INTRODUCCION
Diversas sociedades humanas han luchado por su sobrevivencia durante varios
milenios en ambientes ridos, semiridos y secos, donde hay carencia de agua. Los
sistemas de captacin y aprovechamiento de agua de lluvia ayudan a resolver los
problemas de abastecimiento para uso domstico y riego, asimismo, representan
opciones reales para incrementar los volmenes disponibles de agua.
Lamentablemente, en Amrica Latina y el Caribe, su utilizacin anes limitada. Debido
a esto, los gobiernos y comunidades buscan estrategias unifican esfuerzos para
enfrentar la creciente demanda, de ah la urgencia de masificar la cultura del buen
aprovechamiento del agua, mediante campaas masivas, utilizando todos los medios
de comunicacin y estableciendo programas y proyectos que conduzcan a mejorar el
nivel de vida.
En ese sentido, producir agua es un trmino poco familiar por tratarse de un recurso
que hasta hace poco era de fcil acceso, pero su escasez como problema global
nos obliga a comprender que se corre el riesgo de su inminente agotamiento. Producir
agua debe entenderse como las acciones encaminadas a proteger y recuperar las
reas vitales para la existencia del agua, como son las zonas de filtracin, reas de
recarga acufera, nacientes, ros y quebradas.
La cosecha de agua de lluvia puede entenderse como una forma de producir agua.
As, el almacenamiento de agua en reservorios es de suma importancia para el
abastecimiento de agua segura, adecuada y confiable en una regin donde hay
escasez de agua. Es as que la utilizacin de reservorios en donde se almacene agua
de lluvia puede ayudar a reducir la explotacin de aguas superficiales y subterrneas,
a la vez, permite mejorar la calidad de vida de las persona.
OBJETIVOS
ESTUDIAR NOCIONES BASICAS DE LOS RESERVORIOS DE
ALMACENAMIENTO
DETERMINAR EL TIEMPO DE LLENADO DEL RESERVORIO
MARCO TEORICO
1. INFORMACIN BSICA
1.1.
PROPSITO DEL ALMACENAMIENTO
La finalidad del almacenamiento es asegurar la disponibilidad constante de
agua segura en situaciones normales y de emergencia.
1.2.
POZO DE AGUA TRATADA
El almacenamiento de agua tratada a menudo se inicia en la planta de
tratamiento en lo que se conoce como pozo de agua clara o tratada. En el
sistema de distribucin, los tanques de almacenamiento generalmente se
colocan sobre soportes de acero o se construyen en una elevacin para que
haya presin del agua. Los sistemas ms pequeos suelen usar un tanque
que proporciona presin, conocido como tanque hidroneumtico.
1.3.
VOLUMEN Y PRESIN ADECUADOS
El servicio de agua debe proveer agua segura en todo momento:
en volmenes adecuados
con presin suficiente (normalmente no menos de 2,4 kgf/cm2 24 m
de columna de agua en cualquier punto del sistema)
1.4.
IMPACTO DEL ALMACENAMIENTO DEFICIENTE
La presin baja, volmenes inadecuados y la contaminacin de los
reservorios son el resultado de deficiencias en:
Diseo
construccin
operacin
mantenimiento.
1.5.
VARIACIN EN LA DEMANDA DE AGUA
A lo largo del da se producen cambios significativos en la demanda de agua
del sistema de distribucin. Por ello, un reservorio de agua tratada acta
como una reserva o amortiguador y previene cambios sbitos en la presin
de agua. A continuacin se presenta un ejemplo de la variacin de la
demanda de agua en un da.
2. ALMACENAMIENTO POR GRAVEDAD
2.1.
TIPOS
Las instalaciones (tanques) de almacenamiento por gravedad se deben
colocar en un lugar elevado para mantener la presin suficiente en el
sistema a fin de atender a todos los usuarios del rea de servicio. Esa
elevacin se logra al:
Montar el tanque en soportes estructurales sobre el terreno.
Construir el tanque en una colina o promontorio.
2.2.
PREFERENCIA POR TANQUES DE GRAN DIMETRO
En sistemas que utilizan almacenamiento por gravedad, la presin de carga
del sistema de distribucin flucta segn el nivel de agua del tanque. Se
prefieren los tanques de almacenamiento poco profundo y de mayor
dimetro que aquellos profundos y de menor dimetro porque los primeros
tienen ms agua por metro de descenso de nivel y, por ende, son menos
propensos a los cambios de presin.
2.3.
MATERIALES
Los tanques de almacenamiento se construyen usualmente con acero o
concreto reforzado. Las torres de agua y tanques elevados prefabricados
tienen diversas capacidades. Los tanques de concreto precomprimido son
comunes a nivel del terreno y subterrneos. Son muy populares ya que
requieren menos mantenimiento que los de acero.
2.4.
COMPONENTES
Adems del tanque bsico, los reservorios (para tanques elevados y pozos
de agua clara) incluyen algunos o todos estos componentes:
2.5.
COMPONENTES Y PROPSITO
tem
Propsito
Cubierta o techo
extraas (aves, excrementos de
aves, hojas, etc.). No debe haber
ninguna brecha entre las uniones del
techo y las paredes laterales.
Protege contra la lluvia y sustancias
Ventilacin (con rejilla)
Los tanques por gravedad
Tubera de rebose (con rejilla)
Previene el exceso de
deben respirar mientras se llenan
y vacan. Un orificio de ventilacin
obstruido puede causar dao
estructural en el tanque debido a
un vaco o exceso de presin. La
ventilacin debe tener una rejilla
para evitar el ingreso de aves,
insectos y mamferos.
presin y el dao estructural en el
tanque y sistema de distribucin si
no se apagan las bombas de
suministro. En el rea de rebose se
requiere una rejilla para evitar el
ingreso de aves, insectos y
mamferos.
Tubera de entrada y salida
Conexin del sistema de
distribucin para llenar y vaciar el
tanque. Tubera de drenaje Vaca la
instalacin de almacenamiento
(pero no en el sistema
distribucin).
Vlvulas esclusas
Asla el tanque del sistema
distribucin
Tapas de acceso
Para la inspeccin y
mantenimiento.
Placas de proteccin catdica
Acceso a las varillas de proteccin
catdica.
Escaleras y pasillos
mantenimiento del interior y
exterior. Los pasillos interiores
deben tener un piso slido con
bordes elevados para evitar que el
agua se ensucie.
Para la inspeccin y
Cerca
Para la vigilancia y seguridad.
Escala hidromtrica con
flotador
Para medir el nivel de agua en el
tanque
.
Sensor ultrasnico
Para medir el nivel de agua en el
tanque.
Manmetro
Para medir la presin o carga
ejercida por el agua.
Sistema de control
Mantiene el nivel de agua en el
tanque.
Vlvula reguladora de nivel
situado en una menor elevacin, a
la vez que permite el llenado de
un tanque ubicado en un lugar
ms elevado.
Previene el desborde de un tanque
Caja de vlvulas
Contiene una vlvula reguladora
de nivel, vlvula de aislamiento y
vlvulas de drenaje.
Sistema de alarma
excesivamente altos o bajos y
enva seales a los operadores.
Detecta niveles de agua
inaceptables por ser
2.6.
VENTAJAS
Un sistema de almacenamiento por gravedad ofrece varias ventajas en
comparacin con otros sistemas (por ejemplo, hidroneumticos):
Mayor flexibilidad para satisfacer las demandas mximas con menor
variacin de presin
Almacenamiento en caso de control de incendios
Almacenamiento de uno a cinco das para satisfacer la demanda de
agua
Uso de pozos de baja capacidad (pozos no requeridos para satisfacer
la demanda mxima del sistema)
Dimensionamiento adecuado de las bombas para aprovechar los
descuentos en las tarifas elctricas (capacidad de bombeo durante
las horas de menor demanda y costo)
Reduccin del ciclo de encendido y apagado de las bombas.
2.7.
REQUISITOS PARA EL LLENADO DE RESERVORIOS
Cuando el almacenamiento es por gravedad, el sistema de bombeo debe
suministrar la demanda promedio diaria (DPD) durante 18 horas sin usar la
bomba ms grande.
2.8.
DOS MTODOS DE LLENADO Y USO DE
RESERVORIOS
Se puede bombear directamente a un tanque de almacenamiento por
gravedad de donde el agua fluye a los puntos de uso de acuerdo con la
demanda. Este diseo se denomina bombeo directo. Este mtodo se puede
disear para proporcionar tiempo de contacto del cloro para la desinfeccin.
Tambin se puede bombear agua al sistema de distribucin desde un
tanque ubicado a varias millas del tanque principal con la ayuda de un
tanque flotante en el sistema. Riesgos sanitarios del almacenamiento por
gravedad
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/fulltext/inspecciones/lec5.pdf
http://www.academia.edu/293647/Manual_de_Construcci
%C3%B3n_de_Reservorios_de_Agua_de_Lluvia
http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_potable/agua_potable
7.pdf