I.
INTRODUCCIN
Las saponinas, por su importancia biolgica tales como su accin antimictica, antiviral, anticncer, hipolesterolmica , hipoglicamica , antitrombtica , diurtica , antinflamatoria y molusquicida e industrial, son sustancias bastante estudiadas. Se encuentran en las plantas ms diversas y constantemente aparecen nuevos descubrimientos. Hemos realizado el presente trabajo de identificarlas en diferentes plantas. Las saponinas esteroidales son compuestos que poseen una estructura compleja formada por un ncleo esteroidal hidrofbico y una parte hidroflica constituida por unidades de monosacridos ,por hidrlisis de las saponinas se obtienen carbohidratos ( glicona ) y una aglicona, llamada genricamente sapogenina . Son de gran inters para la industria farmacutica por ser precursores en la sntesis de hormonas y corticoides. Estos compuestos poseen como propiedades comunes la alta capacidad de formacin de espumas en soluciones acuosas, su actividad hemoltica, ser txicas para los peces y la formacin de complejos con el colesterol. En los ltimos aos, el desarrollo de tcnicas espectroscpicas modernas de Resonancia Magntica Nuclear y de Espectrometra de Masas ha sido de gran ayuda en el trabajo de caracterizacin y ha permitido un incremento en el nmero de publicaciones referidas a estos metabolito. A si como tambin la cromatografa HPLC-CG o CG-MSS son muy tiles hoy en da.
II. PARTE TERICA
Las saponinas son glicsidos en los cuales varias unidades de monosacridos se enlazan mediante un enlace glicosdico a un resto denominado aglicn. El aglicn puede ser de naturaleza triterpnica o esteroidal y en funcin de esto las saponinas se clasifican en saponinas triterpnicas y saponinas esteroidales respectivamente. La caracterstica estructural fundamental de estas sapogeninas radica es la presencia de dos anillos adicionales que se originan a partir del C-17 del esqueleto base y estn contenidos respectivamente en dos planos perpendiculares entre s.
Figura 1.Estructura de una saponina
Adems, el tomo de carbono comn a estos dos nuevos anillos est unido a dos tomos de oxgeno (estructura de un cetal) por los que a esta "cadena" lateral se le ha dado el nombre de cadena espirocetlica .
Las sapogeninas pueden clasificarse de acuerdo a la estructura de los anillos E y F en espirostanos, furostanos y furoespirostanos fundamentalmente, siendo el primer grupo el ms importante (fig. 2). Estos compuestos pueden presentar unin trans (serie 5a ) o cis (serie 5b ) entre los anillos A y B, adems todos presentan grupos metilos en C-10 y C-13 dirigidos hacia la cara b de la molcula. En el caso de que las sapogeninas posean una insaturacin entre C-5 y C-6 se clasifican como D 5 espirostanos.
Fig. 2 Ejemplos de espirostanos.
A) 3b -hidroxi-5a , 25R-espirostano. B) 3b -hidroxi-25S-espirost-5-eno.
AISLAMIENTO
Obtencin del "crudo" de saponinas: Se realiza la extraccin del material vegetal empleando solventes polares tales como metanol, etanol y n-butanol
o mezclas hidroalcohlicas de cada uno de ellos. El n-butanol es muy utilizado por su especificidad para este tipo de compuestos. Hidrlisis de las saponinas: Generalmente se realiza por va qumica utilizando un cido mineral como catalizador y su finalidad es liberar las sapogeninas. Extraccin de las sapogeninas liberadas en el proceso de hidrlisis: En este proceso se utilizan solventes de mediana polaridad como acetato de etilo y cloroformo . En el aislamiento y purificacin de estos compuestos los mtodos cromatogrficos juegan un papel decisivo. En la literatura se reporta el uso de la cromatografa de capa delgada preparativa (CCDP), y cromatografa de columna (CC) . Entre los adsorbentes ms utilizados en estas tcnicas se encuentran la almina, slicagel de diferentes granulometrias y ms recientemente sephadex LH-20. En algunos trabajos encontrados en la literatura aparece el uso combinado de estas tcnicas, especialmente en el caso de las saponinas, que por ser altamente polares y solubles en agua su purificacin es una tarea difcil.
CUESTIONARIO
1. De todas las reacciones realizadas para comprobar saponinas, cul es a su criterio la ms contundente para determinar la presencia de este metabolito? La prueba de espuma. 2. Qu propiedades fsicas las caracteriza y cules de ellas son preferidas por las diferentes industrias. Tiene la propiedad de disminuyen la tensin superficial de esta, por lo tanto, al sacudir sus soluciones, se forma espuma abundante y relativamente estable. Y esa capacidad de formar espumas en soluciones acuosas es la razn de sus usos ms importantes tanto en la industria farmacolgica, cosmtica, etc.
3. Nombre 5 aplicaciones industriales de importancia comercial que se le den a este metabolito. Especifique. Actualmente existe algn uso de saponinas en la industria farmacutica, de cosmticos, de alimentos, en detergentes y en la industria minera. Por ejemplo, en las formulaciones de jabones, champes y sales de bao, frecuentemente se utilizan concentraciones de 5-6% de saponinas. Debido a su toxicidad diferencial en diversos organismos, estos compuestos fueron estudiados como posibles insecticidas naturales que no generaran efectos adversos en grandes animales y en el hombre. Por sus propiedades antibiticas y fungistticas, pero fundamentalmente farmacolgicas de las saponinas, dado que tiene la capacidad de inducir cambios en la permeabilidad intestinal, -lo que podra ayudar en la absorcin de ciertas drogas en particular-, y de generar efectos hipocolesterolmicos. Por su caracterstica espumante tambin son utilizadas en la elaboracin de cervezas, en la preparacin de compuestos de extintores de incendio. Otras aplicaciones incluyen su uso en dentfricos y como emulsificantes.
4.
Investigue 4 pruebas diferentes que se le hacen a estos metabolitos, que no haya realizado en la prctica. En el caso de las reacciones ms especficas para saponinas (antrona) y para sapogeninas (Vainillina), los resultados muestran que luego del hidrolizado puede haber quedado alguna saponina sin hidrolizar. En el primer ensayo hay formacin de un anillo azul verdoso y en el segundo ensayo se detecta la presencia de una coloracin azul. Para triterpenos otro ensayo caracterstico es el de Woller que tambin da positivo para ambas muestras, aunque el desarrollo de color permanece por ms tiempo en la muestra del extracto crudo. En el ltimo caso, para determinar la presencia o ausencia de cidos grasos se utiliza el clsico ensayo de Sudan III, dando positivo en ambos extractos, por la formacin de gotculas de grasa apreciables a simple vista.