[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas118 páginas

Agrología

Este documento presenta el estudio de suelos realizado para el proyecto de construcción de la represa Illawasi-Manallasacc en la región de Ayacucho. Se evaluaron 5,730.52 hectáreas y se clasificaron los suelos según su aptitud para riego. Como resultado, 2,377.12 hectáreas son aptas para cultivo, de las cuales 1,477.22 hectáreas serán intervenidas por el proyecto. El estudio también incluye la ubicación del proyecto, objetivos, metodología y marco legal.

Cargado por

DanyQuispeC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas118 páginas

Agrología

Este documento presenta el estudio de suelos realizado para el proyecto de construcción de la represa Illawasi-Manallasacc en la región de Ayacucho. Se evaluaron 5,730.52 hectáreas y se clasificaron los suelos según su aptitud para riego. Como resultado, 2,377.12 hectáreas son aptas para cultivo, de las cuales 1,477.22 hectáreas serán intervenidas por el proyecto. El estudio también incluye la ubicación del proyecto, objetivos, metodología y marco legal.

Cargado por

DanyQuispeC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 118

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO

PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

CAPITULO I: INTRODUCCION

1. INTRODUCCIÓN:

El estudio de suelos en términos de aptitud para riego de proyecto ,


“CONSTRUCCION DE LA REPRESA ILLAWASI - MANALLASACC, VALENZUELA,
SECCCHAPAMPA, QUISUARCANCHA, CONDORCCOCHA, DISTRITO DE CHIARA
- PROVINCIA DE HUAMANGA – REGION AYACUCHO” se evaluó sobre un área
bruta de 5,730.52 has, dentro del cual se ha realizado los estudios fisiográficos, zonas
de vida, pendiente; para luego clasificarlos por su Capacidad de Uso Mayor y aptitud
para riego; considerándose las áreas misceláneas y de terreno con aptitudes
agrícolas, habiéndose realizado al 100% el reconocimiento de éstas áreas, estimando
su comportamiento en cuanto a la capacidad de pago una vez que se haya puesto en
marcha el proyecto.

La información edáfica que se ha empleado como referencia en la clasificación de


tierras con fines de riego, es el Estudio de Suelos. Las características fundamentales
de la descripción de los suelos identificados en el área materia de la presente
clasificación han sido previamente verificadas en el campo y luego procesadas de
acuerdo a los requerimientos de la clasificación de tierras con fines de riego.

Habiéndose evaluado un total de 5,730.52 has como área total de las localidades
beneficiarias, área de las cultivables y las áreas urbanas, cuantificado técnicamente
según la pendiente y la clasificación de suelos según su aptitud para riego el área neta
apto para cultivo es 2,377.12 has; De las cuales el área agrícola a intervenir con el
proyecto es de 1,477.22 has,

Cuadro Nº I-1
Extensión de áreas de riego en los 05 sectores de riego
CENTRO AREA SIN EXTENSIÓN
SECTOR DE RIEGO AREA AGRICOLA
POBLADO USO (HA)
CONDORCCOCCHA 466.53 0.00 683.44 1,149.97
MANALLASACC 1,347.89 97.34 777.57 2,222.80
QUISHUARCANCHA 169.00 0.00 1,387.02 1,556.02
SECCHAPAMPA 184.53 0.00 311.13 495.66
VALENZUELA 209.17 0.00 96.90 306.08
TOTAL 2,377.12 97.34 3,256.06 5,730.52
Fuente: Equipo Técnico 2015

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

1.1 GENERALIDADES

El presente estudio básico; tiene por finalidad la evaluación del recurso suelo,
mediante el proceso de selección y clasificación de las tierras del área de influencia
del proyecto, “CONSTRUCCION DE LA REPRESA ILLAWASI - MANALLASACC,
VALENZUELA, SECCCHAPAMPA, QUISUARCANCHA, CONDORCCOCHA”
enmarcados en la comunidades de Manallasacc, Condorccocha, Quishuarcancha,
Secchapampa y Valenzuela del distrito de Chiara, Provincia de Huamanga y
Departamento de Ayacucho; considerando como uno de los pasos fundamentales en
la decisión de establecer el riego para incrementar la productividad agrícola de la
zona; que en la actualidad viene atravesando problemas debido a la escasa
disponibilidad de agua para riego en los meses de estiaje (junio, julio, agosto) y a un
deficiente sistema de riego por infraestructura obsoleta, ya que los canales de
distribución existentes solo abastecen las necesidades primarias de la agricultura para
determinadas zonas, dejando de lado áreas que podrían ser irrigadas, y así desarrollar
e incrementar la actividad agrícola, ganadera y forestal; adicionalmente a esta
situación hay que recalcar que el mantenimiento de la infraestructura es deficiente por
deficiente organización de los usuarios de riego, lo que ocasiona la baja producción
agropecuaria y una disminución de la producción agrícola y posible pérdida de las
tierras óptimas para la agricultura.

Así pues el estudio agrológico permitirá realizar el uso racional de los recursos
naturales y el manejo sostenido de las tierras con el fin de mantener y/o manejar su
capacidad productiva en función de sus aptitudes, limitantes y potencialidades.

La metodología utilizada para la descripción y caracterización de los suelos está


basada en los criterios y normas establecidos en el Manual de Levantamiento de
Suelos (Soil Survey Manual, revisión 1993) del departamento de Agricultura de los
Estados Unidos. La clasificación taxonómica de los suelos se ha realizado de acuerdo
a las definiciones y nomenclaturas establecidas en el Manual de Claves para la
Taxonomía de Suelos (Keys of Soil Taxonomy, revisión 2010), de la cual se ha
utilizado como unidad de clasificación de suelos al subgrupo y están referidos a un
nombre local con fines de facilitar su identificación y ubicación.

Para la clasificación de capacidad de uso mayor se ha empleado el D.S. N° 017-2009-


AG del 2 de setiembre del 2009.

1.2 OBJETIVO

Objetivo General
- Identificar el área de intervención del proyecto, la fisiografía y la ecología para
detallar la identificación de las propiedades físicas, características morfológicas y
propiedades químicas de los suelos que resulten del análisis de laboratorio, con
el fin de determinar el potencial del recurso suelo y determinar la capacidad de
uso o aptitud agrologica de las tierras del proyecto y su aptitud para el riego con
el fin de efectuar recomendaciones para incorporar cultivos rentables que se
adapten a condiciones edafo-climáticas.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Objetivos Específicos
 Realizar la caracterización fisiográfica de la zona en estudio.
 Elaborar el mapa edafológico.
 Clasificar, delimitar y cuantificar las tierras del Proyecto según su aptitud para
riego.
 Clasificar los suelos según su Capacidad de Uso Mayor de la tierra.
 Determinar la cedula de cultivo.
 Elaborar el Plan de Manejo y Conservación de suelos.
 Elaborar el Plan de Capacitación en métodos modernos de riego.

1.3. UBICACIÓN
El área del proyecto se encuentra ubicada en el Departamento de Ayacucho, Provincia
de Huamanga, Distrito Chiara.

El Distrito de Chiara cuenta con una superficie física de 498.42 (Km2) y 49,842 (Has),
está ubicado en las coordenadas geográficas entre 13º28’24.41” Latitud Sur y
74º08’56.83’’ Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich, con altitudes que oscilan
entre los 3120 msnm y 4098 msnm en la región central de Perú, en plena región
andina. El distrito está conformado a su vez por 05 Centros poblados: Manallasacc,
Condorccocha, Secchapampa, Valenzuela y Quishuarcancha.

Limita: Por el Norte, con los distrito de Carmen Alto y San Juan Bautista; por el Sur,
distrito de Vischongo y la Provincia de Cangallo; por el Este, con el distrito de
Vischongo y la Provincia de Cangallo y por el Oeste, distrito de los Morochucos.

Mapa Nº 1.1
Ubicación Nacional y Departamental de la zona del proyecto.

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado Chiara.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Mapa Nº 1.2
Ubicación Departamental y provincial de la zona del proyecto.

Mapa del distrito de Chiara

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado Chiara.

Mapa Nº 1.3 UBICACIÓN LOCAL DEL PROYECTO

Fuente: Elaboración propia

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Vías de Comunicación: Actualmente, El Distrito de Chiara se ubicada a 23 km de la


provincia al sur de Huamanga, Región Ayacucho en una meseta Cretácea.
El acceso principal hacia la zona del proyecto es mediante la trocha carrozable que
parte de la carretera Ayacucho- Manallasacc a 40 Km de la ciudad de Ayacucho con
desvío a la carretera Toccto- Andahuaylas de 4 Km y tomando un camino de trocha
carrozable hacia el sur de 7Km llegando hasta la zona del proyecto.

Mapa Nº 1.4 VIAS DE COMUNICACIÓN

Ubicación
de la presa

Fuente: MTC 2014

1.4. BASE LEGAL- NORMAS Y CRITERIOS EMPLEADOS


A continuación se presentan algunos de los dispositivos legales que norman directa o
indirectamente la política general del uso racional del suelo y la actividad agrícola del
país.
 La constitución Política del Perú
 Ley General de Aguas. Decreto Ley N° 17752, del año 1969.
 Reglamento de Clasificación de Tierras. Decreto Supremo 062-75-AG, del año
1975.
 Reglamento para ejecución de levantamiento de suelos. Decreto Supremo N°
013-2010-AG. 1975
 Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor.
Decreto Supremo N° 017-2009-AG.
 Manual Instructivo para levantamiento de suelos en base al enfoque territorial
para los procesos de Macro, Meso y Micro Zonificación Ecológica Económica.
 Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Decreto Legislativo N°
613, del año 1990.
 Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario. Decreto Legislativo
N° 653, del año 1991.
 Reglamento de la Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario.
Decreto Supremo N° 048-91-AG, del año 1991.
 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.
Ley N° 26821, del año 1997.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

 Reglamento de la Ley N° 26505. Ley de Tierras. Decreto Supremo N° 011-97-


AG, del año 1997. Sobre tierras eriazas.
 Ley de Recursos Hídricos y su Reglamentación ANA – MINISTERIO DE
AGRICULTURA DEL PERÚ. Ley N° 29338.
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y su
Reglamento. Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio
Ambiente Gobierno Regional de Ayacucho, Julio de 2013.
 Ley de bases de la Descentralización Ley N° 27783, Articulo 8°, Ley Orgánica
de los Gobiernos Regionales N° 27867-Articulo 53°, Ley General del Ambiente
Ley N° 28611, Ordenanza N° 024-2006-PRES-GRA, Decreto Supremo N° 087-
2004-PCM-Articulo 1., Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, Decreto del
Consejo Directivo N° 010-2006-CONAM/CD, Resolución Ministerial N° O26-
2010-MINAM. Zonificación Ecológica y Económica ZEE-OT Base para el
Ordenamiento Territorial de la Región Ayacucho. 2012.
 Ordenanza Regional que aprueba la Zonificación Ecológica y Económica en
Ayacucho. Gobierno Regional de Ayacucho. ORDENANZA REGIONAL N° 003
– 2013 – GRA/CR. Ayacucho, 27 de Marzo de 2013.

Los criterios empleados para calificar las principales características morfológicas de


los suelos fueron las siguientes:

a. Sección de control
Es la porción del perfil del suelo considerada normalmente hasta los primeros 120 cm
o hasta que aparezca un estrato rocoso, roca semi descompuesta, grava abundante o
la presencia de una napa freática superficial. Para calificar esta sección se considera
preferentemente la clase textura, permeabilidad y pH.
Para el presente estudio se consideró en el sumario, la textura y sus modificadores
texturales.

b. Material madre
Indica si la formación del suelo es de material aluvial (A), o si fueron transportados por
gravedad coluvial (C) o mixto (CA).

1.5. MATERIALES Y MÉTODOS

Para el estudio se utilizaron los siguientes materiales:

Gabinete
 Planos topográficos a escala
 Carta nacional
 Mapa ecológico del Perú
 Imágenes satelitales del Google Earth
 Materiales y equipo de oficina

Reconocimiento en campo y excavación de calicatas


 Cámara digital
 GPS navegador GARMIN
 Camioneta 4x4

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

 Lampa, pico, barreta y baldes


 Flexo metro
 Nivel de mano
 Letrero pequeño
 Espátula
 Útiles de escritorio (lápices, plumones, regla, etc)
 Bolsas de polietileno de 2 kg.
 Cinta de embalaje
 Cinta maskintape

Personal
 01 Ingeniero (Jefe de equipo)
 02 asistente de campo
 04 obreros
 01 chofer

PROCEDIMIENTO
Para la ejecución del trabajo se siguieron cuatro fases: fase pre-campo, fase de
campo, fase de laboratorio y fase de gabinete.

2.3.1 Fase de Pre-Campo

Consistió en el acopio de informaciones, análisis de los mismos y definiciones de


especificaciones del estudio.
Reconocimiento preliminar de la zona, con la finalidad de observar las características
topográficas y edáficas más resaltantes, procurando establecer los patrones de suelos
dominantes, análisis de los cortes naturales con el objeto de aproximar las
características físico- morfológicos representativos de la zona.
Estudio del suelo propiamente dicho, que consistió en el mapeo sistemático del
campo, que viene a ser la etapa fundamental del examen del terreno y que comprende
la identificación, descripción de los aspectos exteriores como el relieve, topografía,
erosión, pedregosidad superficial, predominancia de vegetación.
En esta fase se recopilaron los materiales y equipos necesarios para la ejecución de
los trabajos de campo, dentro de los que están consideradas las fichas de descripción
de perfiles, bolsas de plástico para la recolección de las muestras de suelo, cuchillos
de campo, Winchas de 3 metros, ácido clorhídrico al 10%, GPS marca GARMIN
modelo Etrex 20, eclímetro, cámara fotográfica, guía para la descripción de perfiles y
materiales de escritorio.

2.3.2 Fase de Campo

Se inició con un reconocimiento general del área en estudio para poder realizar
algunas correcciones de las unidades morfopedológicas identificadas en gabinete y
obtener una información generalizada de las unidades edáficas predominantes.
Se realizó el reconocimiento detallado de las áreas afectadas para poder definir los
criterios iníciales de zonificación de los suelos y los puntos de calicata.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

En fotografía N° 01, se muestra el área de estudio del proyecto “Construcción de la


Presa Hidráulica Illawasi- Distrito de Chiara, Provincia de Huamanga-Región
Ayacucho”.

Fotografía N° 1.1: Reconocimiento General del Área de estudio.

Se realizó el reconocimiento detallado de las áreas afectadas para poder definir los
criterios iníciales de zonificación de los suelos y los puntos de calicata.

La red de calicatas proyectadas en la fase de gabinete fue ubicada con un GPS


GARMIN. Se excavaron un total de 34 calicatas con una sección de 0.80x0. 80 m y
una profundidad que varió de 0,45 m a 1,00 m, extrayendo muestras de 1.5
kg/calicata. En cuadro N° I-2, se tiene la relación de calicatas del área de estudio.

Cuadro Nº I-2

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Relación de Calicatas con Coordenadas


CORDENADAS
N° A LTIT UD S EC TOR H O R IZO N TE
X Y

2 589956.00 8514208.00 3630.00 S e c cha Ap


3 590418.00 8513323.00 3586.00 Va lenzue la Ap
4 590432.00 8511991.00 3541.00 Va lenzue la Ap

5 591111.00 8510649.00 3532.00 Va lenzue la Ap


6 591143.00 8508203.00 3458.00 M a nallas a cc Ap
7 591169.00 8509334.00 3503.00 M a nallas a cc Ap
8 592803.00 8511363.00 3519.00 M a nallas a cc Ap
9 593057.00 8506939.00 3443.00 M a nallas a cc Ap
10 592252.00 8507837.00 3482.00 M a nallas a cc Ap
11 594451.00 8505267.00 3421.00 M a nallas a cc Ap
12 594156.00 8506237.00 3430.00 M a nallas a cc Ap
13 593448.00 8507488.00 3460.00 M a nallas a cc Ap

14 592391.00 8509307.00 3500.00 M a nallas a cc Ap


15 591955.00 8510150.00 3552.00 M a nallas a cc Ap

16 592456.00 8510610.00 3294.00 M a nallas a cc Ap


17 592849.00 8509492.00 3494.00 M a nallas a cc Ap
18 594108.00 8510122.00 3494.00 M a nallas a cc Ap
19 593522.00 8510509.00 3500.00 M a nallas a cc Ap
R anra ca ncha -
20 586145.00 8517466.00 3797.00 Ap
C o ndo rc co c ha
Yutupa kunka n-
21 587349.00 8515577.00 3736.00 Ap
C o ndo rc co c ha
Acc hipa
22 586972.00 8515546.00 3684.00 wa c ha nan-
C o ndo rc co c ha Ap
23 587314.00 8513755.00 3680.00 C o ndo rc co c ha Ap
Ya rc ca c co c ha-
24 587786.00 8513755.00 3637.00 Ap
C o ndo rc co c ha
C ha kic c o cha -
25 589134.00 8511861.00 3605.00 Ap
C o ndo rc co c ha
C ha kic c o cha cc at
26 589173.00 8511528.00 3575.00 Ap
a - Co ndo rc c o cha
Arco Ma cha y-
27 589759.00 8510782.00 3577.00 Ap
C o ndo rc co c ha
30 592860.00 8513616.00 3638.00 S a lla lli Ap
C entro -
31 594780.00 8513394.00 3627.00 Ap
Quis ua rc anc ha
M a ta rac c ata -
32 594780.00 8513552.00 3626.00 Ap
Quis ua rc anc ha
33 595281.00 8513247.00 3595.00 M a ra ys era Ap
puytuc-
34 594557.00 8512585.00 3582.00 Ap
Quis ua rc anc ha
36 593833.00 8512153.00 3561.00 Quis ua r Ap
Fuente: Elaboración Propia

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Mapa Nº1.5 Ubicación de calicatas

Fuente: Equipo técnico

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

El Cuadro N° I-2 presenta la relación de calicatas excavadas con sus respectivas


coordenadas de ubicación, y se indica el tipo de Horizonte de acuerdo al perfil de
cada una de las excavaciones ,de acuerdo a las recomendaciones dadas por el Soil
Survey Manual USA, las cuales contienen las características del paisaje circundante
en cuanto a pendiente, problemas de erosión, problemas de drenaje interno, presencia
de piedras y afloramientos rocosos en la superficie, vegetación natural presente, uso
actual de suelo, material madre, aptitud para el riego y Capacidad de Uso Mayor, entre
otros. En cuanto al perfil en sí, se describieron los horizontes presentes, indicando su
espesor, color en seco y/o húmedo, textura, estructura, consistencia en seco o
húmedo, presencia de gravas, guijarro o piedras en porciento, presencia de
carbonatos con el HCl al 10%, presencia de raíces y límite entre horizontes.

Fotografía N° 1.2 y 1.3 Excavación de calicatas

Finalmente las muestras fueron enviadas al Laboratorio de suelos de la


Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga de la Facultad de Ciencia
Agrarias (se adjunta resultados); donde se realizó el proceso de análisis de
caracterización físico – mecánicas y químicos que comprende lo siguiente pH,
Calcáreo total, materia orgánica, fosforo disponible, potasio disponible, Capacidad
de Intercambio Catiónico, Cationes cambiables, Saturación de bases,
conductividad eléctrica y Textura. De estos análisis se puede inferir la fertilidad
potencial del suelo.
Para la caracterización edáfica de las calicatas, se empleó las normas
establecidas por Soil Conservation Service (USA) que se hallan especificadas
tanto en el Soil Survey Manual así como en el Soil Taxonomy 1976 y sus
correcciones de 1982, adecuándolas a la realidad de la zona.
En los anexos se presenta los métodos de análisis utilizados en el laboratorio de
suelos para realizar los análisis de caracterización, así como la escala utilizada
para la interpretación de los resultados de los análisis de suelos.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

2.3.3 Fase de Laboratorio

Las muestras de suelos obtenidas en el campo, antes de ser analizadas fueron


secadas al aire, molidas para desterronar los agregados y tamizadas a través de
un cernidor de malla de 2 mm.

La tierra que pasó por el tamiz es llamado Tierra Fina Seca al Aire (TFSA), y
comprende las fracciones minerales (partículas de arena, limo y arcilla) y
orgánica. La TFSA de cada horizonte se analizó en el Laboratorio de Análisis de
Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes de la Facultad de Agronomía de la
Universidad Nacional Agraria La Molina, realizándose los siguientes análisis con
sus respectivos métodos como aparecen en el cuadro I-3

Cuadro Nº I-3
Métodos de análisis de suelos
ANÁLISIS MÉTODO
Textura Hidrómetro
Conductividad eléctrica Lectura del extracto de relación -agua 1:1
Reacción o pH Potenciométrico
Calcáreo total (Carbonatos) Gasovolumétrico
Materia Orgánica Walkley y Black
Fósforo disponible Olsen modificado
Potasio disponible Extractor Acetato de Amonio 1N pH 7,0
Capacidad de intercambio catiónico Acetato de Amonio 1N pH 7,0
Bases cambiables (calcio, magnesio, Determinaciones en extracto amónico
potasio y sodio) Espectrofotometría de absorción atómica

Acidez cambiable (aluminio e hidrógeno) Método de Yuan Cloruro de Potasio 1N

2.3.4 Fase de Gabinete

Esta fase consistió en hacer una evaluación de los resultados de la información


recogida en el campo y en la sistematización de las mismas. En base a esta
información y los resultados de los análisis de suelos se elaboró el Mapa Base,
mapa de pendientes, mapa de uso actual, mapa geomorfológico, mapa de
Capacidad de uso Mayor, mapa de Capacidad de uso mayor por áreas agrícolas,
Mapa ecológico, mapa forestal, mapa geológico, mapa de calicatas.

1.4.1 NORMAS Y CRITERIOS EMPLEADOS


A continuación se presenta algunos de los dispositivos legales que norman
directa o indirectamente la política general del uso racional del suelo y la
actividad agrícola del país.
 Reglamento para ejecución de levantamiento de suelos. Decreto
Supremo N° 013-2010-AG.
 Reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor.
Decreto Supremo N° 017-2009-AG.
 La Constitución Política del Perú.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

 Manual Instructivo para levantamiento de suelos en base al enfoque


territorial para los procesos de Macro, Meso y Micro zonificación
Ecológica Económica.
 Ley de Recursos Hídricos y Reglamento ANA – MINISTERIO DE
AGRICULTURA DEL PERÚ. Ley N° 29338. 23 de marzo del 2010.
 Reglamento de Clasificación de Tierras. Decreto Supremo 062-75-AG,
del año 1975.
 Código de Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Decreto Legislativo
N° 613, del año 1990-
 Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario. Decreto
Legislativo N° 653, del año 1991.
 Reglamento de la Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector
Agrario, Decreto Supremo N° 048-91-AG, del año 1991.
 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales. Ley N° 26821, del año 1997.
 Reglamento de la Ley N° 26505. Ley de Tierras. Decreto Supremo N°
011-97-AG, del año 1997. Sobre tierras eriazas.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

CAPITULO II: DESCRIPCION GENERAL DE LAS


CARACTERISTICAS AMBIENTALES

2.1. ECOLOGIA Y ASPECTOS CLIMATICOS

Conforme al Sistema de Clasificación de las Zonas de Vida del Mundo del Dr. Leslie R.
Holdridge y las prospecciones de campo realizadas, el área de estudio se encuentra
dentro de la zona de vida, el bosque húmedo Montano Subtropical (Bh-MS).

2.1.1 Zona de Vida Bosque Húmedo – Montano Subtropical (bh-MS)

Ubicación
En esta zona de vida, el promedio de precipitación total anual varía entre 600 mm y
800 mm y la biotemperatura media anual entre 10 ºC y 6 ºC. Se ubica entre 3400 y
4000 msnm.
Según el Diagrama de Holdridge esta zona de vida tiene una evapotranspiración
potencial que varía entre la mitad (0,5) y una cantidad igual (1) al volumen promedio
de precipitación total por año, hecho que ubica esta zona de vida en la provincia de
humedad húmedo.
Cuadro N° II-1
Resumen de cuadro Ecológico
PISO
SIMBOLOGIA DESCRIPCION ZONA ECOLOGICO
bosque húmedo - Montano Zona
bh - MS Subtropical Subtropical Montano

Fuente: Mapa Ecológico A-06.

Flora: La vegetación a 3,000 – 4000 m.s.n.m. es, mayormente secundaria. Aunque


quedan aún relictos de vegetación en las zonas completamente inaccesibles. La
mayoría de especies de esta zona son indicadoras de hábitats perturbados. La
vegetación predominante es de tipo Matorral Bajo Espinoso. Las especies que
predominan son el Aliso. Mutuy, Sauco. Se identifican diversas plantaciones de
Eucalipto, el cual es una de las especies introducidas con mayor abundancia en todo
el país. La calidad ambiental en esta zona, en cuanto condiciones favorables para el
desarrollo de vegetación silvestre, es baja por haber sido perturbada por la mano del
hombre.
A mayor altitud se tiene predominancia de formaciones vegetales tipo pastizal y
pajonal. Se tiene un marcado predominio por parte del Ichu, así como de la Festuca.
La vegetación en esta zona es característica de Puna, no es muy abundante
encontrándose formaciones rocosas en las cuales no crece vegetación.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

MAPA N° 2.1: Zona de vida

Fuente: Equipo Técnico

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

MAPA N° 2.3: Mapa florístico

Fuente: Equipo Técnico

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Fauna: Los mamíferos silvestres más representativos de Manallasacc son: el Venado,


Zorro andino, y el Conejo silvestre.
Los reptiles como el Lagarto enano y Lagartija de puna se encuentran dentro de los
3,000 – 4,000 m.s.n.m.

Las aves más representativas son el Pato cordillerano que habitan las partes altas
mayor a 4,000 m.s.n.m. de altitud (lagunas). A menor escala se tiene Lechuzas,
Picaflor, Perdiz, Águila negra.

La gran cantidad de insectos se presentan a menor altitud, puesto que el clima es


cálido, siendo característico para estas poblaciones de fauna la Langosta, Libélula
(Cachi Cachi), Mariposa amarilla, Avispa y Grillo.

Como animales domésticos que existen son: el Vacuno, Porcino, Ovino, Equino,
Gallinas y Pollos. Las principales enfermedades que atacan a estos animales mayores
son: la fiebre aftosa, sarcocistiosis. En menor escala se tiene Caprinos, Conejos,
Cuyes.

Es importante conocer cuáles son las especies silvestres amenazadas y los factores
que atentan contra ellas, es por ello que se deben adoptar las medidas necesarias
para garantizar su sobrevivencia. Asimismo su constante actualización de la
categorización de especies amenazadas y en peligro, ya que muchas de ellas podrían
estar siendo susceptibles de pasar a la situación de especies en vías de extinción, tal
es el caso de la Vizcacha y el zorro andino.

Clima: El clima que se presenta en el distrito de Chiara, se puede definir como frio y
seco en invierno, y lluviosos en verano, clima variado y característico de la región de
Sierra, determinado por la variación altitudinal y por la heterogeneidad de la topografía.
La característica principal es la disminución de la temperatura con la altitud, la intensa
radiación solar y la dificultad para conservar el calor por la baja humedad atmosférica,
que determina a su vez, los cambios drásticos de temperatura entre el sol y la sombra,
variaciones que obedecen además a la geografía accidentada, a los vientos,
nubosidades, cambios de estaciones y a la lejanía del mar.
La otra característica principal es la marcada diferencia entre la estación húmeda
lluviosa y la estación seca. La estación húmeda lluviosa se presenta de noviembre a
marzo, aunque las lluvias aparecen con menor intensidad desde setiembre y
desaparecen en abril. La estación seca se produce en los meses de mayo a agosto
que son los de mayor insolación.

Presenta tres unidades climáticas con las siguientes características:


- Clima de alto montano tropical frio templado alto andino de región suni,
entre la altitud de 3,500 a 4,500 m.s.n.m.
- Clima frio – seco alta montaña paramo punas bravas de región puna entre
la altitud de 4,000 a 4, 600 m.s.n.m.

Precipitación y Humedad relativa: La precipitación de la estación meteorológica para


el año 2013 promedio anual es de 784.20 mm, en tanto que la temperatura promedio
es de 12.2°C, la mínima es de -3.8°C y la temperatura máxima de 28.8°C en la
estación meteorológica de Sachabamba, tanto en la zona urbana como en la zona
Agrícola.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

La humedad relativa promedio anual es de 68.33%, siendo mayor en épocas de


verano (lluvias) y menor en épocas de invierno (seco).
El distrito de Chiara se ve expuesto a una gran variabilidad climática y a fenómenos
relacionados con cambios abruptos en el clima a lo largo del año tales como: heladas,
sequías, deslizamientos, dependiendo de la intensidad de las lluvias, que constituyen
una amenaza para las actividades productivas principalmente la agrícola y la pecuaria
de los valles.

SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DEL DR. JAVIER VIDAL PULGAR, LOS PISOS


ECOLÓGICOS IDENTIFICADOS SON:

SUNI O JALCA: De 3,500 a 4,000 m.s.n.m. se caracteriza por tener un clima templado
y seco, donde se cultivan en pequeña escale y con difícil exceso maíz, cebada, trigo,
papa, arvejas, quinua, tarwi, avena, pastos asociados y crianza de animales mayores y
menores.

A continuación se detallan en el cuadro los pisos ecológicos de la zona en intervención


del proyecto. Se anexan mapa ecológico de zonas de vida.

Cuadro N° II-2
Descripción de Pisos Ecológicos
PISOS ALTITUD CULTIVOS Y
CLIMA PECUARIA
ECOLOGICOS (m.s.n.m) VEGETACION
Maíz, Cebada,
vacunos, ovinos,
Trigo, Papa,
3,500- Templado porcino, cuyes,
Suni o Jalca Arvejas, Quinua,
4,000 y seco caprinos y aves de
Tarwi, Avena,
corral
Pastos cultivados
Fuente: Elaboración ONERM/ Adaptada al proyecto.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

2.2. GEOLOGÍA

Regionalmente, el área de estudio está ubicado en el área septentrional de la


Cordillera de los Andes, comprendiendo la franja sub-andina que tiene elevaciones y
valles de orientación típicamente andina.

Los elementos geográficos principales que se distinguen en el área son: Cordillera


Occidental, zona Interandina y Cordillera Oriental.

2.2.1 Rocas sedimentarias y volcánicas


a. Grupo Tacaza (Pom-Ta): Este unidad comprende tres formaciones: F. Huanta y F.
Puquio; se encuentran en Potreros de Quishuarcancha y Condorccocha, los
afloramientos son pequeños.

b.Formación Huanta (Tms-hu): El cuadrángulo de Huanta se halla ubicado en los


departamentos de Ayacucho y Huancavelica en los Andes centrales del Perú, entre los
12°30’ y 13°00’ de Latitud Sur y 74°00’ y 74°30’ de Longitud Oeste. El área presenta
una geografía muy variada, tanto en su forma, altitud, clima, hidrografía como en su
vegetación. El cuadrángulo está constituido por tres grandes unidades geográficas: la
Cordillera Occidental, Cordillera Oriental y Valles Interandinos; las cuales están
dominados por climas que varían desde el tipo Cw (templado, Moderado, Lluvioso)
hasta, localmente Efh (Frío de Alta Montaña). Las notables diferencias en altitud han
originado la presencia de cinco regiones naturales: Yunga, Quechua, Suni, Puna, y
Janca. El territorio está repartido en tres grandes cuencas hidrográficas,
correspondiente a los ríos Mantaro, Apurímac y Pampas. Los procesos naturales de
degradación y a gradación ocurridos sobre el área han generado la presencia de
diversas unidades geomorfológicas, cada una de las cuales mantienen una estrecha
relación genética con la estructura, el tipo de roca, la altitud y el clima del área en la
cual se presentan. Así, se han definido siete geoformas, denominadas: 1. Cordillera
Oriental, 2. Estribaciones Orientales de la Cordillera Occidental, 3. Laderas,4.
Depresiones, 5. Valles, 6. Lomadas y 7. Cono Volcánico. En la región se exponen
rocas paleozoicas, mesozoicas y cenozoicas de naturaleza sedimentaria, volcánica,
volcano-sedimentaria, metamórfica, subvolcánica y plutónica, que en general tienen
una variación cronológica desde lo más antiguo a lo más joven, en sentido NE-SO. La
secuencia paleozoica está conformada por las pelitas, areniscas y vulcanitas del
Grupo Excélsior en su base, el cual es sobre acido en discordancia angular por el
Grupo Ambo, que se compone de conglomerados, areniscas y vulcanitas.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

MAPA Nº 2.4: Geológico

Fuente: elaboración del consultor

c. Formación Puquio (Ts – pu): El área de estudio comprende parte de las regiones
de la Costa y Cordillera Occidental de los departamentos de Ica y Ayacucho,

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

respectivamente. Abarca una extensión aproximada de 12,200 km² de terrenos, de


relieve plano a moderado en la franja costanera, a prominente en la región andina.
Muestra altitudes variables entre 0 y 4,360 m.s.n.m. En la morfo estructura de los
dominios costeros y andino se distinguen, sucesivamente, de Oeste a Este las
siguientes unidades geomorfológicas: 1. Cordillera de la Costa; 2. Pampas
Costaneras; 3. Depresión de Ica-Cuzco; 4. Estribaciones Andinas; 6. Altiplanicies,
Altas Cumbres y 7. Valle Interandino de la Vertiente alta del río Acarí. La secuencia
estratigráfica está constituida por unidades metamórficas, sedimentarias y volcánico-
sedimentarias de ambientes marinos y continentales, con un rango cronológico
comprendido entre el Precámbrico y el Cuaternario Reciente.

d. Volcánico Sencca (Tp – se) : Son eventos volcánicos posteriores, con presencia
de piroclastos muy potentes está constituido por tobas de naturaleza riolitica,
predominantemente de colores blanco a blanco grisáceo, estos volcánicos subaéreos
descansan, horizontalmente, en discordancia erosional sobre la formación Caudalosa,
estos materiales lo encontramos en la parte media de Huancasancos.

e. Grupo Barroso (TQ – vba) : Denominada así por el Ingemmet, porque está
constituido por una alternancia de derrames piroclásticos, los primeros corresponden a
andesitas y traquiandesitas y a los segundos brechas y aglomerados volcánicos. Hay
el predominio de derrames sobre los piroclásticos. Litológicamente el Grupo Barroso
es representado por una alternancia de derrames andesíticos y traquiandesíticos de
color gris a violáceo y textura porfídica y rocas de estructura fluidal debido al
alineamiento paralelo a subparalelo de los elementos de la trama y estructura
vesiculares. Intercalados con ellos es frecuente observar brechas y aglomerados de
color gris a marrón.
Los materiales encontrados de lavas andesitas en las cercanías y las alturas de
Condorccocha, Manallasacc, Quishuarcancha, Se le asigna una edad geológica en el
Plioceno Superior a Pleistoceno.

2.3. HIDROLOGÍA

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

La cuenca del río ILLAWASI, presenta un ancho que varía entre 3.28 Km, el área total
de drenaje de la Cuenca ILLAWASI es de 18.49 Km 2, contando con una longitud
máxima de recorrido desde sus nacientes de 6.96 Km.

La delimitación de la cuenca del Río ILLAWASI, así como los principales cursos de
agua y las características geomorfológicas, se muestran a continuación.

MAPA Nº 2.4:
2.4: Delimitación hidrográfica

Fuente: Elaboración Propia

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

2.3.1 UNIDADES DE ISOTERMAS (RANGO DE TEMPERATURAS)

Según los cálculos realizados y generar temperaturas para una altitud de 4095 msnm.
Se obtiene los siguientes resultados

Grafica N° 2.1

FUENTE: Estudio Hidrológico

2.3.2 HUMEDAD RELATIVA

Esta variable es importante en la determinación de las necesidades de riego de los


cultivos, por lo que su evaluación se ha realizado en base a la escasa información
existente en las estaciones de Allpachaca, Cuchoquesera, Huanta, Putacca y Tambillo
(que está ubicada en una cuenca vecina –Sub cuenca del río Ayamayo). La humedad
relativa tiene poca variación durante el año y sus valores promedio mensuales van
desde 68 % (Agosto) hasta 80 % (Marzo).

Cuadro Nº II.3.Humedad Relativa Media Mensual (%)

EST ACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM PERIODO

Allpachaca 68 71 71 68 59 56 46 53 59 58 62 63 61 78-79

Huanta 64 66 70 65 66 66 59 60 63 57 55 58 62 65-72

Putacca 68 72 76 68 60 61 57 60 59 70 61 59 64 91-92

Tambillo 81 84 84 81 75 69 66 71 77 76 71 70 75 92-98

Illawasi 68 72 74 68 60 59 52 57 59 64 62 61 63 2013

FUENTE: Estudio Hidrológico

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Grafico N° 2.2 Humedad Relativa Media Mensual

FUENTE: Estudio Hidrológico

2.3.3 VELOCIDAD DEL VIENTO

La información sobre vientos en el ámbito del estudio es particularmente escasa,


disponiéndose de información solo en estaciones como Huamanga, Huanca sancos,
Allpachaca, Cuchoquesera, Los Libertadores y Tambillo.

En la estación Huamanga, los vientos tienen una dirección predominante SO a NE con


velocidades promedio máximas y mínimas mensuales de 43 Km/día (Abril) y 173
km/día (Setiembre – Noviembre). La velocidad de viento varía en promedio entre 1.4
m/seg y 0.9 m/seg entre enero y mayo respectivamente, siendo el promedio anual de
1.1 m/seg, por lo que los vientos en la zona pueden clasificarse como débiles, con
dirección variable permanentemente.

La velocidad del viento varía entre 1.4 m/seg en abril y diciembre y 3.3 m/seg en
marzo en la estación de Allpachaca, siendo su promedio anual de 2.5 m/seg.

En la estación de Tambillo los vientos varían entre 1.8 m/seg en marzo y 3.7 m/seg en
noviembre, siendo el promedio anual de 2.4 m/seg.

Cuadro Nº II.4. Velocidad Media Mensual de Viento

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM

Huamanga 1.40 1.00 1.00 1.00 0.90 1.00 1.00 1.10 1.10 1.10 1.30 1.10 1.10

Allpachaca 2.40 3.10 3.30 1.40 3.20 2.50 2.90 2.90 2.10 2.40 1.60 1.40 2.50

Tambillo 2.00 1.90 1.80 2.10 2.10 2.00


0.00 2.10 2.40 3.40 2.50 3.70 2.50

Illawasi 2.20 2.50 2.60 1.80 2.70 2.30 2.50 2.50 2.30 2.90 2.10 2.60 2.50

FUENTE: Estudio Hidrológico

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Grafico N° 2.3 Velocidad Media Mensual de Viento

FUENTE: Estudio Hidrológico

2.3.4 HORAS DEL SOL

Solo en las estaciones de Huamanga, Putacca y Tambillo se cuenta con información


de horas de sol, (que están ubicadas en la Sub cuenca vecina del río Cachi).

En la estación Huamanga, anualmente las horas de sol promedio alcanzan un total de


2556.1 horas, siendo el período abril – noviembre, aquél donde se produce la mayor
insolación. Durante el año, las horas de sol fluctúan entre 250.4 horas en agosto y
163.2 horas en febrero, estando en relación directa a la nubosidad que se registra en
dicha estación.

En la estación Putacca, las horas de sol varían mensualmente entre 269.7 horas y
147.0 horas en mayo y febrero respectivamente, siendo el total anual promedio igual a
2516.9 horas.

En la estación de Tambillo, los valores fluctúan entre 273.3 horas en julio y 117.0
horas enero, y un total anual promedio de 2597.3 horas de sol.

El promedio diario de insolación en el año es de 6.7 horas/día variando entre 5.1


horas/día (Marzo) y 8.5 horas/día (Junio).

Cuadro Nº II.5. Horas de Sol Total Mensual


Estación ENE FEB MAR ABRL MAY JUN JUL AGO S ET OCT NOV DIC TOTAL

Huamanga 181.1 163.2 174.3 203.2 250.1 242.4 240 250.4 212.5 224.9 218.9 195.1 2556.1

Putacca 157.3 147 168.3 211.1 269.7 233.4 266.3 256.1 231.8 187.7 186.3 201.8 2516.9

Tambillo 117 182.4 199.2 178.6 219 247 273.3 250 240.9 217 227.9 245 2597.3

FUENTE: Estudio Hidrológico

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Grafico N° 2.4 Horas de Sol Total Mensual

FUENTE: Estudio Hidrológico

2.3.5 PRECIPITACIÓN EN LA ZONA DEL ESTUDIO

De acuerdo a la información disponible, la precipitación pluvial en la región varía desde


escasos milímetros en épocas de estiaje. En los Anexo III se presenta el resumen de
datos pluviométricos al nivel de promedios mensuales y anuales adquiridas generadas
para la altitud media de la cuenca ILLAWASI.

Cuadro Nº II.6
CUADRO Nº 57: REGIONALIZACION DE LA PRECIPITACION - CUENCA DEL RIO ILLAWASI (4095 msnm)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total
Media 225.09 198.36 201.85 73.54 19.27 7.97 15.12 23.19 27.05 62.16 62.86 163.88 1080.34
Max 430.75 351.62 408.11 166.78 78.76 61.12 131.99 97.43 145.34 188.44 162.79 288.32 1805.13
Min 65.46 0.00 71.24 5.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.48 0.00 654.95
FUENTE: Estudio Hidrológico

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

2.4. USO ACTUAL DE LA TIERRA

2.4.1 Generalidades

En el área de estudio existen dos épocas de siembra, la campaña grande que se inicia
en setiembre, con la llegada de las lluvias, y termina en abril con el inicio de las
cosechas. La campaña chica se inicia en mayo y termina en agosto, donde sólo
siembran aquellos comuneros en pequeñas parcelas.

La siembra de cultivos anuales se realiza en los alrededores de toda las, en cotas


comprendidas entre los 3,450 a 3,600 m.s.n.m., donde la bio-temperatura media anual
máxima es de 28.8°C y la bio-temperatura media anual mínima es de -2.1 °C. En la
campaña grande principalmente se siembra Pastos Cultivados, Avena, Papa, Quinua,
tarwi.
En el Cuadro N° II-6 que sigue y que figura en el Mapa de Uso Actual de la Tierra, se
puede apreciar que se tiene un área de 5730.52 Ha aptos para conservación de
suelos, áreas urbana, forestación, y áreas agrícolas, de los cuales, como se muestra
en el Mapa A-03 de Uso Actual de Tierras.

Áreas Urbanas y/o instalaciones gubernamentales y privadas


- Centros poblados
- Instalaciones de gobierno y/o privadas (carreteras, granjas, canales,
establos, huacas)
Terrenos con hortalizas
- Terrenos con huertos de frutales y otros cultivos perennes
- Terrenos con cultivos extensivos (papa, avena, quinua, tarwi, pastos
asociados, etc.)
Áreas de praderas mejoradas permanentes
- Áreas de praderas naturales
- Terrenos con bosques
- Terrenos hidromórficos: pantanos, ciénagas, bofedales
- Terrenos sin uso y/o improductivos:
- Tierras en barbecho (preparación o descanso temporal)
- Terrenos agrícolas sin uso (actualmente abandonados)
- Terrenos de litoral, caja de río
- Áreas sin uso no clasificadas

2.4.2 Diagnóstico del área de estudio

El área de estudio tiene como intervención 05 comunidades del centro poblado de San
Antonio de Manallasacc, cuenta con 5,730.52 has; de los cuales 899.90 ha cuenta con
riego permanente y 1,477.22 has; tiene demanda de agua, la misma que será atendida
con el proyecto que se viene planteando,

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Cuadro Nº II.6
Área agrícola en las 05 comunidades beneficiarias

AREA AREA CON RIEGO AREA CON RIEGO CENTRO AREA SIN
SECTOR DE RIEGO
TOTAL EXISTENTE TEMPORAL POBLADO USO
CONDORCCOCCHA 1,149.97 0.00 466.53 0.00 683.44
MANALLASACC 2,222.80 765.16 582.73 97.34 777.57
QUISHUARCANCHA 1,556.02 0.00 169.00 0.00 1,387.02
SECCHAPAMPA 495.66 57.22 127.31 0.00 311.13
VALENZUELA 306.08 77.52 131.65 0.00 96.90
TOTAL 5,730.52 899.90 1,477.22 97.34 3,256.06
Fuente: Equipo Técnico 2015

En el área de estudio se cuenta con el sistema de riego de San Antonio de


Manallasacc atiende 899.90 has.

Del cuadro anterior se puede mencionar que existen 3,256.06 has. sin uso agrícola la
que está conformada por áreas eriazas, laderas y zonas erosionadas; con utilizadas
en otros fines

Cuadro Nº II.6 Uso actual de la tierra

AREA CENTRO AREA SIN EXTENSIÓN


SECTOR DE RIEGO
AGRICOLA POBLADO USO (HA)
CONDORCCOCCHA 466.53 0.00 683.44 1,149.97
MANALLASACC 1,347.89 97.34 777.57 2,222.80
QUISHUARCANCHA 169.00 0.00 1,387.02 1,556.02
SECCHAPAMPA 184.53 0.00 311.13 495.66
VALENZUELA 209.17 0.00 96.90 306.08
TOTAL 2,377.12 97.34 3,256.06 5,730.52
Fuente: Equipo Técnico 2015

Grafica N° 2.5: Uso actual del suelo en porcentaje

Fuente: Equipo técnico


De la gráfica y el cuadro anterior se pueden mencionar que el 41% del área de
estudio corresponden a áreas agrícolas y el 57% a áreas sin uso agrícola

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

conformado por quebradas, huaycos y áreas eriazas; el 2% está conformada


por centros poblados.
Mapa N° 2.5 Uso actual de suelos

Fuente: Equipo técnico

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Mapa N°2.6 Uso actual de suelos

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

CAPITULO III: FISIOGRAFIA

3 FISIOGRAFÍA
3.1 GENERALIDADES
Regionalmente, el área de estudio está ubicado en el área septentrional de la
Cordillera de los Andes, comprendiendo la franja sub-andina que tiene elevaciones y
valles de orientación típicamente andina.
Los elementos geográficos principales que se distinguen en el área son: Cordillera
Occidental, zona Interandina y Cordillera Oriental.

3.1.1 PENDIENTES
El mapa de pendientes del área de estudio, se ha elaborado usando como información
base un Modelo de Elevación Digital (DEM), que a su vez tiene como datos a curvas
de nivel, lagos y ríos.
Haciendo uso de un algoritmo incorporado en el software SIG se elaboró en mapa de
pendientes en porcentajes y se clasificó según los rangos establecidos en el
Reglamento de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor (Decreto
Supremo Nº 017-2009-AG).

Cuadro N° III.1
Rangos de Pendientes
RANGO DE PENDIENTES
PENDIENTE (%) DESCRIPCION AREA (Ha) PORCENTAJE
0-2 (%) Plano 487.09 8.50%
2-4 (%) ligeramente inclinado 919.75 16.05%
4-8 (%) Moderadamente inclinado 1824.02 31.83%
8-15 (%) Fuertemente Inclinado 1571.88 27.43%
15-25 (%) Moderadamente empinado 736.37 12.85%
25-50 (%) Empinado 137.53 2.40%
50-75 (%) Muy empinado 46.99 0.82%
75-100 (%) Extramadamente empinado 6.88 0.12%
Total 5730.52 100.00%
Fuente: Equipo de consultoría 2015.

Grafica N° 3.1
Distribución de los Suelos de Influencia de Influencia del Proyecto por Rango
de Pendientes

Fuente: Equipo de consultoría 2015.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Del Cuadro Nº III-1 y 3.1; Se muestra que en las áreas de influencia del proyecto
alcanzan un total de 5730.52 has los cuales lo conforman toda las áreas incluidos los
ríos quebradas bosques, áreas de cultivos en limpio, los suelos con pendientes 25 a
100% denominados Empinados, suman un total de 191.40 Ha., que representa el
3.34%, las mismas que encuentran en las localidades en las zonas accidentadas
como las riberas de la quebradas y ríos y los barrancos de la zona del proyecto.

Mapa N° 3.1 Mapa de pendientes

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Mientras que las áreas de menor pendiente (0 – 4%), corresponde a la zonas de


Manallasacc, Valenzuela, Seccchapampa, Condorccocha, y Quishuarcancha. Que
sumados hacen un total de 1406.84 Has., que representa el 24.55%.los que
representan a las áreas cultivables con mayor aptitud para el riego.

Otras de las áreas de mayor extensión es la de los pendientes moderadamente


empinadas, con rango de pendientes 4-25%, que se encuentran distribuidos en todo el
área de influencia del proyecto. Con una extensión de 3395.90 Has. Que representa el
59.68%, que son áreas que se pueden incorporar al cultivo, la forestación, y pastos
naturales, donde se puede realizar un tratamiento de laderas con muros de contención
y zanjas de infiltración.

3.2 CLASIFICACION FISIOGRÁFICAS


De acuerdo a la clasificación de regiones fisiográficas, tenemos 04 categorías:
En el mapa Geomorfológico A-04, que se encuentra en los anexos se puede apreciar
que se consideraron 05 clasificaciones de acuerdo a su fisiografía

Vs1-d
Representado por vertientes montañosas y colinas empinadas a escarpadas. Piso
superior de la Cordillera Andina ubicado a 3,600 msnm. en el sur. Se caracteriza por
su clima frío y húmedo, con fases de congelamiento de duración e intensidad
variables. Este piso está mayormente cubierto por la vegetación de gramíneas de la
“Puna” salvo en los sectores glaciales y periglaciales más elevados. Así mismo,
sectores localizados, más bajos y abrigados son empleados como terrenos de cultivo
de especies resistentes al frío.

Elevación de 0 a 1000 m de altura y pendiente predominante de 25 a 50 %, que


alterna superficie rocosa, on frecuencia y gruesa acumulación glaciar y periglaciar.

Vs1-e
Representado por vertientes montañosas y colinas empinadas a escarpadas. Piso
superior de la Cordillera Andina ubicado a 3,600 msnm. en el sur. Se caracteriza por
su clima frío y húmedo, con fases de congelamiento de duración e intensidad
variables. Este piso está mayormente cubierto por la vegetación de gramíneas de la
“Puna” salvo en los sectores glaciales y periglaciales más elevados. Así mismo,
sectores localizados, más bajos y abrigados son empleados como terrenos de cultivo
de especies resistentes al frío.

Esta zona presenta colinas y vertientes montañosas de las Cordilleras Occidental y


Oriental andinas, modeladas por las glaciaciones cuaternarias y la deglaciación
reciente. Litología muy heterogénea.

Elevación de 0 a 1000 m de altura y pendiente predominante mayor a 50 %, con


superficie mayormente rocosa y cubierta discontinua de material glaciar y periglaciar.
Se producen escurrimientos difusos, en surcos y cárcavas frecuente y localmente
fuerte, así como disturbación del suelo y reptación periglacial por agujas de
congelamiento, especialmente hacia las zonas de mayor altitud. Presenta un grado de
erosión mediana a localmente fuerte.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Ad-c
Representado por vertientes allanadas a disectadas. Piso medio e inferior de la
Cordillera Andina, con excepción del flanco oriental de la Cordillera Oriental. Se
caracterizan por su clima variable, de frío y templado-húmedo de los sectores más
elevados, a cálidos y secos a semidesérticos de los sectores más bajos. Constituyen
paisajes de topografía predominantemente agreste, de grandes vertientes
montañosas, a veces intensamente usadas como terrenos agrícolas, que se han
formado como consecuencia del levantamiento de los Andes durante la tectónica plio-
pleistocenica que determinó la incisión profunda y reciente de los cursos de agua en el
relieve. Localmente incluyen pequeñas superficies de erosión y fondos de valle de
topografía llana.

Esta zona presenta superficies locales de edad neocénica, así como rellenamientos
aluviales de valles interandinos y depósitos coluviales recientes de pie de vertiente.
Son zonas de fuerte actividad agrícola.

Fisiográficamente presenta superficies de erosión locales, acumulaciones coluviales y


rellenamientos volcánicos modernos afectados por intensos procesos de disección
recientes. Pendientes predominantes de 15 a 25%.

Se producen escurrimientos difusos, en surcos y cárcavas frecuente y localmente


fuerte, así como pequeños derrumbes y deslizamientos en las zonas de mayor
pendiente, generalmente debido a socavamientos fluviales o a infiltración de canales
de riego no revestidos. Presenta un grado de erosión leve a localmente fuerte

Vs2-d
Representado por vertientes montañosas moderadamente empinadas. Piso medio e
inferior de la Cordillera Andina, con excepción del flanco oriental de la Cordillera
Oriental. Se caracterizan por su clima variable, de frío y templado-húmedo de los
sectores más elevados, a cálidos y secos a semidesérticos de los sectores más bajos.
Constituyen paisajes de topografía predominantemente agreste, de grandes vertientes
montañosas, a veces intensamente usadas como terrenos agrícolas, que se han
formado como consecuencia del levantamiento de los Andes durante la tectónica
pliopleistocénica, que determinó la incisión profunda y reciente de los cursos de agua
en el relieve. Localmente incluyen pequeñas superficies de erosión y fondos de valle
de topografía llana.

Esta zona presenta grandes vertientes montañosas, generalmente de más de 1,000 m.


entre la cima y la base de las elevaciones. Topografía agreste e irregular, de variadas
acciones erosivas y uso de la tierra. Incluyen localmente pequeñas superficies de
erosión y fondos de valles llanos de acumulaciones coluviales y aluviales. La litología
especialmente en la zona mesoandina. En cambio la aridez del piso inferior impide su
utilización.

Fisiográficamente presenta sus elevaciones de 300 m. a 1,000 msnm. de altura y


pendiente predominante de 25 a 50%, que alternan superficies rocosas y cubiertas
discontinuas de materiales coluviales.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Se producen escurrimientos difusos, en surcos y cárcavas frecuentes, y localmente


fuerte, así como pequeños derrumbes y deslizamientos en las zonas de mayor
pendiente, generalmente debidos a socavamientos fluviales o a infiltración de canales
de riego no revestidos. Presenta un grado de erosión leve a localmente fuerte.

Ao-b.
Representado por vertientes montañosas moderadamente empinadas. Piso medio e
inferior de la Cordillera Andina, con excepción del flanco oriental de la Cordillera
Oriental. Se caracterizan por su clima variable, de frío y templado-húmedo de los
sectores más elevados, a cálidos y secos a semidesérticos de los sectores más bajos.
Constituyen paisajes de topografía predominantemente agreste, de grandes vertientes
montañosas, a veces intensamente usadas como terrenos agrícolas que se han
formado como consecuencia del levantamiento de los Andes durante la tectónica
plioplesistocenica, que determinó la incisión profunda y reciente de los cursos de agua
en el relieve. Localmente incluyen pequeñas superficies de erosión y fondos de valle
de topografía llana
Esta zona presenta grandes vertientes montañosas, generalmente de más de 1,000 m
entre la cima y la base de las elevaciones. Topografía agreste e irregular, de variadas
acciones erosivas y uso de la tierra. Incluyen localmente pequeñas superficies de
erosión y fondos de valles llanos de acumulaciones coluviales y aluviales. La litología
de las vertientes es muy heterogénea. El uso agrícola de las vertientes es intenso,
especialmente en la zona mesoandina. En cambio la aridez del piso inferior impide su
utilización.

Fisiográficamente presenta sus elevaciones de 300 m. a 1,000 msnm. de altura y


pendiente predominante de 25 a 50%, que alternan superficies rocosas y cubiertas
discontinuas de materiales coluviales.

Se producen escurrimientos difusos, en surcos y cárcavas frecuentes, y localmente


fuerte, así como pequeños derrumbes y deslizamientos en las zonas de mayor
pendiente, generalmente debidos a socavamientos fluviales o a infiltración de canales
de riego no revestidos. Presenta un grado de erosión leve a localmente fuerte.
En el Cuadro III-1 se muestra de acuerdo a los símbolos la variación de la pendiente

Cuadro N° 3.2
Clasificación Fisiografía de la Microcuenca Illawasi
FID_ SIMBOLO FISIOGRAFIA
Elevación de 0 a 1000 m de altura y pendiente predominante de 25 a 50 %, que alterna
Vs1-d superficie rocosa, on frecuencia y gruesa acumulación glaciar y periglaciar.
Elevación de 0 a 1000 m de altura y pendiente predominante mayor a 50 %, con superficie
Vs1-e mayormente rocosa y cubierta discontinua de material glaciar y periglaciar.
Llanura disectada, de 15 a 25 % de pendiente predominante. Formada por acumulación
morréica dejada por glaciaciones cuaternaria, con superficie de erosión y superficie estructural
Ad-c del substrato geológico rocoso.
Elevaciones de 300 a 1000 m de altura y pendiente predominante de 25 a 50 %, que alterna
Vs2-d superficie rocosa y cubierta discontinua de material coluvial.
Llanura de 4 a 15 % de pendiente, con frecuente accidentes topográficos. Formada por
acumulación fluvio-glaciar morréica de glaciar de piedemonte. Frecuente acumulación
Ao-b arcillosa y condiciones de mal drenaje.

Fuente: Equipo de consultoría 2015

MAPA N° 3.2 Fisiográfico

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Fuente: Equipo de consultoría 2015

3.3 DESCRIPCIÓN DE UNIDADES FISIOGRÁFICAS

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Cordillera Occidental:
Abarca la mayor parte de y forma la divisoria de aguas continentales. Las cotas oscilan
entre 3280 m.s.n.m en los valles que forman los diversos ríos y los 4000 m.s.n.m en
las cumbres, haciendo una topografía abrupta y escarpada hacia el Este.

En el área del proyecto, se ha podido distinguir los valles aluviales, que se encuentra
erosionando formaciones más antiguas. Donde discurren terrazas aluviales de primer
y segundo nivel, de topografía plana y ligeramente ondulada, a veces con
pedregosidad en la superficie, con suelos de perfil arenoso a franco arenoso con un
substrato esquelético constituido por piedras, guijarro y arena.

Altiplanicies:
Son relieves sub horizontales desarrollados entre los 3,280 y 4000 m s.n.n., los cuales
se hallan surcados por numerosas quebradas y ríos; están conformadas por llanuras.
Esta unidad se halla, predominantemente modelada sobre las formaciones volcánicas,
las cuales al erosionarse dan superficies aborregadas. Como se muestra en la
siguiente Figura. Aquí se pueden distinguir las pampas o mesetas de topografía plana
y ondulada, con pendientes entre 2 a 5 % y suelos moderadamente profundos a
profundos, de textura normalmente moderadamente arcillosa, ácidos, y con alto
contenido de materia orgánica.

Cerros y Colinas:
El entorno a la zona estudiada presenta las características de relieve morfológico de la
cordillera alta con Cerros y Colinas. En algunos casos estos cerros constituyen conos
volcánicos.Se denominan Colinas, aquellas elongaciones elevadas

Fotografía N° 3.1 Fisiografía del área de intervención

Fuente: Equipo de consultoría 2015

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

CAPITULO IV: SUELOS

4. SUELOS
4.1 Generalidades

En el ámbito del Proyecto “Construcción de la Represa Illawasi” se caracteriza por


tener una topografía muy accidentada típica de la cordillera de los andes, la pendiente
es muy variable, en las pampas o mesetas, en las terrazas aluviales y conos de
deyección puede variar de 0 a 4%, en la laderas de cerros la pendiente normalmente
supera el 15 a 90 % y en las faldas de cerros la pendiente puede variar entre el 4 al
15%.

El relieve normalmente no es uniforme puede ser plano y moderadamente ondulado o


inclinado y quebrado. La superficie suele estar cubierta por piedras y/o rocas de forma
sub angulosa o sub redondeada en cantidades ligeras (Clase 1) a moderadas (Clase
2), muchas de las cuales han sido recogidas por los comuneros para ponerlas como
linderos de sus parcelas o como paredes de los andenes.

Los suelos mayormente son de poco profundos a moderadamente profundos, por la


presencia, en la sección de control del perfil, de modificador textural que puede variar
del 5 al 60 %, de forma subangulosa o subredondeada. En las pampas o mesetas se
puede localizar suelos profundos de textura Franco arcillosa y con poco modificador
textural. La textura es variable, pudiendo ser arcillosa, media, moderadamente gruesa
o gruesa. En el perfil no se observa normalmente horizontes diagnóstico, salvo un
epipedón ócrico o mólico en el horizonte superficial u horizonte A orgánico, En algunos
casos se puede identificar en el subsuelo un horizonte B cámbico o cálcico con
bloques subangulares grandes y débiles.

Químicamente los suelos tienen un contenido de materia orgánica variable, puede ser
pobre, media o alta, los suelos de la altiplanicie son los que normalmente tienen alto
contenido de materia orgánica debido a que por las bajas temperaturas la
descomposición de la misma es muy lenta. El pH normalmente es ácido, pero existen
suelos con pH alcalino por la presencia de carbonato de calcio en el perfil en altas
cantidades. En cuanto al contenido de fosforo y potasio, el primero normalmente se
encuentra en pocas cantidades en los suelos de esta zona, muy rara vez su contenido
es alto, en cambio el segundo normalmente se encuentra en cantidades altas en estos
suelos, en pocos casos su contenido es bajo.

4.2 DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU ORIGEN

a. Depósitos Aluviales:
Conforman las terrazas bajas, están formados básicamente por mezclas de arenas,
limos y arcillas, entremezcladas con gravas y guijarros, con estratificación de textura
variable y horizontes a veces lenticulares. Los suelos de la serie ribereña son
representativos de estos tipos de depósitos.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

b. Depósitos Fluvio – Aluviales:


Este tipo de depósitos se distinguen en el sector de Manallasacc, los constituyen una
mezcla de arena, algo de limo y grava o guijarro sub- angulosos que han sido
depositados por la corriente de agua de la quebrada Illawasi que ha circulado por esta
zonas en época de grandes precipitaciones.

c. Depósitos coluvio – residuales


Este tipo de depósito ocurre en las laderas y faldas de cerros, constituidos por una
mezcla de arena , algo de limo y grava, guijarro o piedra subangulosa que hasido
arrastrado por la acción de las fuertes precipitaciones o por el deshielo de los
glaciares, ocurrido en épocas muy antiguas y que se han depositado sobre un material
residual. Suelos de la Serie Condorccocha, Secchapampa, Quishuarcancha, son
representativos de este tipo de depósito.

d. Suelos residuales
Estos suelos se han formado en el mismo lugar o “in situ” por acción de los agentes de
intemperismo, en especial la lluvia, la temperatura y la vegetación y otros agentes
biológicos, los cuales actúan lentamente sobre la roca madre, que generalmente son
rocas sedimentarias o volcánicas, descomponiéndolas en partículas finas tipo arena,
limo y arcilla. Los suelos de este grupo son de profundidad variable, arcillosos y con
escaso modificador textural en el perfil, Suelos de la serie Condorcocha, Manallasacc,
Quishuarcancha, Valenzuela, Secchapampa, son de este origen.

4.3 UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y TAXONÓMICAS


Unidades Taxonómicas:
La unidad taxonómica básica utilizada para el agrupamiento de suelos con similares
características es la SERIE, categoría que se establece en base a la clase y
ordenamiento de los horizontes, en cuanto a características morfológicas, químicas,
físicas y mineralógicas de los mismos. La atención se centra en los horizontes
genéticos por debajo de la profundidad normal de aradura o, si ellos están ausentes, o
son tenues o delgados, en la zona de mayor actividad biológica, por debajo de la
profundidad normal de aradura (20 cm).En el ámbito de estudio se encontró diferentes
unidades taxonómicas clasificado de acuerdo a las categorías taxonómicas
establecidas en el Soil Taxónomi U.S.D.A. (2006) y de la FAO (2006).

ORDEN
SUBORDEN
GRUPO
SUBGRUPO
FAMILIA
SERIE

Sus ventajas son:


 Los taxones quedan definidos de modo que son mutuamente
excluyentes
 Clasifica suelos y no procesos, o sea que requiere conocer las
propiedades y características y no su génesis
 Tiene en cuenta los usos de los suelos

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

 La terminología usada es auto explicativa y no requiere traducción a los


distintos idiomas
 Define con igual precisión todos los niveles jerárquicos Se puede aplicar
en forma objetiva
Las principales reglas nomenclaturales son:

Cuadro Nº IV-1
Clasificación Taxonómica de los Suelos
NIVEL
JERARQUICO REGLAS
ORDEN Propiedades consideradas más condicionantes. Prefijo Pro
Nomenclatura: Pro + i/o + sol
Ej.: ARID + i +sol = Aridisol
Id = elemento formativo del orden (EFO) de los Aridisoles
SUBORDEN Criterios: hidromorfismo
Influencia de clima y vegetación
Texturas
Numenclatura: elemento formativo Suborden + EFO
Ej.: Cry + id = Cryid
GRUPO Criterios: Horizontes de diagnóstico
Propiedades de diagnóstico
Nomenclatura: prefijo del Grupo(+ i) + Subórden
Ej.: Calci + cryid = Calcicryid
SUBGRUPO Criterios: Concepto central
Nomenclatura:Grupo +calificativo
Ej: Calcicryid litico
FAMILIA Criterios: propiedades relevantes para el crecimiento de las plantas: textura,
mineraogia, PH,K, espesor horizontes, consistencia,pendiente, grietas, T del
suelo, cutanes.
Nomenclatura: Sub grupo + 2 o mas adjetivos descriptivos.
Ej: Calcicryid lítico, franco, illitico
SERIE Es el taxón mas homogéneo y definido con mayor detalle.Formado por
polipedones
Nomenclatura:nombre geográfico donde se describió por primera vez, o el
área donde la serie es predominante.
Fuente:OAS

4.3.2. Clasificación de suelos (Orden, Sub Orden, Gran grupo).

Suelos de Orden Entisol: Son suelos minerales derivados tanto de materiales


aluviónicos como residuales, de textura moderadamente gruesa a fina, de topografía
variable entre plana a extremadamente empinada. No tienen horizontes de
diagnóstico/. Dentro de este orden se han reconocido los siguientes subórdenes:
Fluvent, Acuent y Ortent.
Suborden Fluvent : Son de topografía plana formados sobre depósitos aluviónicos
recientes; en su mayoría tienen perfiles estratificados, y el contenido de materia
orgánica varía en forma irregular a través del espesor del suelo. Se ha definido un solo
Grande Grupo: el Tropofluvent.

Grande Grupo Tropofluvent: Agrupan suelos normalmente húmedos, sometidos a un


régimen de temperatura casi uniforme a través del año, cuya media anual es superior

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

a 25°C con una diferencia térmica entre la media de verano y la de invierno menor de
5°C.

Grande Grupo Fluvacuent Trópico: Suelos saturados de agua; el contenido de


carbono orgánico en el perfil edáfico alcanza niveles superiores a 0.50%. Estos suelos
se encuentran bajo humedad permanente y tienen un régimen térmico muy similar al
de los Tropofluvent.
Suelos del orden Inceptisol: Los inceptisoles del área evaluada son suelos derivados
tanto de depósitos fluviónicos como residuales, y están formados por materiales líticos
de naturaleza volcánica y sedimentaria. Son superficiales a moderadamente profundos
y de topografía plana a quebrada.
Morfológicamente presentan perfiles de formación incipiente, en los cuales se destaca
la presencia de un horizonte cámbico (B) de matices rojizos a pardo amarillento rojizo,
excepcionalmente pardo amarillentos, y con evidencias darás de alteración y no de
acumulación de material iluviado.
Dentro de este orden se han diferenciado los siguientes subórdenes: Acuept Y
Tropept.

Suborden Tropept : Son suelos formados sobre materiales residuales, superficiales a


moderadamente profundos y de topografía entre inclinada a muy empinada. La
formación de estos suelos están ligadas a condiciones climáticas del tipo tropical
húmedo. Este suborden comprende dos Grandes Grupos: Eutropept y Distropept.

Grande Grupo Eutropept: Se encuentran bajo la influencia de una temperatura media


anual, superior a 25°C y tienen un porcentaje de saturación de bases mayor de 60%.

Grande Grupo Distropept: Se caracteriza principalmente por presentar una


saturación básica inferior a un 40%.

Suelos del orden Molisol: Son suelos superficiales a moderadamente profundos, con
epipedón mólico, desarrollados de materiales volcánicos y sedimentarios; tienen
horizontes superficiales oscurecidos, estructurados en gránulos bien desarrollados de
consistencia friable y dotados suficientemente de bases, principalmente Ca y Mg.
Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente
empinada. Se ha reconocido un solo suborden: Udol.

Suborden Udol: Molisoles usualmente húmedos; no presentan propiedades


hidromórficas a través del perfil y pueden tener horizontes argílicos o cámbicos. Dentro
de este suborden se han definido dos Grandes Grupos: el Paleudol y el Hapludol.

Grande Grupo Paleudol: Molisoles con perfiles genéticamente bien evolucionados y


caracterizados por la presencia de un horizonte argílico. Presentan topografía
ligeramente inclinada a inclinada.

Suelos del orden Alfisol: Tienen una saturación de base mayor de 35° y los
horizontes subsuperficiales muestran evidencias claras de traslocación de películas de
arcilla (clay skins). Dentro de este orden se ha diferenciado un solo suborden: Udalf.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Suborden Udalf: Son suelos alfisoles usualmente húmedos que se encuentran bajo la
influencia de un clima tropical húmedo con temperaturas medias superiores a 25°C y
diferencias térmicas entre la media de verano y la de invierno menores de 5°C.
Comprende los Grandes Grupos Paleudalf y Tropudalf.

Grande Grupo: Tropudalf: Alfisoles con horizonte argílico, cuya proporción de arcilla
decrece en su cantidad máxima hasta un 20% a través del perfil edáfico.

Interpretación:

(1). En los "horizontes de diagnóstico" de :Orden (Entisol), Sub Orden (Fluvent) y


Gran Grupo (Tropofluvent) de las comunidades de Condorccocha, Valenzuela,
sechapampa, manallasacc. de procedencia de materiales aluvionicos residuales,de
topografía variable formados en depósitos aluvionicos recientes, suelos normalmente
húmedos, de temperatura que varia entre los 25°C con una diferencia térmica entre la
media de verano y la de invierno menor de 5°C.

(2). En los "horizontes de diagnóstico" de :Orden (Molisol), Sub Orden (Udol) y Gran
Grupo (Paleudol) de las comunidad de Quishuarcancha. Son suelos superficiales a
moderadamente profundos, desarrollados de materiales volcánicos y sedimentarios;
tienen horizontes superficiales oscurecidos, estructurados en gránulos bien
desarrollados de consistencia friable y dotados suficientemente de bases,
principalmente Ca y Mg. no presentan propiedades hidromórficas a través del perfil y
pueden tener horizontes argílicos o cámbicos. Presentan topografía ligeramente
inclinada a inclinada.
Cuadro Nº IV-2
Clasificación Taxonómica de los Suelos de acuerdo a la Fase de consorciación de la
cuenca Illawasi
FASE DE CONSOCIACION SOIL TAXONOMIA
Sub
Calicata Comunidad Simbolo Orden Orden Gran Grupo
Fluvacuent
02 SECCHAPAMPA Shp Entisol Fluvent tropico
Fluvacuent
03-05 VALENZUELA Vzl Entisol Fluvent tropico
Fluvacuent
06-19 MANALLASACC Mlc Entisol Fluvent tropico
Fluvacuent
20-27 CONDORCCOCHA Cch Entisol Fluvent tropico
30-36 QUISHUARCANCHA Qrh Molisol Udol Paleudol
Fuente: Datos calculados Soil Survey Manual U.S. Departament of Agriculture", así
como el Manual

4.3 DESCRIPCIÓN DE UNIDADES CARTOGRÁFICAS

La unidad cartográfica es el área delimitada y representada por una fórmula


taxonómica, Morfológica que está definida y nominada en función de sus componentes

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

dominantes, los cuales pueden ser series de suelos, áreas misceláneas o complejos
de suelos.

En este estudio como unidad de mapeo o cartográfica se han clasificado en 05


Consorciaciónes y el Complejo, que se caracterizan, el primero porque contiene un
solo componente en forma dominante, el cual puede ser una Serie de suelo o un área
miscelánea. Cada Consociacion ha sido identificada por el nombre de la Serie
dominante o por la Tierra Miscelánea dominante, pudiendo contener hasta en un
máximo del 15 %, otra Serie o Series o Tierras Misceláneas. El complejo es una unida
cartográfica que encierra dos series de suelos que se encuentran distribuidas en forma
tan intricada que no es posible delimitarla cartográficamente salvo que se haga un
estudio especial muy detallado.

4.4.1 Mapas Edafológicos

Se han elaborado Mapas al 1/17 500 elaborados con el sistema Arc Gis, donde cada
una de las mismas está caracterizada por una fórmula taxonómica, la textura de la
sección de control, la pendiente y el sección del perfil por debajo del relieve
dominante del terreno, la profundidad efectiva, la clase de drenaje interno, el uso del
terreno y si tiene peligro de inundación. Para diferenciarlas, a cada consociación se le
ha dado un color diferente, no así a las fases. En cada mapa se presenta un cuadro
resumen con indicación de las hectáreas de su superficie y los códigos para identificar
en el mapa las fases que se pueden presentar. También contienen los perfiles
representativos de cada serie dominante con el fin de tener una idea de sus
características morfológicas. En cuadro adjunto se presenta las coordenadas de las
calicatas excavadas en cada mapa.
En los anexos se presentan tres mapas edafológicos al 1/17 500 en Formato
A1correspondientes al ámbito de la Irrigación Illawasi.

Figura Nº IV-1
Simbología para Caracterización Edafológica

Fuente: Manual FAO.


Fase de profundidad: La profundidad de 0.60 m, es la mínima recomendable con
vistas a la producción comercial de especies, tales como los cítricos. Esta
determinación se puede hacer abriendo un perfil de al menos un metro de profundidad
o haciendo uso de una barrena o sonda de suelos.
Recordemos que por estas razones la descripción y clasificación de suelos de la FAO
se lleva a cabo teniendo en cuenta tan solo el metro superficial (si el material parental
o la roca madre no afloran antes). Por el contrario, la USDA Soil Taxonomía tiene en
cuenta los horizontes de suelos existentes hasta 2 metros de profundidad.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Cuadro Nº IV-3
Fase por profundidad

Fuente: Conservación de los RR. NN.

Fase de pedregosidad:
Cuadro Nº IV-4
Fase de Pedregosidad

Fuente: Conservación de los RR. NN.

Fase por Erosión:


Cuadro Nº IV-5
Fase Por Erosion

Fuente: Conservación de los RR. NN.

Fase por pendiente:


Cuadro Nº IV-6
Fase por Pendiente

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Fuente: Conservación de los RR. NN.


Fase por Drenaje:
Cuadro Nº IV-7
Fase Por Drenaje

Fuente: Conservación de los RR. NN.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Cuadro N° IV-3
Características físico – químicas de los suelos
IN T E R P R E T A C IO N D E L C O N T E N ID O

C LA S E M .O. D E E LE M E N T O S D IS P O N IB LE S
S EC TOR H O R IZ O N T E S A re n a Lim o A rc illa pH
T E XT UA L % N P 2 O5 K2 O

% ppm ppm
S e c c ha Ap 37.3 19.1 43.6 Arc illo s o 4.46 3.58 0.18 30.80 72.50

Va le nzue la Ap 35.4 17.8 46.7 Arc illo s o 4.42 4.10 0.20 21.10 87.30

Va le nzue la Ap 27.3 19.1 53.6 Arc illo s o 4.39 5.12 0.26 6.70 78.50

Va le nzue la Ap 31.3 13.1 55.6 Arc illo s o 4.08 5.63 0.28 45.40 61.70

M a na lla s a c c Ap 31.3 21.1 47.6 Arc illo s o 4.20 6.66 0.33 18.00 75.80

M a na lla s a c c Ap 33.4 15.8 50.7 Arc illo s o 4.05 4.35 0.22 25.80 48.30

M a na lla s a c c Ap 31.4 17.8 50.7 Arc illo s o 4.18 3.58 0.18 29.80 69.10

M a na lla s a c c Ap 29.4 13.8 56.7 Arc illo s o 4.55 2.56 0.13 11.30 78.50

M a na lla s a c c Ap 35.3 13.1 51.6 Arc illo s o 4.48 4.22 0.21 24.70 90.60

M a na lla s a c c Ap 39.3 17.1 43.6 Arc illo s o 4.70 10.20 0.51 20.10 94.00

M a na lla s a c c Ap 33.3 19.1 47.6 Arc illo s o 4.50 5.50 0.28 33.60 104.10

M a na lla s a c c Ap 37.4 7.8 54.7 Arc illo s o 4.68 2.94 0.15 31.30 98.70

M a na lla s a c c Ap 33.4 15.8 50.7 Arc illo s o 4.38 4.22 0.21 7.50 72.50

M a na lla s a c c Ap 43.3 13.1 43.6 Arc illo s o 4.38 5.63 0.28 9.70 61.10

M a na lla s a c c Ap 35.4 21.8 42.7 Arc illo s o 4.45 3.97 0.20 9.60 80.50

M a na lla s a c c Ap 41.3 13.1 45.6 Arc illo s o 4.12 3.07 0.15 27.00 77.90

M a na lla s a c c Ap 33.3 15.1 51.6 Arc illo s o 4.85 2.94 0.15 6.80 90.60

M a na lla s a c c Ap 37.3 13.1 49.6 Arc illo s o 4.22 4.74 0.24 33.90 73.20
R a nra c a nc ha -
Ap 43.4 11.8 44.7 Arc illo s o 5.32 2.69 0.13 2.20 102.00
C o ndo rc c o c ha
Yutupa kunka n-
Ap 29.4 23.8 46.7 Arc illo s o 4.92 2.43 0.12 3.20 72.50
C o ndo rc c o c ha
Ac c hipa wa c ha na n-
35.4 17.8 46.7 Arc illo s o 5.15 2.18 0.11 5.10 87.30
C o ndo rc c o c ha Ap
C o ndo rc c o c ha Ap 33.4 17.8 48.7 Arc illo s o 4.40 7.43 0.37 14.60 64.40
Ya rc c a c c o c ha -
Ap 31.4 19.8 48.7 Arc illo s o 4.35 4.61 0.23 11.00 61.10
C o ndo rc c o c ha
C ha kic c o c ha -
Ap 35.3 13.1 51.6 Arc illo s o 4.52 4.35 0.22 24.60 100.70
C o ndo rc c o c ha
C ha kic c o c ha c c a ta -
Ap 27.3 15.1 57.6 Arc illo s o 4.24 3.07 0.15 29.20 68.50
C o ndo rc c o c ha
Arc o M a c ha y-
Ap 27.4 13.8 58.7 Arc illo s o 4.75 1.54 0.08 20.80 68.50
C o ndo rc c o c ha
S a lla lli Ap 31.4 17.8 50.7 Arc illo s o 3.98 3.84 0.19 9.20 44.90
C e ntro -
Ap 27.4 17.8 54.7 Arc illo s o 4.18 3.33 0.17 6.10 55.70
Quis ua rc a nc ha
M a ta ra c c a ta -
Ap 37.4 17.8 44.7 Arc illo s o 4.15 5.12 0.26 23.00 63.80
Quis ua rc a nc ha
Arc illo s o
M a ra ys e ra Ap 47.4 15.8 36.7 4.42 1.54 0.08 7.30 73.20
a re no s o
puytuc -
Ap 31.4 15.8 52.7 Arc illo s o 4.42 4.10 0.20 27.10 68.50
Quis ua rc a nc ha
Quis ua r Ap 31.3 17.1 51.6 Arc illo s o 4.44 4.74 0.24 5.70 86.60

Fuente: Laboratorio de Suelos –UNSCH.

Agrología

46
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Cuadro N° IV-4
Características físico – químicas de los suelos agrupado
Nombre del Materia CIC
Textura Salinidad Calcáreo pH Nitrógeno Fósforo Potasio
suelo Orgánica efectiva
ZONA DE ILLAWASI
Condorccocha Medio Acido Bajo Bajo Alto Baja
(Co) Arcilloso No salino Alto
Secchapampa Bajo Acido Bajo Bajo Alto a Baja a
(Se) Arcilloso No salino Alto medio muy baja
Manallasacc Bajo a Acido Bajo Bajo Alto a Baja a
(Ma) Arcilloso No salino alto Alto medio media
Quishuarcancha Alto a Acido Bajo Alto a bajo Alto a Media a
(Qui) Arcilloso No salino bajo Alto bajo baja
Valenzuela (Ve) Bajo a Acido Bajo Bajo Alto a Baja a
Arcilloso No salino medio Alto bajo muy baja

Fuente: Elaboración Propia

Agrología 47
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

4.4.2. CARACTERISTICAS FÍSICAS QUÍMICAS Y DE FERTILIDAD

Zona del Proyecto (Illawasi)


Los mapas M-10 muestran las unidades taxonómicas de suelos del proyecto, asimismo
la superficie de cada consociación mapeada en el campo. A continuación se describe
en detalle las características de los suelos.

Consorciación Illawasi:
Son suelos de formación coluvial, con un perfil estratificado y profundo, con desarrollo
genético. Su textura es arcilloso en capa arable y textura rocosa en las capas más
profundas con presencia de rocas alteradas; uso actual con cultivares. Pose un drenaje
natural bueno.

Consociación Condorccocha (Cch)


Pertenece al subgrupo Duric Haplosalids, presenta una secuencia de capas Cz-Czm,
epipedón óchrico y horizontes sub superficiales sálico y duripán. El régimen de
humedad es arídico y el de temperatura isotérmica. Es un suelo de origen Residual y
coluvial que se encuentra sobre campos de arcillas con relieves planos a ligeramente
inclinados y pendientes menores de 4%, y campos de dunas con relieves
moderadamente inclinados a fuertemente inclinados y pendientes entre 4 y 15%. En el
mapa de suelos se halla en fases por pendiente A, B, C y D.

Suelo Condorccocha (Cch)


Este suelo es calificado como superficial (30 a 50 cm), debido a la presencia de
fragmentos gruesos que limitan su profundidad. La textura es Arcilloso, presentando
colores pardos oscuros y rojos. La estructura está presente solo en el horizonte Ap,
mientras que en las capas C está ausente (grano simple); por otro lado, la consistencia
es friable a suelta, la aireación es alta y la capacidad retentiva de agua es Media. Los
fragmentos gruesos están presentes en el perfil con materiales de los tamaños de
gravillas y gravas en contenidos entre 5 a 10%, y sobre la superficie en cantidades
menores de 5%. La permeabilidad es lenta y el drenaje es bueno.

La reacción es moderadamente Acido (pH: 4.24 a 5.32), no salino (CE, menor de 2


dS/m) y contenido bajo de carbonatos (0,50%). Los niveles de materia orgánica (1.54 a
7.43%) y nitrógeno mineral (0.08 a 0.37 %) y fósforo disponible (2.20 a 29.9 ppm) son
bajos, y los de potasio disponible son altos a bajos (68.50 a 102.00 ppm). La CIC
efectiva es media a muy baja (15,27 a 2,97 me/100 g) predominando los valores bajos
por ser un suelo con escasas cantidades de los coloides arcilla y humus. Solo se hallan
cationes básicos en el complejo de cambio, siendo el calcio el que presenta las mayores
concentraciones con niveles medios a muy bajos (12,04 a 1,98 me/100g). Por
consiguiente, el PSB es el 100% de la CIC efectiva. El PSI es bajo (menor de 15%), no
existiendo riesgo de sodicidad. La fertilidad química de este suelo es buena.

CONSORCIO ILLAWASI

48
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Consociacion Secchapampa (Shp)


Pertenece al subgrupo Duric Haplosalids, presenta una secuencia de capas Cz-Czm,
epipedón óchrico y horizontes sub superficiales sálico y duripán. El régimen de
humedad es arídico y el de temperatura isotérmica. Es un suelo de origen Residual y
coluvial que se encuentra sobre campos de arcillas con relieves planos a ligeramente
inclinados y pendientes menores de 4 %, y campos de dunas con relieves
moderadamente inclinados a fuertemente inclinados y pendientes entre 4y 15%. En el
mapa de suelos se halla en fases por pendiente A, B, C y D.

Suelo Secchapampa (Shp)


Este suelo es calificado como superficial (20 a 50 cm), debido a la presencia de
fragmentos gruesos que limitan su profundidad. La textura es Arcilloso, presentando
colores pardos oscuros y rojos. La estructura está presente solo en el horizonte Ap,
mientras que en las capas C está ausente (grano simple); por otro lado, la consistencia
es friable a suelta, la aireación es alta y la capacidad retentiva de agua es Media. Los
fragmentos gruesos están presentes en el perfil con materiales de los tamaños de
gravillas y gravas en contenidos entre 5 a 10%, y sobre la superficie en cantidades
menores de 5%. La permeabilidad es lenta y el drenaje es bueno.

La reacción es moderadamente Acido (pH: 4.46), no salino (CE, menor de 2 dS/m) y


contenido bajo de carbonatos (0,50%). Los niveles de materia orgánica (3.58%) y
nitrógeno mineral (0.18 %) y fósforo disponible (30.8 ppm) son bajos, y los de potasio
disponible son altos a bajos (72.50 ppm). La CIC efectiva es media a muy baja (15,27 a
2,97 me/100 g) predominando los valores bajos por ser un suelo con escasas
cantidades de los coloides arcilla y humus. Solo se hallan cationes básicos en el
complejo de cambio, siendo el calcio el que presenta las mayores concentraciones con
niveles medios a muy bajos (12,04 a 1,98 me/100g). Por consiguiente, el PSB es el
100% de la CIC efectiva. El PSI es bajo (menor de 15%), no existiendo riesgo de
sodicidad. La fertilidad química de este suelo es buena.

Consociación Manallasacc (Mlc)


Pertenece al subgrupo Duric Haplosalids, presenta una secuencia de capas Cz-Czm,
epipedón óchrico y horizontes sub superficiales sálico y duripán. El régimen de
humedad es arídico y el de temperatura isotérmica. Es un suelo de origen Residual y
coluvial que se encuentra sobre campos de arcillas con relieves planos a ligeramente
inclinados y pendientes menores de 4%, y campos de dunas con relieves
moderadamente inclinados a fuertemente inclinados y pendientes entre 4y 15%. En el
mapa de suelos se halla en fases por pendiente A, B, C y D.

Suelo Manallasacc (Mlc)


Este suelo es calificado como superficial (40 a 60 cm), debido a la presencia de
fragmentos gruesos que limitan su profundidad. La textura es Arcilloso, presentando
colores pardos oscuros y rojos. La estructura está presente solo en el horizonte Ap,
CONSORCIO ILLAWASI

49
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

mientras que en las capas C está ausente (grano simple); por otro lado, la consistencia
es friable a suelta, la aireación es alta y la capacidad retentiva de agua es Media. Los
fragmentos gruesos están presentes en el perfil con materiales de los tamaños de
gravillas y gravas en contenidos entre 5 a 10%, y sobre la superficie en cantidades
menores de 5%. La permeabilidad es lenta y el drenaje es bueno.
La reacción es moderadamente Acido (pH: 4.05 a 4.85), no salino (CE, menor de 2
dS/m) y contenido bajo de carbonatos (0,50%). Los niveles de materia orgánica (2.56 a
10.20%) y nitrógeno mineral (0.13 a 0.51%) y fósforo disponible (7.5 a 33.90 ppm) son
bajos, y los de potasio disponible son altos a bajos (61.10 a 104.10 ppm). La CIC
efectiva es media a muy baja (18,27 a 2,05 me/100 g) predominando los valores bajos
por ser un suelo con escasas cantidades de los coloides arcilla y humus. Solo se hallan
cationes básicos en el complejo de cambio, siendo el calcio el que presenta las mayores
concentraciones con niveles medios a muy bajos (15.40 a 1,05 me/100g). Por
consiguiente, el PSB es el 100% de la CIC efectiva. El PSI es bajo (menor de 15%), no
existiendo riesgo de sodicidad. La fertilidad química de este suelo es buena.

Consociación Quishuarcancha (Qrh)


Pertenece al subgrupo Duric Haplosalids, presenta una secuencia de capas Cz-Czm,
epipedón óchrico y horizontes sub superficiales sálico y duripán. El régimen de
humedad es arídico y el de temperatura isotérmica. Es un suelo de origen Residual y
coluvial que se encuentra sobre campos de arcillas con relieves planos a ligeramente
inclinados y pendientes menores de 4%, y campos de dunas con relieves
moderadamente inclinados a fuertemente inclinados y pendientes entre 4y 15%. En el
mapa de suelos se halla en fases por pendiente A, B, C y D.

Suelo Quishuarcancha (Qrh)


Este suelo es calificado como superficial (20 a 50 cm), debido a la presencia de
fragmentos gruesos que limitan su profundidad. La textura es Arcilloso, presentando
colores pardos oscuros y rojos. La estructura está presente solo en el horizonte Ap,
mientras que en las capas C está ausente (grano simple); por otro lado, la consistencia
es friable a suelta, la aireación es alta y la capacidad retentiva de agua es Media. Los
fragmentos gruesos están presentes en el perfil con materiales de los tamaños de
gravillas y gravas en contenidos entre 5 a 10%, y sobre la superficie en cantidades
menores de 5%. La permeabilidad es lenta y el drenaje es bueno.
La reacción es moderadamente Acido (pH: 3.98 a 4.44), no salino (CE, menor de 2.5
dS/m) y contenido bajo de carbonatos (0,50%). Los niveles de materia orgánica (1.54 a
5.12%) y nitrógeno mineral (0.08 a 0.26 %) y fósforo disponible (5.70 a 27.1 ppm) son
bajos, y los de potasio disponible son altos a bajos (44.90 a 86.60 ppm). La CIC efectiva
es media a muy baja (13,27 a 2 me/100 g) predominando los valores bajos por ser un
suelo con escasas cantidades de los coloides arcilla y humus. Solo se hallan cationes
básicos en el complejo de cambio, siendo el calcio el que presenta las mayores
concentraciones con niveles medios a muy bajos (11 a 2.10 me/100g). Por
consiguiente, el PSB es el 100% de la CIC efectiva. El PSI es bajo (menor de 15%), no
existiendo riesgo de sodicidad. La fertilidad química de este suelo es buena.
CONSORCIO ILLAWASI

50
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Consociación Valensuela (Vzl)


Pertenece al subgrupo Duric Haplosalids, presenta una secuencia de capas Cz-Czm,
epipedón óchrico y horizontes sub superficiales sálico y duripán. El régimen de
humedad es arídico y el de temperatura isotérmica. Es un suelo de origen Residual y
coluvial que se encuentra sobre campos de arcillas con relieves planos a ligeramente
inclinados y pendientes menores de 4%, y campos de dunas con relieves
moderadamente inclinados a fuertemente inclinados y pendientes entre 4y 15%. En el
mapa de suelos se halla en fases por pendiente A, B, C y D.

Suelo Valensuela (Vzl)


Este suelo es calificado como superficial (40 a 60 cm), debido a la presencia de
fragmentos gruesos que limitan su profundidad. La textura es Arcilloso, presentando
colores pardos oscuros y rojos. La estructura está presente solo en el horizonte Ap,
mientras que en las capas C está ausente (grano simple); por otro lado, la consistencia
es friable a suelta, la aireación es alta y la capacidad retentiva de agua es Media. Los
fragmentos gruesos están presentes en el perfil con materiales de los tamaños de
gravillas y gravas en contenidos entre 5 a 10%, y sobre la superficie en cantidades
menores de 5%. La permeabilidad es lenta y el drenaje es bueno.

La reacción es moderadamente Acido (pH: 4.08 a 4.42), no salino (CE, menor de 3


dS/m) y contenido bajo de carbonatos (0,50%). Los niveles de materia orgánica (4.10 a
5.63%) y nitrógeno mineral (0.20 a 0.28 %) y fósforo disponible (6.70 a 45.40 ppm), y
los de potasio disponible son altos a bajos (61.70 a 87.30 ppm). La CIC efectiva es
media a muy baja (14,27 a 2,85 me/100 g) predominando los valores bajos por ser un
suelo con escasas cantidades de los coloides arcilla y humus. Solo se hallan cationes
básicos en el complejo de cambio, siendo el calcio el que presenta las mayores
concentraciones con niveles medios a muy bajos (13,04 a 2,98 me/100g). Por
consiguiente, el PSB es el 100% de la CIC efectiva. El PSI es bajo (menor de 15%), no
existiendo riesgo de sodicidad. La fertilidad química de este suelo es buena.

Consociación Misceláneo Cerros


Representado por los cerros testigos, los cuales son lomadas y colinas bajas que se
hallan en medio de campos de arcilla, principalmente cerca de Manallasacc.

Otras Áreas
Corresponde a las áreas ocupadas los centros poblados de Manallasacc, así como por
otros poblados menores Condorccocha, Quishuarcancha, Secchapampa, Ocupa una
extensión territorial considerable.

CONSORCIO ILLAWASI

51
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

CAPITULO V: UNIDADES INTERPRETATIVAS O


PRÁCTICAS

5. UNIDADES INTERPRETATIVAS O PRÁCTICAS

5.1. APTITUD PARA EL RIEGO DE LOS SUELOS


5.1.1 Generalidades
La clasificación de las tierras de acuerdo con su aptitud para el riego es importante en
los estudios de factibilidad de los proyectos de riego. Es uno de los elementos básicos
para determinar el uso apropiado de la tierra y del agua, el tamaño de las parcelas, la
capacidad de pago, los costos y beneficios, el desarrollo de la tierra, el área regable, el
sistema de riego y drenaje, el evalúo de tierras, los requerimientos de riego y el
establecimiento de colonias.

Para realizar este estudio por regla general se sigue las normas recomendadas por el
Manual de Clasificación de tierras con fines de Riego del Departamento del Interior de
los Estados Unidos. Según este manual, se entiende por aptitud el conjunto de
características de la tierra que determinan los límites dentro de los cuales puede ser
aprovechada para una agricultura de riego económica y permanente.

El propósito específico de la clasificación de la tierra, es el definirla “con respecto a su


capacidad, bajo un programa agrícola apropiado, para sustentar una familia y pagar las
cargas de agua”. En esta fase se debe separar las tierras regables de las que no lo son.
Para esto se debe considerar la capacidad productiva de la tierra en función de los
factores suelo, topografía y drenaje. El siguiente paso en esta clasificación de arabilidad
es la división de los factores físicos (suelo, topografía y drenaje) en categorías que
tienen igual importancia y significado económico. El resultado de este paso es el
establecimiento de las especificaciones y criterios para elaborar los mapas. En una
clasificaron completa pueden ser reconocidas seis clases de tierras, es decir, cuatro
regables (Clases 1 al 4), una temporalmente no regable (Clase 5) y una no regable
(Clase 6).

La Clase 1 representa tierras que tienen, potencialmente, una capacidad de pago


relativamente alta, la Clase 2 representa capacidad de pago intermedia, y las Clase 3
incluye tierras de la más baja capacidad de pago; la Clase 4 representa tierras que
tienen ciertas deficiencias excesivas que determinan su restringida utilidad o uso
especial, lo cual se refleja en su uso limitado para riego, como lo demuestra los
resultados de estudios especiales de economía e ingeniería. Las tierras de la Clase 5

CONSORCIO ILLAWASI

52
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

o son aprovechables para riego bajo las condiciones existentes, pero tienen valor
potencial suficiente para justificar su segregación tentativa, a fin de estudiarlas
posteriormente con más detalle, o son tierras en proyectos existentes cuya posibilidad
de riego depende de un programa adicional, programa que bien pudiera ser la
construcción de un proyecto de mejoramiento de la tierra. Las tierras de la Clase 6 no
son aprovechables para el riego y por lo tanto no se consideran como tierras del
proyecto.
Estas clases representan grado de aptitud para parcelas regables y son
necesarias principalmente para señalar el uso de la tierra y establecer las
diferentes capacidades de pago.
Figura Nº V-1
Simbología para Clasificación de Tierras según su Aptitud para el Riego

Fuente: Manual de Clasificación de Tierras con Fines de Riego

5.1.2. Parámetros para Clasificación de Suelos:


Clase de Tierra: Para determinar la clase de tierra utilizaremos la tabla de capacidad de
uso, de acuerdo a las limitaciones topográficas, limitaciones del suelo, limitación por
drenaje.
Cuadro Nº V-1
Cuadro de clases de capacidad de uso

CONSORCIO ILLAWASI

53
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Fuente: Manual de Clasificación de Tierras con Fines de Riego

Uso de la Tierra:
C: Tierras cultivadas con riego
L: Tierras cultivadas en secano
P: Tierras de pasto permanente con riego
G: Tierras de pasto permanente sin riego
H: Áreas sub urbanas
M: Tierras sin uso y misceláneas.
V: Vegetación arbustiva

Productividad:
Cuadro Nº V-2
Cuadro de clases de capacidad de uso

Fuente: Manual de Clasificación de Tierras con Fines de Riego

Costo de Desarrollo de la Tierra:


Cuadro Nº V-3
Cuadro de clases de capacidad de uso
CONSORCIO ILLAWASI

54
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Fuente: Manual de Clasificación de Tierras con Fines de Riego

Requerimiento de agua:
Cuadro Nº V-4
Cuadro de clases de capacidad de uso

Fuente: Manual de Clasificación de Tierras con Fines de Riego

5.1.3 Descripción de la Clasificación de Suelos por Aptitud de Riego.


Descripción

Conforme a los criterios de clasificación recogidos en el Cuadro 01, se han


diferenciado seis clases de suelos con aptitud para riego (I, II, III, IV, V, VI).

La rentabilidad de las clases de tierra disminuye de la I a VI, esta última aunque


presenta importantes limitaciones, es apta para usos concretos en condiciones
de riego aun cuando es de baja rentabilidad económica o supone alto costo de
puesta en riego.

Clase I
Se localiza en los suelos de terraza fluvial o terraza inferior. Presenta una
buena textura-estructura, suelos principalmente francos, con una adecuada
profundidad de suelo (50-100cm), topografía plana (0-2%). La pedregosidad no
presenta un factor limitante.

En el área de estudio se tiene suelos de la clase 487.09 ha., que representa el


8.50% suelos recomendables para todo tipo de cultivos como: Papa, haba,
arveja, trigo, cebada, avena, maíz, pastos, quinua, hortalizas, cebolla y frutales,
etc.
CONSORCIO ILLAWASI

55
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Clase II
Corresponde a suelos de terraza superior, también están representados suelos
de valles-coluviales de fondo plano. Con relieve de (2-4%), tiene una textura-
estructura adecuada, siendo suelos en su mayoría francos arenosos, buena
profundidad (25 – 50cm) de suelo y buen drenaje, sin limitaciones importantes,
aunque se pueden encontrar problemas de pedregosidad (10%) y alguna
deficiencia por existencia de costra caliza que puede afectar a la profundidad
efectiva del suelo.

En el área de estudio se tiene suelos de la clase II una extensión de 919.75


ha., que representa el 16.05%, donde los cultivos recomendados por su fácil
adaptación en estos suelos son: la Papa, tubérculos andinos, haba, arveja,
trigo, cebada, avena, maíz, pastos, quinua, hortalizas, cebolla y frutales, etc.

Clase III
Corresponde generalmente a, suelos formados en laderas (terraza superior)
valles aluvio-coluviales de fondo plano con una topografía más desfavorable
(4– 10%) que las tierras de clase II

Como principales limitaciones, sin que estas sean muy graves, se describen la
profundidad efectiva del suelo (15 – 25 %), limitada por el afloramiento de
sustrato rocoso no muy espeso o competente.

La textura puede no ser muy adecuada, no necesariamente tiene que ser


francos, con porcentajes de piedras importantes sin ser excesivos (20 – 30 %),
y condiciones medias de drenaje interno. La conductividad eléctrica no rebasa
debido a la poca acumulación de sales.

En el área de estudio se tiene suelos de la clase III un total de 3,395.9 ha., que
representa el 59.26%, donde los cultivos recomendados para esta clase por su
fácil adaptación son: la Papa, tubérculos andinos, haba, arveja, trigo, cebada,
avena, pastos asociados, quinua, hortalizas, cebolla, ajo etc.

Clase IV
Las limitaciones en esta clase se deben principalmente a elevada salinidad y
las malas condiciones de drenaje originadas por texturas deficientes
presentando porcentajes de arcilla entre el 15 y 25% y condiciones topográficas
desfavorables (25-35%) en esta clase de suelos, no se recomienda introducir
cultivos de pan llevar, por la elevada salinidad inhibiendo el desarrollo de los
cultivos resultando antieconómico.
CONSORCIO ILLAWASI

56
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

En el área de estudio se tiene suelos de la clase IV, un total de736.37ha., que


representa el 12.85%.

Cultivos recomendados Pastos Naturales, especies arbustivas y forestales.

Clase V
Presentan malas condiciones de drenaje originado por texturas deficientes
suelos arcillosos, con porcentajes de limo entre el 30 y 55%, o condiciones
topográficas desfavorables pendientes muy altos (35 – 50%) siendo factores
condicionantes para la acumulación de sales.

En el área de estudio se tiene suelos de la clase V, un total de 137.53 ha., que


representa el 2.40%.

Cultivos recomendados: Árboles o vegetación arbustiva natural del área, pastos


naturales.

Clase VI
No presenta ninguna aptitud para riego. El principal factor limitante es la
topografía con pendiente empinada (50 - 75%), otros factores que han
determinado la inclusión de tierras en la clase VI han sido la elevada salinidad,
la escasa profundidad de suelo siendo suelos superficiales, por afloramiento
del sustrato rocoso o de la costra calcárea, muy alta pedregosidad y textura
deficiente.

Esta clase de suelo es la de mayor proporción en toda el área de influencia del


proyecto, así se tiene, un total de 53.88 ha., que representa el 0.94%.

Se recomienda especies forestales nativos tales como el molle, tasta y


especies exóticas como el pino, así como arbustos nativos.

SISTEMAS DE EVALUACION
SISTEMA PARAMETRICO
UR = P°*M*P*T*R*E*D
UR UNIDADES DE RIEGO
P°: PENDIENTE

CONSORCIO ILLAWASI

57
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

M: MICROLRELIEVE
P: PROFUNDIDAD
T: TEXTURA Y ESTRUCTURA
R: ROCOCIDAD
E: EROSION
D: DRENAJE

CUADRO N° V-3: Clasificación de tierras de acuerdo a su aptitud para el


riego. Método (USBR.1953)
Clasificación
Área (Has) %
USBR
I 487.09 8.50%
II 919.75 16.05%
III 3,395.9 59.26%
IV 736.37 12.85%
V 137.53 2.40%
VI 53.88 0.94%
TOTAL 5,730.52 100.00%
Fuente: Equipo Tecnico-2015

Grafica 5.1

Fuente: Equipo técnico 2015

CONSORCIO ILLAWASI

58
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

CAPITULO VI: ASPECTOS AGRONOMICOS


6. ASPECTOS AGRONÓMICOS

6.1 CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA

USO CONSUNTIVO DE AGUA

El método utilizado en el cálculo de uso consuntivo del agua es HARGREAVES.


Este método se Eligio porque es el que más se ajusta a los datos obtenidos en la
zona en estudio y también por ser el más preciso en proyectos de irrigación en la
sierra del peruana.
La fórmula empleada son las siguientes:
Para el cálculo de la demanda de agua se ha tomado el criterio de los cultivos
predominantes de la zona en estudio. Del mismo modo es importante saber para
este objetivo el sistema de rotación de cultivos y la utilización de agua para
determinar cuál es la demanda mensual o total de este líquido.

Cuadro Nº VI-1

CONSORCIO ILLAWASI

59
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Fuente: Estudio Hidrológico.

6.1.1 DISPONIBILIDAD DE AGUA

ANALISIS DE PRECIPITACION MENSUALES DENTRO DEL ÁREA DE


ESTUDIO
Dentro del ámbito de estudio existen datos de estación meteorológico y
pluviométrico donde se generó las precipitaciones para una altitud de 3,550
m.s.n.m.
En el grafico se observa que las precipitaciones inician un ciclo ascendente en el
mes de agosto lo que permite afirmar que el año hidrológico.

Cuadro Nº VI-2
PRECIPITACION PROMEDIO MENSUAL Y ANUAL DE CHIARA DIRECCION
GENERAL DE METEOROLOGIA DEL PERU
1. REGISTRO DE PRECIPITACIONES TOTAL MENSUAL (mm)

REGISTRO DE PRECIPITACIONES MENSUAL GENERADA (mm)

ESTACION : GENERADAS DISTRITO : CHIARA ALTITUD 3550.00 msnm


CODIGO : PROVINCIA : HUAMANGA LATITUD : 13°27'18.72" S
DEPARTAMENTO : AYACUCHO LONGITUD : 74°08'33.18" O

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1964 148.53 145.86 132.41 50.93 17.03 10.93 15.29 16.60 28.93 49.02 57.88 112.39
1965 136.84 132.86 124.41 46.58 16.03 10.32 14.30 15.52 25.42 46.15 55.53 108.16
1966 147.46 142.88 130.15 48.74 18.29 10.85 14.61 16.31 25.50 52.54 59.29 111.87
1967 195.71 202.07 190.38 68.26 23.80 14.34 21.70 22.54 37.03 69.21 82.34 157.05
1968 175.56 169.72 152.97 59.83 19.25 0.00 17.86 18.84 31.01 59.38 71.92 134.15

CONSORCIO ILLAWASI

60
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER
1969 145.61 142.56 131.77 49.66 17.23 10.46 15.57 16.52 26.62 50.23 60.23 115.87
1970 171.01 155.78 142.35 56.52 19.51 11.68 16.48 18.10 29.91 52.34 63.77 123.46
1971 155.05 154.26 140.81 54.08 17.85 11.44 16.65 17.61 28.52 51.61 60.25 122.41
1972 159.11 145.98 143.62 52.68 17.70 11.34 16.68 17.32 26.69 52.39 60.73 117.69
1973 188.28 179.34 168.14 64.00 20.55 13.17 19.16 21.46 32.90 60.08 72.07 142.27
1974 185.22 185.19 163.86 60.75 20.49 0.00 18.65 21.48 32.93 58.54 70.24 135.88
1975 150.39 144.91 131.79 49.80 17.98 10.95 14.81 16.32 26.78 49.07 59.34 115.56
1976 153.04 150.71 136.43 51.17 18.03 11.26 15.36 16.76 29.52 48.85 59.06 115.66
1977 142.73 143.17 127.77 50.08 16.60 10.75 15.18 16.00 26.49 48.81 60.50 112.01
1978 159.33 152.17 136.89 53.68 17.36 11.44 15.74 16.76 28.71 52.91 64.11 119.70
1979 140.77 139.90 128.91 49.56 16.53 10.59 14.45 16.05 25.12 47.13 58.16 108.58
1980 143.27 139.98 128.47 49.18 16.64 10.69 14.90 16.17 26.60 48.44 58.55 111.79
1981 166.62 162.97 147.75 56.79 18.98 12.13 16.70 18.87 31.99 60.54 69.82 127.96
1982 157.33 156.24 138.07 55.04 17.19 11.13 16.26 18.22 29.15 52.34 67.87 119.26
1983 140.70 133.99 124.51 48.84 16.21 10.46 14.53 15.78 26.02 47.31 57.19 109.23
1984 206.11 0.00 180.30 69.73 22.69 15.51 22.40 23.41 38.52 69.78 84.85 157.47
1985 146.26 144.28 132.00 51.02 17.07 0.00 15.30 16.60 28.29 51.33 59.95 113.85
1986 148.29 139.60 128.53 50.25 17.38 0.00 14.59 16.31 26.30 48.07 59.44 111.10
1987 143.94 138.95 128.25 49.60 16.88 10.49 14.54 17.28 27.11 48.23 58.63 111.94
1988 149.11 146.48 131.83 50.99 17.46 10.96 15.35 16.66 26.33 48.08 59.62 116.01
1989 139.03 134.28 124.35 47.63 15.88 10.23 13.88 15.44 25.85 45.90 55.24 106.10
1990 147.07 140.03 127.62 50.34 16.46 0.00 14.73 17.15 26.54 50.89 62.30 114.30
1991 139.48 121.33 113.51 43.77 14.51 0.00 12.66 15.70 25.16 42.43 49.85 94.86
1992 132.41 138.67 109.86 35.94 15.60 20.62 20.06 26.34 19.31 83.14 42.25 104.13
1993 203.32 142.33 178.30 71.69 28.96 0.00 25.80 22.44 0.00 82.93 105.65 169.90
1994 142.19 133.32 132.45 63.56 21.73 7.90 16.54 12.15 25.10 26.84 56.73 0.00
1995 136.35 143.96 156.11 47.39 0.00 5.13 7.71 0.00 21.59 41.02 93.18 77.07
1996 185.79 178.71 166.11 58.39 11.97 0.00 0.00 19.23 0.00 49.14 47.23 101.79
1997 173.10 145.41 91.96 48.56 12.97 10.34 0.00 44.30 45.43 28.70 88.23 139.06
1998 161.58 126.32 129.25 35.74 0.00 17.60 15.67 9.11 13.63 50.29 48.93 93.04
1999 141.03 170.55 137.94 68.15 11.00 0.00 0.00 0.00 44.37 64.72 48.52 89.80
2000 144.77 219.45 141.00 45.81 34.41 23.68 0.00 16.26 19.80 67.19 33.83 106.91
2001 205.98 111.03 180.14 34.57 47.80 8.47 0.00 16.70 21.32 0.00 81.49 81.64
2002 100.87 173.74 160.72 51.80 15.16 2.47 59.32 26.06 55.01 63.02 89.53 151.96
2003 125.90 155.45 169.50 69.35 14.46 5.55 0.00 25.44 23.27 24.60 38.72 136.88
2004 78.79 152.04 105.51 28.32 0.00 18.68 21.10 13.20 68.61 0.00 49.43 154.08
2005 114.74 83.73 130.28 29.26 10.53 8.49 12.75 13.94 38.80 56.25 35.65 146.22
2006 157.50 135.89 142.44 60.73 9.44 6.64 13.76 27.20 12.48 89.10 118.77 103.03
2007 123.29 99.80 180.90 58.12 13.09 7.46 0.00 8.09 20.76 55.30 41.26 122.63
2008 182.19 171.83 123.72 20.65 22.18 9.49 0.00 3.25 27.37 60.50 39.07 79.63
2009 141.54 163.28 79.35 68.33 17.83 6.67 19.86 7.66 0.00 46.11 107.81 122.48
2010 229.34 122.17 109.44 46.27 11.11 5.68 9.82 12.06 24.43 39.26 28.92 136.22
2011 215.43 226.70 145.76 86.06 13.54 8.61 12.65 6.68 35.99 38.21 71.86 114.32
2012 123.78 196.54 117.09 100.57 6.71 11.39 4.73 9.17 0.00 42.61 50.27 175.42
2013 155.55 146.34 120.45 24.74 31.51 23.44 21.12 26.00 0.00 55.33 54.40 155.09
MEDIA 155.15 147.65 137.92 52.87 17.03 9.19 14.18 16.74 26.34 50.52 62.61 118.16
MAX. 229.3 226.7 190.4 100.6 47.8 23.7 59.3 44.3 68.6 89.1 118.8 175.4
MIN. 78.8 0.0 79.4 20.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 28.9 0.0
DESV. 28.60 33.80 22.93 14.16 7.84 5.93 9.40 7.25 12.79 16.24 18.73 27.86
P50% 148.4 145.2 132.2 51.0 17.1 10.5 15.0 16.6 26.6 50.3 59.4 115.6
P75% 140.833 138.7372 127.66 47.865 14.4726 5.9215 12.682 15.462 23.56 46.4 51.30202 108.27
P90% 125.688 122.0848 113.147 35.626 10.4191 0 0 8.044 11.23 37.26 41.04358 92.711

CONSORCIO ILLAWASI

61
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER
Precipitación
Efectiva al
109.10 107.94 101.58 44.20 14.14 5.87 12.42 15.08 22.67 42.95 47.09 89.51
75% (USDA
SCS)
Fuente: Estudio Hidrológico

6.1.2 Evapotranspiración Potencial


La relación para calcular la ETo del cultivo de referencia es la siguiente: Para calcular la
evapotranspiración potencial existen una diversidad de métodos, actualmente existen
36 formulas empíricas y de ellos en la Sierra Central Sur se vienen utilizando los
siguientes métodos indirectos como: Método de Hargreaves Calibrado, Método de
Penman – Monteith (CROPWAT), y otros. Los resultados obtenidos por estos métodos
se resumen es el siguiente

Cuadro Nº VI-3
CALCULO DE EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL POR HARGRAVEAS

PARAMETRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

TMM (ºC) 6.26 6.09 5.94 5.00 2.58 2.15 1.95 3.33 4.47 5.84 5.75 5.93

TMF 43.26 42.96 42.69 41.00 36.64 35.86 35.51 38.00 40.05 42.51 42.35 42.68

MF 2.66 2.31 2.34 1.98 1.76 1.57 1.68 1.92 2.15 2.49 2.55 2.68

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
HR

CH 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

CE 1.07 1.07 1.07 1.07 1.07 1.07 1.07 1.07 1.07 1.07 1.07 1.07 TOTAL

ETo (mm/mes) 123.12 106.17 107.17 86.80 69.10 60.12 63.79 78.00 92.43 113.16 115.55 122.56 1137.97
Fuente: Equipo de Consultoría 2015

6.2 CEDULA DE CULTIVO ACTUAL

La cedula de cultivo del proyecto se plantea para un piso ecológico de zona Suni que
conforma a una Altitud de 3450 a 3600 msnm, por lo cual según el área de los cultivos
se ubican dentro de esta altitud y cronograma de siembra sin proyecto, información
proporcionada por comisión de usuarios de Manallasac, Secchapampa,
Quishuarcancha, Condorccocha, Valenzuela, donde se ha declarado la siembra de
979.00 hectáreas durante todo el año.
Cuadro Nº VI-4
Cedula de Cultivo Situación Actual

CONSORCIO ILLAWASI

62
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER
Cédula De Cultivo
Ingrese para cada mes Kc y modalidad de cultivo (base "B", de rotación "R") correspondientes.
CULTIVOS BASE ÁREA M oda lida d de Cult ivo CULTIVOS DE ÁREA
Há % E F M A M J J A S O N D ROTACIÓN Há
PAPA 197.00 21.91% B B B B R R R R R R B B QUINUA 55.00
QUINUA 292.00 32.48% B B B B R R R R R R B B ARVEJA GRANO 45.00
AVENA FORRAJERA 350.00 38.93% B B B R R R R R R B B PAPA 75.00
PASTOS ASOCIADOS 60.00 6.67% B B B B B B B B B B B B AVENA FORRAJERA 35.00

Cultivado (há) 899.00 100.00% 899.0 899.0 899.0 624.0 235.0 235.0 235.0 235.0 235.0 160.0 899.0 899.0 210.00

Fuente: Equipo técnico 2016

Del cuadro N° 6.4 cedula de cultivo (sin proyecto); los principales cultivos de la
campaña grande son como sigue: Quinua, Papa, Avena, Pastos Asociados.

6.2.1 Calendario Agrícola actual


El calendario Agrícola actual se muestra en el cuadro adjunto, según la fecha de
siembra, información brindada por la Comisión de Regantes de Chiara – Huamanga
-Ayacucho.
Cuadro Nº VI-5
Calendario Agrícola Actual sin proyecto piso ecológico de 3500 -3700 msnm
CULTIVOS BASE CULTIVOS DE
Modalidad de Cultivo ROTACIÓN

E F M A M J J A S O N D

PAPA B B B B R R R R R R B B QUINUA

QUINUA B B B B R R R R R R B B ARVEJA GRANO


B B B R R R R R R   B B
AVENA FORRAJERA PAPA
PASTOS B B B B B B B B B B B B
ASOCIADOS AVENA FORRAJERA

Fuente: Equipo de Consultoría 2016.

6.2.2 Coeficientes de Cultivos Kc, de los principales cultivos Sin Proyecto


En el cuadro adjunto se muestra los coeficientes de cultivos Kc de los principales
cultivos en la situación sin proyecto, se consideraron los kc para estos cultivos según la
( Método recomendado por la FAO )y se toma el mismo valor para con proyecto y sin
proyecto por encontrar las diferencias de calculo que no son muy relevantes durante la
duración faces del periodo vegetativo , información brindada por el centro experimental
piloto condorpaycha ( Ex Perc), y por la Comisión de Regantes de Chiara – Huamanga
-Ayacucho.

CONSORCIO ILLAWASI

63
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Cuadro Nº VI-6
Coeficientes de Cultivo Kc de Los Cultivos En Situación Sin Proyecto
CULTIVOS BASE Kc de los Cultivos CULTIVOS DE
E F M A M J J A S O N D ROTACIÓN
PAPA 0.95 1.10 0.90 0.55 0.45 0.75 0.95 1.00 0.90 0.55 0.45 0.75 QUINUA
QUINUA 0.95 1.10 0.90 0.55 0.50 0.80 1.00 0.85 0.70 0.45 0.45 0.75 ARVEJA GRANO
AVENA FORRAJERA 0.95 1.00 1.00 0.75 0.55 0.75 1.05 0.85 0.55 0.45 0.75 PAPA
PASTOS ASOCIADOS 1.00 0.60 0.45 0.80 1.05 0.85 0.55 0.45 0.70 0.95 AVENA FORRAJERA
0.75 1.00 0.90 0.70 0.55 0.50
1.00 0.85 0.70 0.45 0.50 0.80
0.95 1.00 0.65 0.50 0.85
0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75

Kc ponderado 0.95 1.03 0.88 0.56 0.58 0.84 0.97 0.81 0.52 0.48 0.47 0.76

Fuente: Equipo de Consultoría 2016.

6.2.3. Cedula de Cultivo en la situación con Proyecto


Se ha estimado 2,187.00 ha. Con aptitud para riego considerado en la campaña I
Grande 1,477.22 ha. y 356.63 has para cultivos rotacional (campaña II Chica) ,
considerando aquellos cultivos rentables que demande el mercado. La cedula de cultivo
que a continuación se muestra en el cuadro N° VI-4, se ha planteado, teniendo en
consideración la clasificación de suelos con buenas aptitudes de riego y por áreas de
Comités.
Cuadro Nº VI-7
Cedula de Cultivo con Proyecto

CULTIVOS BASE ÁREA CULTIVOS DE ROTACIÓN ÁREA


Há % Há
PAPA 501.96 33.98% QUINUA 96.50
QUINUA 263.53 17.84% ARVEJA GRANO 82.13
ARVEJA GRANO 108.00 7.31% PAPA 123.00
HABA 60.00 4.06% AVENA FORRAJERA 55.00
CEBADA 66.00 4.47%    
TRIGO 90.00 6.09%    
AVENA FORRAJERA 127.00 8.60%    
PASTOS ASOCIADOS 260.73 17.65%    
Cultivado (há) 1,477.22 100.00% 356.63
Fuente: Equipo de consultoría 2016.

Del cuadro N° 6.7; cedula de cultivo en la situación con proyecto; los principales cultivos
de la campaña principales como sigue: papa, quinua y el trigo, arveja grano, cebada,
avena, y como cultivos permanentes el pasto cultivado; mientras que para la campaña
de rotación se propone; Papa, avena, Quinua.

Cuadro Nº VI-8
Calendario Agrícola del Cultivo Con Proyecto

CONSORCIO ILLAWASI

64
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER
CULTIVOS BASE ÁREA M oda lid a d de Cult ivo CULTIVOS DE ÁREA
Há % E F M A M J J A S O N D ROTACIÓN Há
PAPA 501.96 33.98% B B B B R R R R R R B B QUINUA 96.50
QUINUA 263.53 17.84% B B B B R R R R R R B B ARVEJA GRANO 82.13
ARVEJA GRANO 108.00 7.31% B B B B R R R R R B B PAPA 123.00
HABA 60.00 4.06% B B R R R R R B B B AVENA FORRAJERA 55.00
CEBADA 66.00 4.47% B B B B B B
TRIGO 90.00 6.09% B B B B B B
AVENA FORRAJERA 127.00 8.60% B B B B B
PASTOS ASOCIADOS 260.73 17.65% B B B B B B B B B B B B

Cultivado (há) 1,477.22 100.00% 1,477.2 1,477.2 1,417.2 1,345.2 683.4 617.4 617.4 617.4 562.4 499.4 1,411.2 1,477.2 356.63

Fuente: Equipo de Consultoría 2014.

6.2.4 Coeficientes de Cultivos Kc, de los principales cultivos con Proyecto

En el cuadro adjunto se muestra los coeficientes de cultivos Kc de los principales


cultivos en la situación con proyecto.
Cuadro Nº VI-9
Coeficientes de Cultivo Kc de los Cultivos en Situación Con Proyecto
CULTIVOS BASE Kc de los Cult ivos CULTIVOS DE
E F M A M J J A S O N D ROTACIÓN
PAPA 0.95 1.10 0.90 0.55 0.45 0.75 0.95 1.00 0.90 0.55 0.45 0.75 QUINUA
QUINUA 0.95 1.10 0.90 0.55 0.50 0.80 1.00 0.85 0.70 0.45 0.45 0.75 ARVEJA GRANO
ARVEJA GRANO 0.95 1.00 1.00 0.75 0.55 0.75 1.05 0.85 0.55 0.45 0.75 PAPA
HABA 1.00 0.60 0.45 0.80 1.05 0.85 0.55 0.45 0.70 0.95 AVENA FORRAJERA
CEBADA 0.75 1.00 0.90 0.70 0.55 0.50
TRIGO 1.00 0.85 0.70 0.45 0.50 0.80
AVENA FORRAJERA 0.95 1.00 0.65 0.50 0.85
PASTOS ASOCIADOS 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75

Kc ponderado 0.91 0.98 0.84 0.60 0.63 0.78 0.88 0.80 0.72 0.63 0.52 0.76
Fuente: Equipo de Consultoría 2014.

6.3 Eficiencia de Riego Con Proyecto (Er)


Teniendo en cuenta las condiciones de infraestructura mayor y menor a construir
y su funcionamiento del sistema hidráulico del sistema de riego Illawasi, en sus
Unidades de riego, para el cual es necesario contar con buen manejo del uso del
agua del sistema reflejado en su eficiencia, se ha considerado como porcentajes
de eficiencia de conducción, distribución y aplicación, para el cálculo de las
necesidades de riego.

Eficiencia de Riego Actual

La baja eficiencia de riego en las zonas irrigables, da lugar a pérdidas por infiltración a
partir de la red de riego, y a fuertes pérdidas por percolación a partir de las parcelas.

CONSORCIO ILLAWASI

65
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

De acuerdo al estado de conservación del sistema de irrigación descrito en el ítem 1.1,


se deduce que las eficiencias de riego son bajas, teniendo en cuenta que el valor
óptimo de eficiencias a nivel de valle para un sistema de riego regulado debe oscilar
alrededor de 70%.

Se consideró para la situación actual, los siguientes valores para las eficiencias:

- Eficiencia de conducción : 70.00%

- Eficiencia de distribución : 65.00%

- Eficiencia de aplicación : 60.00%

- Eficiencia total de Estudio (situación actual) : 25.00%

Eficiencia de Riego con Proyecto.

Con la incorporación del presente proyecto, las eficiencias de riego en las zonas
irrigables, se verán incrementadas, por una mejor operación del recurso hídrico
disponible, la incorporación de un sistema moderno de regulación y control del recurso
hídrico, y la implementación futura de proyectos concernientes a mejorar el control y
medición del recurso hídrico en la red de canales distribución; que finalmente se
traduce en mejoras en la gestión de la Autoridad Local de Agua y al manejo sostenible
del recurso hídrico.

La eficiencia de riego propuesta en el subsector de riego, presenta el siguiente valor:

- Eficiencia de conducción : 85.00%

- Eficiencia de distribución : 80.00%

- Eficiencia de aplicación : 60.00%

- Eficiencia total de Estudio (con proyecto) : 40.00%

Esta eficiencia de riego es aplicado para los sectores de riego de Condorccocha,


Secchapampa y Quishuarcancha. La línea de conducción para este sub sector es
tubería.

CONSORCIO ILLAWASI

66
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Mientras para los sectores de Manallasacc y Valenzuela la eficiencia de riego


propuesta en ese subsector de riego, presenta el siguiente valor:

- Eficiencia de conducción : 75.00%

- Eficiencia de distribución : 70.00%

- Eficiencia de aplicación : 60.00%

- Eficiencia total de Estudio (con proyecto) : 32.00%

La línea de conducción para este sub sector es canal revestido y mejorado.

6.4 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA CON PROYECTO Y SIN


PROYECTO.

Para determinar la demanda agrícola se ha utilizado el método de las demandas


unitarias o módulo de riego, expresado en lt/seg/ha requerido para el proyecto, por
lo cual se ha planificado la cédula de cultivo previo diagnostico participativo con los
beneficiarios, definiendo las especies a cultivar, los rendimientos de la cosechas,
mercado, período vegetativo y el calendario agrícola, con la información
previamente procesada de la Evapotranspiración potencial (ETp), los coeficientes
de cultivo (Kc), Evapotranspiración actual (ETa), Uso consuntivo (U.C) para la sierra
sur, precipitación efectiva en la zona de estudio al 75% de probabilidad de
ocurrencia y la eficiencia de riego considerando el método de riego superficial por
gravedad tecnificado y riego presurizado para la situación futura con proyecto.
Relacionando estos módulos de riego con las áreas de las Unidades de Riego a
irrigar considerando la campaña grande y los cultivos de rotación (campaña chica),
se ha determinado el caudal demandado mensual (lt/seg). Ver cuadro VI-10.

CONSORCIO ILLAWASI

67
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Cuadro Nº VI-10
Demanda Hídrica de los cultivos en los cinco sectores de riego

CAUDAL
SECTORES DE RIEGO CULTIVO RIEGO CULTIVO EFICIENCIA DE TIPO MATERIAL
CODIGO DEMANDA
RIEGO PRINCIPAL (Ha) ROTATIVO (Ha) RIEGO DE CONDUCCIÓN
(LPS)

A Condorccocha 61.71 466.53 63.60 40% Tubería PVC


  Secchapampa 39.07 127.31 67.50 40% Tubería PVC
B Quishuarcancha 43.80 169.00 86.50 40% Tubería PVC
C Valenzuela 53.76 131.65 56.00 32% Revestido f'c
D Manallasacc 104.58 582.73 85.00 32% Revestido f'c
Total 302.92 1,477.22 358.60
Fuente: Equipo técnico

El sistema hidráulico tiene una demanda hídrica de 302.92 l/s, la misma que cubrirá 358.60 has
5

CONSORCIO ILLAWASI 68
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

6.4 Oferta de agua


El cálculo de la oferta de Agua para el punto de captación en el Sistema
hidrográfico, ampliamente desarrollado en los capítulos anteriores, ha sido
calculado en base a un modelo de Generación Promedios mensuales para un año
promedio anual Modelo de LUTZ – SHOLTZ.
Cuadro Nº VI-11
GENERACION DE CAUDALES MENSUAL (m3/s)

Area de Cuenca = 18.49 Km² CUADRO Nº 110


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio
Año
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365
MAX 0.50 0.49 0.50 0.89 0.20 0.13 0.54 0.32 0.70 0.71 0.71 0.59 0.30
MIN 0.01 0.01 0.01 0.07 0.04 0.03 0.03 0.04 0.03 0.02 0.04 0.02 0.10
PROM 0.35 0.36 0.35 0.23 0.08 0.05 0.06 0.07 0.09 0.12 0.14 0.33 0.19
RH (l/s/Km2) 18.90 19.54 18.77 12.20 4.12 2.73 3.43 3.85 4.81 6.72 7.45 18.09 10.05
Q (75%) 0.28 0.32 0.30 0.14 0.06 0.04 0.05 0.06 0.06 0.06 0.08 0.25 0.14
Q (90%) 0.05 0.18 0.15 0.10 0.05 0.04 0.04 0.05 0.05 0.04 0.06 0.15 0.08
Q (95%) 0.02 0.06 0.04 0.09 0.05 0.03 0.03 0.04 0.04 0.03 0.05 0.12 0.05

Fuente: Estudio Hidrológico.

Caudales – Oferta Microcuenca del Río Illawasi


El objeto del presente Ítem es la estimación de los caudales naturales o escorrentía
superficial natural en los puntos de aprovechamiento involucrados en el esquema
hidráulico del proyecto y que corresponden básicamente a la cuenca Illawasi.
Como no se ha encontrado información hidrométrica alguna en la zona del proyecto y
debido a que el área de la cuenca de recolección es pequeña, se ha optado por
utilizar un coeficiente precipitación-escorrentía.
La generación de caudales para un año promedio se han obtenido aplicando modelo
estocástico Markoviano de LUTZ y Sholtz que es el modelo recomendado para la
región de la Sierra Peruana pero teniendo en cuenta que tiene que ser calibrado para
los resultados obtenidos de los caudales generados mensualmente en una año
promedio sean validos tiene que cumplir que el rendimiento hídrico debe estar en el
rango de 7.0 a 8.0 lt/seg/ha. Los Resultados de los Caudales Medios Mensuales se
resumen en el Cuadro N° VI.13 que se adjunta.
Cuadro Nº VI-12
Determinación de los Caudales Medios Mensuales para un Año Promedio (Oferta).
Método Estocástico Deterministico de LUTZ. Cuenca Illawasi

CONSORCIO ILLAWASI

69
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

RENDIEMIENTO RENDIMIENTO AL
AREA DE CUENCA ESCURRIMIENTO
MESES MEDIO MENSUAL 75% DE
EN ESTUDIO (Km2) ESTIMADO (lt/seg)
(Lt/seg/Km2) PERSISTENCIA

Enero 18.92 18.42 348.54 261.40


Febrero 19.54 18.42 359.84 269.88
Marzo 18.78 18.42 345.85 259.39
Abril 12.27 18.42 226.00 169.50
Mayo 4.10 18.42 75.60 56.70
Junio 2.79 18.42 51.34 38.50
Julio 3.45 18.42 63.48 47.61
Agosto 3.81 18.42 70.11 52.58
Septiembre 4.63 18.42 85.33 64.00
Octubre 6.66 18.42 122.71 92.03
Noviembre 7.48 18.42 137.69 103.27
Diciembre 18.11 18.42 333.61 250.21

Rendimiento promedio al
75% de persistenc ia 7.53
(Lt/seg/Km2)

Fuente: Estudio Hidrológico.

CONSORCIO ILLAWASI

70
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Cuadro Nº VI-13
Oferta mensuales de agua de riego del proyecto con y sin proyecto:
OFERTA MENSUAL DE AGUA DE RIEGO CON PROYECTO (Sector Chiara (REPRESA ILLAWASI))
D ESCRIPCION EN E. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN . JUL. AGOS. SET. OCT. N OV D IC.

Nº DE DIAS POR MES 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31


DISPONIB. RIEGO (DIAS) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
DISPONIB. DIAS POR MES (a/ b) 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Nº HORAS DISPONIBLES (dia) 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
Nº HORAS DE RIEGO (dia) 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
CAUDAL OFERTADO POR LA FUENTE (l/ S) 277 319 299 143 61 42 46 54 55 54 81 254
VOLUMEN MENSUAL DE LA FUENTE (M3/ MES) 740,772 772,517 799,641 369,824 164,347 109,827 124,493 144,897 142,434 143,905 209,160 679,328
OFERTA DE CAUDAL RE GULADO (l/ S) 75 30 88 4.58 66.92 189.52 212.07 283.23 309.19 36.89 115.35 62.79
VOL E NTREGADO (M3/ MES) 201,617 72,543 236,716 11,873 179,228 491,240 568,002 758,616 801,410 98,804 298,977 168,171
VOL DISPONIBLE E N LA PRESA 539,155 1,239,130 1,802,054 2,160,005 2,145,124 1,763,712 1,320,203 706,484 47,508 92,609 2,792 513,950

OKEY OKEY OKEY OKEY OKEY OKEY OKEY OKEY OKEY OKEY OKEY OKEY

Fuente: Equipo de Consultoría.


DESCRIPCION ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV DIC.
(a) Nº DE DIAS POR MES 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
(b) DISPONIB. RIEGO (DIAS) 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
(c) DISPONIB. DIAS P OR MES (a/b) 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
(d) Nº HORAS DISPONIBLES (dia) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
(e) CAUDAL (l/S) 176.20 176.20 176.20 176.20 176.20 176.20 176.20 176.20 176.20 176.20 176.20 176.20

CONSORCIO ILLAWASI 71
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

4.4 Balance Oferta y Demanda:

Grafica N° 6.1

Fuente: Equipo de Consultoría

CONSORCIO ILLAWASI

72
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

CAPITULO VII: CAPACIDAD DE USO MAYOR DE


LAS TIERRAS

7.1 Generalidades

Según el Reglamento de Clasificación de las Tierras para la Capacidad de Uso Mayor,


aprobado por Decreto Supremo N° 017 – 2009 – AG, este sistema tiene por finalidad
promover y difundir el uso racional continuado del recurso suelo con el fin de conseguir
del mismo el óptimo beneficio social y económico dentro de la concepción y principio de
desarrollo económico, además de evitar la degradación de los suelos como medio
natural de bio-producción y fuente de alimentación, así como de no
comprometer la estabilidad de las cuencas hidrográficas y la disponibilidad de los
recursos naturales que la conforman. Según este sistema, la Clasificación de Tierras por
su Capacidad de Uso Mayor está conformada por tres (03) categorías de uso: Grupos
de capacidad de Uso Mayor, Capacidad de Uso mayor con Áreas agrícolas.

7.2 Grupos de Capacidad de Uso Mayor Áreas Agrícolas


Está referido a la capacidad de los suelos para la producción de determinados cultivos.
Se reconocen:
- Tierras aptas para cultivos en limpio (A)
- Tierras aptas para cultivos permanentes (C)
- Tierras aptas para pastos (P)
- Tierras aptas para producción forestal (F)
- Tierras de protección (X)

Clases de capacidad de uso mayor


Está referido a la potencialidad del suelo en cuanto a fertilidad y características físico-
mecánicas para la producción de cultivos específicos. Se reconocen:
- Calidad agrológica Alta (1)
- Calidad agrológica Media (2)
- Calidad agrológica Baja (3)

Sub Clases de capacidad de uso mayor


Están referidas a factores limitantes, riesgos y condiciones especiales que restringen o
definen el uso de las tierras. Se reconocen:
- Limitaciones por suelos ( s )
- Limitaciones por sales ( l )
- Limitaciones por topografía - riesgo de erosión ( e )
- Limitaciones por drenaje ( w )
- Limitaciones por riesgo de inundación ( i )
- Limitación por clima ( c )

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

En base a la metodología propuesta por el reglamento mencionado y el Mapa


Edafológico elaborado previamente para el Proyecto que nos ocupa, se preparó el
Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del ámbito del Proyecto de Represa
Illawasi.

El Mapa Edafológico realizado ha sido de gran apoyo porque contiene la información


necesaria sobre la unidades taxonómicas de suelos identificadas, pendientes del
terreno y relieve del mismo, problemas de inundación, problemas de drenaje interno,
datos que conjuntamente con la información proporcionada por las fichas de descripción
de perfiles de las calicatas excavadas, constituyen una fuente de referencia importante
para correlacionar las consociaciones de suelos con los Grupos, Clases y Sub Clases
de Capacidad de Uso Mayor, señalados en el reglamento en mención.

En términos generales las tierras del ámbito del proyecto son de mediana a baja calidad
para el desarrollo de una agricultura sostenible, la mayor parte exhibe un perfil poco
profundo a moderadamente profundo, de textura, que arcillosa,.

En la superficie se observa frecuentemente pedregosidad superficial Clase 1 o Clase 2,


a veces acompañadas por rocas superficiales aisladas, son normalmente de pH acido,
la mayoría tienen un contenido medio a alto de materia orgánica, esto porque la
descomposición de la materia orgánica es lenta en las condiciones de la sierra donde
predominan las bajas temperaturas, los contenidos de fósforo son en su mayoría altos y
los contenidos de potasio son normalmente altos, no hay problemas de salinidad en la
zona y existen dos pequeñas áreas con problemas de drenaje interno.

La topografía de los terrenos es una limitante para su uso, los mismos pueden tener un
topografía plana de 0 – 4.85% con moderadas ondulaciones, o topografía
moderadamente inclinada con pendientes entre 4.85 – 14.81%, pero también pueden
haber pendientes fuertemente inclinadas, mayores que el 14.81%.

En cuanto al uso de la tierra, uno de los principales factores que limita la práctica de una
agricultura sostenible en el ámbito estudiado lo constituye el clima de la zona de
estudio, en la zona son muy frecuentes la presencia de heladas, sobre todo en los
meses de mayo a julio, las cuales causan fuertes pérdidas a los agricultores por los
bajos rendimientos que obtienen, Por esta razón la campaña grande se realiza entre
setiembre y abril.

Entre las cotas de 3,280 a 4,000 m.s.n.m. es posible la siembra de cultivos anuales
propios de la sierra, pero en alturas que sobrepasan los 3500 m.s.n.m., por la frecuente
presencia de heladas

Este sistema de Capacidad de Uso Mayor comprende tres categorías de clasificación:


grupo, clase y subclase (Cuadro 6.1).

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Cuadro Nº VII-1
ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN POR CAPACIDAD DE USO MAYOR

GRUPOS DE USO MAYOR CLASE SUBCLASE


(Calidad Agrológica) (Limitaciones o
deficiencias
Tierras para cultivos en limpio Alta (A1) No hay limitaciones
(A) Media (A2)
Baja (A3) A partir de la clase A2
hasta la clase F3,
Tierras para cultivos Alta (C1) presentan una o más de
permanentes Media (C2) las siguientes limitaciones
(C) Baja (C3) o deficiencias:

Alta (P1) suelos (s)


Tierras para pastos Media (P2) drenaje (w)
(P) Baja (P3) erosión (e)
clima (c)
Alta (F1) salinidad (l)
Tierras para Forestales de Media (F2) inundación (i)
Producción Baja (F3)
(F)

Tierras de Protección (X) -------------- ---------------

El grupo es la categoría que representa la más alta abstracción, agrupando a los suelos
de acuerdo a su capacidad máxima de uso. Reúne suelos que presentan
características y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la producción,
así tenemos las siguientes categorías:

DEFINICIONES BÁSICAS

A continuación se definen los grupos, clase y sub-clases agrologicas, para la


clasificación de tierras por su Capacidad de Uso Mayor:

GRUPO DE TIERRAS APTAS PARA EL CULTIVO EN LIMPIO (A)


Reúnen condiciones ecológicas que permiten la renovación periódica y continua del
suelo para el sembrío de plantas herbáceas o semiarbustivas de corto período
vegetativo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin
deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de
la cuenca. Estas tierras, por su alta calidad agrologica, podrán dedicarse a otros fines
(Cultivo Permanente, Pastoreo, Producción Forestal y Protección), cuando en esta

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su


utilización con fines de cultivo en limpio o cuando el interés social del Estado lo requiera.

GRUPO DE TIERRAS APTAS PARA CULTIVO PERMANENTE (C)


Son aquellas cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas a la remoción periódica
y continuada del suelo, pero que permiten la implantación de cultivos perennes, sean
herbáceas, arbustivos o arbóreos, así como forrajes, bajo técnicas económicamente
accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad del suelo ni
alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse a otros
fines (Pastoreo, Producción Forestal y Protección), cuando en esta forma se obtenga un
rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de cultivo
permanente o cuando el interés social del Estado lo requiera.

GRUPO DE TIERRAS APTAS PARA PASTOREO (P)


Son las que no reúnen las condiciones mínimas requeridas para el cultivo en limpio o
permanente, pero que permiten su uso continuado o temporal para el pastoreo, bajo
técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la
capacidad productiva del recurso, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca.
Estas tierras podrán dedicarse para otros fines (Producción Forestal o Protección),
cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se
obtendría de su utilización con fines de pastoreo o cuando el interés social del Estado lo
requiera.

GRUPO DE TIERRAS APTAS PARA PRODUCCION FORESTAL (F)


No reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su cultivo o pastoreo, pero
permiten su uso para la producción de maderas y otros productos forestales, siempre
que sean manejadas en forma técnica para no causar deterioro en la capacidad
productiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras
podrán dedicarse a protección cuando el interés social y económico del Estado lo
requiera.

GRUPO DE TIERRAS DE PROTECCION (X)


Están constituidas por aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas
requeridas para cultivo, pastoreo o producción forestal. Se incluyen dentro de este
grupo: picos, nevados, pantanos, playas, cauces de ríos y otras tierra, que aunque
presenten vegetación natural boscosa, arbustiva o herbácea, su uso no es económico y
deben ser manejadas con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre,
valores escénicos, científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio o de interés
social.

CLASES
a. Calidad Agrologica de Tierras Aptas para Cultivo Permanente (C)
Comprende las siguientes clases; C1, C2 y C3. Las limitaciones de uso se incrementan
progresivamente de la clase C1 a la C3. Bajo apropiadas prácticas de manejo son

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

tierras capaces de producir rendimientos económicos continuados de frutales o


especies industriales adaptables o nativas, de pastos o forestales.

b. Calidad Agrologica de Tierras Aptas para Pastoreo (P)


Tres calidades agrologicas han sido establecidas: P1, P2 y P3, incrementándose las
limitaciones o deficiencias de P1 a P3.

c. Calidad Agrologica de Tierras Aptas para la Producción Forestal (F)


Tres clases de calidades agrologicas F1, F2 y F3, incrementan progresivamente sus
limitaciones de uso.

d. Tierras de Protección (X)


Grupo de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras que no incluye ninguna clase de
calidad agrologica por el hecho de que los suelos y las formas del terreno presentan
limitaciones tan severas que su utilización para las prácticas agrícolas, pecuarias o
explotación racional del recurso forestal está totalmente restringido.

SUB CLASES DE CAPACIDAD


Conforma una categoría establecida en función de los factores limitantes y riesgos que
restringen el uso del suelo.
Seis factores limitantes fundamentales han sido reconocidos para caracterizar a las
subclases de capacidad: limitaciones por suelo (factor edáfico), por sales, por
topografía-erosión (factor relieve), por drenaje (factor humedad), por inundación y por
clima.

a. Limitación por suelo (Factor suelo)


Esta limitación se designa con el símbolo “s“.
Este factor se refiere a las características intrínsecas del perfil edáfico tales como:
profundidad efectiva; textura dominante y tipo de arcilla; estructura; presencia de grava
o piedras; reacción del suelo (pH); contenido de materia orgánica; presencia y grosor de
capas cementadas; capacidad retentiva de humedad; así como las condiciones de
fertilidad y arabilidad del suelo.

b. Limitación por sales (Factor salinidad)


Esta limitación se designa con el símbolo “l”. Si bien es cierto que el exceso de sales
solubles en cantidades nocivas al crecimiento de las plantas se incluye normalmente
dentro del factor edáfico, se le separa por constituir una característica específica de
naturaleza química cuya identificación en la clasificación de las tierras del país tiene
notable importancia.

c. Limitación por topografía a - erosión (Factor Relieve)


Esta limitación se designa con el símbolo “e”. La longitud, forma y sobre todo el grado
de pendiente de las formas de la tierra influyen regulando la distribución de las aguas de
escorrentía, es decir, el drenaje externo de los suelos.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

d. Limitación por drenaje (Factor Humedad)


Esta limitación se designa con el símbolo “w”. Está íntimamente relacionada con el
exceso de agua en el suelo, regulado por las características topográficas de
permeabilidad del suelo, la naturaleza del suelo, así como la profundidad del nivel
freático.

e. Limitación por inundabilidad (Factor inundación)


Esta limitación se designa con el símbolo “i”. Los riesgos por inundación fluvial
involucran los aspectos de frecuencia, penetración o amplitud del área inundada y
duración de la misma, afectando la integridad física de los suelos por efecto de la
erosión lateral y comprometiendo seriamente el cuadro de cultivos a implantarse.

f. Limitación por clima (Factor Climático)


Esta limitación se designa con el símbolo “c”. Está íntimamente relacionado con las
características de la zona de vida o bioclimas, tales como elevadas o bajas
temperaturas, sequías prolongadas, deficiencias o excesos de lluvias y fluctuaciones
térmicas significativas durante el día.
El clima es determinante en la distribución de la fauna y la flora de la zonificación de
cultivos, así como de las características de los suelos y de las actividades humanas.

Cuadro Nº VII-2
Unidades de Uso Mayor de las Tierras identificadas en la zona de
Illawasi
CAPACIDAD DE USO MAYOR
Color Símbolo Descripción Area_Ha %

A1s(r) Tierras aptas para cultivo en limpio (intensivos y arables), calidad agrícola alta, limitada por suelo y riego 175.383 3.1%

A2c(r) Tierras aptas para cultivo en limpio (intensivos y arables), calidad agrícola media, limitada por clima y riego 1159.011 20.2%

A2sc(r) Tierras aptas para cultivo en limpio (intensivos y arables), calidad agrícola media, limitada por suelo, clima y riego 1743.287 30.4%

A3s(r) Tierras aptas para cultivo en limpio (intensivos y arables), calidad agrícola baja, limitada por suelo y riego 599.83 10.5%

A3sc(r) Tierras aptas para cultivo en limpio (intensivos y arables), calidad agrícola media, limitada por suelo, clima y riego 698.066 12.2%

F3c Tierras aptas para producción forestal, calidad agrícola baja, limitada por clima 215.869 3.8%

P2sc Tierras Tierras apatas para pastos, calidad agrícola media, limitada por suelo y clima 273.543 4.8%

X Tierras de protección 253.669 4.4%

X-F2c Tierras de Proteccion-Terras aptas para producción forestal, calidad agrícola media, limitante clima 279.964 4.9%

X-F2sc Tierras de Proteccion-Terras aptas para producción forestal, calidad agrícola media, limitante suelo y clima 194.459 3.4%

X-F3e Tierras de Proteccion-Terras aptas para producción forestal, calidad agrícola baja, limitante erosión 137.442 2.4%
TOTAL 5730.523 100.0%

Fuente: Equipo de consultoría 2014

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Grafica N° 7.1
Unidades de Uso Mayor de las Tierras identificadas

Fuente: Equipo de consultoría 2014

7.3 Descripción de los Tipos de Tierra (CUM) Identificados en la Zona de Illawasi

El ámbito de estudio abarca un área total de 5730.52 hectáreas brutas


aproximadamente, dentro del cual se realiza el estudio de acuerdo a las características
edafológicas y topográficas del suelo clasificándolas por su Capacidad de Uso Mayor.

En esta zona se reconocieron cuatro grupos de tierras: aptas para Cultivos en limpio
(A), aptas para la producción forestal (F), aptas para Pastos (P) y tierras de Protección
(X).

El mapa M-5 y M-6 muestra las subclases determinadas en la zona alta del proyecto
considerando su aptitud y limitaciones, asimismo muestra las áreas correspondiente a
cada unidad.

Tierras aptas para Cultivos en limpio (A)


Reúne a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y edáficas para
la producción de cultivos en limpio demandan remociones o araduras periódicas y
continuadas del suelo. Estas tierras, debido a sus características ecológicas, también
pueden destinarse a otras alternativas de uso, ya sea cultivos permanentes, pastos,
producción forestal y protección, en concordancia a las políticas e interés social del
Estado, y privado, sin contravenir los principios uso sostenible. Se identificaron tres
clases: tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrológica alta (A1) media (A2), y
de calidad agrológica baja (A3).

Clase A1
Tierras aptas para cultivo en limpio (intensivos y arables), calidad agrícola alta, limitada
por suelo y riego, que reducen un tanto el cuadro de cultivos así como la capacidad
productiva. Requieren de prácticas moderadas de manejo y de conservación de suelos,

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

a fin de evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible. Se identificó una


subclase: A1s(r).

Subclase A1s(r).
Se encuentra sobre pie de montes de relieves llano y pendientes entre 0 a 4.85%. y un
área de 175.383 ha que representa el 3.1% del área total de estudio. Presenta
limitaciones por suelo (profundidad efectiva, pedregosidad superficial, gravosidad,
textura arcilloso a moderadamente fina y fertilidad buena), erosión – pendiente y clima.
Agrupa a la consociacion en fase C.

Lineamientos de Uso y de Manejo


La utilización de estas tierras para la producción de cultivos anuales en forma intensiva
y económicamente rentable requiere de moderadas medidas de manejo y conservación
de suelos, mediante la aplicación racional y balanceada de fertilizantes químicos
nitrogenados, fosfatados y potásicos, guano de islas, así como de microelementos, de
acuerdo con el resultado de análisis de fertilidad de suelos, que permita una adecuada
dosificación de la fertilización según los requerimiento de las especies.

Es importante recomendar la incorporación de materia orgánica en sus diversas formas


como abono verde, guano de corral o residuos de cosecha, para mejorar las
condiciones físico–mecánicas y químicas de los suelos, mejorando entre otros aspectos
su estructura, consistencia, fertilidad natural y su nivel de retención. Así mismo, para
superar el déficit de humedad se deberá mejorar la infraestructura de regadío existente
como los canales, mediante su impermeabilización o revestimiento, para así evitar la
pérdida de agua por infiltración. Otra práctica importante de manejo del agua de riego,
que solucionaría los déficit y mejoraría su eficiencia de aplicación, implementando de un
sistema de riego tecnificado como el de aspersión.
Para el manejo de la pendiente se deben realizar labores culturales cuidadosas e
intensas, tales como aradura adecuada mediante el empleo de tracción animal o
mecánica teniendo en cuenta las medidas de conservación de suelos tales como
sembríos de contorno o curvas a nivel, a fin de evitar problemas de erosión por efecto
de la escorrentía superficial.

Recomendaciones de especies:
Las condiciones ecológicas y edáficas permiten la siembra de cultivos anuales como
papa, quinua, leguminosas (arveja, habas), cereales (avena) y patos cultivados.

Clase A2
Tierras aptas para cultivo en limpio (intensivos y arables), calidad agrícola media,
limitada por clima y riego, edáfico o de relieve, que reducen un tanto el cuadro de
cultivos así como la capacidad productiva. Requieren de prácticas moderadas de
manejo y de conservación de suelos, a fin de evitar su deterioro y mantener una
productividad sostenible. Se identificó una subclase: A2s(r) - A2sc(r).

Subclase A2s(r).

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Se encuentra sobre pie de montes de relieves moderadamente llanos y pendientes


entre 0 y 4.85%. y un área de 1159.011 ha que representa el 20.20% del área total de
estudio. Presenta limitaciones por suelo (profundidad efectiva buena, gravosidad,
textura arcilloso y fertilidad buena), erosión – pendiente y clima. Agrupa a la
consociacion en fase C.

Lineamientos de Uso y de Manejo


La utilización de estas tierras para la producción de cultivos anuales en forma intensiva
y económicamente rentable requiere de moderadas medidas de manejo y conservación
de suelos, mediante la aplicación racional y balanceada de fertilizantes químicos
nitrogenados, fosfatados y potásicos, guano de islas, así como de microelementos, de
acuerdo con el resultado de análisis de fertilidad de suelos, que permita una adecuada
dosificación de la fertilización según los requerimiento de las especies.
Es importante recomendar la incorporación de materia orgánica en sus diversas formas
como abono verde, guano de corral o residuos de cosecha, para mejorar las
condiciones físico–mecánicas y químicas de los suelos, mejorando entre otros aspectos
su estructura, consistencia, fertilidad natural y su nivel de retención. Así mismo, para
superar el déficit de humedad se deberá mejorar la infraestructura de regadío existente
como los canales, mediante su impermeabilización o revestimiento, para así evitar la
pérdida de agua por infiltración. Otra práctica importante de manejo del agua de riego,
que solucionaría los déficit y mejoraría su eficiencia de aplicación, implementando de un
sistema de riego tecnificado como el de aspersión.
Para el manejo de la pendiente se deben realizar labores culturales cuidadosas e
intensas, tales como aradura adecuada mediante el empleo de tracción animal o
mecánica teniendo en cuenta las medidas de conservación de suelos tales como
sembríos de contorno o curvas a nivel, a fin de evitar problemas de erosión por efecto
de la escorrentía superficial.

Recomendaciones de especies:
Las condiciones ecológicas y edáficas permiten la siembra de cultivos anuales como
papa, quinua, leguminosas (arveja, habas), cereales (avena) y pastos asociados.

Subclase A2s(r) - A2sc(r).


Se encuentra sobre pie de montes de relieves moderadamente inclinados y pendientes
entre 4.85 y 14.81%. y un área de 1743.287 ha que representa el 30.40% del área total
de estudio. Presenta limitaciones por suelo (profundidad efectiva poca profundas,
pedregosidad superficial, gravosidad, textura arcilloso y fertilidad media), erosión –
pendiente y clima. Agrupa a la consociación en fase C.

Lineamientos de Uso y de Manejo


La utilización de estas tierras para la producción de cultivos anuales en forma intensiva
y económicamente rentable requiere de moderadas medidas de manejo y conservación
de suelos, mediante la aplicación racional y balanceada de fertilizantes químicos
nitrogenados, fosfatados y potásicos, guano de islas, así como de microelementos, de

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

acuerdo con el resultado de análisis de fertilidad de suelos, que permita una adecuada
dosificación de la fertilización según los requerimiento de las especies.

Es importante recomendar la incorporación de materia orgánica en sus diversas formas


como abono verde, guano de corral o residuos de cosecha, para mejorar las
condiciones físico–mecánicas y químicas de los suelos, mejorando entre otros aspectos
su estructura, consistencia, fertilidad natural y su nivel de retención. Así mismo, para
superar el déficit de humedad se deberá mejorar la infraestructura de regadío existente
como los canales, mediante su impermeabilización o revestimiento, para así evitar la
pérdida de agua por infiltración. Otra práctica importante de manejo del agua de riego,
que solucionaría los déficit y mejoraría su eficiencia de aplicación, implementando de un
sistema de riego tecnificado como el de aspersión.
Para el manejo de la pendiente se deben realizar labores culturales cuidadosas e
intensas, tales como aradura adecuada mediante el empleo de tracción animal o
mecánica teniendo en cuenta las medidas de conservación de suelos tales como
sembríos de contorno o curvas a nivel, a fin de evitar problemas de erosión por efecto
de la escorrentía superficial.

Recomendaciones de especies:
Las condiciones ecológicas y edáficas permiten la siembra de cultivos anuales como
papa, quinua, cereales (avena) y pastos asociados.

Clase A3
Tierras aptas para cultivos en limpio (intensivos y arables), calidad agrícola baja,
limitada por suelo y riego. Que reducen significativamente el cuadro de cultivos y la
capacidad productiva. Requieren de prácticas muy intensas y a veces especiales, de
manejo y conservación de suelos para evitar su deterioro y mantener una productividad
sostenible. Se identificaron dos subclases: A3s(r) y A3sc(r).
Subclase A3s(r)
Se encuentra sobre pie de montes de relieves ligeramente inclinados y pendientes entre
0 y 4.85%. y un área de 599.83 ha que representa el 10.50% del área total de estudio .
Presenta limitaciones por suelo (profundidad efectiva, pedregosidad superficial,
gravosidad, textura arcilloso y fertilidad media a baja) y clima. Agrupa a la consociación
Lacustre en fase B, así como a Lucanas en la misma fase pero para esta última se le
adiciona a la subclase el sufijo “r”, que significa el requerimiento de riego suplementario
por encontrarse en la zona de vida Estepa.

Lineamientos de Uso y de Manejo


La aplicación de fertilizantes químicos (nitrogenados, fosfatados, potásicos y
microelementos), es necesaria para elevar la fertilidad del suelo a fin de lograr
rendimientos óptimos, y para mejorar las propiedades físicas y la actividad microbiana
se debe aplicar como fuente de materia orgánica, el estiércol. El riego es fundamental
para lo cual se deberá asegurar la dotación de agua en momento oportuno, y para
superar el déficit de humedad debe mejorarse la infraestructura de regadío existente
como los canales, mediante su impermeabilización o revestimiento, para así evitar la

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

pérdida de agua por infiltración. Por otro lado, el riego tecnificado es una alternativa (en
la zona el de aspersión), para lograr buenos rendimientos.

Recomendaciones de especies:
Las condiciones ecológicas y edáficas permiten la siembra de cultivos anuales como
papa, quinua, cereales (avena) y pastos asociados.

Subclase A3sc(r)
Se encuentra sobre pie de montes y laderas de montaña de relieves moderadamente
inclinados a moderadamente empinados y pendientes entre 4.85 y 14.81%. y un área
de 698.066 ha que representa el 12.20% del área total de estudio. Presenta limitaciones
por suelo (profundidad efectiva, pedregosidad superficial, gravosidad, textura arcillosa y
fertilidad media), erosión – pendiente y clima. Agrupa a las consociaciones Chalhualla y
Callcac en fase por pendiente D, Iruro en fases C y D, y Apartado en fases D y E.
Debe indicarse que la fases C y D también pertenece a esta subclase siempre y cuando
disponga de riego suplementario por encontrarse en la zona de vida Estepa, por ello se
le añade el sufijo “r” entre paréntesis.
Por otro lado, se halla asociado con P3s(r ) en la unidad cartográfica Illawasi en fase D.

Lineamientos de Uso y de Manejo


La aplicación de fertilizantes químicos (nitrogenados, fosfatados, potásicos y
microelementos), es necesaria para elevar la fertilidad del suelo a fin de lograr
rendimientos óptimos, y para mejorar las propiedades físicas y la actividad microbiana
se debe aplicar como fuente de materia orgánica, el estiércol. El riego es fundamental
para lo cual se deberá asegurar la dotación de agua en momento oportuno, y para
superar el déficit de humedad debe mejorarse la infraestructura de regadío existente
como los canales, mediante su impermeabilización o revestimiento, para así evitar la
pérdida de agua por infiltración. Por otro lado, el riego tecnificado es una alternativa (en
la zona el de aspersión), para lograr buenos rendimientos.
Para el manejo de la pendiente se deben realizar labores culturales cuidadosas e
intensas, tales como aradura adecuada mediante el empleo de tracción animal o
mecánica teniendo en cuenta las medidas de conservación de suelos tales como
sembríos de contorno o curvas a nivel, a fin de evitar problemas de erosión por efecto
de la escorrentía superficial.

Recomendaciones de especies:
Las condiciones ecológicas y edáficas permiten la siembra de cultivos anuales como
papa, quinua, cereales (avena) y pastos asociados.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Mapa N° 7.1 Capacidad de Uso Mayor de los suelos

Fuente: Equipo técnico

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Tierras aptas para Forestal (F)


Tierras aptas para producción forestal, calidad agrícola baja, limitada por clima, Incluye
las tierras que no reúnen las características edáficas ni ecológicas mínimas para
cultivos en limpio o permanentes, pero que permiten su uso continuo o temporal para la
reforestación de tipo localizado, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo ni
alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Se identificaron dos clases: tierras
aptas para forestal de calidad agrológica (F3c).

Clase F3
Tierras aptas para producción forestal, calidad agrícola baja, limitada por clima, Incluye
las tierras Agrupa tierras de calidad agrológica baja en este grupo, presentando ciertas
limitaciones y deficiencias para el crecimiento de árboles forestales. Requieren de la
aplicación de prácticas moderadas de manejo de suelos y forestación para evitar el
deterioro del suelo por efecto de erosión, y económicamente rentable. Se reconoció la
subclase F3c.

Subclase F3c.
Se ubica sobre laderas de montaña con relieves moderadamente empinados y
pendientes mayores a 14.81 a 30%. y un área de 215.869 ha que representa el 3.80%
del área total de estudio. Agrupa a la fase E. Presenta limitaciones por suelo
(pedregosidad superficial, gravosidad, profundidad efectiva, textura arcilloso) y erosión –
pendiente fuerte.

Lineamientos de uso y manejo


Se debe realizar la reforestación con árboles y arbustos que sean rentables y que
ayuden a conservar los suelos, con el objeto de no dejar el suelo desnudo y sometido
al impacto directo de las lluvias. Asimismo, se deberá considerar inicialmente la
ejecución de un plan de fertilización, lo cual implica la aplicación de materia orgánica
como guano y una fertilización según el análisis de suelos y los requerimientos de la
especie con el objeto de mejorar la fertilidad. La asociación de especies arboleras, que
permitan obtener una producción económicamente rentable y sostenida, es una
excelente alternativa en estas tierras.

Especies Recomendables:
Dada las condiciones ecológicas existentes en el ámbito de distribución de las tierras,
se recomienda considerar la propagación mediante la instalación de semilleros in situ de
cultivos forestales de eucalipto, pino, ciprés y casuarina y especies nativas como: colle,
quinual, entre otras.

Tierras aptas para Pastos (P)


Incluye las tierras que no reúnen las características edáficas ni ecológicas mínimas para
cultivos en limpio o permanentes, pero que permiten su uso continuo o temporal para el
pastoreo de tipo extensivo, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo ni
alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Se identificaron dos clases: tierras
aptas para Pastos de calidad agrológica media (P2).

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Clase P2.
Tierras aptas para pastos, calidad agrícola media, limitada por suelo y clima,
presentando ciertas limitaciones y deficiencias para el crecimiento de pasturas naturales
y cultivadas. Requieren de la aplicación de prácticas moderadas de manejo de suelos y
pastos para evitar el deterioro del suelo con el objetivo de mantener una producción
sostenible y una ganadería económicamente rentable. Se reconoció la subclase P2sc.

Subclase P2sc
Se ubica sobre laderas de montaña con relieves moderadamente empinados y
pendientes entre 14.81 y 30%. y un área de 273.543 ha que representa el 4.80% del
área total de estudio. Agrupa la en fase E. Presenta limitaciones por suelo
(pedregosidad superficial, gravosidad, profundidad efectiva, textura arcilloso y fertilidad
media) y erosión - pendiente.

Lineamientos de uso y manejo


Se debe evitar el sobrepastoreo mediante un manejo técnico del número de animales
por hectárea con el objeto de no dejar el suelo desnudo y sometido al impacto
directo de las lluvias. Asimismo, se deberá considerar inicialmente la ejecución de un
plan de fertilización, lo cual implica la aplicación de materia orgánica como guano y una
fertilización según el análisis de suelos y los requerimientos de la especie con el objeto
de mejorar la fertilidad. La asociación de especies leguminosas con gramíneas que
permitan obtener una producción económicamente rentable y sostenida, es una
excelente alternativa en estas tierras.

Especies Recomendables:
Dada las condiciones ecológicas existentes en el ámbito de distribución de las tierras,
se recomienda considerar la propagación mediante la instalación de semilleros in situ de
cultivos forrajeros (avena), así como especies de pastos naturales de los géneros
Festuca, Poa, Muhlenbergia, Calamagrostis, entre otras.
Tierras de Protección
Incluye aquellas tierras que debido a sus severas limitaciones no permiten establecer en
ellas actividades agrícolas, pecuarias o forestales. Las limitaciones en el área estudiada
se deben a suelos muy superficiales, altos contenidos de fragmentos gruesos en el
perfil y sobre la superficie y fuertes pendientes.

Si bien este grupo no presenta clase ni subclase, con fines de explicación en la Tabla
5.3 se señalan las razones que determinaron incluir a los mencionados suelos como
Tierras de Protección.

Subclase X
Se ubica sobre laderas de montaña con relieves moderadamente empinados a muy
empinados y pendientes entre 14.81 y 90%. y un área de 253.669 ha que representa el
4.40% del área total de estudio. Presenta limitación únicamente por suelo (profundidad
efectiva). Incluye a las consociaciones Ccontas en fase E y F, en fase G; asimismo, se
halla en asociación con X en la unidad cartográfica Illawasi Misceláneo Roca en fase F.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Por otro lado, se halla asociado con P3sc en la unidad cartográfica Illawasi en fase F.

Subclase X-F2c
Tierras de Protección-Tierras aptas para producción forestal, calidad agrícola media,
limitante clima, Se ubica sobre laderas de montaña con relieves muy empinados y
pendientes entre 30 y 75%. y un área de 279.964 ha que representa el 4.90% del área
total de estudio. Presenta limitaciones por suelo (profundidad efectiva) y erosión -
pendiente.

Subclase X- F2sc
Tierras de Protección - Tierras aptas para producción forestal, calidad agrícola media,
limitante suelo y clima. Se ubica sobre laderas de montaña con relieves muy empinados
y pendientes entre 30 y 75%. y un área de 194.459 ha que representa el 3.40% del área
total de estudio. Presenta limitaciones por suelo (profundidad efectiva) y erosión -
pendiente.

Subclase X-f3e
Tierras de Protección - Tierras aptas para producción forestal, calidad agrícola baja,
limitante erosión. Se ubica sobre laderas de montaña con relieves muy empinados y
pendientes entre 50 y 75%. y un área de 137.442 ha que representa el 2.40% del área
total de estudio. Presenta limitaciones por suelo (profundidad efectiva) y erosión -
pendiente.

7.4 CALIDAD DEL AGUA PARA EL RIEGO.


Con el propósito de establecer la calidad de las aguas superficiales del río Illawasi y
detectar su incidencia actual y futura en el proceso de salinización de los suelos
agrícolas, se tomó dos muestras de agua, en la cuenca alta del rio en mención a la
altura del Illawasi y llevadas al Laboratorio de Análisis de Agua de la Universidad San
Cristóbal de Huamanga para su análisis de calidad respectivo.

La determinación de la calidad del agua con fines de riego se efectuó comparando los
resultados de los análisis de las muestras con las normas propuestas por el Laboratorio
de Salinidad del departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica
(Handbook 60). El grado de salinidad de una muestra es cualificada mediante la
conductividad eléctrica (mmhos x cm o decisiemens por metro) y el peligro de sodio
está fijado por la relación de adsorción de sodio (SAR), que indica la concentración del
mismo. Es importante también determinar el contenido de boro, dado que su presencia
aún en pequeñas cantidades, puede afectar el desarrollo de las plantas, así como el
contenido de carbonato de sodio residual.

En el Anexo se presentan los resultados de los análisis de las dos muestras de agua
recopiladas, los cuales indican que la conductividad eléctrica es de 0,065 dS/m, el
contenido de sodio es de 0.21 meq/L, el contenido de calcio es de 0,26 meq/l sales
solubles totales es de 14 ppm y no hay problemas de Carbonatos de Sodio Residual. La
clasificación de las muestras, según la escala empleada, es C1 – S1, que corresponde

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

a aguas de bajo peligro de salinidad y bajo contenido de sodio, por lo que no se espera
efectos dañinos sobre las plantas y suelos y pueden usarse sin peligro en casi todos los
suelos de la zona.

Fuente: Análisis de agua UNSCH

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

CAPITULO VIII: PLAN DE MANEJO DE


CONSERVACION DE SUELOS
8.1 Generalidades

Los terrenos de cultivo del ámbito del proyecto de Irrigación Illawasi son manejados con
un nivel tecnológico bajo, usan generalmente excesivo abono sintético, el control de
plagas y enfermedades lo hacen con pesticidas y no utilizan semilla certificada y de
calidad. Lo ideal para que estos pequeños agricultores manejen sus chacras en forma
integral, deben combinar la siembra de cultivos anuales con la crianza de animales
menores como cuyes y aves de corral, para de esta manera diversificar sus ingresos y a
su vez practiquen una agricultura orgánica, obteniendo productos más sanos y más
nutritivos, lo cuales tienen un mejor precio en el mercado.

Por la razones anteriores, con el fin de evitar la degradación de los suelos y que el tipo
de agricultura que actualmente se practica en el ámbito estudiado tienda hacia una
agricultura ecológica u orgánica sostenible, libre de abonos químicos y de pesticidas
químicos, se recomienda el fomento de las siguientes prácticas conservacionistas.

1. Usar semillas de calidad para la siembra.


2. Análisis del suelo.
3. Aplicación de abono adecuadamente.
4. Aplicación de abono verde.
5. Rotación de cultivos
6. Cobertura muerta o Mulch
7. Practicas conservacionistas
7.1 Surcos en Contorno
7.2 Terrazas de Banco o Andenes
7.3 Apertura de zanjas de infiltración

8.2 Objetivos
- El objetivo general de la Conservación de Suelos, entre otros, controlar la
erosión y aumentar la productividad de las tierras mediante la construcción de
terrazas y obras anexas, mejorar la ganadería local a través de la construcción
de pequeñas presas para formar lagunas que sirvan como abrevaderos para el
ganado y, ocasionalmente, proporcionar excedentes de agua para regadío
eventual.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

8.3 Descripción de actividades

8.3.1 Usar semillas de calidad para la siembra.


Debe asegurarse que correspondan a la variedad que se desea, que tengan una
alta pureza y estén sanas.

8.3.2 Análisis del suelo.


Por lo menos debe hacerse un análisis de fertilidad de la capa superficial del
suelo con que se trabaja cada tres años, para de este modo ver el tipo de abono
que le conviene aplicar y en qué cantidades. Los abonos a aplicar deben ser
abonos orgánicos de preferencia, como el compost, humus de lombriz, guano de
vacuno, guano de ovino, entre otros. La muestra a analizar debe ser una
muestra representativa de la parcela, para lo cual se debe tomar unas tres a
cinco muestras en diferentes puntos de la misma y mezclarlas para obtener un
Kg de esta mezcla

8.3.3 Aplicación de abono adecuadamente.


La aplicación de guano de corral o estiércol debe ser una norma en los sectores
de Manallasacc, Condorccocha, Seccchapampa, Valenzuela, Quishuarcancha,
estos abonos de origen animal al igual que los de origen vegetal contienen
varios elementos nutritivos (particularmente N y P, así como pequeñas
cantidades de K y elementos menores), cuya concentración es esencialmente
más baja que la de los fertilizantes minerales. A pesar de ello los abonos
orgánicos no deberán ser valorados únicamente por su contenido de nutrientes,
sino también por su benéfico efecto en el suelo. La materia orgánica de éste
activa los procesos microbiales, le da una estructura migajosa o granular al
suelo, mejora su aireación y capacidad de retención de humedad. Junto con ello
actúa como regulador de la temperatura edáfica, retarda la fijación del ácido
fosfórico, y suministra productos de descomposición orgánica que incrementan
el crecimiento de la planta. Así mismo representa una fuente de lento y uniforme
suministro de nitrógeno, ejerciendo con ello una favorable influencia sobre el
contenido proteico de la planta.
En cuanto a la cantidad a aplicar, lo ideal sería que se aplique un mínimo de 20
a 30 sacos de estiércol descompuesto, de 70 kg cada uno, por yugada todos los
años, cantidades menores no mantienen la fertilidad de los suelos en niveles
adecuados.
El estudio de suelos así como los análisis de caracterización realizados han
demostrado que la capa superficial Ap de la mayoría de los suelos normalmente
tienen una cantidad media a alta de materia orgánica debido a que en climas
muy fríos la descomposición de la misma es muy lento, por lo que cantidades
moderadas de guano de corral es suficiente.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

8.3.4 Aplicación de abono verde.


La aplicación de abonos verdes representa una económica y eficaz contribución
al mejoramiento de la fertilidad del suelo.
Normalmente se usan como abono verde las leguminosas por que aportan
considerables cantidades de Nitrógeno al suelo. La fijación de nitrógeno por las
leguminosas será mayor, cuanto mejor sea el abastecimiento fosfórico y potásico
del suelo. Por tal razón será provechoso, en general, fertilizar los cultivos
destinados a abono verde con P y K, especialmente por reportar ello un
beneficio para los cultivos posteriores.
La mezcla de cultivos para abonos verdes generalmente dan mejores resultados
que un solo cultivo. Entre las principales ventajas tenemos: Mayor resistencia a
plagas y enfermedades.
Mejor cobertura del suelo y mejor enraizamiento en diferentes capas del suelo.
Se recomienda asociar especies de plantas de diferentes familias (gramíneas,
leguminosas), para obtener la mayor diversidad posible, de tal manera que se
genere una abundante biomasa tanto en la parte aérea como dentro del suelo.

Ventajas de la incorporación de abonos verdes al suelo


 Aumenta el contenido de materia orgánica del suelo, especialmente cuando
son incorporadas mezclas de plantas.
 Aumenta la disponibilidad de macro y micronutrientes en el suelo, en forma
asimilable para las plantas.
 Permite elevar el pH del suelo principalmente por la acción de las
leguminosas
 Incrementa la capacidad de reciclaje y movilización de los nutrientes poco
solubles.
 Mejora la estructura del suelo y su capacidad de retención de agua.
 Permite una buena cobertura vegetal, reduciendo la erosión.
 Favorece la actividad de los microorganismos del suelo.
 Favorece la restitución del fósforo y potasio al suelo.
 Genera también beneficios complementarios, porque pueden ser usados
como forraje y por la abundante floración de las plantas son aprovechados
por las abejas.

Incorporación del abono verde al suelo


 El abono verde debe ser incorporado antes de la floración. Es recomendable
que el suelo tenga buena cobertura, la masa verde producida nunca debe ser
incorporada profundamente, porque de esta manera se dificulta la
descomposición. El abono verde debe ser incorporado superficialmente
empleando las herramientas y equipos usados en el predio.
 La profundidad de tapado no debe ser mayor de 20 centímetros, y se debe
procurar distribuirlos en forma uniforme a lo largo del campo.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

8.3.5 Rotación de cultivos

La rotación de cultivos consiste en una sucesión más o menos regular de


diferentes cultivos en el mismo terreno. El objetivo de esta práctica es controlar
la erosión y mantener la productividad de los suelos, así como coadyuvar al
control entomológico del suelo.
El beneficio de esta práctica es posible obtenerlo con la selección adecuada de
las plantas que se van a rotar, la secuencia de la siembra adaptada a las
condiciones físicas y químicas del terreno, así como también a las habilidades y
preferencias del agricultor.

Normas a tener en cuenta


Una buena rotación siempre debe incluir leguminosas y pastos cultivados por un
tiempo más o menos amplio, según la susceptibilidad del terreno o la erosión.
Los cultivos que se suceden en la rotación deben tener diferentes exigencias de
fertilización, no ser susceptibles a las mismas plagas y enfermedades y ofrecer
diferentes grados de protección del suelo.
Se tendrá en cuenta el relieve del terreno y la clasificación agrológica de los
suelos.

Procedimientos de ejecución

a. En suelos profundos, con buen drenaje y pendiente muy suave, puede


sembrarse en un lapso de cinco años: dos cosechas de cultivo de escarda
(maíz, frejol, papa, hortalizas, etc.), dos cultivos densos (trigo, cebada, avena,
centeno) y uno de abono verde.

b. En suelos de mediana profundidad y pendiente moderada, resulta prudente no


sembrar más de una cosecha de cultivo de escarda, uno o dos años de
cultivos densos, una de abono verde y una de plantas forrajeras

c. En suelos de mayor susceptibilidad a la erosión, la rotación deberá incluir a lo


más una cosecha de cultivos de escarda y otra de cultivos densos
distanciados por tres cosechas intermedias de abonos verdes o plantas
forrajeras.

8.3.6 Cobertura muerta o Mulch

Comprende todos los residuos o rastrojos vegetales que se dejan sobre el suelo.
La cobertura del suelo con rastrojos es bastante eficaz para luchar contra la
erosión por que protege la superficie del mismo, formando una cobertura contra
la erosión causada por el impacto de las gotas de lluvia.

Ventajas del mulching


- Reduce la erosión

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

- Mantiene la estructura del suelo


- Reduce la evaporación
- Alienta la fauna del suelo
- Suprime las malezas
- Reduce el sobrecalentamiento del suelo
- Libera nutrientes

Restricciones del mulching


- Proliferación de babosas, caracoles, hormigas y termitas
- Sobrevivencia de plagas y gérmenes de enfermedades de cosechas previas
- Riesgo de inmovilización del nitrógeno si material rico en carbono es usado
- Producción de material orgánico podría competir con la producción del cultivo.

Normas a tener en cuenta


- Aplicar la cobertura antes de que empiecen las lluvias
- Aplicar capas no muy gruesas
- Esparcirlo en forma homogénea sobre el suelo
- Aplicar en hileras

8.3.7 Practicas conservacionistas


Se deberá plantear dentro del presupuesto base de la obra cursos de
capacitación referente al adecuado manejo del agua y manejo de cultivos para
su posterior inserción de los productos agrícolas al mercado local, regional,
nacional y para su exportación, en el área de intervención no tiene mucho
riesgos de erosión hídrica, gran parte del área de estudio tiene pendiente
moderada, no tiene áreas de cultivo en ladera, motivo por el cual, se tiene
previsto realizar cursos de capacitación en temas específicos como:
- ¿Por Qué Conservar El Suelo?
- Conservación del agua
- Concepto del manejo integrado - la agricultura conservacionista
- Concepción de la labranza dentro de una agricultura conservacionista.
- Cuando labrar la tierra
- Mezcla
- Roturación
- Pulverización
- Compactación
- Implementos de labranza
- Implementos y métodos para la preparación del suelo agrícola
- Efecto de la labranza sobre las características físicas del suelo
- Los principales tipos de labranza
- El uso de las tierras de acuerdo con su capacidad de uso
- Abonos verdes
- Barreras físicas para el control y encauzamiento de la escorrentía

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

CAPITULO IX: PLAN DE CAPACITACIONES EN


METODOS MODERNOS DE RIEGO
9.1.- Generalidades

La globalización se ha caracterizado por la modificación de las estructuras


tradicionales de producción, manejo y comercialización de los productos del sector
agropecuario, lo que hace necesario que se generen grandes desarrollos
tecnológicos y considerando que el sector agropecuario es fuente principal en la
generación de riquezas y trabajo permanente en nuestra provincia y sus
condiciones agroclimáticas, exigen el uso adecuado y eficiente de sus recursos
naturales y la aplicación de nuevas tecnologías para riego.

Las presas tienen como objetivo primordial almacenar grandes cantidades de


agua, para ser utilizadas para irrigación, abastecimiento de aguas, y otros.
La construcción de presas satisface diversos objetivos: regula el flujo hídrico,
compensando la abundancia de agua en algunas épocas del año con otras de
escasas lluvias; permite controlar flujos excesivos en épocas excesivamente
lluviosas o en zonas de lluvias torrenciales concentradas en pocos meses del año,
evitando en esta forma inundaciones; y hacen habitables llanuras que antes no lo
eran. Al captar el agua de escorrentía que de otro modo iría directamente al mar,
se aumenta efectivamente la oferta de agua; la diferencia de altura entre el nivel
de agua almacenada con relación al valle aguas abajo, permite regar por
gravedad y otros métodos de riego.

El proyecto "Construcción de la Represa Illawasi - Manallasacc – Secchapampa –


Quishuarcancha Valenzuela - Condorccocha, Chiara – Huamanga – Ayacucho,
comprendiendo un área total de 5730.52 ha de las cuales 3,064.00 ha; serán
ejecutadas en esta primera etapa y 424.00 ha; en la segunda etapa, junto a esta
importante obra se ha implementado un plan de desarrollo agrícola para capacitar
a los agricultores sobre las nuevas tecnologías de riego y fertilización además de
la incorporación de cultivos no tradicionales de exportación como flores,
hortalizas, entre otros.

El plan de capacitación en métodos modernos de riego tiene por objeto


Concienciar a los beneficiarios del Proyecto “Construcción de la Represa Illawasi -
Manallasacc – Secchapampa – Quishuarcancha Valenzuela - Condorccocha,
Chiara – Huamanga – Ayacucho”, en los conocimientos tecnológicos de los
sistemas de riego por: goteo, aspersión y microaspersión y su aplicación para el
desarrollo socio económico de las comunidades y Fortalecer los conocimientos de
los usuarios de riego y su aplicación en labores de limpieza, mantenimiento y
operación, de sistemas de riego por aspersión, para aumentar la vida útil de los
componentes del sistema de riego y el uso óptimo del agua en la producción
agrícola.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

La construcción de una presa introduce importantes modificaciones en el medio


ambiente, por cuanto se obstruye el cauce de un río para formar un embalse, el
cual cubre una gran extensión de terreno hacia el área aguas arriba, con la
consecuente saturación de los terrenos que sirven de vaso de almacenamiento.
La vida útil de una presa puede estar amenazada por una serie de fenómenos
naturales, tales como tormentas, deslizamientos en el vaso y sismos. Puede
también estar afectada, por la variación del comportamiento de las fundaciones y
de los materiales que conforman el terraplén, dadas sus condiciones de
heterogeneidad, lo cual hace que a lo largo del tiempo, se produzcan cambios
debido a un deterioro progresivo, producto de la generación de áreas inestables
en el vaso, ocasionados por la variación periódica de los niveles de agua en el
embalse; así como también, debido a la generación de presiones de agua y
filtraciones, tanto en las fundaciones como en el terraplén. Por lo general, estos
cambios son lentos y no siempre pueden ser apreciados mediante observaciones
visuales.

9.2.- OBJETIVO

El objetivo del plan de capacitación es Concienciar a los beneficiarios en los


conocimientos tecnológicos en operación del embalse. Fortaleciendo los
conocimientos de los usuarios de riego y su aplicación en labores de limpieza,
mantenimiento y operación, de sistemas de riego, para aumentar la vida útil de los
componentes del sistema de riego y el uso óptimo del agua en la producción
agrícola.

9.3.- CAPACITACIONES

La capacitación es un proceso continuo de enseñanza-aprendizaje, mediante el


cual se desarrolla las habilidades y destrezas de los servidores, que les permita
un mejor desempeño en sus labores habituales. Puede ser interna o externa, de
acuerdo a un programa permanente, aprobado y que pueda brindar aportes a la
institución.

9.3.1. CAPACITACIÓN CAMPESINA.


La capacitación agrícola en nuevas tecnologías es uno de los aspectos
fundamentales para alcanzar mayores niveles de desarrollo a partir del uso
adecuado y eficiente de nuevas herramientas. La teoría de extensión indica que
sólo el 16 % de los adoptadores son “innovadores” y “adoptadores tempranos”
(Rogers, E. M. 1983), siendo la complejidad de la innovación una de las
características que hacen fracasar el proceso de adopción al no ser puestas en
práctica correctamente. En los procesos de adopción de tecnología, la difusión es
uno de los pilares, sin embargo este proceso se hace mayoritariamente a través
de los mismos agricultores líderes, debido a que el material escrito, muchas veces
adolece de la simpleza para su comprensión.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

No se trata de descubrir el enfoque particular del modelo de capacitación


campesina sino, más bien , determinar lo que significa capacitar y capacitar a
campesinos en relación con ciertos conceptos claves .Por una parte, habrá que
definir claramente ciertos conceptos y, por otra parte, explicar cómo se
interrelacionan y abarcan o excluyen mutuamente.

9.3.2. PROPOSITO DE LA CAPACITACIÓN CAMPESINA.

La capacitación campesina tendrá a alcanzar los objetivos del Plan de


capacitación de métodos modernos de riego, los cuales no serán repetidos en el
presente documentos La capacitación campesina buscara el auto desarrollo de las
comunidades, esto significa estimular y fortalecer la organización campesina en
base a una amplia participación de sus miembros y que todas acción de
capacitación sea de movilización colectiva, insertándose dentro de las
organización populares para obedecer a los objetivos de estos movimientos, a
nivel del proceso productivo, el auto desarrollo implica que se contribuirá al
desenvolvimiento de la capacidad de tecnología apropiada es decir una tecnología
fundamentada en la realidad cultural de las comunidades campesina y que no
comprometa la preservación y mejoramiento del medio ambiente. En definitiva,
buscar el auto desarrollo de las comunidades campesinas, tiene implicaciones
muy precisas en cuanto a la organización, tecnología y perspectiva educativa.

La capacitación campesina mejora la preparación de los profesionales y técnicos


que participan en acciones de desarrollo, Tantos en las áreas de sus
especialidades respectivas, como en el aspecto educativo, poniendo énfasis en
este último, con el fin de alcanzar una mejor comunicación entre ellos y las
comunidades campesinas.
Así tenemos los métodos modernos de riego en los siguientes:

9.4 CAPACITACION DE RIESGOS DURANTE LA OPERACIÓN DE LA PRESA

9.4.1. Situaciones que cambian las condiciones de operación de una presa:

- Reducción de la capacidad de almacenamiento de la presa por azolvamiento del


vaso.
- Modificación y obstrucción de las obras de alivio y tomas por parte de los
usuarios
- Desarrollo de asentamientos humanos y zonas productivas aguas abajo de las
presas.
- Necesidad de almacenar agua por arriba de los niveles establecidos.
- Falta de técnicos capacitados e inobservancia de la normativa.
- Falla de las presas debido a obstrucciones de los vertederos.
- Falta de información hidrológica durante la etapa de diseño:

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

En presas que tienen más de 30 años en operación, no es raro que se presenten


crecidas mayores a la de diseño, ya que éstas se estimaron con poca información y
por métodos que en la actualidad han sido mejorados.
Desafortunadamente los riesgos de operación de presas obedecen principalmente
a situaciones ajenas al manejo mismo de las obras. Como cambios en las
situaciones aguas abajo de las presas, insuficiencia de información Hidrológica, o
políticas de operación no necesariamente técnicas.
Es indispensable mantener una vigilancia de las presas para estar preparados ante
un evento, con el objetivo de evitar o minimizar los daños en el ámbito de la presa y
aguas abajo, poniendo a salvo primero las vidas humanas y después, los bienes y
la infraestructura.
El paso crucial para garantizar la seguridad de presas es la comprensión adecuada
de los procesos de falla, debido a los factores de riesgo.

9.4.2 Factores de Riesgo


Factores externos
- Crecidas generadas por altas precipitaciones
- Crecidas generadas por la ruptura o desbordamiento de la presa
- Deslizamientos de tierra
- Sedimentación
- Precipitaciones.
- Tormentas
- Sismos
Factores internos
- Envejecimiento de las obras
- Asentamientos excesivos
- Comportamiento de los materiales
- Crecimiento excesivo de vegetación
- Erosión interna del terraplén o de la fundación
- Filtraciones excesivas
- Azolvamiento del vaso
- Fallas de operación
- Intervención humana

9.4.3 Concepto de Seguridad en Presas


La seguridad de las presas es un concepto integral que se resume en el cuadro que
a continuación se presenta:

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

 Seguridad estructural
Para garantizar la seguridad estructural de la presa y obras complementarias, durante
su vida útil se hace necesario realizar un buen plan de operación y mantenimiento
apropiado y garantizar un adecuado conocimiento de las obras, para ello se requiere:
• Realizar una capacitación de los estudios básicos requeridos: cartografía,
hidrología, geotecnia y sismicidad.
• Realizar una capacitación del proyecto de la presa y de las obras auxiliares,
basado en los resultados de los estudios básicos.
• Realizar un plan de monitoreo de la instrumentación que permita observar el
comportamiento del embalse durante su vida útil.
• Capacitar en el Control el comportamiento de las obras durante el llenado del
embalse.
 Monitoreo e inspecciones
Consiste en la realización de todas aquellas operaciones necesarias para observar,
mediante la instrumentación instalada el comportamiento de las obras durante la etapa
posterior de operación y mantenimiento.
Para ello se hace necesario establecer, desde el inicio de la construcción, una
organización que permita acometer la operación y mantenimiento de las obras, que a
grandes rasgos cubra:
• Las inspecciones durante la vida útil del embalse.
• La lectura, análisis e interpretación de la instrumentación.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

• La verificación periódica de las obras electromecánicas: compuertas, válvulas etc.

 Planes de contingencia
• Determinación de las áreas a ser afectadas en caso de ocurrir una falla de la presa
o de ocurrir la creciente máxima probable.
• Procedimiento a seguir para reducir los daños aguas abajo.
• Bases para la preparación de un plan de contingencia.

9.4.4 Dirección de Planificación y Operación de Embalses


La dirección de la organización deberá estar a cargo de un ingeniero con más de
veinte años de experiencia en el campo de las obras hidráulicas y debe contar al
menos con personal formado en las siguientes disciplinas: ingeniería civil,
ingeniería agrícola, ingeniería hidráulica, ingeniería estructural, ingeniería
electromecánica, ingeniería de instrumentación y control, geotecnia, geología,
construcción y costos, ecología, economía, derecho y todo el personal de apoyo
requerido para el adecuado funcionamiento de la organización

Operadora Regional
Tendría a su cargo la operación y mantenimiento del embalse, a través de Grupos
de Operación y Vigilancia, asignados y sus actividades serian.
• Evaluar permanentemente el comportamiento de las obras durante su vida útil,
mediante el análisis de la información suministrada por el Grupo de Operación
y Mantenimiento.
• Llevar un registro actualizado del comportamiento de las presas y embalses
asignados a su grupo.
• Realizar permanentemente el mantenimiento de las obras asignadas a su
grupo.
• Suministrar oportunamente a los Grupos de Operación y Mantenimiento, los
insumos y recursos requeridos para la adecuada vigilancia de las presas.

9.4.5 Organigrama sugerido para los grupos de operación y mantenimiento:

Para ello requeriría el siguiente personal de apoyo: ingenieros civiles, ingeniero


agrícolas, mecánicos, electricistas, de instrumentación y control, geólogos,
técnicos en informática, así como administradores y personal de apoyo.
Grupo de Operación y Mantenimiento
Tendría como funciones la operación y mantenimiento de la presa asignada a su
cargo, así como también las inspecciones periódicas de las obras y la lectura de la
instrumentación.
Para el desempeño de sus funciones requeriría de ingenieros y técnicos
asignados al mantenimiento de la obra, así como de un geólogo que se trasladaría
cuando sea requerido

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Comité Asesor Tendría como funciones:


• Revisión anual de la información suministrada por el Grupo de Operación y
Mantenimiento.
• Preparación de normas y manuales de operación y mantenimiento.
• Preparación de un programa de seguridad o prevención en casos de
emergencia.
• Preparación de talleres para la formación del personal profesional y técnico.

Estaría conformado por especialistas de alto nivel en presas, geotecnia e


hidráulica.

Comentario final:
Por otra parte, de producirse el colapso de una presa, los daños y pérdidas de
vidas serían incalculables; sin tomar en cuenta que la supresión del servicio de
abastecimiento de agua, acarrearía serios problemas sanitarios en las
poblaciones servidas y serios problemas de desabastecimiento de productos
agrícolas y pecuarios.
Las presas conforman líneas vitales y por lo tanto, de seguridad nacional, debido
a su importancia por el uso y servicios que prestan: (i) abastecimiento de agua
potable; (ii) irrigación y drenaje; (iii) control de inundaciones; (iv) generación
hidroeléctrica; (v) recreación y (vi) usos múltiples.
Por lo tanto, la recuperación y el mantenimiento de las obras hidráulicas
existentes es una labor de interés y de seguridad nacional, regional y local, que
debe involucrar con la colaboración coordinada de grupos profesionales
especializados.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

9.5. ESQUEMA HIDRAULICO

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

9.6. MÉTODOS DE RIEGO.


El uso de un método de riego u otro depende de numerosos factores, entre los que
es preciso destacar los siguientes:
- La topografía del terreno y la forma de la parcela.
- Las características físicas del suelo, en particular las relativas a su
capacidad para almacenar el agua de riego.
- Tipo de cultivo, del que es imprescindible conocer sus requerimientos de
agua para generar producciones máximas, así como su comportamiento
en situaciones de falta de agua.
- La disponibilidad de agua y el precio de la misma.
- La calidad del agua de riego.

9.6.1. CONCEPTOS GENERALES DE MICROASPERSIÓN Y GOTEO.


El riego por goteo o micro-aspersión se podría definir como la aplicación
frecuente de agua filtrada al suelo en pequeñas cantidades a través de una red
de tuberías y dispositivos especiales denominada "emisores", ubicadas a lo largo
de la línea de distribución. De esta manera el agua es conducida desde la fuente
a cada planta, eliminando totalmente las perdidas por conducción y minimizando
aquellas por evaporación y percolación. Con este método se pretende además
controlar, bajo adecuadas condiciones de diseño, operación y manejo, el patrón
con que el agua se distribuye en el suelo generando en la zona radicular del
cultivo un ambiente con características físicas, químicas y biológicas que
permitan mayores rendimientos, productos de alta calidad que incrementen la
rentabilidad de la empresa agrícola.
El diseño de los sistemas de riego por microaspersión y goteo, desde un punto
de vista ingenieril y agronómico, tiene como objetivo fundamental mantener un
volumen de dimensiones adecuadas de la zona radicular de las plantas bajo un
nivel de humedad cercano a Capacidad de Campo.
La distribución y el nivel de humedad del suelo deben adecuarse en tal forma
que la relación entre los factores agua-suelo-planta optimicen el uso del recurso,
el rendimiento de la planta en términos de producción y desarrollo y maximice el
beneficio neto a la empresa agrícola considerando restricciones
medioambientales.

9.6.1.1 Componente del método de riego por goteo y microaspersión.


9.6.1.1.1 Cabezal de control.
El cabezal del sistema consiste en una serie de dispositivos para entregar a la
red hidráulica agua presurizada, de calidad adecuada, en el momento oportuno
y en la cantidad requerida.
El cabezal de control se compone en general de medidores de flujo, válvulas de
control, inyector de productos químicos, filtros, manómetros, sensores
especiales, controles automáticos o computadoras y equipo de bombeo
(optativo). Normalmente, el cabezal de control está localizado en o cerca de la
fuente de agua y/o energía.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Es esencial utilizar aguas limpias para un buen trabajo del método de riego por
goteo y por ello los filtros son una parte importante del cabezal. La mayoría de
los filtros son equipos sencillos, pero deben cumplir con ciertas características
como permitir limpieza automática y ser eficientes en el control de materias que
provoquen obturación de los emisores.
El sistema de filtro debe tener la capacidad para transportar el caudal requerido
y remover las partículas finas, de tamaño varias veces menor que el diámetro
del elemento dentro del emisor. Normalmente las partículas que se filtran
deben tener un tamaño igual o mayor a un octavo del área de flujo del emisor.
La mayoría de las instalaciones incluyen dos tipos de filtros: de arena y de
malla, que evitan la obturación de los emisores con material extraño. Es
recomendable utilizar desarenadores en la zona adyacente al pozo de
captación para proteger la bomba y sacar del flujo hacia el equipo las partículas
de tamaño mayor.
Los equipos modernos de riego presurizado tiene normalmente incorporado un
módulo para inyectar fertilizantes y otros productos químicos al sistema a
través de pequeñas bombas, estanques presurizados que operan por
diferencia de presión, de un venturi o una válvula de variación de presión
Cuando se inyectan productos químicos al sistema de riego es conveniente
incluir en la unidad central una válvula de control de devolución de flujo. Por
razones de seguridad se debe garantizar que elementos contaminantes no
regresen hacia la fuente de agua. Junto con esta válvula es importante
establecer un sistema para el control del golpe de ariete que provocaría serios
daños al equipo si este se ubica en partes más bajas que la zona de riego del
sistema.
Bajo ciertas condiciones del riego por goteo o microaspersión, se requiere de
reguladores de presión. Dichos reguladores son utilizados para el control de la
presión deseada en diferentes partes del sistema.

Además, los equipos poseen válvulas que controlan la apertura y cierre de la


sección del sistema en general. Dichas válvulas están conectadas directamente
a un "control o computador" que determina el tiempo de riego o volumen de
agua que debe entregar a cada sección o al sistema en general, dependiendo
del tipo de diseño.

9.6.1.1.2 Tuberías de distribución.


La línea principal transporta el agua desde el cabezal de control a la línea de
distribución, ya sean secundarias, auxiliares o laterales, dependiendo del
diseño que se haya realizado. Normalmente se utilizan materiales como PVC,
asbesto-cemento, o polietileno.
Las tuberías de toda la línea de distribución deben poseer las características
establecidas en el diseño referentes al diámetro nominal y la capacidad de
soportar los niveles de presión calculados para cada sección del sistema.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Los laterales distribuyen el agua desde el principal, secundario o auxiliar a los


emisores que se encuentran conectados a él y es la última parte de la tubería
de distribución que conduce el agua al cultivo.
Los emisores se colocan a lo largo de esta línea en los puntos que se desea
distribuir el agua. Los laterales son por lo general de polietileno y tienen
diámetros que fluctúan entre 12, 16, 20 ó 25 mm. Los laterales se pueden
enterrar, dejar descansar directamente sobre el suelo, o bien levantar para no
interferir ciertas labores del cultivo.
Es conveniente mencionar que diferentes experiencias demuestran que la
mayor vida útil de la tubería lateral se obtiene cuando esta se emplaza
directamente sobre el suelo, evitándose de esta manera deformaciones o
constricciones de la tubería que afectan el flujo.

9.6.1.1.3. Emisores.

El elemento más importante de un sistema de riego por goteo o microaspersión


es el emisor ya que afectara directamente los posteriores criterios de diseño.
Los emisores son estructuras que reducen la presión prácticamente a cero,
aplicando de esta manera el agua a la forma de una gota en la superficie del
suelo o asperjada en finas gotas con microjet y microaspersores.
Los emisores varían en tipo y modelo, desde tubos perforados, microtubos y
bandas perforadas, a complicados diseños. Los microasperores son de tipo
rotativo o de jet.
En general la clasificación de los sistemas de riego localizado se basa en el
tipo de emisor utilizado.
El caudal que entregan los emisores es función de la presión en la línea,
normalmente en goteo varía entre 2 a 10 litros por hora y para microaspersión
entre 15 a 60 litros por horas.

En general existen en el mercado variados tipos de emisores. En goteros se


encuentran de larga trayectoria, vortex, laberinto y compensados. En el caso
del microaspersión existen los fijos y rotatorios.

9.6.2. RIEGO POR ASPERSIÓN.

Es un sistema de riego mediante el cual el agua se aplica a los cultivos en forma


de lluvia, mojando la totalidad de la superficie cultivada. Se adapta muy bien a
los cultivos extensivos, en los que los sistemas de riego localizado
frecuentemente resultan inviables por razones técnicas o económicas, Infoagro
(2006)
Tanto los caudales como las presiones de funcionamiento, así como los
alcances de los aspersores, son mucho mayores que en microaspersión, lo que
permite una mayor separación entre dichos aspersores y, por tanto, el
abaratamiento de las instalaciones.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Otro factor de abaratamiento lo constituyen los elementos móviles y semimóviles


(tuberías y aspersores), que pueden ser utilizados para el riego de varias
parcelas. Sin embargo, esto último supone un encarecimiento en cuanto a
manejo.
Este método el agua se aplica al suelo en forma de lluvia utilizando unos
dispositivos de emisión de agua, denominados aspersores, que generan un
chorro de agua pulverizada en gotas.
El agua sale por los aspersores dotada de presión y llega hasta ellos a través de
una red de tuberías cuya complejidad y longitud depende de la dimensión y la
configuración de la parcela a regar. Por lo tanto una de las características
fundamentales de este sistema es que es preciso dotar al agua depresión a la
entrada en la parcela de riego por medio de un sistema de bombeo. La
disposición de los aspersores se realiza de forma que se moje toda la superficie
del suelo, de la forma más homogénea posible.
El riego por aspersión se considera que es una técnica de riego en donde el
agua se aplica en forma de lluvia por medio de unos aparatos de aspersión
alimentados por agua a presión. Estos aparatos deberán asegurar el reparto
uniforme sobre la superficie que se pretende regar.

9.6.2.1. Ventajas del Riego por Aspersión:

- Se necesita menos manos de obra que en el riego por gravedad.


- No es necesario la preparación previa del terreno.
- Se puede utilizar en una gran variedad de suelos.
- La eficiencia del riego por aspersión es del orden de un 80 % frente al 40 %
del riego por superficie
- Hay una mayor posibilidad de mecanizar los cultivos ya que se eliminan los
obstáculos propios del riego por superficie
- El riego por aspersión se puede utilizar de un modo eficaz en la lucha contra
las heladas
- Se puede utilizar para fertilizaciones y tratamientos fitosanitarios

9.6.2.2 Desventajas del riego por aspersión.

- Elevado costo de primera instalación y de gastos de explotación debido a la


alta energía necesaria para garantizar la presión del agua a la salida de los
aspersores
- El viento dificulta el reparto uniforme del agua
- No se pueden utilizar aguas salinas sobre el follaje de las plantas sensibles
a las sales debido al riesgo de quemaduras en las hojas.
Los sistemas de riego por aspersión se adaptan bastante bien a topografías
ligeramente accidentadas, tanto con las tradicionales redes de tuberías como
con las máquinas de riego. El consumo de agua es moderado y la eficiencia de
uso bastante aceptable. Sin embargo, la aplicación del agua en forma de lluvia
está bastante condicionada a las condiciones climáticas que se produzcan, en

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

particular al viento, y a la aridez del clima, ya que si las gotas generadas son
muy pequeñas, en particular el viento, y a la aridez del clima (las gotas podrían
desaparecer antes de tocar el suelo por la evaporación).

9.7.-METODOLOGÍA.

El diagnóstico se realizará en coordinación con los usuarios en del sistema de riego


del proyecto, que nos permitió la participación interactiva con los involucrados
directos a través de encuestas grupales, charlas, proyecciones audiovisuales,
dinámicas grupales, prácticas, parcelas demostrativa y días de campo en cada una
de las comunidades.
Se promovieran reuniones con los agricultores, productores y sus familias para
identificar y jerarquizar los problemas de las comunidades involucradas en el
proyecto Construcción de la Represa Illawasi - Manallasacc – Secchapampa –
Quishuarcancha Valenzuela - Condorccocha.

9.8.- MANEJO, OPERACIÓN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE


RIEGO PRESURIZADO.
Fortalecer los conocimientos de los usuarios de riego y su aplicación en labores
de limpieza, mantenimiento y operación, de sistemas de riego por aspersión, para
aumentar la vida útil de los componentes del sistema de riego y el uso óptimo del
agua en la producción agrícola.

9.8.1. PLANIFICACION Y ORGANIZACIÓN DEL TALLER


Las capacitaciones, se planificaran y organizarán en forma conjunta entre
técnicos, autoridades y beneficiarios. Las convocatorias se hicieron a través de las
fichas de Asistencia Técnica y coordinaciones directas con los responsables de
los grupos familiares, con la anticipación del caso.

Para el desarrollo de las capacitaciones, se elaboraran una Matriz, cuyos temas


se enfatizaron en limpieza, mantenimiento y reparaciones de los componentes del
sistema de riego por aspersión, goteo y microaspersión según el diseño hidráulico
que presenta en los diferentes ámbitos de la zona.

9.8.2 METODOLOGIA DEL TALLER


La metodología empleada fue educación para adultos, cuyo lema es “aprender
haciendo”; donde los participantes practican, dialogan e intervienen masivamente.
Se realizó talleres prácticos de campo con un enfoque participativo e intercultural,
que fue una de las maneras más efectivas de lograr que las familias sean
protagonistas en su aprendizaje; reconociendo cada componente de riego y su
función.

CONSORCIO ILLAWASI

RED SALUD
CENTRO CANGALLO
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

9.8.3 DESARROLLO DEL TALLER


A.- Recepción e inscripción de participantes
En todos los talleres, se iniciaron con la inscripción de los participantes, cuyos
registros se adjuntan en Anexos. Luego, los participantes presentaron sus
expectativas en el taller; asimismo el facilitador expondrá los objetivos y la
metodología.

B.- Momento de motivación


Es muy importante realizar, en los grupos, momentos de motivación, con el
objetivo de elevar el estado de ánimo en los participantes para generar su
atención en el tema; es así, en los talleres, se utilizó una dinámica de reflexión,
conforme a la Guía N° 1 que se describe en el siguiente cuadro:

GUIA N° 1: DINAMICA DE REFLEXION

Denominación: “Distribuyendo nuestra agua“


Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de la limpieza, mantenimiento y reparación del sistema de
riego para una distribución equitativa del agua.
Material: Agua embotellada o gaseosa y vasos.
Desarrollo:
El facilitador forma 3 grupos con distintos números de integrantes y un responsable de grupo (el
primer grupo es la tercera parte del total de participantes, el segundo grupo es el doble del primero
y el tercer grupo conforman 2 veces más que el primer grupo), por tanto, el facilitador entrega al
responsable del grupo una botella de agua o gaseosa para que reparta a sus integrantes en un
tiempo determinado, 1 a 3 minutos de acuerdo al número de participantes. Luego del tiempo
culminado y realizar las observaciones a todos, lanza algunas preguntas:
- ¿Cómo fue el reparto de la gaseosa?, todos recibieron por igual?
- ¿Cómo se sienten los que recibieron menos?
- ¿Por qué esa desigualdad en los vasos?
- ¿Cómo fue la actitud del jefe de grupo?

El facilitador recibe las manifestaciones de cada grupo de trabajo, luego hace una comparación: La
botella de gaseosa, con un reservorio de agua para el riego; a los participantes con los regantes del
reservorio y al jefe de grupo con el repartidor de agua o tomero, entonces, lanza otras preguntas:
- ¿El repartidor de agua es justo en la distribución del agua?
- ¿Es necesario antes de repartir organizarse para una distribución equitativa del agua?
- ¿Es importante saber cuántos regantes hay en el grupo y conocer con cuánta agua contamos para
distribuir?
- ¿Por qué razones es escaso el agua para el riego?

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Reflexiones:
Los participantes reflexionan, sobre sus actitudes y valoran la organización para la distribución del
agua y conocer con que cantidad de agua cuentan para distribuir entre los usuarios. Asimismo,
valoran que haciendo una limpieza y mantenimiento de los componentes del sistema de riego
tendrían más agua y daría más vida útil al sistema de riego.
Para finalizar, el facilitador, explica a los participantes la importancia de llegar a un objetivo, si se
organiza bien.

Observaciones: Después es positivo que las personas expliquen sus sensaciones, dificultades,
inseguridad, etc.

Luego de la dinámica se realizó el análisis de los grupos, cuyos resultados, en la


mayoría de los grupos familiares, fueron los siguientes:
1. El repartidor de un grupo que tenía menor número, distribuyó la gaseosa a todos los
vasos de manera equitativa (tenían los vasos llenos).
2. El repartidor del segundo grupo, que tenía el doble de participantes que el primero,
hizo la distribución de la gaseosa, en cantidades menores y no muy equitativas,
quedando para él mucho más que los otros.
3. El repartidor del tercer grupo, que tenía 3 veces más que el número de participantes
del primer grupo, hizo la distribución de la gaseosa en cantidades mucho menores y
en forma no muy equitativa.

Por tanto, para las reflexiones se comparó con una Organización de regantes y los
análisis fueron los siguientes:

 Reciben más agua los que tienen menos participantes; es decir su “reservorio”
almacena lo suficiente para que reciban lo necesario y requerido para regar su
parcela.
 Los que recibieron menos cantidad de agua y no equitativamente, es porque
cuentan con un “reservorio” (“botella”) que no es suficiente para el regante, sólo
recibe una pequeña cantidad de agua, que no es suficiente para una parcela; a
esto lo suman la inequidad de distribución por tener un mal repartidor y el
descuido que tienen con el sistema de riego (hay deterioros de tuberías, huecos
en la geomembrana, no conectan bien sus mangueras); porque pueda ser que
tengan suficiente agua en el reservorio, pero pierden agua en el trayecto y las
parcelas no reciben la cantidad suficiente de agua.
 Por tanto se concluye con ellos, diciendo: Para que los regantes reciban una
cantidad equitativa del agua y lo suficiente para regar una parcela, depende de
una buena organización y su mantenimiento del sistema.
El mensaje es que los sistemas de riego, deben mantenerse limpios y en buen estado
de conservación, para no perder agua en la captación, conducción, almacenamiento,
distribución y aplicación; lo que permitirá una distribución justa y equitativa.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

C.- Momento de Transferencia


El facilitador desarrolla una exposición teórica sobre: Limpieza, mantenimiento y
reparaciones en todo el sistema de riego por aspersión, además enfoca la
distribución justa, equitativa y oportuna del agua, para éste último utiliza
diferentes materiales como papelotes equipos de riego y diferentes modelos de
hidrantes, también los aspersores y equipos de riego móvil de ¾” y 1” de
diámetro y otros equipos de riego hechizos.
Se explicó, que las tareas principales que se tiene que realizar en los
componentes del sistema son los siguientes:

1.-Limpieza
En Captación:
- Limpiar la protección con grava (cada 30 días)
- Realizar una limpieza de la Caja (cada 30 días)
En Cámara de Carga o reservorios:
- Limpiar la Pared, piso y canastilla (cada 30 días)
- Revisar si la geomembrana tiene fisuras o huecos, para parchar
En Distribución
- Hacer una limpieza de las Válvulas de purga (cada 30 días)
- Realizar la limpieza de los Hidrantes (cada 6 meses)
- realizar la limpieza de los Aspersores (cada 3 meses)
2.-Mantenimiento:
En la Captación
- Tapa de caja
- Echar aceite a las bisagras (cada 3 meses)
- Pintar la tapa con esmalte (cada año)
En la Cámara de Carga
- Echar aceite a las válvulas de descarga y limpiar (cada 3 meses)
- Proteger la berma con icho (cada año)
- Arreglar el cerco (cada año)
- Limpiar la zanja de coronación (cada año)
En la Línea de aducción y distribución
- Echar aceite a las válvulas de control (cada 3 meses)
- Echar aceite a las bisagras de las tapas de cajas de hidrante (cada 3
meses)
- Echar aceite a la válvula del hidrante (cada 3 meses)
3.-Reparaciones
Las reparaciones en todo el sistema, deben de realizarse, las veces que
sean necesarias, por ejemplo:
- Reparar tuberías
- Cambiar válvulas malogradas
- Parchar los huecos de la geomembrana
- Cambiar accesorios rotos o malogrados

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

- Reparar o cambiar accesorios de riego: mangueras rotas, codos,


elevadores y aspersores, o realizar en cualquier momento cuando es
necesario.

D.-Momento de apropiación
Luego de la exposición teórica, se visita cada componente del sistema de riego en
su zona, desde Caja de captación, línea de conducción, Reservorio o Cámara de
carga, Línea de distribución, Hidrantes en las cabeceras de parcelas de pastos o
cultivos, para retroalimentar e interiorizar los conocimientos de los beneficiarios
entre los saberes o experiencias previas y las nuevas informaciones adquiridas en la
exposición teórica.

9.9 RECOMENDACIONES.
En base a las conclusiones expuestas recomendamos lo siguiente:
- Elaboración de un Plan estratégico de fortalecimiento y capacitación de las
Organizaciones campesinas
- Elaborar un plan de capacitación operación y mantenimiento de la represa a los
beneficiarios.
- Es necesario concienciar en los agricultores los graves problemas que se
derivan de los suelos susceptibles a inundaciones y sus consecuencias
negativas, como, la salinización, acompañados de criterios técnicos sobre su
correcto manejo.
- Proponer a los agricultores planes de cultivo que permita la conservación del
suelo y justifique la adquisición equipos de riego.
- Promoción de la participación de todas las poblaciones de las comunidades del
Proyecto en los procesos de toma de decisiones para consolidar el desarrollo de
las comunidades
- Continuar con la capacitación a los productores en el manejo de sistemas de
riego por goteo, aspersión y microaspersión acompañado de la fertirrigación en
los diferentes cultivos de la zona.

9.10 SUSTENTACIÓN Y SOSTENIBILIDAD.


El presente estudio sobre “PLAN DE CAPACITACION DE METODOS DE
MODERNOS DE RIEGO” permitirá a través de las capacitaciones mejorar el nivel
de conocimiento en los sistemas de riego a los agricultores de las zonas de
influencia.
Dentro de la capacitación se consideraron los posibles impactos ambientales y
efectos sobre la degradación de los suelos. El proyecto Construcción de la Represa
Illawasi - Manallasacc – Secchapampa – Quishuarcancha Valenzuela -
Condorccocha es un sistema de riego permanente y pretende utilizar eficientemente
el recurso agua, ampliando a futuro el área beneficiada.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Requerimiento de personal
 1 Ing. Agrónomo, Coordinador General del Proyecto. se le contratará por 01
años a S/. 6,000 / mes.
 1 Ing. Forestal para asistencia técnica y capacitación en producción y
establecimiento de plantones forestales. Se le contratará por 01 años con un
sueldo de S/. 5,000/mes.
 Técnicos Agropecuarios con experiencia como facilitadores y en producción de
cultivos andinos, manejo de pastos asociados y manejo de ganado vacuno y
ovino, para asistencia técnica y capacitación. Se les contratará por 01 años, a
razón de S/. 3,000/ mes..

Se puede apreciar que el costo aproximado de la capacitación sería de 168,000.00


nuevos soles.

PARCELAS DEMOSTRATIVAS
Con la finalidad de que los miembros de la Comunidad de Manallasacc,
Condorccocha, Seccchapampa, Valenzuela Y Quishuarcancha, se capaciten en el
mantenimiento y operación del sistema de riego por aspersión y tomen
conocimiento de técnicas modernas para el manejo de los cultivos propios de la
zona y de los nuevos cultivos a introducir, se propone la instalación de 05 parcelas
demostrativas de 0.25 y 01 hectáreas de tamaño en el ámbito del Proyecto de
Irrigación de Illawasi. Estas parcelas se elegirán en predios de los propios
comuneros para abaratar costos, al dueño del predio se le asesorará en forma
permanente desde la instalación de los cultivos a sembrar hasta la cosecha de los
mismos, periodo durante el cual se aprovechará para hacer demostraciones de
métodos a los productores vecinos. Al final se elaborará un informe sobre los
resultados obtenidos.

PARCELAS A INSTALAR
1. Parcela de tuberosas y pastos de corte
Localidad: Manallasacc.
Objetivo:
Ver como contribuye el riego por aspersión en controlar el efecto de las
heladas en la papa, quinua, la avena forrajera y pastos cultivados, formante
en cotas superiores a los 3450 msnm. Los cultivos serán manejados
orgánicamente y se aplicará un control integrado de plagas.
Posición fisiográfica: terraza aluvial.
- Área de la parcela: 0,25 hectárea.
- Área de siembra por cultivo: 0,25 hectáreas.
- Tiempo de duración: dos años.
- Costo: S/. 15, 000.00 este costo no incluye mano de obra

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

2. Parcela de pastos asociados


Localidades: Condorccocha, Quishuarccancha y Seccchapampa.
Objetivo:
Observar como contribuye el riego por aspersión en controlar el efecto de las
heladas en los pastos asociados a base de ray grass y trébol blanco, así como
ver la resistencia de los mismos al pastoreo extensivo.
- Posición fisiográfica: pampa o meseta.
- Área de la parcela: una hectárea.
- Área de siembra: una hectárea.
- Tiempo de duración: dos años.
- Costo: S/. 20, 000.00, este costo no incluye mano de obra.
Se puede apreciar que el costo aproximado de las parcelas demostrativas sería
de 26,194.85nuevos soles.

Costo de operación y mantenimiento de las obras proyectadas


TOTAL A PRECIOS
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.U. PRIVADOS
S/.
MANTENIMIENTO        
MANTENIMIENTO DE ZANJAS DE
      1,632.92
CORONACION
Operario hh 1.0 6.90 6.90
Oficial hh 2.0 6.25 12.50
peon hh 12.0 5.71 68.52
Herramientas Manuales gbl 1.0 750.00 750.00
Combustible y Lubricantes gbl 1.0 600.00 600.00
Volquete 8M3 hm 3.0 65.00 195.00
MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE CAJA DEL
      2,177.92
CANAL
Operario hh 1.0 6.90 6.90
Oficial hh 2.0 6.25 12.50
peon hh 12.0 5.71 68.52
Herramientas Manuales gbl 1.0 750.00 750.00
Combustible y Lubricantes gbl 1.0 100.00 100.00
Volquete 8M3 hm 3.0 80.00 240.00
Materiales gbl 1.0 1,000.00 1,000.00
MANTENIMIENTO DE BERMA DE CANAL       2,177.92
Operario hh 1.0 6.90 6.90
Oficial hh 2.0 6.25 12.50
peon hh 12.0 5.71 68.52
Herramientas Manuales gbl 1.0 750.00 750.00
Combustible y Lubricantes gbl 1.0 100.00 100.00
Volquete 8M3 hm 3.0 80.00 240.00
Materiales gbl 1.0 1,000.00 1,000.00
MANTENIMIENTO DE COMPUERTAS       15,422.24
Operario hh 1.0 6.90 6.90
Oficial hh 2.0 6.25 12.50
peon hh 4.0 5.71 22.84
Materiales hh 1.0 80.00 80.00
Herramientas Manuales gbl 1.0 300.00 300.00
Camioneta Rural 4x4 gbl 1.0 15,000.00 15,000.00
MANTENIMIENTO Y LIMPIA DE OBRAS DE
      1,688.69
ARTE
Operario hh 1.0 6.90 6.90

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

Oficial hh 2.0 6.25 12.50


peon hh 4.0 5.71 22.84
Cocina de Obra hh 1.0 6.45 6.45
Herramientas Manuales gbl 1.0 300.00 300.00
Combustible y Lubricantes gbl 1.0 100.00 100.00
Volquete 8M3 hm 3.0 80.00 240.00
Materiales gbl 1.0 1,000.00 1,000.00
LIMPIEZA DE DERRUMBES Y HUAYCOS       1,962.24
Operario hh 1.0 6.90 6.90
Oficial hh 2.0 6.25 12.50
peon hh 4.0 5.71 22.84
Herramientas Manuales gbl 1.0 750.00 750.00
Combustible y Lubricantes gbl 1.0 600.00 600.00
Volquete 8M3 hm 3.0 65.00 195.00
Retroexcavador con Llantas CAT 446B hm 3.0 125.00 375.00
MANTENIMIENTO VIA ACCESO       1,132.92
Operario hh 1.0 6.90 6.90
Oficial hh 2.0 6.25 12.50
peon hh 12.0 5.71 68.52
Herramientas Manuales gbl 1.0 750.00 750.00
Combustible y Lubricantes gbl 1.0 100.00 100.00
Volquete 8M3 hm 3.0 65.00 195.00
TOTAL 26,194.85

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

CAPITULO X: CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
10.1. CONCLUSIONES

• Del estudio se llegó a estudiar 5,730.52 has, de las cuales 899.90 has. Cuentan
con riego permanente, 1,477.22 son área que vienen siendo explotadas solo en
época de lluvia y 3,256.06 son áreas con se encuentran sin uso por diversas
razones como topografía, calidad del suelo, disponibilidad de agua o área que
aún no son explotados, se detalla en cuadro siguiente:

Cuadro: Uso actual del suelo.


AREA CON RIEGO AREA CON RIEGO CENTRO
SECTOR DE RIEGO AREA TOTAL AREA SIN USO
EXISTENTE TEMPORAL POBLADO

CONDORCCOCCHA 1,149.97 0.00 466.53 0.00 683.44

MANALLASACC 2,222.80 765.16 582.73 97.34 777.57

QUISHUARCANCHA 1,556.02 0.00 169.00 0.00 1,387.02

SECCHAPAMPA 495.66 57.22 127.31 0.00 311.13

VALENZUELA 306.08 77.52 131.65 0.00 96.90

TOTAL 5,730.52 899.90 1,477.22 97.34 3,256.06

• En cuanto al Uso actual la campaña se inicia en setiembre con la llegada de las


lluvias, y esta siembra se realiza alrededor de las comprendidas entre los 4,200-
3,150 m.s.n.m, donde la bio-temperatura media anual máxima es de 12,9°C y la
bio-temperatura media anual mínima es de 6,5 °C. En la campaña grande
principalmente se siembra papa, quinua, avena, pastos cultivados, pastos
naturales.

• Los suelos se clasifican según su origen en suelos Deposito Aluviales, deposito


fluvio aluviales, deposito coluvio residuales, suelos residuales.

• De acuerdo a la clasificación de suelos se clasifican en:

 (1). En los "horizontes de diagnóstico" de: Orden (Entisol), Sub Orden


(Fluvent) y Gran Grupo (Tropofluvent) de las comunidades de
Condorccocha, Valenzuela, Secchapampa, Manallasacc. de procedencia
de materiales aluvionicos residuales, de topografía variable formados en
depósitos aluvionicos recientes, suelos normalmente húmedos, de
temperatura que varía entre los 25°C con una diferencia térmica entre la
media de verano y la de invierno menor de 5°C.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

 (2). En los "horizontes de diagnóstico" de: Orden (Molisol), Sub Orden


(Udol) y Gran Grupo (Paleudol) de la comunidad de Quishuarcancha. Son
suelos superficiales a moderadamente profundos, desarrollados de
materiales volcánicos y sedimentarios; tienen horizontes superficiales
oscurecidos, estructurados en gránulos bien desarrollados de
consistencia friable y dotados suficientemente de bases, principalmente
Ca y Mg. no presentan propiedades hidromórficas a través del perfil y
pueden tener horizontes argílicos o cámbicos. Presentan topografía
ligeramente inclinada a inclinada.

 Según el mapa de capacidad de uso mayor, Habiéndose evaluado un


total de 5,730.52 has como área total de las localidades beneficiarias y
2,377.12 has es el área de las cultivables y 97.34 áreas urbanas,
cuantificado técnicamente el área neta apto para cultivo en limpio,
incluyendo el área de infraestructura de riego existente, de las cuales
superficie de 1,477.22 Ha, se ha considerado para elaborar la cédula
de los cultivos en campaña grande y campaña rotatoria del proyecto que
será puesto en práctica cuando empiece a funcionar en toda su
dimensión el Proyecto.

• Desde el punto de vista de su aptitud para el riego en el ámbito del


proyecto se han identificado tierras de la Clase I, II, III, IV, V, VI
predominando las tierras de la Clase III con 3,395.9 representa 59.26%
del total estudiado, lo cual nos indica que las tierras del proyecto Illawasi
son en términos generales de mediana calidad por las limitaciones
mencionadas en párrafos anteriores. Las segundas en importancia son
las tierras de la Clase II de aptitud para el riego, con 919.75 ha que
representan el 16.05% del total estudiado. Un poco menos extendidas
están las tierras de la Clase 4 de aptitud para el riego es de 1824.02 has
que representa el 56.46%

Cuadro : Clases de suelos y áreas agrícolas


CLASIFICACION
Área (Has) %
USBR
Clase I 487.09 8.50%
Case II 919.75 16.05%
Clase III 3,395.9 59.26%
Case IV 736.37 12.85%
Clase V 137.53 2.40%
Case VI 53.88 0.94%
TOTAL 5,730.52 100.00%

• Del estudio de requerimiento hídrico, se llegó a determinar que se tiene una


demanda hídrica de 302.92 l/s siendo los cultivos propuestos: papa, quinua,

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

arveja grano, haba, cebada, trigo, avena forrajera y pastos asociados, cuya
extensión de producción es 1,477.22 has en campaña grande y 356.63 has, en
campaña chica.

AREA DE RIEGO (Ha)


MODULO DE CAUDAL
N° SECTOR DE RIEGO CAMPAÑA CAMPAÑA RIEGO (l/s/Ha) REQUERIDO m3/s
GRANDE CHICA

1 MANALLASAC 583.73 85.00 0.53 104.58


2 QUISHUARCANCHA 169.00 86.50 0.46 43.80
3 VALENZUELA 131.65 56.00 0.57 53.76
4 SECCHAPAMPA 127.31 67.50 0.46 39.07
5 CONDORCCOCHA 466.53 63.60 0.42 61.71
  TOTAL 1,478.22 358.60    
Fuente: Equipo técnico 2016

• Del balance demanda – oferta, se tiene que el mes critico es Agosto que tiene un
requerimiento hídrico de 0.302 m3/s. la misma que corresponde a la época de
estiaje.

Fuente: Equipo Técnico 2016

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

10.2 RECOMENDACIONES

• Es necesario tener en cuenta durante las labores agrícolas la clasificación de


suelos para evitar conflictos de uso lo que conlleva al deterioro del suelo, por
otra parte se hace necesario tomar en cuenta los cultivos planteados en el
presente estudio para garantizar la disponibilidad del recurso hídrico.

• Es necesario ejecutar por parte de los beneficiarios labores de conservación de


suelos para evitar la erosión del suelo por diversos factores que pueden ser
antrópicos o naturales.

• Es necesario el realizar un plan de capacitación en métodos modernos de riego


y por ende la operación y mantenimiento de la represa.

• En cuanto al plan de capacitación en técnicas modernas de riego, se fomentara


la capacitación en operación y mantenimiento de la represa, en riego
presurizado de micro aspersores, aspersores y goteo; para lo cual se instalara
parcelas demostrativas de técnicas de riego modernas, con asesoramiento de
personal técnico especializados en cada actividad propuesta.

CONSORCIO ILLAWASI
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO

PRIDER

CAPITULO XI: BIBLIOGRAFIA

11 .BIBLIOGRAFIA

• Decreto Supremo N° 013-2010-AG


• Decreto Supremo N° 017-2009-AG
• Estudio a Nivel de Factibilidad del Proyecto: “Construcción del sistema integral
Irrigación Caracha”,CLASS - SyC - IFJP, 2,010
• Guía de descripción de perfiles de suelos, ONERN, 1969
• Manual de Clasificación de Tierras con Fines de Riego, Departamento del Interior,
USA, 1971
• Soil Survey Manual, Secretaría de Agricultura, USA, 1965
• Soil Taxonomi, Departamento de Agricultura, USA, 2006
• Suelos salinos y Sódicos, Departamento de Agricultura, USA, 1954.

CONSORCIO ILLAWASI

También podría gustarte