Manual de Huerto Comunitario
Manual de Huerto Comunitario
Indesol
Instituto Nacional de Desarrollo Social
"Este material se realizó con recursos del programa de coinversión social, operado por la
secretaría de desarrollo social. Empero "SEDESOL" no necesariamente comparte los puntos de
vista expresados por los autores del presente trabajo"
IN DICE
1. Introducción al huerto
1.1 Huerto orgánico
1.2 Porque hacer un huerto
1.3 Beneficios del huerto
1.4 Agricultura orgánica
3. Ambiente y suelo
3.1 Clima
3.2 Suelo
3.3 Luz
3.4 Agua
4. Planificación de la huerta
4.1 Diseño del huerto
4.2 Plan de cultivos
4.3 Asociación de cultivos
4.4 Rotación de cultivos
4.5 Plan de producción
6. Establecimiento de cultivo
6.1 Tipos de semillas
6.2 Tipos de siembra
6.3 Época de siembra
6.4 Almácigos
7. Nutrición vegetal
7.1 Tipos de nutrición
7.2 Composta
7.3 Tipos de nutrición mineral
7.4 Principales fertilizantes
7.5 Requerimientos
8. Control de plagas
8.1 Tratamientos orgánicos
~----~~--------------------~
9. Manejo cultural sE~~2L 1 - ESTA PUBLICACIÓN PERTENECE AL !P.!!~.!..0.1
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DEL INDESOL
9.1 Control de malezas
9.2 Aporque y acolchado
9.3 Tutoreo
9.4 Riego
11.Aiimentación
Prologo
Este es un manual para cultivar hortalizas orgánicas en huertos comunitarios y de huertos familiares ,
que han sido diseñados para capacitar a jefas/jefes de familia y personas con discapacidad para la
comunidad de Villa Guerrero estado de México.
Este es un manual básico para quienes se inician por primera vez en esta práctica . La Producción en
huertos tiene como meta contribuir a la sustentabilidad de las comunidades, la economía famil ia, el
autoempleo y autoconsumo y a su vez, crear un espacio verde y que promueva la mejora
alimenticia .
Proponemos una producción ecológica, que no contamine ni degrade el medio ambiente ; que
promueve el reciclaje de residuos orgánicos con el uso de sustrato y que reduzca notablemente el
uso de agua al consumir 50% menos que en una maceta convencional.
Damos prioridad a la calidad y sabor del producto, pero sobre todo , a su valor nutritivo y a la certeza
de consumir algo puro , libre de tóxicos.
Ofrecemos una actividad útil y recreativa de la que resulta un hermoso y pequeño jardín de
hortalizas de distintas especies y tamaños, al inverso de lo que acostumbramos ver en la agricultura
convencional: grandes extensiones de una sola especie de planta , que eventualmente agota la tierra
y consume grandes cantidades de agua.
1. Introducción al huerto
Los alimentos cultivados en nuestro huerto nos ayudarán a consumir más vitaminas y
minerales, necesarios para el bienestar y disfrute nuestro y de nuestra familia, que muchas
veces no podemos consumir en forma adecuada por su disponibilidad .
Esto se consigue empleando, siempre que sea posible, métodos culturales, biológicos y
ecánicos, en contraposición al uso de materiales sintéticos, para cumplir cada función
específica dentro del sistema.
Las hortalizas se clasifican se acuerdo con sus características botánicas, según sus
partes utilizada como alimento, sus características
Son las verduras y legumbres (sus frutos se dan en vaina como el frijol, chícharo , haba,
etc.). En la categoría de hortalizas no se incluyen a las frutas ni a los cereales (maíz,
arroz, trigo , etc.).
Familia Hortalizas
ChenoRodiaceae Espinaca Acelga
Lechuga Endivia
Compositae
Achicoria Alcachofa
Repollo Colirrábano
Cruciferae Coliflor Brócoli
Nabo Col china
Pepino
Cucurbitaceae Melón
Sandía
Habichuela Haba
Leguminosae Arveja Guisantes
Chicharo Jícama
Esparrago Ajo
Liliaceae Cebolla de bulbo Puerro
Cebolla de tallo Yuca
Rosaceae Fresa
Tomate Pimiento
Solanaceae Ji tomate Berenjena
Tomate de cascara
Apio Perjil
Umbeliferae
Zanahoria Hino·o
2.2 Clasificación según sus partes alimenticias
Las hortalizas también se pueden clasificar según sus partes utilizadas como
alimento.
Cuando las leguminosas fijan nitrógeno, preparan el suelo para muchas otras
hortalizas, como las de hoja que requiere abundancia de este elemento. No se
recomienda repetir las hortalizas de semillas en dos ciclos consecutivos.
3. Ambiente y suelo
Frio Cálido
Haba
Coliflor
Fresa
Remolacha roja
Repollo
Acelga
Lechuga
Zanahoria
Apio
Cebolla
Esparrago
Habichuela
Pepino
Melón
Zapallo
Berenjena
Tomate
Ají
Batata
Yuca
3.2 Suelo
El suelo es el cuerpo natural que sostiene la vida, el elemento sin el cual no podría
haber plantas, arboles ni cultivos agrícolas, ya que brinda soporte, aporta nutrientes,
almacena el agua que requieren las plantas para su desarrollo y actúa como filtro de
contaminantes que produce el hombre.
La degradación del suelo ocurre por causas naturales como la lluvia y el viento, pero
también a causa de actividades productivas que propician la erosión, compactación y
contaminación de este recurso , lo que reduce su capacidad para sostener los
ecosistemas naturales y manejados.
Cuando no cuentan con cobertura vegetal, los suelos quedan totalmente expuestos y
son arrastrados a las partes bajas y ríos , donde generalmente no pueden ser
aprovechados.
Desde los sustratos eran considerados como materiales de gran importancia, pero
estos debían de reunir una mezcla de características favorables para nuestro cultivo.
Sin embargo, no siempre un sustrato reúne todas las características deseables; por ello
es que recurrimos a realizar mezclas de los mismos, buscando que unos aporten lo que
les falta a otros.
Piedra porosa
con agua
La fibra de coco como sustrato promueve el buen anclaje de las raíces, además
propicia la aireación y retiene la cantidad necesaria de agua.
• La capilaridad
Esta propiedad consiste en que el sustrato tenga la capacidad de absorber y distribuir
en todas las direcciones la solución nutritiva a través de los microporos. Es esencial
cuando se utiliza un sistema de riego por goteo, en el cual se necesita que ·el agua se
distribuya horizontalmente a partir del punto de goteo.
El nivel de capacidad de aireación óptimo varía entre un 20% y un 30% , esto se define
como la proporción del volumen de oxígeno que se encuentra disponible en el sustrato,
después de que éste se haya saturado de agua y haya terminado de drenar. Durante
todo este proceso la raíz de nuestra planta debe tener una respiración adecuada y por
ello es importante elegir un sustrato con estructura estable , muy poroso y la aireación
complementaria de la solución, ya que de esta forma evitaremos el peligro de la falta de
oxígeno en la zona radicular (raíces) ; por lo antes mencionado se considera que los
sustratos utilizados en hidroponia proporcionan mayor oxigenación en comparativa a la
obtenida en suelos naturales.
• Estabilidad física
• Liviano
• Buen drenaje
Todo tipo de recipiente y de sustrato que se estén utilizando, deberá permitir un buen
drenaje. Cuando una planta hidropónica requiere una mayor cantidad de solución
nutritiva o agua, debemos aplicar mayor cantidad de riegos, pero nunca debemos de
inundar el sustrato, ya que esto va contra la disponibilidad del oxígeno.
Entre las formas más comunes de drenaje utilizadas en los cultivos hidropónicos,
tenemos las siguientes:
• Químicamente inerte
Esto significa que, No debe suministrar ningún elemento que pueda representar una
alteración en la solución nutritiva.
• Biológicamente inerte
El sustrato hidropónico debe ser a diferencia del suelo, un medio carente de actividad
biológica; en este sentido, cualquier presencia de microorganismos o insectos tendría
un carácter contraproducente ya que puede causar daños, infecciones o enfermedades
a nuestros cultivos.
• Disponibilidad
• Bajo costo
Generalmente este factor determina, incluso antes que otras condiciones, el sustrato a
utilizar por eso es recomendable que hagas una cotización sin sacrificar la calidad de tu
producto.
• Piedra pómez.
• Grava.
• Arena de río
Este material heterogéneo cuenta con una capacidad de retención de agua del 56% y
para que sea utilizado se recomienda adquirir arena de 0.5 - 2 mm.
• Perlita.
• Vermiculita.
Se utiliza y es recomendable para lugares de clima cálido debido a que tiene una
capacidad de retención de humedad del 68%.
Sustratos Orgánicos
• Aserrín
Recuerda que no todos los aserrines ofrecen buenas condiciones para el cultivo
hidropónico, solo si éste fue sometido a un proceso de eliminación de las sustancias
tóxicas, un ejemplo de sustancias tóxicas son los taninos que se encuentran presentes
en algunas maderas.
• Fibra de coco.
• Peat moss.
Para seleccionar el sustrato que vamos a utilizar en nuestro cultivo, tenemos que tomar
en cuenta 3 principales variables .
../ -Precio
../ -Disponibilidad
../ -Retención de humedad
Tan solo recuerda que cualquier sustrato de origen orgánico (Ej. el aserrín, peat moss,
fibra de coco, la cáscara de arroz, etc.) para poder usarse en hidroponia debe de haber
sido tamizado, lavado y esterilizado previamente, si no, éste podría provocar problemas
en tu cultivo. Es por lo anterior que se recomienda adquirir sustratos de origen orgánico
empacados y comercializados exclusivamente para uso agrícola.
Arenoso . Suelo ligero que tiene un buen drenaje, bueno como base para el cultivo pero
pobre en nutrientes, por lo que deberá fertilizarse . Está compuesto por arenas , más o
menos gruesas, de color grisáceo, con poca cohesión y excesivamente permeable, por
lo que el agua y los nutrientes se pierden fácilmente .
Arcilloso . Suelo compacto, rico en nutrientes con poco drenaje, por lo que retiene
humedad. Puede mejorarse agregando arena gruesa, composta y mantillo. Está
compuesto de materiales de tipo arcilla, de grano fino a muy fino (limo), de color rojizo o
amarillento muy pesado. Con poca aireación y mal drenaje por lo que se encharca, y el
limo sale a la superficie formando una costra impermeable que al secarse se agrieta y
favorece la evaporación del agua .
La siguiente tabla indica la adaptabilidad de las hortalizas a diferentes tipos de suelo.
aba
Perejil
Zanahoría
Hinojo
Ji cama
lechuga
Espinaca
_Remolacha roja
Ruibarbo
Salsifí negro
Alcachofa
Fresa
-Name-------------------
Quimbombó
Tomate de cáscara
Ajo
Cebolla
Chayote
Chile
Chirivía
Habichuela
Puerro
Rábano
Yuca
Coles
Mostaza
Nabo
Endivia
Espárrago
El desarrollo óptimo de las hortalizas depende también del pH del suelo. A continuación
se muestra los rangos de pH para algunos cultivos:
.. ·-··
j COME:S11BLE
-·-·- -
t10fiTALlZA SISTEMA DISTANCIA P-H CliMA TEMP, SIEMBRA _CICLO V. !
~ortalizas Zanahorfa Sustrato 3tm 5,5·6.8 Templado 15-la•c Todo eiA~o llOdiai i
pe.Ratz R.ábano Sustrato 3cm 5.5-6.8 Templado 18·2tC TodoeiAi\o 30dlas !
Nabo sustrato lOtm 5.5-65 iemptado 1,6-21~C 'todo eiAi\o 90dias ji
¡ Remolacha susttato 10em 6.5-J.S ftj() 16·21~C Todo eiAí'lo. ssdras i1
1
ftort~lizas Esparrago Sustfato 10cm 6.0-U Templado 2-lS C 9
Invierno/Primavera 2.} años !
'
~Hallo Colinl!bo Sustuto lO cm B-6.5 Templado 16·2lfC 1'odoe1Año 90días ii
¡ ?atata Sustrato 40cm 6.0.-5.8 Templado 2s~c I!Wíerno/Ptlmaveta uodias 1
~ortali.zas e~ bolla S11~trato l2'm 6,0·5.8 Frio 2:z.24*C Todo e-lAño 120días !
~e· Hojas Ajo
Puerro
surttáto
Su$tr¡¡to
tocm
8tm
5.5•6.5
5.5-6.5
Frio
Templado
15·25-cC
t6·n·c
Otoño
Todo eiAño
~
llOdíil$ j
le,huga SUS/NH/RF 25--3\lcm s.o-&.o Te1714ll~do 16·n·c TodoeiAñll' 90dia$ ¡
Repollo SIJS/Rf 2.0tm 6.2-6.5 Templado l5·20'C Otoño llOdías í
fsplnecas SUS/NfT/RF 10..12cm 6.0-1.0 Templado 16·1S"C TodoeiAño 4Sdías j
Actlgas SÚS/NET/RF 2i<m 6.5·7.5 Frio IS·1s•c Todo fiAf\o 50 días
Serrb . SUS/Nff/RF 15tm 5.5-5.5 Teffi4ilado t5·n~c T1idoe1Año SO día~ i i
Pereíil SUS/NFT/RF 5cm 5..5-5.5 Templado 16·22't Todoe!Año SO días j
Cilantro SUS/NFT/RF 3tm 6.0-5.5 Templado 13·24~C iodoeiA~o 55 días !
tol!sd! B. St.~stnto 5)(m 5.H.:S Templado 16·22'C todoei.A~o !lo días i'
1¡
i Apio NFT/Rf 25•3Qtm U·U Templado 16•2l~C TodQeiAño l80dias ¡
~ortali.zas AluchofiiS Sustrato 120·250tm 6.U.5 TemDiido 13-1s•c Verano 15-0dfas
!
i
~e: Flores Brócoll Sustrato 33<;m 6.0-U Fri~ ts•-.2s• Todo eiAñe 8Sd1-as ¡
Coliflor Sustrato 9o-.3S cm sil-u Frios 2!1'·25' Primal! era/Verano 90dfas j
~ Citlabadn SusttatQ ·U·lOOcm 5.5-6·8 Cálidos 18•35'C Primavera 45días j
. POR GRAVEDAD.
- . POR GOTEO. Permite la aplicación del agua y los fertilizantes en la zona radicular
:el cultivo, en forma de "gotas" de manera localizada, con alta frecuencia , en
::a tidades estrictamente necesarias y en el momento oportuno.
;; POR EXUDACION. Se aplica en forma continua , mediante un tubo poroso que exuda
~ od a su longitud y superficie, o en parte de ésta.
4. Planificación de la huerta
La adecuada planificación de la huerta es la base de su éxito. Por lo que hay que
contemplar los siguientes aspectos como el plan de cultivos, sistema de cultivos y un
plan de producción adecuado a las necesidades y los requerimientos ambientales.
El diseño debe incluir la localización de los principales vallados y los drenajes, así como
la ubicación de las tuberías de riego y sus conexiones para líneas laterales con
aspersores. Además esto indica la ubicación de instalaciones, construcciones y
bodegas.
Si los cultivos son de corta duración, se puede alargar el ciclo introduciendo pastizales
artificiales durante uno o dos años. Esta práctica es recomendable cuando las
propiedades físicas del suelo son deficientes. Los pastizales mejoran la estructura ,
aumentan la cantidad de materia orgánica, prevén la erosión y disminuyen la formación
de costras.
A continuación se muestra un ejemplo para planear cultivos dentro de una rotación. Los
grupos de cultivos que pueden ser utilizados en las rotaciones son los que se
reportaron en el cuadro anterior. Los beneficios de la rotación se maximizan cuando no
se combinan cultivos de un mismo grupo en forma consecutiva. Un cultivo puede ser
sustituido por otro del mismo grupo en la rotación sin destruir los beneficios de la
rotación. Los mejores beneficios se logran cuando los cultivos del grupo 1y 11 preceden
al grupo 111. Los cultivos del grupo IV nunca deben preceder al grupo 111.
Con base en los cultivos reportados se proponen las siguientes rotaciones de cultivo
como ejemplo de diseño como se presentan en el siguiente cuadro
11.~1:. Cm:nhool~ kl (ltod.i«:ión. de gu::mo~ vollot y lot ( 1 rool~ yeJCo<.uhutrl !¡on líVOI t. lo P'lf. H<Jy IJOO OOjO
d enfermedad moc:Jo Ls o los El dNerti<lw dca lo w ht. 01 El ríe~ o de hdt:ld0$lernprtr~auc
~o bellltfítiOJ len)! Ión d rul~vos iocr~ o o l lirni r 11.110 J' 'fOl. 1100 d" ciclo corto en
tolo prodocd~n<J, mol: lCflm mó:l intl•
~~ itn QUI!I si uen dgunos produdor<'!s d., El Boíío Es1o ocoo es de vso i le r.si OOj e coodídooc-s de ri~ y
oonóhlll'!i r\eio e rtHI cultiro ele trigo y 10Qrgoc01\ lo $1.HISO s& r(H.ítlngve J)« lo in(OIJ}Or()l.;iÓó de lo ~sbor»o
se~booío
locilk• QlNH 11sio ioicíol'ldooo ~IB'Im r iooe~ Es-,o ro!a:ión pudoo ener prdlJ.amru di'! mmpodod)n di'!
Mexíoo-yalg~oosvf!<msa sJ.rtt~vyecoo ~tos. los SU!!Ios y de eMir de ¡ns os M el c.vltiv<> de e!<:ordo..
1\/ío 12 . Mocúna toc16n usado en itrrQs tropc~~s <W sv~te ú~ r.otoc16n puede te- llar monótono, s1 no se alwoon
icono. In oi1emorl(io de cul li-x» mejoro lo <OO altO! cultiYOS ooki<)ti[J i6
fcr1,Sdod del somo
2. Que sus raíces no entren en competencia entre sí, es decir, que una de las raíces
sea más profunda y otra más superficial para así aprovechar mejor el abonado.
La razón es muy sencilla, dos plantas iguales sembradas una aliado de la otra se
hacen competencia entre ellas de dos maneras: Se hacen sombra y absorben los
mismos nutrientes
Asociación de Cu ltivos
Hortalizas Compañ.eros Enemigos
Ajo y cebolla Betabel, lechuga j itomate FriJoles y chícha ros
Betabel y brócoli Früol de mata FrÍjol trepador
Col y coliflor cebolla y ajo, papas, be- Papas
tabet plantas aromáti:eas
d1ícharo Zanahoria, nabos, rába- Ajo y cebolla
nos, pepino, maíz y la
mayoría de las hmt alizas.
Esprnaca lechuga No tiene
Ríjol Papa, zanaho1ia, pepino, Ajo y cebofla
col y la mayoría de las
hortallzas
Girasol Pepino Papa
Haba Maíz No tiene
lechuga Zanahoria, rábano, pepi- No tiene
no y calabaza
Maíz Fn]ol, calabaza y pepino No tiene
Nabo Chfcharo No tiene
Papa Fruol, maíz col y haba Pepino, calabaza y girasol
Pepfno Fríjol, chícharo, mafz, ce- Papa
bolla y rábano
Rábano Chícharo, techuga y zana- No tiene
horia
Soya Es el cultivo ideal, crece No tiene
bien con todas y ayuda a
todas
Tomate Cebollh cebolla, perejil, Papa y repollo
zanahorki y [echuqa
Zanahmia Lechuga, rábano, chícha- No tiene
ro, tomate ~¡ebolla
Planta Be neficios que proporciona n
De esta forma se aprovecha mejor el abonado, Se controlan mejor las malas hierbas y
disminuyen los problemas con las plagas y las enfermedades (al no encontrar un
huésped tienen más dificultad para sobrevivir).
PLANTA DONANTES PlANTAS POCO PLANTA MUY
EXTRACTORAS EXTRACTORAS
Frijol Paoa Maiz
L_H~ab~a_.----------~~~·~~~a~~····-~----------~-----------~
'Ejote Colinabo ~
Para garantizar una oferta regular durante el año, el horticultor debe dividir la finca en
1O parcelas de aproximadamente media hectárea cada una. Las parcelas se enumeran
de la 1hasta la X.
Apio 6 meses
Coliflor 4 meses
Lechuga 4meses
Remola.._c--;h-a_ _ _ __
5 meses
Las condiciones ambientales son tales que estos cultivos se pueden producir durante
todo el año. Durante el ciclo de producción se cultiva, en la misma parcela , dos veces
apio, dos veces coliflor, una vez lechuga y una vez remolacha . Por lo que el ciclo de
producción tendrá una duración que se calcula como sigue:
Apio 2x6 =
mese 12 meses
Coliflor 2x4 meses =8 meses
Lechuga 1x4 meses =4 meses
Remolacha 1x5 meses =5 meses
Duración del ciclo 29 meses
De esta manera, se siembra remolacha y lechuga una vez cada 29 meses . El apio y la
coliflor se siembran con intervalos de 14 y 15 meses, respectivamente.
Apro
m
a Cohtlor
m
a Romolact1a
S
o
n
d
e
f A010
m
a
m
COhHor
Normalmente estas obras se realizan solo una vez debido a que van a ser utilizadas
durante mucho tiempo. En los años subsecuentes solo se realizan labores de
mantenimiento.
5.1 Ajustes de acidez
En caso de que el pH del suelo no sea adecuado para determinado cultivos, se debe de
ajustar. En suelos con un pH inferior deseado, se aplican aproximadamente 4000 kg/ha
de cal. Un análisis anual del suelo indica el tiempo en que se debe repetir el
encalamiento.
La mejor época para aplicar la cal es en temporada de secas. Un suelo seco y suelto
permite una mejor mezcla con la tierra. La cal requiere determinado tiempo para
reaccionar con el suelo. La aplicación se efectúa por lo menos un mes de anticipación a
la siembra y el trasplante.
En algunos casos es necesario bajar el pH. Para este fin se aplican de 5 a 1O toneladas
de yeso o una de azufre, por hectárea y realizar la labranza profunda para mezclar las
capas.
La composición del abono con estiércol, varía dependiendo de la calidad del lecho y el
tipo de alimentación de los animales, nunca debe ser aplicado fresco, sino que tiene
que pasar por el proceso de fermentación, en el que se degrada las sustancias
complejas que aun contiene.
Los productos químicos que se utilizan para la desinfección del suelo incluyen
fu migantes que se inyectan a una determinada profundidad y líquidos o sólidos para la
aplicación en suelo. En ambos casos se requiere un suelo suelto y algo húmedo.
Conviene limpiar el terreno, especialmente los restos de raíces de un cultivo , para evitar
una reinfección .
6. Establecimiento de cultivo
Ya preparado, desinfectado nuestro suelo junto con todos los requerimientos que sean
necesarios para nuestra siembra. Se procede al manejo de la semilla y las plántulas.
Por lo que es necesario hacer la elección adecuada de las variedades a cultivar para un
mayor aprovechamiento.
a palabra criolla quiere decir "autóctono o propio". Entonces cuando decimos semillas
cri ollas hacemos referencia a las semillas adaptadas a nuestro entorno por un proceso
e selección natural o manual de parte de los productores . Estas fomentan el retorno a
a agricultura tradicional de autoconsumo, evitando el agotamiento de las tierras y la
:Jérdida de la Biodiversidad . Tienen la característica de producir descendencia fértil; es
ecir, de ellas podemos obtener semillas para nuestra próxima siembra .
Semillas Mejoradas:
Semillas cuya característica, es haber sido seleccionadas con la ayuda del hombre
....,edi ante métodos más específicos (polinización controlada). Presenta propiedades
especiales, tales como: precocidad , alta producción , resistencia a plagas y
e fermedades, así como la adaptación a ciertas regiones.
Semillas Baby:
íbridos:
_ s híbridos son semillas obtenidas del cruce de dos variedades puras diferentes. (F1 ).
n plantas uniformes, de crecimiento más rápido, raíces más fuertes , tallos más
· bustos, frutos de alta calidad. Amplia adaptación a diferentes climas, mayor
~ ..odu ctividad. Existen híbridos que son capaces de fructificar bien , aún en condiciones
áticas adversas como ambientes muy calientes, fríos, secos o húmedos y otros que
e pueden sembrar antes o después de la época normal , para aprovechar los mejores
-reci os en el mercado.
· .-Au mento del tamaño de las partes vegetativas (tallo, hojas, frutos)
Es la unión de dos porciones de tejido vegetal viviente para que se desarrollen como
una sola planta, el primero proporciona el sistema de raíces y la segunda la parte aérea
o las hojas de la planta. Los injertos son para combatir los severos problemas de
patógenos en el suelo, ya que hay un aumento de vigor en la planta y se elevan los
rendimientos.
Transgénica
BtGeneis
in~ted
into crop
• Siembra directa de las semillas en la parcela. Este método se practica con las
hortalizas que se propagan por semillas y que no soportan un trasplante.
A continuación se presenta una tabla con las hortalizas que normalmente se siembran
directamente en la parcela con datos esenciales respecto de la densidad y profundidad
de la misma.
Cultivo f F M A M J J A S O N D
Acelga
Betabel
Brócofí
Colabacita
Calabaza
Camote
Cflbolla
Chfcharo
Chile
Col
Coliflor
Espinaca
Frijol ejotero
Jicama
Jitomate
Lect1uga
Maíz dulce
Papa
P pino
Rábano
Sandia
----
----
Zanahoria
En general, la distancia entre plantas influye en el rendimiento por lo que hay algunos
arreglos y métodos de siembra en horticultura son los siguientes:
1. Siembra al voleo
2. Siembra a chorrillo continuo
3. Siembra en franjas o chorrillo ancho
4. Siembra en surcos dobles
. i íi.
i:
t
.. ii ~
!•
!
i
:
i: i
i
.!
!
..: f•.
t
;, •
.. .
i: l
..• !
~ \
1
t • i
i i= f
1 2 3 4
6.4 Almacigo
PROCEDIMIENTO
7. Nutrición vegetal
El uso de los fertilizantes se ha vuelto indispensable debido a la baja fertilidad de la
mayoría de los suelos para los altos rendimientos y la buena calidad que se esperan en
la actualidad, por lo que hacer un uso adecuado de ellos es importante para una
agricultura sostenible.
Los suelos contienen todos los elementos esenciales que la planta requiere para su
desarrollo y reproducción; sin embargo, en la mayoría de los casos , no en las
cantidades suficientes para obtener rendimientos altos y de buena calidad, por lo que
es indispensable agregar los nutrimentos por medio de fertilizantes .
Sin el uso de fertilizantes, los rendimientos serán cada vez más bajos debido al
empobrecimiento paulatino del suelo por la extracción de los nutrimentos en las
cosechas. Un suelo infértil produce menos, tiene menor cubierta vegetal y está más
expuesto a la erosión . El uso adecuado del fertilizante requiere conocer sus
características, su efecto en las plantas y el suelo, las formas de aplicación y cómo se
deriva y se prepara una dosis de fertilización con base en los fertilizantes disponibles .
Por medio de la fotosíntesis, las plantas rompen las moléculas del agua y el dióxido de
carbono, tomando el C, H, y O para formar cadenas hidrocarbonadas formadoras de
aminoácidos y por lo tanto partes de la planta.
Como su desecho del día ellas nos proporcionan el oxigeno que respiramos. Por eso es
de vital importancia que nuestros cultivos tengan buena ventilación para que se haga un
intercambio de gases, para que tomen el C02 necesario para crecer.
Nutrientes minerales
• Micronutrientes que suman 7 elementos: Boro (B), Cobre (Cu), Coloro (CI),
Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Molibdeno (Mo), Zinc (Zn).
Macro nutrientes
Micronutrientes Boro (8), Cobre (Cu), Coloro (CI), Hierro (Fe), Manganeso (Mn),
Molibdeno (Mo), Zinc (Zn).
Todos estos elementos a pesar de que se requieren en cantidades muy pequeñas son
indispensables para a completar todas las rutas metabólicas en las plantas.
NITRÓGENO
FOSFORO
POTASIO
Es indispensable para obtener una turgencia óptima , la cual a su vez es requerida para
la expansión celular.
CALCIO
El Calcio es necesario para el crecimiento continuo del brote apical los meristemos de
la raíz, participa en la translocación el los carbohidratos, "juega : un papel importante en
la utilización del nitrógeno: por las plantas y como constituyente de la pared celular.
El calcio presente en el suelo presenta algunos problemas para su absorción vía raíz,
puede ser absorbido solamente por lo ápices de las raíces jóvenes
Con deficiencia de calcio se presenta una reducción del crecimiento de los tejidos ,
meristemáticos, observándose primeramente una deformación y clorosis en los ápices
de crecimiento y en las hojas jóvenes. En etapas a vanzadas de deficiencia , se
presentan necrosis marginales en las hojas, las membranas celulares sé toman débiles
y a medida que progresa la deficiencia hay una desintegración general de la estructural
en la membrana . En deficiencia severa mueren yemas y ápices de los tallos y raíz.
Debido a que el calcio tiene nulo o poco movimiento por el floema , frecuentemente. Se
observen problemas de deficiencia en frutos de chile Bell Pepper, tomate, sandía y
manzano, entre otros, por lo que la aplicación foliar es de manera eficiente de nutrir de
calcio a los cultivos y prevenir o erradicar los desordenes fisiológicos, que se presentan
con deficiencias, de este elemento: como Better Pit (manzana), pudrición apical del
fruto (tomate, sandia) y corazón negro (apio), además de mejorar la calidad de los
frutos y la vida de anaquel
MAGNESIO
El magnesio es un elemento de gran importancia para el desarrollo de las plantas ya
que tiene, diferentes funciones que son básicas para su crecimiento. Los contenidos de
magnesio dentro de los tejidos vegetales varían desde 0.25 a 1.00 % materia seca,
dependiendo del cultivo. En general, todos los cultivos requieren de buenos niveles de
magnesio.
La deficiencia más común en suelos de textura arenosa, donde el magnesio está sujeto
a lixiviación. Particularmente durante las temporadas de alta precipitación Los cultivos
que comúnmente exhiben deficiencia: de magnesio incluyen tabaco, maíz, cereales ,
forraje- y hortalizas.
AZUFRE
Participa en le formación de órganos da las plantas e induce la resistencia física de la
planta.
BORO
Participa .en la formación de la pared. celular, acelera el flujo de azucares producidos
por la fotosíntesis, estimula la formación nódulos en las leguminosas, es indispensable,
en todas las áreas meristemáticas de la planta tales como ápices de raíz y tallo, yemas
y hojas en formación . Mejora la floración, amarre y calidad de tallos, flores :y lutos.
Los cultivos perennes tienden a mostrar deficiencia de boro más común que en los
cultivos anuales. Las hortalizas cómo las umbelíferas (zanahoria) y crucíferas (broicoli ,
coliflor) muestran gran tolerancia y demanda de boro que otros vegetales. Los cereales
son extremadamente sensibles al boro y se desarrollan bien en suelos bajos en este
elemento.
COBRE
Los cloroplastos son organelos ricos en cobre. Cerca del 70% del cobre de las plantas
se encuentra en estos organelos, además, está directamente asociado con la síntesis
da lignina. Induce el endurecimiento de tejidos , tallos y flojas. La lignificación es inhibida
en tejidos deficientes de cobre y esto se asocia con un desarrollo inadecuado del
xilema. Es componente de varias enzimas
FIERRO
Metal constituyente o proteínas y de enzimas relacionadas Con la transportación de
electrones en la fotosíntesis es Un metal que funciona como activador en les reacciones
de la síntesis de clorofila y formación de cloroplastos, que son los órganos encargados
de fabricar los alimentos de las plantas y compuestos de reservas para los frutos y
semillas. El fierro proporciona un buen desarrollo de hojas raices. Una deficiencia de
fierro se puede observar en las hojas jóvenes. con una clorosis intervenal resaltando las
venas primarias de un color verde si la deficiencia es severa las hojas se tornan de un
color blanquecino. Hay muchos metabolitos conteniendo fierro como parte de su
molécula.
MANGANESO
Presente en cloroplastos Activa ciertas enzimas participantes en la síntesis de ácidos
grasos , síntesis de nucleótidos y otros. Es otro elemento Esencial en la síntesis de
clorofila juega un papel importante en la reducción del nitrato a formas orgánicas (como
el amonio) y es agente oxidante del fierro .
Elemento que es requerido por las plantas en bajas cantidades, presentando. los tejidos
nivel suficiente cuando se tienen entre 20 y 100 ppm, El zinc es requerido en la síntesis
de triptófano y como éste, es también precursor en la formación del ácido acético, la
síntesis de este hormona está indirectamente influenciada por el zinc El zinc es también
Importante para le síntesis de almidón.
Una fertilización alta en fósforo y una acumulación de hierro y manganesa inducen une
deficiencia de zinc:
MOLIBDENO
COBALTO
ÁCIDOS FUILVICOS
7.2 Composta
4. La producción es económica.
Preparación
e) Con sombra (sí no cuenta con sombra, a la composta se le puede cubrir con
bolsas de plástico o con una capa gruesa de pasto u hojarasca seca).
d) El área destinada debe de estar limpia de maleza (es recomendable remover una
ligera capa de tierra, esto para quitar el exceso de pasto y/o hiervas).
Algunos ejemplos de sistemas domésticos de compostaje
Madera
Tabiques
Mediano y largo plazo: Se prepara una primera tanda de composta y después de unos
días se agrega más residuos o capas a la composta previamente realizada y así
sucesivamente. Mientras más grande y gruesa sea cada capa más tiempo se requiere
para degradarse totalmente, esto ya dependerá de las necesidades y requerimientos de
quien realice la composta.
Residuo Observaciones
lfJ
Deben ser cortadas en tramos pequeños,
Podas de árboles
....
•Q)
Ayudan a la aireación .
u"'
Cítricos Se requiere de buena aireación
Estiércol de animales
herbívoros Muy útil si se requiere de materiales verdes
Cuidados
Humedad
Para medir la humedad relativa de nuestra composta, solo hay que agarrar un puñado
de la composta y si podemos realizar una pelota que esta no esté goteando ni se
desmorone fácilmente la humedad es correcta, en caso de que no se pueda realizar la
pelota o se desmorone, esto nos indica que le falta agua.
Volteo
Problemas
Comprobando su madurez
Hay que tamizar la composta en una rejilla de 1x1 cm , el material retenido se devuelve
a la composta.
Diferentes usos para la composta
PUREZA: Los componentes deben manejar grados de pureza agrícola (85%) ya que
son de un costo económico y esas impurezas se corrigen el los cálculos de pesos en
las sales.
La mayoría de la información de nutrición solo viene dada en partes por millón (ppm) o
gramos por mil litros (g/1 000 L) por elemento, pero no nos indica que fertilizantes usar
ni cuanto hay que pesar de cada uno de ellos.
Los nutrientes requeridos por la planta pueden ser aplicados en cada riego o basados
en un programa de curva de crecimiento. Este programa consiste en aplicar después
del trasplante, fracciones de nutrientes de acuerdo al desarrollo del cultivo, las
cantidades se incrementan progresivamente hasta alcanzar un punto máximo de
aplicación de nutrientes, y posterior a este punto disminuye (etapa de senescencia), por
otro lado se recomienda una fertilización de presiembra entre 30 y 40% de la dosis total
recomendada y el restante se aplica de acuerdo a la curva de crecimiento del cultivo
1 - 10 12 12 11 20 14 25
11 -30 32 30 35 72 35 80
31-50 40 20 44 90 24 100
51 - 75 65 25 72 146 30 163
76- 105 105 15 132 223 18 300
TOTAL 254 102 294 550 121 668
JDT: oras después del trasplante.
7.4 Principales fertilizantes
UAN-32. El UAN es una solución de urea y nitrato de amonio en agua usada como
fertilizante. La combinación del nitrato de la urea y del amonio tiene una higrometría
extremadamente crítica (18% en 30°C) y se puede por lo tanto utilizar solamente en
fertilizantes líquidos. La concentración de mayor uso general de estas soluciones es la
del UAN 32.0 (32% N), que consiste en 8% de nitrógeno amoniacal, 8% de nitrógeno
nítrico y 16% de nitrógeno de la urea . Otros grados son UAN 28, UAN 30 y UAN 18.
Las soluciones son absolutamente corrosivas para el acero suave, por lo que los
equipos se revisten generalmente de un inhibidor de corrosión para proteger los
tanques, las tuberías, los inyectores.
Fertilizantes comúnmente empleados en los sistemas de fertirrigación .
Elemento Fuente
Urea (46-00-00)
Nitrato de magnesio (6.6-00-009.5 MgO)
Nitrógeno Nitrato de calcio (1 5.5-00-00-19 Ca hidrosoluble)
Fosfonitrato (31-04-00)
UAN 32 (32-00-00)
7.5 Requerimientos
Dependiendo del tipo de fertilizante, cultivo y momento de aplicación , el fertilizante se
puede aplicar en banda o al voleo, inyectado directamente al suelo o al tronco del árbol,
asperjado al follaje, o mediante el agua de riego. Según sea el tipo de fertilizante se
debe localizar cerca de las raíces o ponerlo en contacto con las hojas en forma de
solución.
Las pérdidas de N son mayores cuando la urea se aplica al voleo, especialmente sobre
residuos orgánicos, comparado con las soluciones UAN (agua mas urea y nitrato de
amonio) y nitrato de amonio. La eficiencia de recuperación es mayor cuando la urea se
aplica en bandas a 1O cm de profundidad. La inyección de soluciones o gas al suelo
también aumenta la recuperación del Npor la planta.
Los fertilizantes mas aplicados con el agua de riego son el amoníaco anhídro y las
soluciones UAN. En sistemas de riego por goteo o aspersión se debe controlar el pH
del agua para evitar taponamiento por la formación de sales. No se debe usar ninguna
fuente de Psi el agua es alta en Ca y Mg, a menos que se acidifique el agua con H PO
ó H SO. Se recomienda usar cualquier fuente de potasio en el agua de riego a
excepción del sulfato de potasio. Los micronutrimentos también se pueden aplicar
mediante sistemas de irrigación , pero se debe considerar que los sulfatos pueden
causar problemas de taponamiento en las tuberías
La aspersión foliar con soluciones que contienen fertilizantes es más común para el
suministro de micronutrimentos; sin embargo, la aplicación foliar de N, P K y S durante
el llenado de grano ha incrementado los rendimientos y el contenido de proteínas.
8. Control de plagas
Las hortalizas, igual que otros cultivos, están expustas a enfermedades, plagas y
desordenes fisiológicos. Sin embargo, como las hortalizas son cultivos intensivos, aun
los daños aparentemente leves, pueden afectar el rendimiento y la calidad de la
producción.
Las enfermedades que afectan el desarrollo da las hortalizas pueden ser las siguientes:
Los huevecillos son depositados en los márgenes de las hojas jóvenes y en el envés,
de color amarillo naranja ovalados unidos a la hoja por un pedicelo, tardan 5.5 días a 23
oc . Presenta cinco estadios ninfales, los primeros cuatro de color amarillo y el quinto
verde de forma oval , parecidos a escamas con ojos rojizos. Al alimentarse transmiten
toxinas a la planta provocando amarillamiento y achaparramiento, se encuentran en la
parte media de la planta y duran aproximadamente de 12 a 21 días (284 UC). El ciclo
biológico se cumple con 356 unidades calor a 23 oc como óptimo y una temperatura
base de 7 oc.
Provocan daño directo al alimentarse ya que raspan la superficie de las hojas lo que
ocasiona que la planta no realice adecuadamente la fotos íntesis , se deshidrate y entren
enfermedades. Trasmite virus como la "Marchitez Manchada del Tomate . En chile bajo
condiciones de campo abierto y en plantaciones de pimiento en invernadero ha
causado pérdidas de hasta un 80% de rendimiento . Los adultos tienen alas
completamente desarrolladas de apariencia plumosa de 2 mm de color amarillo a café .
Las hembras depositan sus huevecillos en forma de riñón en tejidos tiernos como hojas,
flores y frutos , eclosionan de 4 a 8 días , dan lugar a ninfas parecidas a los adultos pero
sin alas. Se localizan dentro de flores, brotes y hojas las cuales el primer y segundo
estadio se alimenta de la planta y son las que pueden transmitir los virus , duran de 4 a
7 días . Al iniciar el tercer estadio, se dirige hacia el suelo para pupar. Cuando las
temperaturas son altas puede haber hasta 200 descendientes, ya que también se
reproducen por partenogénesis. El adulto dura varios días. Completan su ciclo en 10 a
21 días.
Esta plaga presenta cuatro pares de patas, ataca más de 150 especies cultivadas.
Miden de 0.5 a 0.6 mm de forma oval y de color blanquecino a rojizo. Los huevecillos
son redondos casi transparentes y amarillentos tardan de 2 a 4 días en eclosionar. Las
ninfas son parecidas a los adultos pero más pequeñas y de color blanco transparente.
Ocasionan severos daños y cubre con telaraña al cultivo de chile, pimiento, jitomate,
pepino, fresa, chayote, entre otros, sobre todo en épocas secas y con alta temperatura.
Tanto el adulto como las ninfas pican y absorben la savia de las hojas con sus estiletes
provocando coloraciones amarillentas y morrones en las hojas y en poblaciones altas y
sin medidas de control llegan a ocasionar la defoliación de plantas, además de generar
una alta producción de telaraña la cual les brinda protección y facilidad de movimiento
hacia brotes nuevos. Bajo condiciones adecuadas como son altas temperaturas, baja
humedad relativa en el ambiente el ciclo biológico es muy rápido y tarda de 9 a 15 días.
Las larvas son de color verde pálido , lisas, sin espinas y pasan por 6 instares larvales
que duran de 22 a 25 días. Se alimentan durante la noche devorando hojas y brotes de
chiles. Provocan daños fuertes en las primeras etapas de desarrollo ya que en los
primeros instares se comportan como gregarias, por lo cual ocasionan daños severos a
partir de donde eclosionan y posteriormente se van eliminando unas a otras por el
comportamiento de canibalismo que presentan. Después se dispersan en busca de
alimento hacia brotes nuevos hasta completar su estado de desarrollo. Pupan en el
suelo y duran 29 días en promedio . Los adultos tienen alas de 3 a 4 cm, las alas
anteriores de color café rojizo o rosadas con manchas oscuras y una mancha blanca en
la parte media. Las alas posteriores de color claro. Los huevecillos son ovipositados en
masas de 50 a 200 en el envés de las hojas cubiertos por escamas de la hembra y
eclosionan en 2 a 5 días.
Ataca chile, jitomate, tomate, lechugas, fresa y otras hortalizas. Las larvas se alimentan
en sus primeros estadías de follaje tierno del cultivo y conforme se van desarrollando
llegan a dañar los frutos en formación. Presentan 6 estados larvales de colores
variables con una franja oscura con micro espinas (pináculos) en el dorso dividida por
una linea clara, los dos primeros ínstares se alimentan de follaje posteriormente la larva
se traslada al fruto. Tardan de 14 a 25 días. La pupa mide aproximadamente 16 mm de
largo y tarda de 12 a 14 días. El adulto es una palomilla de color amarillo pajizo con una
mancha oscura casi circular cerca del centro de las alas anteriores, las alas posteriores
son más claras que las anteriores y con una franja oscura en el extremo apical. Los
huevecillos de color cremoso miden 0.6 mm y son ovipositados individualmente en las
partes tiernas de la planta y tardan de 2 a 4 días en eclosionar. El ciclo tarda de 28 a 30
días a temperatura de 25 °C.
Minador de la hoja (Liríomyza sp)
Los nemátodos pueden ser un problema grave en los almácigos tradicionales de chile ,
si no se tiene un previo diagnóstico fitopatológico, debido a que su daño primario no es
detectado en esta etapa , además de infectar y debilitar las plántulas, sirve como medio
de diseminación hacia áreas libre. Los nematodos producen heridas en las raíces de
chile por las cuales penetran fácilmente algunos de los hongos que las atacan, además
las hembras una vez dentro de las raíces forman agallas lo que impide la conducción
normal de agua y nutrimentos de la raíz al resto de planta , ocasionando síntomas
aéreos como amarillamiento del follaje , plantas de menor altura , marchitez durante
periodos de altas temperaturas y escaso follaje , frutos pequeños y de baja calidad . El
desarrollo de estos nemátodos es favorecido por temperaturas del suelo entre 15 y 27
oc y suelos arenosos. Estos se mueven lentamente en el suelo y pueden ser
diseminados fácilmente por cualquier medio que lleve suelo contaminado con este
nemátodo, agua de riego , equipo agrícola, calzado , arpillas y plántulas de chile.
Esta enfermedad es muy común atacando plántulas de chile desde almácigo o vivero.
Ataca principalmente chile, jitomate, tomate de cáscara, entre otras. Los síntomas de
esta enfermedad empiezan como plantas aisladas que después se extienden en
manchones, las plántulas se entristecen como si fuera falta de agua pero al hacer una
inspección minuciosa encontramos tanto en la zona radicular como en el cuello al ras
del suelo una pudrición acuosa y en algunos casos se puede observar el crecimiento de
micelio del hongo. El hongo provoca el ahorcamiento del cuello y pudrición de la raíz de
la plántula ocasioanndo marchitamiento y muerte de ésta. Las condiciones favorables
para que se desarrolle la enfermedad son el exceso de humedad del suelo, terrenos
mal nivelados con mal drenaje y temperaturas de 12 a 17 oc , causando daños de hasta
el 50% en plántula ya establecidas. Se debe hacer un tratamiento con productos
fungicidas específicos para semilla.
Tizón o mancha bacteriana (Xanthomonas campestris pv. vesicatoria
La bacteria puede infectar todas las partes aéreas de la planta, tallos y frutos. Al
principio de la infección se manifiesta como pequeñas manchas cafés de aspecto
húmedo. Estas lesiones son hundidas en la parte superior de las hojas y ligeramente
levantadas en la parte inferior, pero no son limitadas por las nervaduras de las hojas.
Bajo condiciones favorables, las manchas toman un color negro de aspecto grasoso
que se fusionan y otra parte de la hoja toma una coloración amarillenta. Los frutos
dañados por esta enfermedad cuando tienen aún el color verde inician como manchas
circulares, acuosas y de color café, de aspecto levantado sobre la superficie del fruto
mostrando una superficie áspera y agrietada. Alrededor de éste pueden crecer otros
hongos y bacterias secundarias, lo cual provoca que el fruto reduzca su valor comercial.
La bacteria es transmitida dentro de la superficie de la semilla . Para desarrollarse
requiere de temperaturas de 24 a 30°C acompañadas de alta humedad relativa y días
nublados. Utilizar semilla sana para evitar la transmisión de este y otros patógenos,
asperjar productos a base de cobre y antibióticos autorizados de forma preventiva en el
almácigo cuando las condiciones ambientales sean propicias para el desarrollo de la
enfermedad, desinfectar objetos al manipular las plántulas al momento del trasplante.
Mantener el cultivo desde el inicio con un buen régimen de nutrición, así como evitar
condiciones de estrés, apoyarse de herramientas como el trampeador de esporas y
monitoreo de condiciones ambientales para en su momento realizar aplicaciones de
productos preventivos o curativos según las condiciones. Al final de cada ciclo de
cosecha destruir los residuos de cosecha y plantas hospederas para bajar inoculo.
Ataca principalmente chile, papa, tomate de cáscara y jitomate. Los primeros síntomas
de la enfermedad se presentan en las hojas más viejas del cultivo en forma de lesiones
irregulares de color café oscuro, en cuyo interior se forman anillos concéntricos que se
rodean de un halo amarillo como consecuencia de la reacción del tejido sano a una
toxina liberada por el desarrollo del hongo, al avanzar el proceso infectivo se forman
puntos negros abultados que corresponden a la fructificación del hongo. El patógeno
sobrevive en el suelo o en residuos vegetales de solanáceas. Para que el hongo
prospere necesita temperaturas de 28 y 30 oc y de alta humedad relativa . La
enfermedad se disemina fácilmente a través del viento, agua de lluvia, insectos y el
hombre al realizar actividades en el cultivo. Eliminar las hojas que presenten los
primeros síntomas de la enfermedad seguida de una aplicación de productos
autorizados para el control de la enfermedad en este cultivo. Utilizar variedades
resistentes . Al término del cultivo destruir los residuos de cosecha por medio de
rastreos y barbechos para reducir la fuente de inóculo para el siguiente ciclo.
8.1 Tratamientos orgánicos
De manera natural existen una amplia gama de organismos que nos ayudan a regular
las poblaciones e incidencia de plagas, entre ellas se encuentran depredadores como la
chinche pirata Orius sp , chinche ojona Geocoris sp , chinches asesinas , catarinitas
Hippodamia convergens y crisopas Chrysoperla carnea como depredador general de
plagas. Por otro lado, se tienen parasitoides como Aphidius y Aphelinus para pulgones,
Bracónidos y Oiglyphus para minador, Tamarixia sp. Para paratrioza , Encarsia y
Eretmocerus para mosca blanca , Amblyseus y Phytoseilus para ácaros, entre otros.
PLANTA PlA.GA
AJfNGO Gorgojos, áca ros, larvas
AJO Mosca, minadores,tríps
ANONA Insectos chupadores, nematos
Al BAHACA Pulgones, chinches y repele-nt-e
Al.GODON pulgonei
CAN~lA Mosca blanca, pulgones, t tips, á ca ros escama, hormigas
INSECTICIDAS BOTANICOS
'
'
Ingrediente Actiiv o Plaga que controla
Azadarar ina, Dietan ola mina de coco, GarHcina y mosca blanca, trips, pulgones, ácaros
allína
Tricarbt ilos veget ales adultos e inmadu ros de insectos chupadores como
mosq uita blanca, araña roja, pulgones y trips
Extract1 de crisa ntemo-piretro Palomilla de la papa
Extracta acuoso de ajo, extracto acuoso de Mosca b lanca/ minad ores, tríps, ácaros, pulgo nes
mama n~ !la y ru da
Glioine 1ax, Ajonjolí, vi nagre de manza na Ácaros, p ulgones. picudos, trlps , minador
AceJte de algodón, clavo y ajo Ara.ña roj a, trips, mosca blanca, pulgones
Nematicída orgánico
Quitosan
LARVICIDAS
INGREDIENTE ACTIVO PLAGAS QU E CONTROLA
FORMICIDAS
MOLUSQUICIDA
9. Manejo cultural
El manejo del cultivo consta de varias operaciones:
Control de malezas
Aporque y acolchado
Control preventivo
En este caso se trata de labrar el suelo superficialmente para evitar que las
semillas de malezas, que se encuentran a mayor profundidad , salgan a la
superficie. Es importante empezar con el deshierbe lo mas pronto posible,
porque en las escardas posteriores uno no se puede acercar a llas hileras
sin dañar las raíces del cultivo.
Acolchado
El acolchonado es la capa de paja, hojarasca o cualquier otro material que
coloquemos sobre la tierra en nuestro huerto.
I=unciones:
• Mantener la humedad del suelo
• Evitar el crecimiento de hierbas no deseadas entre nuestras plantas
• Evitar el crecimiento de hierbas no deseadas entre nuestras plantas
• Mantener una temperatura adecuada en época de invierno.
Siendo que el acolchonado se hace con materiales organ1cos, estos
eventualmente se integran al suelo del huerto, aportando así también una
dosis de nutrientes, es importante volver a colocar una capa de material
para así mantener los beneficios del acolchonado.
Aporques
6
/
9.3 Tutoreo
Los tutores son los soportes que le ponemos a las plantas que crecen
hacia arriba y producen frutos principalmente, se pueden usar palos de
madera, bambúes o alguna varilla. Las plantas que producen frutos como
el jitomate, se vuelven muy pesados y es por eso que la planta necesita
algo sobre lo cual apoyarse. También hay plantas rastreras como la
calabaza o el pepino, al apoyarlas sobre un tutor estaremos protegiendo a
los frutos de quedar metidos en la tierra y terminar podridos o de estar
sobre el piso.
----~
9.4 Riego
Las practicas del riego en la horticultura se efectúa en alguna de las formas siguientes:
1. Riego por gravedad en formas de inundación. Esto puede ser por tablares,
franjas o compartimientos
2. Riego por gravedad en surcos realizados
3. El riego de gravedad tiene la inconveniencia de requerir 40% más agua que el
riego por aspersión . Esto se debe por una infiltración demasiado rápida y directa.
4. Uso de sifones, lo cual facilita la distribución del agua desde el canal principal
hasta los surcos individuales.
5. Instalación de riego por aspersión mediante tubería provista de rociadores
rotativos.
1 2
... -J)
-~
.. ..
"""
•. •r ., •!if •t • , .. • •
•.. ..
~ -tr # 1/i
•
.. ...
~ t
,. f • • • •*
JI
* * "11'
•. e t
'f ~ <f
"'lt • 11'
........
• • ¡¡..
"'*'*
••" • ... f •., ••ii
••
., •• • • "• •
4'
.. "... ." "' . •."
il A
#
1f'
t
<11
•• "'
JI
•
'!'
•... .. ,
...,. ••
f•+
• • "' '1'.. *
• ..•
... "" *
.,"' •• •• . ,.• ,.
'1( f' lt >1( 11 Jt
• • • ..• • A'
• "• •• "
••• •"•
~
• •• • '* * "" •• • •. • •. •
f
f #l'f'
• • - • ,.
# Ji;
t
* " "
3 4
__,.. __,.. ~·
"
~ .
• •
• •
'
•
~
JI
f t<
• J¡
El consumo de agua se estima en 3mm por día, o sea, 30 m3 de agua/día por hectárea.
El suelo permite una infiltración de 9 mm por hora. La rotación de riego será de ocho
días
1O. Momento de cosecha
Nunca mezcle frutas maduras con hortalizas en las gavetas inferiores. Las
frutas producen un gas (etileno) que ocasiona amarillamiento en hortalizas
de hojas, brotamiento de la papa y sabores amargos en la zanahoria. Las
coles transmiten olores fuertes a otros productos.
11. Alimentación
Acelga, ajo, alcachofa , apio, berenjena , brócoli, calabacín, calabaza, cebolla , chícharo,
col, coliflor, endibia, escarola, espárrago, espinaca, haba , judía , lechuga , nabo , papa ,
pepino, perejil, pimiento, puerro, rábano, tomate y zanahoria.
Acelga
Su nombre científico es: Beta vulgaris L. var. cicla (L.). Su origen se sitúa posiblemente
en las regiones costeras de Europa.
Es una planta con grandes hojas verdes y carnosas pencas blancas. Tiene aplicaciones
medicinales y alimenticias por ser, emoliente, digestiva, diurética, diaforética y nutritiva.
Agua(%) 91 .1
Calcio (mg) 88
Vitamina A
(U.I.) 6.500
Vitamina C
(mg) 3.2
Ajo
Calorías
(cal) 98-139
Agua (g) 61
Proteínas
(g) 4-6.4
Lípidos (g) 0.5
Carbohidrat
os (g) 20
Vitamina
81 (mg) 0.2
Vitamina
82 (mg) 0.11
Niacina
(mg) 0.7
Vitamina C
(mg) 9-18
Calcio (mg) 10-24
Fósforo
(mg) 40-195
Potasio
(mg) 540
Alcachofa
Es una verdura con grandes propiedades curativas, es tónica del hígado, depuradora
sangu ínea , muy digestiva (sobre todo cruda), estimulante, diurética , actúa favoreciendo
la eliminación de urea y ácido úrico.
Proteínas
(g) 2.59
Carbohidr
atas (g) 6.72
Vitamina
A (U.I.) 270
Calcio
(mg) 50
Fósforo
(mg) 90
Hierro
(mg) 0.5
Calorías
(cal) 38
Apio
Su nombre científico es: Apium graveo/us. El apio es una planta procedente del
Mediterráneo.
Tiene raíz pivotante, potente y profunda, con raíces secundarias superficiales. Del
cuello de la raíz brotan tallos herbáceos que alcanzan de 30 a 80 cm de altura. Las
hojas son grandes que brotan en forma de
corona ; el pecíolo es una penca muy gruesa y carnosa que se prolonga en gran
parte del limbo.
Valor nutricional del apio en
100 g de materia fresca
Calorías
(cal) 17
Agua(%) 92
Prote ínas
(g) 2
Carbohidr
atas (g) 1
Sodio 11 o
Potasio
(mg) 300
Calcio
(mg) 40
Vitamina
e (mg) 12
Berenjena
Agua(%) 92
Carbohidratos
(g) 2.20-2.49
Fibras
ali mentarias (g) 2.00-2 .82
Valor energético
(kcal) 15.00-17.08
Brócoli
Proteínas
(g) 5.45
Carbohidra
tos (g) 4.86
Vitamina A
(U.I.) 3.500
Vitamina
81 (mg) 100
Vitamina
82 (mg) 210
Vitamina C
(mg) 118
Calcio
(mg) 130
Fósforo
(mg) 76
Hierro
(mg) 1.3
Calorías
(cal) 42-32
Calabacín
Su nombre científico es: Cucurbíta pepo . El origen del calabacín no está del todo
claro , pero parece ser que procede de Asia ; sin embargo, también lo conocían los
egipcios y los romanos. Tiene forma pepónide carnoso , unilocular, sin cavidad
central , liso, estriado, de color variable ; el fruto contiene numerosas semillas de
color blanco amarillento, ovales, alargadas, puntiagudas , lisas.
Agua(%) 90-95
Proteínas (g) 0.30-1.80
Carbohidratos (g) 1.70-2.05
Lípidos (g) 0.20-0.40
Vitamina A (U. l.) 100-400
Vitamina B1 (mg) 0.05-0.07
Vitamina B2 (mg) 0.04-0 .09
Vitamina C (mg) 15-20
Fósforo (mg) 21
Calcio (mg) 18
Proteínas(%) 1.3
Carbohidrato
S(%) 5.4
Valor
energético
(Kcal) 24
Vitamina C
(mg) 47
Vitamina A
(mg 0.04
Vitamina B
(mg) 0.05
Acido
nicotínico
(mg) 0.30
Fósforo (mg) 29
Magnesio
(mg) 13
Calcio (mg) 49
Cebolla
NUTRIENTES CONTENIDO
Agua (g) 86
Proteínas (g) 1.4
Lípidos (g) 0.2
Carbohidratos (g) 10
Hierro (mg) 0.50
Calorías (Kcal) 20-35
Sodio (mg) 7
Calcio (mg) 32
Cloro (mg) 25
Magnesio (mg) 16
Fósforo (mg) 44
Manganeso (mg) 0.25
Azufre (mg) 70
Chícharo
Agua(%) 78
Proteínas
(g) 6.3
Carbohidrat
os (mg) 14.4
Fibra (mg) 2
Calcio (mg) 26
Fósforo
(mg) 116
Potasio
(mg) 316
Vitamina A
(U .l.) 640
Tia mina
(mg) 0.35
Riboflavina
(mg) 0.14
Niacina
(mg) 2.9
Ácido
ascórbico
(mg) 27
Calorías
(cal) 84
Col
Agua(%) 95
Proteínas (g) 1.2
Lípidos (g) 0.8
Carbohidratos (g) 3
Fibras (g) 0.6
Cenizas (g) 0.7
Calcio (mg) 43
Fósforo (mg) 40
Hierro (mg) 0.6
Sodio (mg) 23
Potasio (mg) 253
Vitamina A 150
Coliflor
Su nombre científico es : Brassica o/eracea L. var. Botrytis. Ésta fue llevada desde
las costas atlánticas hasta el Mediterráneo. La coliflor presenta un bajo contenido
en calorías, el cual depende de la variedad empleada y de las condiciones de
cultivo . Sin embargo, son ricas en minerales y presentan elevados contenidos en
glucosinolatos, especialmente isotiocianato de alilo y butilo, y/o vinil-tio-oxazilina .
Agua(%) 92
Energía (kcal) 24
Carbohidratos
(g) 4.9
Calcio (mg) 29
Fósforo (mg) 46
Sodio (mg) 15
Vitamina A 16
(U .l.)
Tiamina (mg) 0.08
Riboflavina
(mg) 0.06
Niacina (mg) 0.63
Acido
ascórbico
(mg) 71.5
Vitamina 86
(mg) 0.23
Endibia
Fósforo
(mg) 20-40
Sulfatos
(mg) 20-50
Magnesio
(mg) 3-15
Sodio (mg) 1-1 o
Vitamina 81
(mg) 0.1
Vitamina 82
(mg) 0.2
Vitamina C
(mg) 1-1 o
Calorías
(cal) 16-23
Escarola
Agua(%) 93.1
Proteínas
(g) 1.7
Carbohidra
tos (g) 4.1
Cenizas
(g) 1.0
Fósforo
(mg) 54
Hierro
(mg) 1.7
Calcio
(mg) 81
Sodio (mg) 14
Espárrago
Fibra(%) 0.81-1.04
Cenizas(%) 0.54-0.70
Calcio (mg) 20
Fósforo (mg) 60
Hierro (mg) 1
Vitamina 81 (mg) 25
Vitamina C (mg) 30
Haba
Agua(%) 77.1
Proteínas
(g) 9
Carbohidra
tos (g) 11 .7
Fibra cruda
(g) 0.30
Cenizas
(g) 1.20
Calcio
(mg) 15
Fósforo
(mg) 217
Ca rote nos
(mg) 0.15
Vitamina
81 (mg) 0.33
Vitamina
82 (mg) 0.18
Vitamina C
(mg) 12
Judía
Lechuga
Calorías (cal) 18
Nabo
Carbohidratos (%) 6
Valor energético (Kcal) 29
Vitamina C (mg) 18
Fósforo (mg) 34
Calcio (mg) 40
Hierro (mg) 0.50
Zinc (mg) 0.08
Papa
VALORES MEDIOS DE LA
COMPONENTES MATERIA FRESCA(%)
Agua 77.5
Carbohidratos 19.4*
Proteínas 2.0
Pepino
Perejil
Pimiento
Proteínas (g) 1
Valor energético
(kcal) 32
Puero
Agua(%) 85.4
Proteínas
(g) 2.2
Lípidos (g) 0.3
Carbohidrat
os (g) 11.2
Fibra (g) 1.3
Calcio (mg) 52
Fósforo
(mg) 50
Sodio (mg) 5
Potasio
(mg) 347
Vitamina A
(U.I.) 40
Tia mina
(mg) 0.11
Riboflavina
(mg) 0.6
Niacina
(mg) 0.5
Acido
ascórbico
(mg) 17
1energético
Valor
(cal )
Rábano
Carbohidrat
os (g) 2.44
Proteínas
(g) 0.86
Vitamina A
(U.I.) 30
Vitamina 81
(mg) 30
Vitamina 82
(mg) 20
Vitamina C
(mg) 24
Calcio (mg) 37
Fósforo
(mg) 31
Hierro (mg) 1
Tomate
Residuos(%) 6.0
Materia seca (g) 6.2
Energía (kcal) 20.0
Proteínas (g) 1.2
Fibra (g) 0.7
Calcio (mg) 7.0
Hierro (mg) 0.6
Caroteno (mg) 0.5
Tiamina (mg) 0.06
Vitamina C (mg) 23
Zanahoria
1Agua (g)
Lípidos (g) 0.2
Calorías (cal) 40
CONSERVACION DE HORTALIZAS
SALADO Y SALMUERA
El uso de la sal para la conservación de los alimentos está muy extendido, debido
a que aporta sabor, ejerce un efecto conservador e influye en la textura y otras
características de los encurtidos.
La sal empleada debe de ser de buena calidad, es decir, debe presentar un bajo
contenido en calcio, magnesio y hierro, un color blanco y debe encontrarse libre de
bacterias halofíticas y materias extrañas.
ENCURTIDO
Para la elaboración de encurtidos existen numerosos procedimientos, con diversas
recetas , diferentes equipos y múltiples consideraciones económicas. No obstante ,
quedan excluidos de este grupo los productos con un pH previsto superior a 4,5.
Las hortalizas en vinagre o encurtidos son aquellas que, después de ser curadas
en salmuera o de haber sufrido una fermentación láctica, se conservan con
vinagre y sal. Y sin azúcares añadidos (encurtidos ácidos) o en vinagre con
azúcares y condimentos (encurtidos dulces). Las hortalizas más utilizadas para
este fin son los pepinos, cebollas, zanahorias, pimientos, ramilletes de coliflor ...
DESECACION
La desecación tiene lugar a una temperatura de entre 55 y 60°C. Allí permanecen
los alimentos hasta conseguir que tengan un contenido final de agua del cuatro al
ocho por ciento. Una vez en casa, es necesario rehidratar las hortalizas antes de
consumirlas.
DESHIDRATACIÓN
Método de conservación de los alimentos que consiste en reducir a menos del
13% su contenido de agua.
DESHIDRATACIÓN AL VACÍO
Este sistema presenta la ventaja de que la evaporación del agua es más fácil
con presiones bajas. En los secadores mediante vacío la transferencia de calor
se realiza mediante radiación y conducción.
DESHIDROCONGELACIÓN
Es un método compuesto en el que , después de eliminar aproximadamente la
mitad del contenido de agua mediante deshidratación, el material resultante se
congela con rapidez.
Las ventajas: reduce en gran medida el tiempo necesario para la deshidratación y
rehidratación y reduce aproximadamente a la mitad el espacio requerido para el
almacenamiento del producto congelado. Sin embargo, el aspecto final del
producto, que aparece arruga, no es muy agradable para el consumidor.
LIOFILIZACIÓN
Proceso que consiste en la deshidratación de una sustancia por sublimación al
vacío. Consta de tres fases: sobré congelación, desecación primaria y desecación
secu ndaria.
SALADO Y SALMUERA
El uso de la sal para la conservación de los alimentos está muy extendido, debido
a que aporta sabor, ejerce un efecto conservador e influye en la textura y otras
características de las hortalizas.
Las hortalizas que pueden conservarse con sal seca son: raíces , calabacines,
judías escarlata , espárragos.
ENCURTIDO
Es el procedimiento donde las hortalizas, después de ser curadas en salmuera o
de haber sufrido una fermentación láctica, se conservan con vinagre y sal y sin
azúcares añadidos (encurtidos ácidos) o en vinagre con azúcares y condimentos
(encurtidos dulces).
Las hortalizas más utilizadas para este fin son los pepinos, cebollas , zanahorias,
pimientos, ramilletes de
coliflor ...
FERMENTACION
Se consiguen a partir de hortalizas frescas que han sufrido un proceso de
fermentación láctica. Son productos de fácil digestión que aportan sabores
nuevos.
PASTEURIZACIÓN
La pasteurización de encurtidos se lleva a cabo mediante un tratamiento térmico
de los productos en sus recipientes, con valores de temperatura y tiempo del
calentamiento determinados.
Co
Co enfria miento muy rápido , a temperaturas del orden de -30°C con el
fin o se lleguen a formar macrocristales de hielo que romperían la
a arienci a del alimento. Ademas de que se mantiene su aspecto,
o contenido vitamínico.
EBULLICIÓN
Los alimentos se someten a ebullición (95/1 05°C) por períodos de tiempo
variables , con lo que se asegura la destrucción de la mayor parte de la biota
microbiana. Su conservación oscila entre 4 y 1O días.
ESTERILIZACIÓN
Proceso que destruye en los alimentos todas las formas de vida de
microorganismos patógenos o no patógenos, a temperaturas adecuadas,
aplicadas de una sola vez o por tindalización. (115 -130°C durante 15 - 30
minutos). Si se mantiene envasado el producto la conservación es duradera
PASTEURIZACIÓN
Es una operación que consistente en la destrucción térmica de los
microorganismos presentes en determinados alimentos, con el fin de permitir su
conservación durante un tiempo limitado.
IRRADIACIÓN
TIPOS DE EMPAQUES
El tipo de empaque utilizado para este fin juega un papel importante en la vida del
producto, brindando una barrera simple a la influencia de factores , tanto internos
como externos .
Empacar vegetales es uno de los pasos más importantes en el recorrido de estos
hasta el consumidor. Las bolsas, embalajes, canastas y cajas son recipientes
convenientes para manejar, transportar y comerciar con producto fresco.
PELÍCULAS LAMINADAS
Estas películas están conformadas por láminas de diferentes materiales unidas
mediante un adhesivo, en forma de sandwich. Las películas laminadas ofrecen
una mejor calidad de grabado ya que la superficie impresa es incorporada entre
las numerosas láminas que las constituyen y esto evita el desgaste durante la
manipulación.
PELÍCULAS COEXTRUIDAS
Se caracterizan por ser láminas producidas simultáneamente que se unen sin
necesidad de adhesivo. Su característica principal es que sellan mejor que las
anteriores .
PELÍCULAS MICROPERFORADAS
Se emplean en aquellos productos que precisan de una velocidad de transmisión
de oxígeno elevada . Las películas microperforadas mantienen unos niveles de
humedad relativa altos y son muy efectivas para prolongar la vida media de
productos especialmente sensibles a las pérdidas por deshidratación y de
deterioro por microorganismos.
PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD
Un plaguicida se define como una sustancia o mezcla en cualquier estado físico
cuya finalidad sea la de controlar, combatir y/o prevenir plagas o enfermedades y
en general tienen el objetivo de proteger al hombre de organismos que afectan su
ambiente, animales y/o alimentos.
Esta definición incluye los materiales agrícolas de consumo, madera y sus
derivados, forraje para animales o productos que puedan administrárseles para el
control de insectos, arácnidos y/o diferentes plagas corporales.
Hay estudios que muestran que los niños comen mas alimentos con altos niveles
de pesticidas, como hortalizas, y debido a que como los niños consumen mas
líquidos y alimentos en proporción a su peso que los adultos, estas fuentes diarias
de productos químicos dañinos pueden ser especialmente peligrosas para ellos.
Una vez ingeridos, los productos químicos se acumulan en el tejido graso humano
y pueden tener efectos graves para la salud del niño a largo plazo.