Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
CULTIVO DE HORTALIZAS, LEGUMBRES Y HIERBAS DE OLOR EN MACETAS
(Y si quieres, tambin flores)
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 1
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
NDICE
1.- PRLOGO.. 3 2.- IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE HORTALIZAS... 5 3.- PLANEACIN DEL HUERTO.. 6 4.- COLOCACIN Y DISTRIBUCIN DE MACETAS.... 7 5.- REQUERIMIENTOS DE SOL Y SOMBRA.... 8 6.- PREPARACIN DE LA MEZCLA DE ARENA TIERRA Y ESTIRCOL.. 10 7.- MATERALES. 14 8.- CONSTRUCCIN DE MACETAS.. 15 9.- SELECCIN DE SEMILLA. 17 10.- SIEMBRA O TRANSPLANTE.. 18 11.- GRFICAS DE SIEMBRA.. 19 12.- LABORES DE CULTIVO. 20 13.- CONTROL DE PLAGAS. 26 14.- CONTROL DE ENFERMEDADES... 39 15.- REQUERIMIENTOS PARA COSECHAR .... 40 16.- ROTACIN DE CULTIVOS... 41 17.- RECOMENDACIONES... 42 18.- PARTICULARIDADES DE LAS HORTALIZAS.. 44
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 2
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
PRLOGO
En las grandes y medianas ciudades, o en los centros urbanos situados en las zonas desrticas, se vuelve complejo para los habitantes encontrar hortalizas frescas y a costo reducido. Esto es grave para la alimentacin de los ciudadanos, especialmente para los nios y los jvenes en proceso de desarrollo, las mujeres embarazadas y las que alimentan con el pecho a sus hijos, porque las hortalizas: lechuga, acelga, zanahoria, cebollas, jitomates, rbanos, ejotes, etc., son de un alto valor nutritivo por su considerable contenido de vitaminas, minerales y protenas. En ocasiones, la distancia de los centros de produccin a las ciudades, hace que estas pierdan gran parte de su valor nutritivo, en los das que transcurren desde su cosecha hasta su consumo; especialmente en las zonas ridas en donde sus habitantes se ven precisados a recurrir al consumo de verduras y legumbres enlatadas, que en el procesamiento y por la accin de las substancias que se utilizan para conservarlas, pierden casi la mitad de su poder nutritivo original. Esta situacin se agrava con el encarecimiento de estos productos a causa su transporte y comercializacin, que los lleva a sufrir altos precios y que los vuelven inaccesibles para las familias de bajos recursos. Por todo esto, se ha considerado que para responder a estas limitaciones, debe promoverse el cultivo de hortalizas, legumbres y hierbas de olor en macetas, que slo requiere el esfuerzo y cuidados de los miembros de la familia.
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 3
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo En los hogares de clase media, siempre se encuentra un lugar en alguna azotea, patio, ventana, corredor o pequea rea verde, donde pueden cultivarse estas plantas en hileras de macetas que pueden ser de plstico, barro, fibra de vidrio, cajones de madera, latas y an en botes sobrantes de productos de consumo diario; su cultivo es sencillo si se siguen las instrucciones que ofrece el presente manual que resume las experiencias obtenidos a lo largo de mi carreara profesional en la horticultura profesional. Aun en las unidades habitacionales, tan tiles y funcionales en nuestros das, pueden organizarse los vecinos para distribuir las reas verdes y dedicarlas al cultivo de hortalizas, legumbres y hierbas de olor de acuerdo a las posibilidades que ofrezca el terreno, el clima y la temporada. Este manual se propone ayudar a que las familias tengan a la mano, las hortalizas frescas para su alimentacin a un precio muy bajo, ya que los materiales e insumos son muy baratos, slo se requiere disposicin y una mano atenta y cuidadosa.
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 4
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
2.- IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE HORTALIZAS
El valor de las hortalizas en la dieta alimenticia ha sido establecido por los nutrilogos desde hace mucho tiempo, ya que estas son fuente de salud. Ciertas especies contienen minerales y vitaminas abundantes como las espinacas, meln, cilantro, acelgas, calabazas, coliflor, jitomate, chile, zanahoria y rabanitos; otras contienen carbohidratos y protenas como la papa, trigo, avena y camote; las protenas las encontramos en el frijol, haba, garbanzo, soya y cacahuate. Siendo que la salud, el desarrollo sano y bienestar de una familia dependen de una dieta balanceada, deber considerarse el mejor medio para proveer el alimento necesario al costo ms bajo, esto es posible al procurar nuestros propios alimentos mediante el cultivo en macetas que adems de hacernos ahorrar dinero, nos proporcionan una alimentacin verdaderamente adecuada. El huerto familiar de hortalizas en macetas, puede hacerse de manera que suministre una provisin adecuada de hortalizas para la temporada y fuera de ella. En muchas casas las hortalizas no estn a su alcance inmediato, debido a las distancias de los mercados, precios altos, calidad y cantidad de los productos que, en su mayara, son de consumo inmediato. Las hortalizas producidas en su huerto familiar de macetas, que ocupa poco espacio, son de mejor calidad y las pueden consumir frescas al ir cosechndolas segn sus necesidades diarias.
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 5
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
3.- PLANEACIN DEL HUERTO
Debido a que las hortalizas difieren tanto en requerimientos de agua, horas luz, cuidados (cultivo), etc.; es necesaria y esencial una planeacin cuidadosa. Como ya se ha indicado, algunas maduran en lapsos de tiempo relativamente cortos y prosperan mejor, unas en primavera y otras en otoo e incluso algunas otra se desarrollan mejor en verano; alguna requieren toda la estacin para su crecimiento, como se puede observar en la tabla de recomendaciones para establecer el huerto. Cuadro 5. No hay ninguna razn para que no se pueda cultivar cuando menos algo de su alimento diario, aun cuando viva en una casa de la ciudad, pues no es necesario tener una huerta o terreno para tal fin. Puede cultivar hortalizas en macetas, ya sean estas de barro, lmina de metal, fibra de vidrio, en cubetas, cajones, en las jardineras ya existentes o en bolsas de polietileno; este ltimo mtodo es el propuesto en este manual, tanto por su economa, como por su fcil manejo. Usando la imaginacin, resulta muy interesante comprobar la cantidad de alimentos que se pueden producir en tan reducido espacio.
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 6
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
4.- COLOCACIN Y DISTRIBUCIN DE MACETAS
Las macetas deben de situarse, en el patio o jardn y si se tiene algn otro espacio aprovechable donde se tenga una superficie plana, suministro de agua y exposicin al sol, sera lo ideal, pero incluso, se pueden cultivar algunas plantas, en las ventanas, corredores y patios de los pequeos departamentos de la actualidad. Los factores que deben considerarse en el huerto de cultivo de macetas son los siguientes: A. Estacin del ao. B. Tamao de la familia. C. Inversin. D. Gustos y preferencias. E. Tamao de las macetas. F. Espacio disponible. G. Tierra y estircol. H. Agua. I. Cerca de proteccin. Adems de estos factores, considrese tambin la asesora de personal tcnico calificado para la seleccin de las variedades de semilla que se adapten a las condiciones climatolgicas locales, para la identificacin de plagas y enfermedades y para el desarrollo general del cultivo.
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 7
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
5.- AGRUPACIN DE MACETAS PARA LOS REQUERIMIENTOS DE SOL Y SOMBRA
NORTE
OESTE
ESTE
SUR
Tanto el sol como la sombra son factores importantes para las hortalizas. Cuando se disponga de espacio en el jardn, o patio de la casa, reserve los lugares bien soleados al centro del rea donde establezca sus macetas para que les d ms el sol, y las bardas, orillas o aquel sitio donde no se tenga luz solar directa, para las hortalizas que no requieren sol en demasa, como observa en el cuadro No. 1.
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo Pgina 8
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
CUADRO 1
NECESIDADES DE SOL Y SOMBRA
LUZ SOLAR DIRECTA Las plantas de fruto CHILES EJOTES MELN JITOMATE CALABACITA PEPINO CHCHARO ALCACHOJA XILANTRO PEREJIL BRCOLI LUZ SOLAR INDIRECTA Las hortalizas de hoja, races y bulbos ACELGAS BETABEL APIO ESPINACA COLIFLOR NABO REPOLLO PAPA LECHUGA RABANITO CEBOLLA AJO
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 9
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
6.- PREPARACIN DE LA MEZCLA DE ARENA, TIERRA Y ESTIRCOL
6.1.- PREPARACIN DE LA TIERRA Rena tierra de un lugar que conozca y que sea buena para cultivar, obtenga estircol seco, ya sea de vaca, borrego, chivo o gallina; junte algo de tierra de hoja, arena o tierra lama para mejorar la calidad y estructura del suelo a utilizar. Una vez reunidos los materiales se debern cernir por separado. Se criba la tierra con el fin de que no lleve piedras, terrones y basura para que sea ms fcil de manejarla al realizar la mezcla con los otros elementos; la tierra constituye el 50% de la mezcla preparada para llenar las macetas.
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 10
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo 6.2.- MEDIDAS Y EQUIVALENCIAS APROXIMADAS PARA LA CONSTRUCCIN DE MACETAS DE PLSTICO
1 M3 DE SUELO PREPARADO RINDE:
12 MACETAS
18 MACETAS
25 MACETAS
Maceta Grande Maceta Mediana Maceta Chica
5 MACETAS
6 MACETAS
10 MACETAS
1 KILO DE PLSTICO CALIBRE 800 RINDE
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 11
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo 6.3.- PREPARACIN DE LA ARENA Este elemento ocupa el 25% de la mezcla para las macetas y nos sirve para tener un buen drenaje, mayor espacio poroso y mejor clase de races, especialmente para las hortalizas en que la parte a cosechar est bajo el suelo. Se necesita arena mediana, la cual tambin se criba para que no lleve piedras y grava. 6.4.- PREPARACIN DEL ESTIRCOL
Se criba el estircol con el fin de que no lleve piedras, terrones, pedazos grandes de estircol o basura, el cual es un 25% en la mezcla de tierra y arena para hacer las macetas. Es muy importante este material, ya que la descomposicin lenta del estircol lo convierte en humus el cual provee de los elementos fertilizantes necesarios para el buen desarrollo del cultivo.
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 12
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
7.- MATERIALES
7.1 HERRAMIENTAS DE TRABAJO 7.1.1.- Bolsa de polietileno Se utiliza tubo de polietileno calibre 800 transparente el cual se corta a 1 m., 80 cm y 50 cm y se dobla hacia adentro, con lo cual nos quedarn macetas de 50, 40 y 25 cm respectivamente. Cada bolsa se perfora en la parte inmediata al borde (a 1 cm) del doblez para cuando se llene la bolsa con la mezcla no forme burbujas de aire entre las dos capas del plstico y cuando se apliquen los riegos, las demasas se viertan por los orificios. Este polietileno se puede adquirir fcilmente en los comercios especializados en el ramo de los plsticos que se encuentran en el centro de la ciudad. 7.1.2.- Molde de lmina de metal o fibra de vidrio
El molde se utiliza para colocarlo en el lugar a establecer las macetas y se acomoda el plstico dentro del molde. No es una herramienta estrictamente indispensable, ya que se puede, una vez colocado el plstico en su lugar definitivo, ir llenando poco a poco para al mismo tiempo darle forma a la maceta, as como irle sacando el aire de las burbujas que se forman entre las dos capas de plstico. Se recomienda usar el molde cuando se van a preparar ms de cincuenta macetas. La altura del molde debe ser de 50 cm y dimetro de 45 cm. 7.1.3.- Herramientas Las herramientas necesarias para realizar las labores de cultivo en macetas son las siguientes: palitas y bieldos para aflojar la tierra, eliminar hierbas indeseables y aporcar las plantas, que es la forma de arrimarle tierra al cuello de la planta y as mantener mullida la mezcla de suelo ayudando con esto a la conservacin de la humedad y correcta aeracin de la misma; regaderas manuales y/o manguera con rociador para la aplicacin del riego en forma de lluvia de dos a tres litros por maceta. Estas herramientas las encuentra en cualquier ferretera.
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 13
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
8.- CONSTRUCCIN DE LAS MACETAS
1. Se corta el plstico a 1 m., 80 cm o 50 cm, es decir, al doble de la altura que vaya a tener la maceta; entonces las macetas nos quedarn de 50 cm, 40 cm o 25 cm respectivamente, ya que el plstico como anteriormente se dijo, va doblado por la mitad, quedando de esta forma, una maceta de doble capa de polietileno. 2. Se coloca el molde donde quedar la maceta. 3. Se coloca el plstico ya doblado al interior del molde y se va agregando la mezcla preparada poco a poco y apisonndola para que tome la forma cilndrica del molde y se pueda sacar el molde sin dificultades cuando se haya terminado de rellenar la maceta. 4. Una vez sacado el molde y con la mezcla bien apisonada se cuida que la maceta no tenga arrugas, que estn verticales y no tengan bolsas de aire. Una vez corregidos los posibles problemas, dese un riego de tal forma que la mezcla quede uniformemente humedecida y simbrese al da siguiente.
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 14
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
LAS BUENAS SEMILLAS SON UN SMBOLO, AS COMO TAMBIN LOS CIMIENTOS DE UNA MEJOR VIDA QUE LA HUMANIDAD SE HA GANADO.
LA SEMILLA
Este fue el remate de hoja y raz. Por ella en su momento, la flor se quem. Este pequeo grano es el fruto final, Recipiente de asombrosa fuerza. Ya que es la fuente de la raz y la yema Que remodela de un mundo a otro y a otro. Esto es la semilla, convenio de Dios En que todo misterio se encierra.
Georgie Starbuck Galbraith
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 15
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
9.- SELECCIN DE LA SEMILLA
Siempre adquiera las semillas en casas de prestigio en el ramo. Utilice semillas en cuyo sobre vaya impresa la fecha del ao en curso y de ser posible, de aqullas que tienen un porcentaje de germinacin garantizado. No hay nada ms desalentador que sembrar semillas viejas que no germinan.
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 16
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
10.- SIEMBRA Y/O TRANSPLANTE
10.1 SIEMBRA DIRECTA Esta prctica siempre se debe hacer con el suelo bien hmedo y regado desde un da anterior. La superficie debe de estar bien cultivada (mullida) y plana para que la operacin de sembrado de la semilla se facilite.
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 17
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo DISPOSICIN DE LAS SEMILLA EN LA MACETA AL MOMENTO DE LA SIEMBRA Siembra para plantas extensas al centro de la maceta. Se hace un hoyo de no ms de 2 cm de profundidad y se colocan dos semillas en el fondo y se cubre la semilla con la misma mezcla. Una vez germinada la semilla se aclarea dejando slo una planta (la que muestre mayor vigor) por maceta. Para sembrar estas semillas se hacen cinco hoyitos y se colocan dos semillas en el fondo de cada uno de ellos. Una vez tapados se espera a que se d la germinacin para clarear y dejar una densidad de cinco plantas por maceta; recuerde dejar las plantas que presentes mayor vigor.
xx
CALABACITA MELON PEPINO SANDA TOMATE BERENJENA CHILE ANCHO CHILE SERRANO
xx xx xx
xx
xx
COLIFLOR CHCHARO ESPINACA HABA LECHUGA (BOLA O OREJONA) EJOTE GARBANZO ACELGA ESPINACA
APIO AJO ZANAHORIA BETABEL CEBOLLA NABO FRESA
Se siembra haciendo ocho orificios a cinco cm de la orilla, enseguida otros ocho en medio de los anteriores a otros cinco cm hacia el centro y en el centro otras cuatro. No claree, djelas todas, slo quite las que queden muy juntas. Para la siembra de estas especies raye la superficie con algn instrumento o herramienta y siembre las semillas a chorrillo, no claree, slo tenga cuidado, como con todas las semillas, de sembrarlas a una profundidad no mayor de 1 cm.
RABANITOS XILANTRO PEREJIL ALFALFA ALPISTLE
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 18
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
12.- LABORES DE CULTIVO
12.1.- PREVIO A LA SIEMBRA Una vez llena la maceta, 10 cm abajo del borde del plstico, se riega procurando, como se dijo anteriormente, distribuir uniformemente la humedad en todo el sustrato; una vez hecho esto y dejando pasar un da, se cultiva (afloja, mulle) la capa superior de 20 cm, dejando de esta manera una cama de siembra ideal para la fcil y rpida germinacin de nuestra semillas. 12.2 POSTERIOR A LA SIEMBRA 12.2.1 Aporques El aporque consiste en arrimar tierra al cuello de las plantas. A esta labor de cultivo tambin se le conoce con los nombres de arrope y escarda y se realiza a lo largo del ciclo de cultivo, esperando slo a que la planta tenga una altura mnima de 15 cm. Tambin es necesario tener presente que hay plantas que solo requieren un mnimo de arrope: el necesario para mantener la raz cubierta de tierra; estas plantas son por ejemplo la lechuga, el repollo, la col, etc. Otras plantas, por el contrario, entre ms tallo se arrope ms vigorosas crecern y por tanto mejores frutos cosecharemos. Este es el caso de las plantas de tomate, calabaza, chile, meln, sanda, maz, frijol, etc. El principio que rige aqu, es que estas plantas tienen la capacidad de generar races adventicias, es decir races que brotan a lo largo del tallo cuando este, se pone en contacto con la tierra, por lo tanto estas races (adventicias) se suman a las races primarias con lo cual la planta adquiere una mayor capacidad de absorcin de agua y nutrientes. Para llevar a cabo el aporque de este ltimo tipo de pantas, se aconseja llenar la maceta solo hasta un tercio de su altura de llenado normal,
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 19
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo es decir, para macetas de 50 cm de altura y considerando los 10 cm de borde libre, entonces la maceta la llenamos a 25 cm de altura, procedemos a sembrar o a trasplantar, segn sea el caso, esperamos a que la planta, si es de siembra directa, alcance una altura mnima de 15 cm para hacer el primer arrope y as sucesivamente hasta que alcancemos la altura de llenado de la maceta que como ya sabemos de antemano, es de 40 cm; para el caso de plantas trasplantadas, es necesario esperar a que la planta se arraigue a la tierra, esto sucede aproximadamente a los 6 das posteriores a la plantacin y se distingue muy fcilmente por que la plantita muestra crecimiento nuevo. Una vez sucedido esto, se procede como en caso de siembra directa, descrito arriba. 12.2.2 Deshierbes Otra prctica comn es la eliminacin de plantas indeseables en nuestras macetas; aunque en este tipo de cultivo la incidencia de malas hierbas, pareciera mnimo, en realidad no lo es as, ya que las malezas presentan una capacidad mucho ms eficiente para la absorcin y el aprovechamiento de la humedad y los nutrientes presentes en la maceta, de tal forma que una sola maleza en nuestra maceta, se convierten en una seria amenaza para la productividad de nuestro cultivo. Siendo comprendido, debemos eliminar todas las malezas que germinen en la maceta. Su control es ms fcil y efectivo y por lo mismo ms eficiente, si las vamos eliminando conforme van apareciendo; es decir entre menos oportunidad de competencia por la humedad y los nutrientes les permitamos que le hagan a nuestro cultivo, mejor. Otra razn importante para la eliminacin de las malezas es que son generalmente, atrayentes de insectos plaga, que en un dado caso, podran terminar alimentndose de nuestro cultivo.
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 20
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo 12.2.3.- RIEGO El riego, es otra labor de cultivo, pero dado que es una labor muy importante y decisiva para el buen desarrollo y posterior productividad de nuestras macetas, lo vamos a presentar, en este, un captulo aparte. El agua, por s misma, es de vital importancia para el buen desarrollo de las plantas, adems es el vehculo que las plantas tienen para poder absorber los nutrientes necesario para poder mostrar, por medio de la cosecha de sus frutos, todo el potencial productivo que es capaz, de acuerdo a sus caractersticas genticas. 12.2.4 MTODOS DE RIEGO Existen varios mtodos de riego que pudieran usarse para el riego de macetas, a saber: goteo, aspersin, manguera con rociador y regadera manual. La seleccin del mtodo de riego queda
determinado en primer lugar, por la capacidad de inversin y despus por la cantidad de macetas que haya que regar.
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 21
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo En este manual, en vista de que la intencin es introducirnos al mundo del cultivo de hortalizas, legumbres, hierbas de olor (y si quieres, tambin flores), vamos a limitarnos al uso de una regadera manual, ya que imita muy bien la cada de la lluvia, se distribuye perfectamente en la mezcla y por lo mismo, es absorbida por las plantas cultivadas de forma muy rpida. La cantidad de agua a suministrar depende de la combinacin de varios factores a considerar: Especie de planta.  Hortalizas de fruto y flores  Hortalizas de hojas y races  Hortalizas de semilla Tamao de la planta.  Es decir, al inicio del crecimiento la cantidad de agua necesaria es mnima y va aumentndose, conforme va creciendo la planta. Grado de humedad al momento de la aplicacin.  Si por alguna razn se perdi un exceso de humedad, entonces necesitar ms agua que si llevamos un calendario de riego oportunamente aplicado. Calidad de la mezcla.  La textura, estructura y profundidad son determinantes bsicos; pero en general se puede decir que la mezcla hecha de acuerdo a las especificaciones de este manual, presenta caractersticas de textura y estructura ms que adecuadas para un buen almacenamiento de agua y posterior disponibilidad de esta, para las plantas cultivadas en ella.
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Diariamente Cada 3er. da Cada 4 da
Pgina 22
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo poca del ao.  Evidentemente la poca del ao es un factor determinante en la cantidad de agua a aplicar a las macetas cultivadas. En los meses calurosos del ao, el riego, debe ser no slo ms abundante, sino tambin ms frecuente. Por otro lado, en los meses fros, se debe disminuir la cantidad de agua y alargar los periodos de riego, es decir dejar pasar ms das entre riego y riego. Presencia de lluvia.  El agua de lluvia presenta una calidad superior, en trminos de calidad de agua para riego que la que obtenemos directamente del grifo; salvo algunas excepciones (lluvia en ciudades con muy alta contaminacin atmosfrica). Aclarado el punto, considrese la posibilidad de recolectar agua de lluvia, para su posterior uso como agua de riego) Si se aplican de 2 a 3 litros de agua al inicio del crecimiento cada tercer da y conforme va creciendo la planta se aumenta la cantidad de agua a 4 o 5 litros aplicados diariamente, estaremos dentro de unos parmetros normales de riego. Un artificio muy efectivo para determinar si es necesario un riego, se hace tomando un puo de tierra directamente de la maceta en cuestin y apretarla fuertemente, si escurren algunas gotas de agua entre los dedos, es seal de que aun hay agua disponible para la planta, en caso contrario, riegue inmediatamente. Otro criterio efectivo para decidir regar, es dejar que se seque el centmetro superior de tierra; en el momento en que suceda esto, es tiempo de regar.
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo Pgina 23
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
13.- RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE PLAGAS DE INSECTOS
Las plagas de insectos reducen la calidad y cantidad de frutos a cosechar e incluso, en ataques graves, ocasionan la muerte de la planta. Aunque en el cultivo en macetas, ms bien la presencia de insectos es mnima y muy raramente se convierten en plaga, es necesario tener presente este riesgo. La mejor forma de estar prevenidos es conocer los diferentes tipos y clases de insectos. Una primera clasificacin y muy importante es: INSECTOS BENFICOS:  Beneficios directos: Estos se caracterizan por que aportan beneficios directos al hombre, ya sea porque utilice sus productos para la alimentacin; tal es el caso por ejemplo, entre muchos otros, de la abeja.
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 24
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo  Beneficios indirectos: La mayora de los insectos cumplen varias funciones primordiales dentro del reino vegetal, dos de ellas son la polinizacin de la mayora de las plantas superiores y el control de biolgico de otros insectos, que comnmente son plagas de las plantas cultivadas: ejemplo de insectos polinizadores, son las ya mencionadas abejas, adems de los abejorros, avispas, algunas hormigas, etc.
Ejemplo de insecto benfico por alimentarse de insectos plaga, es la muy conocida catarinita(slo la de color caf rojizo con/sin puntos :
Catarinita (benfico)
Pulgones (plaga)
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 25
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo INSECTOS PLAGA  Daos directos: Merman las cosechas (se alimentan de ellas)  Daos indirectos: Transmiten y propagan enfermedades entre las plantas cultivadas, las cuales (virosis) son muy difciles de controlar y merman la produccin hasta en un 100% TIPO DE PLAGA PLAGAS Doradillas, larvas, pulga saltona, larvas saltadoras, catarinita de la papa Pulgones, chinches, trips, chicharritas, araa roja*, mosquita blanca PLANTAS Acelgas, espinacas, camote, chiles, calabaza, pepino, lechuga, meln, rabanito, papa, tomate. Ajo, cebolla, calabaza, ejote, col, coliflor, chile, tomate, lechuga, meln, pepino. Calabaza, pepino, meln, sanda, tomate, chile, maz. DAOS Hojas y races mordidas CONTROL CASERO En forma manual si son pocos o rociar agua tibia con sal, que los deshidrata; termina matndolos. Una cucharita de sal en 2 litros de agua, es suficiente para mantenerlos bajo control. Aspersin de concentrados (infusiones) de chile, cebolla o ajo. Eliminacin a mano de hojas y frutos daados y con presencia de insectos. Cultivar con frecuencia la tierra.
MASTICADORES
CHUPADORES
BARRENADORES
Gusano alfiler, minadores, picudos, gusanos de los frutos.
DEL SUELO
Gallina ciega, nemtodos**, diabrticas, gusanos de alambre.
Ajo, camote, chile, rabanito, papa, zanahoria, tomate.
Hojas secas, marchitas, enroscadas, con manchas que van del caf claro al caf rojizo. Galeras en hojas, tallos y frutos, Estos ltimos resultan podridos, agrios o sin sabor Races mordidas, hinchadas (ndulos), dbiles, frutos pequeos.
* La araa roja (arcnido) no es un insecto, pero para efectos prcticos, por los daos que ocasiona en las plantas, se la incluye aqu. ** Los nemtodos (nematelmintos) no son insectos, pero para efectos prcticos, por los daos que ocasiona en las plantas, se los considera aqu.
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 26
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
Chicharrita de tomate
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 27
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo Agrotis ipsilon. Adulto del gusano cortador
Agrotis ipsilon. Larva del gusano cortador
Trialeurodes vaporariorum. Adulto mosquita blanca
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo Pgina 28
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
Trialeurodes vaporariorum. Larva de mosquita blanca
Leptinotarsa decemlineata. Adulto del escarabajo de la patata
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo Pgina 29
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
Leptinotarsa decemlineata. Huevecillo del escarabajo de la patata
Manduca sexta. Adulto del gusano cuerno.
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 30
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
Manduca sexta. Larva del cuerno.
Murgantia histrionica. Adulto de la chinche arlequn.
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 31
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
Murgantia histrionica. Ninfa de la chinche arlequn.
Leptophobia sp. Adulto del la larva de la col.
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 32
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
Leptophobia sp. Larva de la col.
Trichoplusia ni. Adulto de falso medidor.
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 33
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
Trichoplusia ni. Larva falso medidor.
Spodoptera exigua. Adulto gusano soldado
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo Pgina 34
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
Spodoptera exigua. Gusano soldado
Aphis gossipii. Adulto, pulgn de las hortalizas.
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 35
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
Mysus persicae. Pulgn verde
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 36
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
14.- RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE LAS HORTALIZAS
La forma ms efectiva y econmica de mantener a las plantas sanas, libres de enfermedades tanto biticas (provocadas por bacterias, hongos, virus, etc.) como abiticas (provocadas por factores fsicos como exceso o falta de humedad, iluminacin deficiente, mala nutricin, etc.) es proporcionndoles las condiciones de humedad, iluminacin, ventilacin y nutricin ptimas para su desarrollo. Para lograr esas condiciones ptimas, es necesario informarse en la literatura especializada o con la asesora de tcnicos agrcolas. En general, se puede decir que en este sistema de cultivo, la incidencia de enfermedades es mnima y prcticamente no es necesaria la aplicacin de productos qumicos para el control de estas. TIPO DE ENFERMEDAD GRUPO PLANTAS DAOS Hojas con machitas amarillas, frutos manchados y deformes, achaparramiento y malformaciones de hojas y frutos. Pudricin de semillas y/o plntulas, manchas en hojas y frutos, pudriciones. CONTROL CASERO Arrancar plantas enfermas, control de insectos chupadores.
Mosaicos y amarillamientos.
Virus
Jitomate, papa, chile.
Cenicilla polvorienta, cenicilla vellosa, antracnosis y marchitez.
Hongos
Pudricin suave, sarna, marchitez bacteriana.
Bacterias
Cebolla, camote, espinaca, meln, pepino, lechuga, jitomate, sanda, frijol. chcharo, calabaza. Ajo, cebolla, acelga, lechuga, ejote, papa, zanahoria, jitomate, chile, pepino, calabaza, meln, sanda.
Usar semilla certificada, desinfectar el suelo, rociar agua de cebolla.
Pudriciones suaves de hojas y races.
Usar herramienta limpia, rociar te de manzanilla o jugos de ajo y cebolla
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 37
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
15.- REQUERIMIENTOS PARA COSECHAR
CULTIVO Acelga Ajo Apio Calabacita Cebollitas Coliflor Cilantro Chile Chcharo Espinaca Ejote Lechuga No. DE DAS DE LA SIEMBRA A LA COSECHA * 30 - 40 120 - 130 180 - 220 50 - 60 100 - 120 70 - 80 60 - 70 110 - 120 80 - 90 70 - 80 120 80  90 CUANDO COSECHAR Cuando las hojas tengan 8 o ms cm de largo. Cuando las puntas de las hojas empiecen a secarse. Cuando las hojas tengan 30 cm de largo y an suculentas. Cuando empieza a tirar la flor. Cuando las puntas de las hojas empiecen a secarse. Cuando la cabeza tenga 20 o ms de dimetro y est compacta. Antes de que empiece a florear. Cuando tenga el tamao segn la especie. Cuando las vainas tengan 15 cm o ms de largo. Cuando las hojas tengan 20 cm de largo y an suculentas. Cuando las vainas empiezan a formar el grano. - Romana: cuando la cabeza tenga 15 cm o ms de dimetro y maciza. - Orejona: Cuando las hojas tengan 20 cm o ms de largo. Cuando los frutos empiezan a cambiar de color. Cuando la unin del fruto con el tallo se empieza a romper. Cuando el bulbo tiene 5 cm o mas de dimetro. Antes de que empiecen a madurar las semillas. Cuando la cabeza est maciza y redondeada. - Bolita: Cuando el bulbo tenga de 1.5  2 cm de dimetro. - Largo: Cuando tienen de 1 a 1.5 de dimetro. Cuando empiece a abrir la bolsa. Cuando tienen 2 o ms cm de dimetro.
Jitomate Meln Nabo Pepino Repollo Rabanito
100 - 120 90 - 100 70 - 80 70 - 80 65 - 120 25  35
Tomate de bolsa Zanahoria * Segn la variedad.
80 - 90 70 - 90
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 38
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
16.- ROTACIN DE CULTIVOS
En el huerto de cultivo en macetas, esta tcnica se puede emplear fcilmente; slo es necesario cambiar de cultivo conforme se vayan completando los ciclos de cultivo de las macetas. Cada especie de hortaliza, transforma de manera diferente los nutrientes que le proporciona el suelo adems de que las plagas y enfermedades son ms fciles de controlar siguiendo este sistema de rotacin de cultivos. La rotacin consiste en reemplazar, al menos cada ao, la especie cultivada de manera tal que la siguiente especie a cultivar sea beneficiada por el cultivo de la anterior. Una regla general muy fcil de recordar es a siguiente: 1er. CICLO HORTALIZAS DE HOJA HORTALIZAS DE FRUTO 2. CICLO HORTALIZAS DE RAIZ HORTALIZAS DE RAIZ 3er. CICLO HORTALIZAS DE FRUTO HORTALIZAS DE HOJA
Ejemplo: Sembrar primero lechugas, luego zanahorias y posteriormente jitomate.
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 39
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
17.- RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA PROGRAMACIN DE LA SIEMBRA DE MACETAS
HORTALIZAS Apio Acelga Ajo Betabel Calabacita Cebolla Coliflor Cilantro Repollo Chcharo Chiles Espinacas Lechuga Nabo Meln Pepino Rabanito Tomate VARIEDADES Utah 15 Fordhook giant Criollo Crosey egptian Grey Zuchini Cojumatln blanca Early Snow ball Criollo Copenhagen market Early perfection Serrano, jalapeo, ancho Viroflay Dark green, Grandes Lagos 407 White globe Imperial 45 Ashley poinsett Scarlet globe, Rojo de Paris Ace, Homestead, Floradel Crioll No. DE MACETAS 1 1 4 2 4 3 3 2 4 2 2 1 6 2 2 4 4 2 4 FECHA DE SIEMBRA Mar. a Nov.* Todo el ao Todo el ao Oct. a Feb. Todo el ao Todo el ao* Oct. a Feb.* Mar. a Oct. Oct. a Feb. Todo el ao Mar. a Ago.* Todo el ao Todo el ao* Oct. a Feb. Mar. a Ago. Mar. a Ago. Todo el ao Oct. a Feb. Mar. a Ago.* DENSIDAD POR MACETA 15  20 58 15  20 10  15 12 10  15 35 60 - 80 35 46 36 45 3-5 10  15 1 1 25  30 25  30 12 DAS DE LA SIEMBRA A LA COSECHA 180 - 220 50 - 70 120 - 150 60  80 45  60 120  180 60  80 40  60 90  110 70  90 150  180 60  80 80  100 60  80 90  120 90  120 30  40 40  60 100  120
Tomate de 2 Mar. a Ago. 35 70  90 cscara Sanda Florida 2 Mar. a Ago. 1 90  120 Zanahoria Nantes 5 Todo el ao 15 - 20 90  120 * Durante Febrero slo siembra en almcigo, siembras directas en Marzo o librando la fecha de la ltima helada probable. Se pueden hacer siembras con intervalos de 20 das para obtener cosechas diarias .
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 40
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo Prcticamente cualquier planta de cultivo anual de y porte mediano (gramneas, leguminosas, hortalizas y flores)se puede cultivar en macetas; sin embargo es deseable hacer una seleccin de nuestros cultivos, para aprovechar mejor el espacio disponible, los recursos y en consecuencia obtener los mejores rendimientos y/o valores nutritivos de la plantas cultivadas. Por esta razn, deber de establecerse un plan o programa de siembra con vegetales y hortalizas que proporcionen energa, vitaminas, minerales y protenas, de tal manera que podamos hacer combinaciones para obtener cosechas simultneas de diversos cultivos. De acuerdo a diversas experiencias, las hortalizas y flores que mejor se prestan para ser cultivadas en macetas quedan enmarcadas en el siguiente cuadro:
MACETAS A ESTABLECER HOJAS FRUTOS RACES HIERBAS DE OLOR FLORES
ACELGA REPOLLO LECHUGA CILANTRO ESPINACA APIO ALFALFA COLIFLOR CALABAZA MELN PEPINO CHILE TOMATE EJOTES CHCHAROS BETABEL CEBOLLA ZANAHORIA AJO RBANO JCAMA SALVIA ROMERO TOMILLO HIERBABUENA PEREJIL ORGANO GERBERAS CLAVELES ROSAS PENSAMIENTOS
ANOTE AQU OTRAS DE SU PREFERENCIA
La seleccin deber hacerse en funcin del clima, tierra disponible, poca del ao, ciclo vegetativo, preferencias familiares y economa familiar.
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 41
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
18.- PARTICULARIDADES DE LAS HORTALIZAS I.- HORTALIZAS Y LEGUMBRES ACELGAS
Las acelgas son parientes muy cercanos de los betabeles, pero el inters en esta planta no est en la parte subterrnea pues son comestibles nicamente las hojas. Las acelgas producirn durante todo el verano y resistirn varias heladas de tanto de otoo como de finales de invierno. Esta hortaliza existe en una diversidad de colores, pudiendo escoger el que ms le agrade. El tipo ms comn es el verde, pero tambin las hay en color rojo llamadas acelgas ruibarbo y las acelgas blancas, que en realidad son de verde claro. Cualquiera que sea el color que elija, coschelas como si fueran espinacas, corte toda la panta unos 5 cm. Arriba del suelo. Muchos cultivadores cometen el error de cosechar las hojas ms grandes, que siempre son las ms duras. Las ms pequeas, que se encuentran cercanas al centro de la planta son las de mejor sabor. Lo ideal es cortar toda la planta mezclando las hojas grandes con las chicas. En muchas ocasiones sus acelgas se le adelantaran y crecern hasta unos 30 cm de altura; cuando esto suceda, es mejor cortar toda las macetas con esta condicin y dejar que las hojas crezcan de nuevo.
ACELGA VERDE
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo Pgina 42
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
RUIBARBO
ACELGA BLANCA
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo Pgina 43
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
AJO
El ajo tiene un parentesco estrecho con la cebolla, pero en vez de producir un solo bulbo, produce un grupo de pequeos bulbos llamados dientes. Las recomendaciones de cultivo para esta hortaliza son en consecuencia, similares a las de la cebolla. Se les debe plantar en primavera. Se separan los dientes en forma individual, pudiendo obtener hasta quince de una sola cabeza de ajo. Les agrada el los mezclas bien fertilizadas de tal manera que hay que proporcionarles un extra de composta, preferentemente de lombriz. Cuando las puntas de las hojas se han secado en el otoo, se cosechan los bulbos y se les deja secar unos das al sol, del mismo modo que las cebollas. Si se siembran los dientes de ajo en primavera se cosecharn ajos de tamao medio, pero si se quieren ajos realmente grandes hay que plantarlos en otoo. El ajo se usa mucho para condimentar alimentos, pero tambin se utiliza para preparar una infusin para repeler las plagas insectos del huerto. Los ajos molidos se machacan y remojan en agua para luego ser asperjados al follaje. Su aplicacin es diaria. Hay dos variedades de ajos: blancos y morados.
AJOS CULTIVADOS
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo Pgina 44
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
RISTRAS DE AJOS
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 45
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
APIO
Al parecer el apio exige suelos tipo migajn bastante buenos; prevenga que mus mezclas no queden demasiado arcillosas o arenosas. Arrglelas agregando lombricomposta en la cantidad necesaria. Si usted quiere adelantar la cosecha de apio, inicie la siembra en el interior de la casa en febrero, tenga en cuenta que las semillas de apio son muy pequeas y por lo mismo no deben ser sembradas muy hondas. Cuando las plantitas alcancen 5 cm de altura trasplntelas a la maceta ya en el exterior, en el lugar definitivo; al momento de trasplantar elimine algunas hojas (una cuarta parte), de esta forma obliga a la planta a hacer ms vigoroso su sistema radicular y de esta forma lograr que los siguientes cortes de hojas, estas sean ms grandes y fuertes. Inicie el trasplante a un tercio de la altura de la maceta, conforme va creciendo la planta vaya agregando (aporcando) mezcla a la maceta de tal forma que slo sobre salga un manojo de hojas. Esta prctica har que los peciolos de las hojas se vayan blanqueando al mismo tiempo que van creciendo. Hay variedades de apio de auto blanqueo, pero lo ms sencillo de todo es no blanquear el apio. Es conveniente aclarar que la tcnica del aporcado del apio se utiliza en regiones con veranos no muy clientes y/o inviernos muy fros y sirve, adems de para blanquear los peciolos, para proteger a la planta de las bajas y/o altas temperaturas. El apio agradece mucho que se le cultive, pero recuerde que las races de esta planta son muy superficiales, por lo tanto no remueva la tierra con sus aperos de labranza muy cerca de las races. El apio y el calor no se llevan bien, por lo tanto haga un programa de cultivo para obtener una cosecha temprana y otra tarda y evite tratar de producir apio en la poca calurosa y/o fra del ao.
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 46
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo A muy pocos insectos les agrada el apio, de manera que no hay necesidad de extremar los cuidados y mucho menos es necesaria la aplicacin de insecticidas. Se pueden empezar a cosechar tan pronto como peciolos tengan el grosor de un lpiz.
APIO, PLNTULA
APIO COSECHADO
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo Pgina 47
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
BETABEL
La raz agrandada (bulbo) del betabel es bastante diferente de las de otras plantas de raz. De hojas simples, simples, dispuestas sobre un tallo corto llamado corona, tiene un color que vara de prpura oscuro a verde plido. La raz es de forma globosa, ligeramente aplastada de sabor agradable ligeramente dulce. Los betabeles son muy rsticos y crecen casi en cualquier tipo de suelo. Se les puede sembrar en cualquier poca del ao, las heladas no daarn las semillas ni las plantas jvenes. Las semillas de betabel se siembran a 1 cm de profundidad y 5 cm de distancia entre semillas. Debido a que las semillas germinan con lentitud, siembre estas semillas con semillas de rbanos para mercar los surcos por la rapidez de germinacin de las semillas de rbano. La densidad de siembra es de 10 a 15 semillas por maceta, los riegos deben ser moderados pero continuos, cada 4 a 5 das aproximadamente. Los bulbos se cosechan a los 100-120 das, cuando tienen un dimetro de 6 a 10 cm Una buena prctica cultural para los betabeles es mantener la tierra alrededor de las plantas, tan suelta como sea posible y si la tierra de la maceta tiene suficiente arena, esto es muy fcil de lograr; por el contrario, si su maceta tiene ms arcilla, entonces pase seguido alguna
herramienta a fin de romper la costra de tierra dura que se forma a consecuencia del riego.
COSECHA DE BETABEL
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo Pgina 48
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
ABUNDANTE COSECHA DE BETABELES
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo Pgina 49
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
CALABACITA
Desarrolla tallos cortos y erectos, los frutos maduran en un tiempo relativamente corto, sus hojas pubescentes, casi espinosas son de textura spera y marcadamente hendidas; el pednculo del fruto tiene cinco caras y es profundamente anclado. Las flores estaminadas tienen pednculos largos, mientras que las flores femeninas lo presentan corto y grueso. El hbito de fructificacin es con periodos de amarre de flores (polinizacin efectiva) alternado de periodos de cada (aborto) de las flores femeninas. Los frutos son carnosos de tamao, color y sabor variable, segn la variedad. Las calabacitas no son un cultivo que resista el fro, por lo tanto es necesario no sembrar la semilla demasiado temprano pero tampoco demasiado tarde los meses ideales, en San Luis Potos son desde mediados de abril hasta mediados de agosto. Respetando este calendario la siembra se hace despus de la fecha de la ltima helada probable y la cosecha se hace antes de la fecha de la primera helada probable. Las calabacitas de verano. Otro punto a considerar con las calabacitas es que estas plantas atraen muchas plagas de insectos (fidos y chinches) que si no se mantienen a raya, pueden terminar perjudicando no slo sus calabacitas sino tambin sus dems vegetales que est cultivando.
PLNTULA DE CALABACITAS
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 50
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
CALABACITAS CASI A PUNTO DE COSECHAR
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 51
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
II. HIERBAS DE OLOR ORGANO
El organo es un arbusto perene que pertenece a la familia de las Verbenaceas, generalmente se cosecha directamente de los montes, ya que un aprovechamiento forestal. La semilla germina fcilmente y el cultivo en maceta es tambin muy sencillo de efectuar. La obtencin de plntulas en viveros establecidos y su posterior recomendada para iniciarse en el cultivo de esta especie. Si se decide por germinar su propia semilla, hgalo en pequeos recipientes (tipo vasos desechables) y coloque, a una profundidad de no ms de 0.5 cm. una pizca (5-8) de semillas en el sustrato previamente humedecido. Coloque una cubierta de polietileno a cada recipiente germinador para lograr conservar la temperatura templada y la humedad del sustrato. La semilla debe iniciarse a la germinacin en un lugar clido y libre de corrientes de aire; siembre sus semillas a mediados de marzo para que al comienzo de la primavera, cuando ya no hay riesgos de heladas, las trasplante a su maceta; Una vez que la semilla revent (inicio de la germinacin) coloque dos plntulas de organo juntas y al centro, en una maceta grande. Habiendo una buena humedad en el sustrato, el tiempo de germinacin ser de 6 a 12 das y estar regulado por la temperatura (ptima de 270 C). cultivo es la forma ms
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 52
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo La maceta debe colocarla, una vez que la planta se arraigo al sustrato, en un lugar bien soleado en el que sea posible que reciba por lo menos 8 hrs de sol directo para que logre embarnecer y desarrollarse en condiciones ambientales
similares a las que crece en su medio natural. El riego no debe ser exagerado, dos litros de agua cada tercer da (sin lluvia) debern ser suficientes para cubrir sus necesidades hdricas. Una tcnica prctica para determinar el riego, es dejar que se seque el centmetro superior del sustrato; de esta forma, si la maceta recibe agua de lluvia o s los das son nublados la prdida de humedad ser menor y el tiempo entre riegos se alargar. La cosecha se realiza a los 3-4 meses, cuando inicia la floracin y antes de la formacin de la semilla. La mejor manera de hacer la cosecha es mediante la poda de la planta, dejando una cuarta parte de la planta (10-15 cm) para que la planta vuelva a brotar y sea posible volver a cosechar esa misma planta por varios aos. En la poca de invierno se debe dejar la planta en latencia (reposo), esto se logra haciendo la ltima cosecha del ao a ms tardar en noviembre (mediados de Otoo) y con la reduccin de riegos y fertilizacin.
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 53
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
CILANTRO
Planta anual que puede alcanzar una altura de 60 cm, su tallo es vertical, foliceo y ramosos: las hojas son doblemente aladas y desiguales, los foliolos inferiores son ms anchos que los superiores. El cilantro florea en forma de umbela (racimo de flores) Se puede sembrar, cultivar y cosechar en cualquier poca del ao. Coloque de 30 a 40 semillas bien distribuidas en la maceta, una vez germinadas las semillas no claree la maceta las plantas y como la superficie de la maceta es aprovechada en su totalidad, mantngala libre de malezas haciendo el deshierbe manualmente. Mantenga la maceta con suficiente humedad (1-2 L. de agua diarios) sin lluvias mantendr su cilantro fresco, productivo y con su aroma caracterstico. La cosecha debe realizarse antes de que empiece la floracin, aproximadamente 40-50 das despus de la siembra.
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 54
Juan Jos Tizcareo Iracheta
Ingeniero Agrnomo
En breve, har una ampliacin de los temas del presente manual y agregar otros cultivos.
Para cualquier comentario, pregunta y/o aclaracin dirjase a: jt8153606@hotmail.com juan.tizcareno.iracheta@gmail.com
Juan Jos Tizcareo Iracheta Ing. Agrnomo
Pgina 55