándar de log ( x - a).
a = Parámetro de posición.

La Ecuación de Frecuencias es de la forma:


XT = a + exp y + K y 

- Distribución log-Pearson Tipo III, aquélla en que log x sigue una distribución Pearson Tipo
III. Como un caso especial cuando log x es simétrico alrededor de su media, la distribución log-
Pearson tipo III se reduce a la distribución lognormal.
 Y    1 e  Y  
f x  
xT  
Y = log x; log x  ; =Sy/()1/2;  = 2/Cx(y)2;  = Y - Sy()1/2

- Distribución Gumbel :
 x   x  
f  x   exp 
1
 exp  
     
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

 < x < ;  = (6)1/2Sx/,  = x - 0.5772 

- Análisis de frecuencias utilizando factores de frecuencia


La magnitud XT, de un evento hidrológico extremo puede representarse mediante la Ecuación de
Frecuencia, que considera la media  más una desviación xT de la variable con respecto a la
media:
XT =  + xT
Esta desviación con respecto a la media puede igualarse al producto de la desviación estándar  y
el factor de frecuencia KT, que es función del período de retorno y del tipo de función de
probabilidad a utilizarse. Entonces:
XT =  + KT
La cual puede aproximarse mediante:
XT = x + KTS

Si la variable analizada es y = log x, entonces:


YT = y + KT SY

y el valor requerido de XT se encuentra tomando el antílog YT

La ecuación del factor de frecuencia fue propuesta por Chow (1951), y se aplica a varías
distribuciones de probabilidad utilizadas en los análisis de frecuencia hidrológica. Para una
distribución dada, se puede establecer la relación entre KT y T, en términos matemáticos y en
tablas.

En la distribución normal el factor de frecuencia es igual a la variable normal estándar, z:


z = KT = (xT- )/)
El valor de z, correspondiente a üna probabilidad excedencia p(p = 1/T), puede estimarse encontrando
el valor de una variable intermedia w:
1
  1  2
w  ln  2  ( 0 < p  0,5)
  P 

y luego calculando z, mediante la aproximación:


2.515517  0.802853w  0.01032 w 2
z  w
1  1.432788w  0.189269 w 2  0.00130 w3

En la distribución log-normal se aplica el mismo procedimiento a los logaritmos de las variables.

Para la Distribución da valor extremo tipo (Gumbel), Chow (1953) dedujo la siguiente expresión:
6   T  
KT   0.5772  ln ln   
    T  1  
-
Otra forma más sencilla de determinar el factor de frecuencia en el método de Gumbel, es utilizando el
concepto de la variable reducida: KT = ( y  y n /  n ) y es la variable reducida, yn es el promedio
reducido y n es la desviación estándar reducida, cuyos valores se presentan en Tablas.
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

ANÁLISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS

1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1.1. ASPECTOS GENERALES:

En proyectos de diseño de estructuras y obras destinadas al control y almacenamiento del


agua surge siempre un problema hidrológico que es la determinación del máximo caudal dado que de
él dependen las dimensiones de vertederos de demasías, diámetro de tubería, sección de galerías
pluviales, diámetro de túneles, sección de canales de conducción y muchas obras afines. De ello se
deduce la gran importancia de la adecuada determinación de estos caudales ya que el costo de la obra
va a depender de ella en gran parte. La hidrología proporciona gran variedad de métodos basados en
diversos principios, dentro de los cuales se deberá escoger el más adecuado de acuerdo a las
circunstancias particulares, a la obra a diseñar y dependiendo sobre todo de la disponibilidad de datos
hidrometeorológicos apropiados, y las aplicaciones resultantes van a depender del sentido común y de
la experiencia del proyectista.

Algunas definiciones elementales son necesarias para iniciar el estudio del problema.
Entiéndase por avenida como un caudal muy grande de escorrentía superficial que sobrepasan la
capacidad de transporte del canal generando la inundación de tierras aledañas.

Las inundaciones traen, como es sabido problemas de toda índole en diversas áreas de la
actividad humana. Por lo tanto, el objetivo de este texto enfoca al aspecto hidrológico de la
determinación de los caudales del proyecto en obras hidráulicas, el que podría ser denominado “pre-
determinación de descargas máximas”, ya que se trata del cálculo anticipado (en la fase del proyecto)
de un caudal critico que tal vez no haya sucedido o que existe una cierta probabilidad de suceder en el
futuro. El termino “Prevención de Inundaciones” se aplica al efecto del fenómeno en la formación
de la correspondiente descarga, conllevando un pronóstico de estado futuro de alturas o caudales,
asociados al instante de ocurrencia de los mismos, con la finalidad de prevenir los efectos negativos
que vengan a acontecer. La terminología “Prevención del Tiempo Real” es más apropiada, este
problema escapa al objetivo de un curso de hidrología básica y por eso no será tratado aquí; representa
un típico problema de hidrología avanzada, donde técnicas hidrológicas son empleadas para calcular
anticipadamente la ocurrencia de un evento, a partir del conocimiento del comportamiento del sistema
natural y usando como entradas las lluvias o los niveles y caudales en determinados lugares de la
cuenca y de la red fluvial. Las técnicas más recientes incluyen el modelamiento matemático, la cual
exige el uso de computadoras, cuando la simulación envuelve grandes áreas y grandes volúmenes de
datos (simulación continua) así como cuando se trata de eventos aislados de corta duración.

1.2. PERIODO DE RETORNO Y RIESGO

Si en un determinado lugar existe una serie de valores observados de 30 años, por


ejemplo, el mayor caudal medido en los 30 años tiene la probabilidad de ser igualadas o superadas una
vez cada 30 años aproximadamente, según las leyes clásicas de la probabilidad; si las necesidades del
proyecto exigen, como se verá mas adelante, por ejemplo un periodo de retomo de 500 años o más,
estamos delante de un problema de extrapolación de datos históricos. El periodo de retomo T o
periodo de ocurrencia de una inundación (o tiempo de recurrencia) se define, entonces, como el tiempo
medio, en años, en que esa inundación es igualada o superada por lo menos una vez.
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

Fig. 1: Determinacion del Periodo de Retorno

El problema ahora se concentra en la fijación del periodo de retomo a ser usado en una obra, ese
valor debería obedecer a criterios económicos, como se sugiere la figura 1. Esta figura representa los
costos que un usuario debería enfrentar para pagar los beneficios de un sistema de protección contra
inundaciones, por ejemplo. Si existiese un seguro contra inundaciones, el valor de ese seguro sería
decreciente con el T usado en proyectos de la obra (cuanto mayor es T mayor protección ofrece la
misma), mientras que el costo de la obra en si crece con T. Dado que el usuario deberá asumir con los
dos costos, la curva del costo global indicará el periodo de retomo más adecuado para el proyecto de la
obra en cuestión (Villela y Mattos, 1975).

Desafortunadamente, en los países en desarrollo no es común la exigencia de ese tipo de seguro, en la


mayor parte de los casos. Así, la fijación de T obedece a criterios relacionados con la vida útil de la
obra, el tipo de la estructura, la facilidad de reparación en caso de daños y el peligro de pérdida de
vidas humanas en caso de falla.

La consideración de estos factores y la experiencia acumulada a lo largo del tiempo ha producido


tablas como: la 1 que ofrecen indicativos para la definición del T.

Existe, aún, otro criterio para escoger el periodo de retomo: la fijación a priori, del riesgo de falla de la
estructura, dentro de la vida útil de la obra. Esto puede ser expresado por la relación:
1
T T (1)
1  1  R  n
1

donde: R es el riesgo permisible, o probabilidad de ocurrencia de la máxima descarga durante los n


años de la vida útil de la obra. Esa ecuación se encuentra en la tabla 2:
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

Tabla 1: Valores del tiempo de retorno para proyecto de obras

Estructura T(años)
Caudales de proyecto
Vertedor de grandes presas 10000
Vertedor de una presa de tierra 1000
Vertedor de una presa de concreto 500
Galería de aguas pluviales 5 a 20
Bocatomas 25 a 75
Pequeñas presas para abastecimiento de agua 50 a 100
Puentes en carreteras importantes 50 a 100
Puentes en carreteras comunes 25

Lluvias de Proyecto:
Pequeños canales sin dique: área rural 5
área urbana 10
Canales grandes sin dique: área rural 10
área urbana 25
Pequeños canales con diques: área rural 10
área urbana 50
Grandes canales con diques : área rural 50
área urbana 100

:
Tabla 2: Valores de periodo de retorno T asociado al riesgo R

Riesgo (R) Vida útil de la Obra (n) en años


1 10 25 50 100 200
0.01 100 995 2488 4975 9950 11900
0.10 10 95 238 475 950 1899
0.25 4 35 87 174 348 695
0.50 2 15 37 73 145 289
0.75 1.30 7.7 18 37 73 144
0.99 1.01 2.7 5.9 11 22 44

Un análisis de la tabla anterior muestra que si se adopta un riesgo de 10% de que durante los 25 años
de vida útil de una cierta presa ocurra una descarga igual o superior a la del proyecto, se debe usar un
periodo de retomo de 238 años. Si el periodo de retomo usado fuese de 87 años, por ejemplo, el riesgo
de falla de la obra aumenta en 2.5 veces o sea a 25 %.

El enfoque discutido anteriormente muestra un análisis puramente estadístico del problema; en la


actualidad podrían ser usados tres tipos de métodos para la determinación de la descarga del proyecto
de una obra, abarcando las diversas posibilidades que se presentan para enfrentar el problema:

• Métodos estadísticos
• Métodos hidrometeorológicos
• Otros métodos (fórmulas empíricas, regionalización)

En cada caso la metodología a ser usada dependerá, en gran parte de la disponibilidad de información
y de la experiencia del proyectista en el manejo de esta información.

A continuación serán analizados los dos primeros métodos con algún detalle, mencionándose apenas
tangencialmente los demás, ya que las fórmulas empíricas no son generalmente aceptables por las
grandes limitaciones que presentan, y la regionalización es asunto a ser desarrollado en cursos más
avanzados.
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

2. METODOS ESTADISTICOS
2.1. GENERALIDADES

Para proyectar una obra hidráulica cualquiera es necesario el conocimiento de la magnitud y


frecuencia de los caudales (o niveles de agua) que esa obra deberá conducir, contener, almacenar, etc.;
el proyecto envuelve dimensionamiento y localización de presas, puentes, diques, canales, conductos
forzados, sistemas de drenaje, redes pluviales, estaciones de bombeo, estaciones de tratamiento de
agua y desagües, centrales hidroeléctricas y una gran variedad de estructuras relacionadas con estas. El
máximo caudal (o nivel) que cualquiera de estas estructuras puede soportar con seguridad es
denominada caudal del proyecto. El ingeniero es consciente de que está proyectado una obra que
puede ser dañada o más aún destruida, por descargas ocasionales de magnitud variable; la frecuencia
con que esos daños ocurren debe ser considerada en la definición del tamaño y resistencia de la obra,
su localización y hasta su reconstrucción, si fuera el caso. El problema en el fondo, es económico a
través del costo anual de mantenimiento en una estructura dada, comparada con otras soluciones
alternativas.

El subdimensionamiento o sobredimensionamiento de una obra implica costos excesivos a lo largo del


tiempo; por ejemplo una obra para una descarga de 5 años de periodo de retomo, puede ser pequeño,
más el costo de reconstruirlo cada 5 años, en promedio resulta extremadamente costoso y un puente en
el mismo lugar construido para dejar pasar una descarga de 100 años de periodo de retomo, seria
extremadamente cara. Por lo tanto un proyecto intermediario sería la solución ideal, generando los
menores costos anuales.

Los métodos estadísticos se apoyan en la existencia de series de datos de caudales en el lugar de


interés, las cuales son sometidas a un análisis de frecuencias usando técnicas tradicionales de estudio
(se basan por lo tanto en la observación de eventos pasados). Esto implica que la curva de frecuencia
definida para un determinado lugar es válida rigurosamente para ese lugar; cuando generalmente la
información que se requiere es en un lugar diferente, donde no existen datos medidos; la
regionalización de datos permite combinar informaciones de diversos lugares en la cuenca o región,
para producir por ejemplo, una curva regional de frecuencias, valida en toda la región y lugares sin
información; este recurso entre tanto, está limitado a descargas de hasta 100 años de periodo de retomo
(Dalrymple, 1962). Los resultados podrían ser confiables siempre que exista suficientes datos
disponibles y no hayan ocurrido modificaciones importantes en el régimen del curso de agua durante
el periodo de registro, o después; se acepta entonces, la condición de que el comportamiento del
sistema continuará siendo el mismo durante el periodo de cálculo (en el futuro).

Los valores de caudales empleados en la determinación de las curvas de frecuencia serán valores
instantáneos, pero en la mayoría de los casos se trabaja con los máximos medios diarios; de lo que
resultan series anuales y series parciales.

2.2. SERIES PARCIALES Y ANUALES

La información hidrológica disponible, en principio en una estación hidrométrica, es una secuencia


cronológica de caudales medios diarios. De estos caudales podrían ser escogidos los máximas anuales
(una para cada año hidrológico), generando una serie anual. Esto obliga a descartar otros picos
elevados que pueden haber ocurrido en el mismo año y permite escoger otros valores en otros años
donde nada importante sucedió, desde el punto de vista de inundación. Esa limitación es superada
elaborando una lista de todos los eventos ocurridos, en orden decreciente y seleccionando los mayores
a un determinado limite que puede ser el menor de las descargas de las máximas anuales, obteniéndose
de cierta manera una serie parcial.

La dificultad generada con esta última opción es que los eventos así escogidos pueden ser o no
independientes; dos eventos muy próximos pueden, en realidad, ser un único evento. Para evitar ese
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

inconveniente, deben ser escogidos eventos separados por un razonable periodo de tiempo.

Existe una relación definida entre estos dos tipos de series (Dalrymple, 1962). La tabla 3 muestra esa
relación, en función del periodo de retomo. En términos de periodo de retomo, existe una diferencia en
los dos casos; en una serie anual el intervalo de recurrencia es el intervalo medio en el cual un caudal
dado ocurrirá como máxima anual. En la serie parcial, el periodo de retorno es el intervalo medio entre
avenidas de una determinada magnitud, sin relación alguna con año o cualquier otro periodo de
tiempo. Esta distinción se aplica siempre, a pesar de que para las grandes avenidas los dos criterios
convergen.
Tabla 3: Periodos de retorno (en años)

Serie Parcial Serie Anual


0.5 1.16
1.0 1.58
1.45 2.00
2.0 2.54
5.0 5.52
10.0 10.50
20.0 20.50
50.0 50.50
100.0 100.50

2.3. LA CURVA DE FRECUENCIAS

El análisis de frecuencias, a ser discutido, utiliza los mismos principios estadísticos aplicada a otras
variables hidrológicas, adaptados a las peculiaridades de los datos de caudales máximos. La técnica en
todos los casos consiste en arreglar la serie en orden decreciente y atribuir a cada valor el número de
orden m (m varía desde 1 hasta n), siendo n el tamaño de la muestra, esto es, el número de años en el
caso de series naturales). A continuación se calcula la frecuencia observada a través de una relación
empírica como la de Weibull:
m n 1
P ; T (2)
n 1 m

Existen muchas otras propuestas de fórmulas en la literatura especializada (Viessman et al., 1972)., de
esta forma, P es la probabilidad de una determinada descarga a ser igualada o superada cuando el valor
de n es suficientemente grande.

El tratamiento más común de los datos así preparados, es el ploteo de los pares de puntos P ó T versus
Q en un papel con escalas apropiadas. Para propósitos generales, la escala del papel usado no es
importante, habiendo sido propuesta una escala (Dahymple, 1962) que aproxima el gráfico de una
recta.
  1 
Y   ln   ln 1    (3)
  T 

Donde: Y es una distancia lineal y T el periodo de retorno; dando valores a T se puede construir un
papel probabilístico, en el cual generalmente los períodos de retomo se colocan en las abcisas y las
descargas en las ordenadas; esta última escala puede ser transformada en logarítmica, dando origen a
otro papel.

Es común en nuestro país que la mayor parte de los registros disponibles de descargas no sobrepasen
20 o 25 años, y dado que las necesidades del proyecto requieren períodos de retomo superiores; la
tendencia es de usar la curva de frecuencia para efectos de extrapolación, por lo que esto debe ser
hecho con mucho criterio; la distancia lineal entre 25 y 250 años parece corta en los gráficos, pero la
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

extrapolación solo puede justificarse cuando se verifica que el fenómeno se ajusta a la ley establecida.
Muchos investigadores intentaron establecer las leyes teóricas de probabilidades que se ajustasen
mejor a las muestras de n elementos de modo a poder estimar, para cada caudal máximo Q, la
probabilidad teórica P de ocurrir o ser sobrepasada.

En la práctica es posible efectuar el ajuste de varias distribuciones teóricas a una determinada muestra.
Para comparar y concluir cual de ellas, se plotean los valores en el papel respectivo y se escoge la que
mejor se aproxima a una línea recta. Existen a disposición del interesado paquetes, de programas que
efectúan ese trabajo (Silveira et al., 1983), facilitando sensiblemente el análisis, ya que el propio
computador diseña el papel adecuado. A continuación serán examinadas con algún detalle, las
distribuciones teóricas más usadas para el análisis de máximas avenidas, indicando que no existe un
criterio definido para la selección a priori de la distribución más adecuada.

2.4. DISTRIBUCIÓN LOG - NORMAL

Es una distribución apropiada para una variable aleatoria cuyos logaritmos siguen una distribución
normal, con parámetros ~t y G. Los datos hidrológicos, a veces, tienen una distribución fuertemente
asimétrica y en general en esos casos una transformación logarítmica la transforma en una distribución
normal.

Así la función de densidad y la función de distribución acumulada son:


1  Y  
2
  
f Y  
1  
e 2 dY (4)
 2
1  Y  
2
  
PY  Ydado   F Y   
1 Y
 
e 2 (5)

 2
donde: Y = ln Q
 = media poblacional, = Y
 = desviación estandar = Sy

La distribución Log-Normal es de gran utilidad porque abre el amplio campo teórico de aplicación de
la distribución Normal. Como ambas distribuciones, Normal y Log-Normal son de dos parámetros,
basta calcular la media y la desviación estandar de los caudales y de sus logaritmos, respectivamente.
El grado de ajuste de una serie de datos puede, como en los demás casos, ser examinado a través del
uso del papel de probabilidades Log-Normal, donde debe resultar una recta. En la literatura se puede
encontrar también información sobre la distribución Log Normal de tres parámetros cuando esa
linealización no se consigue (Raudkivi, 1979).

2.5. DISTRIBUCIÓN DE GUMBEL Y LOG- GUMIBEL

Entre las diversas distribuciones de valores extremos es la que actualmente tiene mayor utilidad. Los
valores extremos en cuestión serian las descargas dianas máximas anuales, ya que cada una es la
máxima entre los 365 valores del año. Para aplicar esa ley, se debe tener en cuenta que existen n
muestras, cada una constituida de 365 elementos, del universo de la población infinita de la variable
aleatoria que es el caudal diario. De acuerdo con la ley de los extremos (Pinto et al., 1976), la ley de
distribución de la serie de n términos constituidos por los mayores valores de cada muestra tiende
asintóticamente para una ley simple de probabilidades, que es independiente de la que rige la variable
aleatoria en las diferentes muestras y en el propio universo de la población infinita.

Esa es la base del método de Gumbel (o distribución de valores extremos Tipo I), en el cual se caleula
P por la siguiente relación:
Y
P  1  e e (6)
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

Y
1
Q  Q  0.45 Q  (7)
0.7997

donde: Q es la media de los n caudales máximos, P es la probabilidad de que un máximo caudal


medio diario de un año cualquiera sea mayor o igual a Q, y Q la desviación estandar de los n caudales
máximos.
La expresión de Y muestra que existe una relación lineal entre él y el valor de Q; esa recta

Q  Q  Q 
2

puede ser diseñada conociéndose: Q  y SQ 


n n 1

El eje donde están marcados los valores de Y puede ser graduado en tiempos de retomo a través de la
relación T = 1/P y de esta manera, a cada caudal le corresponde un periodo de retomo; conociéndose a
este como Papel de Distribución Gumbel.

El método de Gumbel es de fácil aplicación y se basa solo en dos parámetros, la media y la desviación
estandar, mientras que otros métodos incluyen el coeficiente de asimetría.

Cuando la asimetría es grande, se toma X = ln Q y se procede al análisis como en el caso anterior,


constituyéndose una distribución Log-Gumbel; el gráfico establecido corresponde a una recta en el
papel de probabilidades correspondiente, si el ajuste es adecuado.

2.6. DISTRIBUCIÓN PEARSON 1II Y LOG - PEARSON III

La distribución Pearson III posee la característica de ser asimétrica y no negativa, lo que lo hace
adecuada para describir los caudales máximos; es una distribución de tres parámetros. La media, la
desviación estandar y el coeficiente de asimetría, son definidos por las siguientes relaciones:

Q
Q (8)
n
 Q  Q 
2

SQ  (9)
n 1

cQ 
 Q  Q 
3

=

n Q 3  3n Q   Q 2  2n Q   3

(10)
2 S  Q  Q  nn  1n  2 S q
2 3
Q

La función de densidad y la función de probabilidad acumulada están dadas por:


Q 

f Q  
Q    1
e 
(11)
   
Q 

PQ  Qdado   F Q   
Q Q    1
e 
dQ (12)
0    
Donde:  = parámetro de posición: Q =  + 
 = parámetro de escala: SQ   
2
 = parámetro de forma: cQ 

De forma análoga al caso anterior, si se hace Y = lnQ, se genera la distribución Log-Pearson III,
procediéndose con un análisis semejante.
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

El METODO DE FOSTER representa una aplicación de la distribución Pearson III, a través de un


ajuste del coeficiente de asimetría establecido por Hazen:
 8.5 
cQ'  cQ 1   (13)
 n 
donde n es el tamaño de la muestra de caudales máximos diarios. Para la aplicación del método, se
calculan los parámetros media, desviación estandar y el coeficiente de asimetría.

2.7. MTODO DE FULLER

Es un método de extrapolación de datos históricos basado no en una distribución de frecuencias, pero


si en una regla de probabilidad, que establece la siguiente relación entre Q/ Q y el periodo de retomo
T:
Q
 a  b log T (14)
Q

donde Q es el caudal diario más probable con periodo de retorno T; a y b son coeficientes
determinados a partir de los datos históricos.

Cuando no existen series de datos observados, el autor propone los valores de: a = 1.0 y b = 0.8
obtenidos para un gran número de ríos, y el caudal medio puede encontrarse a través de:
Q = 0.796 A0.8 (15)
siendo A el área de la cuenca. De esta forma, el caudal máximo diario Q para un periodo de retomo 1
en una cuenca de área A se obtiene:
Q = 0.796A0.8(1+0.8logT) (16)

2.8. USO DE LOS FACTORES DE FRECUENCIA EN EL ANALISIS DE


MAXIMAS AVENIDAS

El factor de frecuencia es un valor característico de la ley de distribución Log-Normal, que tiene gran
significación en el análisis de eventos extremos y es conocido matemáticamente como la variable
reducida. Este término fue usado por Ven Te Chow en combinación con la fórmula general para el
análisis de frecuencias hidrológicas, siguiente:
Q= Q +KSQ (17)

donde K es el factor de frecuencia, que depende de la ley de ocurrencia del evento hidrológico y es
teóricamente idéntico al factor de asimetría de la curva logarítmica.
La ecuación del factor de frecuencia (17) fue propuesta por Chow (1951), y se aplica a muchas
distribuciones de probabilidad utilizadas en el análisis de frecuencia hidrológica. Para una distribución
dada, puede determinarse una relación K - T entre el factor de frecuencia y el periodo de retorno
correspondiente. Esta relación puede expresarse en términos matemáticos o mediante una tabla.

2.8.1. Factor de Frecuencia para la Distribución Normal y Log-Normal

Es el mismo que la variable normal estándar Z definida por la ecuación siguiente:


QQ
K=Z= (18)
SQ
El valor de Z correspondiente a una probabilidad de excedencia puede calcularse encontrando el valor
de una variable intermedia W:
1
  1  2
W  ln  2  (0<P 0.5) (19a)
 P 
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

1
  1  2

W  ln  
 (P> 0.5) (19b)
  1  P 
2


El valor de Z puede ser obtenida de tablas o calculada con la siguiente ecuación de aproximación:
2.515517  0.802853W  0.010328W 2
K  Z W W  (20)
1  1.432788W  0.189269W 2  0.00130W 3

Para la distribución Log-Normal, se usa el mismo procedimiento excepto que éste se aplica a los
logaritmos de las variables.

2.8.2. Factor de Frecuencia para la Distribución Gumbel y Log-Gumbel

Para la distribución de Valor Extremo Tipo 1, Chow (1953) dedujo la siguiente expresión:
6   T  
K=  0.5772  ln ln    (21)
    T  1  
1
T (22)
   K  
1  exp  exp   0.5772   
   6  

Cuando la variable es igual a la media K = 0 y T = 2.33 años, que corresponde al periodo de retorn de
la media de la distribución.

Para la distribución Log-Gumbel, se usa el mismo procedimiento excepto que éste se aplica a los
logaritmos de las variables.

2.8.3. Factor de Frecuencia para la Distribución Pearson III y Log-Pearson III

Para la distribución Log-Pearson III, el primer paso es tomar los logaritmos de la información y luego
se procede a calcular la media, desviación estándar y el coeficiente de asimetría de los logaritmos de
los datos. El factor de frecuencia depende del periodo de retomo 1 y del coeficiente de asimetría C.
Cuando C = 0 el factor de frecuencia K es igual a la variable normal estándar Z y cuando C *0 el
factor de frecuencia se aproxima por Kite (1977) como:
2 3 4 5

 
C  1
K  Z  Z 2  1    Z 3  6Z   C6   Z 2
C  C  1C 
1    Z     (23)
6 3   6  6  3 6 

Los valores de Z y K para un periodo de retomo dado pueden calcularse a través de las ecuaciones (20)
y (23) o en su defecto obtenerse de las tablas que se presentan al final del texto.

2.9. Limites de Confianza para las Distribuciones de Valores Extremos


Los datos observados, graficados en los papeles de probabilidad correspondientes, muestran una
tendencia lineal recta, sin que la línea ajustada se localice exactamente sobre los puntos ploteados.
Este hecho muestra que los datos no pueden ser representados con absoluta confianza por la teoría de
probabilidades.

Por lo tanto la distribución de los datos de probabilidad acumulada pueden ser descritas por los
Limites de Confianza, establecidos a ambos lados de la curva de ajuste, quedando entonces la nube de
puntos ploteados dentro de estos limites con un cierto grado de probabilidad.
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

Para ello se calcula, en primer lugar, el intervalo de confianza a partir del error estándar de la media y
de la desviación estándar multiplicándose por el estadístico “t” de Student escogido en función del
número de grados de libertad ():

Intervalo de Confianza: IC 
tS Q
1  0.5Z 
2
1
2
(24)
n
Limite de Confianza Superior: LCS = Q + IC (25a)
Límite de Confianza Superior: LCI = Q - IC (25b)

El número de grados de libertad se calcula se calcula restando el número de parámetros (k) al tamaño
de la muestra (n):  = n - k

FACTOR DE FRECUENCIA K=Z FACTOR DE FRECUENCIA K


DISTRIBUCION NORMAL DISTRIBUCION TIPO I - GUMBEL

T P W K T P K
años años
1 1.00000 Infinito Infinito 1 1.00000 Infinito
2 0.50000 1.1774 0.0000 2 0.50000 -0.1643
3 0.33333 1.4823 0.4303 3 0.33333 0.2538
4 0.25000 1.6651 0.6742 4 0.25000 0.5214
5 0.20000 1.7941 0.8415 5 0.20000 0.7195
6 0.16667 1.8930 0.9674 6 0.16667 0.8770
8 0.12500 2.0393 1.1504 8 0.12500 1.1198
10 0.10000 2.1460 1.2817 10 0.10000 1.3046
15 0.06667 2.3273 1.5014 15 0.06667 1.6347
20 0.05000 2.4477 1.6452 20 0.05000 1.8658
25 0.04000 2.5373 1.7511 25 0.04000 2.0438
30 0.03333 2.6081 1.8343 30 0.03333 2.1887
35 0.02857 2.6666 1.9026 35 0.02857 2.3108
40 0.02500 2.7162 1.9604 40 0.02500 2.4163
45 0.02222 2.7592 2.0103 45 0.02222 2.5093
50 0.02000 2.7971 2.0542 50 0.02000 2.5923
55 0.01818 2.8310 2.0933 55 0.01818 2.6673
60 0.01667 2.8616 2.1285 60 0.01667 2.7358
65 0.01538 2.8894 2.1605 65 0.01538 2.7987
70 0.01429 2.9150 2.1898 70 0.01429 2.8569
75 0.01333 2.9385 2.2168 75 0.01333 2.8111
80 0.01250 2.9604 2.2418 80 0.01250 2.9617
85 0.01176 2.9808 2.2652 85 0.01176 3.0093
90 0.01111 2.9999 2.2870 90 0.01111 3.0541
95 0.01053 3.0179 2.3075 95 0.01053 3.0965
100 0.01000 3.0349 2.3268 100 0.01000 3.1367
125 0.00800 3.1075 2.4093 125 0.00800 3.3115
150 0.00667 3.1656 2.4752 150 0.00667 3.4541
175 0.00571 3.2140 2.5297 175 0.00571 3.5747
200 0.00500 3.2552 2.5762 200 0.00500 3.6791
250 0.00400 3.3231 2.6525 250 0.00400 3.8535
300 0.00333 3.3775 2.7134 300 0.00333 3.9959
350 0.00286 3.4228 2.7641 350 0.00286 4.1163
400 0.00250 3.4616 2.8074 400 0.00250 4.2205
450 0.00222 3.4955 2.8451 450 0.00222 4.3125
500 0.00200 3.5255 2.8785 500 0.00200 4.3947
550 0.00182 3.5524 2.9084 550 0.00182 4.4691
600 0.00167 3.5769 2.9355 600 0.00167 4.5370
650 0.00154 3.5992 2.9603 650 0.00154 4.5994
700 0.00143 3.6197 2.9830 700 0.00143 4.6573
750 0.00133 3.6387 3.0041 750 0.00133 4.7111
800 0.00125 3.6564 3.0236 800 0.00125 4.7614
850 0.00118 3.6729 3.0419 850 0.00118 4.8087
900 0.00111 3.6885 3.0591 900 0.00111 4.8533
950 0.00105 3.7031 3.0753 950 0.00105 4.8955
1000 0.00100 3.7169 3.0905 1000 0.00100 4.9355
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

1500 0.00067 3.8245 3.2090 1500 0.00067 5.2518


2000 0.00050 3.8989 3.2908 2000 0.00050 5.4762
2500 0.00040 3.9558 3.3530 2500 0.00040 5.6502
3000 0.00033 4.0016 3.4031 3000 0.00033 5.7924
3500 0.00029 4.0399 3.4450 3500 0.00029 5.9126
4000 0.00025 4.0728 3.4809 4000 0.00025 6.0167
4500 0.00022 4.1017 3.5124 4500 0.00022 6.1086
5000 0.00020 4.1273 3.5402 5000 0.00020 6.1907
7500 0.00013 4.2244 3.6458 7500 0.00013 6.5069
8000 0.00013 4.2396 3.6624 8000 0.00013 6.5572
10000 0.00010 4.2919 3.7191 10000 0.00010 6.7312

FACTOR DE FRECUENCIA K PARA LA DISTRIBUCION DE PEARSON - TIPO III

Coeficiente PERIODO DE RETORNO (AÑOS)


de 2 5 10 25 50 75 100 200 500 1000
Asimetría PROBABILIDAD DE EXCEDENCIA
(c) 0.500 0.200 0.100 0.040 0.020 0.013 0.010 0.005 0.002 0.001

-2.6 0.3469 0.6901 0.7460 0.7589 0.7594 0.7616 0.7648 0.7807 0.8224 0.8716
-2.5 0.3401 0.7055 0.7716 0.7909 0.7916 0.7924 0.7940 0.8037 0.8331 0.8702
-2.4 0.3326 0.7202 0.7973 0.8242 0.8265 0.8266 0.8271 0.8323 0.8517 0.8783
-2.3 0.3242 0.7342 0.8229 0.8588 0.8638 0.8640 0.8641 0.8662 0.8777 0.8958
-2.2 0.3152 0.7476 0.8484 0.8945 0.9034 0.9045 0.9047 0.9051 0.9109 0.9221
-2.1 0.3054 0.7602 0.8737 0.9312 0.9451 0.9479 0.9486 0.9489 0.9510 0.9570
-2.0 0.2949 0.7721 0.8989 0.9688 0.9887 0.9939 0.9958 0.9972 0.9976 1.0001
-1.9 0.2839 0.7832 0.9237 1.0072 1.0342 1.0424 1.0460 1.0499 1.0505 1.0510
-1.8 0.2722 0.7936 0.9483 1.0462 1.0813 1.0932 1.0989 1.1066 1.1094 1.1095
-1.7 0.2600 0.8032 0.9724 1.0858 1.1299 1.1461 1.1545 1.1672 1.1739 1.1752
-1.6 0.2473 0.8120 0.9962 1.1259 1.1799 1.2009 1.2124 1.2314 1.2439 1.2477
-1.5 0.2340 0.8201 1.0194 1.1663 1.2311 1.2576 1.2726 1.2990 1.3189 1.3267
-1.4 0.2204 0.8273 1.0421 1.2069 1.2833 1.3159 1.3349 1.3697 1.3988 1.4120
-1.3 0.2063 0.8338 1.0643 1.2477 1.3365 1.3756 1.3990 1.4434 1.4832 1.5031
-1.2 0.1919 0.8394 1.0859 1.2886 1.3904 1.4366 1.4647 1.5198 1.5719 1.5998
-1.1 0.1771 0.8442 1.1066 1.3293 1.4450 1.4988 1.5320 1.5987 1.6646 1.7019
-1.0 0.1620 0.8481 1.1268 1.3700 1.5002 1.5619 1.6007 1.6800 1.7610 1.8089
-0.9 0.1466 0.8513 1.1462 1.4104 1.5557 1.6259 1.6705 1.7633 1.8610 1.9205
-0.8 0.1309 0.8536 1.1648 1.4506 1.6115 1.6906 1.7414 1.8485 1.9642 2.0366
-0.7 0.1151 0.8550 1.1826 1.4903 1.6675 1.7558 1.8131 1.9355 2.0704 2.1568
-0.6 0.0990 0.8556 1.1996 1.5296 1.7235 1.8215 1.8855 2.0239 2.1794 2.2808
-0.5 0.0828 0.8553 1.2157 1.5683 1.7794 1.8874 1.9585 2.1137 2.2909 2.4084
-0.4 0.0664 0.8543 1.2308 1.6064 1.8351 1.9535 2.0319 2.2046 2.4047 2.5393
-0.3 0.0499 0.8523 1.2450 1.6438 1.8906 2.0196 2.1055 2.2965 2.5206 2.6732
-0.2 0.0333 0.8495 1.2583 1.6804 1.9456 2.0856 2.1793 2.3892 2.6384 2.8099
-0.1 0.0167 0.8459 1.2705 1.7162 2.0002 2.1514 2.2531 2.4825 2.7577 2.9491
0.0 0.0000 0.8415 1.2817 1.7511 2.0542 2.2168 2.3268 2.5762 2.8785 3.0905
0.1 -0.0167 0.8362 1.2919 1.7850 2.1075 2.2818 2.4002 2.6703 3.0005 3.2340
0.2 -0.0333 0.8301 1.3011 1.8180 2.1600 2.3462 2.4733 2.7645 3.1235 3.3793
0.3 -0.0499 0.8232 1.3091 1.8499 2.2117 2.4100 2.5458 2.8588 3.2474 3.5262
0.4 -0.0664 0.8155 1.3161 1.8806 2.2625 2.4731 2.6178 2.9528 3.3719 3.6744
0.5 -0.0828 0.8070 1.3221 1.9103 2.3123 2.5353 2.6890 3.0466 3.4968 3.8237
0.6 -0.0990 0.7978 1.3269 1.9387 2.3610 2.5965 2.7595 3.1400 3.6220 3.9740
0.7 -0.1151 0.7878 1.3306 1.9659 2.4085 2.6567 2.8290 3.2329 3.7473 4.1250
0.8 -0.1309 0.7771 1.3332 1.9918 2.4548 2.7159 2.8975 3.3250 3.8726 4.2765
0.9 -0.1466 0.7657 1.3348 2.0164 2.4999 2.7738 2.9650 3.4164 3.9976 4.4283
1.0 -0.1620 0.7536 1.3352 2.0397 2.5437 2.8305 3.0312 3.5069 4.1223 4.5802
1.1 -0.1771 0.7409 1.3346 2.0617 2.5860 2.8859 3.0962 3.5963 4.2464 4.7321
1.2 -0.1919 0.7275 1.3328 2.0822 2.6270 2.9399 3.1599 3.6846 4.3698 4.8838
1.3 -0.2063 0.7135 1.3301 2.1014 2.6665 2.9925 3.2222 3.7718 4.4925 5.0350
1.4 -0.2204 0.6990 1.3262 2.1191 2.7045 3.0435 3.2830 3.8576 4.6141 5.1858
1.5 -0.2340 0.6839 1.3214 2.1355 2.7410 3.0930 3.3423 3.9420 4.7348 5.3358
1.6 -0.2473 0.6683 1.3155 2.1504 2.7759 3.1410 3.4000 4.0249 4.8542 5.4850
1.7 -0.2600 0.6523 1.3087 2.1639 2.8092 3.1873 3.4561 4.1063 4.9723 5.6331
1.8 -0.02722 0.6358 1.3009 2.1760 2.8409 3.2319 3.5105 4.1860 5.0890 5.7809
1.9 -0.2839 0.6190 1.2922 2.1867 2.8710 3.2749 3.5632 4.2641 5.2043 5.9259
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

2.0 -0.2949 0.6018 1.2826 2.1960 2.8995 3.3162 3.6142 4.3404 5.3179 6.0703
2.1 -0.3054 0.5843 1.2721 2.2039 2.9263 3.3557 3.6634 4.4149 5.4298 6.2131
2.2 -0.3152 0.5667 1.2608 2.2105 2.9515 3.3935 3.7108 4.4876 5.5399 6.3544
2.3 -0.3242 0.5488 1.2488 2.2157 2.9750 3.4295 3.7564 4.5583 5.6482 6.4939
2.4 -0.3326 0.5308 1.2361 2.2196 2.9970 3.4638 3.8001 4.6272 5.7546 6.6317
2.5 -0.3401 0.5128 1.2227 2.2222 3.0173 3.4963 3.8420 4.6940 5.8589 6.7675
2.6 -0.3469 0.4947 1.2087 2.2236 3.0360 3.5271 3.8821 4.7589 5.9613 6.9013
2.7 -0.3527 0.4768 1.1942 2.2238 3.0532 3.5561 3.9204 4.8218 6.0615 7.0331
2.8 -0.3577 0.4589 1.1791 2.2228 3.0688 3.5834 3.9568 4.8826 6.1596 7.1628
2.9 -0.3616 0.4413 1.1637 2.2208 3.0829 3.6091 3.9914 4.9415 6.2556 7.2902

Ejemplo de cálculo de Máximas Avenidas Mediante los Métodos Estadísticos

Información de Descargas Máximas para 28 años de registro


Año Q Q  Posición P>=Q(%) T (años) X = Q/Q Y = Log X
m3/s m3/s m m/(N+1) (N+1)/m
1 2 3 4 5 6 7 8
1970 120.0 261.0 1 3.45 29.00 1.561 0.1933
1971 151.0 239.0 2 6.90 14.50 1.429 0.1550
1972 150.0 210.0 3 10.34 96.67 1.256 0.0989
1973 210.0 196.0 4 13.79 7.25 1.172 0.0689
1974 182.0 190.0 5 17.24 5.80 1.136 0.0554
1975 261.0 189.0 6 20.69 4.83 1.130 0.0531
1976 180.0 189.0 7 24.14 4.14 1.130 0.0531
1977 150.0 182.0 8 27.59 3.63 1.088 0.0367
1978 189.0 180.0 9 31.03 3.22 1.076 0.0319
1979 167.0 179.0 10 34.48 2.90 1.070 0.0295
1980 111.0 176.0 11 37.93 2.64 1.052 0.0221
1981 126.0 172.0 12 41.38 2.42 1.028 0.0122
1982 170.0 170.0 13 44.83 2.23 1.016 0.0071
1983 104.0 169.0 14 48.28 2.07 1.010 0.0045
1984 151.0 167.0 15 51.72 1.93 0.999 -0.0006
1985 169.0 163.0 16 55.17 1.81 0.975 -0.0112
1986 137.0 158.0 17 58.62 1.71 0.945 -0.0247
1987 179.0 153.0 18 62.07 1.61 0.915 -0.0387
1988 189.0 151.0 19 65.52 1.53 0.903 -0.0444
1989 153.0 151.0 20 68.97 1.45 0.903 -0.0444
1990 239.0 150.0 21 72.41 1.38 0.897 -0.0473
1991 140.0 150.0 22 75.86 1.32 0.987 -0.0473
1992 158.0 140.0 23 79.31 1.26 0.837 -0.0772
1993 196.0 137.0 24 82.76 1.21 0.819 -0.0866
1994 176.0 126.0 25 86.21 1.16 0.753 -0.1230
1995 163.0 120.0 26 89.66 1.12 0.717 -0.1442
1996 190.0 111.0 27 93.10 1.07 0.664 -0.1780
1997 172.0 104.0 28 96.55 1.04 0.622 -0.02063

Media 167.25 Media -0.0090


Desv.Est. 34.89 Desv.Est. 0.0904
Coef. Asim. 0.6180 Coef. Asim. -0.1104
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

Análisis de Máximas Avenidas - Método Log-Normal

T P K=Z Y X Q (m3/s)
años estimado Antilog (Y)
2 0.50000 0.0000 -0.0090 0.9795 163.82
5 0.20000 0.8415 0.0670 1.1669 195.17
10 0.10000 1.2817 0.1068 1.2789 213.90
25 0.04000 1.7511 0.1493 1.4101 235.85
50 0.02000 2.0542 0.1767 1.5020 251.20
75 0.01333 2.2168 0.1914 1.5537 259.85
100 0.01000 2.2368 0.2013 1.5896 265.87
150 0.00667 2.4752 0.2147 1.6395 274.21
200 0.00500 2.5762 0.2238 167.44 280.04
300 0.00333 2.7134 0.2362 1.7229 288.15
400 0.00250 2.8074 0.2447 1.7596 293.84
500 0.00200 2.8785 0.2512 1.7831 298.22
1000 0.00100 3.0905 0.2703 1.8635 311.67

Análisis de Máximas Avenidas - Método de Gumbel

T P K Q(m3/s)
años
2 0.50000 -0.1643 161.52
5 0.20000 0.7195 192.35
10 0.10000 1.3046 212.77
25 0.04000 2.0438 238.356
50 0.02000
2.5923 257.70
75 0.01333
100 0.01000 2.9111 268.82
150 0.00667 3.1367 276.69
200 0.00500 3.4541 287.77
300 0.00333 3.6791 295.62
400 0.00250 3.9959 306.67
500 0.00200 4.2205 314.51
1000 0.00100 4.3947 320.58
4.9355 339.46

Análisis de Máximas Avenidas - Método Log Pearson Tipo III

T P K Y X Q (m3/s)
años estimado Antilog (Y) Q= XQ
2 0.50000 0.0184 -0.0073 0.9832 164.44
5 0.20000 0.8463 0.0675 1.1681 195.37
10 0.10000 1.2693 0.1057 1.2756 213.34
25 0.04000 1.7125 0.1458 1.3989 233.96
50 0.02000 1.9945 0.1713 1.4834 248.10
75 0.01333 2.1445 0.1848 1.5305 255.97
100 0.01000 2.2454 0.1939 1.5630 261.40
150 0.00667 2.3809 0.2062 1.6076 268.88
200 0.00500 2.4727 0.2145 1.6387 274.07
300 0.00333 2.5968 0.2257 1.6815 281.24
400 0.00250 2.6814 0.2334 1.7114 286.23
500 0.00200 2.7452 0.2391 1.7343 290.06
1000 0.00100 2.9344 0.2562 1.8039 301.71
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

Comparación de los valores de Caudales Máximos Obtenidos

T P Q (m3/s) Q (m3/s) Q (m3/s) Q (m3/s)


años observado Log-Normal Gumbel Log- Pearson
2 0.50000 169.00 163.82 161.52 164.44
5 0.20000 189.00 195.17 192.35 195.37
10 0.10000 210.00 213.90 212.77 213.34
25 0.04000 255.00 235.85 238.56 233.96
50 0.02000 251.20 257.70 248.10
75 0.01333 259.85 268.82 255.97
100 0.01000 265.87 276.69 261.40
150 0.00667 274.21 287.77 268.88
200 0.00500 280.04 295.62 274.07
300 0.00333 288.15 306.67 281.24
400 0.00250 293.84 314.51 286.23
500 0.00200 298.22 320.58 290.06
1000 0.00100 311.67 339.46 301.71

Cálculo de los límites de Confianza - Método Log-Normal

Grados de libertad: 28 - 2 = 26 t (estd.) = 2.056


T P K=Z Y IC(Y) LCI(Y) LCS(Y) LCI(Q) LCS(Q)
años
2 0.50000 0.0000 -0.0090 0.0351 -0.0441 0.0261 151.09 177.61
5 0.20000 0.8415 0.0670 0.0409 0.0262 0.1079 177.64 214.43
10 0.10000 1.2817 0.1068 0.0474 0.0594 0.1542 191.78 238.56
25 0.04000 1.7511 0.1493 0.0559 0.0934 0.2052 207.36 268.24
50 0.02000 2.0542 0.1767 0.0619 0.1147 0.2386 217.82 289.71
75 0.01333 2.2168 0.1914 0.0653 0.1261 0.25.67 223.58 302.01
100 0.01000 2.3268 0.2013 0.0676 0.1337 0.2689 227.54 310.66
150 0.00667 2.4752 0.2147 0.0708 0.1439 0.2855 232.96 322.75
200 0.00500 2.5762 0.2238 0.0730 0.1509 0.2968 236.72 331.28
300 0.00333 2.7134 0.2362 0.0760 0.1603 0.3122 241.90 343.24
400 0.00250 2.8074 0.2447 0.0781 0.1667 0.3228 245.50 351.70
500 0.00200 2.8785 0.2512 0.0796 0.1715 0.3308 248.25 358.25
1000 0.00100 3.0905 0.2703 0.0844 0.1859 0.3547 256.62 378.53

Cálculo de los Límites de Confianza - Método de Gumbel

Grados de libertad: 28 - 2 = 26 t (estd.) = 2.056


T P K Q (m3/s) IC(Q) LCI(Q) LCS(Q)
años
2 0.50000 -0.1643 161.52 13.65 147.87 175.17
5 0.20000 0.7195 192.35 15.21 177.14 207.56
10 0.10000 1.3046 212.77 18.44 194.32 231.21
25 0.04000 2.0438 238.56 23.83 214.74 262.39
50 0.02000 2.5923 257.70 28.31 229.39 289.00
75 0.01333 2.9111 268.82 31.02 237.80 299.84
100 0.01000 3.1367 276.69 3298 247.71 309.68
150 0.00667 3.4541 287.77 35.78 251.99 323.55
200 0.00500 3.6719 295.62 37.78 257.83 333.40
300 0.00333 3.9959 306.67 40.63 266.04 347.30
400 0.00250 4.2205 314.51 42.67 271.84 357.18
500 0.00200 4.3947 320.58 44.26 276.33 364.84
1000 0.00100 4.9355 339.46 49.22 290.24 388.67
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

Límites de Confianza - Método Log Pearson Tipo III

Grados de libertad: 28 - 3 = 25 t (estd.) = 2.06


T P K Y IC(Y) LCI(Y) LCS(Y) LCI(Q) LCS(Q)
años
2 0.50000 0.0184 -0.0073 0.0352 -0.0245 0.0278 151.64 178.32
5 0.20000 0.8463 0.0675 0.0410 0.0265 0.1085 177.76 214.71
10 0.10000 1.2693 0.1057 0.0473 0.0584 0.1530 191.34 237.88
25 0.04000 1.7125 0.1458 0.0553 0.0905 0.2010 206.01 265.71
50 0.02000 1.99.45 0.1713 0.0608 0.1104 0.2321 215.67 285.41
75 0.01333 2.14.45 0.1848 0.0639 0.1209 0.2487 220.94 296.56
100 0.01000 2.2454 0.1939 0.0660 0.1279 0.2600 224.53 304.33
150 0.00667 2.3809 0.2062 0.0689 0.1373 0.2751 229.43 315.11
200 0.00500 2.4727 0.2145 0.0709 0.1436 0.2854 232.80 322.65
300 0.00333 2.5968 0.2257 0.0736 0.1521 0.2993 237.41 333.15
400 0.00250 2.6814 0.2334 0.0754 0.1579 0.3088 240.60 340.52
500 0.00200 2.7452 0.2391 0.0768 0.1623 0.3160 243.02 346.20
1000 0.00100 2.9344 0.2562 0.0811 0.1752 0.3373 250.34 363.61
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

METODO LOG - NORMAL


Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

METODO GUMBEL - CHOW


Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

METODO LOG - PEARSON TIPO III


Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

3. METODOS HIDROMETEOROLOGICOS
3.1. CARACTERISTICÁS GENERALES

Una condición necesaria para la utilización de los métodos descritos en los párrafos anteriores es la
existencia de series de descargas medias diarias en el local de interés, que difícilmente se da en la
mayoría de los casos. Cuando eso ocurre, esto es, cuando no se dispone de datos de salida o caudales,
se parte del conocimiento de la entrada (lluvia) para transformarla en descargas a través de operadores
precipitación-escorrentía.

Los métodos hidrometeorológicos usan, entonces, la precipitación registrada en la cuenca, a la cual


puede ser atribuido un periodo de retomo por intermedio de un análisis de frecuencias convencional;
las descargas generadas, entretanto, en la mayoría de veces no pueden ser relacionadas a un periodo de
retomo definido, ya que no se observa correspondencia entre las frecuencias de las precipitaciones y
de las ondas de avenidas, en virtud de la diversidad de situaciones posibles en la cuenca al recibir una
determinada lluvia (especialmente estado de humedad del suelo), generando respuestas diferentes para
las mismas entradas, en función de esas situaciones.

Estos métodos se apoyan en relaciones físicas y no estadísticas entre las variables hidrometeorológicas
y los parámetros del sistema, y varían desde los más simples, como el método racional, hasta los más
complejos modelos de simulación que buscan representar la mayor parte de los fenómenos físicos que
se presentan en la superficie del suelo y en su interior.

3.2. MÉTODO RACIONAL

Considera una precipitación uniforme sobre la cuenca y acepta que la descarga máxima producida por
ella es proporcional a la intensidad de esa lluvia y el área de la cuenca, o sea:
Q= C I A (26)

Donde: I es la intensidad de la lluvia en mm/h, A el área de la cuenca en Km2y C un coeficiente


adimensional; para que el caudal Q resulte en m3/s, es necesario dividir el lado derecho de la ecuación
por 3.6. El coeficiente C, también llamado coeficiente de escorrentía es la relación entre el caudal
generado y la lluvia correspondiente debe estar entre 0 y 1. El método se apoya en la llamada fórmula
racional, expresada por la relación Q = C I A, donde IA es la cantidad de lluvia (volumen) precipitada
en la unidad de tiempo y Q es el caudal. El hecho de C ser menor que la unidad indica que solo una
parte del agua precipitada escurre sobre la superficie del suelo. El concepto básico de la ecuación (26),
establece que la máxima descarga de una cuenca ocurre cuando toda la cuenca está contribuyendo y
esto ocurre cuando la duración de la lluvia iguala o supera el tiempo de concentración de la cuenca,
conforme se deduce del examen de los postulados básicos del método:

1. La escorrentía resultante de una precipitación es máxima cuando esta tiene una duración minima o
igual al tiempo de conceniración (Tc).
2. La escorrentía máxima así definida es una fracción de la intensidad de lluvia generadora, esto es,
se acepta una relación lineal entre Q e I, y Q = 0 cuando 1 0.
3. La frecuencia del pico de la descarga es igual a la de la precipitación.
4. El coeficiente de escorrentía es independiente de la frecuencia.
5. El coeficiente de escorrentía es constante para todas las lluvias en la misma cuenca.

Se cree que estas hipótesis son satisfechas en cuencas altamente urbanizadas, donde la red de drenaje
posee característica y dimensiones hidráulicas bien definidas y no cambian fácilmente. En otro tipo de
cuenca, su aplicación ha sido cuestionada (Chow, 1964). La condición de lluvia uniforme sobre la
cuenca limita el tamaño de las áreas donde se puede aplicar el método; sobre esto también existen
discrepancias entre los investigadores, pero parece viable su utilización en cuencas de hasta 8 Km2
(Schwab et al., 1955).
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

El tiempo de concentración de la cuenca puede ser calculado a través de ecuaciones empíricas como la
de Kirpich:
TC = 0.0195 L0.77 S-0.485 (27)

donde TC, está en minutos, L es la máxima distancia recorrida por la escorrentía de la cuenca, en
metros y S es la pendiente media de ese trayecto en m/m. Otras formas de cálculo del tiempo en
concentración han sido propuestas, incluyendo nomogramas o tablas que pueden ser vistos en Schwab
et al., 1955.

Tabla 4: Tiempo de concentración para pequeñas cuencas rurales

Máxima distancia recorrida Tiempo de concentración (min)


por la escorrentía Pendiente de la cuenca (%)
Pies Metros 0.05 0.1 0.5 1 2 5
500 152 18 13 7 6 4 3
1000 305 30 23 11 9 7 5
2000 610 51 39 20 16 12 9
4000 1220 86 66 33 27 21 15
6000 1830 119 91 46 37 29 20
8000 2440 149 114 57 47 36 25
10000 3050 175 134 67 55 42 30
20000 6100 306 234 117 97 74 52

El coeficiente de escorrentía C debe ser estimado en cada caso en función de las características físicas
de la cuenca, las cuales son diferentes para cuencas rurales y urbanas. En caso de cuencas rurales,
existen datos obtenidos de experiencias hechas en diversos países, como los obtenidos por el Soil
Conservation Service, presentados en la tabla 5, para el suelo tipo B y en la tabla 6 la aplicación para
otros tipos de suelos.

Tal vez la mayor dificultad en el uso del método sea la correcta determinación de C, debido a la gran
cantidad de factores de los cuales depende (humedad del suelo, desplazamiento de la lluvia, tipo de
suelo, cobertura vegetal, red de drenaje, intensidad de lluvia, distribución espacial de la lluvia, etc.).
Además de eso, el propio valor de C varia dentro de la cuenca siendo aconsejable calcular un valor
ponderado en función de los diversos grupos de suelos encontrados, usando las áreas parciales como
elemento de ponderación.

Tabla 5: Coeficiente C para cuencas agrícolas y suelos arenosos y francos con potencial de escorrentía
moderadamente bajo (Suelo Tipo B)

Cobertura vegetal y condición Coeficiente C para lluvias de:


Hidrológica 25 mm/h 100 mm/h 200 mm/h
Cultivo en hilera, mal 0.63 0.65 0.66
Cultivo en hilera, buen manejo 0.47 0.56 0.62
Granos pequeños, mal manejo 0.38 0.38 0.38
Granos pequeños, buen manejo 0.18 0.21 0.22
Pasto en rotación, buen manejo 0.29 0.36 0.39
Pasto permanente, buen manejo 0.02 0.17 0.23
Floresta madura, buen manejo 0.02 0.10 0.15
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

Tabla 6: Factores de conversión de C para otros suelos

Cobertura vegetal y condición Coeficiente C para lluvias de:


Hidrológica Tipo A Tipo B Tipo C
Cultivo en hilera, mal 0.89 1.09 1.12
Cultivo en hilera, buen manejo 0.86 1.09 1.14
Granos pequeños, mal manejo 0.86 1.11 1.16
Granos pequeños, buen manejo 0.84 1.11 1.16
Pasto en rotación, buen manejo 0.81 1.13 1.18
Pasto permanente, buen manejo 0.64 1.21 1.31
Floresta madura, buen manejo 0.45 1.27 1.40

Tabla 7: Descripción de los Tipos de Suelo

Tipo Descripción Infiltración


de Mínima (mm/h)
Suelo
A Mínimo potencial de escorrentía: incluye arenas profundas con muy 8 - 12
poco limo y arcilla; suelos muy permeables (arenosos)
B Potencial de escorrentía moderadamente bajo: suelos arenosos y 4-8
francos, menos profundos y menos consolidados que en A
C Potencial de escorrentía moderadamente alto: suelos poco 1-4
profundos con apreciable arcilla y coloides.
D Máximo potencial de escorrentía: suelo con alto tenor de arcillas 0-1
expansivas; incluye suelos poco profundos son subsuelo impermeable

Ejemplo de Aplicación:

Determinar el caudal del proyecto para una lluvia de 50 años de periodo de retomo en una cuenca de
40.5 Ha. Con las siguientes características:

Sub-Area Pendiente (%) Tipo de Suelo Uso de suelo y cond.


hidrológica
24.3 Ha Plana C Cult. Hilera, curvas de
nivel, buen manejo
16.2 Ha 10 a 30 B Floresta madura, bueno

El máximo trayecto de la escorrentía es de 610 m y la diferencia de altitud en ese trayecto es de 3.0 m.

Solución:

• La pendiente de la cuenca es de 3/6 10 = 0.5 %.


• De la tabla 4 o de la ecuación 27, se calcula T~ =20 mm.
• De las curvas I-D-F del lugar (arbitrarias, en este caso) se extrae la precipitación del proyecto con
T = 50 años de periodo de retomo y duración de 20 minutos; siendo este valor de 97 mm/h.
• Los coeficientes C de la tabla 6 son 0.56 y 0.10 respectivamente para cada parcela, y el factor de
corrección, para suelo C a partir de suelo B, primera sub-área, es de 1.09 (tabla 6), así:

C = (24.3/40 5)*056* 1.09 + (16.2/40.5)*0.10 = 0.41

la descarga del proyecto es: Q = (0.41*97*0.405)/3.57 = 4.51 m3/s.


Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

Diversos tipos de tablas son ofrecidos en la literatura para determinar el coeficiente de escorrentía C
sin tener en cuenta específicamente el tipo de suelo como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 8: Coeficiente de Escorrentía


Uso del Suelo Coeficiente C %
Superficies impermeables 90 - 95
Terreno estéril montañoso 80 - 90
Terreno estéril ondulado 60 - 80
Terreno estéril plano 50 - 70
Prados, campiñas 40 - 65
Bosques de follaje caduca 35 - 60
Bosques de follaje permanente 25 - 50
Terrenos cultivados en zonas altas 15 - 40
Terrenos cultivados en valles 10 - 30

Una de las aplicaciones más comunes del método está en el dimensionamiento de cunetas de carreteras
y vías férreas que cortan un gran número de cuencas pequeñas impidiendo el flujo libre de la
escorrentía superficial.

Del mismo modo, existen normas fijadas por la experiencia, como fue mencionado anteriormente, para
el establecimiento del periodo de retomo usado en el proyecto; en este caso es importante tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:

1. En carreteras secundarias y de una sola vía, la salida de las cunetas debe permitir evacuar avenidas
de 10 años de periodo de retomo sin ahogamiento de la entrada y avenidas de 25 años de periodo
de retomo con una carga sobre la entrada de la alcantarilla siempre que no sea superior a dos veces
el diámetro de la misma.
2. En carreteras más importantes (de doble vía), el periodo de retomo para flujo ahogado pasa para
50 años.

Las aplicaciones del método racional en el dimensionamiento de sistemas de drenaje pluvial urbano
son numerosas. El método racional nos permite calcular un único valor de caudal del hidrograma, la
correspondiente a la descarga pico. En muchos problemas hidrológicos esa sola información no es
suficiente, siendo necesario conocer la distribución temporal de la escorrentía superficial, o sea el
hidrograma completo; en esos casos se debe recurrir a otras técnicas, como la del hidrograma unitario.

3.3. HIDROGRAMA UNITARIO SINTETICO

Como es sabido, el hidrograma unitario es un operador Lluvia-descarga que permite calcular la


descarga del proyecto resultante de una lluvia critica. La determinación directa del HU de una
cuenca requiere la existencia de datos observados de lluvia y caudal, lo que ya limita bastante
su uso generalizado; a falta de ellos, se puede recurrir al uso de los hidrogramas unitarios
sintéticos. Las bases teóricas del HU imponen ciertas limitaciones en cuanto a la extensión de
la cuenca donde puede ser usado. En cuencas con áreas grandes se puede hacer la subdivisión
de la cuenca en sub-cuencas, integrando posteriormente los resultados parciales a través de
propagación en los tramos de enlace.

Tal procedimiento será viable únicamente donde existe abundante información


hidrometeorológica para eso. En pequeñas cuencas agrícolas, por ejemplo, esa información
difícilmente se encuentra disponible y por eso es necesario el uso de técnicas de síntesis, siendo
el método del Soil Conservation Service un buen ejemplo de esas técnicas. Hidrogramas
unitarios adimensionales también hacen parte de estas técnicas hidrológicas para determinar
caudales del proyecto o de máximas avenidas.

Existen tres tipos de hidrogramas sintéticos: 1) aquellos que relacionan las características del
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

hidrograma (caudal pico, caudal base, etc.) con las características de la cuenca (Snyder, 1938;
Gray, 1961), 2) aquellos basádos en hidrogramas unitarios adimensionales (Soil Conservation
Service, 1972), y 3) aquellos basados en modelos de almacenamiento en la cuenca (Clark,
1943).

3.3.1. Hidrograma Unitario Sintético de Snyder

Snyder llevó a cabo un estudio en la región de los Montes Apalaches, en cuencas que varian entre 30 y
30000 Km2, habiendo encontrado relaciones emptricas para las características más resaltantes del
hidrograma unitario estándar. A partir de las relaciones, pueden calcularse
cinco características del hidrograma unitario requerido para una precipitación efectiva con una
duración determinada:
• Caudal pico por unidad de área: qpR
• Tiempo de retardo o tiempo pico: tpR (tiempo medido desde el centroide del hietograma de lluvia
efectiva al pico del hidrograma resultante)
• Tiempo base del hidrograma: tp
• Los anchos W (en unidades de tiempo) del hidrograma unitario al 50 y 75% del caudal
pico.

Utilizando estas características puede dibujarse el bidrograma unitario requerido. Las variable
se ilustran en la siguiente figura.

a) Hidrograma Unitario estilndar (tp = 5.5tr) a) Hidrograma unitario requerido (tpR5.5tR)

Figura 2: Hidrograma Unitario de Snyder

Snyder definió el hidrograma unitario estándar como aquel cuya duración de lluvia tr está relacionada
con el retardo de la cuenca tp, por:
Tp = 5.5 tr (28)
Para este caso, Snyder encontró las siguientes relaciones:

1. El tiempo de retardo de la cuenca:


tp = C1Ct(LLc)0.3 (29)
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

donde tp, está en horas, L es la longitud del cauce principal en km desde la salida de la cuenca hasta la
divisoria de aguas arriba, Lc es la distancia desde la salida de la cuenca hasta el punto del cauce más
cercano al centroide de la cuenca en Kxn, C1 = 0.75 y Ct es un coeficiente obtenido en base a cuencas
instrumentadas en la misma región.

2. El caudal pico por unidad de área en m3/s.km2 del hidrograma unitario estándar es:
C2C P
qp  (30)
tP
donde C2 = 2.75 y Cp, es un coeficiente obtenido en base a cuencas instrumentadas en la misma región.

Para calcular Ct y Cp de una cuenca instrumentada, los valores de L y L0 se miden utilizando el mapa
de la cuenca. A partir de un hidrograma unitario deducido se obtienen los valores de su duración
efectiva tR en horas, su tiempo de retardo en la cuenca tpR en horas y su caudal pico por unidad de área
qpR, en m3/s.Km.cm. Si tpR = 5.5tR, entonces tR = tr, tpR= tp y qpR = qp y Ct y Cp se calculan utilizando las
ecuaciones anteriormente descritos. Si tpR es muy diferente de 5.5tR, el tiempo de retardo estándar es:
tr  tR
t p  t pR  (31)
4
Resolviendo las ecuaciones (28) y (31) se obtienen tt y tp. Luego se calculan los valores de Ct y Cp de
(29) y (30) con qpR = qp y tpR = tp.

Los coeficientes Ct y Cp de cuencas con estaciones de medida pueden utilizarse en las ecuaciones
anteriores para deducir el hidrograma unitario sintético requerido para la cuenca sin información.

3. La relación entre qp y el caudal pico por unidad de área qpR del hidrograma unitario requerido es:
q pt p
q pR  (32)
t pR

4. El tiempo base tb del hidrograma unitario puede determinarse utilizando el hecho de que el área
bajo el hidrograma unitario es equivalente a una escorrentía directa de 1 cm. Suponiendo una
forma triangular para el hidrograma unitario, el tiempo base puede estimarse por:
C3
tb  (33)
q pR
donde C3 = 5.56.

5. El ancho en horas de un hidrograma unitario a un caudal igual a cierto porcentaje del caudal pico
qpR está dado por:
W =CWqpR-1.08 (34)

donde Cw = 1.22 para un ancho del 75% y 2.14 para un ancho del 50%. Usualmente un tercio de este
ancho se distribuye antes del momento en que ocurre el pico del hidrograma unitario y dos tercios
después de dicho pico.

Ejemplo de Aplicación:

• En el mapa de una cuenca de 3500 Km2 se han medido L = 150 Km, L= 75 Km. A partir del
hidrograma unitario deducido para la cuenca se determina lo siguiente: tR = 12 h, tpR = 34 h y
caudal pico = 157.5 m3/s.cm. Determinar los coeficientes Ct y Cp, para el hidrograma unitario
sintético de la cuenca.
• Con los valores de los coeficientes calculados anteriormente, calcular el hidrograma unitario
sintético de 6 horas de duración para una subcuenca de 2500 Km2 con L = 100 Km y L = 50 Km.
Esta subcuenca pertenece a la cuenca anterior.
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

Solución

• De la información proporcionada, 5.5tR = 66 horas, lo cual es bastante diferente de tpR (34 h). La
ecuación (31) da:
tr  tR t  12
t p  t pR  = 34  r
4 4

resolviendo simultáneamente con la ecuación (29) se obtiene t r = 12 h y tp = 32.5 h. Luego se calcula


Ct:
tp = C1Ct(LLC) = 32.5 = 0.75C1(150x75)0.3 entonces: Ct = 2.65

El caudal pico por unidad de área es qpR=157.3/3 500 = 0.045 m3/s.km2.cm. El coeficiente se calcula
mediante la ecuación (30):
C2 C p 2.75C p
qp  = 0.045 = entonces: Cp = 0.56
tp 34

• Los valores de Ct y Cp determinados en la pregunta anterior pueden ser utilizados, luego:

tp = C1Ct(LLc)0.3 = 0.75x2.65(100x50)0.3 = 25.5 h

de: tp =5.5tr se encuentra que tr = 25.5/5.5 = 4.64 h. Para un hidrograma de 6 h TR = 6 h y la ecuación:


tr  tR 4.64  6
t p  t pR  = 25.5  =25.8h.
4 4
C 2 C p 2.75 x0.5
qp  = = 0.0604m3/s.km2.cm
tp 25.5
q pt p 0.0604 x 25.5
q pR  = = 0.0597 m3/s.km2.cm
t pR 25.8
El caudal pico es 0.0597x2500 = 149.2 m3/s.cm. Los anchos del hidrograma se calculan a
continuación:
W = Cwq-1.08 = 1.22x0.0597-1.08 = 25.6h al 75%

W=CwqpR-1.08 =2.14x0.0597-1.08 =44.9h al 50%

El tiempo base tb = 5.56/0.0597 = 93 h. Luego se dibuja el hidrograma y se verifica para asegurar que
representa una profundidad de escorrentía directa de 1 cm. Los valores calculados se muestran en la
siguiente, figura:
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

Figura 3: Hidrograma unitario Sintético para 6 horas

Una innovación adicional en el uso del método de Snyder ha sido la regionalización de los parámetros
del hidrograma unitario. Espey, Altman y Graves (1977) desarrollaron un conjunto de ecuaciones
generalizadas para la construcción de hidrogramas unitarios de 10 minutos, utilizando un estudio de 41
cuencas entre 0.04 y 40 Km2 con porcentajes de área impermeable entre 2y 100%.
Tp = 3.1L0.23S-0.25I-0.181.57 (35)

Qp = 31.62x103A0.96T-1.07 (36)

TB =125.89x103AQp-0.95 (37)

W50= 16.22x103A0.93Qp-0.78 (38)

W75= 3.24x103A0.79Qp-0.78 (39)

L= distancia total (pies) a lo largo del canal principal desde el punto considerado hasta la
divisoria de aguas, aguas arriba.
S= pendiente del canal (pies/pies) definida por H/0.8L, donde H es el desnivel entre los puntos A
y B, siendo A el punto en el fondo del canal a una distancia de 0.2L aguas debajo de la
divisoria de aguas y B el punto en el fondo del canal en el punto considerado aguas abajo.
I= área impermeable dentro de la cuenca (%), supuesta igual al 5% en el caso de una cuenca no
desarrollada.
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

= Factor de transpofle adimensional que es función del porcentaje de impermeabilidad y de la


rugosidad de Manning y varía de 0.60 para y 1.30.
A= área de drenaje de la cuenca en millas cuadradas
Tp = tiempo de ocurrencia del pico para el hidrograma unitario medido desde el principio de la
escorrentía (minutos)
Qp = caudal pico en el hidrograma unitario (pie cúbicos/s.pulg.)
TB = tiempo base en el hidrograma unitario (minutos)
W5o = ancho del hidrograma al 50% de Qp, (minutos)
W75 = ancho del bidrograma al 75% de Qp, (minutos)

3.3.2. Hidrograma Unitario SCS

El hidrograma adimensional SCS (Soil Conservation Service) es un hidrograma unitario sintético en el


cual el caudal se expresa por la relación del caudal q con respecto al caudal pico q p, y el tiempo por la
relación del tiempo t con respecto al tiempo de ocurrencia del pico en el hidrograma unitario Tp.
Dados el caudal y el tiempo de retardo para la duración del exceso de precipitación, el hidrograma
unitario puede estimarse a partir del hidrograma sintético adimensional para la cuenca dada. La figura
4 muestra uno de estos hidrogramas adimensionales, preparado utilizando los hidrogramas unitarios
para una variedad de cuencas. Los valores de qp y Tp, pueden ser estimados utilizando un modelo
simplificado de un hidrograma unitario triangular, en donde el tiempo está dado en horas y el caudal
en m3/s.cm.

En base a la revisión de un gran número de hidrogramas unitarios, el Soil Conservation Service


sugiere que el tiempo de recesión puede aproximarse como l.67Tp. Como el área bajo el hidrograma
unitario debería ser igual a una escorrentía directa de 1 cm, puede demostrarse que:
CA
qp  (40)
Tp
donde C = 2.08 y A es el área de drenaje de la cuenca en Km2.

Adicionalmente, un estudio de los hidrogramas unitarios de muchas cuencas rurales indica que el
tiempo de retardo tp  0.6Tc, donde Tc es el tiempo de concentración de la cuenca. Como puede
observarse en la figura 4 el tiempo de ocurrencia del pico Tp, puede expresarse en términos del tiempo
de retardo tp y de la duración de la lluvia efectiva tr.
tr
Tp  tp (41)
2

Ejemplo de Aplicación

Cosntruir un hidrograma unitario SCS de 10 minutos para una cuenca con un área de 3.0 Km2 y un
tiempo de concentración de 1.25 h.

t t/Tp q q/qp
0.00 0.00 0.00 0.00
2.00 0.10 3.00 0.03
6.00 0.30 19.00 0.19
8.00 0.40 31.00 0.31
12.00 0.60 66.00 0.66
14.00 0.70 82.00 0.82
16.00 0.80 93.00 0.93
18.00 0.90 99.00 0.99
20.00 1.00 100.00 1.00
22.00 1.10 99.00 0.99
24.00 1.20 93.00 0.93
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

26.00 1.30 86.00 0.86


30.00 1.50 68.00 0.68
34.00 1.70 46.00 0.46
38.00 1.90 33.00 0.33
44.00 2.20 21.00 0.21
52.00 2.60 11.00 0.11
64.00 3.20 4.00 0.04
100.00 5.00 0.00 0.00

Tp = 0.833 qp = 7.49

t t/Tp q q/qp
0.00 0.00 0.00 0.00
0.10 0.08 0.03 0.22
0.30 0.25 0.19 1.42
0.40 0.33 0.31 2.23
0.60 0.50 0.66 4.94
0.70 0.58 0.82 6.14
0.80 0.67 0.93 6.97
0.90 0.75 0.99 7.42
1.00 0.83 1.00 7.49
1.10 0.92 0.99 7.42
1.20 1.00 0.93 6.97
1.30 1.08 0.86 6.44
1.50 1.25 0.68 5.09
1.70 1.42 0.46 3.45
1.90 1.58 0.33 2.47
2.20 1.83 0.21 1.57
2.60 2.17 0.11 0.82
3.20 2.67 0.04 0.30
5.00 4.17 0.00 0.00
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

Solución

Duración: tr = 10 mm = 0.166 h.
Tiempo de retardo: tp = 0.6Tc = 0.6x1.25 = 0.75 h.
tr 0.166
Tiempo de ocurrencia del pico: Tp = T p  tp = + 0.75 = 0.833 h
2 2
CA 2.08 x3.0
Caudal pico: qp  = = 7.49 m3/s.cm
Tp 0.833

Ahora el hidrograma adimensional SCS puede convertirse a las dimensiones requeridas


multiplicando los valores del eje horizontal por Tp, y los del eje vertical por qp.
Altemativamente, el hidrograma unitario triangular puede graficarse con tb = 2.67Tp = 2.22 h.
Se verifica que la profundidad de escorrentía directa es igual a 1 cm.

3.4. COMENTARIOS FINALES

Los métodos hidrometeorologicos usan como entrada una determinada precipitación, que en los
ejemplos anteriores fue extraída de las curvas I-D-F. Un criterio bastante utilizado en proyectos
también es la precipitación máxima probable, que puede ser transformada en descargas a través de uno
de los métodos analizados. Este concepto es abordado en capitulo aparte, y definido como una lluvia
ficticia capaz de producir los máximos picos probables, evaluando el limite físico posible de
precipitación en una región, dadas sus características físicas y las variables meteorológicas de la
atmósfera del local. También en una forma simplista, se puede decir que el volumen precipitado en un
evento cualquiera, es directamente proporcional a la humedad existente del aire.
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

4. OTROS METODOS
4.1. Fórmulas empíricas

Se recomienda su uso, únicamente, en casos donde no sea posible aplicar ninguno de los métodos
descritos anteriormente.

Fórmula de Isakowski
Q  KmhA
1000 (42)

k Coeficiente que depende de la morfología de la cuenca (tabla)


m Coeficiente que depende del área (tabla)
h Precipitación media anual (mm)
A Area de la cuenca
Q caudal en m3/s

Fórmula de Burki - Ziegler

S
Q = 0.022MRC 4 4k (43)
M
M Area de la cuenca (ha)
R Precipitación media (cm/h)
S Pendiente media de la cuenca (m/km)
C Coeficiente que depende de la superficie del terreno y varia de 0.25 á 0.75.

Fórmula de Geoge Ribeiro:


3.2 AK h
Q (44)
5 A 
4 0.025t  1 1 
1

 6 2510 
 

Q Caudal en m3/s
K Coeficiente regional.
h Precipitación media (mm/sAo)
t Duración de lluvia (mm)
A Area de la cuenca (km2).

Fórmula de Francisco de Aguiar:


1150 A
Q (45)
CL 120  aCL 
Q Caudal en m3Is)
A Area de la cuenca (Km2)
L Longitud del curso principal (Km)
a Coeficiente de velocidad (tabulado)
C Coeficiente de escorrentía
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

SEQUIAS
Definiciones:
U.S.W.B. (USA): "Falta de disponibilidad de agua que provoque insatisfacción de demandas"

O.M.M. "Ausencia prolongada, deficiencia marcada o mala distribuida de agua".


"Período anormal seco, prolongado, desequilibrio hidrológico".
Sequía : Eventual
Aridez: Permanente

Características
Cuando disminuye la precipitación, hasta un punto crítico, se dice que ocurre una sequía. En regiones
donde no existe ninguna actividad humana, no hay demandas de agua, no tiene ningún sentido hablar
de sequías. Tampoco se puede hablar de sequías en regiones húmedas, donde una distribución
importante de la precipitación, no llega a afectar la satisfacción de las necesidades de aguas existentes.

No puede definirse, entonces, la sequía simplemente como la disminución de la precipitación o de la


cantidad de agua disponible, sino que debe considerarse el impacto socio-económico originado por la
disminución de la cantidad de agua disponible. Por lo tanto, la definición de sequía tendría que
considerar la disminución de la precipitación, de manera más intensa de lo normal y cuyo efecto es la
no satisfacción de las demandas de agua. Una sequía se describe por medio de sus características, pero
también por sus efectos.

Actualmente el problema de las sequías constituye uno de los aspectos más críticos dentro del
planeamiento de los recursos hídricos. La creciente demanda de agua y el abastecimiento, cada vez
más limitado, hacen necesario una urgente investigación intensiva y sistemática del problema de la
sequía, dentro del contexto de la planificación hidráulica y de la p1anificación para el desarrollo, en
general.

Definiciones de Sequía

Según Aliaga (1985), la definición de sequía depende de cada caso especifico, ya que varía con el
tiempo y el espacio y significa diferentes aspectos para cada uno de los usos de: agua.

Algunos autores como Guerrero y Yevjevich (1975), definen la sequía como la deficiencia en el
abastecimiento de agua, en un tiempo significativo, asociado con !as demandas de varias actividades
humanas. En otros términos, se trata de las diferencias entre la disponibilidad y demandas de agua.

Salas (1978), define las sequías asociadas a déficits y escasez de agua. Los déficits se relacionan con la
falta de agua en el espacio a intervalos de tiempo dados, con consecuencias moderadas. La definición
de sequía, comúnmente utilizada en Estados Unidos, es la de un periodo de 21 días en el cual la
precipitación es 32% menor que la normal.

Características e impactos de las Sequías

Una sequía tiene determinadas características y efectos o impactos. Estos últimos pueden ser
económicos, sociales a políticos y pueden reflejarse en la agricultura, ganadería, producción de energía
o en otras actividades. Las características de una sequía son su extensión, intensidad (o severidad),
frecuencia y duración. La ingeniería de los recursos hídricos es la que determinaría la probabilidad de
ocurrencia de una sequía de cierta severidad y duración; la extensión puede ser local o regional y
puede abarcar hasta varios países. La descripción de una sequía debe incluir información sobre la
iniciación, duración, severidad, persistencia, amplitud (área afectada) y término
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

Las sequías tienen carácter estocástico, ya que se definen como la diferencia entre las disponibilidades
y demandas, que responden a una variabilidad aleatoria

Análisis de frecuencia de las sequías


Las sequías se acostumbran definir en términos de períodos fijos de tiempo con menos de una cantidad
mínima de agua (en caudal y precipitación). Por lo general interesan los caudales bajos. Se puede
seleccionar el caudal mínimo anual (para períodos de 1 día, 7 días, 30 días, etc) y aplicar a esta serie el
análisis de frecuencia según la distribución log-normal o de Gumbel (en escala logarítmica).

Las sequías en el Perú


La mayor demanda de agua en la Costa, es la de uso agrícola (750000 ha cultivadas), que es abastecida
por los recursos hídricos superficiales y subterráneos de los 53 valles existentes, cuyo origen es la
precipitación en la Sierra. La masa hídrica media aportada por los ríos, que descienden de la Cordillera
Occidental, es aproximadamente, 34000 MMC/año, de los cuales sólo se utilizan 13000 MM/año, es
decir, existen sobrantes de alrededor de 70%;pero, cada cierto lapso de tiempo ocurren sequías o
deficiencias en el abastecimiento de agua, debido a la gran irregularidad temporal en el
comportamiento hidrológico.

En la zona de la Sierra, donde el 95% de las tierras cultivadas (1200000 ha) se abastecen directamente
de la precipitación (agricultura de secano), éstas son completamente vulnerables a las variaciones
pluviométricas, donde los períodos críticos de sequía reducen totalmente los niveles de producción y
productividad agrícola, afectando severamente las economías locales.

En la zona del Altiplano, las sequías son de mayor grado de intensidad y de secuelas mucho más
severas. La ocurrencia de las sequías en esta zona, se produce en períodos largos de muy bajos niveles
de precipitación, que pueden ser tan largas como el de 1935-1945 (11 años consecutivos que dieron
lugar al máximo descenso del nivel de las aguas del Lago Titicaca, cota 3804 msnm). También se
presentan sequías períodos no menores no menores de 3 años. Además de la incidencia en si de las
sequías, se presentan problemas de heladas, que terminan de matar lo poco de vegetación que hubiese
quedado.

sequías como riesgo natural


Frente a recurrentes inundaciones ahora consideradas noticias de primera plana sobre todo porque
afectan a las áreas urbanas donde vive población de alto nivel socioeconómico , lo que no disminuye
su importancia; este artículo se refiere a otro de los riesgos naturales, quizás el que más estático,
silencioso y poco definible: la sequía.
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

El fenómeno de la sequía es, entre las incertidumbres geográficas, la que ocasiona mayores pérdidas
de producción en las regiones sin riego y, en muchas ocasiones, también en las que cuentan con él.
Estas consecuencias son muy bien conocidas por el productor; pero también por el técnico
agropecuario que debe aconsejar sobre las medidas para mitigar sus efectos, y por el Estado que debe
planificar en forma integrada los procesos de diagnóstico, evaluación y control de los riesgos
La sequía es uno de las anomalías ambientales más difícil de evaluar por su gran complejidad, pues a
la vez que depende de las escasas o ausentes precipitaciones, también se relaciona con la capacidad de
almacenamiento del suelo y la ocurrencia del fenómeno en relación con el ciclo vegetativo anual.
En sentido más estricto, riesgo natural es la probabilidad de que un espacio geográfico sea afectado
por las consecuencias de distinta vulnerabilidad de un proceso natural, que afectarán los asentamientos
y las actividades humanas.
Conceptualización de la sequía
La sequía es un fenómeno poco definido e investigado y también escasamente percibido por la
población urbana, no así por la rural que teme por sus consecuencias más que las inundaciones.
Según el Servicio Meteorológico Nacional (1988) la sequía "en términos generales puede ser
considerada como la insuficiente disponibilidad de agua en una región, por un período prolongado
para satisfacer las necesidades de los elementos bióticos locales. Estas necesidades dependen de la
distribuciòn de las poblaciones de plantas, animales y seres humanos, de su modo de vida y del uso de
la tierra".
La sequía es un fenómeno temporario que se presenta en cualquier región, aunque se localiza en
general en áreas de lluvias con régimen variable.
La irregular distribución geográfica y la dificultad para definir su inicio son otras características
esenciales de las sequías.
Factores condicionantes y determinantes
La ocurrencia de una sequía depende de los siguientes factores determinantes que impulsan la
emergencia del fenómeno:
·la evapotranspiración,
·el déficit de la precipitación.
La sequía pertenece al esquema climático normal de las regiones semiáridas y, en consecuencia, está
relacionada con la alta variabilidad de las precipitaciones.
La variación de la precipitación en un lugar dado y entre épocas determinadas constituye el factor de
impulso principal de las sequías. A su vez, dependen del condicionamiento impuesto por los cambios
en la presión atmosférica con las consiguientes alteraciones en la circulación general de la atmósfera.
Las sequías están asociadas a condiciones predominantemente anticiclónicas que persisten durante un
cierto tiempo.
Otro factor condicionante es la modificación de la cubierta vegetal y de las condiciones del suelo
producidas por esos cambios en la circulación atmosférica que pueden constituir un proceso de
realimentación para prolongar la sequía.
Las sequías se pueden caracterizar por una carencia del factor de impulso que son las precipitaciones
debido a valores de temperatura que hacen que la evapotranspiración potencial se mantenga alta,
aunque la evapotranspiración real de ese momento sea pequeña por falta de agua. La sequía no es,
como se ve, una entidad tan bien definida como la inundación, porque procede de un decrecimiento en
los promedios de precipitación en relación a la necesidad de agua en un período particular y en un área
particular.
Las sequías resultan de condiciones hídricas en las que prevalece la escasez de agua como resultado de
precipitaciones insuficientes en una serie de años sucesivos. La cantidad de lluvia disminuye el
promedio y en consecuencia se empobrecen las pasturas, disminuye el rendimiento de los cultivos,
falta agua para la gente y los animales.
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

Riesgo de sequía

Una clasificación global permitirá diferenciar varias categorías de áreas geográficas de riesgo de
sequía, pertenecientes al riesgo hídrico:
1.áreas de déficit en distintos eventos históricos y actuales,
2.áreas de déficit según el grado de permanencia o duración,
3.áreas de déficit según la frecuencia,
4.áreas de déficit según la magnitud areal, y
5.áreas de déficit hídrico según las poblaciones, infraestructura y equipamiento impactado.
Otra clasificación en cinco categorías que combina los parámetros frecuencia y magnitud del riesgo
hídrico es la de Fuschini Mejía (1989). De esta sistematización se han seleccionado las siguientes
categorías que interesan para evaluar el riesgo de sequía:
·-a: época de equilibrio: con leves excesos y sequías agrícolas, según el registro histórico de la zona.
·-b: épocas de sequías anormales, pero que tienen carencias de baja frecuencia en el registro histórico.
·-c: épocas de sequías excepcionalmente anormales, que tienen carencias de muy baja frecuencia en el
registro histórico. Esas carencias pueden ser anuales, plurianuales y tiene importancia la suceción de
estados de épocas inmediatamente anteriores. En este caso tiene mucha importancia no sólo la
duración sino la extensión del fenómeno.

Tipos de sequía

Debemos diferenciar entre la sequía hidrológica como "permanencia del déficit hídrico" de una sequía
"aparente" o sequía agrícola (cuando el agua no coincide con las épocas en que las necesidades
agropecuarias lo exigen).
La sequía agrícola es de corta duración y afecta el ciclo vegetativo de las pasturas y los cultivos. En
general no altera demasiado los balances hidricos anuales y un indicador es la baja de la napa freática.
La sequía hidrológica altera el balance hidrológico anual debido a su duración (permanencia de la
carencia de lluvias) y los indicadores son: el descenso notable de la napa freática, la seca de las
lagunas. Es extensa en superficie y no coexiste con la inundación. Puede morir la vegetación y
comenzar la erosión eólica.
¿Por qué frente a una época en que la opinión pública y los medios dan tanta importancia a las
inundaciones escribimos sobre las sequías?. Por una cuestión de conciencia ambiental y de educación:
no debemos los argentinos olvidar que gran parte de nuestro país y especialmente la población con
necesidades básicas más insatisfechas del interior de nuestro país sufre reiteradamente situaciones de
sequía y participar como ciudadanos en el despertar de la conciencia sobre un fenómeno casi olvidado
aún por las autoridades pertinentes.
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

INUNDACIONES
Se produce cuando la tierra se cubre con agua durante un tiempo prolongado. El factor principal es la
lluvia pero también hay que tener en cuenta el tipo de suelo, la pendiente del terreno, la evaporación,
el tipo de vegetación,etc.
La inundación es un cubrimiento de agua que afecta a una determinada superficie, desborde de ríos,
deshielo deslizamientode tierras,ciclones pueden ser estacionales o repentinas
consecuencias,heridos,muertos y evacuados, destrucción de infraextructura perdida de la cosecha y el
ganado.
El factor principal es la lluvia pero también hay que tener en cuenta el tipo de suelo, la pendiente del
terreno, la evaporación, el tipo de vegetación, etc.

Antecedentes
En los países del tercer mundo, las inundaciones son parte de los principales desastres que han
golpeado fuertemente las economías de los pueblos.
Las inundaciones pueden ser eventos en cierta medida controlables por el hombre, dependiendo del
uso de la tierra cercana a los cauces de los ríos.
Estos eventos en muchas ocasiones se encuentran directamente relacionados con la generación de
avalanchas las cuales se dan con frecuencia en nuestro país.
Prácticamente todas las regiones del país son vulnerables a las inundaciones, que se han presentado
inclusive en las quebradas y ríos más pequeños.

Descripción:

Las inundaciones se definen como la sumersión del agua en zonas o áreas que en condiciones
normales se encuentran secas, por efecto del ascenso temporal de un río, lago u otro.
Principales factores que influyen en la incidencia de inundaciones:

Fenómenos Naturales

Lluvia estacional
La lluvia estacional es aquella que tiene períodos establecidos. Por ejemplo en nuestro país se
presentan períodos y regímenes diferentes. Así se tiene el Régimen de la Vertiente del Pacífico y el
Régimen de la Vertiente del Atlántico. En el caso de la Vertiente del Pacífico hay un período lluvioso
bien definido de mayo a noviembre, con la presencia de un pequeño verano en julio y agosto.
Respecto a la Vertiente del Atlántico, se presentan dos subzonas; la Costa y la Montaña (orográfica).
En la Costa Atlántica el período lluvioso va de mayo a setiembre y de noviembre a enero, siendo
diciembre el mes más lluvioso y en algunas ocasiones, enero. Lo anterior por la presencia de algún
frente frío o vaguada, depresión o tormenta tropical.
Respecto a la zona montañosa del Atlántico, la lluvia se mantiene todo el año y disminuye en los
meses de marzo y abril.
Lluvia de alta intensidad
Es aquella que cae en gran cantidad y en muy poco tiempo, es el tipo de lluvia que tiene una alta
probabilidad de provocar inundaciones.
Se mide en mm/hora.
Presencia de un fenómeno atmosférico (temporales, frentes fríos, vaguadas, huracanes)
Estos pueden fácilmente transformarse en fuertes cambios atmosféricos, generando tormentas o lluvias
de corta duración pero intensas y continuas. Esto provoca aumentos considerables en el caudal de ríos,
acequias, torrentes y quebradas, hasta provocar el desbordamiento de los mismos.
Marejadas
Dado que Costa Rica se encuentra en la parte más angosta de América, sus condiciones climáticas son
reguladas directamente por los océanos Pacífico y Atlántico.
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

Esta situación le brinda al país beneficios, sobre todo en la regulación del clima, sin embargo también
lo expone a eventos muchas veces catastróficos. Entre estos últimos se encuentran las marejadas, con
una altura de hasta 9 metros y con vientos de cientos de kilómetros por hora.
El fenómeno de las marejadas puede ser producido por huracanes y tormentas, así como por mareas
extraordinarias lo que puede causar inundaciones al introducirse el mar en la tierra.

Rompimiento de presas

Las presas pueden ser naturales o artificiales, ambas están expuestas a fallar y provocar un desastre por
inundación o avalancha. Las presas naturales pueden fallar por una mala conformación o por un
evento sísmico fuerte.
Las presas artificiales o represamientos, son formadas por deslizamientos que caen al cauce de los ríos
o quebradas, así como por el lanzamiento de desechos (basura). Este tipo de presa es muy frágil y
conforme el embalse se hace más grande o de mayor volumen, aumenta el riesgo de producirse una
ruptura, por el empuje que le produce el agua al querer fluir aguas abajo.

Cabezas de agua

Una cabeza de agua es un evento generado básicamente por dos fenómenos:


 Aporte de aguas subterráneas
 Lluvias de alta intensidad y corta duración que se presentan en las parte altas de la cuenca.
En algunas ocasiones se le denomina cabeza de agua al rompimiento de un represamiento, cuando éste
no ha sido bien identificado. La principal característica que presenta una cabeza de agua es que
aparece instantáneamente, sin que se presenten signos de que llueva aguas arriba de la zona afectada.

Avalanchas

Una avalancha es un fenómeno que se presenta en los ríos o quebradas, por efecto inicial de un
deslizamiento. Una recarga de agua sobre laderas inestables hace que adquieran gran peso y se
deslicen partes de la ladera hacia el cauce del río o la quebrada generando presas.
Generalmente estos represamientos se producen en las cuencas altas y es muy normal que los
habitantes de la cuenca media y baja no se enteren.
Las principales características que presenta una avalancha son:
 Espontáneas.
 Viajan a velocidades muy altas y tienen alto poder destructivo.
 Transportan una masa de agua con diferentes tipos de sedimentos tales como: rocas, tierra,
arena, ramas, árboles y en algunos casos: viviendas y animales.
 Se pueden presentar en época seca o lluviosa.
 Se dan por el lanzamiento de desechos sólidos a los cauces como: basura, troncos, chatarra,
escombros, etc.

Tipos de Inundación Se pueden distinguir dos tipos de inundación:

Lentas
Crecimiento lento de cauces de ríos y lagos, como resultado de lluvias durante un período largo de
tiempo.

Repentinas
Crecimiento rápido de los cauces de ríos en zonas bajas, causando víctimas y violenta destrucción de
propiedades.
Es importante mencionar también las inundaciones de marea que se presenten en áreas que bordean
océanos y lagunas. Sus principales causas son:
 Mareas excesivamente altas
 Vientos fuertes
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

 Tormentas
 Maremotos
 Combinación de los factores anteriores.

Efectos de las inundaciones

Entre los efectos de las inundaciones se puede mencionar:


 Arrastre de sólidos
 Extensas áreas cubiertas por agua
 Intensa erosión
 Proliferación de microorganismos
 Interrupción de vías de comunicación
 Viviendas dañadas
 Pérdida de vidas
 Destrucción de cosechas
 Depósito de lodo, arenas y grava.

Efectos secundarios:

 Enfermedades transmisibles
 Escasez de alimentos
 Problemas de eliminación de desechos y excrementos
 Contaminación del agua potable.

Actividades a realizar antes, durante y después de una inundación

Antes
 No utilizar las zonas tradicionalmente inundables, como son las riberas de los ríos, quebradas,
tajos abandonados y llanuras de inundación para ubicar asentamientos humanos y uso del
suelo.
 Si construye en la zona vulnerable a la amenaza deje una margen de altura conveniente
calculando el nivel que puede alcanzar el agua desbordada.
 No dejar objetos o bienes en zonas con peligro de inundación.
 Planificación del uso del suelo. Realizar mapas de zonificaciones.
 Observar el aumento y disminución del río.
 Reforestar las riberas de los ríos así como las nacientes.
 Elaborar planes de contingencia para inundaciones a nivel comunal.
 Eliminar terraplenes cercanos al cauce del río o dentro de él.
 Construir muros de contención o diques de defensa en las márgenes de los ríos.
 Establecer un mecanismo de alerta difundirlo a la comunidad.
 Realizar trabajos permanentes de limpieza de cunetas, alcantarillas, desagües, canales y
acequias.
 Mantener una reserva de agua potable y alimentos básicos y ropa durante la época lluviosa.
 Conocer la ubicación de las tierras altas y como llegar hasta ellas.
 Reubicar aquellos asentamientos vulnerables a inundaciones.
 Preparar en casa un botiquín de primeros auxilios que incluya aquellos medicamentos que su
familia necesite según indicación médica.

Durante

 Mantener la vigilancia sobre el aumento repentino del nivel de las aguas.


Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

 Mantener la vigilancia sobre el aumento en la turbulencia de las aguas, transporte de árboles,


ramas y troncos.
 Reducción repentina del nivel de las aguas del río que podrían significar un represamiento
aguas arriba o por arrastre de gran cantidad de material.
 Conocer y estar atento a la señal de alarma dada por el comité de emergencia.
 Comunicar a los vecinos el punto de concentración donde deben reunirse para la evacuación.
 Si las condiciones así lo exigen, designar una persona para que cuide la vivienda.
 Tener seleccionados los objetos básicos (ropa, alimentos) que la familia deberá trasladar con
eficiencia y rapidez.
 Reubicar los bienes de valor en las parte más altas y de mayor seguridad dentro de la casa.
 Mantener sintonizado un radio transistor y televisor.
 Evacuar las áreas que puedan inundarse según criterio y percepción.
 Dirigirse a las tierras altas llevando consigo el material de emergencia (áreas seguras).
 Alejarse de los lugares en que se pueden producir deslizamientos.
 No cruzar ríos, quebradas o acequias crecidas y lugares inundados.
 Alejarse de los postes con tendido eléctrico, caídos en áreas inundadas (puede sufrir descarga
eléctrica).

Después
 Realice una inspección de su vivienda previniendo una amenaza por deslizamiento. No vuelva
a habitar su vivienda hasta asegurarse de que su cada este en buen estado.
 No beber agua que no reúna las condiciones higiénicas. Colaborar con la apertura de desagües
para evitar el estancamiento de agua que podría ocasionar daños a la salud.
 Tener cuidado con los animales peligrosos (serpientes, alacranes, etc) en las zonas secas.
 Enterrar los animales muertos y limpiar los escombros dejados por la inundación.
 No consumir alimentos que hayan estado en contacto con las aguas desbordadas.
 Clorar el agua o hervirla durante 15 minutos.
 No usar equipos eléctricos conectados en áreas mojadas.
 Mantener informado y seguir las recomendaciones del CLE o C.N.E..

Manejo de estrés

Las grandes inundaciones están dentro de los desastres más complejos. Pueden aparecer rápidamente,
toman vidas humanas, causan severa destrucción y producen desolación dentro de las comunidades.
Después las aguas bajan lentamente y las comunidades quedan agobiadas con las enormes tareas de
limpieza y programas de reconstrucción, que pueden llevar meses o años. Muchas organizaciones con
servicios de emergencia, ven a su personal directamente afectado con la inundación. Los elementos de
los servicios de emergencia mueren o sufren heridas en las inundaciones, el equipo y las instalaciones
frecuentemente se dañan o se pierden y aún así, tienen la responsabilidad de auxilio a sus
Hidrología EFRAIN CHUCHON PRADO
Eventos Extremos Ing. Agrícola - UNSCH

comunidades. Las exigencias de los operativos en inundaciones pueden causar considerable estrés de
manera inmediata y a largo plazo.

Confusión: Las inundaciones convierten todo lo que era familiar en un entorno desconocido. La
geografía se modifica, los señalamientos se pierden, muchas construcciones han sido arrasadas por el
agua. Operar dentro de aguas en movimiento es peligroso y genera confusión. Solamente muy pocos
pueden considerarse verdaderamente expertos en tales condiciones.
Frustración: Las demandas de la situación exceden con mucho las capacidades limitadas de las
organizaciones de servicios de emergencia. Cada operación toma mucho más tiempo y los problemas a
resolver son enormes. La respuesta de auxilio puede ser mucho más lenta de lo deseado. Además de
que puede carecerse del equipo especializado necesario.
Culpa: El equipo de personal de urgencias, casi siempre presenta sentimientos acerca de que debieron
de hacer más y que debieron de manejar la situación de mejor manera.
Enojo: Los sentimientos anteriores y las experiencias que se viven, pueden causar que muchos
elementos del personal de emergencia presenten algunas reacciones explosivas. El enojo aumenta al
mismo tiempo que aumentan las tensiones y la fatiga. Es una respuesta natural aunque desagradable a
las tensiones crecientes.
Duelo y depresión: Conforme la magnitud de las pérdidas va en aumento, el personal de urgencias
se puede sentir triste y deprimido. La pena por la pérdida de vidas es muy grande, aun cuando uno no
conozca a las víctimas personalmente o no sea afectado directamente por la destrucción o pérdida.
Fatiga y sentimientos de desesperanza: Largas horas, trabajo exhaustivo, cantidades enormes de
lodo, lodo y más lodo. Hacen sentir que aquello nunca llegará a un fin. Es difícil ser entusiasta acerca
del trabajo cuando el personal esta tan fatigado.
¿Qué hacer?
1. Se debe tener un sistema de toma de decisiones que ayude a seleccionar las prioridades.
2. Turnos de trabajo de 8 o 10 Hrs., deben establecerse tan pronto sea posible. Turnos más largos
de 12 Hrs., pueden ser un problema si demasiados elementos trabajan tiempos prolongados.
Turnos demasiado largos solo deben usarse cuando operativos de salvamento de vidas se estén
llevando a cabo.
3. Pedir ayuda. En estas situaciones, ninguna organización puede hacer todo sola. Todo tipo de
ayuda, disminuye la carga de trabajo de todos.
4. Descanso para los equipos de trabajo. Rotación de tareas de manera que las mismas personas no
siempre se encuentren haciendo el mismo tipo de trabajo.
5.- Alimentar al personal. Proporcionarles un adecuado resguardo cuando no estén en funciones.
Proporcionarles estaciones de limpieza para ayudarles a quitarse parte del lodo. Evaluar y tratar
médicamente cualquier síntoma médico severo o persistente.
6. Si el personal de urgencia sufrió pérdidas personales (familiares muertos o heridos, o pérdida de
sus propiedades), trate de relevarlos tan pronto sea posible. Las personas necesitan elaborar su
pena y planear de que manera han de recuperarse.
7. Reconocer que una situación de inundación, no importa que parezca interminable, es temporal y
con el tiempo se va a terminar.
8. Invitar a los miembros de la Asociación Mexicana para Ayuda Mental en Crisis, A.C., a
proporcionar sesiones de apoyo individual, para aquellos que necesiten ser escuchados en medio
de la situación caótica. Generalmente las sesiones grupales de apoyo emocional, deben posponerse
varios días o varias semanas, ya que por lo general, el personal de urgencias no esta en disposición
de sesiones grupales de apoyo emocional en medio del evento critico.
9. Utilizar equipo de seguridad cuando se trabaje dentro del agua. Es una tragedia aun mayor,
haber sobrevivido para morir o ser herido en operaciones de rescate.
10. Encontrar una persona confiable con quien hablar, especialmente si ha presenciado muertes,
escenas extremadamente sangrientas, o situaciones muy cargadas emocionalmente. Familiares,
amigos, colegas o los miembros del equipo de la Asociación Mexicana para Ayuda Mental en
Crisis, A.C.

También podría gustarte