[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
350 vistas16 páginas

Ses - Apr.las Rimas

Los niños aprenden a producir rimas en una sesión de tres oraciones. La maestra les enseña los pasos para crear rimas usando nombres y animales como temas. Los estudiantes trabajan en grupos para producir borradores de rimas que la maestra corrige, y luego presentan sus creaciones finales. La maestra evalúa el progreso de los estudiantes usando listas de verificación y hojas de autoevaluación.

Cargado por

marluzmares
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
350 vistas16 páginas

Ses - Apr.las Rimas

Los niños aprenden a producir rimas en una sesión de tres oraciones. La maestra les enseña los pasos para crear rimas usando nombres y animales como temas. Los estudiantes trabajan en grupos para producir borradores de rimas que la maestra corrige, y luego presentan sus creaciones finales. La maestra evalúa el progreso de los estudiantes usando listas de verificación y hojas de autoevaluación.

Cargado por

marluzmares
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

TERCERA SESIN DE APRENDIZAJE APLICANDO LA PRODUCCIN DE TEXTOS

PRODUCIMOS RIMAS
INSTITUCIN EDUCATIVA: JULIO C. TELLO LUGAR: URBANIZACIN SAN JOAQUN GRADO: PRIMERO SECCIN: A EDDA ROSSANA VELAZCO

PROFESORA: ORMEO DIRECTOR: GARCIA

PROF.

MAXIMO

HUAMAN

SUBDIRECTOR: PROF. MARCO SALAZAR ARIZA TUTORA: NILDA DIAZ VALENCIA. ICA - 2009

SEGUNDO ESQUEMA DE LA SESIN/ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE. I. 1.1 1.2 1.3. 1.3 1.4 1.5 1.6. 1.7. II. DATOS INFORMATIVOS. Institucin Educativa Director Sub-director Profesor/a de Aula Ciclo Actividad Duracin Fecha : : : : : : : : Julio C. Tello Prof. Mximo Huamn Garca Prof. Marco Salazar Ariza Edda Rossana Velazco Ormeo III 2h. 30 de septiembre del 2009. Grado : 1 Seccin: : A PRODUCIENDO RIMAS.

SELECCIN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, INDICADORES DE LOGRO Y TCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.

rea Com. Integral

Comp. 3

Organizador Produccin de textos.

Capacidades *Escribe con facilidad, segn su nivel de escritura: rimas, para describir caractersticas de animales.

Conocimientos *Revisa y corrige con ayuda sus escritos para mejorar el sentido y forma del texto.

Actitudes *Se interesa por conocer producir libremente diversos tipos texto. de y *

Indicadores Utiliza su para rimas propio ideas y

Tcnicas Observacin

Instrumentos Lista cotejo de

creatividad crear rimas. * Redacta su usando *

vocabulario. Presenta claras comprensibles.

III. ESTRATEGIAS Y MATERIALES Estrategias Se lleva a cabo las actividades permanentes. Se presenta un papelote con letra de cancin : PIMPON PIMPON Pimpn es un mueco de trapo y de cartn se lava la carita con agua y jabn Se desenreda el pelo con peine de marfil, y aunque se d tirones no llora ni hace as. . Se les pregunta de qu tipo de texto se trata es un poema, una adivinanza, una cancin?, los nios y nias responden segn lo que crean conveniente. Damos lectura al texto y luego cantamos todos con alegra y buena entonacin, para luego preguntarles, Por qu creen Uds. que he subrayado esas palabras dentro del texto?, recibimos con agrado las respuestas de los nios, esperando que acierten en sus apreciaciones respecto a que estas palabras tienen terminaciones iguales o semejantes. Las separamos de la lectura para que se den cuenta de que estas palabras suenan sino igual parecido: CARTN - JABN. Les pedimos a los nios nos den el nombre de un nio y con ese nombre buscaremos una palabra que le haga juego, es decir que le rime, ejemplo: ADRIANA - BANANA, al dar un ejemplo, se propiciar que ellos den otros nombres y a su vez la palabra que le rime. La maestra explicar que es una rima y que pasos seguir para realizar uno. RIMA: Igualdad completa o parcial entre los sonidos de dos o ms palabras a partir de la ltima slaba acentuada. Materiales. Papelote con letra matriz de canto. Listones de papel arco iris. Plumones. Lminas animales. Cinta maskintapePapelotes. de

Pasos a seguir para elaborar una rima: Elegir un tema para escribir. Tener las ideas claras e ir anotndolas. Darle un sentido al texto. La maestra motiva a los nios y nias a realizar una palabra que rime con sus nombre, se les da el ejemplo con varios nombres de algunos de ellos y se anota en la pizarra, ejemplo: ROSSANA - MANZANA Les damos un trozo de papel de color, all escriben su nombre, lo pegan en papelote, se invita a que cada uno de los nios salga y escriba al lado de su nombre la palabra que rime., exponen el papelote, la maestra da lectura a las rimas, aplaudiendo la creatividad de los pequeos. La maestra anima a los nios a crear rimas con los nombres de los animales que ms les gusten, les mostramos un ejemplo. Les entregamos por grupo una tarjeta del animal a trabajar, hojas de papel bond donde harn sus borradores, as el trabajo de los nios en todo momento estar monitoreado por la maestra. Elaboran as, su primer borrador que ser corregido por la maestra, reciben sugerencias para mejorar, produciendo as el segundo borrador tratando de corregir los errores. Finalmente editan sus producciones. Exponemos las creaciones de los 5 grupos, sociabilizando entre ellos. Enseguida les pedimos escriban en sus cuadernos las rimas creadas. Los nios y nias reciben una ficha de evaluacin y se aplica la lista de cotejo, para comprobar los logros obtenidos.

IV. TECNICA/PROCEDIMIENTO. Observacin, anlisis de modelos dados, dilogos. V. EVALUACIN. La tcnica empleada es la observacin aplicando lista de cotejo.

TERCERA SESIN DE APRENDIZAJE APLICACIN DE LA PRODUCCIN DE TEXTOS

LOS NIOS PREPARANDOSE PARA CREAR SUS RIMAS, YA CON EL MATERIAL NECESARIO.

LA MAESTRA CORRIGIENDO LOS BORRADORES DE LOS NIOS.

MUESTRA DE UN PRIMER Y SEGUNDO BORRADOR

TRABAJANDO EN EQUIPO SUS RIMAS DE ANIMALES.

UNO DE LOS CREACIONS YA CULMINADAS DE UN EQUIPO DE TRABAJO.

EXPOSICIN DE TRABAJOS YA CULMINADOS.

TERCERA SESIN DE APRENDIZAJE EVALUACIN DE LA PRODUCCIN DE TEXTOS

FICHA DE AUTOEVALUACIN
MI NOMBRE ES: .

CRITERIOS DE EVALUACIN
1.- TE GUST LA CLASE DE HOY? 2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA? 3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA? 4.HE SEGUIDO INDICACIONES? LAS

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

LOS NIOS TRABAJANDO LAS RIMAS EN FORMA INDIVIDUAL.

RESOLVIENDO SU FICHA DE AUTOEVALUACIN.

LISTA DE COTEJO
NIVEL: REA: GRADO Y SECCIN: TEMA: FECHA:
PRIMARIA

COMUNICACIN PRIMERO A ELABORACIN DE RIMAS

DOCENTE:

EDDA ROSSANA VELAZCO ORMEO Las palabras estn escritas correctamente. Utiliza las maysculas y los signos de puntuacin. Utiliza ejemplos para dar claridad al texto. El lenguaje empleado es claro y comprensible. El contenido del texto guarda relacin con los dibujos.

INDICADORES NOMBRE Y APELLIDOS

BACAS MUOZ, VALENTINA YAMILE CUADROS MARTTI, ALEXANDER GREGORI FELIX TIPISMANA, FRANCESCO T. FLORES GARCIA, MARIA DE LOS A. FUENTES ARAMBURU, JUAN E. GALA VELASQUE, ANA LUISA GAMBOA PARVINA, ERICK ANSELMO MOQUILLAZA OLIVERO ,MARIA F. MORAN ALE, MAYERLY YADIRA MUOZ CORDERO, NICOLE G. OCHOA MARTINEZ, DANITZA P. PALACIOS HUALLCCA, OZIEL G. PINO PALACIOS, FABRIZZIO A. PISCONTE AVILES, JULIO CESAR QUINTANA PALACIOS, PATRICIA S. RAYMUNDO CABEZAS, GUERDY T. SALAZAR AQUIJE, JORGE DENILSON TAYPE VILCA , DIANA CAROLINA UCHUYA RAMOS, TELMIA FABIANA VALENCIA NOA, GABRIELA E. WONG HERNANDEZ, LUIS A. YARMA VARGAS, DIEGO G. ZEA LOPEZ, CARLOS DANIEL.

El texto tiene una secuencia coherente

FRANCESCO RESOLVIENDO SU FICHA DE AUTOEVALUACIN.

LISTA DE COTEJO APLICADA PARA LOS NIOS Y NIAS DEL PRIMER GRADO A.

LA MAESTRA APLICANDO LA LISTA DE COTEJO A LOS NIAS Y NIAS DEL PRIMER GRADO A.

INFORME PEDAGGICO DE LA TERCERA SESIN DE APRENDIZAJE

VALORACIN CUALITATIVA DE LA EJECUCIN DE LA TERCERA SESIN LOGROS


En esta sesin de aprendizaje he logrado lo siguiente: Los nios y nias entienden indicaciones a seguir. Despejaron sus dudas acerca de cmo crea una rima. Elaboraron con originalidad y creatividad diversas rimas Participaron activamente del trabajo en equipo. Concentrarse para hilar sus ideas, escribirlas y hacer sus borradores. Leyeron individualmente sus rimas. Crearon con su nombre rimas. Que siguieran los pasos para la produccin de textos: planificacin, textualizacin y revisin.

DIFICULTADES
Los nios y nias a mi cargo tuvieron algunas dificultades como estas: Algunos nios no tienen iniciativa para plasmar sus ideas. En el trabajo en equipo, siempre hay uno que no trabaja, no tiene motivaciones. Las palabras usadas no guardaban relacin con el tema.

ESTABLECE SI LAS ESTRATEGIAS UTILIZADAS PERMITIERON LOGRAR PTIMOS RESULTADOS


Las estrategias utilizadas permitieron: El trabajo en equipo fue ptimo y les agrado. Pensar, ordenar sus ideas para luego plasmarlas en un papel. Escribir en borrador, les permiti corregir y ser apoyados en todo momento por la maestra. Compartieron con los otros equipos de trabajo sus creaciones, permitindoles sociabilizar. Se dieron cuenta que con empeo pueden lograr grandes obras.

IDENTIFICAR MEJORAS Y CAMBIOS PARA LAS SIGUIENTES SESIONES.


Algunas mejoras y cambios seran: Motivar con otros mtodos a los nios y nias y lograr que expresen mejor sus emociones para crear textos. El trabajo en equipo sea en forma total y no se quede sin trabajar ninguno de los nios. Que creen otras rimas con iniciativa propia y las expongan en el aula.

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE OBTENIDOS A PARTIR DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.


Los resultados que obtuve de los diferentes instrumentos de evaluacin evidenciaron: Que si bien los resultados no fueron tan desalentadores, an los nios necesitan reforzamiento en la forma de redactar lo que piensan.

VALORACIN CUALITATIVA CAPACIDADES.

DE

LA

CONSOLIDACIN

DE

LAS

Mis nios y nias lograron cumplir con los indicadores establecidos, aplicando los instrumentos de evaluacin que apunten a la capacidad programada, esto se comprueba con las evidencias adjuntas a la sesin.

También podría gustarte