Agrología
Agrología
PRIDER
CAPITULO I: INTRODUCCION
1. INTRODUCCIÓN:
Habiéndose evaluado un total de 5,730.52 has como área total de las localidades
beneficiarias, área de las cultivables y las áreas urbanas, cuantificado técnicamente
según la pendiente y la clasificación de suelos según su aptitud para riego el área neta
apto para cultivo es 2,377.12 has; De las cuales el área agrícola a intervenir con el
proyecto es de 1,477.22 has,
Cuadro Nº I-1
Extensión de áreas de riego en los 05 sectores de riego
CENTRO AREA SIN EXTENSIÓN
SECTOR DE RIEGO AREA AGRICOLA
POBLADO USO (HA)
CONDORCCOCCHA 466.53 0.00 683.44 1,149.97
MANALLASACC 1,347.89 97.34 777.57 2,222.80
QUISHUARCANCHA 169.00 0.00 1,387.02 1,556.02
SECCHAPAMPA 184.53 0.00 311.13 495.66
VALENZUELA 209.17 0.00 96.90 306.08
TOTAL 2,377.12 97.34 3,256.06 5,730.52
Fuente: Equipo Técnico 2015
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
1.1 GENERALIDADES
El presente estudio básico; tiene por finalidad la evaluación del recurso suelo,
mediante el proceso de selección y clasificación de las tierras del área de influencia
del proyecto, “CONSTRUCCION DE LA REPRESA ILLAWASI - MANALLASACC,
VALENZUELA, SECCCHAPAMPA, QUISUARCANCHA, CONDORCCOCHA”
enmarcados en la comunidades de Manallasacc, Condorccocha, Quishuarcancha,
Secchapampa y Valenzuela del distrito de Chiara, Provincia de Huamanga y
Departamento de Ayacucho; considerando como uno de los pasos fundamentales en
la decisión de establecer el riego para incrementar la productividad agrícola de la
zona; que en la actualidad viene atravesando problemas debido a la escasa
disponibilidad de agua para riego en los meses de estiaje (junio, julio, agosto) y a un
deficiente sistema de riego por infraestructura obsoleta, ya que los canales de
distribución existentes solo abastecen las necesidades primarias de la agricultura para
determinadas zonas, dejando de lado áreas que podrían ser irrigadas, y así desarrollar
e incrementar la actividad agrícola, ganadera y forestal; adicionalmente a esta
situación hay que recalcar que el mantenimiento de la infraestructura es deficiente por
deficiente organización de los usuarios de riego, lo que ocasiona la baja producción
agropecuaria y una disminución de la producción agrícola y posible pérdida de las
tierras óptimas para la agricultura.
Así pues el estudio agrológico permitirá realizar el uso racional de los recursos
naturales y el manejo sostenido de las tierras con el fin de mantener y/o manejar su
capacidad productiva en función de sus aptitudes, limitantes y potencialidades.
1.2 OBJETIVO
Objetivo General
- Identificar el área de intervención del proyecto, la fisiografía y la ecología para
detallar la identificación de las propiedades físicas, características morfológicas y
propiedades químicas de los suelos que resulten del análisis de laboratorio, con
el fin de determinar el potencial del recurso suelo y determinar la capacidad de
uso o aptitud agrologica de las tierras del proyecto y su aptitud para el riego con
el fin de efectuar recomendaciones para incorporar cultivos rentables que se
adapten a condiciones edafo-climáticas.
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Objetivos Específicos
Realizar la caracterización fisiográfica de la zona en estudio.
Elaborar el mapa edafológico.
Clasificar, delimitar y cuantificar las tierras del Proyecto según su aptitud para
riego.
Clasificar los suelos según su Capacidad de Uso Mayor de la tierra.
Determinar la cedula de cultivo.
Elaborar el Plan de Manejo y Conservación de suelos.
Elaborar el Plan de Capacitación en métodos modernos de riego.
1.3. UBICACIÓN
El área del proyecto se encuentra ubicada en el Departamento de Ayacucho, Provincia
de Huamanga, Distrito Chiara.
El Distrito de Chiara cuenta con una superficie física de 498.42 (Km2) y 49,842 (Has),
está ubicado en las coordenadas geográficas entre 13º28’24.41” Latitud Sur y
74º08’56.83’’ Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich, con altitudes que oscilan
entre los 3120 msnm y 4098 msnm en la región central de Perú, en plena región
andina. El distrito está conformado a su vez por 05 Centros poblados: Manallasacc,
Condorccocha, Secchapampa, Valenzuela y Quishuarcancha.
Limita: Por el Norte, con los distrito de Carmen Alto y San Juan Bautista; por el Sur,
distrito de Vischongo y la Provincia de Cangallo; por el Este, con el distrito de
Vischongo y la Provincia de Cangallo y por el Oeste, distrito de los Morochucos.
Mapa Nº 1.1
Ubicación Nacional y Departamental de la zona del proyecto.
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Mapa Nº 1.2
Ubicación Departamental y provincial de la zona del proyecto.
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Ubicación
de la presa
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
a. Sección de control
Es la porción del perfil del suelo considerada normalmente hasta los primeros 120 cm
o hasta que aparezca un estrato rocoso, roca semi descompuesta, grava abundante o
la presencia de una napa freática superficial. Para calificar esta sección se considera
preferentemente la clase textura, permeabilidad y pH.
Para el presente estudio se consideró en el sumario, la textura y sus modificadores
texturales.
b. Material madre
Indica si la formación del suelo es de material aluvial (A), o si fueron transportados por
gravedad coluvial (C) o mixto (CA).
Gabinete
Planos topográficos a escala
Carta nacional
Mapa ecológico del Perú
Imágenes satelitales del Google Earth
Materiales y equipo de oficina
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Personal
01 Ingeniero (Jefe de equipo)
02 asistente de campo
04 obreros
01 chofer
PROCEDIMIENTO
Para la ejecución del trabajo se siguieron cuatro fases: fase pre-campo, fase de
campo, fase de laboratorio y fase de gabinete.
Se inició con un reconocimiento general del área en estudio para poder realizar
algunas correcciones de las unidades morfopedológicas identificadas en gabinete y
obtener una información generalizada de las unidades edáficas predominantes.
Se realizó el reconocimiento detallado de las áreas afectadas para poder definir los
criterios iníciales de zonificación de los suelos y los puntos de calicata.
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Se realizó el reconocimiento detallado de las áreas afectadas para poder definir los
criterios iníciales de zonificación de los suelos y los puntos de calicata.
Cuadro Nº I-2
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
La tierra que pasó por el tamiz es llamado Tierra Fina Seca al Aire (TFSA), y
comprende las fracciones minerales (partículas de arena, limo y arcilla) y
orgánica. La TFSA de cada horizonte se analizó en el Laboratorio de Análisis de
Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes de la Facultad de Agronomía de la
Universidad Nacional Agraria La Molina, realizándose los siguientes análisis con
sus respectivos métodos como aparecen en el cuadro I-3
Cuadro Nº I-3
Métodos de análisis de suelos
ANÁLISIS MÉTODO
Textura Hidrómetro
Conductividad eléctrica Lectura del extracto de relación -agua 1:1
Reacción o pH Potenciométrico
Calcáreo total (Carbonatos) Gasovolumétrico
Materia Orgánica Walkley y Black
Fósforo disponible Olsen modificado
Potasio disponible Extractor Acetato de Amonio 1N pH 7,0
Capacidad de intercambio catiónico Acetato de Amonio 1N pH 7,0
Bases cambiables (calcio, magnesio, Determinaciones en extracto amónico
potasio y sodio) Espectrofotometría de absorción atómica
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Conforme al Sistema de Clasificación de las Zonas de Vida del Mundo del Dr. Leslie R.
Holdridge y las prospecciones de campo realizadas, el área de estudio se encuentra
dentro de la zona de vida, el bosque húmedo Montano Subtropical (Bh-MS).
Ubicación
En esta zona de vida, el promedio de precipitación total anual varía entre 600 mm y
800 mm y la biotemperatura media anual entre 10 ºC y 6 ºC. Se ubica entre 3400 y
4000 msnm.
Según el Diagrama de Holdridge esta zona de vida tiene una evapotranspiración
potencial que varía entre la mitad (0,5) y una cantidad igual (1) al volumen promedio
de precipitación total por año, hecho que ubica esta zona de vida en la provincia de
humedad húmedo.
Cuadro N° II-1
Resumen de cuadro Ecológico
PISO
SIMBOLOGIA DESCRIPCION ZONA ECOLOGICO
bosque húmedo - Montano Zona
bh - MS Subtropical Subtropical Montano
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Las aves más representativas son el Pato cordillerano que habitan las partes altas
mayor a 4,000 m.s.n.m. de altitud (lagunas). A menor escala se tiene Lechuzas,
Picaflor, Perdiz, Águila negra.
Como animales domésticos que existen son: el Vacuno, Porcino, Ovino, Equino,
Gallinas y Pollos. Las principales enfermedades que atacan a estos animales mayores
son: la fiebre aftosa, sarcocistiosis. En menor escala se tiene Caprinos, Conejos,
Cuyes.
Es importante conocer cuáles son las especies silvestres amenazadas y los factores
que atentan contra ellas, es por ello que se deben adoptar las medidas necesarias
para garantizar su sobrevivencia. Asimismo su constante actualización de la
categorización de especies amenazadas y en peligro, ya que muchas de ellas podrían
estar siendo susceptibles de pasar a la situación de especies en vías de extinción, tal
es el caso de la Vizcacha y el zorro andino.
Clima: El clima que se presenta en el distrito de Chiara, se puede definir como frio y
seco en invierno, y lluviosos en verano, clima variado y característico de la región de
Sierra, determinado por la variación altitudinal y por la heterogeneidad de la topografía.
La característica principal es la disminución de la temperatura con la altitud, la intensa
radiación solar y la dificultad para conservar el calor por la baja humedad atmosférica,
que determina a su vez, los cambios drásticos de temperatura entre el sol y la sombra,
variaciones que obedecen además a la geografía accidentada, a los vientos,
nubosidades, cambios de estaciones y a la lejanía del mar.
La otra característica principal es la marcada diferencia entre la estación húmeda
lluviosa y la estación seca. La estación húmeda lluviosa se presenta de noviembre a
marzo, aunque las lluvias aparecen con menor intensidad desde setiembre y
desaparecen en abril. La estación seca se produce en los meses de mayo a agosto
que son los de mayor insolación.
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
SUNI O JALCA: De 3,500 a 4,000 m.s.n.m. se caracteriza por tener un clima templado
y seco, donde se cultivan en pequeña escale y con difícil exceso maíz, cebada, trigo,
papa, arvejas, quinua, tarwi, avena, pastos asociados y crianza de animales mayores y
menores.
Cuadro N° II-2
Descripción de Pisos Ecológicos
PISOS ALTITUD CULTIVOS Y
CLIMA PECUARIA
ECOLOGICOS (m.s.n.m) VEGETACION
Maíz, Cebada,
vacunos, ovinos,
Trigo, Papa,
3,500- Templado porcino, cuyes,
Suni o Jalca Arvejas, Quinua,
4,000 y seco caprinos y aves de
Tarwi, Avena,
corral
Pastos cultivados
Fuente: Elaboración ONERM/ Adaptada al proyecto.
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
2.2. GEOLOGÍA
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
c. Formación Puquio (Ts – pu): El área de estudio comprende parte de las regiones
de la Costa y Cordillera Occidental de los departamentos de Ica y Ayacucho,
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
d. Volcánico Sencca (Tp – se) : Son eventos volcánicos posteriores, con presencia
de piroclastos muy potentes está constituido por tobas de naturaleza riolitica,
predominantemente de colores blanco a blanco grisáceo, estos volcánicos subaéreos
descansan, horizontalmente, en discordancia erosional sobre la formación Caudalosa,
estos materiales lo encontramos en la parte media de Huancasancos.
e. Grupo Barroso (TQ – vba) : Denominada así por el Ingemmet, porque está
constituido por una alternancia de derrames piroclásticos, los primeros corresponden a
andesitas y traquiandesitas y a los segundos brechas y aglomerados volcánicos. Hay
el predominio de derrames sobre los piroclásticos. Litológicamente el Grupo Barroso
es representado por una alternancia de derrames andesíticos y traquiandesíticos de
color gris a violáceo y textura porfídica y rocas de estructura fluidal debido al
alineamiento paralelo a subparalelo de los elementos de la trama y estructura
vesiculares. Intercalados con ellos es frecuente observar brechas y aglomerados de
color gris a marrón.
Los materiales encontrados de lavas andesitas en las cercanías y las alturas de
Condorccocha, Manallasacc, Quishuarcancha, Se le asigna una edad geológica en el
Plioceno Superior a Pleistoceno.
2.3. HIDROLOGÍA
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
La cuenca del río ILLAWASI, presenta un ancho que varía entre 3.28 Km, el área total
de drenaje de la Cuenca ILLAWASI es de 18.49 Km 2, contando con una longitud
máxima de recorrido desde sus nacientes de 6.96 Km.
La delimitación de la cuenca del Río ILLAWASI, así como los principales cursos de
agua y las características geomorfológicas, se muestran a continuación.
MAPA Nº 2.4:
2.4: Delimitación hidrográfica
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Según los cálculos realizados y generar temperaturas para una altitud de 4095 msnm.
Se obtiene los siguientes resultados
Grafica N° 2.1
EST ACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM PERIODO
Allpachaca 68 71 71 68 59 56 46 53 59 58 62 63 61 78-79
Huanta 64 66 70 65 66 66 59 60 63 57 55 58 62 65-72
Putacca 68 72 76 68 60 61 57 60 59 70 61 59 64 91-92
Tambillo 81 84 84 81 75 69 66 71 77 76 71 70 75 92-98
Illawasi 68 72 74 68 60 59 52 57 59 64 62 61 63 2013
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
La velocidad del viento varía entre 1.4 m/seg en abril y diciembre y 3.3 m/seg en
marzo en la estación de Allpachaca, siendo su promedio anual de 2.5 m/seg.
En la estación de Tambillo los vientos varían entre 1.8 m/seg en marzo y 3.7 m/seg en
noviembre, siendo el promedio anual de 2.4 m/seg.
ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Huamanga 1.40 1.00 1.00 1.00 0.90 1.00 1.00 1.10 1.10 1.10 1.30 1.10 1.10
Allpachaca 2.40 3.10 3.30 1.40 3.20 2.50 2.90 2.90 2.10 2.40 1.60 1.40 2.50
Illawasi 2.20 2.50 2.60 1.80 2.70 2.30 2.50 2.50 2.30 2.90 2.10 2.60 2.50
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
En la estación Putacca, las horas de sol varían mensualmente entre 269.7 horas y
147.0 horas en mayo y febrero respectivamente, siendo el total anual promedio igual a
2516.9 horas.
En la estación de Tambillo, los valores fluctúan entre 273.3 horas en julio y 117.0
horas enero, y un total anual promedio de 2597.3 horas de sol.
Huamanga 181.1 163.2 174.3 203.2 250.1 242.4 240 250.4 212.5 224.9 218.9 195.1 2556.1
Putacca 157.3 147 168.3 211.1 269.7 233.4 266.3 256.1 231.8 187.7 186.3 201.8 2516.9
Tambillo 117 182.4 199.2 178.6 219 247 273.3 250 240.9 217 227.9 245 2597.3
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Cuadro Nº II.6
CUADRO Nº 57: REGIONALIZACION DE LA PRECIPITACION - CUENCA DEL RIO ILLAWASI (4095 msnm)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total
Media 225.09 198.36 201.85 73.54 19.27 7.97 15.12 23.19 27.05 62.16 62.86 163.88 1080.34
Max 430.75 351.62 408.11 166.78 78.76 61.12 131.99 97.43 145.34 188.44 162.79 288.32 1805.13
Min 65.46 0.00 71.24 5.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.48 0.00 654.95
FUENTE: Estudio Hidrológico
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
2.4.1 Generalidades
En el área de estudio existen dos épocas de siembra, la campaña grande que se inicia
en setiembre, con la llegada de las lluvias, y termina en abril con el inicio de las
cosechas. La campaña chica se inicia en mayo y termina en agosto, donde sólo
siembran aquellos comuneros en pequeñas parcelas.
El área de estudio tiene como intervención 05 comunidades del centro poblado de San
Antonio de Manallasacc, cuenta con 5,730.52 has; de los cuales 899.90 ha cuenta con
riego permanente y 1,477.22 has; tiene demanda de agua, la misma que será atendida
con el proyecto que se viene planteando,
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Cuadro Nº II.6
Área agrícola en las 05 comunidades beneficiarias
AREA AREA CON RIEGO AREA CON RIEGO CENTRO AREA SIN
SECTOR DE RIEGO
TOTAL EXISTENTE TEMPORAL POBLADO USO
CONDORCCOCCHA 1,149.97 0.00 466.53 0.00 683.44
MANALLASACC 2,222.80 765.16 582.73 97.34 777.57
QUISHUARCANCHA 1,556.02 0.00 169.00 0.00 1,387.02
SECCHAPAMPA 495.66 57.22 127.31 0.00 311.13
VALENZUELA 306.08 77.52 131.65 0.00 96.90
TOTAL 5,730.52 899.90 1,477.22 97.34 3,256.06
Fuente: Equipo Técnico 2015
Del cuadro anterior se puede mencionar que existen 3,256.06 has. sin uso agrícola la
que está conformada por áreas eriazas, laderas y zonas erosionadas; con utilizadas
en otros fines
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
3 FISIOGRAFÍA
3.1 GENERALIDADES
Regionalmente, el área de estudio está ubicado en el área septentrional de la
Cordillera de los Andes, comprendiendo la franja sub-andina que tiene elevaciones y
valles de orientación típicamente andina.
Los elementos geográficos principales que se distinguen en el área son: Cordillera
Occidental, zona Interandina y Cordillera Oriental.
3.1.1 PENDIENTES
El mapa de pendientes del área de estudio, se ha elaborado usando como información
base un Modelo de Elevación Digital (DEM), que a su vez tiene como datos a curvas
de nivel, lagos y ríos.
Haciendo uso de un algoritmo incorporado en el software SIG se elaboró en mapa de
pendientes en porcentajes y se clasificó según los rangos establecidos en el
Reglamento de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor (Decreto
Supremo Nº 017-2009-AG).
Cuadro N° III.1
Rangos de Pendientes
RANGO DE PENDIENTES
PENDIENTE (%) DESCRIPCION AREA (Ha) PORCENTAJE
0-2 (%) Plano 487.09 8.50%
2-4 (%) ligeramente inclinado 919.75 16.05%
4-8 (%) Moderadamente inclinado 1824.02 31.83%
8-15 (%) Fuertemente Inclinado 1571.88 27.43%
15-25 (%) Moderadamente empinado 736.37 12.85%
25-50 (%) Empinado 137.53 2.40%
50-75 (%) Muy empinado 46.99 0.82%
75-100 (%) Extramadamente empinado 6.88 0.12%
Total 5730.52 100.00%
Fuente: Equipo de consultoría 2015.
Grafica N° 3.1
Distribución de los Suelos de Influencia de Influencia del Proyecto por Rango
de Pendientes
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Del Cuadro Nº III-1 y 3.1; Se muestra que en las áreas de influencia del proyecto
alcanzan un total de 5730.52 has los cuales lo conforman toda las áreas incluidos los
ríos quebradas bosques, áreas de cultivos en limpio, los suelos con pendientes 25 a
100% denominados Empinados, suman un total de 191.40 Ha., que representa el
3.34%, las mismas que encuentran en las localidades en las zonas accidentadas
como las riberas de la quebradas y ríos y los barrancos de la zona del proyecto.
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Vs1-d
Representado por vertientes montañosas y colinas empinadas a escarpadas. Piso
superior de la Cordillera Andina ubicado a 3,600 msnm. en el sur. Se caracteriza por
su clima frío y húmedo, con fases de congelamiento de duración e intensidad
variables. Este piso está mayormente cubierto por la vegetación de gramíneas de la
“Puna” salvo en los sectores glaciales y periglaciales más elevados. Así mismo,
sectores localizados, más bajos y abrigados son empleados como terrenos de cultivo
de especies resistentes al frío.
Vs1-e
Representado por vertientes montañosas y colinas empinadas a escarpadas. Piso
superior de la Cordillera Andina ubicado a 3,600 msnm. en el sur. Se caracteriza por
su clima frío y húmedo, con fases de congelamiento de duración e intensidad
variables. Este piso está mayormente cubierto por la vegetación de gramíneas de la
“Puna” salvo en los sectores glaciales y periglaciales más elevados. Así mismo,
sectores localizados, más bajos y abrigados son empleados como terrenos de cultivo
de especies resistentes al frío.
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Ad-c
Representado por vertientes allanadas a disectadas. Piso medio e inferior de la
Cordillera Andina, con excepción del flanco oriental de la Cordillera Oriental. Se
caracterizan por su clima variable, de frío y templado-húmedo de los sectores más
elevados, a cálidos y secos a semidesérticos de los sectores más bajos. Constituyen
paisajes de topografía predominantemente agreste, de grandes vertientes
montañosas, a veces intensamente usadas como terrenos agrícolas, que se han
formado como consecuencia del levantamiento de los Andes durante la tectónica plio-
pleistocenica que determinó la incisión profunda y reciente de los cursos de agua en el
relieve. Localmente incluyen pequeñas superficies de erosión y fondos de valle de
topografía llana.
Esta zona presenta superficies locales de edad neocénica, así como rellenamientos
aluviales de valles interandinos y depósitos coluviales recientes de pie de vertiente.
Son zonas de fuerte actividad agrícola.
Vs2-d
Representado por vertientes montañosas moderadamente empinadas. Piso medio e
inferior de la Cordillera Andina, con excepción del flanco oriental de la Cordillera
Oriental. Se caracterizan por su clima variable, de frío y templado-húmedo de los
sectores más elevados, a cálidos y secos a semidesérticos de los sectores más bajos.
Constituyen paisajes de topografía predominantemente agreste, de grandes vertientes
montañosas, a veces intensamente usadas como terrenos agrícolas, que se han
formado como consecuencia del levantamiento de los Andes durante la tectónica
pliopleistocénica, que determinó la incisión profunda y reciente de los cursos de agua
en el relieve. Localmente incluyen pequeñas superficies de erosión y fondos de valle
de topografía llana.
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Ao-b.
Representado por vertientes montañosas moderadamente empinadas. Piso medio e
inferior de la Cordillera Andina, con excepción del flanco oriental de la Cordillera
Oriental. Se caracterizan por su clima variable, de frío y templado-húmedo de los
sectores más elevados, a cálidos y secos a semidesérticos de los sectores más bajos.
Constituyen paisajes de topografía predominantemente agreste, de grandes vertientes
montañosas, a veces intensamente usadas como terrenos agrícolas que se han
formado como consecuencia del levantamiento de los Andes durante la tectónica
plioplesistocenica, que determinó la incisión profunda y reciente de los cursos de agua
en el relieve. Localmente incluyen pequeñas superficies de erosión y fondos de valle
de topografía llana
Esta zona presenta grandes vertientes montañosas, generalmente de más de 1,000 m
entre la cima y la base de las elevaciones. Topografía agreste e irregular, de variadas
acciones erosivas y uso de la tierra. Incluyen localmente pequeñas superficies de
erosión y fondos de valles llanos de acumulaciones coluviales y aluviales. La litología
de las vertientes es muy heterogénea. El uso agrícola de las vertientes es intenso,
especialmente en la zona mesoandina. En cambio la aridez del piso inferior impide su
utilización.
Cuadro N° 3.2
Clasificación Fisiografía de la Microcuenca Illawasi
FID_ SIMBOLO FISIOGRAFIA
Elevación de 0 a 1000 m de altura y pendiente predominante de 25 a 50 %, que alterna
Vs1-d superficie rocosa, on frecuencia y gruesa acumulación glaciar y periglaciar.
Elevación de 0 a 1000 m de altura y pendiente predominante mayor a 50 %, con superficie
Vs1-e mayormente rocosa y cubierta discontinua de material glaciar y periglaciar.
Llanura disectada, de 15 a 25 % de pendiente predominante. Formada por acumulación
morréica dejada por glaciaciones cuaternaria, con superficie de erosión y superficie estructural
Ad-c del substrato geológico rocoso.
Elevaciones de 300 a 1000 m de altura y pendiente predominante de 25 a 50 %, que alterna
Vs2-d superficie rocosa y cubierta discontinua de material coluvial.
Llanura de 4 a 15 % de pendiente, con frecuente accidentes topográficos. Formada por
acumulación fluvio-glaciar morréica de glaciar de piedemonte. Frecuente acumulación
Ao-b arcillosa y condiciones de mal drenaje.
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Cordillera Occidental:
Abarca la mayor parte de y forma la divisoria de aguas continentales. Las cotas oscilan
entre 3280 m.s.n.m en los valles que forman los diversos ríos y los 4000 m.s.n.m en
las cumbres, haciendo una topografía abrupta y escarpada hacia el Este.
En el área del proyecto, se ha podido distinguir los valles aluviales, que se encuentra
erosionando formaciones más antiguas. Donde discurren terrazas aluviales de primer
y segundo nivel, de topografía plana y ligeramente ondulada, a veces con
pedregosidad en la superficie, con suelos de perfil arenoso a franco arenoso con un
substrato esquelético constituido por piedras, guijarro y arena.
Altiplanicies:
Son relieves sub horizontales desarrollados entre los 3,280 y 4000 m s.n.n., los cuales
se hallan surcados por numerosas quebradas y ríos; están conformadas por llanuras.
Esta unidad se halla, predominantemente modelada sobre las formaciones volcánicas,
las cuales al erosionarse dan superficies aborregadas. Como se muestra en la
siguiente Figura. Aquí se pueden distinguir las pampas o mesetas de topografía plana
y ondulada, con pendientes entre 2 a 5 % y suelos moderadamente profundos a
profundos, de textura normalmente moderadamente arcillosa, ácidos, y con alto
contenido de materia orgánica.
Cerros y Colinas:
El entorno a la zona estudiada presenta las características de relieve morfológico de la
cordillera alta con Cerros y Colinas. En algunos casos estos cerros constituyen conos
volcánicos.Se denominan Colinas, aquellas elongaciones elevadas
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
4. SUELOS
4.1 Generalidades
Químicamente los suelos tienen un contenido de materia orgánica variable, puede ser
pobre, media o alta, los suelos de la altiplanicie son los que normalmente tienen alto
contenido de materia orgánica debido a que por las bajas temperaturas la
descomposición de la misma es muy lenta. El pH normalmente es ácido, pero existen
suelos con pH alcalino por la presencia de carbonato de calcio en el perfil en altas
cantidades. En cuanto al contenido de fosforo y potasio, el primero normalmente se
encuentra en pocas cantidades en los suelos de esta zona, muy rara vez su contenido
es alto, en cambio el segundo normalmente se encuentra en cantidades altas en estos
suelos, en pocos casos su contenido es bajo.
a. Depósitos Aluviales:
Conforman las terrazas bajas, están formados básicamente por mezclas de arenas,
limos y arcillas, entremezcladas con gravas y guijarros, con estratificación de textura
variable y horizontes a veces lenticulares. Los suelos de la serie ribereña son
representativos de estos tipos de depósitos.
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
d. Suelos residuales
Estos suelos se han formado en el mismo lugar o “in situ” por acción de los agentes de
intemperismo, en especial la lluvia, la temperatura y la vegetación y otros agentes
biológicos, los cuales actúan lentamente sobre la roca madre, que generalmente son
rocas sedimentarias o volcánicas, descomponiéndolas en partículas finas tipo arena,
limo y arcilla. Los suelos de este grupo son de profundidad variable, arcillosos y con
escaso modificador textural en el perfil, Suelos de la serie Condorcocha, Manallasacc,
Quishuarcancha, Valenzuela, Secchapampa, son de este origen.
ORDEN
SUBORDEN
GRUPO
SUBGRUPO
FAMILIA
SERIE
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Cuadro Nº IV-1
Clasificación Taxonómica de los Suelos
NIVEL
JERARQUICO REGLAS
ORDEN Propiedades consideradas más condicionantes. Prefijo Pro
Nomenclatura: Pro + i/o + sol
Ej.: ARID + i +sol = Aridisol
Id = elemento formativo del orden (EFO) de los Aridisoles
SUBORDEN Criterios: hidromorfismo
Influencia de clima y vegetación
Texturas
Numenclatura: elemento formativo Suborden + EFO
Ej.: Cry + id = Cryid
GRUPO Criterios: Horizontes de diagnóstico
Propiedades de diagnóstico
Nomenclatura: prefijo del Grupo(+ i) + Subórden
Ej.: Calci + cryid = Calcicryid
SUBGRUPO Criterios: Concepto central
Nomenclatura:Grupo +calificativo
Ej: Calcicryid litico
FAMILIA Criterios: propiedades relevantes para el crecimiento de las plantas: textura,
mineraogia, PH,K, espesor horizontes, consistencia,pendiente, grietas, T del
suelo, cutanes.
Nomenclatura: Sub grupo + 2 o mas adjetivos descriptivos.
Ej: Calcicryid lítico, franco, illitico
SERIE Es el taxón mas homogéneo y definido con mayor detalle.Formado por
polipedones
Nomenclatura:nombre geográfico donde se describió por primera vez, o el
área donde la serie es predominante.
Fuente:OAS
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
a 25°C con una diferencia térmica entre la media de verano y la de invierno menor de
5°C.
Suelos del orden Molisol: Son suelos superficiales a moderadamente profundos, con
epipedón mólico, desarrollados de materiales volcánicos y sedimentarios; tienen
horizontes superficiales oscurecidos, estructurados en gránulos bien desarrollados de
consistencia friable y dotados suficientemente de bases, principalmente Ca y Mg.
Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente
empinada. Se ha reconocido un solo suborden: Udol.
Suelos del orden Alfisol: Tienen una saturación de base mayor de 35° y los
horizontes subsuperficiales muestran evidencias claras de traslocación de películas de
arcilla (clay skins). Dentro de este orden se ha diferenciado un solo suborden: Udalf.
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Suborden Udalf: Son suelos alfisoles usualmente húmedos que se encuentran bajo la
influencia de un clima tropical húmedo con temperaturas medias superiores a 25°C y
diferencias térmicas entre la media de verano y la de invierno menores de 5°C.
Comprende los Grandes Grupos Paleudalf y Tropudalf.
Grande Grupo: Tropudalf: Alfisoles con horizonte argílico, cuya proporción de arcilla
decrece en su cantidad máxima hasta un 20% a través del perfil edáfico.
Interpretación:
(2). En los "horizontes de diagnóstico" de :Orden (Molisol), Sub Orden (Udol) y Gran
Grupo (Paleudol) de las comunidad de Quishuarcancha. Son suelos superficiales a
moderadamente profundos, desarrollados de materiales volcánicos y sedimentarios;
tienen horizontes superficiales oscurecidos, estructurados en gránulos bien
desarrollados de consistencia friable y dotados suficientemente de bases,
principalmente Ca y Mg. no presentan propiedades hidromórficas a través del perfil y
pueden tener horizontes argílicos o cámbicos. Presentan topografía ligeramente
inclinada a inclinada.
Cuadro Nº IV-2
Clasificación Taxonómica de los Suelos de acuerdo a la Fase de consorciación de la
cuenca Illawasi
FASE DE CONSOCIACION SOIL TAXONOMIA
Sub
Calicata Comunidad Simbolo Orden Orden Gran Grupo
Fluvacuent
02 SECCHAPAMPA Shp Entisol Fluvent tropico
Fluvacuent
03-05 VALENZUELA Vzl Entisol Fluvent tropico
Fluvacuent
06-19 MANALLASACC Mlc Entisol Fluvent tropico
Fluvacuent
20-27 CONDORCCOCHA Cch Entisol Fluvent tropico
30-36 QUISHUARCANCHA Qrh Molisol Udol Paleudol
Fuente: Datos calculados Soil Survey Manual U.S. Departament of Agriculture", así
como el Manual
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
dominantes, los cuales pueden ser series de suelos, áreas misceláneas o complejos
de suelos.
Se han elaborado Mapas al 1/17 500 elaborados con el sistema Arc Gis, donde cada
una de las mismas está caracterizada por una fórmula taxonómica, la textura de la
sección de control, la pendiente y el sección del perfil por debajo del relieve
dominante del terreno, la profundidad efectiva, la clase de drenaje interno, el uso del
terreno y si tiene peligro de inundación. Para diferenciarlas, a cada consociación se le
ha dado un color diferente, no así a las fases. En cada mapa se presenta un cuadro
resumen con indicación de las hectáreas de su superficie y los códigos para identificar
en el mapa las fases que se pueden presentar. También contienen los perfiles
representativos de cada serie dominante con el fin de tener una idea de sus
características morfológicas. En cuadro adjunto se presenta las coordenadas de las
calicatas excavadas en cada mapa.
En los anexos se presentan tres mapas edafológicos al 1/17 500 en Formato
A1correspondientes al ámbito de la Irrigación Illawasi.
Figura Nº IV-1
Simbología para Caracterización Edafológica
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Cuadro Nº IV-3
Fase por profundidad
Fase de pedregosidad:
Cuadro Nº IV-4
Fase de Pedregosidad
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Cuadro N° IV-3
Características físico – químicas de los suelos
IN T E R P R E T A C IO N D E L C O N T E N ID O
C LA S E M .O. D E E LE M E N T O S D IS P O N IB LE S
S EC TOR H O R IZ O N T E S A re n a Lim o A rc illa pH
T E XT UA L % N P 2 O5 K2 O
% ppm ppm
S e c c ha Ap 37.3 19.1 43.6 Arc illo s o 4.46 3.58 0.18 30.80 72.50
Va le nzue la Ap 35.4 17.8 46.7 Arc illo s o 4.42 4.10 0.20 21.10 87.30
Va le nzue la Ap 27.3 19.1 53.6 Arc illo s o 4.39 5.12 0.26 6.70 78.50
Va le nzue la Ap 31.3 13.1 55.6 Arc illo s o 4.08 5.63 0.28 45.40 61.70
M a na lla s a c c Ap 31.3 21.1 47.6 Arc illo s o 4.20 6.66 0.33 18.00 75.80
M a na lla s a c c Ap 33.4 15.8 50.7 Arc illo s o 4.05 4.35 0.22 25.80 48.30
M a na lla s a c c Ap 31.4 17.8 50.7 Arc illo s o 4.18 3.58 0.18 29.80 69.10
M a na lla s a c c Ap 29.4 13.8 56.7 Arc illo s o 4.55 2.56 0.13 11.30 78.50
M a na lla s a c c Ap 35.3 13.1 51.6 Arc illo s o 4.48 4.22 0.21 24.70 90.60
M a na lla s a c c Ap 39.3 17.1 43.6 Arc illo s o 4.70 10.20 0.51 20.10 94.00
M a na lla s a c c Ap 33.3 19.1 47.6 Arc illo s o 4.50 5.50 0.28 33.60 104.10
M a na lla s a c c Ap 37.4 7.8 54.7 Arc illo s o 4.68 2.94 0.15 31.30 98.70
M a na lla s a c c Ap 33.4 15.8 50.7 Arc illo s o 4.38 4.22 0.21 7.50 72.50
M a na lla s a c c Ap 43.3 13.1 43.6 Arc illo s o 4.38 5.63 0.28 9.70 61.10
M a na lla s a c c Ap 35.4 21.8 42.7 Arc illo s o 4.45 3.97 0.20 9.60 80.50
M a na lla s a c c Ap 41.3 13.1 45.6 Arc illo s o 4.12 3.07 0.15 27.00 77.90
M a na lla s a c c Ap 33.3 15.1 51.6 Arc illo s o 4.85 2.94 0.15 6.80 90.60
M a na lla s a c c Ap 37.3 13.1 49.6 Arc illo s o 4.22 4.74 0.24 33.90 73.20
R a nra c a nc ha -
Ap 43.4 11.8 44.7 Arc illo s o 5.32 2.69 0.13 2.20 102.00
C o ndo rc c o c ha
Yutupa kunka n-
Ap 29.4 23.8 46.7 Arc illo s o 4.92 2.43 0.12 3.20 72.50
C o ndo rc c o c ha
Ac c hipa wa c ha na n-
35.4 17.8 46.7 Arc illo s o 5.15 2.18 0.11 5.10 87.30
C o ndo rc c o c ha Ap
C o ndo rc c o c ha Ap 33.4 17.8 48.7 Arc illo s o 4.40 7.43 0.37 14.60 64.40
Ya rc c a c c o c ha -
Ap 31.4 19.8 48.7 Arc illo s o 4.35 4.61 0.23 11.00 61.10
C o ndo rc c o c ha
C ha kic c o c ha -
Ap 35.3 13.1 51.6 Arc illo s o 4.52 4.35 0.22 24.60 100.70
C o ndo rc c o c ha
C ha kic c o c ha c c a ta -
Ap 27.3 15.1 57.6 Arc illo s o 4.24 3.07 0.15 29.20 68.50
C o ndo rc c o c ha
Arc o M a c ha y-
Ap 27.4 13.8 58.7 Arc illo s o 4.75 1.54 0.08 20.80 68.50
C o ndo rc c o c ha
S a lla lli Ap 31.4 17.8 50.7 Arc illo s o 3.98 3.84 0.19 9.20 44.90
C e ntro -
Ap 27.4 17.8 54.7 Arc illo s o 4.18 3.33 0.17 6.10 55.70
Quis ua rc a nc ha
M a ta ra c c a ta -
Ap 37.4 17.8 44.7 Arc illo s o 4.15 5.12 0.26 23.00 63.80
Quis ua rc a nc ha
Arc illo s o
M a ra ys e ra Ap 47.4 15.8 36.7 4.42 1.54 0.08 7.30 73.20
a re no s o
puytuc -
Ap 31.4 15.8 52.7 Arc illo s o 4.42 4.10 0.20 27.10 68.50
Quis ua rc a nc ha
Quis ua r Ap 31.3 17.1 51.6 Arc illo s o 4.44 4.74 0.24 5.70 86.60
Agrología
46
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Cuadro N° IV-4
Características físico – químicas de los suelos agrupado
Nombre del Materia CIC
Textura Salinidad Calcáreo pH Nitrógeno Fósforo Potasio
suelo Orgánica efectiva
ZONA DE ILLAWASI
Condorccocha Medio Acido Bajo Bajo Alto Baja
(Co) Arcilloso No salino Alto
Secchapampa Bajo Acido Bajo Bajo Alto a Baja a
(Se) Arcilloso No salino Alto medio muy baja
Manallasacc Bajo a Acido Bajo Bajo Alto a Baja a
(Ma) Arcilloso No salino alto Alto medio media
Quishuarcancha Alto a Acido Bajo Alto a bajo Alto a Media a
(Qui) Arcilloso No salino bajo Alto bajo baja
Valenzuela (Ve) Bajo a Acido Bajo Bajo Alto a Baja a
Arcilloso No salino medio Alto bajo muy baja
Agrología 47
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Consorciación Illawasi:
Son suelos de formación coluvial, con un perfil estratificado y profundo, con desarrollo
genético. Su textura es arcilloso en capa arable y textura rocosa en las capas más
profundas con presencia de rocas alteradas; uso actual con cultivares. Pose un drenaje
natural bueno.
CONSORCIO ILLAWASI
48
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
49
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
mientras que en las capas C está ausente (grano simple); por otro lado, la consistencia
es friable a suelta, la aireación es alta y la capacidad retentiva de agua es Media. Los
fragmentos gruesos están presentes en el perfil con materiales de los tamaños de
gravillas y gravas en contenidos entre 5 a 10%, y sobre la superficie en cantidades
menores de 5%. La permeabilidad es lenta y el drenaje es bueno.
La reacción es moderadamente Acido (pH: 4.05 a 4.85), no salino (CE, menor de 2
dS/m) y contenido bajo de carbonatos (0,50%). Los niveles de materia orgánica (2.56 a
10.20%) y nitrógeno mineral (0.13 a 0.51%) y fósforo disponible (7.5 a 33.90 ppm) son
bajos, y los de potasio disponible son altos a bajos (61.10 a 104.10 ppm). La CIC
efectiva es media a muy baja (18,27 a 2,05 me/100 g) predominando los valores bajos
por ser un suelo con escasas cantidades de los coloides arcilla y humus. Solo se hallan
cationes básicos en el complejo de cambio, siendo el calcio el que presenta las mayores
concentraciones con niveles medios a muy bajos (15.40 a 1,05 me/100g). Por
consiguiente, el PSB es el 100% de la CIC efectiva. El PSI es bajo (menor de 15%), no
existiendo riesgo de sodicidad. La fertilidad química de este suelo es buena.
50
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Otras Áreas
Corresponde a las áreas ocupadas los centros poblados de Manallasacc, así como por
otros poblados menores Condorccocha, Quishuarcancha, Secchapampa, Ocupa una
extensión territorial considerable.
CONSORCIO ILLAWASI
51
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Para realizar este estudio por regla general se sigue las normas recomendadas por el
Manual de Clasificación de tierras con fines de Riego del Departamento del Interior de
los Estados Unidos. Según este manual, se entiende por aptitud el conjunto de
características de la tierra que determinan los límites dentro de los cuales puede ser
aprovechada para una agricultura de riego económica y permanente.
CONSORCIO ILLAWASI
52
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
o son aprovechables para riego bajo las condiciones existentes, pero tienen valor
potencial suficiente para justificar su segregación tentativa, a fin de estudiarlas
posteriormente con más detalle, o son tierras en proyectos existentes cuya posibilidad
de riego depende de un programa adicional, programa que bien pudiera ser la
construcción de un proyecto de mejoramiento de la tierra. Las tierras de la Clase 6 no
son aprovechables para el riego y por lo tanto no se consideran como tierras del
proyecto.
Estas clases representan grado de aptitud para parcelas regables y son
necesarias principalmente para señalar el uso de la tierra y establecer las
diferentes capacidades de pago.
Figura Nº V-1
Simbología para Clasificación de Tierras según su Aptitud para el Riego
CONSORCIO ILLAWASI
53
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Uso de la Tierra:
C: Tierras cultivadas con riego
L: Tierras cultivadas en secano
P: Tierras de pasto permanente con riego
G: Tierras de pasto permanente sin riego
H: Áreas sub urbanas
M: Tierras sin uso y misceláneas.
V: Vegetación arbustiva
Productividad:
Cuadro Nº V-2
Cuadro de clases de capacidad de uso
54
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Requerimiento de agua:
Cuadro Nº V-4
Cuadro de clases de capacidad de uso
Clase I
Se localiza en los suelos de terraza fluvial o terraza inferior. Presenta una
buena textura-estructura, suelos principalmente francos, con una adecuada
profundidad de suelo (50-100cm), topografía plana (0-2%). La pedregosidad no
presenta un factor limitante.
55
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Clase II
Corresponde a suelos de terraza superior, también están representados suelos
de valles-coluviales de fondo plano. Con relieve de (2-4%), tiene una textura-
estructura adecuada, siendo suelos en su mayoría francos arenosos, buena
profundidad (25 – 50cm) de suelo y buen drenaje, sin limitaciones importantes,
aunque se pueden encontrar problemas de pedregosidad (10%) y alguna
deficiencia por existencia de costra caliza que puede afectar a la profundidad
efectiva del suelo.
Clase III
Corresponde generalmente a, suelos formados en laderas (terraza superior)
valles aluvio-coluviales de fondo plano con una topografía más desfavorable
(4– 10%) que las tierras de clase II
Como principales limitaciones, sin que estas sean muy graves, se describen la
profundidad efectiva del suelo (15 – 25 %), limitada por el afloramiento de
sustrato rocoso no muy espeso o competente.
En el área de estudio se tiene suelos de la clase III un total de 3,395.9 ha., que
representa el 59.26%, donde los cultivos recomendados para esta clase por su
fácil adaptación son: la Papa, tubérculos andinos, haba, arveja, trigo, cebada,
avena, pastos asociados, quinua, hortalizas, cebolla, ajo etc.
Clase IV
Las limitaciones en esta clase se deben principalmente a elevada salinidad y
las malas condiciones de drenaje originadas por texturas deficientes
presentando porcentajes de arcilla entre el 15 y 25% y condiciones topográficas
desfavorables (25-35%) en esta clase de suelos, no se recomienda introducir
cultivos de pan llevar, por la elevada salinidad inhibiendo el desarrollo de los
cultivos resultando antieconómico.
CONSORCIO ILLAWASI
56
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Clase V
Presentan malas condiciones de drenaje originado por texturas deficientes
suelos arcillosos, con porcentajes de limo entre el 30 y 55%, o condiciones
topográficas desfavorables pendientes muy altos (35 – 50%) siendo factores
condicionantes para la acumulación de sales.
Clase VI
No presenta ninguna aptitud para riego. El principal factor limitante es la
topografía con pendiente empinada (50 - 75%), otros factores que han
determinado la inclusión de tierras en la clase VI han sido la elevada salinidad,
la escasa profundidad de suelo siendo suelos superficiales, por afloramiento
del sustrato rocoso o de la costra calcárea, muy alta pedregosidad y textura
deficiente.
SISTEMAS DE EVALUACION
SISTEMA PARAMETRICO
UR = P°*M*P*T*R*E*D
UR UNIDADES DE RIEGO
P°: PENDIENTE
CONSORCIO ILLAWASI
57
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
M: MICROLRELIEVE
P: PROFUNDIDAD
T: TEXTURA Y ESTRUCTURA
R: ROCOCIDAD
E: EROSION
D: DRENAJE
Grafica 5.1
CONSORCIO ILLAWASI
58
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Cuadro Nº VI-1
CONSORCIO ILLAWASI
59
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Cuadro Nº VI-2
PRECIPITACION PROMEDIO MENSUAL Y ANUAL DE CHIARA DIRECCION
GENERAL DE METEOROLOGIA DEL PERU
1. REGISTRO DE PRECIPITACIONES TOTAL MENSUAL (mm)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1964 148.53 145.86 132.41 50.93 17.03 10.93 15.29 16.60 28.93 49.02 57.88 112.39
1965 136.84 132.86 124.41 46.58 16.03 10.32 14.30 15.52 25.42 46.15 55.53 108.16
1966 147.46 142.88 130.15 48.74 18.29 10.85 14.61 16.31 25.50 52.54 59.29 111.87
1967 195.71 202.07 190.38 68.26 23.80 14.34 21.70 22.54 37.03 69.21 82.34 157.05
1968 175.56 169.72 152.97 59.83 19.25 0.00 17.86 18.84 31.01 59.38 71.92 134.15
CONSORCIO ILLAWASI
60
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
1969 145.61 142.56 131.77 49.66 17.23 10.46 15.57 16.52 26.62 50.23 60.23 115.87
1970 171.01 155.78 142.35 56.52 19.51 11.68 16.48 18.10 29.91 52.34 63.77 123.46
1971 155.05 154.26 140.81 54.08 17.85 11.44 16.65 17.61 28.52 51.61 60.25 122.41
1972 159.11 145.98 143.62 52.68 17.70 11.34 16.68 17.32 26.69 52.39 60.73 117.69
1973 188.28 179.34 168.14 64.00 20.55 13.17 19.16 21.46 32.90 60.08 72.07 142.27
1974 185.22 185.19 163.86 60.75 20.49 0.00 18.65 21.48 32.93 58.54 70.24 135.88
1975 150.39 144.91 131.79 49.80 17.98 10.95 14.81 16.32 26.78 49.07 59.34 115.56
1976 153.04 150.71 136.43 51.17 18.03 11.26 15.36 16.76 29.52 48.85 59.06 115.66
1977 142.73 143.17 127.77 50.08 16.60 10.75 15.18 16.00 26.49 48.81 60.50 112.01
1978 159.33 152.17 136.89 53.68 17.36 11.44 15.74 16.76 28.71 52.91 64.11 119.70
1979 140.77 139.90 128.91 49.56 16.53 10.59 14.45 16.05 25.12 47.13 58.16 108.58
1980 143.27 139.98 128.47 49.18 16.64 10.69 14.90 16.17 26.60 48.44 58.55 111.79
1981 166.62 162.97 147.75 56.79 18.98 12.13 16.70 18.87 31.99 60.54 69.82 127.96
1982 157.33 156.24 138.07 55.04 17.19 11.13 16.26 18.22 29.15 52.34 67.87 119.26
1983 140.70 133.99 124.51 48.84 16.21 10.46 14.53 15.78 26.02 47.31 57.19 109.23
1984 206.11 0.00 180.30 69.73 22.69 15.51 22.40 23.41 38.52 69.78 84.85 157.47
1985 146.26 144.28 132.00 51.02 17.07 0.00 15.30 16.60 28.29 51.33 59.95 113.85
1986 148.29 139.60 128.53 50.25 17.38 0.00 14.59 16.31 26.30 48.07 59.44 111.10
1987 143.94 138.95 128.25 49.60 16.88 10.49 14.54 17.28 27.11 48.23 58.63 111.94
1988 149.11 146.48 131.83 50.99 17.46 10.96 15.35 16.66 26.33 48.08 59.62 116.01
1989 139.03 134.28 124.35 47.63 15.88 10.23 13.88 15.44 25.85 45.90 55.24 106.10
1990 147.07 140.03 127.62 50.34 16.46 0.00 14.73 17.15 26.54 50.89 62.30 114.30
1991 139.48 121.33 113.51 43.77 14.51 0.00 12.66 15.70 25.16 42.43 49.85 94.86
1992 132.41 138.67 109.86 35.94 15.60 20.62 20.06 26.34 19.31 83.14 42.25 104.13
1993 203.32 142.33 178.30 71.69 28.96 0.00 25.80 22.44 0.00 82.93 105.65 169.90
1994 142.19 133.32 132.45 63.56 21.73 7.90 16.54 12.15 25.10 26.84 56.73 0.00
1995 136.35 143.96 156.11 47.39 0.00 5.13 7.71 0.00 21.59 41.02 93.18 77.07
1996 185.79 178.71 166.11 58.39 11.97 0.00 0.00 19.23 0.00 49.14 47.23 101.79
1997 173.10 145.41 91.96 48.56 12.97 10.34 0.00 44.30 45.43 28.70 88.23 139.06
1998 161.58 126.32 129.25 35.74 0.00 17.60 15.67 9.11 13.63 50.29 48.93 93.04
1999 141.03 170.55 137.94 68.15 11.00 0.00 0.00 0.00 44.37 64.72 48.52 89.80
2000 144.77 219.45 141.00 45.81 34.41 23.68 0.00 16.26 19.80 67.19 33.83 106.91
2001 205.98 111.03 180.14 34.57 47.80 8.47 0.00 16.70 21.32 0.00 81.49 81.64
2002 100.87 173.74 160.72 51.80 15.16 2.47 59.32 26.06 55.01 63.02 89.53 151.96
2003 125.90 155.45 169.50 69.35 14.46 5.55 0.00 25.44 23.27 24.60 38.72 136.88
2004 78.79 152.04 105.51 28.32 0.00 18.68 21.10 13.20 68.61 0.00 49.43 154.08
2005 114.74 83.73 130.28 29.26 10.53 8.49 12.75 13.94 38.80 56.25 35.65 146.22
2006 157.50 135.89 142.44 60.73 9.44 6.64 13.76 27.20 12.48 89.10 118.77 103.03
2007 123.29 99.80 180.90 58.12 13.09 7.46 0.00 8.09 20.76 55.30 41.26 122.63
2008 182.19 171.83 123.72 20.65 22.18 9.49 0.00 3.25 27.37 60.50 39.07 79.63
2009 141.54 163.28 79.35 68.33 17.83 6.67 19.86 7.66 0.00 46.11 107.81 122.48
2010 229.34 122.17 109.44 46.27 11.11 5.68 9.82 12.06 24.43 39.26 28.92 136.22
2011 215.43 226.70 145.76 86.06 13.54 8.61 12.65 6.68 35.99 38.21 71.86 114.32
2012 123.78 196.54 117.09 100.57 6.71 11.39 4.73 9.17 0.00 42.61 50.27 175.42
2013 155.55 146.34 120.45 24.74 31.51 23.44 21.12 26.00 0.00 55.33 54.40 155.09
MEDIA 155.15 147.65 137.92 52.87 17.03 9.19 14.18 16.74 26.34 50.52 62.61 118.16
MAX. 229.3 226.7 190.4 100.6 47.8 23.7 59.3 44.3 68.6 89.1 118.8 175.4
MIN. 78.8 0.0 79.4 20.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 28.9 0.0
DESV. 28.60 33.80 22.93 14.16 7.84 5.93 9.40 7.25 12.79 16.24 18.73 27.86
P50% 148.4 145.2 132.2 51.0 17.1 10.5 15.0 16.6 26.6 50.3 59.4 115.6
P75% 140.833 138.7372 127.66 47.865 14.4726 5.9215 12.682 15.462 23.56 46.4 51.30202 108.27
P90% 125.688 122.0848 113.147 35.626 10.4191 0 0 8.044 11.23 37.26 41.04358 92.711
CONSORCIO ILLAWASI
61
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Precipitación
Efectiva al
109.10 107.94 101.58 44.20 14.14 5.87 12.42 15.08 22.67 42.95 47.09 89.51
75% (USDA
SCS)
Fuente: Estudio Hidrológico
Cuadro Nº VI-3
CALCULO DE EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL POR HARGRAVEAS
PARAMETRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
TMM (ºC) 6.26 6.09 5.94 5.00 2.58 2.15 1.95 3.33 4.47 5.84 5.75 5.93
TMF 43.26 42.96 42.69 41.00 36.64 35.86 35.51 38.00 40.05 42.51 42.35 42.68
MF 2.66 2.31 2.34 1.98 1.76 1.57 1.68 1.92 2.15 2.49 2.55 2.68
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
HR
CH 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
CE 1.07 1.07 1.07 1.07 1.07 1.07 1.07 1.07 1.07 1.07 1.07 1.07 TOTAL
ETo (mm/mes) 123.12 106.17 107.17 86.80 69.10 60.12 63.79 78.00 92.43 113.16 115.55 122.56 1137.97
Fuente: Equipo de Consultoría 2015
La cedula de cultivo del proyecto se plantea para un piso ecológico de zona Suni que
conforma a una Altitud de 3450 a 3600 msnm, por lo cual según el área de los cultivos
se ubican dentro de esta altitud y cronograma de siembra sin proyecto, información
proporcionada por comisión de usuarios de Manallasac, Secchapampa,
Quishuarcancha, Condorccocha, Valenzuela, donde se ha declarado la siembra de
979.00 hectáreas durante todo el año.
Cuadro Nº VI-4
Cedula de Cultivo Situación Actual
CONSORCIO ILLAWASI
62
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Cédula De Cultivo
Ingrese para cada mes Kc y modalidad de cultivo (base "B", de rotación "R") correspondientes.
CULTIVOS BASE ÁREA M oda lida d de Cult ivo CULTIVOS DE ÁREA
Há % E F M A M J J A S O N D ROTACIÓN Há
PAPA 197.00 21.91% B B B B R R R R R R B B QUINUA 55.00
QUINUA 292.00 32.48% B B B B R R R R R R B B ARVEJA GRANO 45.00
AVENA FORRAJERA 350.00 38.93% B B B R R R R R R B B PAPA 75.00
PASTOS ASOCIADOS 60.00 6.67% B B B B B B B B B B B B AVENA FORRAJERA 35.00
Cultivado (há) 899.00 100.00% 899.0 899.0 899.0 624.0 235.0 235.0 235.0 235.0 235.0 160.0 899.0 899.0 210.00
Del cuadro N° 6.4 cedula de cultivo (sin proyecto); los principales cultivos de la
campaña grande son como sigue: Quinua, Papa, Avena, Pastos Asociados.
E F M A M J J A S O N D
PAPA B B B B R R R R R R B B QUINUA
CONSORCIO ILLAWASI
63
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Cuadro Nº VI-6
Coeficientes de Cultivo Kc de Los Cultivos En Situación Sin Proyecto
CULTIVOS BASE Kc de los Cultivos CULTIVOS DE
E F M A M J J A S O N D ROTACIÓN
PAPA 0.95 1.10 0.90 0.55 0.45 0.75 0.95 1.00 0.90 0.55 0.45 0.75 QUINUA
QUINUA 0.95 1.10 0.90 0.55 0.50 0.80 1.00 0.85 0.70 0.45 0.45 0.75 ARVEJA GRANO
AVENA FORRAJERA 0.95 1.00 1.00 0.75 0.55 0.75 1.05 0.85 0.55 0.45 0.75 PAPA
PASTOS ASOCIADOS 1.00 0.60 0.45 0.80 1.05 0.85 0.55 0.45 0.70 0.95 AVENA FORRAJERA
0.75 1.00 0.90 0.70 0.55 0.50
1.00 0.85 0.70 0.45 0.50 0.80
0.95 1.00 0.65 0.50 0.85
0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
Kc ponderado 0.95 1.03 0.88 0.56 0.58 0.84 0.97 0.81 0.52 0.48 0.47 0.76
Del cuadro N° 6.7; cedula de cultivo en la situación con proyecto; los principales cultivos
de la campaña principales como sigue: papa, quinua y el trigo, arveja grano, cebada,
avena, y como cultivos permanentes el pasto cultivado; mientras que para la campaña
de rotación se propone; Papa, avena, Quinua.
Cuadro Nº VI-8
Calendario Agrícola del Cultivo Con Proyecto
CONSORCIO ILLAWASI
64
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
CULTIVOS BASE ÁREA M oda lid a d de Cult ivo CULTIVOS DE ÁREA
Há % E F M A M J J A S O N D ROTACIÓN Há
PAPA 501.96 33.98% B B B B R R R R R R B B QUINUA 96.50
QUINUA 263.53 17.84% B B B B R R R R R R B B ARVEJA GRANO 82.13
ARVEJA GRANO 108.00 7.31% B B B B R R R R R B B PAPA 123.00
HABA 60.00 4.06% B B R R R R R B B B AVENA FORRAJERA 55.00
CEBADA 66.00 4.47% B B B B B B
TRIGO 90.00 6.09% B B B B B B
AVENA FORRAJERA 127.00 8.60% B B B B B
PASTOS ASOCIADOS 260.73 17.65% B B B B B B B B B B B B
Cultivado (há) 1,477.22 100.00% 1,477.2 1,477.2 1,417.2 1,345.2 683.4 617.4 617.4 617.4 562.4 499.4 1,411.2 1,477.2 356.63
Kc ponderado 0.91 0.98 0.84 0.60 0.63 0.78 0.88 0.80 0.72 0.63 0.52 0.76
Fuente: Equipo de Consultoría 2014.
La baja eficiencia de riego en las zonas irrigables, da lugar a pérdidas por infiltración a
partir de la red de riego, y a fuertes pérdidas por percolación a partir de las parcelas.
CONSORCIO ILLAWASI
65
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Se consideró para la situación actual, los siguientes valores para las eficiencias:
Con la incorporación del presente proyecto, las eficiencias de riego en las zonas
irrigables, se verán incrementadas, por una mejor operación del recurso hídrico
disponible, la incorporación de un sistema moderno de regulación y control del recurso
hídrico, y la implementación futura de proyectos concernientes a mejorar el control y
medición del recurso hídrico en la red de canales distribución; que finalmente se
traduce en mejoras en la gestión de la Autoridad Local de Agua y al manejo sostenible
del recurso hídrico.
CONSORCIO ILLAWASI
66
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
CONSORCIO ILLAWASI
67
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Cuadro Nº VI-10
Demanda Hídrica de los cultivos en los cinco sectores de riego
CAUDAL
SECTORES DE RIEGO CULTIVO RIEGO CULTIVO EFICIENCIA DE TIPO MATERIAL
CODIGO DEMANDA
RIEGO PRINCIPAL (Ha) ROTATIVO (Ha) RIEGO DE CONDUCCIÓN
(LPS)
El sistema hidráulico tiene una demanda hídrica de 302.92 l/s, la misma que cubrirá 358.60 has
5
CONSORCIO ILLAWASI 68
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
CONSORCIO ILLAWASI
69
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
RENDIEMIENTO RENDIMIENTO AL
AREA DE CUENCA ESCURRIMIENTO
MESES MEDIO MENSUAL 75% DE
EN ESTUDIO (Km2) ESTIMADO (lt/seg)
(Lt/seg/Km2) PERSISTENCIA
Rendimiento promedio al
75% de persistenc ia 7.53
(Lt/seg/Km2)
CONSORCIO ILLAWASI
70
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Cuadro Nº VI-13
Oferta mensuales de agua de riego del proyecto con y sin proyecto:
OFERTA MENSUAL DE AGUA DE RIEGO CON PROYECTO (Sector Chiara (REPRESA ILLAWASI))
D ESCRIPCION EN E. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN . JUL. AGOS. SET. OCT. N OV D IC.
OKEY OKEY OKEY OKEY OKEY OKEY OKEY OKEY OKEY OKEY OKEY OKEY
CONSORCIO ILLAWASI 71
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Grafica N° 6.1
CONSORCIO ILLAWASI
72
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
7.1 Generalidades
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
En términos generales las tierras del ámbito del proyecto son de mediana a baja calidad
para el desarrollo de una agricultura sostenible, la mayor parte exhibe un perfil poco
profundo a moderadamente profundo, de textura, que arcillosa,.
La topografía de los terrenos es una limitante para su uso, los mismos pueden tener un
topografía plana de 0 – 4.85% con moderadas ondulaciones, o topografía
moderadamente inclinada con pendientes entre 4.85 – 14.81%, pero también pueden
haber pendientes fuertemente inclinadas, mayores que el 14.81%.
En cuanto al uso de la tierra, uno de los principales factores que limita la práctica de una
agricultura sostenible en el ámbito estudiado lo constituye el clima de la zona de
estudio, en la zona son muy frecuentes la presencia de heladas, sobre todo en los
meses de mayo a julio, las cuales causan fuertes pérdidas a los agricultores por los
bajos rendimientos que obtienen, Por esta razón la campaña grande se realiza entre
setiembre y abril.
Entre las cotas de 3,280 a 4,000 m.s.n.m. es posible la siembra de cultivos anuales
propios de la sierra, pero en alturas que sobrepasan los 3500 m.s.n.m., por la frecuente
presencia de heladas
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Cuadro Nº VII-1
ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN POR CAPACIDAD DE USO MAYOR
El grupo es la categoría que representa la más alta abstracción, agrupando a los suelos
de acuerdo a su capacidad máxima de uso. Reúne suelos que presentan
características y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la producción,
así tenemos las siguientes categorías:
DEFINICIONES BÁSICAS
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
CLASES
a. Calidad Agrologica de Tierras Aptas para Cultivo Permanente (C)
Comprende las siguientes clases; C1, C2 y C3. Las limitaciones de uso se incrementan
progresivamente de la clase C1 a la C3. Bajo apropiadas prácticas de manejo son
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Cuadro Nº VII-2
Unidades de Uso Mayor de las Tierras identificadas en la zona de
Illawasi
CAPACIDAD DE USO MAYOR
Color Símbolo Descripción Area_Ha %
A1s(r) Tierras aptas para cultivo en limpio (intensivos y arables), calidad agrícola alta, limitada por suelo y riego 175.383 3.1%
A2c(r) Tierras aptas para cultivo en limpio (intensivos y arables), calidad agrícola media, limitada por clima y riego 1159.011 20.2%
A2sc(r) Tierras aptas para cultivo en limpio (intensivos y arables), calidad agrícola media, limitada por suelo, clima y riego 1743.287 30.4%
A3s(r) Tierras aptas para cultivo en limpio (intensivos y arables), calidad agrícola baja, limitada por suelo y riego 599.83 10.5%
A3sc(r) Tierras aptas para cultivo en limpio (intensivos y arables), calidad agrícola media, limitada por suelo, clima y riego 698.066 12.2%
F3c Tierras aptas para producción forestal, calidad agrícola baja, limitada por clima 215.869 3.8%
P2sc Tierras Tierras apatas para pastos, calidad agrícola media, limitada por suelo y clima 273.543 4.8%
X-F2c Tierras de Proteccion-Terras aptas para producción forestal, calidad agrícola media, limitante clima 279.964 4.9%
X-F2sc Tierras de Proteccion-Terras aptas para producción forestal, calidad agrícola media, limitante suelo y clima 194.459 3.4%
X-F3e Tierras de Proteccion-Terras aptas para producción forestal, calidad agrícola baja, limitante erosión 137.442 2.4%
TOTAL 5730.523 100.0%
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Grafica N° 7.1
Unidades de Uso Mayor de las Tierras identificadas
En esta zona se reconocieron cuatro grupos de tierras: aptas para Cultivos en limpio
(A), aptas para la producción forestal (F), aptas para Pastos (P) y tierras de Protección
(X).
El mapa M-5 y M-6 muestra las subclases determinadas en la zona alta del proyecto
considerando su aptitud y limitaciones, asimismo muestra las áreas correspondiente a
cada unidad.
Clase A1
Tierras aptas para cultivo en limpio (intensivos y arables), calidad agrícola alta, limitada
por suelo y riego, que reducen un tanto el cuadro de cultivos así como la capacidad
productiva. Requieren de prácticas moderadas de manejo y de conservación de suelos,
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Subclase A1s(r).
Se encuentra sobre pie de montes de relieves llano y pendientes entre 0 a 4.85%. y un
área de 175.383 ha que representa el 3.1% del área total de estudio. Presenta
limitaciones por suelo (profundidad efectiva, pedregosidad superficial, gravosidad,
textura arcilloso a moderadamente fina y fertilidad buena), erosión – pendiente y clima.
Agrupa a la consociacion en fase C.
Recomendaciones de especies:
Las condiciones ecológicas y edáficas permiten la siembra de cultivos anuales como
papa, quinua, leguminosas (arveja, habas), cereales (avena) y patos cultivados.
Clase A2
Tierras aptas para cultivo en limpio (intensivos y arables), calidad agrícola media,
limitada por clima y riego, edáfico o de relieve, que reducen un tanto el cuadro de
cultivos así como la capacidad productiva. Requieren de prácticas moderadas de
manejo y de conservación de suelos, a fin de evitar su deterioro y mantener una
productividad sostenible. Se identificó una subclase: A2s(r) - A2sc(r).
Subclase A2s(r).
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Recomendaciones de especies:
Las condiciones ecológicas y edáficas permiten la siembra de cultivos anuales como
papa, quinua, leguminosas (arveja, habas), cereales (avena) y pastos asociados.
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
acuerdo con el resultado de análisis de fertilidad de suelos, que permita una adecuada
dosificación de la fertilización según los requerimiento de las especies.
Recomendaciones de especies:
Las condiciones ecológicas y edáficas permiten la siembra de cultivos anuales como
papa, quinua, cereales (avena) y pastos asociados.
Clase A3
Tierras aptas para cultivos en limpio (intensivos y arables), calidad agrícola baja,
limitada por suelo y riego. Que reducen significativamente el cuadro de cultivos y la
capacidad productiva. Requieren de prácticas muy intensas y a veces especiales, de
manejo y conservación de suelos para evitar su deterioro y mantener una productividad
sostenible. Se identificaron dos subclases: A3s(r) y A3sc(r).
Subclase A3s(r)
Se encuentra sobre pie de montes de relieves ligeramente inclinados y pendientes entre
0 y 4.85%. y un área de 599.83 ha que representa el 10.50% del área total de estudio .
Presenta limitaciones por suelo (profundidad efectiva, pedregosidad superficial,
gravosidad, textura arcilloso y fertilidad media a baja) y clima. Agrupa a la consociación
Lacustre en fase B, así como a Lucanas en la misma fase pero para esta última se le
adiciona a la subclase el sufijo “r”, que significa el requerimiento de riego suplementario
por encontrarse en la zona de vida Estepa.
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
pérdida de agua por infiltración. Por otro lado, el riego tecnificado es una alternativa (en
la zona el de aspersión), para lograr buenos rendimientos.
Recomendaciones de especies:
Las condiciones ecológicas y edáficas permiten la siembra de cultivos anuales como
papa, quinua, cereales (avena) y pastos asociados.
Subclase A3sc(r)
Se encuentra sobre pie de montes y laderas de montaña de relieves moderadamente
inclinados a moderadamente empinados y pendientes entre 4.85 y 14.81%. y un área
de 698.066 ha que representa el 12.20% del área total de estudio. Presenta limitaciones
por suelo (profundidad efectiva, pedregosidad superficial, gravosidad, textura arcillosa y
fertilidad media), erosión – pendiente y clima. Agrupa a las consociaciones Chalhualla y
Callcac en fase por pendiente D, Iruro en fases C y D, y Apartado en fases D y E.
Debe indicarse que la fases C y D también pertenece a esta subclase siempre y cuando
disponga de riego suplementario por encontrarse en la zona de vida Estepa, por ello se
le añade el sufijo “r” entre paréntesis.
Por otro lado, se halla asociado con P3s(r ) en la unidad cartográfica Illawasi en fase D.
Recomendaciones de especies:
Las condiciones ecológicas y edáficas permiten la siembra de cultivos anuales como
papa, quinua, cereales (avena) y pastos asociados.
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Clase F3
Tierras aptas para producción forestal, calidad agrícola baja, limitada por clima, Incluye
las tierras Agrupa tierras de calidad agrológica baja en este grupo, presentando ciertas
limitaciones y deficiencias para el crecimiento de árboles forestales. Requieren de la
aplicación de prácticas moderadas de manejo de suelos y forestación para evitar el
deterioro del suelo por efecto de erosión, y económicamente rentable. Se reconoció la
subclase F3c.
Subclase F3c.
Se ubica sobre laderas de montaña con relieves moderadamente empinados y
pendientes mayores a 14.81 a 30%. y un área de 215.869 ha que representa el 3.80%
del área total de estudio. Agrupa a la fase E. Presenta limitaciones por suelo
(pedregosidad superficial, gravosidad, profundidad efectiva, textura arcilloso) y erosión –
pendiente fuerte.
Especies Recomendables:
Dada las condiciones ecológicas existentes en el ámbito de distribución de las tierras,
se recomienda considerar la propagación mediante la instalación de semilleros in situ de
cultivos forestales de eucalipto, pino, ciprés y casuarina y especies nativas como: colle,
quinual, entre otras.
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Clase P2.
Tierras aptas para pastos, calidad agrícola media, limitada por suelo y clima,
presentando ciertas limitaciones y deficiencias para el crecimiento de pasturas naturales
y cultivadas. Requieren de la aplicación de prácticas moderadas de manejo de suelos y
pastos para evitar el deterioro del suelo con el objetivo de mantener una producción
sostenible y una ganadería económicamente rentable. Se reconoció la subclase P2sc.
Subclase P2sc
Se ubica sobre laderas de montaña con relieves moderadamente empinados y
pendientes entre 14.81 y 30%. y un área de 273.543 ha que representa el 4.80% del
área total de estudio. Agrupa la en fase E. Presenta limitaciones por suelo
(pedregosidad superficial, gravosidad, profundidad efectiva, textura arcilloso y fertilidad
media) y erosión - pendiente.
Especies Recomendables:
Dada las condiciones ecológicas existentes en el ámbito de distribución de las tierras,
se recomienda considerar la propagación mediante la instalación de semilleros in situ de
cultivos forrajeros (avena), así como especies de pastos naturales de los géneros
Festuca, Poa, Muhlenbergia, Calamagrostis, entre otras.
Tierras de Protección
Incluye aquellas tierras que debido a sus severas limitaciones no permiten establecer en
ellas actividades agrícolas, pecuarias o forestales. Las limitaciones en el área estudiada
se deben a suelos muy superficiales, altos contenidos de fragmentos gruesos en el
perfil y sobre la superficie y fuertes pendientes.
Si bien este grupo no presenta clase ni subclase, con fines de explicación en la Tabla
5.3 se señalan las razones que determinaron incluir a los mencionados suelos como
Tierras de Protección.
Subclase X
Se ubica sobre laderas de montaña con relieves moderadamente empinados a muy
empinados y pendientes entre 14.81 y 90%. y un área de 253.669 ha que representa el
4.40% del área total de estudio. Presenta limitación únicamente por suelo (profundidad
efectiva). Incluye a las consociaciones Ccontas en fase E y F, en fase G; asimismo, se
halla en asociación con X en la unidad cartográfica Illawasi Misceláneo Roca en fase F.
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Por otro lado, se halla asociado con P3sc en la unidad cartográfica Illawasi en fase F.
Subclase X-F2c
Tierras de Protección-Tierras aptas para producción forestal, calidad agrícola media,
limitante clima, Se ubica sobre laderas de montaña con relieves muy empinados y
pendientes entre 30 y 75%. y un área de 279.964 ha que representa el 4.90% del área
total de estudio. Presenta limitaciones por suelo (profundidad efectiva) y erosión -
pendiente.
Subclase X- F2sc
Tierras de Protección - Tierras aptas para producción forestal, calidad agrícola media,
limitante suelo y clima. Se ubica sobre laderas de montaña con relieves muy empinados
y pendientes entre 30 y 75%. y un área de 194.459 ha que representa el 3.40% del área
total de estudio. Presenta limitaciones por suelo (profundidad efectiva) y erosión -
pendiente.
Subclase X-f3e
Tierras de Protección - Tierras aptas para producción forestal, calidad agrícola baja,
limitante erosión. Se ubica sobre laderas de montaña con relieves muy empinados y
pendientes entre 50 y 75%. y un área de 137.442 ha que representa el 2.40% del área
total de estudio. Presenta limitaciones por suelo (profundidad efectiva) y erosión -
pendiente.
La determinación de la calidad del agua con fines de riego se efectuó comparando los
resultados de los análisis de las muestras con las normas propuestas por el Laboratorio
de Salinidad del departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica
(Handbook 60). El grado de salinidad de una muestra es cualificada mediante la
conductividad eléctrica (mmhos x cm o decisiemens por metro) y el peligro de sodio
está fijado por la relación de adsorción de sodio (SAR), que indica la concentración del
mismo. Es importante también determinar el contenido de boro, dado que su presencia
aún en pequeñas cantidades, puede afectar el desarrollo de las plantas, así como el
contenido de carbonato de sodio residual.
En el Anexo se presentan los resultados de los análisis de las dos muestras de agua
recopiladas, los cuales indican que la conductividad eléctrica es de 0,065 dS/m, el
contenido de sodio es de 0.21 meq/L, el contenido de calcio es de 0,26 meq/l sales
solubles totales es de 14 ppm y no hay problemas de Carbonatos de Sodio Residual. La
clasificación de las muestras, según la escala empleada, es C1 – S1, que corresponde
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
a aguas de bajo peligro de salinidad y bajo contenido de sodio, por lo que no se espera
efectos dañinos sobre las plantas y suelos y pueden usarse sin peligro en casi todos los
suelos de la zona.
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Los terrenos de cultivo del ámbito del proyecto de Irrigación Illawasi son manejados con
un nivel tecnológico bajo, usan generalmente excesivo abono sintético, el control de
plagas y enfermedades lo hacen con pesticidas y no utilizan semilla certificada y de
calidad. Lo ideal para que estos pequeños agricultores manejen sus chacras en forma
integral, deben combinar la siembra de cultivos anuales con la crianza de animales
menores como cuyes y aves de corral, para de esta manera diversificar sus ingresos y a
su vez practiquen una agricultura orgánica, obteniendo productos más sanos y más
nutritivos, lo cuales tienen un mejor precio en el mercado.
Por la razones anteriores, con el fin de evitar la degradación de los suelos y que el tipo
de agricultura que actualmente se practica en el ámbito estudiado tienda hacia una
agricultura ecológica u orgánica sostenible, libre de abonos químicos y de pesticidas
químicos, se recomienda el fomento de las siguientes prácticas conservacionistas.
8.2 Objetivos
- El objetivo general de la Conservación de Suelos, entre otros, controlar la
erosión y aumentar la productividad de las tierras mediante la construcción de
terrazas y obras anexas, mejorar la ganadería local a través de la construcción
de pequeñas presas para formar lagunas que sirvan como abrevaderos para el
ganado y, ocasionalmente, proporcionar excedentes de agua para regadío
eventual.
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Procedimientos de ejecución
Comprende todos los residuos o rastrojos vegetales que se dejan sobre el suelo.
La cobertura del suelo con rastrojos es bastante eficaz para luchar contra la
erosión por que protege la superficie del mismo, formando una cobertura contra
la erosión causada por el impacto de las gotas de lluvia.
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
9.2.- OBJETIVO
9.3.- CAPACITACIONES
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Seguridad estructural
Para garantizar la seguridad estructural de la presa y obras complementarias, durante
su vida útil se hace necesario realizar un buen plan de operación y mantenimiento
apropiado y garantizar un adecuado conocimiento de las obras, para ello se requiere:
• Realizar una capacitación de los estudios básicos requeridos: cartografía,
hidrología, geotecnia y sismicidad.
• Realizar una capacitación del proyecto de la presa y de las obras auxiliares,
basado en los resultados de los estudios básicos.
• Realizar un plan de monitoreo de la instrumentación que permita observar el
comportamiento del embalse durante su vida útil.
• Capacitar en el Control el comportamiento de las obras durante el llenado del
embalse.
Monitoreo e inspecciones
Consiste en la realización de todas aquellas operaciones necesarias para observar,
mediante la instrumentación instalada el comportamiento de las obras durante la etapa
posterior de operación y mantenimiento.
Para ello se hace necesario establecer, desde el inicio de la construcción, una
organización que permita acometer la operación y mantenimiento de las obras, que a
grandes rasgos cubra:
• Las inspecciones durante la vida útil del embalse.
• La lectura, análisis e interpretación de la instrumentación.
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Planes de contingencia
• Determinación de las áreas a ser afectadas en caso de ocurrir una falla de la presa
o de ocurrir la creciente máxima probable.
• Procedimiento a seguir para reducir los daños aguas abajo.
• Bases para la preparación de un plan de contingencia.
Operadora Regional
Tendría a su cargo la operación y mantenimiento del embalse, a través de Grupos
de Operación y Vigilancia, asignados y sus actividades serian.
• Evaluar permanentemente el comportamiento de las obras durante su vida útil,
mediante el análisis de la información suministrada por el Grupo de Operación
y Mantenimiento.
• Llevar un registro actualizado del comportamiento de las presas y embalses
asignados a su grupo.
• Realizar permanentemente el mantenimiento de las obras asignadas a su
grupo.
• Suministrar oportunamente a los Grupos de Operación y Mantenimiento, los
insumos y recursos requeridos para la adecuada vigilancia de las presas.
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Comentario final:
Por otra parte, de producirse el colapso de una presa, los daños y pérdidas de
vidas serían incalculables; sin tomar en cuenta que la supresión del servicio de
abastecimiento de agua, acarrearía serios problemas sanitarios en las
poblaciones servidas y serios problemas de desabastecimiento de productos
agrícolas y pecuarios.
Las presas conforman líneas vitales y por lo tanto, de seguridad nacional, debido
a su importancia por el uso y servicios que prestan: (i) abastecimiento de agua
potable; (ii) irrigación y drenaje; (iii) control de inundaciones; (iv) generación
hidroeléctrica; (v) recreación y (vi) usos múltiples.
Por lo tanto, la recuperación y el mantenimiento de las obras hidráulicas
existentes es una labor de interés y de seguridad nacional, regional y local, que
debe involucrar con la colaboración coordinada de grupos profesionales
especializados.
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Es esencial utilizar aguas limpias para un buen trabajo del método de riego por
goteo y por ello los filtros son una parte importante del cabezal. La mayoría de
los filtros son equipos sencillos, pero deben cumplir con ciertas características
como permitir limpieza automática y ser eficientes en el control de materias que
provoquen obturación de los emisores.
El sistema de filtro debe tener la capacidad para transportar el caudal requerido
y remover las partículas finas, de tamaño varias veces menor que el diámetro
del elemento dentro del emisor. Normalmente las partículas que se filtran
deben tener un tamaño igual o mayor a un octavo del área de flujo del emisor.
La mayoría de las instalaciones incluyen dos tipos de filtros: de arena y de
malla, que evitan la obturación de los emisores con material extraño. Es
recomendable utilizar desarenadores en la zona adyacente al pozo de
captación para proteger la bomba y sacar del flujo hacia el equipo las partículas
de tamaño mayor.
Los equipos modernos de riego presurizado tiene normalmente incorporado un
módulo para inyectar fertilizantes y otros productos químicos al sistema a
través de pequeñas bombas, estanques presurizados que operan por
diferencia de presión, de un venturi o una válvula de variación de presión
Cuando se inyectan productos químicos al sistema de riego es conveniente
incluir en la unidad central una válvula de control de devolución de flujo. Por
razones de seguridad se debe garantizar que elementos contaminantes no
regresen hacia la fuente de agua. Junto con esta válvula es importante
establecer un sistema para el control del golpe de ariete que provocaría serios
daños al equipo si este se ubica en partes más bajas que la zona de riego del
sistema.
Bajo ciertas condiciones del riego por goteo o microaspersión, se requiere de
reguladores de presión. Dichos reguladores son utilizados para el control de la
presión deseada en diferentes partes del sistema.
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
9.6.1.1.3. Emisores.
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
particular al viento, y a la aridez del clima, ya que si las gotas generadas son
muy pequeñas, en particular el viento, y a la aridez del clima (las gotas podrían
desaparecer antes de tocar el suelo por la evaporación).
9.7.-METODOLOGÍA.
CONSORCIO ILLAWASI
RED SALUD
CENTRO CANGALLO
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
El facilitador recibe las manifestaciones de cada grupo de trabajo, luego hace una comparación: La
botella de gaseosa, con un reservorio de agua para el riego; a los participantes con los regantes del
reservorio y al jefe de grupo con el repartidor de agua o tomero, entonces, lanza otras preguntas:
- ¿El repartidor de agua es justo en la distribución del agua?
- ¿Es necesario antes de repartir organizarse para una distribución equitativa del agua?
- ¿Es importante saber cuántos regantes hay en el grupo y conocer con cuánta agua contamos para
distribuir?
- ¿Por qué razones es escaso el agua para el riego?
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Reflexiones:
Los participantes reflexionan, sobre sus actitudes y valoran la organización para la distribución del
agua y conocer con que cantidad de agua cuentan para distribuir entre los usuarios. Asimismo,
valoran que haciendo una limpieza y mantenimiento de los componentes del sistema de riego
tendrían más agua y daría más vida útil al sistema de riego.
Para finalizar, el facilitador, explica a los participantes la importancia de llegar a un objetivo, si se
organiza bien.
Observaciones: Después es positivo que las personas expliquen sus sensaciones, dificultades,
inseguridad, etc.
Por tanto, para las reflexiones se comparó con una Organización de regantes y los
análisis fueron los siguientes:
Reciben más agua los que tienen menos participantes; es decir su “reservorio”
almacena lo suficiente para que reciban lo necesario y requerido para regar su
parcela.
Los que recibieron menos cantidad de agua y no equitativamente, es porque
cuentan con un “reservorio” (“botella”) que no es suficiente para el regante, sólo
recibe una pequeña cantidad de agua, que no es suficiente para una parcela; a
esto lo suman la inequidad de distribución por tener un mal repartidor y el
descuido que tienen con el sistema de riego (hay deterioros de tuberías, huecos
en la geomembrana, no conectan bien sus mangueras); porque pueda ser que
tengan suficiente agua en el reservorio, pero pierden agua en el trayecto y las
parcelas no reciben la cantidad suficiente de agua.
Por tanto se concluye con ellos, diciendo: Para que los regantes reciban una
cantidad equitativa del agua y lo suficiente para regar una parcela, depende de
una buena organización y su mantenimiento del sistema.
El mensaje es que los sistemas de riego, deben mantenerse limpios y en buen estado
de conservación, para no perder agua en la captación, conducción, almacenamiento,
distribución y aplicación; lo que permitirá una distribución justa y equitativa.
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
1.-Limpieza
En Captación:
- Limpiar la protección con grava (cada 30 días)
- Realizar una limpieza de la Caja (cada 30 días)
En Cámara de Carga o reservorios:
- Limpiar la Pared, piso y canastilla (cada 30 días)
- Revisar si la geomembrana tiene fisuras o huecos, para parchar
En Distribución
- Hacer una limpieza de las Válvulas de purga (cada 30 días)
- Realizar la limpieza de los Hidrantes (cada 6 meses)
- realizar la limpieza de los Aspersores (cada 3 meses)
2.-Mantenimiento:
En la Captación
- Tapa de caja
- Echar aceite a las bisagras (cada 3 meses)
- Pintar la tapa con esmalte (cada año)
En la Cámara de Carga
- Echar aceite a las válvulas de descarga y limpiar (cada 3 meses)
- Proteger la berma con icho (cada año)
- Arreglar el cerco (cada año)
- Limpiar la zanja de coronación (cada año)
En la Línea de aducción y distribución
- Echar aceite a las válvulas de control (cada 3 meses)
- Echar aceite a las bisagras de las tapas de cajas de hidrante (cada 3
meses)
- Echar aceite a la válvula del hidrante (cada 3 meses)
3.-Reparaciones
Las reparaciones en todo el sistema, deben de realizarse, las veces que
sean necesarias, por ejemplo:
- Reparar tuberías
- Cambiar válvulas malogradas
- Parchar los huecos de la geomembrana
- Cambiar accesorios rotos o malogrados
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
D.-Momento de apropiación
Luego de la exposición teórica, se visita cada componente del sistema de riego en
su zona, desde Caja de captación, línea de conducción, Reservorio o Cámara de
carga, Línea de distribución, Hidrantes en las cabeceras de parcelas de pastos o
cultivos, para retroalimentar e interiorizar los conocimientos de los beneficiarios
entre los saberes o experiencias previas y las nuevas informaciones adquiridas en la
exposición teórica.
9.9 RECOMENDACIONES.
En base a las conclusiones expuestas recomendamos lo siguiente:
- Elaboración de un Plan estratégico de fortalecimiento y capacitación de las
Organizaciones campesinas
- Elaborar un plan de capacitación operación y mantenimiento de la represa a los
beneficiarios.
- Es necesario concienciar en los agricultores los graves problemas que se
derivan de los suelos susceptibles a inundaciones y sus consecuencias
negativas, como, la salinización, acompañados de criterios técnicos sobre su
correcto manejo.
- Proponer a los agricultores planes de cultivo que permita la conservación del
suelo y justifique la adquisición equipos de riego.
- Promoción de la participación de todas las poblaciones de las comunidades del
Proyecto en los procesos de toma de decisiones para consolidar el desarrollo de
las comunidades
- Continuar con la capacitación a los productores en el manejo de sistemas de
riego por goteo, aspersión y microaspersión acompañado de la fertirrigación en
los diferentes cultivos de la zona.
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
Requerimiento de personal
1 Ing. Agrónomo, Coordinador General del Proyecto. se le contratará por 01
años a S/. 6,000 / mes.
1 Ing. Forestal para asistencia técnica y capacitación en producción y
establecimiento de plantones forestales. Se le contratará por 01 años con un
sueldo de S/. 5,000/mes.
Técnicos Agropecuarios con experiencia como facilitadores y en producción de
cultivos andinos, manejo de pastos asociados y manejo de ganado vacuno y
ovino, para asistencia técnica y capacitación. Se les contratará por 01 años, a
razón de S/. 3,000/ mes..
PARCELAS DEMOSTRATIVAS
Con la finalidad de que los miembros de la Comunidad de Manallasacc,
Condorccocha, Seccchapampa, Valenzuela Y Quishuarcancha, se capaciten en el
mantenimiento y operación del sistema de riego por aspersión y tomen
conocimiento de técnicas modernas para el manejo de los cultivos propios de la
zona y de los nuevos cultivos a introducir, se propone la instalación de 05 parcelas
demostrativas de 0.25 y 01 hectáreas de tamaño en el ámbito del Proyecto de
Irrigación de Illawasi. Estas parcelas se elegirán en predios de los propios
comuneros para abaratar costos, al dueño del predio se le asesorará en forma
permanente desde la instalación de los cultivos a sembrar hasta la cosecha de los
mismos, periodo durante el cual se aprovechará para hacer demostraciones de
métodos a los productores vecinos. Al final se elaborará un informe sobre los
resultados obtenidos.
PARCELAS A INSTALAR
1. Parcela de tuberosas y pastos de corte
Localidad: Manallasacc.
Objetivo:
Ver como contribuye el riego por aspersión en controlar el efecto de las
heladas en la papa, quinua, la avena forrajera y pastos cultivados, formante
en cotas superiores a los 3450 msnm. Los cultivos serán manejados
orgánicamente y se aplicará un control integrado de plagas.
Posición fisiográfica: terraza aluvial.
- Área de la parcela: 0,25 hectárea.
- Área de siembra por cultivo: 0,25 hectáreas.
- Tiempo de duración: dos años.
- Costo: S/. 15, 000.00 este costo no incluye mano de obra
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
CAPITULO X: CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
10.1. CONCLUSIONES
• Del estudio se llegó a estudiar 5,730.52 has, de las cuales 899.90 has. Cuentan
con riego permanente, 1,477.22 son área que vienen siendo explotadas solo en
época de lluvia y 3,256.06 son áreas con se encuentran sin uso por diversas
razones como topografía, calidad del suelo, disponibilidad de agua o área que
aún no son explotados, se detalla en cuadro siguiente:
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
arveja grano, haba, cebada, trigo, avena forrajera y pastos asociados, cuya
extensión de producción es 1,477.22 has en campaña grande y 356.63 has, en
campaña chica.
• Del balance demanda – oferta, se tiene que el mes critico es Agosto que tiene un
requerimiento hídrico de 0.302 m3/s. la misma que corresponde a la época de
estiaje.
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
10.2 RECOMENDACIONES
CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO
PRIDER
11 .BIBLIOGRAFIA
CONSORCIO ILLAWASI