[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
842 vistas191 páginas

Diseño y Funcionamiento Hidraulico de Cubetas Deflectoras

Diseño Hidraulico

Cargado por

JAYRSA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
842 vistas191 páginas

Diseño y Funcionamiento Hidraulico de Cubetas Deflectoras

Diseño Hidraulico

Cargado por

JAYRSA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 191
DISENO Y FUNCIONAMIENTO HIDRAULICO DE CUBETAS DEFLECTORAS JAIME CAMARGO HERNANDEZ* vicTOR FRANCO* + Investigador, Instituto de Ingenieria, UNAM ABSTRACT ‘he objective of the present work is to describe useful aspects of the different kind design of buckets, as the jet geometry, pressure distribu- tion, scour depth produced by the minimum operation discharge, etc. Some applications are included on which the criteria given in the text are used. RESUMEN El objetivo del presente trabajo es describir aspectos importantes del disefio de distintos tipos de cubetas. Se analiza geometrfa del chorro, distribucién de presién, c&lculo de 1a profundidad de socavacién produci- da por la caida del chorro, gasto de despegue, etc. Se incluyen ademés ejemplos de aplicacién de los criterios descritos en el texto. 1. mwrropucct6N para disefiar apropiadamente 1a estructura tenninal de 1a obra de exce~ dencias de una presa, que generalmente es un tanque amortiguador o una cubeta, es necesario calcular, con la mayor exactitud posible, los va~ loreg que puede alcanzar 1a energia cinética (carga de velocidad) de la corriente dentro y en los 1fmites de 1a obra. Sobre todo, es vital de- terminar el valor correspondiente a la seccién donde 1a corriente aban- dona la parte revestida de la estructura terminal y se incorpora nueva mente al cauce del rio, pues esto debe hacerse con el mfinimo de energia cinética, para reducir 1a erosién en la parte inmediatamente posterior a la salida o descarga. con objeto de controlar dicha erosién se confrontan en el disefio nunerosas variables, en adicién a las caracterfsticas fisicas de los materiales que formen el lecho del cauce. Entre estas variables se pueden mencio- nar: frecuencia e intensidad de las avenidas, grado de proteccién que debe preverse para las mis grandes pero poco frecuentes y nivel del re- manso aguas abajo para diferentes descargas. Con el fin de obtener un grado de proteccién adecuado contra la erosién aguas abajo de 1a estructura terminal, el proyectista puede optar por alguna de las siguientes protecciones o una combinacién de ellas (ref 9), en funcién de la naturaleza de los materiales que formen el lecho del cauce, el cual puede ser poco o muy erosionable. Suelo poco erosionable (fig 1.1) cuando las obras estén cimentadas en roca, el método convencional de di- sefio consiste en delinear el perfil de la estructura con un delantal cur vo, provisto de una cubeta que recircule el agua en la direccién de la corriente (fig 1.1b). En algunos disefios, 1a parte final de 1a cubeta est4 a la misma elevacién que el lecho del rfo y, en otros, mas arriba. Frecuentemente 1a tangente del perfil de 1a cubeta en su parte de aguas abajo es horizontal y, en algunas ocasiones, se extiende una cierta dis- tancia (fig 1.14). En otros disefios, la tangente del extremo de aguas abajo de 1a cubeta presenta una ligera deflexién arriba de 1a horizontal (figs 1.1c y 1.1g). En estructuras de baja altura alojadas en roca s6- lida, los delantales curvos son omitidos (fig 1.1a) por innecesarios. Para que se produzca el salto hidréulico al pie de 1a estructura se re~ quiere que el nivel del remanso sea adecuado; si el nivel del agua en la descarga es elevado, el salto se presenta sobre el talud de la estructu- ra (fig 1.1e) y se ahoga. Asf, 1a energfa cinética de la corriente se reduce considerablemente y esta tiene menos poder erosivo que cuando el nivel del remanso es bajo (fig 1.14), es decir, el salto es barrido. Suelo erosionable (fig 1.2) En esta condicién, el disefiador puede optar por disipar la mayor parte de 1a energfa antes de que 1a corriente abandone 1a zona revestida de la estructura terminal, Una manera de hacerlo es dirigiendo 1a corriente dentro del remanso, es decir, logrando que esta no choque directamente contra la masa de agua de la descarga. Esto se consigue, en algunos casos, afiadiendo obstdculos para confinar el salto hidrdulico (figs 1.2a, b y e). Cuando el remanso es suficiente se fuerza la formacién del salto al pie de 1a obra de excedencias con un tanque amortiguador (fig 1.2a), construi- do sobre el lecho del rio o debajo del mismo, excavéndolo (figs 1.2b y ©). Esta solucién se adopta Gnicamente cuando el nivel del remanso es alto, pues encarece la obra. Si el nivel es capaz de formar el salto hidrdulico y la corriente alcanza un valor alto en su energfa cinética al pie de la obra de excedencias, es Gecir, lleva una gran velocidad, 1a estructura puede disefiarse colocando un delantal con pendiente longitudinal hacia aguas abajo (fig 1.2£), 0 dientes para disipar la mencionada energia (fig 1-2e). También se logra dirigir la corriente dentro del remanso, para que no se incorpore directamente al terreno natural, colocando un umbral en el ex- txemo del tanque amortiguador (fig 1.2e) o una cubeta ahogada que disipe la energia cinética. En ocasiones se ponen obstdculos (dientes) al flu- jo cuando 1a presa es de poca altura. Sin embargo, si la presa es de considerable elevacién, los efectos destructivos pueden imposibilitar es- ta solucién, a pesar de que tales obst&culos sean muy efectivos cuando se prueban en modelos hidraulicos. Si un cierto grado de erosién es permitido, la corriente puede ser desvia- da mediante una cubeta deflectora (fig 1.24), o utilizando un umbral en el extremo del tangue amortiguador. 2. OBJETIVO DEL ESTUDIO Los disefios més conservadores utilizan un tipo de estructura terminal que garantiza la disipacién de una gran parte de 1a energfa cinética dentro de los 1fmites de 1a obra, de manera que las fuerzas hidrodinémicas no arrastren los materiales que forman.el lecho del cauce. Sin embargo, a pe sar de las providencias que se tomen en el disefio de los tanques amortigua dores, existe la posibilidad de que, aguas abajo de la estructura, se pro éuzea erosién. La forma y extensién de esta depende de 1a energia ciné~ tica de la corriente, de los dispositivos que se proyecten en el tangue amortiguador y de las caracterfsticas de los materiales que formen el le- cho del cauce. cuando la energia cinética por disipar es muy alta, no es factible la construccién de un tangue anortiguador como estructura terminal, pues, su costo es prohibitivo dadas las dimensiones requeridas. Por esta y otras xazones, se hacen necesarios disefios menos conservadores, como los de las cubetas de lanzamiento y las disipadoras de energia, motivo del presente estudio, que conducen generalmente a una notable economia en el costo de la obra. Las cubetas de lanzamiento (fig 1.1c y 1-24) no sustituyen a los disipa- dores de energia cinética de 1a corriente, ya que son incapaces de disi- parla por si mismas; entre sus objetivos est4 lanzar el flujo hasta un sitio donde no produzca dafios, es decir, no ponga en peligro la seguridad de alguna de las estructuras que forman la presa, incluyendo la propia cubeta de lanzamiento. De acuerdo con lo sefialado, las cubetas de lanzamiento se disefian también para dispersar el flujo y evitar en lo posible dafios en las mrgenes y/o en el fondo del cauce. La trayectoria del flujo lanzado, conocida comén- mente como chorro, se modifica para que su incidencia sobre la superficie del remanso produzca las condiciones m&s favorables al comportamiento del cauce. Cuando las profundidades del remanso son adecuadas para producir un salto hidrdulico, se utilizan las cubetas ahogadas (figs 1.19 y 1.2g), que di- sipan gran parte de 1a energfa cinética de 1a corriente al deflectar hacia aguas arriba el flujo. El funcionamiento hidréulico de este tipo de disi- pador se manifiesta por la formacién de dos remolinos o vértices: uno en la superficie, que se mueve en sentido contrario a las manecillas del reloj y se localiza dentro de la regién superior de 1a cubeta, y otro, sobre el piso, que se mueve en el sentido de las manecillas del reloj y esté situado aguas abajo de la cubeta. El tipo de estructura terminal se escoge en funcién de 1a elevacién que el canal de descarga tenga al final y del nivel del agua del rio en 1a zona de descarga. Cuando el nivel del agua queda siempre sobre los con jugados de las elevaciones al final de la descarga, se utilizan cubetas ahogadas, en caso contrario, se usan cubetas de lanzamiento (ref 14). En los capftulos subsecuentes se presentan los principales aspectos por considerar en el disefio de cubetas de lanzamiento y ahogadas que disipan Ja energfa cinética del flujo, asf como ejemplos de aplicacién de anbas. Cabe indicar que, aun cuando los disefios cumplan con las normas adecuadas de proyecto, deben, en lo posible, ser verificados en un modelo hidréulico. 3. CUBETAS DE LANZAMTENTO El empleo de las cubetas de lanzamiento en répidas como alternativa de los tanques amortiguadores, se ha limitado por la incertidumbre sobre su comportamiento y al efecto que produce el chorro al caer, ya que este puede llegar a causar erosién, especialmente en suelos ffciles de erosio- nar, lo que bajo ciertas circunstancias pone en peligro la estabilidad de la misma estructura u otras cercanas. A continuacién se presenta una serie de aspectos que conviene tomar en cuenta para el disefio. 3.1 Canactertsticas hidrdulicas en La cubeta Las caracteristicas hidréulicas de una cubeta se pueden determinar, cono- cida 1a geometria de esta, tomando como base un método matematico, el cual trasformado en un programa de computadora, permite verificar, a ba~ jo costo y en corto tiempo, diferentes alternativas de disefio. Asi, se hace la seleccién preliminar de una o nds alternativas para ser ensayadas en modelo hidrdulico, con lo que se logra e1 mfnimo nGmero de modificacio nes y, por consiguiente, ahorro de tiempo. 10 las caracteristicas hidréulicas que se pretende determinar son: la dis- tribucién de velocidades en el paso de un gasto con un tirante dado y las presiones que se ejexcen en la cubeta como consecuencia de esta distribu- cién. Sanchez Bribiesca y Franco (ref 44) presentan el siguiente desarrollo ted rico sobre las caracter{sticas del funcionamiento hidréulico de codos ver ticales, el cual es aplicable a cubetas de lanzamiento. Al considerar que, en una cubeta de lanzamiento (fig 3.1), la presién, Pyr Cxece en el sentido del flujo cuando este es permanente, se obtiene que v ae += =o ean 2g Lo cual no es m4s que el teorema de Bernoulli. Para un caso real se deben incluir las pérdidas por friccién y cambio de direccién, que valen respec- ‘tivamente (3.2) (3.2) La pérdida por cambio de direccién se puede asimilar dentro de la de fric- cién con solo escoger una n de Manning adecuada. En forma diferencial, la ecuacién de la energia se expresa a ve n [beet] [2p ae - Y ag El problema inmediato por resolver es la evaluacién de 1a carga de pre- sién, p,, que se considera formada, en el caso de 1a cubeta, por la suma de una carga hidrostatica mis una carga producida por el efecto centri- fugo provocado por la curvatura del piso. La carga hidrostética vale (3.5) 1a de 1a presién producida por 1a aceleracién, centrifuga es pv? [ 2 = — Jog, R-log, (R-4) (3.6) y o@ . . haciendo k, = [log, R-log, (R-dl G.7) vt m2 ky — (3.8) y g Para valores grandes de R, kz © d/R, de modo que 1a ecuacién anterior se reduce a (3.9) ‘Teniendo en cuenta la correccién indicada, 1a carga de presién total se 12 expresa wea a@cosa+ —— (3.10) oR La presién total que se ejerce en 1a plantilla est& dada por nev [ae oo] ae con lo cual 1a energia total referida a la plantilla puede formularse va vi — (3.12) oR 2g e,=dcosa + © En estas condiciones la ecuacién de 1a energia se escribe + Sesqy) Oe (3.13) (3.14) van]? en, = |" | (3.35) ean 7 LE Los subindices j y }+1 de estas ecuaciones sirven para sefialar las carac terfsticas del flujo en las secciones extremas que limitan el tramo de que se trata. 13 Lenau y Cassidy (ref 28) presentan un método analftico para predecir el perfil de la superficie libre y las presiones en la plantilla de la cu- beta de lanzamiento. Si se trata de una cubeta de lanzamiento de tipo convencional (fig 3.1), por la que circula un flujo no viscoso, irrotacional y en dos dimensio~ nes, la superficie libre de 1a vena, referida a un sistema (x, ¥ ), y la presién del flujo, p,, sen funcién del radio de curvatura, R, el Sngu- lo de legada, a, 1a deflexién, 8, 1a carga total, H, el gasto por uni- dad de ancho, q, 1a densidad del fluido, p, y el peso especifico, y. x — =£, (a, Ry X, 0, Yr By a) (3.16) 5 a que en forma adimensional se expresa como @.17) Cuando H/R es grande, la velocidad en las lineas de corriente es cons- tante y el parémetro q/R ¥2g H puede ser remplazado por el pardmetro a/R (xef 10), siendo d el tirante al inicie de 1a cubeta. una solucién numérica para obtener las coordenadas de superficie libre y presiones en la cubeta de lanzamiento para diferentes formas de la mis ma fue desarrollada por Cassidy (refs 5 y 6), quien considers que la ve- locidad del flujo en 1a cubeta corresponde a 1a de un vértice irrotacio- nal descrito a través de un potencial de velocidades @ y de la funcién de corriente y; 1a unién de @ y J, representadas con nGmeros complejos, se llama potencial complejo y se expresa como W = ? + i que es una fun- cién analitica de 2 = X + 4¥, en el dominio del flujo. 14 La solucién numérica para obtener la presién que se produce en la cubeta se muestra en la fig 3.2, que relaciona los parametros adimensionales Re / (2d) y S/d, y permite conocer la presién que el flujo ejerce en la cubeta de Lanzamiento. Para aplicar este método los pasos a seguir son: a) Seleccién de 1a curva con la informacién geométrico-hidréulica q, R, 8, y H, se obtiene las relaciones para 1a seccién donde el flujo despega a a-— (3.18) vag SBR a (3.19) a 4 RC, 2-0 (3.20) 2a con los valores calculados de $/4 y RC,/(2d) se obtiene, de la fig 3.2, un punto por donde pasa la curva a partir de la cual se evalfian los coe~ ficientes de presién. b) Obtencién de las presiones Para conocer la presién que el flujo ejerce en diferentes secciones de la cubeta de lanzamiento, se calcula s (8-9) R —————— (3.21) a a 15 Tomando de 1a fig 3.2, el valor de S/d que corresponde a cada seccién y 1a curva seleccionada, se determina, el valor de RC,/(2d) correspondien- te, y dado que C, = p,/ (YH), es posible obtener 1a presién del punto deseado. La presién que el flujo ejerce aguas arriba de 1a cubeta deflectora, se obtiene con ayuda de la fig 3.3, al suponer diferentes valores de S, y obtener los correspondientes aS, y RC,/(24), con lo cual se calculan los valores de S/deS,-5, (&/R), asi cono los de C,; de esta manera se ob- tienen la distancia, S, que esta medida hacia aguas arriba del inicio de a curva, y 1a presién, p.=vic,, Otro criterio, propuesto por el USCE (Unéted States Corps of Engineers Ixef 47]), es de sencilla aplicacién y presenta la ventaja de tomar como base mediciones tanto de laboratorio como de prototipo. Para determinar 1a presién m&xima que ocurre en la parte més baja de la cubeta (fig 3.5), se utiliza el pardmetro de presién que produce 1a fuer za centrifuga, dado por la ec 3.9, mientras que para obtener la distri- bucién de presién a lo largo de la cubeta (fig 3.5), la carga de presién se expresa en funcién de (3.22) Bl valor de la presién en cada punto de la cubeta se obtiene multiplican do h, por y. jo h, Por y Rhone y Peterka (ref 41) reportan los resultados de estudios realizados por el USBR (United States Bureau of RecLamation) sobre obras de exce- dencias en ténel, cuya estructura terminal es una cubeta de lanzamiento (€ig 3.4). En la fig 3.6 se presenta la relacién entre la presién real, y la teérica, pyr a lo largo del fondo de 1a cubeta. Las curvas en- 16 volventes limitan una zona donde los angulos de salida estén comprendidos entre 15 y 35° y los nfimeros de Froude entre 6.8 y 10.3. La relacién de presiones p./p, varia de 0.6, al inicio de 1a cubeta, hasta un valor néximo superior a la unidad, el cual se presenta aproximadamente a 0.6 de la longitud de la cubeta medida a partir de su inicio. gn este punto la presidn real es mayor que la presién tedrica; luego empieza a disminuir alcanzando el valor de la presién atmosférica al final de la cubeta. En algunos de los ensayos realizados, el piezémetro colocado al final de la cubeta (fig 3.7), registré valores de presién menores que los de la atmosférica, fenémeno que no ha sido explicado satisfactoriamente, pero se debe quizds a la forma y Angulo de salida de la cubeta, ya que ambos pueden provocar que 1a vena liguida fluctée. La fig 3.7 muestra la varia cin entre p./p, y el dngulo de salida, 6. La curva indica que para un Angulo de lanzamiento, 6, el de salida , 6, debe ser igual o mayor de 39°, con lo que se obtiene con seguridad una piésién mayor que 1a atmos- férica. La curva también indica que si 6 es 0° la presién es semejante a la atmosférica; aunque esta no sea una solucién pr&ctica desde el punto ‘de vista constructivo. sin embargo, hay que sefialar, en relacién con la fig 3.7, que cualquiera que sea el valor del Angulo de salida, este no influye en 1a variacién de la relacién p,/p, La fig 3.8 presenta las presiones en las paredes de 1a cubeta de lanza~ miento estudiada por el USBR. Para un dngulo de lanzamiento de 35°, la presién mxima es, aproximadamente, once veces mayor que la hidrostatica, en un punto cerca del fondo, a 0.75 de 1a longitud de 1a cubeta (x/i); para el mismo punto, pero en la seccin final de 1a cubeta, la presién en la pared es solo cuatro veces mayor que 1a hidrost&tica. Considerando‘el punto cercano al fondo de 1a cubeta y un Angulo de lanzamiento de 15°, la presién es cuatro veces superior a la hidrostftica para x/t=0.26, 0.55 y 0.80, pero, al final de la misma, es solo dos veces mayor. 3.2 Riesgos de erosion por cavitacion a7 un factor que limita este tipo de disefio, pues representa un problema gra ve para la operacién y mantenimiento de la cubeta, es la erosién de la superficie expuesta al flujo de alta velocidad, efecto que se presenta aguas abajo de cualquier obstaculo al flujo o por presiones préximas a la de vaporizacién; ambos casos asociados a una separacién del flujo de la frontera que lo confina. Las causas principales corresponden a: a) Formas irregulares de las superficies, malos acabados, salientes y fisuras b) Elementos estructurales como ranuras, juntas de dilatacién, deflecto- xes, bloques, cambios de seccién o de direccién, etc c) Materiales inadecuados otras posibles causas son erosién quimica o mecnica, accién del hielo o geometria inadecuada de las fronteras. 3.2.1 Cavitacién provocada por irregularidades en la superficie Entre los varios trabajos sobre el tema, destacan los’ siguientes: colgate (ref 8) estudié 1a influencia de la rugosidad del material y esta blecié relaciones entre 1a presién critica de la zona donde se produce la cavitacién y la rugosidad de la superficie sujeta a una determinada velo- cidad del agua. Holl (ref 20) analiz6 el mismo problema pero relacionando el parémetro critico de cavitacién de un obstaculo aislado con el de capa limite. Johnson (ref 25) presenta los resultados de calcular el indice de cavita cién crftico en funcién de 1a altura de una discontinuidad brusca de la superficie (escalén) en el sentido de la corriente. 18 Rozanov (ref 42) expone andlisis, realizados en Ia URSS, sobre pardmetros eriticos de cavitacién para irregularidades con alturas variables de 1 a 10mm, en los cuales 1a profundidad det escurrimiento es diez veces supe- xior a esa altura. Arndt (ref 2) clasifica las irregularidades en aisladas y distribuidas; partiendo de esa base, presenta expresiones empiricas para calcular el indice de cavitacién critico. Ball (ref 4) define los diferentes tipos de irregularidades, indicando esque&ticamente los dafios por cavitacién. Galperin (ref 16) presenta resultados para superficies con escurrimientos a superficie libre, sujetos a velocidades que varfan entre los 35 y los 40 m/s. Echavez (ref 13) desarroll6 un método que determina el indice local de cavitacién de una superficie bajo ciertas condiciones de escurrimiento, el cual compara con el de cavitacién incipiente obtenido experimentalmen- te en superficies y condiciones semejantes. Su procedimiento de cAlculo se presenta a continuacién. 3.2.1.1 Procedimiento de c&lculo La secuencia del andlisis del riesgo de erosién por cavitacién en un con- ducto de alta velocidad, una vez conocidos geometria de la obra (que pue- de ser tentativa), acabado, gasto y tirante del escurrimiento, es: a) Se toman varias secciones a distancia conveniente, por ejemplo cada 20 m, y se determinan: x, distancia medida desde 1a cresta; h, altura desde el nivel del vaso hasta la superficie libre del escurrimiento en esa seccién; d, tirante medido perpendicularmente al flujo (fig 3.9). b) e) a) e) £) 19 Se determina la carga de presién, hp, en cada seccién, con la ecua~ cién de la fig 3.9, corrigiendo por curvatura si la hay. Se encuentra 1a carga de vaporizacién, h’, igual a -9.75 m, para tem- peraturas entre 20 y 25°C. Si se desea afinar este valor, se puede emplear la fig 3.10. Se fija una rugosidad, k, para la superficie, mediante uno de los si guientes criterios: * Seleccionando una n con cualquier método, por ejemplo, con la tabla propuesta por Chow (ref 48), y estimando k, mediante la fig 3.11 * Utilizando la tabla 3.1 * Determinando la desviacién estSndar del perfil de la superficie y aplicando, para superficies de concreto; k#2 S, Un valor conservador es obtener k con los tres criterios anteriores y tomar el mayor Se encuentra el cociente x/k para cada seccién y, con la fig 3.12, se determina V,/ /2gh. De este valor, elevado al cuadrado y multiplica do por h, resulta la carga de velocidad local. £l radical de 1a expresién anterior, es 1a velocidad media, V = /2gh; sin embargo, en zonas de gran curvatura, como son la cresta del ver- tedor o 1a cubeta de lanzamiento, se debe calcular la velocidad en forma mas precisa, ya que ocurren pérdidas de carga a lo largo de la conduccién. con la carga de velocidad local y los valores obtenidos en los incisos by ¢, se determina el indice de cavitacién dado por hy - ht o, =k (3.23) ei 2 Vo/25 20 a lo largo de la estructura. g)—Estos-valores se comparan con las.o,, recomendadas: cuando 0 < k <5 Ki mm, para superficie con acabado de concreto, ¢,, = 1.3; para rugosida ki. des mayores, 5 << k < 10 mm, o,, = 1.5. i con objeto de estimar 1a posibilidad de cavitacién detras de irregula ridades locales 0 desalineamientos, se sustituye este paso por el si- guiente. 9") Se compara la o, obtenida con la o,, recomendada para irregularidades locales (escalones, ranuras, protuberancias), desalineamientos (debi- dos a cimbras mal alineadas o que cedieron) 0, en su caso, se calcula 6, con la fig 3.13 y se compara con 1a 0, consignada en la 3.14. ‘bi, Si o, > 0,4, no se tendrdn problemas de cavitacién; si o, < o,,, si existe el riesgo de que estos se presenten. Lo mismo se hace. para OY h) Con el fin de tomar en cuenta e1 aumento de 1a velocidad local en curvas céncavas, se sugiere, por seguridad, multiplicar a partir del inicio de 1a curva, o, por 0.76, a fin de obtener 1a 0, correspon- diente al piso. Si interesa un andlisis m&s detallado en cuanto al riesgo de erosidn pro- @ucida por cavitacién conviene consultar 1a publicacién de Echfvez (ref 13). 3.2.2 Cavitacién provocada por elementos estructurales Los estudios desarrollados para considerar 1a presencia de elementos que se usan para disipar la energia, se presentarén en el capftulo correspon @iente a cubetas ahogadas o disipadoras de energia. 3.2.3 Medidas de proteccién 21 En las obras de excedencias, es inevitable que los escurrimientos a super- ficie libre presenten altas velocidades. La experiencia ha mostrado que los problemas de cavitacién en superficies con buenos acabados y velocida des superiores a los 30-35 m/s, es funcién del valor de 1a presidn de va~ porizacién donde se produce la cavitaci6n. Semenkov y Lentayev (xref 45) estudiaron la influencia de 1a velocidad en la erosién por cavitacién. Encontraron que la intensidad de esta Gitima varia proporcionalmente a la quinta o séptima potencia de la velocidad. Como medidas protectoras contra la erosién por cavitacién que provocan las irregularidades de 1a superficie de las paredes, en las obras de excedencias con escurrimientos a superficie libre a altas velocidades, cabe destacar (ref 39) las siguientes: a) Adoptar especificaciones rigurosas en los acabados de las superficies, de manera que no existan irregularidades capaces de provocar la ero~ sién por accién de la cavitacién. El USBR establece que las irregularidades en 1a superficie deben redu cirse a una dimensién adecuada mediante rebajes en los taludes a 0, 1:50 y 1:100, en sitios donde las presiones sean bajas y las velocidades sean 12, 27 y 36 m/s o superiores (Ball [ref 3]). Las especificaciones indican que se rebajen las irregularidades locales Limiténdolas a 3.2 mm (1/8") y 6.4 mm (1/4") dependiendo de si es una oquedad o una protuberancia, y de si est& en el mismo sentido del es- currimiento 0 en direccién contraria a 61, Cuando la irregularidad se localiza en una compuerta debe ser totalmente eliminada. Esmerilar las superficies para corregir o eliminar una irregularidad exige mucho trabajo, por lo que se recomienda colocar las cimbras con precisién para evitarlas, en lo posible. b) Utilizar acabados mas resistentes. Las normas de calidad de los ma- teriales se definen en funcién de su resistencia a la cavitacién, 22 al cortante, impacto, fatiga y envejecimiento, asf como por su capa- cidad de absorcién de 1a energia cinética y compactibilidad. Una comparacién de la erosién en diferentes tipos de materiales puede obtenerse en laboratorio midiendo la pérdida de peso ocurrida cada determinada unidad de tiempo, al someterlos a un flujo que produzca cavitacién en las condiciones de proteccién antes especificadas. De acuerdo con las investigaciones experimentales obtenidas en el la~ boratorio por Inozemtzev (ref 22), se puede concluir que la resisten- cia a la exosién depende, en primer término, de que el aglutinante sea inerte, asf como de la cohesién del mismo. Otros factores que pueden mejorar esa resistencia son la homogeneidad de los concretos y la uniformidad en el tamafio de los agregados, que deben ser inertes con el aglutinante; la utilizaci6n de aditivos inertes para mejorar 1a adhesién; los procesos de colocacién. Koida y Bobrovskii (ref 26), muestran resultados que permiten carac- terizar 1a erosién por cavitacién en concretos de diferentes dosifica siones, sometidos a diversas velocidades. La resistencia de los con- cretos a la erosién por cavitacién puede incrementarse mediante una seleccién conveniente de materiales y la adopcién de técnicas adecua~ das. En otro tipo de soluciones se aumenta la resistencia de las superfi- cies en contacto con el escurrimiento que puede llegar a cavitar. Uno de los mejores materiales que se puede utilizar como blindaje es el acero, pero se excluye en muchas ocasiones dado su elevado costo. Los coneretos con polimeros y materiales epéxicos presentan una re- sistencia a la erosién por cavitacién muy superior a 1a normal (de 10 a 100 veces mayor). Regan (ref 40) estudié los concretos fibrosos y la forma en que se incrementa, su resistencia a la compresién; una variante son los con cretos polimerizados con fibras. °) 23 Abelev et af (ref 1) manifiestan que se obtienen mejores resultados si se utilizan productos epéxicos para reforzar los concretos. En la presa de Bratsk (URSS) utilizaron una proteccién de material epéxico en las superficies de concreto que tenfan indicios de erosién por ca- vitacién. Lowe et af’ (ref 29) reportaron los positivos resultados obtenidos en la presa de Tarbela (Paquistén) donde utilizaron concretos y morteros epéxicos para proteger superficies erosionadas sometidas a cambios de temperatura. Wagner y Jabara (ref 50) lograron también buenos resultados con una solucién de neopreno utilizada por el USBR. Esta se aplica en capas de 0.05 mm, a intervalos de dos horas, hasta que forma una pelicula cuyo espesor total es 1.8 mm. El USCE (ref 40) realiz6 estudios comparativos para determinar la resistencia a la erosién por cavitacién en concretos normales, concre tos fibrosos (con fibras de acero), concretos con polimeros y concre- tos fibrosos polimerizados (con fibras de acero). Sus resultados se presentan en la fig 3.15. Aeracién de la vena 1fquida en toda la superficie. Introduciendo aire en un flujo sujeto a alta velocidad, se amortiguan los impactos resultantes del colapso por cavitacién, y se reduce con ello 1a ero- sién por cavitacién. Los estudios realizados por A J Peterka (ref 38), en placas de concre to colocadas en una cémara de cavitacién, han mostrado que este tipo de erosién se reduce considerablemente con concentraciones de aire cuyo volumen es aproximadamente de 1.8 a 2.5 por ciento y cesa en ab- soluto con una concentracién de 7 a 8 por ciento (fig 3.16). La aeracién de la capa limite constituye, por tanto, un método adecua do para proteger las superficies en obras de excedencias de presas 24 contra la erosién por cavitacién. Bn la fig 3.17 se presentan los resultados de las investigaciones rea lizadas por Galperin et af (ref 17), los cuales permiten conocer la influencia de 1a concentracién del aire en la reduccién de 1a erosién por cavitacién, en superficies de concreto que presentan diferentes resistencias a la compresién. En escurrimientos a superficie libre la introduccién de aire puede lograrse mediante dispositivos especiales o a través de la misma su- perficie, cuando la capa limite alcanza todo el espesor del escurri- miento. La aeracién localizada de 1a vena 1fquida en toda 1a perife- ria es una solucién aconsejable que resulta eficaz si se sitda antes del lugar en que se establezcan las velocidades cavitantes; 1a can- tidad de aire arrastrado debe ser suficiente para asegurar una concen tracién de 7 a 8 por ciento. En la superficie libre del escurrimien- to no debe exceder al 45 por ciento, puesto que una concentracién ma- yor a esta se puede atomizar dentro del escurrimiento (Oskolkov y Semenkov, ref 37). 3.3 Dispersion del chorro 3.3.1 Longitud de lanzamiento Cuando la descarga de las obras de excedencias puede hacerse directamente en el rfo, sin necesidad de construir una estructura para disipar o amor- tiguar la energfa, el chorro se proyecta con frecuencia lejos de la obra por medio de una cubeta de lanzamiento. En ese caso el agua sale en un chorro libre que cae en el cauce a cierta distancia de 1a estructura ter- minal. La trayectoria de dicho chorro es funcién de 1a energfa cinética del flujo y del Angulo de lanzamiento al salir de 1a estructura, La longitud de lanzamiento teérica del chorro se determina a partir de la trayectoria parabélica que describe un proyectil que es lanzado con 25 una velocidad inicial, V, y forma un dngulo, 8, con la horizontal. Bn las diversas expresiones propuestas, las diferencias estén en los pardme- tros empleados como datos iniciales. El USBR (ref 6) determina la trayectoria del chorro, tomando como origen de las coordenadas el labio de la cubeta, con la ecuacién (fig 3.1) x v= x tan @ =~ ————__— (3.24) x[4(a + hoo? e] Para tomar en cuenta la reduccién de velocidad del chorro por la resisten cia del aire, turbulencias internas y su propia desintegracién, el valor teSrico de K, que es igual a la unidad, se reduce a 0.9. El alcance horizontal del chorro en 1a salida se obtiene considerando ¥ igual a cero; de esta forma 2K(a +h) sen 2 0 (3.25) El valor miximo de X es igual a 2K(d +h), cuando es 45) Para calcular la longitud de lanzamiento del flujo, medida a partir de la estructura terminal (fig 3.18), se pueden aplicar las siguientes expresio nes propuestas por diferentes investigadores soviéticos (ref 33). a) Vizgo calcula te6ricamente la distancia relativa de lanzamiento, 1, a = 2 cos 6 [a sen 6+ /'m (1- m_ cos? 6 + — cos 8) (3.26) a van My xz 26 En esta expresién no se consideran las pérdidas de energia, ni el com portamiento del lanzamiento real del chorro en el aire respecto a la trayectoria ideal supuesta. b) Kiseliov propone 1a siguiente expresién dcosé + 27(1- n) L, zu a, T cos ofsene « ent | (3.27) v 2 aye nT ¢) Eliasberk propone una férmula que utiliza la velocidad al final de la cubeta v* send cos ® sen?6 22" + Vv cose / ——— + — (3.28) g e 3 Para calcular 1a longitua de lanzamiento de la parte superior del lecho, en lugar de z' se considera (z' + 4) y para la parte media del lecho (2" + 0.5a). El USBR toma en cuenta el comportamiento real del chorro en el aire, que difiere de la trayectoria ideal asumida por un coeficiente K, (reat) ~ ¥, "y(tedrica) 29) 3.3.2 Ancho m&ximo de lanzamiento del chorro El ancho maximo de lanzamiento del chorro, se produce cuando este Pyuelo’ penetra en el remanso formado aguas abajo de la estructura terminal (fig 3.18), 27 Vizgo (ref 49) lo determina con la expresién B =B+2L tane (3-30) ‘vuelo v El Angulo de divergencia del chorro, ¢, ha sido calculado, por Rhone y Pe terka (ref 41), en funcién del nfimero de Froude en la salida y de la geo- metria de la cubeta de lanzamiento (fig 3.19). En cubetas de lanzamiento prisméticas de fondo plano, la divergencia est4 comprendida entre 2 y 5° para nGmeros de Froude de 6 y 12; para cubetas del tipo USBR, la divergen cia es mayor, entre 3 y 14° para nfimeros de Froude entre 6 y 11. 3.3.3 fingulo de entrada del chorro en la superficie del agua El ngulo de entrada teérico del chorro en la superficie del remanso aguas abajo de la estructura terminal, se determina con 1a expresién 2ge" Bont = ang tan [ tan?6 + ] (3.3 ent v? cos?e Debe procurarse que el Angulo 8,,, no sea muy grande, para disminuir el componente vertical de la velocidad que cae sobre 1a masa de agua y con ello 1a socavacién en eI cauce; se recomienda que no sea inferior a 40°. 3.3.4 Velocidad de entrada del chorro en la superficie del agua La velocidad te6rica del chorro al entrar en la superficie del remanso aguas abajo de la estructura terminal, se determina con 1a expresién = fv? + 2gz! (3.32) Vent 28 Tanto para el ngulo como para la velocidad de entrada del chorro en la superficie del remanso, parte superior y media, se hacen las mismas consi deraciones anotadas para z' con anterioridad. 3.3.5 Aeracién del chorro Para reducir los efectos del chorro en el cauce conviene que se disipe la energia de aquel, es decir, se produzca su desintegracién y aeracién por friccién interna, resistencia del aire y, en el caso de chorros dispuestos de tal forma que choquen entre si, por colisién entre particulas. 3.3.6 Geometria y dimensiones de los deflectores En ocasiones, para propiciar la dispersién y aeracién del chorro se utili zan deflectores cuyas geometr{as son muy variadas; el ms comin es el de dientes deflectores (fig 3.20), que divide el flujo en chorros con movi- miento en diferentes direcciones, a) Altura relativa del deflector Para el disefio de cubetas de lanzamiento con deflectores diedros, Vizgo (xef 49) recomienda ciertos valores (tabla 3.2) en cuanto a su altura, la cual se reduce conforme disminuye el ntmero de Froude, debido al aumento de la influencia de las fuerzas’ gravitatorias sobre las de inercia. b) Inclinacién de las caras del deflector La inclinacién de las caras del deflector se caracteriza, en la fig 3.20, POF pr Vis Vp ¥ Xp+ Los Gngulos ¥, y ys estn relacionados con el éngu- lo vertical de salida de la ldémina que fluye sobre el deflector y los 4n- gulos v) y Xp estan asociados a la geometria del chorro entre los deflec- tores. En general, dichos dngulos estan relacionados con las presiones dindmicas sobre el diente. 29 Los Angulos que definen la inclinacién de las caras del deflector estén comprendidos en los intervalos siguientes: ¥, entre 8.1° y 29%, , entre 15.9° y 35°, x, entre 0° y 17.8% y v, entre 40° y 90°. 3.3.7. Gasto minimo de despegue Su cAlculo teérico parte del concepto de energfa critica, es decir, la mi- nima con que un gasto determinado pasa por una secci6én. De acuerdo con esta base, el gasto de despegue corresponde a aquel que llega a la salida de 1a cubeta con una energfa al menos igual a la critica. Con un gasto menor al sefialado, el 1fquido no alcanzarfa a despegar de la cubeta y se producirfa un resalto dentro de ella. Para definir el gasto minimo de despegue teérico, 9, se requiere: conocer el perfil hidréulico del flujo para diferentes gastos; los conjugados me- nores, determinados a partir de la ecuacién de 1a energfa; asi como los conjugados mayores, obtenidos de 1a ecuaci6n del salto hidraulico en ca~ nales con pendiente. Los pasos a seguir son: a) Idealizar 1a gedmetria de 1a obra de excedencias longitudinalmente, considerando que las curvas convexas y c6ncavas estén formadas por cuerdas b) Definir la geometria de las secciones: distancia entre ellas, Angulo de inclinacién de las mismas, radio de curvatura de la superficie céncava o convexa, ancho de la seccién y taludes del canal c) Elegir 1a rugosidad de 1a obra de excedencias 4) Suponer un cierto gasto, Q, para el cual se obtiene el perfil hidréu lico de 1a obra de excedencias, hasta el inicio de la cubeta Al respecto pueden preverse dos caso: 30 1. Si el gasto es menor que el minimo de despegue, se presentara: resal- to dentro de la cubeta; régimen crftico en el extremo de esta; réginen lento aguas arriba del mismo; régimen répido en el canal aguas arriba de la cubeta. 2. Si el gasto es menor que el de despegue, no se produciré resalto den- tro de 1a cubeta y se obtendr& régimen répido en 1a répida. @) Obtens. el conjugado mayor, y,, que corresponde a y,, a la salida de la cubeta de lanzamiento, asi como la energia minima, ¢, £) Aumentar o disminuir el gasto, y repetir este procedimiento a partir del punto dj hasta obtener la interseccién de las curvas Q- y, Y Q-e, El gasto de despegue tedrico, Qj, es el gasto correspondiente a la interseccién de dichas curvas 9) Obtener el gasto unitario minimo de despegue q, = Q,/B; donde B es el ancho del canal, medido en el labio de 1a cubeta Con la secuencia de c&lculo establecida se han obtenido los gastos de des pegue tedricos, g,, para las obras de excedencias listadas en la tabla 3.5a. Estos se correlacionan con los gastos minimos logrados experimen- talmente, q,, en los Laboratorios de Hidrdulica de Ingenieria Experimen- tal, de la SARH. La correlacién muestra que el gasto unitario tedrico es menor que el ob- tenido experimentalmente (fig 3.20a). Esto obedece a que, en modelo o prototipo, no existe uniformidad en el flujo a lo ancho del canal de la obra de excedencias, pues el 1fquido se concentra, por regla general en las inmediaciones del eje del canal, y da lugar asi a que el despegue se produzca primero en esa zona y posteriormente en las mArgenes. También influyen, en la carencia de uniformidad, la incidencia del flujo y las geometrias del acceso a 1a obra de excedencias y de las transiciones -si las hay. pues dan lugar a que el flujo se mueva alternativamente de 31 una margen a otra o se concentre. La gr&fica obtenida permite evaluar el gasto unitario de despegue proba~ ble, g, = dg» Para una obra de excedencias especifica, si se determina previamente el gasto unitario teérico, a,- 3.4 Socavacion en ef cauce 3.4.1 Efecto eyector del chorro El chorro que emerge de 1a cubeta actfia como un eyector produciendo el descenso del nivel del agua, aguas arriba de 1a zona donde se produce el impacto del flujo (fig 3.21). Segiin Peterka (ref 38), la intensidad de la accién eyectora y el descenso de nivel del agua al pie de la estructura son funcién de la energia y @imensiones del chorro, de la resistencia en el area de impacto, asi como del ancho del canal de salida. Este efecto solo se ha podido representar en modelo (fig 3.22) y, segiin el propio autor, debe emplearse con precau- cién mientras no exista mayor informacién al respecto. 3.4.2. Profundidad de erosién Al penetrar el chorro en el cauce se producen pérdidas de energia por el choque de las masas de liquido y por la compresién de las burbujas de aire contenidas en el remanso; fuera de esta zona las burbujas de aire se ex- panden y circulan hacia la superficie, perpendicularmente al flujo, incre mentando la turbulencia de este, lo que contribuye a mejorar la disipacién de energia dentro del remanso. P J Mason y A Kanapathypilly (xef 32), después de considerar la informa- cién disponible para calcular la profundidad maxima de socavacién, han agrupado las ecuaciones propuestas por diferentes investigadores en los 32 siguientes cinco grandes grupos: Grupo uno expresa 1a profundidad maxima de socavacién, t,, en funcién de la cafda, Z, (diferencia entre el NAME y el nivel de la superficie libre del reman- so), el gasto unitario, q, y el tamafio del material, D. wy PP a> .. (3.33) eer Los valores propuestos por varios investigadores, para los coeficientes kyr Apr by ¥ c) ¥ el tamafio del material representativo, se indican en la tabla 3.3. Grupo dos Aden&s de los datos requeridos en el grupo uno (Z,, q, D) interesa la profundidad del xemanso t,. Jaeger (ref 24) propone la expresién siguien te 0.6 g®"8 20°25 (e, fpyers8? (3.34) Martins (ref 31) presenta la ecuacién 2 ¢' 2 =0.14N -0.73— +1.7¢, (3.35) ‘n 5 2 donde (3.36) 33 Grupo tres La profundidad méxima de socavacin es estimada en forma empirica por Cola (ref 32) como t, = 4B; por Davis y Sorensen (ref 32) como t, = 22,3 Harting, Haustler y Cola (ref 32) como t, = 204", donde d' es el aifnetro del chorro. ‘upo_cuatro Los criterios conocidos actualmente para predecir la erosién que produce el chorro al penetrar en el remanso del cauce, han sido desarrollados prin cipalmente por investigadores soviéticos (ref 21). Los métodos propuestos se presentan a continuacién. 2) Método de Mirtsjuslava En este método (refs 34 y 35) se toma en cuenta la dispersién del chorro en un medio liguido (fig 3.23), considerando que. el recorrido del chorro Xiy + Xyyr hasta el fondo del cono de socavacién, es igual a la distancia Zyr desde este hasta la zona de la barra que se forma aguas abajo del mis mo. La profundidad del cono de socavacién se determina en funcién del tipo de suelo. a) Para suelos granulares 3u Vo. by sen B ene [Petess - 7.5 b, | —————__ + 0.25 t, (3.37) ® 1-0.175 cot 8 donde (3.38) 34 (3.39) Y) = bairy (3.40) Si el material del cauce es suelto (arenas y gravas), el didmetro medio de las particulas se calcula con Dyn, + Dyn, + ++. Dany 100 D (3.41) donde n, es el porcentaje de contenido de las diferentes fracciones. Si no se cuenta con suficiente infornacién se considera D, = D,,, en una primera aproximacién. b) Para suelos cohesivos sen 6 + 0.25 t, (3.42) 1-0.17 cot 8 donde [ 2gm* oes c v= 1.25 | ——— (7, - ¥))D, + 1-25(C2 K, + P. +] (3.43) c oan 8 P 2 Bs 7 Pa * Ph! 1.88 y, a, V2 sen B 55 ————— (3.44) a, ty Ye (3.45) 35 Cuando el material es cohesivo (arcillas, limos, etc), se caracteriza con tun digmetro equivalente, D, = D,., de acuerdo con 1a tabla 3.4. Si el ma terial cohesivo se desprende en forma de fléculos con un tamafio medio de 4 mm, se tomarfa otro criterio. Al sustituir 3.44 y 3.45 en 3.43, y esta en 3.42, se obtiene una expresién implicite enV, y t,, que es necesario resolver por iteraciones. c) Para suelos rocosos fracturados 8.3 Ving B, sen 8 ty ae - 75 >|" + 0.25 t, (3.46) ve 1-0.175 cot B donde 2gmt be (Re + C, (vg ~ ¥9)) as [ | on yya' sen @ (0.6 bE + 0.20 C2) Si dentro de las fisuras se deposita material cementante, el proceso de erosién es anflogo al de un material semicohesivo y la expresién anterior es valida. Cuando no existe material cementante Re = 0. B) Método de Matsman Matsman (ref 21) considera que el agua en forma de chorro libre que procede de 1a cubeta de lanzamiento y causa 1a erosién, detiene su accién erosiva al alcanzar el nivel aguas abajo un tirante, h,, con la el cual la velocidad del flujo alcanza el mismo valor que la veloci- dad critica permisible para el suelo de que se trate. El tirante h, (fig 3.25) es fisicamente resultado de 1a formaci6n de un salto hidr€ulico en el tramo inferior que tiene a h_ y hY como primera y segunda conjugada, respectivamente. El aumento del tirante contraido h, hasta el valor permisible h, ocurre después del establecimiento del salto. 36 Bl valor de h, se obtiene de (3.48) (3.49) (3.50) (3-51) La curva adimensional de Matsman (fig 3.26) permite calcular répidamente t,, con la siguiente secuencia ate JS (3.52) (3.48) La velocidad critica permisible del suelo, V,, se obtiene a partir de las expresiones 3.43 y 3.47 presentadas por Mirtsjuslava 37 wrrtare-e (3.53) N (3.54) MM (3.55) Bl valor de Ty se obtiene de 1a curva adimensional de Matsman (fig 3.26), conocido el valor de N; y de esta manera, se obtiene el valor de t, median te la ec 3.55. Cc) Método de Vizgo En 1940 Vizgo (ref 49) presenta un esquema de la dispersién del chorro dentro del cono de socavacién, que implica un andlisis més elaborado que el de Matsman. En dicho esquema estima que 1a disipacién de 1a energia se realiza en dos partes, una superior y otra inferior; por esa raz6n su desarrollo tedrico considera 1a relacién entre los tirantes conjugados del salto hidréulico por cada parte. Después de una serie de trasforma- ciones llega a os: 0. 5 t, = 0.95 [ q ayes] + 0.95 [are q ar] (3.56) os ya oas[itt sant] feat] a oes] 8 17K, [2 (z,)°* | (3.58: Donde X, representa el espesor del chorro que contribuye a la formacién del salto de la parte superior y K, corresponde a un coeficiente que se valora experimentalmente, el cual depende del ngulo de incidencia del chorro B,,, Y del tipo de suelo (tabla 3.5). 38 Al tomar en cuenta el efecto de 1a aeracién del chorro A, (fig 3.28) como una funcién del ninero de Froude, 1a e¢ 3.58 puede escribirse La aeracién del chorro puede calcularse también a partir de q A, = 0.55 40.3 (3.60) 2 (gb) 7°? = (3.61) Yent D)_ Método de Studenichnikev Este autor (ref 46) desarrol16, en el laboratorio del Instituto Bodego de Woscd, un método que toma en cuenta las velocidades criticas permisibles sobre diversos tipos de suelo, tanto en régimen suberitico como supercri— tico. Para evaluar la profundidad de socavacién propone las siguientes expresiones (3.62) Sorit Ei factor K,,, (fig 3.29) toma en cuenta 1a disposicién geonétrica de 1a estructura terminal y adopta valores desde 0.4 hasta 1.0. El coeficien- te de velocidad lo valora con la expresién de Skrebkova p= 1-0.0155 2 (3.63) 39 El valor del coeficiente de aeracién, n, (fig 3.30), se determina en fun- cién del nfmero de Froude, Fr, y la dispersién del chorro, 9, con la ex- presién - B Bet sene v ° (3.64) 3.4.3 Ubicacién del cono de socavacién Para calcular la erosién local en las zonas adyacentes a la estructura terminal, es importante conocer la ubicacién del cono de socavacién y su punto de mdxima profundidad en relacién con el final de la estructura (€ig 3.31). Al respecto, Eliasberk (ref 15) presenta una expresi6n para Angulos de entrada del chorro (8...) mayores de 15°. Vv send + (Vv? sen? 6 + 22'g)°*® ty L, = Voos § | + (3.65) g (v? sen? @ + 22'g)°°5 El talud superior del cono hacia la estructura terminal se determina de acuerdo con el tipo de material existente: para arenas y gravas, 2. para arcillas, 1.7:1; para roca agrietada, entre 1.5 y 1.25. Grupo cinco Se toma en cuenta el pardmetro tiempo, para estimar la profundidad maxima de socavacién. Doddiah et af (ref 11) presentan la siguiente expresién 1/6 ai a pa ype? [zs tat, + | — = (3.66) donde w es velocidad de cafda de la particula D. 40 Mason y Kanapathypilly (ref 32), partiendo del andlisis de datos de labo ratorio y campo obtenidos por diferentes investigadores, proponen la ex- presién », Pu abu eon E, (3.67) gM DM donde’ K, = (6.42 - 3.10 23°"); fy 2 0 (0.15 + 200 D = 0.25 men el prototipo. 0 0.30, ey = 0.15, ay = (0.6 - — cy = 0-10, considerando un aidmetro equivalente Las profundidades de socavacién mxima medidas en laboratorio y campo se compararon con las calculadas mediante la ec-3.67 (fig 3.32). Al hacer- Jo se consideraron los valores de 2, comprendidos entre 0.325 y 2.15 m para modelo, y entre 15.82 y 109 m para prototip. los de q, entre 0.15 y 0.420 m*/s para modelo, y entre 2.36 y 226 m'/s (gasto maximo) para prototipo; los de D entre 0.001 y 0.028 m para modelo y se consideré para prototipo un tamafio equivalente a 0.25 m cuando el material es roco- so (arenisca, pizarra, cuarcita, gneis y granito). 3.5 Aplicaci6n prfctica 3.5.1 Descripcién del proyecto de la presa Trigomil una de las alternativas del proyecto de la presa Trigomil, sobre el rio Ayuquila, municipio de Tecotan, Jal, tiene la finalidad de regar terre- nos ejidales, para ampliar el distrito de riego El Grullo, en autlén. La boquilla est& constituida geolégicamente por roca granitica Acida con intrusién de diques de diorita y microgranitos en la parte baja, donde la resistencia es alta. . 4 Estructuralmente, el proyecto incluye una cortina vertedora de concreto de seccién gravedad que aloja la obra de excedencias y una obra de toma ubicada en su margen izquierda. La obra de excedencias (fig 3.33) ubicada en la parte central de la corti- na, de eje recto y cresta libre (tipo Creager) de 75 m de longitud, se hace tangencial al talud de la cortina 0.75:1 (fig 3.34). El flujo es entre~ gado a un canal que Llamaremos répida, de ancho variable de 75 a 60 my taludes verticales, en cuyo extremo inferior existe una cubeta deflectora © de lanzamiento de 60 m de ancho, 13 m de radio y 25° de Sngulo de salida. Los principales datos del proyecto se indican a continuacién: Elevacién de 1a corona 1212.30 msnm Elevacién del NAME 1 209.36 msn Elevacién de 1a cresta vertedora 1 201.40 msm Longitud de la cresta vertedora 75m Gasto de disefio del vertedor 3 655 m/s Radio de curvatura de la cubeta de Ianzamiento 13 m Angulo de lanzamiento de 1a cubeta 25° 3.5.2 Objetivo del estudio Con objeto de garantizar que el funcionamiento hidraulico de la cubeta deflectora de la presa Trigomil sea el més adecuado, se analizan, en los incisos 3.5.3 a 3.5.6, los siguientes aspectos: - caracterfsticas hidréulicas de 1a obra de excedencias (anflisis tedri- co), incluyendo 1a cubeta de lanzamiento. Para determinarlas se utili zan los desarrollos teéricos presentados por Sfnchez Bribiesca y Franco (ref 44), y Lenau y Cassidy (ref 28) - Riesgo por cavitacién a que est& sujeta la obra de excedencias, calcu- 42 3.5. lado con el método de Echavez (ref 13) Dispersién del chorro en cuanto a sus caracteristicas geonétricas, in- cluyendo el gasto minimo de despegue Socavacién que el flujo produce en el cauce. -3 Caracterfsticas hidrdulicas Las caracterfsticas hidrdulicas de la obra de excedencias de la Presa Tri- gomil que se pretende conocer, para el gasto de 3655 m’/s, son: velocidad del rio: 3.5) a) b) ©) 3.5. a) flujo y presién que se ejerce a lo largo de 1a cubeta, con los crite- 8 presentados en el subcap 3-1. .3.1 Criterio de Snchez Bribiesca y Franco (ref 44) Seleccién de las secciones para determinar las caracterfsticas hidréu licas. En las figs 3.34 a 3.36 se muestran los puntos seleccionados en el cimacio, en 1a rfpida y en la cubeta deflectora, respectivamen- te. Obtencién de caracteristicas geométricas: cadenamiento, elevacién, ancho del canal, Angulo de llegada del flujo, asi como distancia de la primera seccién a la seccién de 1a cual se definir&n las caracte~ risticas hidrdulicas (tabla 3.6). Obtencién de la velocidad del flujo y presién que se ejerce en la plantilla. Mediante la ecuacién de Bernoulli (ec 3.13), se determina el perfil hidrulico entre dos secciones, es decir, el tirante y velo~ cidad del flujo, y con la ec 3.11 el valor de 1a presién. Los resulta~ dos se consignan en la tabla 3.7 y figs 3.37 y 3.39. 1.3.2 Criterio de Lenau y Cassidy (ref 28) Eleccién de las secciones para determinar las caracterfsticas hidréu- 43 licas (ver 3.5.3.1a) b) Obtencién de las caracterfsticas geométricas (ver 3.5.3.1b) ¢) Obtencién de la velocidad del flujo y carga de presién en la obra de excedencias. El perfil hidr&ulico del flujo, tirante y velocidad, se obtiene de la misma forma que en 3.5.3.1c; mientras que para la obtencién de 1a presién ejercida en 1a plantilla de 1a cubeta deflec tora o de lanzaniento se utiliza la secuencia consignada en el subcap 3.1, es decir, se usan las figs 3.2 y 3.3. Los resultados se han re- sumido en la tabla 3.7, y figs 3.37 y 3.39, Los valores de la presi6n, que se ejerce en la plantilla de 1a obra de excedencias, obtenidos con los criterios de Sénchez Bribiesca y Franco (ref 44) y Lenau y Cassidy (ref 28) son similares. Existe solo una di- ferencia en cuanto a la variacién al inicio y final de 1a cubeta: para el primer autor esta variacién es brusca, para el segundo, los resulta~ dos obtenidos son mis graduales. 3.5.4 Riesgo por cavitacién Bl anlisis, en el caso particular de 1a obra de excedencias de la Presa ‘Trigomil, varia ligeramente del presentado en el subcap 3.2. La secuen- cia es: a) Blegir las secciones de las cuales se obtienen los fgdices locales de cavitacién para el gasto de disefio (ver 3.5.3.1a y figs 3.34 a 3.36) b) Determinar las caracteristicas geométricas (ver 3.5,3,1b y tabla 3.6). c) Obtenex las caracterfsticas hidrfulicas: tirante, d, velocidad, V, y carga de presién, h,. Los tirantes y velocidad del flujo, para un 44 gasto de 3 655 m’/s (tabla 3.8), corresponden a los obtenidos en el inciso 3.5. mientras que para determinar la carga de presién, se utiliz6 el criterio propuesto por Lenau y Cassidy (ref 28) 4) Considerar un valor de -9.75 m para la carga de vaporizacién, cuando la temperatura esta comprendida entre 20° y 25° e) Considerar como rugosidad equivalente de 1a superficie de la obra de excedencias, un valor de 1.5 y 12 mm, para concretos bien y mal ter- minados, respectivamente (tabla 3.1) £) Obtener 1a carga de velocidad asociada a 1a rugosidad equivalente de Nikuradse con ayuda de la fig 3.12, con 1a velocidad del flujo obteni- da en el inciso 3.5.3 y con la relacién x/k previamente calculada. 9) Obtener los indices de cavitacién con la ec 3.23, mismos que se mues- tran en la tabla 3.8 para los dos tipos de rugosidades; para 1.5 mm el valor minimo fue 1.51 y para 12 mm, 1.02. La velocidad maxima en la plantilla resulté 15 m/s. De acuerdo con los indices de cavitacién obtenidos en los resultados, el riesgo por esta existe cuando la rugosidad equivalente de la superficie corresponde a un concreto mal terminado, es decir, cuando k = 12 mm, dado que los indices de cavitacién obtenidos son menores del 1.5 permisible para una superficie con acabado de concreto (ver 3.2.1.19). Las medidas de tees para reducir el riesgo por ese tipo de erosién son las siguientes: 1. Dar un buen acabado a los concretos, para alcanzar una rugosidad de Nikuradse equivalente a 1.5 mm, que corresponde a un concreto bien acabado. Esto se logra estableciendo especificaciones rigurosas so- bre el acabado de las superficies, de manera que no existan irregula~ ridades capaces de provocar 1a erosién por cavitacién 45 2. Lograr que los acabados sean muy resistentes, cuidando que: el agluti. nante sea inerte y tenga cohesién; haya homogeneidad en los concretos y uniformidad en el tamafio de los agregados e inertes con el agluti- nante; se usen aditivos inertes para mejorar la adhesin; asf como que sean adecuados los procesos de colocacién. En el caso particular de 1a obra de excedencias de 1a Presa Trigomil, la resistencia de los 350 kg/cm*, para velocidades infe- concretos debe ser superior a f) riores a los 15 m/s (fig 3.15), en la vecindad de la plantilla del canal. Day una aeracién a la vena 1liquida en toda la superficie, con una con- centracién del orden de 7 a 8 por ciento, para que amortigue los im- pactos resultantes del colapso por cavitacién. En caso de no optar por las medidas de proteccién anteriores, elevar la cubeta deflectora 24 m, para que los {indices de cavitacién calcula dos sean superiores a los permisibles. 3.5.5 Dispersién del chorro Las caracteristicas geométricas de la dispersién del chorro se indican a continuacién, para el gasto de disefio de 3 655 m*/s. 3.5.5.1 Longitud de lanzamiento a) Criterio del USBR (ref 6) Se considera que al final de 1a estructura terminal el Sngulo de lanza- miento del flujo @ = 25°, el tirante 4 1.68 my 1a carga de velocidad hy = 67.42 m, asi como, que el factor de reducci6n, por resistencia del aire, turbulencias internas y desintegracién del chorro, K = 0.90; con ayuda de la ec 3.24 se obtiene la trayectoria del chorro tomando el la- bio de 1a cubeta como origen de las coordenadas (fig 3.38), y se conclu- ye que el chorro incide en el remanso tras recorrer una distancia de 46 mas o menos 104 m, desde su salida de 1a obra de excedencias. b)Criterio-de-Vizgo-(ref-49} Se consideran la diferencia de niveles z, entre el de aguas maximas (NAME, elev 1209.36) y el del remanso para el gasto de disefio (elev 1 127.40), asf como los valores de 8, d, h, anctados en el inciso anterior; asi me- diante 1a ec 3.26, se obtiene que la longitud de lanzamiento del chorro es 105 m. ©) Criterio de Eliasberk (ref 15) Se toman en cuenta 1a diferencia de niveles z' entre el labio (elev 1 133) y el remanso para el gasto de disefio (elev 1127.40), 1a velocidad del flu jo al final de 1a estructura terminal V = 36.20 m/s, la gravedad g = 9.81 m/s y el valor de 6 = 25°, Utilizando la ec 3.28, resulta que cuando el chorro incide en el remanso ha recorrido una distancia de 113 m, desde su formacién como tal. Los resultados obtenidos con los tres criterios son précticamente muy si- milares. 3.5.5.2 Ancho m&ximo del chorro El Angulo de divergencia del chorro, €, se valora con el criterio de Rho- ne y Peterka (ref 41), en funcién del nGmero de Froude, Fr = 8.92, y el Angulo de lanzamiento, @ = 25°; obteniendo, de 1a fig 3.19, un valor de © = 5°. De esta manera, segiin el criterio de Vizgo (ref 49), el ancho ndximo del vuelo es 78 m si se considera que L, = 105 m, como se obtuvo anteriormente, y el ancho del labio de 1a cubeta es 60 m. Este ancho maximo del vuelo del chorro no es rigurosamente cierto, dado que el ancho de 1a obra de excedencias de 1a Presa Trigomil va convergiendo y las ecua ciones utilizadas fueron deducidas para ancho de seccién constante. 47 3.5.5.3 Angulo de entrada del chorro en la superficie del agua De acuerdo con la ec 3.31, que calcula el angulo de entrada en funcién de ®, g, 2" y V anotados anteriormente, se obtiene un valor de 6,., = 29.47° para la parte inferior del chorro. 3.5.5.4 Velocidad de entrada del chorro en la superficie del agua De acuerdo con 1a ec 3.32, que determina la velocidad tedrica de entrada del chorro en 1a superficie del remanso, esta tiene un valor de 37.68 m/s, para la parte inferior del chorro. 3.5.5.5 Gasto minimo de despegue De acuerdo con la secuencia establecida, la idealizacién geométrica de la cubeta se aprecia en la fig 3.35; las caracterfsticas geonétricas de 1a obra se muestran en la tabla 3.9; de la interseccién de las curvas Q-¢¢ YQ - y, (fig 3.40) se obtiene un gasto tedrico de despegue de 9, = 40 n'/s, que corresponde a un gasto unitario q, = 0.66 m°/s/m. Usando la fig 3.20a, se obtiene un gasto unitario probable operativo de la obra de excedencias 4, = d, = 1.28 m'/s/m. Esto se debe, como ya se indicd, a la concentracién del flujo. 3.5.6 Socavacién que el flujo produce en el cauce Para predecir la erosién que produce el chorro al penetrar en el remanso del cauce, se aplican los criterios expuestos en el subcap 3.4 para la condicién de suelos rocosos fracturados. 3.5.6.1 Criterio de Mirtsjuslava (refs 34 y 35) Como se sefialé anteriormente, 1a boquilla est4 constituida geolégicamente 48 por una roca granftica dcida con intrusién de diques de diorita y micro~ granitos en la parte baja, donde es alta su resistencia. Esta formacién es conocida como pérfido granftico, es decir, una roca maciza dificil de erosionar; sin embargo se ha considerado como si fuera un suelo rocoso fracturado por no contar con estudios sobre la calidad del macizo rocoso. Se estima, ademfs; que se trata de una roca fisurada con cementante depo- sitado en las fisuxas y un tamafio promedio de los bloques de a, = b, r 5 m. En el andlisis estadistico de las pruebas realizadas sobre el macizo rocoso, se encontré que la resistencia a 1a compresién de este es 350 kg/cm® y su peso espec{fico, 2.7 ton/m’. Para estimar la profundidad de 1a erosién, primeramente se obtiene la ve- locidad critica de arrastre con la ec 3.47 y, posteriormente, el valor de la profundidad, t,, con la 3.46. a) Velocidad critica de arrastre Considerando 1a variacién de velocidad para condiciones naturales, n! = 4.0, y la influencia del sedimento en suspensién, m' = 1, es decir, sin transporte de sedimento, se determiné que el peso especi- fico del agua con aire es, y, ~% air y, igual a 780 kgf/n’, para y =1000 kg£/n? y & air = 0.78, obtenido de 1a fig 3.24, para una velocidad de entrada del chorro en la superficie del agua de 37.68 m/s. Bl Sngulo de entrada del chorro 6... = 29.47%; el tamafo de le roca, b, = C, = 5.0m; 1a resistencia al desprendimiento de los blo- ques fracturados, Re = 0.002 y R, =7000 kgf/m’. De acuerdo con los datos anteriores la velocidad critica de arrastre, dada por la ec 3.47, es 16.29 m/s. b) Profundidad de erosién ‘Tomando los valores consignados en el inciso anterior, asi como el espesor del chorro en el punto de incidencia en el remanso, propor~ cionado por la ec 3.38, by = 1.29 my el tirante del flujo aguas abajo de 1a estructura terminal t, = 7.40 m. La profundidad de ero- sidn, obtenida con la ec 3.46, es 12.61 m, medida a partir del reman- 3.5. a) b) °) a) 49 so aguas abajo de 1a estructura terminal; por tanto la profundidad de la fosa es 5.21 m. 6.2 Criterio de Matsman (ref 21) Colchén de agua caracteristico considerando 1a velocidad crftica de arrastre obtenida con el criterio de Mirtsjuslava, V_ = 16.29 m/s, un coeficiente que disminuya la ve~ locidad critica permisible del suelo igual a 0.75 y un gasto unitario descargado por la obra de excedencias de 60.92 m’/s, resulta que el colchén de agua caracteristico, dado por la ec 3.48, es h, = 4.99. Valor de Z,, proporcionado por la ec 3.53 Se determinan: la distancia vertical desde el nivel del labio de 1a cubeta hasta el del remanso que se produce en el cauce (fig 3.18), es decir 2', cuyo valor es 5.60 m; las caracterfsticas hidréulicas en el labio de 1a cubeta de lanzamiento, que son tirante d = 1.68 y velocidad V = 36.20 m/s; asf como el tirante del flujo en el remanso t, = 7-40 m. Mediante 1a ec 3.53 se obtiene un valor de Z, = 66.67 m. Valor de N, dado por 1a ec 3.54 Se determina el tirante crftico, con la ec 3.52, y su valor es aoe = 7-234 con este y el valor de Z,, determinado en el inciso orit anterior, resulta N= 18.44, mediante la ec 3.54. Profundidad de erosién Conocida N, el valor de 1, se obtiene de 1a curva adimensional de Matsman (fig 3.26), donde T, = 30. Al sustituir los valores de hy, Gopfe ¥ Ty en 1a ec 3.55, 1a profundidad de erosién, t,, resulta exit ser 221.89 m, medida a partir del nivel del remanso. De esta manera la profundidad de la fosa es 214.49 m. 50 3.5.6.3 Criterio de Vizgo (ref 49) a) b) °) Obtencién del factor A, El factor que toma en cuenta la aeracién del chorro, se calcula con la fig 3.28, 0 con las ecs 3.30 y 3.61, de las cuales Vizgo recomienda usar la Gltina. Asi, conocidas V,_, = 37.68 m/s; b, = 1.29 m, y 0 g = 9.81 m/s, se obtiene A, = 0.78, con 1a ec 3.61. Obtencién del coeficiente k, Utilizando 1a tabla 3.5, puesto que 8... = 29.47°, el coeficiente k, t para suelos duros y rocas, es 2.22. Profundidad de erosion Mediante 1a ec 3.59, una vez conccidos los valores de A, y ky el gasto unitario de 60.92 m’/s, asi como la distancia entre el nivel de aguas méximas y el nivel del remanso al pie de 1a estructura 2, = 81.96 m, se obtiene t, = 40.30 m, con lo cual 1a profundidad de la fosa es 32.90 m. 3.5.6.4 Criterio de Studenichnikov (ref 46) a) b) Obtencién del factor x, ‘sb El factor K,,,, que toma en cuenta la disposicién geonétrica de la estructura terminal (fig 3.29), es 0.56, que corresponde a una estruc tura terminal tridimensional Obtencién del coeficiente n, El valor del coeficiente de aeracién n,, se determina con la fig 3.30, que toma en cuenta el nfimero de Froude. Para un Fr = 8.92, se obtiene n, = 1.0, es decir, no se produce aeracién. 51 ©) Determinacién de la dispersién del chorro, o Mediante la ec 3.64, una vez conocidos el ancho de la estructura termi nal, B = 60 m, la longitud de lanzamiento del chorro libre, 104 m, y el Sngulo de divergencia del chorro, ¢ = 5°, se obtiene o = 0.87. 4) Determinacién del coeficiente de velocidad Siguiendo la ec 3.63, conocidas 1a carga hiérdulica total al final de 1a estructura terminal, T= 78.51 m, el tirante, 4 = 1.68 m,y la carga hidraulica sobre el cimacio, Hy = 7.96, ‘se obtiene ¢ = 0.985. e) Profundidad de erosién Conocidos los valores de Ki, Noy Oy by dive, = 7-93 my Zp = 81-96 my oxit q = 60.92 m/s, g = 9.81 m/s y D, = 5m, con la ec 3.62 se obtiene t, = 35.42 m; por tanto la profundidad de la fosa es 28.02 m. 2 Comparando los resultados obtenidos con los diferentes criterios, el de Mirtsjuslava parece ser el mis razonable, t, = 12.61 m, dado el tipo de formacién geolégica, que es de muy alta resistencia. 3.5.7 Ubicacién del cono de socavacién De acuerdo con el criterio de Eliasberk (ref 15), que usa la ec 3.65, co nocidos V = 36.20 m/s, 0 = 25°, 2! = 5.6, g = 9.81 m/s* y t, = 12.61 m (mediante el criterio de Mirtsjuslava), se obtiene una longitud de 135.50 m. Por otra parte, el talud superior del cono hacia la estructura termi- nal se determina de acuerdo con el tipo de material que se tenga; para ro- ca agrietada su valor esté comprendido entre 1.5 y 1.25. Los resultados relativos a la socavacién que el flujo produce en el cauce se han esquematizado en la fig 3.38. 4. CUBETAS DISIPADORAS DE ENERGIA El USBR (ref 6) ha elaborado y ensayado en modelo hidréulico dos tipos de cubetas ahogadas (refs 5 y 51). Su forma y dimensiones se muestran en la fig 4.1, la descripcién general del fenémeno de 1a disipacién para cada ‘tipo, en la 4.2. El funcionamiento-hidr&ulico de ambos sistemas tiene las mismas caracteristicas, pero los detalles distintivos del flujo difieren por las limitaciones propias de cada uno. La corriente de alta velocidad que sale del borde del extremo de 1a cube~ ta lisa se dirige hacia arriba, lo que produce una gran turbulencia en la superficie del agua y un violento remolino en el fondo, que se mueve en el sentido de las manecillas del reloj, aguas abajo de la cubeta. Este xemolino del fondo absorbe constantemente, en el borde de la cubeta, mate rial suelto, del cual una parte se mantiene en estado de agitacién conti-~ En la cubeta estriada, el chorro de alta velocidad sale del borde con un Angulo menor que en la cubeta lisa y solamente una parte de 61 llega a la superficie. De esta forma, se produce alli menor turbulencia y se 54 facilita la dispersién de la corriente en la regién situada arriba del xemolino de fondo, lo que disminuye la concentracién de corrientes de mucha energia_a través de la cubeta y propicia la uniformidad del flujo aguas abajo. En las cubetas lisas el funcionamiento puede dar lugar a desgaste por abra~ sién en las superficies de concreto a causa del material que la propia cubeta mantiene en movimiento por el remolino del fondo. A pesar de que con el funcionamiento de 1a cubeta estriada se obtiene una disipacién de energia cinética mucho menor y menores perturbaciones en la superficie, en ella el fluido tiende a desplazarse con tirantes pequefios en la descarga y a producir un chorro ahogado erosivo con tirantes gran- des; efectos que no se producen en las cubetas lisas. 4.1 Canactertsticas hidrhuticas en Las cubetas Como se ha sefialado, la variacién de los tirantes con que funcionan bien las cubetas estriadas es mucho més reducida que la de las cubetas lisas. El USBR (ref 6) recomienéa que las cubetas lisas no se utilicen si se pue den satisfacer las limitaciones en los tirantes correspondientes a las cubetas estriadas. 4.1.1 Cubetas estriadas Las caracteristicas del funcionamiento hidraulico de las cubetas estria~ das, determinadas por el USER, segiin diversos niveles de operacién en el canal de descarga, se muestran en la fig 4.3. Cuando el nivel, del agua en el canal de descarga es insuficiente, el cho rro desplaza al remolino superficial fuera de la cubeta de lanzamiento, dando lugar a que en el canal de descarga se presenten corrientes fuertes, tanto en el fondo del cauce como en la superficie (fig 4.3a). Al incre- 55 mentarse el nivel del agua, se produce la inestabilidad del régimen; hay alternativamente corrimiento y sumersién del flujo (fig 4-3b): Los nive- les altos del agua originan el ahogamiento de la cubeta, con lo cual el chorro amortigua su efecto hidréulico y causa, por su cambio de posicién, una ondulacién intermitente en la superficie libre, as{ como una erosién no determinada en el cauce (figs 4.3c y 4.34). El disefio de cubeta estriada se usa cuando 1a estructura trabaja en forma ahogada, por ello el nivel minimo del agua debe quedar arriba del estado inestablé. Esta condicién se determin6 experimentalmente utilizando los resultados obtenidos por el USBR, de acuerdo con la nomenclatura de la fig 4.4. La secuencia de disefio es: a) Obtener las caracterfsticas hidrdulicas del flujo al inicio de la cu- beta, es decir, el nGmero de Froude para condicién de descarga libre b) Definir el nivel del agua en 1a descarga c) Obtener, de la fig 4.5, el radio mfinimo de la cubeta estriada, asi como el nivel del agua con el que se barre el flujo, y los niveles minimo y méximo en la descarga. La revisién anterior debe realizarse considerando los diversos gastos con que operar& la estructura, con objeto de garantizar asf el funcionamiento adecuado de la cubeta estriada. 4.1.2 Cubetas lisas a) Criterio de Elevatorski (ref 14) Las consideraciones que hace para el disefio de las cubetas lisas, son bAsicamente las mismas que para las cubetas de lanzamiento. La carga de presién en.la cubeta se obtiene con la ecuacién pep, va Sea (3.9) y oR Esta formula se basa en la consideracién de que las 1ineas de corriente asumen en forma instanténea la trayectoria dada por la curvatura de la cubeta, no obstante que dicha trayectoria se altere un poco arriba del cambio de direcci6én (ref 19), es decir, a pesar de que exista una zona de transicién que ocasione también cambio en la distribucién de presiones (fig 4.6b). considerando que 1as 1fneas de corriente cerca de 1a frontera son circu- lares, 0 sea, que 1a velocidad tangencial queda definida en todos los puntos, la funcién que representa a estas lineas se escribe © log R = cte (4.1) y las 1fneas equipotenciales se determinan por 1a funcién @=c 0 =cte (4.2) La pendiente de 1a superficie potencial en la direccién del flujo es igual a la velocidad tangencial, por lo cual 1a velocidad absoluta se expresa a “oR (4.3) lo Cuando el flujo ocurre entre dos fronteras circulares cuyos radios son R, ¥ R, (R, > R,) y la descarga entre sus fronteras es q, resulta 57 € an = - cllog R; - log R,) (4.4) donde a (4.5) Jog (R,/R,) Al considerar este valor en la expresién de la velocidad qa 7 (4.6) R log (R,/R,) De acuerdo con la fig 4.6a, si R, es el radio de la cubeta y R, = 0B, la velocidad en el punto A del chorro es q = —— (4.7) R, log (Ry/Ry) A En el punto B, linea de corriente superior, la velocidad esta dada por q v,* — (4.8) R, log (R,/R,) SegGn la ecuacién de Bernoulli, la carga de presién en el punto A es P 1 @ 2 eh-— _ (4.9) Y 2g LR, log (R,/R) y en el punto B 58 1 q h- (R, - Ry) cos a= — ° (4.10) ag LR, log (R,/R,) Si los valores de h, a, q y R, son conocidos en cualquier punto, los va~ lores de R, pueden ser determinados resolviendo 1a ecuacién anterior, me~ diante la cual se obtiene la presién en el punto correspondiente de 1a cubeta con la ecuacién establecida para la linea de corriente inferior A. cuando el nivel del agua en el canal de descarga ahoga el chorro (fig 4.6a), las cargas de presién de las lineas de corriente superior B, son las correspondientes a la carga hidrdulica h,, de ahi que 1 a f he (R, - R,) cos a - — | —————_ ay 2g LR, log (R,/R,) hy = h- hy ~ (R, - Rj) cosa (4.12) Resolviendo simultaneamente las ecuaciones anteriores se llega a q R, log (R,/R,) = ——— (4.13) (agn,)°* El valor de R, puede ser determinado si se conocen los valores de qy hy y R. Los valores correspondientes a la presiGn en 1a cubeta se calculan con 1a ecuacién de Bernoulli establecida para la linea de corriente infe rior A. b) Criterio de Lievi-chertousov (ref 47) La cubeta tipo Lievi-Chertousov evita, por una parte, que se produzca ahogamiento, con lo cual previene que los cuerpos flotantes, al ser arras. 59 trados por el remolino superficial, dafien el deflector; por otra, mantie- ne la existencia del remolino inferior, lo que aumenta su eficiencia para disipar la energfa (fig 4.8). El procedimiento de c&lculo para un problema especifico, se resume a con- tinuacién: 1) Se considera un &ngulo de lanzamiento de salida del deflector, 0, en~ tre 8 y 20°, y un radio de la cubeta igual o mayor que cinco veces el tirante de salida cbtenido con el gasto m&ximo de descarga 2) Para conocer el gasto minimo y su correspondiente tirante aguas abajo, se aplican las ecuaciones derivadas de la del impulso y la de Bernoul~ 2a? (t, cos 0 - a) = t2 - (a, +d cos)? (4.24) gat (4.15) A partir de las ecuaciones anteriores se obtienen 4, y d por aproxi- maciones sucesivas. El gasto minimo en el caso de una presa de derivacién, es el minino en estiaje, y en el de una de almacenamiento, el correspondiente al tirante minimo aguas abajo 3) Se determina 1a curva de tirantes teéricos mayores en el rio, ty, con tra gastos unitarios, a, entre q.z, Y dag, weilizando las ecuaciones derivadas de 1a ecuacién del impulso y del teorema de Bernoulli, se establece que 2a? (ty cos@- a) = tf - (a,+d cos 6)* - hy (24,+d cos 6) (4.16) 0 gaty 60 Ve K, (2g)°F cay ~ ay + (mL = agp (4.17) : v? sen?6 Jo.s ay = a(a-xF) + | a? (1- KE)? + @ KE Ty (4.18) g De donde se obtienen 4, 4! y t,, por aproximaciones sucesivas. Para un gasto, q, se suponen valores de d hasta lograr que se cumplan las dos al- timas ecuaciones; posteriormente se obtiene t, de la primera ecuacién. Los valores de t, que se vayan obteniendo para los distintos gastos uni- tarios, q, se dibujan y se obtiene asi la curva de tirantes 1imites de ahogamiento, t,, contra gastos unitarios, q. sn el mismo sistema de ejes se grafican los tirantes reales del rfo, t,, contra los gastos unitarios, a Si 1a curva t, - q queda por debajo de la t, - q, el deflector no se aho- ga; en caso contrario, se procede a repetir el cAlculo con un valor de Angulo de lanzamiento, @, menor. Si después de probar con diferentes angulos, 6, dentro del rango recomen dado 1a curva t, ~ q permanece por arriba de la t, ~ q, hay dos opciones: usar una cubeta dentada del tipo propuesto por el USBR, 0 elevar 1a cube, ta y disefiarla como de lanzamiento. 4.2 Réesgo de erosisn por cavitacion La erosién de las superficies expuestas a flujos de alta velocidad es causada por cavitacién y se presenta detrés dé cualquier obst4culo, por un cambio de diréccién o incluso por la rugosidad de la superficie. cuando el dafio es progresivo, en algunas ocasiones, puede poner en peli- gro toda 1a obra. 4.2.1 Cavitacién provocada por irregularidades de 1a superficie 61 Los estudios desarrollados sobre irregularidades de la superficie se pre sentaron en el capitulo correspondiente a cubetas de lanzamiento. 4.2.2 Cavitacién provocada por elementos estructurales Cuando el remanso es suficiente para formar el salto hidrdulico pero las descargas Legan a velocidades altas, 1a cubeta se debe disefiar con ele- mentos estructurales, dientes o ranuras, para disipar su energia (fig 47. De no contar los dientes con cierta sumersién (ref 9), se produciran da~ fios por cavitacién. El tirante de sumersién se obtiene a partir de la siguiente expresién Be v Hes-3— 7 2g (4.19) Son bien conocidos los dafios producidos en los elementos estructurales para disipar 1a energia por causa de la separacién del flujo que origina un torbellino con gradiente de velocidad junto a la superficie. Esta Giscontinuidad favorece la formacién de vértices en forma de herradura (£ig 4.10), cuyo centro corresponde a zonas de posible ocurrencia de ca~ vitacién. En la fig 4.10 se presenta esquemfticamente 1a configuracién de 1a erosién por cavitacién segin Tuditski (ref 23). La erosién por cavitacién en este tipo de elementos depende, entre otros factores, del tiempo de funcionamiento, forma de los elementos, distancia entre ellos en planta, velocidad del flujo, intensidad de la cavitacién, sumersién del resalto, gasto unitario, etc. Se han realizado varios estudios para caracterizar los pardmetros criti- cos de cavitacién en bloques y ranuras de diferentes tipos; los més cui- dadosos son los realizados en 1a URSS por Rozanov y Kaveshnikov (ref 43), resumidos en la fig 4.11. ‘Bn ellos se indican los resultados y las zonas 62 donde se producen los dafios, mientras que en la fig 4.12 se presenta la relacién entre la intensidad de erosién por cavitacién y o/s_,; esta Gl- tima es funcién de la forma de los elementos estructurales. 4.2.3 Medidas de proteccién Cuando 1a erosién se presenta localmente, por la presencia de un elemento estructural, por ejemplo, después de una compuerta de transicién, diver- sos autores (entre ellos Echdvez [ref 13]) recomiendan cambiar la geome- trfa, introducir aire en la zona o reforzarla, ya sea mediante placas de acero 0 concreto 0 con resinas especiales. Ahora bien, verificar los indices de cavitacién para velocidades relati- vamente bajas puede garantizar 1a prevencién de esta. Asi, por ejemplo, Poterka (ref 38) propone, para elementos del tipo III USBR, que las velo cidades no excedan los 18 m/s. Iuditski (ref 23), Lemos y Ferreira (ref 27) han presentado diversos tipos de estructuras disipadoras de energia en saltos hidraulicos, desa- rrollados en la URSS, los cuales pueden llegar a utilizarse bajo condi- ciones no muy severas. os elementos estructurales cuya geometria provoca cambios ligeros de la vena 1fquida conducen seguramente a valores de 0 < o,,, es decir, a ausencia de cavitacién. Rozanov y Kaveshnikov (ref 43) recomiendan los elementos estructurales VIII y XII, consignados en las figs 4.11 y 4.13; mientras que Oskolkov y Semenkov (ref 37) prefieren los de la fig 4.14. 4.3 Socavacion en ek cauce Como se ha indicado, los elementos bisicos para disefiar este tipo de cubetas son: altura de la estructura, T,, pendiente de entrada tana, 63 radio de curvatura, R, dngulo de salida, 8, ancho y altura del labio, 1 en relacién con el lecho del cauce, d,, descarga, q, nivel del remanso, b,» RL, pendiente de 1a parte superior del labio, x, altura de 1a cubeta £,, profundidad del: flujo en 1a cubeta, h,, altura y longitud de la agi- tacién, h,, L, duracién del flujo, t, profundidad de 1a socavacién, 4., longitud de la socavacién medida a partir del pie de la estructura, L,y y caracterfsticas del material del lecho, por ejemplo, para no cohesivo, velocidad de caida, w, desviacién esténdar, o,, y densidad, yg: Bn la fig 4.15 se miestran las variables. En muchos casos, lo més significativo de este tipo de variables se refie xe a la erosién del canal aguas abajo de la estructura terminal y, conse- cuentemente, a la socavacién de la estructura. De los diversos factores que influyen en el fenémeno de erosién, los mAs importantes son las carac terfsticas del lecho, que puede o no ser cohesivo 0 rocoso, y la duracién de 1a descarga. Doddiah (ref 12) enumera las diferentes variables que afectan las carac- terfsticas de erosién de una cubeta; estas pueden expresarse, para un le~ cho no cohesivo, como T,, tana, R, 0, be, hy, Ky, a (4.20) YM hye Lge t ‘6 Las primeras ocho variables se refieren a la geometria de la estructura, las nueve siguientes al flujo, los dos factores a continuacién se refie~ ren al liquido y las Giltimas cinco variables al material. V y d estan implicadas en q y , y pueden ser omitidas, al igual que v, pues no tiene una intervencién significativa en el estudio. Partiendo del anflisis realizado por Doddiah 64 b R Tt t, 1, tana, 0, «, RT, R F, es igual a q/ ¥ grj, lo cual lo identifica como un pardmetro de des- carga, y ut/t, representa una funcién del tiempo. Si la parte superior del labio es horizontal, x = 0, 1o que ocurre cuando la cubeta se encuen tra en el nivel del lecho; w y t conservan los mismos valores a lo largo del estudio; y y y, pueden ser considerados constantes para fines prdcti- cos si liquido y material no cambian durante el andlisis; la relacién o,/a puede también ser considerada igual a cero, si el sedimento usado varia poco en su tamajio. De la combinacién de los parametros adimensionales se establece que (4.17) Doddiah estudié experimentalmente tres series o tipos de cubetas, con diversos ngulos de lanzamiento y radios de curvatura; la primera con @ = 45° y R= 30.48 cm; la segunda, @ = 45° y R= 38,10 cmy 1a tercera @ = 30° y R= 38.10 cm. En los ensayes realizados, el material del lecho pasé la malla 4 y fue retenido en la 8 a una velocidad de caida de 22 cm/s. En la tabla 4.1 se listan las variaciones de los diferentes para- metros. Los resultados del estudio quedaron representados en gréficas adimensio- nales. En las figs 4.16 a 4.18 se aprecia cémo varia la erosién en re~ lacién con la profundidad del remanso, de donde se concluye que al incre- mentarse el nivel de este Gltimo 1a profundidad de la erosién decrece. 65 En las figs 4.19 a 4.21 se indica la distancia a la que ocurre la maxima erosién con la profundidad del remanso, de donde se deduce que cuando se incrementa 1a profundidad del remanso también aumenta la distancia al pun- to m4ximo de erosién. El efecto del radio de curvatura de la cubeta (fig 4.22) hace que se incremente 1a erosién para los valores de F,, excep- to cuando las profundidades del remanso son altas; la magnitud de esta di- ferencia, sin embargo, decrece conforme crecen los valores de F,. Segin la fig 4.23, la erosién decrece apreciablemente para un Angulo de lanza~ miento pequefio, excepto para valores de F, menores de 14 x 10, y la pro fundidad del nivel del remanso aumenta en todos los casos en que no se presenta erosién. 4.4. Aplicacion prdotion 4.4.1 Descripcién del proyecto La presa derivadora Las Alazanas, en Tamps, esta formada por un vertedor de cresta libre de perfil Creager, seguido de una répida con una serie de dientes canalizadores de flujo, integrados en su extremo inferior y rema~ ta en una cubeta deflectora que trabaja ahogada. En la margen izquierda, adyacente al vertedor, existe un desarenador estructurado hidréulicamente de manera semejante al vertedor, con 1a diferencia de que la cresta del desarenador est4 controlada por una compuerta. En las figs 4.24 y 4.25, se indican con mis detalle las caracteristicas geométricas del vertedor. A continuacién se muestran algunas de las cualidades hidréulicas y geomé- tricas del vertedor Gasto mximo del vertedor 5 000 m/s Longitud de la cresta del vertedor 179 m Longitud de la cresta del desarenador Tm Blevacién de la cresta del vertedor 95 msnm Blevacién de la cresta del desarenador 88.4 msnm carga sobre el vertedor (gasto miximo con desarenador cerrado) 5.7m 66 El cauce del rio est cubierto por depésitos de acarreo formado con frag- mentos redondeados de caliza, cuyo espesor m&ximo en el centro es 12.50 m; bajo estos acarreos, sé encuentra la formacién San Felipe (intercala— ciones de calizas, lutitas y areniscas) . 4.4.2 Objetivo del estudio Es importante sefialar que, segfin la informacién obtenida, el gasto des- cargado por el vertedor no ha sobrepasado 1500 m/s; el gasto maximo ver- tido es 1 240 m°/s (gasto aforado el 13 de octubre de 1975), del cual 840 m?/s pasaron por el vertedor y 400 m’/s, por el desarenador. Después de iniciado el funcionamiento de la estructura, se observaron de- terioros en la plantilla del vertedor, especfficamente en la parte infe~ rior de la répida, y en Ja superficie y labio de 1a cubeta deflectora, a tal grado que en algunas zonas dafiadas el acero de refuerzo quedé al des- cubierto (fotos 4.1/2 4.4). Para encontrar una solucién que evitara los deterioros observados en la cubeta deflectora, fue necesario investigar las posibles causas del daiio, cavitacién o abrasién. Adicionalmente se estudi6, la socavacién aguas abajo de la estructura terminal. De optar por una geometrfa diferente de la construida, cubeta estriada © lisa, como posible solucién al problema, se determinan, adicionalmente, las caracteristicas geométrico-hidraulicas de la estructura terminal, en un modelo hidraulico. De acuerdo con lo anterior, en los incisos 4.4.3 a 4.4.6, se estudian los siguientes aspectos: - caracteristicas hidr4ulicas del vertedor, incluyendo la cubeta disipa~ dora de energia - Riesgo por cavitacién a que est4 sujeto el vertedor, es decir, se rea- liz la revisién tedrica de los indices locales de cavitacién para el 67 vertedor para el gasto de operacién de 840 m?/s - Socavacién que el flujo produce en el cauce aguas abajo de la estruc- tura terminal - Posible modificacién de la estructura terminal 4.4.3 Caracterfsticas hidrdulicas Las caracteristicas hidréulicas que se pretende conocer son la velocidad del flujo y la presién que se ejerce para el gasto de 840 m°/s. Se uti-~ lizan para ello el criterio presentado en el subcap 4.1 y la siguiente secuencia de c&lcul: a) Escoger las secciones de las cuales se determinan las caracteristicas hidraulicas. En la fig 4.26 se muestran los puntos seleccionados: en el cimacio (A, B, C, D, ...), la répida (Rl, R2, R3, ...) y 1a cubeta (CL, C2, C3, ee) b) Obtener las caracteristicas geométricas: estacién, elevacién, angulo de Legada del flujo, asf como distancia de 1a primera seccién a la seccién donde se determinan las caracterfsticas hidréulicas (tabla 4.2) c) Calcular las caracteristicas hidrdulicas: tirante, velocidad y pre~ sidn que se ejerce en la plantilla. Por medio de la ec 3.13 se determina el perfil hidréulico entre dos sec~ ciones, es decir, el tirante y la velocidad del flujo, y con la ec 3.11, el valor de la presién en las secciones escogidas. Esto se hizo para el cimacio y la r&pida, y los resultados aparecen en la tabla 4.3 y fig 4.27, Los conjugados mayores para definir 1a posicién del salto se obtuvieron determinando las caracterfsticas hidrdulicas en la cubeta ahogada; 1a 68 presién que se ejerce en la plantilla se calculé con las ecs 4.13 y 4.9. Los resultados se muestran en la tabla 4.4 y fig 4.27. 4.4.4 Riesgo por cavitacién Cono se ha indicado, el andlisis se realiza para el gasto de operacién de 840 m’/s, variando ligeramente el criterio presentado en el subcap 3.2 en cuanto a la velocidad media del flujo. 4.4.4.1 Cimacio y répida La secuencia de cAlculo es: a. Escoger las secciones de las cuales se obtienen los indices locales de cavitacién (ver inciso a del subcap 4,4.3 y fig 4.26) b. Obtener las caracteristicas geométricas (ver inciso a del subcap 4.4.3 y tabla 4.2) c. Calcular las caracterfsticas hidraulicas: tirante, d, velocidad, V, y 1a carga de presién, h,. Los tirantes y su respectiva velocidad de flujo (tabla 4.3) corresponden a los obtenidos en el subcap 4.4.3; para obtener la carga de presién se utiliza la ec 3.5 a. Considerar, para la carga de vaporizacién, un valor de -9.70 m, para una temperatura de 25° e. Tomar un valor de 5 mm como rugosidad equivalente de 1a superficie de la obra de excedencias, para concreto de regular acabado f£. Obtener la carga de velocidad asociada a la rugosidad equivalente de Nikuradse con ayuda de la fig 3.12, usando la velocidad del flujo ob- tenida en el subcap 4.4.3, y calculando previamente la relacién x/k. g. Calcular los indices de cavitacién con la ec 3.23, mismos que se mes, tran en la tabla 4.3 para la rugosidad equivalente de 5 mm. La velo- cidad m4xima en la plantilla resulté ser 9.14 m/s. 69 De acuerdo con los resultados obtenidos en cuanto a los indices de cavi- tacién, los dafios en 1a obra de excedencias no fueron provocados por es~ te tipo de erosién. Esta conclusién es contundente, sobre todo porque los cAlculos efectuados parten de condiciones poco favorables y no consi- deran el efecto de inclusién de aire en el flujo. Queda una remota posi- bilidad de que la cavitacién se hubiera presentado a causa de irregulari- dades locales; sin embargo, en las visitas efectuadas a la presa derivado ra no se observaron irregularidades importantes que hubieran podido ayu~ dar a desarrollar el fenémeno. 4.4.4.2 Cubeta deflectora La presa derivadora presenta dientes deflectores en la cubeta (fig 4.25), los cuales requieren una cierta sunersién para que no se produzcan dafios por cavitacién. Aplicando la ec 4.19, conocidas 1a presién atnostérica, p,/Y = 10m, la sumersién de los dientes, S, = 1.05 m, y la velocidad del D flujo, V = 18.84 m/s, se obtiene un valor de -7.00 m, el cual es mayor que 1a carga de vaporizacién de -9.75 m; es decir, no existe la posibili- dad de que se presenten dafios por cavitacién en el piso de 1a cubeta, aguas abajo de los dientes. De acuerdo con las velocidades obtenidas del funcionamiento hidrdulico de la presa derivadora, para una velocidad m&xima del flujo de 9.14 m/s (ver tabla 4.3) y una concentracién de aire nula, se requiere que el con creto tenga una resistencia superior a £'_ = 210 kg/om* (fig 3.15). Investigando experimentalmente las causas de los deterioros observados dentro de la cubeta deflectora, en el Laboratorio Hidréulico de Irriga~ cién y Drenaje de la SARH, se comprobé que los dafios no fueron causados por cavitacién, como se crefa en un principio, sino por abrasién, es decir, por efecto del material sélido actuando dentro de 1a cubeta. 4.4.5 Socavacién que el flujo produce en el cauce Para estimar la socavacién en el cauce, se utilizan las gréficas adimen- 70 sionales propuestas por Doddiah (ref 12), las cuales fueron obtenidas para materiales friccionantes (subcap 4.3) y, por tanto, son aplicables al material que se encuentra aguas abajo de la estructura terminal (fig 4.28) de la presa derivadora Las Alazanas. una vez conccidos, mediante la fig 4.16, la profundidad del remanso, t, = 6m, y la diferencia de niveles entre el enbalse y el lecho del cau~ ce; T, = 27.46, se calcula el pardmetro t,/T,, igual a 0.218. Por otra parte, si el gasto unitario q=4.69 m’/s/m y 7, = 27.46, se puede caleular el factor de descarga F,, = a/Y gT} = 0.0104. Con los valores de t,/T, y Fy, se obtiene una relacién de ds/t, menor de 0.20; de considerarse es- te valor la profundidad de socavacién, ds, es 1.20 m. Determinados t,/T, y F, como se indicé en el pfrrafo anterior, se obtie~ ne, de la fig 4.19, 1a relacién L_/T, menor de 0.28; si se considera es- te valor, la posicién de la profundidad méxima de socavacién, medida a partir del extremo de la estructura terminal es L_ = 7.68 m (ver fig 4.15). De acuerdo con las pruebas efectuadas en laboratorio, se concluye que, 4 pesar de 1a nivelacién del cauce, se formaré una barra con material de- positado inmediatamente aguas abajo de la cubeta, el tamaiio predominante de este seré grueso, ya que el material fino seré trahsportado hacia aguas abajo. s muy probable que durante 1a vida {itil de 1a presa se presenten dafios en el labio de la cubeta del vertedor, como consecuencia del acarreo y expulsién de material del cauce en esa zona, efecto que aumentara su intensidad segiin se incrementen los gastos. Para prever la entrada de material, tanto del cauce como del desazolve del desarenador, hacia la cubeta deflectora, se recomienda como politica de operacién no utilizar las compuertas del desarenador, a menos que por la obra de excedencias esté pasando un minimo de 400 m°/s. 4.4.6 Modificacién del proyecto n Buscando soluciones para definir las obras de rehabilitacién de la cubeta deflectora en la derivadora Las Alazanas, se estudié el efecto hidrdulico que se lograrfa al sustituir 1a geonetria actual, por una cubeta estriada, en las condiciones de cAlculo siguientes: a) Cambiando 1a deflexién de 1a cubeta, lo que obliga a modificar su ra~ dio de curvatura (fig 4.29). b) Sobrelevando la cubeta deflectora, de manera que su labio se incremen- te 3.96 m (fig 4.30). Para las condiciones establecidas en el pirrafo anterior, se procede de la manera siguiente 4.4.6.1 Cubeta estriada De acuerdo con la secuencia de cAlculo establecida en el subcap 4.1 y la informacién hidrdulica consignada en la tabla 4.3, se concluye que los pardmetros Fr y R/(d + V’/2g), requeridos para obtener los niveles de descarga miximo y minino, t,.¢.¥ tang, asf como el tirante con el cual se barre el resalto, T,, se encuentran fuera del rango para el cual se recomienda usar las cubetas estriadas del tipo USBR (ver fig 4.5 y tabla 4.5). No obstante lo anterior, para conocer 1a mec&nica del c&lculo, se deter- minan los niveles t, 4.+ tong, YT, en 1a seccién R-24, donde se inicia el cambio de curvatura, para la primera condicién de cAlculo; para ello se requirié extrapolar las curvas obtenidas experimentales que cubran niime- ros de Froude mayores de 10 (ver fig 4.31). De esta manera para Fr = 11.92 el radio de curvatura minimo resulta ser 1.81 m. Al conside- rar un radio mayor, por ejemplo, R = Real = 9.6 m, con la relacién Rieay/ (4 + V/2a) = 0.53, Fe = 11.92 ya tes T, = 6.28 m, t, 0.251, se obtienen los tiran- onin 7 7°53 MY tong, = 72-79 m, mismos que se han di- bujado en la fig 4.32. 4.4.6.2 Cubeta de lanzamiento 72 El andlisis dela cubeta deflectora (fig 4.33), se determiné analitica- mente con los criterios establecidos en el cap 3, y experimentalmente en laboratorio. De los ensayes realizados respecto a elevar la cubeta deflectora, con descarga similténea de 1a obra de excedencias y el desarenador, conside- rando la topografia real del rio (fotos 4.5 a 4.10), se concluye que a) Con la solucién propuesta se evita, inicialmente, 1a introduccién del material arrastrado por el desarenador hacia la cubeta b) El sobrelevar 1a cubeta no evita que la barra de material se forme, ya que el desnivel existente al principio entre el labio del deflec- tor y el terreno natural, es cubierto por material del cauce, lo cual ocurre para un gasto de 2 000 m/s. ©) La cubeta funciona semiahogada, provocando mucha turbulencia aguas abajo; sin embargo, las erosiones causadas no son muy grandes, ni po- nen en peligro la estabilidad de la estructura 4) A partir de 2 000 m’/s de gasto, se deposita material sobre el labio Gel deflector, y es probable que este se dae. En vista de la poca efectividad de esta solucién y debido a los altos costos que su construccién implicaria, se considera poco recomendable. 5. TECNICA EXPERIMENTAL PARA ESTIMAR LA SOCAVACION 5.1 Generabidades La investigacién mediante modelos estructurales permite analizar experi- mentalmente el comportamiento de la estructura terminal, asi como la so- cavacién que se produce en materiales con cierta heterogeneidad aguas abajo de dicha estructura y, de esta forma, predecir el grado de seguri- dad real de 1a obra. El empleo de modelos estd especialmente justificado cuando no existe so- lucién matemftica, o esta resulta complicada a causa de 1a indetermina- cién de las condiciones de frontera. 5.2 Teorta de simititud La teorfa de los modelos est4 basada en el conocido principio de la simi- litud, que exprésa: dos sistemas son f{sicamente similares cuando existe correspondencia geonétrica, cinemitica y dindmica entre los puntos de 4 ambos, y cuando las cantidades de igual naturaleza fisica mantienen la misma relacién entre puntos correspondientes, es decir, cuando se estable ce_entre ellos una similitud mecdnica. a) Similitud geométrica La semejanza geométrica implica, estrictamente, que se cumpla la relacién de dimensiones hondlogas entre prototipo y modelo. Esto significa que el modelo y prototipo son idénticos en forma y Gnicamente diferentes en ta~ mafio (fig 5.1) (5.1) b) Similitud cinemitica Los movimientos de modélo y prototipo son similares cinem&ticamente si particulas homélogas llegan a puntos homélogos en tiempos homélogos. Esto significa que las curvas de distribucién de velocidades en seccio- nes homdlogas deben ser geométricamente semejantes, con independencia del plano de referencia escogido v vy -2 (5.2) eo m ® te (5.3) ¢) Similitud dindmica Se cumple la semejanza dindmica cuando las fuerzas ejercidas por el flui do en puntos homélogos del modelo y prototipo estfn relacionadas entre sf mediante un valor fijo, que se denomina escala de fuerzas, F,. Las fuerzas que act@an sobre una particula de fluido pueden ser debidas a la gravedad, For a la presién, Fpra la viscocidad, Fyreya la tensién superficial, F, (fig 5.2). Por razones de equilibrio las fuerzas anterio res més la de inercia, F,, equivalen a cero. Se cumple asi que +PLtR +R - ° (5.4 FOE + RL +E Fy ) Dichas fuerzas se pueden expresar en forma simple como Seer Foemg=e Lg (5.5) (op)A = (ApyL? (5.6) Fou Gpasu me (8.7) (5.8) L Pl =ma=p (L°) —= (v*) v? (5.9) z 2 r La semejanza dindmica implica que se cumpla Fop _ pp _ Fup _ "ap _ Fay p, 2-2 = BP. We. te, oe (5.10) Fon Fem Pum Fim Fom 76 d) Similitud mec&nica Esta_se logra cuando-las ecuaciones adimensionales de -elasticidad, equi- librio y compatibilidad coinciden para modelo y prototipo. Ademds, algunas constantes adimensionales, como la relacién de Poisson, Vpy el Angulo de friccién interna, $', y las deformaciones unitarias, €,, tienen que coincidir numéricamente con el material equivalente del modelo y con la formacién heterogénea de 1a cimentacién del prototipo. Los pardmetros adimensionales deben seguir estrictamente las leyes de similitud. La escala de esfuerzos se puede expresar como aed (5.11) que toma en cuenta el esfuerzo normal, o, el esfuerzo cortante, t, el médulo de elasticidad, E, y la resistencia de los materiales, R', del prototipo o modelo. Los pesos’ volunétricos se representan como (5.12) (5.13) 7 y se obtiene (5.14) Los parémetros adimensionales son fn (5-15) (5.16) (5.17) De manera que respecto a las curvas de esfuerzo-deformacién de los mate~ riales, el material del modelo debe ser tal, que su curva esfuerzo-defor- macién repita la del prototipo (concreto o roca de cimentacién) con las ordenadas xeducidas £, nfimero de veces (fig 5.3). Al considerar en equilibrio un cuerpo eldstico continuo, cada una de sus porciones se encuentra confinada por una superficie cerrada y sujeta a un estado de esfuerzos tridimensionales. Para este cuerpo se establecen las ecuaciones siguientes De elasticidad, para protetipo y modelo : 78 -ity , ‘ey E xy _ ity ye TE tye (5.19) _ity Vex 7 De equilibrio, para prototipo y modelo do, ty Oty, + eo ax ay az at Boar, Aye, yy Tye yy oo (5.20) oxy az ae Tay 0, —X+—44a-0 ox aye De compatibilidad 79 2 ay bz ve, 2 By By, By, aa. [. Te, Ae, A] (5.21) axdz dy oe tye are, 3 ay, ny, ny, A 2 .— [- Ae, a a] axdz ba ae ay Ecuaciones que son idénticas para prototipo y modelo, con lo que se cum- ple la parte de la teorfa de elasticidad relativa a materiales eldsticos que se clasifican en los limites de dicha teorfa. Todos los materiales que conforman cimentaciones, incluyendo el concre- to, no son eldsticos y, por tanto, son deformables. Con el fin de lograr 1a similitud de estos componentes es necesario cumplir ciertas condicio- nes adicionales. Para representar materiales sélidos, las curvas esfuer- zo-deformacién deben repetirse una a otra con las ordenadas reducidas , nfimero de veces, para los materiales pldsticos; 1a envolvente de los cfr- culos de Mohr para el material del modelo debe repetix la misma curva para el del prototipo, con una xeduceiGn en ambos ejes de t, nfinero de veces. Lo anterior es esencial pero no suficiente, ya que para conseguir la si~ militud completa se requiere una analogia del estado tridimensional de esfuerzos. Solo asf se considera satisfecha la similitud y tiene vali- dez tanto dentro del intervalo elastico conio fuera de 61, hasta que le- gue a fallar el modelo. Esta conclusién permite, cuando se encuentran disponibles materiales adecuados, realizar una determinacién tentativa del coeficiente de sequ ridad total de la cimentacién rocosa, sobre el modelo, durante la prue- ba bajo condiciones de carga total, asf como definir el efecto que el flujo produce aguas abajo de la estructura terminal, en cuanto a la soca~ vacién. 80 Lo anterior implica el cumplimiento exacto de la similitud geométrica, cinendtica, dindmica y mecdnic: para lograrlo el modelo debe tener el mismo tamafio que el prototipo. Sin embargo, particularmente en un escu- rrimiento, no todas las fuerzas son igualmente importantes, incluso algu- nas pueden Megar a ser despreciablés. Cuando esto ocurre 1a similitud dinémica se alcanza con un grado de precisién razonable, aun en modelos que difieren en tamaiio del prototipo, generalmente més reducidos. cuando las fuerzas de gravedad e inercia son las Gnicas por considerar, como es el caso particular de las cubetas, se establece que 1 (5.22) expresién conocida como condicién de Froude, 1a cual indica la relacién que tiene que existir entre las escalas para representar adecuadamente los escurrimientos en los que la fuerza predominante es debida a la gra~ vedad. En la ecuacién anterior se pueden escoger libremente dos de las tres va~ riables. Una de ellas es 1a escala de gravedad, ya que précticamente tiene un valor constante igual a uno. La segunda es la de longitudes, con la cual se fija el tamafio del modelo, y por tanto (5.23) Esta Gltima expresién establece que cuanto mayor sea la escala de longi- tudes menor es la velocidad en el modelo. 5.3 Sekecci6n de materiakes para e& modeto a1 Para estructuras de concreto y roca, frecuentemente se utilizan materia~ les moldeables como yeso con agregados y mortero de cemento. La desven- taja que presenta el yeso es su descomposicién en contacto con el agua, lo que hace que sus caracteristicas dependan mucho de 1a humedad ambien- tal. Por ello, los modelos construidos con yeso se protegen con una pe~ Lfcula de barniz impermeable. Si es necesario fabricar una mezcla de baja resistencia, con una propor- cién muy alta de agua, se emplea diatomita. Para aumentar el peso volu- métrico del material se agrega barita (sulfato de bario) o arena. varian do la cantidad de esta Giltima se cambia considerablemente el médulo de elasticidad de la mezcla (ver tabla 5.1) Cuando se imitan en el modelo materiales plasticos (o sea, los represen- tativos del relleno), se usan frecuentemente mezclas a base de parafina, brea o gelatina. Si se quiere simular materiales arcillosos y arenosos, se utilizan mez~ clas de parafina y brea con arena fina y glicerina o de grava con arena fina, talco, arcilla seca, etc. Con estas combinaciones se hacen los cilindros cuyas caracteristicas se determinan en los ensayes triaxiales. Los materiales del modelo deben: satisfacer las condiciones de simili- tud, prestarse para ser elaborados y colocados con facilidad en el mode- lo, presentar una deformabilidad adecuada, dar facilidades para que los instrumentos de medicién se puedan fijar en el modelo y ser econémicos. En modelos viscoelsticos para disefio de tGneles, Ochoa y Escalante (ref, 36) utilizan mezclas asflticas como material sustituto de la arcilla. Para cada una de las combinaciones de asfalto (tabla 5.2) con asbesto, diatomita, aceite, aserrin, talco, grafito y arena de Ottawa que estos autores han ensayado, han obtenido las correspondientes curvas de de- formacién-tiempo (fig 5.4), y estas muestran un comportamiento inelasti- co similar al de las arcillas. La mezcla asf<ica comercial Igas-K y gelatina presenta una deformacién mayor (figs 5.5 a 5.8) y, en algunos 82 casos, increnenta su rigidez, al envejecer. 5.4 Aplioacion prdctioa Para estudiar experimentalmente la socavacién que se produce aguas abajo de una estructura terminal en un tipo de suelo especifico, se requiere, por una parte, disefiar y construir una instalacién que permita represen- tar las diversas condiciones hidraulicas a que estar4 sujeta la estructu- xa y, por otra, seleccionar los materiales para el modelo de acuerdo con la informacién de campo especifica, es decir, segfin las caracter{sticas geomecénicas del prototipo. Bn el laboratorio de modelos fluviales de ingenierfa experimental (ref 39a), se ha estudiado 1a erosién en modelo hiéraulico, para el proyecto ‘Trojes, en Col. El estudio abarca dos aspectos: 1a evolucién de la accién erosiva en el cauce, hacia la cortina de la presa, y la profundi- dad del dentel16n de 1a estructura terminal de 1a obra de excedencias. A continuacién se presenta un resumen del estudio. 5.4.1 Descripcién del proyecto con el proyecto presa Trojes, sobre el rfo Barreras, aguas abajo de la confluencia de los rfos Barreras, Trojes y Guayaba, se pretende ampliar el distrito de riego del rfo Coahuayana, ubicado en 1a zona costera de Michoacdn y Colima. 5.4.1.1 Cortina Geolégicamente, 1a margen izquierda de 1a boquilla est constituida por un aglomerado que varia de alterado a sano, formado por fragmentos de basalto y andesita embebidos en una matriz de arena volc&nica; en el cauce, el espesor de acarreos est& integrado por fragmentos de basalto y arena bien graduada, bajo la cual yace el aglomerado de la margen iz~ quierda. En la margen derecha se ha detectado un acarreo cuyo espesor es de 15 m, al cual subyace un aglomerado muy alterado y fracturado. 83 5.4.1.2 Obra de excedencias El rea de desplante de la obra de excedencias est4 constituida geolégi- camente por un aglomerado de fragmentos de basalto y andesita empacados en una matriz arenoarcillosa, cuyo grado de cementacién es muy variable, ¥ se distribuye aleatoriamente con la profundidad. Geométricamente, la obra de excedencias, ubicada en la margen derecha (€ig 5.9), consta de un canal lateral de 110 m de longitud y 29.40 m de ancho, a 292.30 m de elevacién de 1a cresta vertedora, una répida de 31.80 a 25 m de ancho, una pendiente longitudinal de 0.04 y 0.125 y, como estructura terminal, una cubeta de lanzamiento de 24° de deflexién, a la elevacién 257.80, y un canal de descarga de 25 m, el cual vierte al rfo Barreras. La diferencia de niveles entre el lecho del cauce y el labio de 1a cubeta es 37.80 m. Para el gasto de disefio de 5 900 m’/s, la longitud de lanzemiento del flujo, est& comprendida entre los 18 y Jos 50 m, medidos en 1a elevacién 253.00; e1 gasto minimo de despegue es del orden de 200 m’/s, 1a longitud varia entre 9 y 14 m, medidos en el mismo nivel. 5.4.2 Caracterfsticas geomecdnicas de los materiales 5.4.2.1 Aglomerado, en prototipo Interesa conocer las caracterfsticas del aglomerado y del acarreo, Del primero: resistencia a la compresién simple, en estado seco y saturado; granulometria de los clastos; peso especffico; peso volumétrico, en seco y saturado; parmetros de resistencia, como 1a cohesién y el Angulo de friccién interna; médulo de elasticidad. Del acarreo: granulometrfa; peso especifico; peso volunétrico. La Direccién de Ingenierfa Experimental de la SARH realizé una serie de determinaciones de campo y laboratorio, en las que encontré los valores siguientes para el aglomerado: 84 Y peso volumétrico seco, 2.25 T/m* peso volunétrico saturado, 2.34 T/m? “sa Abs absorcién, 6.8 & n _-porosidad, 4 gp resistencia a 1a compresién simple, en estado seco, 200 kg/om gq Fesistencia a 1a compresién simple, en estado saturado, 120 kg/en? Egg médulo de elasticidad 0 de deformacién en estado seco, 90 000 kg/on® Eq ROdulo de elasticidad o de deformacién en estado saturado, 25 000 kg/en® Tgp resistencia a 1a tensocompresién, en estado seco, 20 kg/cn™ T ogy Fesistencia a la tensocompresién, en estado saturado, 14 kg/cn* Cy cohesién in Situ, 5 kg/em? 4! ngulo de friccin interna in Situ, 50° ba granulometria del aglomerado, representativa de la zona se ha dibuja~ do en la fig 5.10. 5.4.2.2 Aglomerado, en modelo tedrico Al tomar en cuenta la escala, b, = 100, del modelo hidréulico, construi- do en el laboratorio de modelos fluviales de ingenieria experimental, SARK, se determiné, en una primera etapa, 1a variaci6n de los pardmetros mec&nicos en modelo a partir de 1a escala de esfuerzos 5, = YU, = 100, Si Yg = Yq = Yp/Yy = 1+ Posteriormente, estos se ajustardn una vez que se precise el valor de y,, del material equivalente por represen- tar en el modelo hidréulico. gn la fig 5.11, se muestra cémo varfan los parémetros, correspondientes a la primera etapa; al correlacionar Yom ~ Fat Yom ~ Sam ¥ Yum 7 Sym? Pax8 E, = 57 500 kg/cm? (valor prome- aio), dy, 120 kg/om? ¥ Cy = 5 kg/cm’. 85 Adicionalmente, se obtuvo 1a granulometria del material que se necesita representar en el modelo hidraulico (fig 5.10), con el criteric de velo- cidad de caféa, asf como la granulometria del material disponible en el laboratorio. 5.4.2.3 Aglomerado obtenido experimentalmente, en laboratorio En el laboratorio de modelos estructurales de ingenierfa experimental de la SARH, se ensayaron doce mezclas con determinadas proporciones de cemen to, arena y agua (tabla 5.3). Al comparar los parfmetros geomec&nicos experimentales (tabla 5.4) con los teéricos (tabla 5.5) resulta que, en las mezclas ensayadas: a) La resistencia a la compresién simple se logra con proporciones com- prendidas entre las de la mezcla 2 y las de 1a 3. b) Los valores del médulo de elasticidad son superiores en los teéricos, en condiciones secas, naturales y/o saturadas, y los mayores corres- ponden a la mezcla 3. Los resultados obtenidos de 1o anterior no son concluyentes. Falta rea- lizar mayor nfimero de ensayes, no obstante lo cual se adopté una propor- cién que queda comprendida entre las mezclas 2 y 3. Si se toma en cuenta solo el pardmetro de diseiio sobre resistencia a la compresién simple, rigurosamente debe continuarse el estudio de las mezclas, modificando 1i- geramente 1a proporcién. 5.4.3. Ensayes en modelo hidréulico En modelo hidréulico, se estudiaron dos condiciones: en la primera, se consideré el aglomerado totalmente alterado, es decir, en una situacién ‘extrema, que corresponde a una condicién a largo plazo, cuando el mate- rial tiene un comportamiento friccionante sin cohesién; en la segunda, el aglomerado corresponde a las condiciones actuales, es decir, a cor- to plazo. 86 5.4.3.1 Aglomerado alterado, condicién a largo plazo Al-representar-en-modelo-hidréulico-el material friccionante;identifi~ cado por la muestra No 8802/344 (fig 5.10), con un cierto grado de com- pactacién y, por otra parte, el transitar a través de la obra de exce- dencias, con el hidrograma de disefio en modelo (fig 5.12), se observa que el flujo produce en el cauce una erosién mixima de 16 m (fig 5.13) y no existe evolucién alguna hacia la cortina de la presa. Al pie de la estructura terminal la erosién maxima es de 10 m, por lo cual es necesa- rio, para proteger 1a estructura, construir un dentellén con una profun- didad por lo menos igual a la de la erosién méxima producida. 5.4.3.2 Aglomerado en condiciones actuales Definido el material equivalente del aglomerado, se representé en el mo- delo y se estudié experimentalmente el efecto hidraulico que las descar- gas de la obra de excedencias producirian en el cauce:~ La erosién causa~ da en el cauce y al pie de 1a estructura es minima, pero conforme se al- tere el aglomerado, esta se incrementard. CONCLUSIONES ¥ RECOMENDACIONES con base en la literatura especializada disponible se han presentado di- ferentes criterios para disefiar cubetas de lanzamiento y disipadoras de energia, considerando las caracteristicas hidréulicas de las mismas, el ‘riesgo de erosién por cavitacién, asf como la socavacién que se produce en el cauce aguas abajo de la estructura terminal. Los especialistas en el tema han hecho contribuciones notables sobre di- versos factores que afectan el disefio de las cubetas, pero no todos han tratado 1a erosién que se produce al pie de tales estructuras. con los criterios para valorar 1a erosi6n que se han presentado no se obtienen resultados semejantes sino, por el contrario, una gran diferen- cia en los valores, lo cual es signo de 1a complejidad del fendmeno. ha investigacién mediante modelos permite analizar experimentalmente 1a socavacién que se produce aguas abajo de la estructura terminal en dife- rentes tipos de suelo y, de esta forma, predecir el grado de seguridad real; aunque los resultados de las pruebas son de tipo cualitativo, ayu- dan a tener un mejor conocimiento del comportamiento de 1a estructura. 38 Las ideas expuestas en lo relativo al estudio experimental de la socava- cién son proposiciones que deben de comprobarse mediante mediciones cui- dadosas, primero én laboratorio y, si es necesario; después-en-prototipo,— para establecer criterios ingenieriles que permitan al proyectista tomar decisiones acertadas. 7. RECONOCIMIENTO Se agradecen la revisién y los comentarios de Gilberto Sotelo Avila y Julio Lozoya Corrales. Asimismo, se hace constar que la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidrdulicos facilité 1a informacién técnica para desarrollar los ejen- plos. La interpretacién de esos datos y de los resultados es responsabi- lidad exclusiva de los autores. REFERENCIAS Abelev, A S et a, "Investigation of relative cavitation resistance of materials and protective coatings and development of measures against cavitation erosion of hydraulics structure elements", Procs XIV Congress of the International Association for Hydraulics Re- Search, vol 5, Paris (1971) Arndt, REA et al, "Limited cavitation on surface irregularities", VI Symposium Internationa Association for Hydraulics Research, parte 1, 13, Roma (1972) Ball, J W, "Construction finishes and high velocity flow", Procs American Society of Civi Engineers, vol 92, CO2 (sep 1963), 91-110 Ball, J W, "Cavitation from surface irregularities in high yelocity", Procs American Society of Civil Engineers, Vol 102, No HY9 (sep 1976), 1283-1297 United States Bureau of Reclamation, "Hydraulic design of stilling basin and bucket energy dissipators", Engineering Monograph No 25 (1958) 92 6. Ta. 10. a. 12. 13. 14. United States Bureau of Reclamation, Design of small dams, Denver, _ Colorado (1965) cmigkshank, C, "Puncionamiento de cubetas deflectoras como disipado- ras de energia en vertedores", Revista Ingenierta, Facultad de Inge- nierfa, UNAM, Vol 32, México (jul 1982) Camargo J E y Franco, V, “Gasto minimo de despegue en cubetas de lan zamiento", Informe interno, Instituto de Ingenicnta, UNAM (sep 1988) Colgate, DM, "Cavitation damage of roughened concrete surfaces", Pnocs American Society of Civit Engineers, Vol 85, HY11 (oct 1959), 2241-2285 Creager, WP, Justin, J D y Hinds, 3, Engineering for dams, John Wiley & Sons, Inc, Vol 1 (1950) Chun, Ch Ty Sheng, ¥ ¥, "Pressure distribution on spillway flip buckets", Procs American Society of Civil Engineers, Vol 91, No HY2, Proc paper 4251 (mar 1965) Doddiah, D et at, "Scour from jets", V Congress of the International Association gor Hydraulics Research, Minneapolis, Minn (1953), 161- 169 Doddiah, D, "Scour below submerged solid bucket-type energy dissipa~ tors", Procs XT Congress of the International Association gor Hydrau- Lies Research, C 13, Leningrado (1965) Echavez, G, Cavitacion en vertedones, Series del Instituto de Inge~ nierfa, UNAM, No 415 (feb 1979) Elevatorski, E A, Hydraulic Energy Dissipators, Mc Graw-Hill, Nueva york (1959) 1s. 16. uw. 1s. 19. 20. a1. 22. 23. 93 Bliasberk, S E, "Sobre 1a ubicacién de 1a seccién inferior del chorro on caidas y trampolines", Laboratorio de Ingenienrta Hidrdutica, Minis- terio de Construccién, La Habana (1967) Galperin, R y Tsedrov, G, "Model studies of hydraulic structures gates cavitation", XI Congress International Association gor Hydraulics Research, Vol 11, Rl, 4, Leningrado (1965) Galperin, R et al, "Hydxaulic structures operating under cavitation conditions", Phoes XIV Congress International Association gor Hydrau- Lies Research, Vol 5, Paris (1971), 45-58 caziev, EG, Aspectos generates de La mecénica de nocas, Series det Instituto de Ingenierfa, UNAM (jun 1970) Gunensky, D B, “Design of sidewalls in chutes and spillways", Trans American Society of Civét Engineers, 2675 (feb 1953) Holl, J W, "The inception of cavitation on insoled surface irregula~ rities", Trans American Society of Mechanics Engineers, vol 82 (1) serie D (mar 1960), 169-183 Instituto de Hidroeconomia, Pronéstico de La enosién aguas abajo de Las estructuras terminakes de tipo trampolin, Revista dee Instituto de Hidtoeconom{a, La Habana (1983) Inozemtzev, ¥ P, "Cavitation destruction of concrete and protective facings under natural conditions", Hydrotechnical Construction, No 1 (ene 1969), 35-42 Iuditski, G A, "Erosion par cavitation des dissipateurs d'énergie des barrages-deversoirs et les mesures de son elimination", Procs XI Conghess of International Association for Hydraulics Research, R18, Leningrado (1965) 94 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 325 33. 34. Jaeger, C, Engineering (luid mechanics, Blackie & Sons Ltd, Londres (1965), 502 Johnson, V F Jz, "Mechanics of cavitation", Procs American Society of Civék Engineers, vol 69, HY3 (may 1963) Koida, N U y Bobrovskii, E A, "Cavitation erosion of cement mortars", Hydrotechnical Construction, No 10 (oct 1975), 954-960 Lemos, F Oy Ferreira, J P, “Estructuras compactas para dissipacao de energia por ressalto", LNEC, Memoria No 502, Lisboa (1978) Lenau, C Wy Cassidy, J J, "Plow through spillway flip bucket", Paocs American Society of Cévit Engineers, 6478 (mar 1969) Lowe, IJ et al, "Some experiences with high velocity flow at Tarbela Dam Pioject", Trans XIII Congress of Interndtionat Commission of Lange Dams, Vol II, 9 50, R13, Nueva Delhi (1979) Maza, J A, Técnicas experimentates. Manual de Diseiio de Obras Civi- 40s, Comisién Federal de Electricidad (1983) Martins, R, "Accao erosiva de jactos livres a justance de estructu- ras hidraulicas", Laboratorio Nacional de Enginharia Civil, Memoria No 424, Lisboa (1973) Mason, J y Kanapathypilly A, buckets", Journal of Hydraulic Engineering, Vol ITI, No 2 (feb 1985) ‘ree jet scour below dams and flip Ministerio de Educacién Superior de Cuba, Revista de Ingenieria Hi- drfulica, No 3, La Habana (sep 1984) Mirtsjuslava, T E, “Mechanics and computation of local and general scour in non cohesive, cohesive soils and rock beds", XII Congress of the International Association gor Hydraulics Research, Vol 3 (sep 1967) 35. 36. 37. 38. 39. 40. a. 42. 95 Mirtsjuslava, TE, "La erosién de los cauces y el método de 1a valo- rizacién de su estabilidad", Instituto de Hidtoeconoma, La Habana (1983) Ochoa, ERE y Escalante, PC, "Modelos viscoelasticos para el disefio de tineles", Revista de ta Facuttad de Ingenierta, UNAM (oct-dic 1970) Oskolkov, A G y Semenkov, V M, “Experience in designing and mainte- nance of spillway structures on large rivers in the ussr", Trans XITT Congress of International Commission of Large Dams, Vol III, Q 50, R46, Nueva Delhi (1979) Peterka, AJ, "The effect of entrained air on cavitation pitting", Minnesota International Hydraulics Convention (sep 1953) Quintela, AC, "Cavitacao provocada por irregularidades das superfi- cies nos escoamentos com velocidades elevadas y medidas de protecacao em orgaos de descarga", LNEC, Seminario No 218, Lisboa (1977) Quintero, M, Reyes, A, Saucedo, B y Camargo, J, "Evolucién de 1a ero- sign en el cauce, del proyecto Presa Troyes, Col", Ingenierta Experi- mental, SARH (may 1988) Regan, RP et af, "Cavitation and erosion damage of sluices and stilling basins at two high-head dams", Taans XIII Congness of Inter- national Commission of Large Dams, vol 111, Q 50, R11, Nueva Delhi (1979) Rhone, T J y Peterka, AJ, “Improved tunnel spillway flip buckets", Pros American Society of Civit Engineers, Vol 85, No HY12, paper 2316 (dic 1959) Rozanov, NP et al, "Research of vacuum and cavitation characteris- tics of elements of hydrotechnical structures", IX Congress of The International Association for Hydraulics Research, 1, 33, Leningrad (21965) 96 43. 44, 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. Rozanov, N P y Kaveshnikov, AT, "Investigation of cavitation damage to baffle piers and flow splitters", Hydotechnical Construction, No 1 (ene 1973), 44-88 Sanchez Bribiesca, J L y Franco, V, “Consideraciones sobre el funcio- namiento hidraulico de codos verticales en obras de excedencias", In- forme interno, Instituto de Ingenierta, UNAM, 1985 Senenkov, V y Lentayev, L, "Spillway with nappe aeration", Hydtotech- nical Construction, No 5 (may 1973), 436-441 Studenichnikov, BN, Proteccién contra La erosisn de Los cauces y de Los tramos ingeriones de Los abiviadenos, Instituto Bodego, Mosca (1967) United States Army Waterways Experiment Station, Hydraulic design criteria, Corps of Engineers, Vicksburg, Miss (1978) chow, VT, Open-channel hydraulics, Mc Graw-Hill Book Co, Nueva Delhi (1969) Vizgo, MS, “Medidas de explotacién, pronéstico y posibilidades de disminucién de la erosién local en las construcciones hidrotécnicas", Revista de Ingenierta Hidrdulica, No 3, La Habana (sep 1984) Wagner, WE y Jabara, MA, “Cavitation damages downstream from outlet works gates", Paocs XVI Congress of the International Associa tion or Hydrauics Research, Vol 5, Paris (1971), 93-95 Warnock, J E, “Experiments aid in design at Grand Coulee", Civil Engineering, Vol 6 (1936), 1937 Bouelo NOTACION rea del chorro en la seccién final de 1a cubeta de lanzamiento, en nm seccién trasversal del canal de salida por encima del nivel de agua estftico t,, para un caudal dado, en m* coeficiente definido en 1a tabla 3.3 coeficiente definido en la ec 3.67 factor que toma en cuenta la aeracién del chorro, fig 3.26 © ecs 3.60 6 3.61 absorcién, en porcentaje ancho de la cubeta de lanzamiento, en m ancho m&ximo de vuelo del‘chorro, en m espesor del chorro en el punto de incidencia sobre el nivel del agua, en m dimensién, perpendicular al flujo, del paralelepfpedo que re~ presenta el tamafio promedio de las rocas fracturadas, en m ancho del labio de 1a cubeta (fig 4.15), en m altura del obstdculo al flujo (fig 3.14), en m coeficiente definido en 1a ec 3.67 coeficiente definido en la tabla 3.3 98 eq Coeficiente de presién adinensional, C, = P,/(y#) porcentaje de concentracién de aire en el volumen resistencia a la ruptura del material cohesivo en estado satu- rado, CE = 0.035 C,, siendo C, 1a cohesién del suelo en ka/n* dimensién vertical de un paralelep{pedo que representa el tama- fio promedio de las rocas fracturadas, en m coeficiente definido en 1a ec 3.67 cohesién in Situ, en kg/om* coeficiente definido en 1a tabla 3.3 tirante del flujo, en m profundidad del piezémetro respecto a la superficie del agua en las cubetas tipo USBR, en m diametro equivalente para suelos cchesivos (tabla 3.4) profundidad de la erosién del suelo (fig 3-25), en m tirante critico del flujo, definido por la ec 3.52, en m tirante en conductos circulares (fig 3.19), en m valor definido por la ec 4.18 diémetro de las particulas asociadas a un porcentaje de tamaiio, enn didmetro del chorro, en m ‘SF ‘SA, 99 difmetro de las particulas, en m altura del labio de la cubeta en relacién con el lecho del cau ce (fig 4.8), en m profundidad de la socavacién (fig 4.15), en m didmetro medio de las particulas, en m médulo de elasticidad, en kg/m* médulo de elasticidad o de deformacién, en estado seco, en kg/cm* médulo de elasticidad o de deformacién, en estado saturado, en kg/cm coeficiente utilizado en la ec 3.67 coeficiente utilizado en la ec 3.67 nfimero de Froude al inicio de 1a cubeta, Fr = v/¥ gd parénetro de descarga, F, = a//g TE escala de fuerzas fuerza de presién, en kg fuerzas viscosas, en kg fuerza de gravedad, en kg tensién superficial, en kg fuerza de inercia, en kg 100 fe resistencia a la compresién, en kg/m? 9 aceleracién de la gravedad, en m/s” H carga hidréulica total, en m v?/(2g), en m h carga de velocidad, h, h caida vertical, medida desde la superficie libre del agua en el vaso hasta la superficie libre del escurrimiento en la seccién considerada (fig 3.9), en m h carga de presién, h = p,/Y, enn nt carga de vaporizacién (fig 3.10), enm caida vertical, medida desde 1a superficie libre del agua en el vaso a la superficie de la estructura en 1a seccién considerada (fig 4.6), en m h, colchén de agua caracterfstico para cada tipo de suelo y defi- nido por la ec 3.48, en m tixantes conjugados que se producen en 1a formacién del salto hidraulico (fig 3.25), en m tirantes conjugados superior e inferior del chorro (fig 3.27) caida vertical medida desde la superficie del remanso aguas abajo de la estructura hasta 1a linea de corriente correspon- diente al chorro sumergido (fig 4.6a), en m a, carga total real en cada seccién, o bien, diferencia de nivel entre la plantilla de 1a cubeta en cada seccién y el gradiente hidrdulico correspondiente (fig 3.5), en m 101 variable definida por la ec 4.12, en m carga hidréulica sobre la cresta vertedora, en m altura del deflector cibico, en m desnivel del labio (fig 4.15), en m altura de la agitacién, (fig 4.15), en m profundidad del flujo en la cubeta (fig 4.15), en m carga de sustentacién limite del chorro, con 1a que estaré a punto de ahogarse en la cubeta, en m subindice asociado a un sistema cartesiano x, Y, Z coeficiente, funcién de 1a forma de la estructura terminal que se obtiene experimentalmente, alrededor de 0.62 subindice asociado a un sistema cartesiano x, Y, Z coeficiente de pérdida de carga hidrulica por cambio de direc- cién variable definida en el texto (ec 3.7) factor para compensar la reduccién de 1a velocidad del chorro por la resistencia del aire, turbulencias internas y desintegra cién coeficiente de correccién de longitud de vuelo, al considerar Ja diferencia de comportamiento del chorro en el aire y en el vacio (ec 3.29), que toma un valor entre 0.6 y 1.00 102 ‘sb rugosidad, equivalente de Nikuradse, de la superficie, en mm Goeficiente definido en la ec 3.67 coeficiente de homogeneidad = 0.5 coeficiente que se valora experimentalmente y que depende del Angulo de incidencia del chorro 8, y del tipo de suelo (tabla 3.5) factor que toma en cuenta la disposicién geonétrica de la estruc tura terminal (fig 3.29) coeficiente definido en la tabla 3.3 coeficiente que toma en cuenta la pérdida de carga hasta el ex- txemo del deflector. Este valor se obtiene de 1a gréfica de la fig 4.9, 0 bien aplicando Bemoulli, para valorar hasta el ex- tremo 1a pérdida de carga. Jongitud de vuelo del flujo, en m distancia del punto de m&xima profundidad del cono de socavacién, medida a partir de la parte extrema de 1a estructura terminal (figs 3.31 y 4.13), en m escala de longitudes Jongitud en el prototipo y en el modelo, en m longitud de la agitacién (fig 4.15) pardimetro utilizado por Vizgo, m, = h /z, coeficiente que toma en cuenta la influencia del sedimento en 103 suspensién; cuando el flujo no transporta sedimento m' = 1 y cuando si lo hace m' = 1.6 sub{ndice asociado al modelo masa, en kg coeficiente de rugosidad, segiin Manning, en s/m*/? pardmetro utilizado por Kiseliov, 1, R/T coeficiente que toma en cuenta la variacién de la velocidad, para condiciones naturales n' = 4.00 y para ensayes realizados en laboratorio n' = 2.25 porcentaje de contenido de las diferentes fracciones del mate- rial D, (ec 3.4.1) i pardmetro utilizado por Martins, definido por la ec 3.36 pardmetro utilizado por Matsman, definido por la ec 3.54 coeficiente de aeracidn (fig 3.30) presién conducida por la aceleracién centrifuga, en kg/m? presién real que el flujo ejerce en 1a cubeta tipo USBR, en kg/m? presién tedrica, que ejerce el flujo en la cubeta, en kg/m? pérdida de peso debida a 1d erosién por cavitacién, en kg presién ejercida por el chorro sobre los agregados que se des- prenden, que es funcién de 1a velocidad del chorro en el fondo del cono 104 SE SA, presién hidrostatica en el canal de descarga (ec 3.45), enm presién atmosférica p, = p,/y, en mde agua subindice asociado al prototipo gasto total, en m/s gasto mfinimo de despegue teérico, en n°/s gasto unitario minimo de despegue, obtenido teSricamente, en mn? /s/m gasto unitario minimo de despegue, obtenido experimentalmente, en m°/s/m gasto unitario minimo de despegue probable, en m°/s/m resistencia a la compresién simple en estado seco, en kg/cn* resistencia a la compresién simple en estado saturado, en kg/cn? resistencia a la compresién simple, en kg/cm gasto por unidad de ancho, en m?/s/m radio de la cubeta de lanzamiento, en m radio hidréulico, en m Limite estadfstico de 1a resistencia al desprendimiento de los bloques fracturados, R, 2 ’¢ = 0-002 Ry en kg/cm’ resistencia a 1a compresién de la roca en estado saturado, en kg/cm” 105 radio de una linea de corriente en la cubeta (fig 4.6a), en m Sej+1 pérdida de carga por friccién correspondiente entre dos sec- ciones (ecs 3.14 y 3.15), en m distancia medida a lo largo de la cubeta (fig 3.1) variables definidas en la fig 3.3 desviacién estdndar de las alturas en el perfil de 1a superficie de concreto sumersién necesaria de los dientes, en m distancia entre el nivel de aguas miximas y el fondo del cauce (fig 4.8), en m distancia entre el nivel de aguas m&ximas y el labio de la cube- ta de lanzamiento (fig 3.18), en m profundidad del flujo en el remanso que se produce aguas abajo de 1a cubeta deflectora, en m profundidad del flujo en el remanso que se produce aguas abajo de la cubeta deflectora, para la condicién de descarga nula q = 0 (fig 3.21), enm profundidad del cono de socavacién, en m escala de tiempos tirante te6rico mayor en el rfo con el que se ahoga la cubeta, enm pardmetro de Matsman, definido por la ec 3.55 106 = tirante con el que se barre el resalto (fig 4.5) resistencia ala tensocompresién, en estado seco, en kg/cm? resistencia a la compresién, en estado saturado, en kg/cm? duracién del flujo velocidad media del flujo en la cubeta, en m/s velocidad del flujo cerca de la pared, ala altura k de la super- ficie (fig 3.12), en m/s velocidad del agua a la altura "b", en m/s velocidad limite a partir de la cual principia la cavitacién, en m/s velocidad de entrada del chorro en 1a superficie del agua, en m/s velocidad del chorro en el fondo del cono, es decir, la veloci- dad permisible del suelo cohesivo velocidad critica permisible del suelo, en m/s escala de velocidades vector en un plano potencial complejo = 9 + iy distancia de recorrido del chorro, segiin Mirtsjuslava (fig 3.23) porcentaje del espesor del chorro que contribuye a la formacién del salto de la parte superior Xp %, 1D 7 ‘2D ‘3D "1p" 220, 23, 107 dimensiones del deflector en 1a planta (fig 3.20), en m distancia desarrollada a partir del inicio de la cubeta 0 del cimacio, en m sistema coordenado altura del deflector (fig 3,20), en m conjugado menor y mayor carga de posicién, en m vector en un plano coordenado % = X + iY distancia entre el nivel de aguas miximas y el nivel del reman- so al pie de la estructura (fig 3.18), 0 fig 4.6, en m distancia vertical medida desde el labio de 1a cubeta hasta el remanso que se produce en el cauce (fig 3.18), en m distancia de recorrido del chorro segiin Mirtsjuslava (fig 3.23) dimensiones del deflector en elevacién (fig 3.20), en m Angulo de llegada del flujo, en grados coeficiente de Coriolis coeficiente igual a 0.01 Angulo de deflexién de 1a cubeta, en grados 108 8 Angulo comprendido entre la normal a la plantilla del canal, al inicio de 1a cubeta, y la normal a la plantilla, en la seccién _considerada propia de la cubeta (fig 3.5), en grados Bene Angulo de entrada del chorro en la superficie del agua, en gra- dos Y peso especifico del flujo, en kg/m? Ys peso especifico de la partfcula, en kg/m’ ee peso volumétrico seco, en T/m’ gx peso volumétrico saturado, en T/m* ¥ peso volunétrico, en T/n? peso especffico del agua con aeracién, ec 3.40, en kg/m! Vs deformaciones angulares ‘ Angulo de salida (fig 3.1 6 3.7), en grados energia cinética del flujo, definida por la ec 3.12, en m ey xelacién de vacfos © Sngulo de divergencia del chorro (fig 3.18), en grados & deformaciones lineales 4 Angulo de desarrollo de la cubeta (fig 3.1), en grados ® potencial de velocidades Angulo de friccién interna del material xy dn, at 109 porosidad Angulo de lanzamiento del chorro funcién de corriente coeficiente de velocidad; considera las pérdidas de energia des- de la cresta vertedora hasta la cubeta de lanzamiento. Toma un valor entre 0.85 y 0.92 coeficiente de minorizacién de 1a velocidad critica permisible del suelo v_; toma un valor entre 0.7 y 0.8 Angulos de inclinacién de los deflactores (fig 3.19), en grados pérdida de carga por friccién, en m distancia entre dos secciones trasversales, en m pérdida de carga por cambio de direccién, en m descenso del nivel del agua por el efecto eyector del chorro (fig 3.21) en m Jongitud desarrollada de la cubeta (fig 3.6), en m densidad del fluido, en kg.s”/m? escala de pesos volunétricos distancia relativa de vuelo, 1,/2,, adimensional Angulos de inclinacién de los deflectores (fig 3.20), en grados 110 indice de cavitacién en superficies rugosas indice de cavitacién incipiente en superficies rugosas indice de cavitacién detrés de irregularidades indice de cavitacién incipiente detras de irregularidades indice de cavitacién en la cubeta de lanzamiento con superficie céncava rugosa dispersién del chorro esfuerzos normales desviacién est&ndar de 1a velocidad de cafda indice de cavitacién por la presencia de bloques indice de cavitacién incipiente por la presencia de bloques coeficiente que toma en cuenta la variacién de 1a velocidad del chorro sumergido, en prototipo toma el valor de 2, mientras que en modelo el valor de 1.5 velocidad de caida del material, en m/s coeficiente de velocidad Angulo de inclinacién de los deflectores (fig 3.20), en grados pendiente de la parte superior del labio (fig 4.15) escala de esfuerzos e air médulo de Poisson esfuerzos cortantes porcentaje de aire que el chorro introduce (fig 3.24) TABLA 3.1 VALORES DE K PARA DIVERSOS MATERIALES Material kk (mm) Vidrio 0.05 a 0.90 Cemento muy bien terminado oO. mortero 0. be op ne RN Concreto bien terminado 0 aplanado con llana 0 aplanado con plana 0 sin terminar 1 0 0 0 3 RR cimbra de acero cimbra de madera cepillada cimbra de madera sin cepillar gunita muy maltratado Rhaakouu Peon ewe peop oeoD REPTESSS TABLA 3.2 PARAMETROS DE DISENO PARA CUBETAS DE LANZAMIENTO SE~ GUN VIZGO (ref 49) aac, Yap observaciones Menor de 0.4 2.0 Se recomiendan deflectores De 0.4 a 0.5 1.0 Se recomiendan deflectores Mas de 0.5 0.5 Se recomiendan deflectores - - No se recomiendan deflectores Valores minimos tedricos ¥,,/d, para 10° 20° 30° 35° 40° 50° Ja 0.4 1.0 1.6 1.8 2.0 2.5 4 TABIA 3.3. DIAMETROS EQUIVALENTES PARA SUELOS COHESIVOS (ref 32) Autor Kp ap by cp D —Schoklitsch — 0.521 0.570.200 ~ 0.32 Dea Veronese (a) 0.202 0.54 0.225 0.42 Dy Veronese (b) 1.900 0.54 0.225 oO - Eggenburger 1.440 0.60 0.500 0.40 Doo Hartung 1.400 0.64 0.360 0.320 Des Franke 1.130 0.67 0.500 0.500 Doo Damle (a) 0.652 0.50 0.500 0 - Damle (b) 0.543 0.50 0.500 0 - Damle (c) 0.362 0.50 0.500 0 - Chee y Padiyar 2.126 0.67 0.180 0.063 Dy * Bisaz y Tchopp 2.760 0.90 0.250 1.000 Doo Chee y Kung 1.663 0.60 0.200 0.100 Dd Martins 1.500 0.60 0.100 0 - Taraimovich 0.663 0.67 0.250 0 - Machado 1.350 0.50 0.314 0.064 Doo SOFRELEC 2.300 0.60 0.100 0 - INCYTH 1.413 0.50 0.250 0 - *piferente forma de expresién tc, = seg age 2 5 TABLA 3.4 DIAMETROS EQUIVALENTES PARA SUELOS COHESIVOS (ref 21) Porcentaje de Didmetros equivalentes, en mn, Eon particulas para particulas de distintos suelos do 000 wedio soy didnatros ccapactos conpactos _conpactos conpactos 0.008 Seis na segrers O1ereyron3 eco. Arcilla 30-50 0.15 3.0 10.0 50.0 Arcilla arenosa pesada 20-30 70-80 «0.15 3.0 10.0 50.0 Arcilla arenosa : ligera 10-20 80-90 0.15. 3.0 10.0 50.0 Lo es completamente sedimentado - - 0.05 1.5 10.0 50.0 €, relacién de vacfos 15 TABLA 3.5 COEFICIENTE k, DE VIZGO (ref 49) Angulo , ados gulo Byi4s en gr suelo ° 12 25 40 50 70 90 Duro y roca 1d 1.7 2.2 2.5 2.8 3.2 3.4 Coméin 1d 1.9 2.4 3.0 3.3 4 4s Muy débil 1A 2.2 3.0 3.8 4.7 5.6 6.0 TABLA 3.5a GASTOS MINIMOS, TEORICOS Y¥ EXPERIMENTALES (ref 7a) Gastos unitarios, en m’/s No Obra de excedencias . Tipo de vertedor Tedrico Experimental 1 santa Inés, BCS de cimacio curvo 1.018 2 Buena Mujer, BCS de cimacio recto 1.233 1.166 3 Buena Mujer, BCS de cimacio recto 0.350 0.833, 4 Trojes, Col. de canal lateral 3.515 4.794 5 Santiago Bayacora, Dgo en répida 2.190 2.800 6 Santiago Bayocora, Dgo en répida 1.280 1.720 7 La Laboreita, Gto. en répida 1.200 1.560 8 Gallo, Gro. de abanico 10.000 6.000 9 Gallo, Gro. de abanico 13.300 26.000 10 Andrés Figueroa, Gro. en répida 1.100 2.540 11 Guineo, Gro. de cimacio recto 1.740 2.540 12 La Pella, Hgo. en répida 3.600 6.360 13° Trigomil, Jal. de cimacio recto 0.660 1.280 14 Los Carros, Mor. de canal lateral 6.000 12.000 5 El Sabinal, Sin. de medio abanico 2,860 4,000 16 Salto, Sin. de lavadero 6,750 17 Quelite, sin. de cimacio recto 2.500 3.870 1g Cuauhtémoc, Son. de canal lateral 1.750 4.080 116 TABLA 3.6 CARACTERISTICAS GEOMETRICAS DE LA OBRA DE EXCEDEN- CIAS DE LA PRESA TRIGOMIL, JAL __Punto Estaci6n. R&pida Cimacio Cubeta deflectora Sweoirmuaunro B BZEZURGH EAM OOWD WOME SHRUnTaMOBAoD en km 0+001.30 0+002.30 0+003.30 0+004.30 0+005.30 0+006.30 0+007.30 0+008.30 0+009.30 0+010.30 0+011.30 0+011.64 0+014.64 0+017.64 0+020.64 0+023.64 0+026.64 0+029.64 0+032.64 0+035.64 0+038.64 0+041.64 0+044.64 04047.64 0+050.64 04+053.64 0+054.28 0+054,72 0+055.49 0+056.32 0+057.22 04+058.18 0+059.19 0+060.23 0+061.32 0+062.42 04063.55 0+064.68 0+065.81 0+066.94 0+068.04 0+069.13 0+070.17 en 1201 1201 1201 1200 1200 1199 1198 1197 1196 1195 1194 1193 1189 1185 1181 1177 1173 1169 1165 1161 1157 1153 1149 1145 1141 1137 1136 1136 1135 1134 1134 1133 1132 1132 1132 1131 1131 1131 1131 1131 1132 1132 1132 Elevaci6n, ™ 40 +29 +02 61 +06 +38 a) +68 +66 +53 +28 +84 +84 +84 84 84 84 +84 +84 +84 84 84 +84 84 84 84 97 AL +58 +81 +12 51 +99 +55 ors 97 +82 77 +82 97 +21 +55 +99 Ancho enm 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 74.96 74.83 74.63 74.34 73.96 73.52 72.98 72.36 71.67 70.90 70.06 69.14 68.14 67.08 66.84 66.67 66.38 66.06 65.71 65.33 64.92 64.49 64.03 63.56 63.07 62.56 62.05 61.53 61.02 60.50 60.00 Cimacio Répida Cubeta deflectora TABLA 3.7 CARACTERISTICAS HIDRAULICAS DE LA OBRA DE EXCEDEN- CIAS DE LA PRESA TRIGOMIL, JAL g 8 4, enm 6.23 5.39 4.86 4.45 4.41 3.83 3.59 3.38 3.19 3.03 2.87 SeorsHaunre fe 2.83 2.51 2.28 2,12 1.99 1.89 1.80 1.73 1.68 1.63 1.59 1.56 1.54 1.52 1.50 BZEORGHROANMUOMD 1.50 1.50 1.50 1.51 1.51 1.52 1.53 1.54 1.55 1.56 1.57 1.59 1.60 1.62 1.64 1.66 1.68 WORDS HFUMTO HO BOoD vw ennvs 7.82 9.05 10.04 10.96 11.86 12.73 13.59 14.43 15.27 16.11 16.96 17.24 19.45 21.39 23.13 24.74 26.22 27.60 28.89 30.11 31.26 32.36 33.39 34.39 35.34 36.25 36.40 36.49 36.61 36.71 36.80 36.87 36.91 36.93 36.94 36.92 36.88 36.82 36.73 36.65 36.51 36.37 36.20 Per * 6230 5390 4860 4450 4110 3830 3590 3380 3190 3030 2870 2830 2510 2280 2120 1990 1890 1800 1730 1680 1630 1590 1560 1540 1520 1500 17084 17161 17264 17466 17545 17722 17874 18009 18135 18234 18314 18493 18526 18683 18782 18878 10943 en kg/m? 6230 5390 4860 4450 4110 3830 3590 3380 3190 3030 2870 2830 2510 2280 2120 1990 1890 1800 1730 1680 1630 1590 1560 1540 1520 1931 8520 13468 16005 16972 17479 17737 17976 18198 18397 18574 18729 18980 19087 18131 16156 12947 0 criterios: *Sénchez Bribiesca y Franco (ref 44); ** Lenau y Cassidy (ref 28) Coeficiente de Manning = 0.015 Cimacio Rapida Cubeta deflectora* 118 TABLA 3.8 RIESGO POR CAVITACION EN.LA OBRA. DE EXCEDENCIAS DE LA PRESA TRIGOMIL, JAL, PARA EL GASTO DE DISENO DE 3655 m3/s Punto 4d, 7 en (m/s) enm kel.5mm k=12mm k=1.5mm k=12mm 0 6.23 1 5.29 4.38 6.52 15.35 6.53 2 4.59 4.87 11.85 6.51 3 4.01 5.05 +58 6.03 4 3.51 5.26 9.40 5.45 5 3.09 5.50 8.34 4.93 6 2.73 5.72 TAT 4.45 7 2.43 5.96 7.67 6.73 4.06 8 2.17 6.20 7.94 3.71 9 1.95 6.45 8.22 3.40 10 1.75 6.69 8.50 3.12 A 1.70 6.73 3.10 B 1.51 7.37 2.58 c 1.37 7.92 2.68 D 1.27 8.42 1.97 E 8.87 1.73 F 9.28 1.62 6 9.66 1.50 H 10.01 2.11 1.39 I 10.35 1.97 1.31 a 10.66 1.85 1.23 K 10.96 eS ee ed L 11.23 1.66 1.11 M 11.50 1.58 1.06 N 11.75 1.51 1.02 g 11.99 1.51 1.02 a 12.02 1.82 1,23 b 12,05 2.33 1.57 c 12.07 2.58 1.75 a 12.10 2.68 e . 12.11 2.74 £ 1,52 36.87 12.12 2.77 g 1.53 36.91 12.12 2.80 ho 1.54 36.93 12.11 2.83 i 1.55 36.94 12.11 2.86 j 1.56 36.92 12.09 2.88 k 1,57 36.88 12.07 2.91 eo) 36.82 12.03 2.96 m 1.60 36.73 11.99 2.99 n 1,62 36.65 11.95 2.90 Rh 1.64 36.51 11.89 2.72 o 1.66 36.37 11.84 2.41 p 1.68 36.20 11.77 1.22 * Ls os valores de o, estan afectados por 0.76 (ref 13) TABLA 3.9 GEOMETRIA DE LA OBRA DE EXCEDENCIAS, PRESA TRIGOMIL, JAL Punto, Estacién, en kn 0+001.30 0+004.30 0407.30 0+010.30 o+011.64 0+020.64 0+029.64 01038.64 04047 .64 0+053.64 04054.28 o+054.72 0+056.32 o+058.18 0+060.23 o+062.42 0+064.68 0+066.94 o+069.13, 0+070.17 D, en 3.00 3.00 2.00 1.34 9.00 9.00 9.00 9.00 6.00 0.64 0.46 1.60 D, en grados ° 25.73 40.44 49.95 53.13 53.13 53.13 53.13 53.13 53.13 53.13 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 10.00 20.00 25-00 R, en 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 Ancho 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 74.63 73.51 71.67 69.14 67.08 66.84 66.67 66.06 65.33 64.49 65.56 62.56 61.53 60.50 60.00 0.0001, 0.4819 0.8522 1.1896 1.3334 1.3334 1.3334 1.3334 1.3334 1.3334 1.3334 21,1917 0.8396 0.5773, 0.3420 0.1763, 0.0000, 0.1763 0.3420 -0.5773 119 TABLA 4.1 en m/s 0.05730 0.05063 9.03830 0.02852 0.01900 0.01425 0.00950, 9.05730 9.05063, 0.03850 0.02852 0.01900 0.01425, 0.00950 0.05730 0.05063, 0.03830 0.02852 9.01900 0.01425 0.00950 CIDA POR LA DESCARGA DE UNA CUBETA AHOGADA (ref 12) 0.190 0.176 0.148 0.124 0.095 0.001 0.060 0.190 0.176 0.148 0.124 0.095 0.982 0.060 0.190 0.176 0.148 0.124 0.096 0.082 0.060 cy enm 1,150 1.136 1.105 1.084 1.055 2.041 1.020 1.150 1.136 1.105 Lose 1.055 1.041 1.020 1.150 1.136 1.105 1,086 1.055 1.042 1.020 Observaciones de 7, uno Dos Tres Cuatro Cinco seis SERTE UNO, hy = 0.96 m Om 45%) R= 0.38 my 7,/R = 0.293 3.02 48.40 0.37 0.420646 050. 0055806. 2.98 43.80 0,36 0,38 «04404520069 0.75, 2.91 34.10 0.34 0,38, 0.44 «0520.61 0.69 2.85 26.40 0.28 0.35 0.38 04304 0S 2.78 18.30 0.25 0.300437 0.dk 0.4902 2.73 14.10 0.24 0,26 «0.300.350.4047 2.68 9.69 0.20. 0.25 0,300.35 0.40. SERTE DOS, hy = 0.96 mj 0 45%) R= 0,30 my T,/R = 0.293 3.774 48.40 0.37 0.420446 0,500.55 0.62 3.726 43.80 0.36 0.38 0.44 0520069074 3.634 34.10 0.34 0.38 0.44 0.49 0.52055 3.574 26.40 0,03 0,300.34 = 0.37 0.38 0.40 3.462 18.30 0.24 0.25 0.27 0,300.37 040 3.415 14,100.23 0.26 ©0427 0,300.35 0.37 3.347 9.69 0.20 0.25 0,300.35 0.40 SERIE TRES, hy + 0.96 mj @= 30%; R= 0,38 my 7,/R = 0.133 3.02 48,40 0.37 0.41 0.46 = 0,500.55 0.62 2-98 43,80 0.36 «0.98, 0.52 0.69 0.78 2.91 34,10 0.34 0.38 0.44 «0526106 2.85 0.03 0.35 0,38 0.430.460 52 2.78 18,30 0,24 0.25 0,300.37 0nk4 09 2.73 14,10 0,24 0,26 0.26 0.300435 0.40 2.68 9.69 0.20 0.23 0.25 0,300.35 0.40 oe Siete 0.69 0.62 0.56 0.93 0.43 0.48 0.38 0.69 0.62 0.52 0.50 04a ocho 0.61 0.46 0.49 0.43 0.65 0.61 Nueve 0.69 0.52 0:52 0.49 RESULTADOS DEL ESTUDIO EXPERIMENTAL PARA ESTIMAR.LA SOCAVACION EN EL cavcE PROpU- oz Diez 0.64 0.56 Cimacio Répida Cubeta TABLA 4,2 Punto HOO SDD O Pts R2 R3 RA RS R6 R7 R9 RIO R11 R12 R13 R14 RIS R16 R17 R18 R19 R20 R21 R22 R23 R24 R25 cL c2 c3 ca cs 121 CARACTERISTICAS GEOMETRICAS DE LA PRESA DERIVADO- RA LAS ALAZANAS, TAMPS Estacion, en km 0+001.71 0+002.30 0+002.87 0+003.43 0+004.81 0+006.12 04+007.35 0+008.48 0+009.50 0+010.12 0+010.75 0+011.37 0+012.00 04012.62 04+013.25 0+013,.87 0+014.50 0+015.12 04015.75 0+016.37 0+017.00 0+017.62 04+018.25 0+018.87 04+019.50 04020.12 04020.75 0+021.38 0+022.20 0+022.83 0+023.45 0+024.08 0+024.72 0+025.46 0+026.84 0+029.02 04031.42 0+033.70 0+035.82 Elevacién, enm 95.00 0.00 7.72 15.44 23.17 28.80 34.43 40.07 45.70 51.34 51.34 51.34 31.34 51.34 51.34 51.34 51.34 51.34 51.34 51.34 51.34 51.34 51.34 51.34 51.34 51.34 51.34 51.34 51.34 51.34 51.34 51.34 51.34 51.34 51.34 31.59 12.90 6.27 24.93 44.26 x, enm 0.000 0.589 1.176 1.763 3.305 4,846 6.387 7.928 9.470 10.470 11.469 12.469 13.469 14.469 15.469 16.469 17.469 18.469 19.469 20.469 21.469 22.469 23.469 24.469 25.469 26.469 27.469 28.469 29.469 30.469 31.469 32.469 33.469 34.354 36.771 39.188 41.605 44,022 46.439 Cimacio 122 CARACTERISTICAS DEL FLUJO EN LA DERIVADORA LAS ALAZANAS, TAMPS, PARA 840 m3/s; EN EL CIMACIO TABLA 4.3 ——RAPIDA____ Punto a, v, enn en m/s 3 1.313 3.574 aA 1.088 4.313 B 1.000 4.690 4 0.863 5.438 c 0.694 6.759 D 0.593 7.918 E 0.520 9.038 F 0.464 10.118 prs 0.421 11.152 RL 0.400 11.740 R2 0.382 12.300 R3 0.367 12.804 R4 0.353 13.284 RS 0.341 13.741 R6 0.331 14.162 R? 0.322 14.557 RB 0.314 14.928 R9 0.307 15.279 R10 0.301 15.606 R11 0.295 15.916 R12 0.289 16.217 R13 0.284 16.496 R14 0.280 16.760 RIS 0.276 17.010 RIE 0.272 17.241 R17 0.269 17.467 R18 0.265 17.673 R19 0.263 17.870 R20 0.260 18.058 R21 0.257 18.236 R22 0.255 18.403 R23 0.253 18.559 R24 0.251 18.712 R25 0.249 18.944 Per en eg 1313 1088 1000 863 694 593 520 464 421 400 382 367 353 341 331 322 314 307 301 295 289 284 280 276 272 269 265 263 260 257 255 253 251 249 33.86 29.22 20.22 15.64 12.48 10.20 8.525 6.849 6.265 5.783 5.380 5.034 4.736 4.475 4,245 4.040 3.856 3.690 3.540 3.402 3.276 3.160 3.053 2.954 2.862 2.776 2.695 2.620 2.549 2.482 2.420 2.360 2.310 R&pida Cubeta 123 TABLA4.4 | CARACTERESTICAS DEL FLUJO EN LA DERIVADORA LAS ALAZANAS, PARA 840 m*/s, EN LA CUBETA AHOGADA Punto ays aye he ho, Ry Pr en enm enm enm oo enm enm_— kg/n® R20 0.260 4.02 R21 0.257 4.04 R22 0.255 4.07 R23 0.253 4.09 R24 0.251 4.11 R24 0.249 4,12 26.37 1.00 0.13 26360 c1 0.255 4.06 27.97 3.20 0.14 27960 c2 0.257 4.05 28.89 5.00 0.15 28880 3 0.264 4.00 29.05 6.00 0.16 29040 c4 0.277 3.89 28.44 6.20 0.16 28430 cs 0.300 3.72 26.96 4.60 0.15 26950 Para definir la posici6n del salto hidréulico se determina- ron los conjugados menores, d,, y mayores, 4, ge 2 yes. 0.54, [ (1 + BFF) 1) hy qued6 definido de acuerdo con la fig 4.27. 124 GEQMBTRICO-HIDRAULICAS DE LA CUBETA ESTRIADA TABLA 4.5 1 2 setcién a, enm R-15 0.276 R- 16 0.272 R-17 0.269 R- 18 0.265 R-19 0.263 R- 20 0.260 R- 21 0.257 R- 22 0.255 R- 23 0.253 R~ 24 0.251 R-25 0.249 R-12 0.289 R-13 0.284 R-14 0.280 R-15 0.276 R- 16 0.272 R-17 0.269 R-18 0.265 R-19 0.263 17.010 17.241 17.467 17.673 17.870 18.058 18.236 18.403 18.559 18.712 18.844 16.217 16.496 16.760 17.020 17,241 17.467 17.673 17.870 Condicién 10.34 10.55 10.75 10.96 11.13 11.31 11.48 11.64 11.78 11,92 12.06 Condicién 9.63 9.88 10.11 10.34 10.55 10.75 10.96 11.13 dyV_ se obtuvieron de la tabla 4.3 se obtuvo graficamente (fig 4.29 y 4.50) R ‘real 5 a+Vv"/2g, enm a 15,023 15,422 15.819 16.184 16.539 16.880 17,210 17.520 17.808 18,097 18.348 b 13.69 14.15 14.60 15.023 15.422 15.819 16.184 16.539 Ren’ enm 1,50 1.54 1.58 1.62 1.65 1.68 1.72 1.75 1.78 1.8, 1.83 1.37 1.41 1.46 1,50 1.54 1.58 1,62 1.65 Real’ enm 21.6 20.0 18.4 16.0 14.2 13.0 11.6 10.4 10.0 9.6 1.25 19.6 18.4 16.8 14.8 13.6 12.0 10.8 9.6 CALCULQS HIDRAULICOS PARA PEFINIR LAS CARACTERISTICAS a5 1.44 1.37 1.22 0.99 0.86 0.77 0.67 0.59 0.56 0.53 0.40 1.43 1.30 1.15 0.99 0.88 0.76 0.67 0.58 125 TABLA 5.1 CARACTERESTICAS DE LAS MEZCLAS DE YESO, ARENA Y AGUA * Mezcla Yeso' Agua Arena” a 1 1 1 2 1 1 0.5 3 1 1 1.2 4 1 1 1.5 5 1 1 0.2 6 1 1 0 7 1 0.8 0.2 8 1 0.6 © 0.2 9 1 0.66 0.2 Resistencia Médulo elastico R, en kg/m’ 48.2 46.8 54.1 55.9 45.0 40.2 63.0 100.0 83.6 E, en kg/om? 45,000 33,000 53,500 43,000 36,000 34,000 53,500 74,500 66,500 *Obtenidas en el laboratorio de modelos estructurales de ingenierfa experimental, de la SARH. *Yeso de tipo Universal ? Arena que pasa por la malla No 16 (1.19 nm) R! 934 705 989 770 800 B45 850 745 795 Peso, volunstrico en t/m? 1,20 1.06 1.30 1.35 0.93 0.87 1.05 1.27 1.19 TABLA 5.2 MEZCLAS ASFALTICAS (ref 36) a) Composicién de las mezclas asfalticas La 30, eng ho Actana| Asso |oiatamite| Aaa | Ain | Toe | atts Aro cel ive Cara| Comet foment | Pn | Yael | tat} Ome ese | | 5 |B] 8 |B |S 76 5, 315 |5 le Jul sla] el 8] s]s]s}e|s|e]s]|ajeleyelelsys/sis| ||] || Caracteristicas: Aserrin: pasa por malla del No 20, Peso volumétrico: 188 9/1 Asfalto del No12 0. Aceite Pemex Sol No 40 | | | b) Composicién de nuevas’ mezclas asfalticas Asfalto 175.9 Aceite 209 Aserrin 0g Asfalto 175g Aceite-209 Aserrin|15 9 Astalto 175g Actite 50g Aserrin/10.g Fusion de la mezcla al bafio Maria ‘Temperatura del aceite 250° ‘Temperatura det asfaito 200° 36 Asfalto 125g Aceite 50g Aterrin 209 37 Asfalto 175g Aceite 50g Diatomita 209 38 Asfalto 1759 Aceite 459 ma 59 20 Asfalto 1259 Aceite 125g Aserriq 19g 41 Asfalto 1509 Aceite 1759 Aserrin 36g 42 Asfalto 150g Aceite 1759 in 12g 43° Asfalto 150g Aceite 759 40" Asfaito 150g Aceite 54g 42! Astalto 160.9 Aceite 54g Aserrin 36g 43° Asfalto 150g Aceite 54g Aserrin 18.9 44 Asfalto 150g © Aceite 659 Aserrin 30g 45 Asfalto 160g Aceite 60g Aserrin 30g 46 Asfalto 150g Aceite 55g Aserrin 30g 47 ,Asialto 150g Aceite 60g Aserrin 159 48," Asfalto 150g Aceite 55g Aserrin 18.9 ¢) Composicién de mezclas asfalticas verificadas ‘Asfalto, 200 9 ; asbesto lana corta, Sq diatomita conercial,5 9 3 aceite Penex No 40, 509 No 13. Asfalto,175 9 pino, 5 93 ac } asbesto lana corta, 5 q i aserrin de te Pemex No 40, 50g | Wo 15 Asfalto, 175 9 5 aserrin de pino, 5 9|; accite Penex No 40, 209 No 17 Asfalto, 175 9 3 aceite Pemex No 40, industrial, 10 9 oz TABLA 5.3 PROPORCIONES DEL MATERIAL EQUIVALENTE DEL AGLOMERADO, EN PESO Mezcla cemento a a 2 1 3 1 4 1 5 1 6 4 7 0.75 8 0.5 9 0.25 10 2 u a 2 a w/e relacién agua cemento Arena 20 20 20 25 30 30 30 30 30 30 10 12 12 24 10 12 127 fi a 1 TABLA 5.4a PARKMETROS GEOMECANICOS EXPERIMENTALES DEL MATERIAL EQUIVALENTE DE LA PRESA TROJES, COL Mezcla Probeta 1 L 26 21 a cae) + 6 3 1 2 3 4 8 6 4 1 oununr Nat Sat Nat Sat Sat Nat Sat Nat Sat Nat Sat Nat Sat Nat Sat ay en kg/om™ 1.53 0.78 0.71 0.64 2.73 1.38 3.74 3.40 3.42 1.37 5.75 5.47 8.73 4.12 10.53 3:48 E, en kg/om™ 222 sia 134 181 298 1163 1904 1391 1869 794 Yr en T/m 1.50 1.72 1.53 1.30 1.86 1.87 1.53 1.92 1.52 1.72 1.sa 1.66 1.60 1.89 1.62 1-83 Proporcién, en peso t falla, © 1 Ar w/e=0.3 20 w/e=0.3 w/c=0.5, w 0.5 en dias 1a 14 Reuven BSSasew eet Obseryaciones Desintegracién total al descinbrarse Desmoronamiento de Jas esquinas de cada probeta,| desintegra- cién de probetas 2 ¥ 3 al saturarse. Desinteyracién de las probetas al descinbrar TABLA 5.4b PARAMBTROS GEOMECANICOS EXPERIMENTALES DEL MATERIAL EQUIVALENTE DE LA PRESA TROJES, COL Mezcla 10 Probeta Lal 6 ooner Nat Nat Sat Sat Sat 1 Nat oor e ouane Nat Nat Nat Nat Nat Nat Sat Nat Nat Sat aye en keg/on 2.87 2.38 2.14 2.70 2.48 1.63 1.38 2.34 0.62 0.34 0.75 2.08 0.68 1.30 1.02 1.48 E, en kg/on™ 272 Ye en ‘T/m 1.81 1,79 1.87 1.78 1.87 1.73 1.73 1.77 1.71 2.71 1.68 1.67 1.70 1.67 1.67 1.64 Proporcién, en peso ce 0.25 ar 25 w/c=1 30 w/c=8 30 w/e=l2 30 w/c=24 30 w/c=8 w en dias 1 6 6 13 16 16 16 6 6 13 19 6 6 13 19 8 3 3 8 1s 18 t falla, Observaciones Desintegracién total de las probetas al descimbrar Desintegracién de la probeta 2 al saturarse Desintegracién de las probetas 2, 4 y 6 al saturarse Desintegracién de las probetas 2, 4 y 6 al saturarse Desintegracién de la probeta 3 al saturarse er TABLA 5.4c PARAMETROS GEOMECANICOS EXPERIMEWTALES DEL MATERIAL EQUIVALENTE DE LA PRESA TROJES, CO}, Mezcla _Probeta ays en E, en Y, en * Proporcién, en peso t falla, Observaciones kg/cm? kg/cm? T/n? c Ar wen dias un 1 Nat 1.57 1.53 1 30 10 3 Desintegacién de + 2 Sat 0.34 1.68 w/e=10 3 las propetas 5, 5 Nat 1.10 1.63 8 3 y 4 al saturarse 6 Sat 0.88 1.60 15 12 1 Nat 0.81 1.54 a 3012 3 Desintegracién de 2 Sat 0.39 1.63 wie=l2 3 las probetas 3 y 4 5 Nat 0.67 1.52 8 al savurarse 6 Sat 0.38 1.36 45 * probeta semidestruida Propiedades de los materiales ‘Cemento Tipo Densidad de sélidos, Ss=3.12 Procedencia: Laboratorio hidraulico Arena Procedencia: Laboratorio fluvial (802/343 y 344) Y suelto = 1530 kg/m Y compacto = 1661 kg/m Nbsorci6én = 2.46% Densidad de sélidos, Ss = 2.44 (del laboratorio) SS = 2.55 (disefio de mezclas) Granulometria, muestra 8802/344 (fig 10.1) Agua Comin y corriente Yo ol Mezcla TABLA 5$.5a PARAMETROS GEOMECANICOS TRORICOS DEL MATERIAL BQUIVALENTE, PRESA TROJES, COL Probeta OURYNH OUAUNH aneH ‘se nen T/m 1.50 1.53 1.56 1.53 1.54 1.60 1.62 1.73 1.73 1.77 Yea T/n? en dger OP kg/em* Protot 2.34 200 Mode 1.34 1.7L 1.37 1.30 1.39 1.87 1.37 1.92 1.36 1.72 1.38 1.66 1.43 1.89 1.45 1.83 1.62 1.60 1.87 1.59 1.87 1.55 1.55 1.58 2 lo Co kg/em? ° 120 0.96 0.96 Ege en ‘se! kg/om* 90 000 605 617 629 617 613 621 645, 654 730 722 ns 698 698. na Ear en sa kg/cm 25 000 192 139 200 205 184 177 202 196 199 199 c, en kg/em? 0.033, 0,038 0.034 0.027 0.035, 0.039 0.034 0.041, 0.034 0.036 0.034 0.035, 0.036 0.040 0.036 0.039 0.040 0.040 0.040 0.040 0.040 0.039 0.039 0.039 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 ret Mezcla 10 un 12 TABLA 5.5b Probeta PARAMETROS GEOMECANICOS TEORICOS DEL MATERIAL EQUIVALENTE, PRESA TROJES, COL se ‘T/m? 2.23 1.72 172 1.68 1.54 1.52 * probeta semidestrufda En la fig 10.1 se aprecia la relacién entre la resistencia a la sa ‘T/m Prot 1.68 1.60 1.63 1.36 ger kg/om* ot ip 200 1.38 1.38 cand kg/em? 120 0.84 compresién simple y 1a deformacién unitaria, de 1a mezcla 3 kg/em? 90 000 690 690 678 674 674 674~ 617 733 621 621 ‘sa’ kg/om™ 25 000 182 175 179 a7 175 145 ch en Le 2 50 50 50 50 50 0 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 zet Nivel bajo del remanso (a) (b) (ec) (a) Umbeat Nivel alto del remanso (d') Pana = | sz Nee | EEE MS (e) (f) (9) (h) Fig 1.1 Obras de excedencias atojadas en suetos poco erosionables (nef 9) fet Nivel bajo del remanso ; n.0 sin dientes AF 7 Delontat ‘inclinado: ( (c) (a) (0) (b) Nivel alto del remanso (‘cz = ml (e) (#) (9) Fig 1.2 Obras de excedencias atojadas on suckos erosionables (reg 9) vel 135 Plano horizontal ‘de comparacién Fig 3.1 Nomenclatura de ta cubeta de Lanzamiento (neg 28) RCp 2d 08 06 1 \.. | | + 04 0.2 -— ° ov 2 3 4 5S 6 7 & 9 O'N 12 —---~ Curva seleccionada en el inciso d del método de Cassidy Fig 3.2 Retacién entre RCp/ (2d) y S/d (reg 28) 136 Seccion A-A' Seccidn B-B' Seccidn C-C" Seccidn D-D' Fig 3.4 Geometnia de La cubeta tipo USBR (ref 41) 137 ¥ 7 T i T 40 Rid=10/ 8) Ve/ 5 a x Ee oF 4 > 30 2 3 3 ioe 4 S s 20 wl 1 1 1 ! ° 10 20 30 4080 Presion p,,en ton/m (a) Gradiente de energia 0 020 040 060 080 hp /Hr (b) Fég 3.5 Cékeulo de presiones en cubetas de Lanzamiento (reg 47) 138 Py 12 Fr io. Envolvente que incluye los valores de @ s mtre ioe Boe de Frentre- 6.8 y0.3 08 os Biezdmetros 04 0.2. ° 0 02 04 06 08 x'9 v ei ve Cee peace Corte longitudinal Fig 3.6 Pnesiones en La cubeta de Lanzaniento tipo USBR (neg 41) Px +04 Pr u + 0.2 Piezometro ° Fendo dela - 0.2 04 “50 40 3% 2 10 0 Angulo 8 Fég 3.7 Prosionos en La parte ginal de La cubeta tipo USBR [neg 41) 139 Profundidad del_piezdmetro Tirante del agua i 2 @ d oO 2 4 6 B 10 12 o Px _ Presion real Pt Presion hidrostdtica Corte longitudinal Seccién A-A' Fig 3.8 Presiones en Las paredes de La cubsta tipo USBR (nef 41) 140 Correccidn por curvatura she da v2 a a Curvatura céneava +R Curvatura convexa -R Sin curvatura = R= CO Fig 3.9 Esquema para mostrar La medécisn de h, x y hp (neg 13) -10.50 . E § = 710.00 ‘g 3 8 ay 8 -9.50 s 2 3 9-900 2 5 & -8.50 °° 10° 20° 30° 40P_— 50° Temperatura del.agua, en °C Fég 3.10 Variacion de hy con La temperatura (neg 13) 141 0.020 Nota En vertedores pianos tn? radio hiérduioo o.o18 + 2 € 2 0.016 eS ty 400, 2 & 0.014 2 8 8 > 0.012 é | ry 20.50 0.010 0.008 005 01 02 O05 10 20 §0 10.0 200 k, rugosidad equivalente de Nikuradse, en mm Fég 3.11 Relaci6n entre n y k para radios hédriuticos, %,, comprendidos entre 0.5 y 4.0 m (nog 13) 108 5 10% 5 108 Fég 3.12 Gndfica para determinar La vetocidad Locak, Y, (neg 13) 142 16 Mb Vk 14 pot 1.2 Yb b = gal VK k 1.0 1 2 3 4 5 6 7891 b/k Fig 3.13 Velocidad a una attura b, on funci6n de V,, b y k (reg 13) Esquema da to Velocidad indice de cavitacion irregularidad caracteristica incipiente, O; Vb 2.4 Vk Ww Vk 15 Ve 4 Vb 14 of | Vb 16 Fig 3.14 Resumen de Las inregutaridades Locakes con su vetocidad caractertstica e indice de cavétacién incépiente (reg 13) 600 + —} 143 — % 400 & g 2 5 200 ~ cro | cxa% c8% ° ° 5 10 5 20-2580 Vim sen m/s Fég 3.15 Resistencia det concreto en suncién de ta velocidad del /s/m Fig 3.20a Gasto unitario tebrico-experimental (nef 7a) 147 Nivel inicial det agua q=0 Fég 3.21 Efecto eyecton dee chonro (neg 33) Fig 3.22 Reducoé6n det nivel det agua en et canal de satida (xe 38) 148 Terreno natural MEX kaw Vo Fig 3.23 Esquema de dispersion det chorro en et cono de socavacién, utibizado por Mints justava (nef 34) 2 8 Q 8 & Porcentaje de aeracidn del flujo 9 8 4 8 ar 16 20 24 28 Velocidad del chorro ,en m/s Fig 3.24 Poncentaje de acracién en ek agua dentro det cono de socavacién en guncéén de La velocidad dee chorro (nef 34) 149 Fég 3.25 Pardmetros fundamentages utilizados por Matsaman (re4 33) 50 40 30 20 10 Fég 3.26 Curva adémensionat det método de Mateman (neg 33) 150 Fig 3.27 Esquoma de Vizgo que muestra La disperséén dee chonro dentno def cono de socavacion (neg 49) 1.00 fre 080 50 100 150 200 250 300 Fig 3.28 Cocgiciente de actactn utitizado en ek método de Vizgo (neg 49) 151 Kyp" 0.58 Despuds de un soto en ap O58 i Ctridimensionat Kh=0.8 Despues de una caida recto aa ; K ype 0.44 Despues de un trampolia (tridimensional) Kqb#0.667 Despuss de un acito en ski den- Kyh* 0.40 Despuss de un salto on shitrisimensfona!), tado (tridimensional) con regimen superficial Fég 3.29 Vaton det factor Ky, utiLizado por Studenichnikov (nef 46) 1,00 08 Op Fig 3.30 Cocgéccente de acracién dado por Studenichnikov (nef 46) 152 Fég 3.31 Esquoma det método de Etiasberk para catoutar La ubscacién dek cono de socavacién (neg 15) 1000 om, OM, &M 4, coleutodo = Kus tote _— gi pom Donde Ky=6.42-310z9°° hy 0 500 Lie 4 Lie f, calculado,en m Zo, 3 10 1 10 100 t, medida,en m Fig 3.32 Comparacién entre Las progundédades de maxima socavacisn medédas-y catcutadas (ref 52) structu dela cortina Pe eee | KITT tt \ Fig 3.33 Planta de La obra de excedencias de La presa Trigomik, Jat 154 Fig 3.35 Geometnta de ta cubeta degtectora de La obra de excedencia de La presa Trigomit, Jak 155 Est 04000 ( vertedor) NAME Corona elev 1212.30 Muro de encauce Cubeta deflectora 45° Elev 133.00, —— aFTev 1130.85, Elev 120.00 Elev 116.00 aes 2 z gle 2 3 Sle 3 8 al 3 3 alls Fig 3.36 Persie de La obra de excedencias de La prosa Trigomik, Jak 156 Est 0+000 ( vertedor) no elev 1212.30 __NAME_ Elev 1209.36 Cimacio Cresto,elev 1201.40 x Elev 193.836 a Perfil hidrdulico para 3655 m°/s Muro de encauce Cubeta deflectora 459 Elev 1133.00 Tev 1130,855 Eley 131.782, ee Elev 120.00 lev 1116.00 Est -o+01.760 Est_0+054.284 Est_o+070.178 Est OF071,178 Fég 3.37 Térantes de La obra de excedencias de La prosa Trigomil, Jab 187 Longitud de vuelo, 105 m 160 150 y 40 i 1130 Lablo de la cubeta, elev 1133 Nivel de remanso,elev 1127.40 Lecho det cauce,elev 1120 Trayectoria del chorro Elevacion,enm n2o mo ° 50 100 W850 150 Longitud de vuelo, en m * Criterio de Vizgo ¥* Criterio de Eliasberk Fig 3.38 Caracteristicas hidrduicas aguas abajo de ta estwuetura terminal de La presa Trégomil, Jae Lenau y Cassidy Scnchez Bribiesca y Franco Q=3655 m?/s Fig 3.39 Déistrébuci6n de presiones on La cubeta degeectora de La presa Trigomit, Jal 158 “20 30 40 60 80 100 180 Gosto Q,,en m/s Fég 3.40 Curvas Qe, y Qy-y, de La presa Trigomit, Jat 159 Fig 4.1 Cubetas de Lanzaméento ahogadas (nef 6) Remolino del trampolin ft eee \_/— Remolino del fondo b) Trampolfn estriado Fég 4.2 Funcionamiento hédrdutico de tas cubetas Lisas y estriadas (neg 6) 160 Descarge LLecho origin! del conat Nivel de descarga inferior al minimo Etopa a Nivel de descarga inferior al promedio, pero superior al mfnimo Etopa b Lecro cra dt cnet O*ER zampeado socavo el canal Etopa c Lecho original det canot Nivel de descorga igual que en c. El escurrimiento ahogado lo levanta en remoiino del fondo. El agujero socavado se rellena en la misma forma que en b, El ciclo se epite Etapa d Fég 4.3 Caracteristions det funcionaméento hidrdulico de una cubeta estriada (reg 6) Fo miei) Elevocicn dela descorge Elevocicn del techo del canal Borde del lavadero Fig 4.4 Nomenckatura de Las cubetas estriadas (reg 6) 161 wos arg T é1 8 | 66 ost-o7 - - ) CASO | - El lecho sube CASO II- El lecho aproxime o7}-06 damente 0.05R — abajo del borde lav o6|-o5 Y “ ostoa d +55 SS ka 04-03 03-02 + o2-o1 + H- 5 6 ‘minimo del nivel de la descarga + ——+- TH TVR ale 7 8 1 Yo Ye Sa Salis, \|\ or Tirante con el que se corre el Nate 7 + pt +——- O68 Ni ——}— R d+s- Ff rT 2g rT | [— Radio mfnime del trampolfn ~ Rein ° alton ic Ts o . 2 8 4 5 6 7 8 9 1 Numero de Froude Fy Fig 4.5 Condiciones Lémites para et proyecto de una cubeta estriada (nef 6) 162 Linge ae presiones pera \ ‘umergido NAME NAME Nivel olto del CChorro sumergido: 20 Nivel det remonso Nivel bojo del Lech det rio Linea de presiones para chorro libre Linea de corriente inferior Lecho del fo Linea de corriente superior — ‘Teayectoria del chorro libre — a) Flujo b) Presiones Fig 4.6 Canacteristicas del funcionamiento hidréulico de una cubeta Lisa (nef 19) Nive inferior del remonso utlizando deflectores Salto hidrdlico sin deflectores Deflectores cibicos Fig 4.7 Nomenckatura det déisefio de diontes degtectores para evitar Los dajios por cavitacisn (nef 9) 163 Fig 4.8 Cubeta disépadona tipo Lievé y Chertousov (nef 47) 05 Vee ky /2gte dy Ho/T Hg= carga hidrdutica F sobre la crest Vr velocidad real del flujo ob 0.01 0.002 0 02 04 O06 o8 1 Volores de Ky Fig 4.9 Coegécéente K) de Livi y Chertousov (neg 47) 1 64 Fig 4.10 Congiguracéén de La erosién por cavitacién en dientes dogtectones (neg 23) (el el py teo — th Se wae 1 nat xe dal q ra

A bal - + oa \65] fi4 & |-del flujo Formacion det molino 0.6 F--— oat - < — ig =, = 0 - 1g 273 4 2677 olt n O15 025 035 045 055 065 075 te/T) Fig 4.17 Variaci6n de t,/T, contra ds/t,, para ta cubeta ahogada No 2 (reg 11) 168 VO oot ds/tg oF 9 = 30° 4 R= 38.10 cm Formacion del remolino 04 -— 02 ---— ‘0 olt L ° on o2 03 04 O05 O06 O7 te/T Fig 4.18 Variacdén de t,/T, contra ds/t,, para ta cubeta ahogada No 3 (ref 11) 1.50 7 T T T Le/T L 4 125 ——}—— aa 1.00 075 }-— }--— 26 ZB z % =45° i R=30.48 cm os Lu 1 L L 1 on 02 03 04 os 06 or te/T Fig 4.19 Vanriacién de Le/T, contra A/T para La cubeta ahogada No 1 (neg 11) 169 1.80 — T Le/T} 1.25 1.00 |~-- L Fox10*=4a| 075+ 0.50 -- 025 01 05 06 te/T) Fég 4.20 Variact6n de Le/T, contra t,/T,, para La cubeta ahogada No 1 (neg 11) 150 ——7 tce/t) . | | Yr | 125 f--| | > po L ied) [Foxto” -a8) 43 ors 0.50 i+ 0=30° R=30.10 om | 025 tt 05 06 = o7 te/T) Fég 4.21 Variaci6n de Le/T, contra t,/T,, para La cubeta ahogada No 2 (nog 11) 170 1.0 ds/t2 08 | Longamiento del Flujo Formacién del _| remalino os 04 02 9 005 015 025 035 045 055 065 O75 ta/T Fég 4.22 Comparacién de La socavacién def cauce af variar et radio de curwatura de fa cubeta ahogada (neg 11) 12 T —T T T T "9 1 es | —— 9=45° i Rei8" | i i |----- 9 =30° ~] ds/tg L R=15" 4 08 /— Lonzamiento Formacion det _| del flujo remolino 06 |- 04f-—- f | A ke o2|-—h2 olt 0.05 015 025 035 045 055 065 O75 te/Ty Fig 4.23 Companacién de 2a socavacéén dek cauce a variar ek Angulo de satida de La cubeta ahogada (reg 11) Eje del vertedor 173.00 m a — Gorona,elev 102.70 Elev 95.00 | — = Desarenador, long : cresta 700m. Labio dela cubeta tes deflectores Elev 70.00 anknesansuysacansonpadannnonnofereeangan00 poq fox} el a Fig 4.24 Vista aguas abajo de ta presa derivadora Las Alazanas, Taps lev 88.40 tat 172 Elev 95.00 a Elev 85.00 Elev 74.45 a Elev 70.00 a seepmaesovnces | a Sioa zt ovos6833 Corte A-A del vertedor Elev 88.40 Elev 70.00 a Est 0+001.71 | Est 0+036.833 Corte B-B del desarenador Fég 4.25 Contes Longitudinates det vertedor y desarenador; Las Alazanas, Tamps Elev 95.08 173 Gorona,etey 102.70 = Elev 85.00 Ele de lo cresto del vertedor Est 04001.71 Fég 4.26 Secctones det vertedon de Las cuales se catculan Las caractertsticas hédrdulicas 174 Corone,elev 102.70 a Elev 96.96 Elev 9509 Eley 75,50 pare 840 m/s Eje de lo cresto del vertedor Est 04001,71 Est 0+36.833 Fig 4.27 Secciones det vertedonr de fas cuates se catcukan Las caractortstioas hidndubicas Porcentaje que pasa 100 50 Arenas Curva real ~ Curva generada 107 Fég 4.28 Curva gnanulométrica det materiat. stil 10° D,en mm Presa derivadora Las Alazanas, Tamps set 176 Gorono,eev 102.1 a ° Envolvente de los radios de lo cubeto Elev 9509 Elev 70.00 Eje de lo cresto del vertedor Est 0+001.71 Est 0436.83 Fég 4.29 Secciones det vertedon de Las cuales se cacutan Las caractenisticas hidrdubioas de La cubeta estriada, condicién a 177 Gorono,elev 102.70 a Elev 95.09 Elev 73.96 Elev 70.00 zs Ele de to cresta det vertedor Est 04001,71 Est 0436.63 Fég 4.30 Seceéones det vertedor de Las cuales se cateutan Las caractenristicas hidrduticas de ta cubcta estriada, condicién b Tirante Comal aoe 8 sare a Numero de Froude Fy Fig 4.31 Ampliacion de Las grdficas para et proyecto de La cubeta esiniada de La derivadona Las Alazanas, Tamps Gorona,eley 102.70 a Elev 95.09 Elev 85.00 Eje de lo creste del vertedor Est 0+001.71 179 ‘emdx Fig 4.32 Caractentsticas hidréulico-geométricas de La cubeta estriada, condicion a 180 Est_0+025.046 m PT_Est 0+020. l, m N C(29.555,84. 4 an 08 Elev 76.722 m Cubeta de proyecto a Krea por cubrir; 51.90 m2 7 Est 0+035.933 m eat arose ER Angulo de salida dela cubeta probada @ = 31.3963° y— Elev 73.9639 m |~ Elev 70.000 m Volumen de concreto por emplear en 179 m : 9286.592 m® Fig 4.33 Geometria de La cubeta modigicada, ensayada en modeto hidrdutico Fotos 4.1 y 4.2 Dalios on La cubeta degeectona de La presa derivadora La patria es primero, Tamys 182 Owe Tee ee DOL Rome) Coen Ae Fotos 4.3 y 4.4 Recircufacidn de materiad en a cubeta degtectora 183 Bp b) Prototipo Fég 5.1 Sémékitud geométrica entre modeto y prototipo (neg 30) Foy Fc, FrgeMp05 | Fo b) ° Modelo Fég 5.2 Simititud dindmica entre Los gLujos de prototipo y modeko (neg 30) 184 Fig 5.3 Gndgica esfucrzo-degormactén de prototipo y modelo (neg 18) on,en micras 800 Mezclas de asfalto 1a 15 Mezclas de asfalto 16 a 30 800 2 8 8 Deformacion, en micras 8 100 Tiempo, en h Fég 5.4 Curvas Tiempo,en h defornacién-tiompo para mezctas de asgatto (neg 44) sar Deformacion A,en micras 300] 100) MezcLas ENvEveciDAs co 48-0'(1k9) 48-8 (05 kg) in Aen micras A8-F(1kg) 48-H(1k9) 48-B(05ko) 37-F(1kg) 48-605 37-A(O5kg) pol ° 1 hl 100 200 300 0° 1 2 Tiempo,en h Tiempo,e (a) (b) Fig 5.5 Curvas degormact6n-téiompo para mezclas assaeticas comerciakes (kes 36) 432-0 (581.49) (especial) | 1 3 h —_ get Deformacicn A,en micras 80 , 36-C\(2 ko) 60 36-¢(075 ka) 0 20 40 Tiempo,en h (c) in A,enmicras Deformai 4000! 2000 1000 47-8 (2 kg) 3 Tiempo, en h (a) Fig 5.6 Curvas deformaci6n-tiempo para mezelas asfdltioas comerciates (ref 36) ust Deformacion A,en micras 2000 1000 4)-8(249) aerate 46-C(2k9) 36-¢0l15k Sr-F LS kg) a 36-D(0.750Kg) FEF 34-€(2kg) 48-2(2kg) 3601544) 34-F(2kg) 48-H(Tka) 48-F(1kg) 300 ‘400 500 Tiempo,en h fe) Fig 5.7 Curvas degormacién-tiompo para mezclas asfatticas comerciates (nes 36) _L 4 1 t___|_» eet A, en micras Deformacion 1000 800 600 200 f 8 4000 € § Gelatina J-1A eI (400 9) = 2000 ao) 8 E Ss & ° ° 40 60 Tiempo, en h (b) 8 a000 é IGAS-K330 (20 kg) § ° : da IGAS -KS IGAS -KES P.) <8 4000 (20 kg) 314359) 3 IGAS-K3 £ (4359) Ss 3 : {yj ys ° 1 a 100 200 300 ° 20 40 Tiempo, en h Tiempo,en h (a) (c) Fég 5.8 Cumvas dogormactén-tiompo para mezclas as fAlticas comerciates (neg 36) 6st

También podría gustarte