Jesucristo es el Señor: Cristología del Nuevo Testamento
Por Samuel Pagán
5/5
()
New Testament
Theology
Jesus Christ
Christianity
Resurrection
Divine Intervention
Prophecy
Love
Chosen One
Healing
Prophet
Hope
Wisdom
Faith Overcoming Adversity
Ascension
Cristology
Bible
Jesus of Nazareth
Miracles
Christology
Información de este libro electrónico
Este libro explora la cristología del Nuevo Testamento. Y esa vertiente teológica analiza la figura de Cristo, según se revela en los evangelios canónicos, la literatura epistolar y en las revelaciones apocalípticas y visiones de Juan. Esa tradición cristológica en torno a Jesús se revela inclusive al finalizar el canon del Nuevo Testamento. El vidente Juan, al comenzar la redacción de la revelación divina, afirma de manera categórica la importancia de la revelación de Jesucristo. Nuestro estudio en torno a Jesucristo el Señor explorará el desarrollo de la teología referente al Cristo de Dios, desde la resurrección hasta las revelaciones de Juan en el Apocalipsis.
Además, estudiaremos los títulos cristológicos, los himnos de las iglesias primitivas y varias reflexiones pastorales que se incorporan en las cartas del apóstol Pablo y sus seguidores. La finalidad es identificar y analizar el contenido teológico de esa gran declaración de fe para explorar sus implicaciones contemporáneas.
El libro Jesucristo es el Señor, Cristología del Nuevo Testamento, de Samuel Pagán intenta identificar, analizar y explicar las afirmaciones teológicas neotestamentarias en torno a la vida y las acciones del Jesús de los evangelios canónicos, que nos permiten comprender la importante profesión de fe que declara sin inhibición que "Jesucristo es el Señor".
Lee más de Samuel Pagán
Comentario de los salmos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pentateuco: Interpretación eficaz hoy Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Apocalipsis: Interpretación eficaz hoy Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Libros proféticos del Antiguo Testamento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Introducción a la Biblia Hebrea Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las parábolas del reino de Jesús de Nazaret Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Libros Poéticos y Sapienciales del Antiguo Testamento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Libros históricos del Antiguo Testamento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia del Israel bíblico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pablo: El apóstol en su contexto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Mesías: Un estudio sobre Cristo en el libro de Isaias Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El rey David: Una biografía no autorizada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los milagros del reino de Jesús de Nazaret Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Moisés: Vida, Enseñanza Y Significado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJesús de Nazaret: Vida, enseñanza y significado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Relacionado con Jesucristo es el Señor
Libros electrónicos relacionados
Jesús y el Espíritu: La experiencia carismática de Jesús y sus Apóstoles Calificación: 4 de 5 estrellas4/5CFTE 12- Hermenéutica: Cómo entender la Biblia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5CFT 04 - La persona y obra de Jesucristo: Curso de formación teológica evangélica (04) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La idea de comunidad de Pablo: Escenario cultural de las iglesias primitivas que se reunían en las casas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de la predicación: Transmitir con seguridad el mensaje de Dios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¡Alégrense las naciones!: La supremacía de Dios en las misiones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Misión y comisión: Historias de mi tierra Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hermenéutica bíblica: Consejos prácticos para comprender la Biblia sin morir en el intento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Mesías: Un estudio sobre Cristo en el libro de Isaias Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Jesús de Nazaret: Vida, enseñanza y significado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las parábolas del reino de Jesús de Nazaret Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Libros históricos del Antiguo Testamento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pablo: El apóstol en su contexto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJesucristo es el Señor: El señorío de Jesucristo en la iglesia primitiva Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los milagros del reino de Jesús de Nazaret Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Jesús el Mesías: Un estudio de la vida de Cristo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Teología del Nuevo Testamento Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Comentario al Evangelio de Lucas y a los Hechos de los apóstoles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa inerrancia bíblica: Ensayo sistemático, exegético e histórico Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El rey David: Una biografía no autorizada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Biblia y Teología Hoy (Diciembre 2021) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCFTE 13- Teología del Antiguo Testamento: El mensaje divino contenido en la ley, los profetas y los escritos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo leer el Apocalipsis Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Templo: Su ministerio y servicios en tiempos de Cristo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las enigmáticas parábolas de Jesús: Métodos e interpretación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve Historia de las Doctrinas Cristianas 31618 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Libros Poéticos y Sapienciales del Antiguo Testamento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El verdadero pensamiento de Pablo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Reforma en América Latina: Pasado, presente y futuro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia del Israel bíblico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Cristianismo para usted
Demonología: Guía de Todo lo que Querías Saber Acerca de los Demonios y Entidades Malignas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Disciplinas espirituales para la vida cristiana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guía esencial de la Biblia: Caminando a través de los 66 libros de la biblia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Usos y costumbres de los Judíos en los tiempos de Cristo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Bosquejos para predicadores: Tomo 1 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cartas del Diablo a Su Sobrino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Filosofía del rey Salomón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Oraciones Que Derrotan A Los Demonios: Oraciones para vencer de forma aplastante a los demonios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Ayuno - Una Cita con Dios: El poder espiritual y los grandes beneficios del ayuno Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Llamados a servir: Una guía bíblica para desarrollar el ministerio cristiano Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Una mujer sabia: Principios para vivir como Dios lo diseñó Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Textos fuera de contexto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Guerra Espiritual y el Derecho Legal de los demonios para Operar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La oración: Experimentando asombro e intimidad con Dios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Dios no tiene favoritos, tiene íntimos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Enciende tu cerebro: La clave para la felicidad, la manera de pensar y la salud Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Yo soy: El Dios que te transforma Calificación: 4 de 5 estrellas4/51000 bosquejos para predicadores Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La oración es la clave del éxito Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Discipulado Biblico Guía de Estudio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un año con Dios: 365 devocionales para inspirar tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Conversaciones con Dios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Misterios de la Unción: Tú no estás limitado a tus propias habilidades humanas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Siervos para Su gloria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual de homilética Calificación: 4 de 5 estrellas4/540 días con el Espíritu Santo: Una travesía para experimentar su presencia en una manera fresca y nueva Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una iglesia conforme al corazón de Dios 2da edición: Cómo la iglesia puede reflejar la gloria de Dios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La libertad de olvidarse de uno mismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hijos De La Intimidad: La Generación Que Manifestará a Dios En La Tierra Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Jesucristo es el Señor
2 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Jesucristo es el Señor - Samuel Pagán
Prefacio
La actitud de ustedes debe ser como la de Cristo Jesús,
quien, siendo por naturaleza Dios,
no consideró el ser igual a Dios como algo a qué aferrarse.
Por el contrario, se rebajó voluntariamente,
tomando la naturaleza de siervo
y haciéndose semejante a los seres humanos.
Y al manifestarse como hombre, se humilló a sí mismo
y se hizo obediente hasta la muerte, ¡y muerte de cruz!
Por eso Dios lo exaltó hasta lo sumo
y le otorgó el nombre que está sobre todo nombre,
para que ante el nombre de Jesús se doble toda rodilla
en el cielo y en la tierra y debajo de la tierra,
y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor,
para gloria de Dios Padre.
Filipenses 2.5-11
Jesucristo es el Señor
Los libros sobre Jesús de Nazaret, Jesucristo, el Señor Jesús, Cristo Jesús o simplemente Cristo, no son pocos. Las bibliotecas y librerías están llenas de publicaciones que exploran la vida, la obra y el significado de las enseñanzas y los milagros del famoso rabino galileo. Ese extenso caudal literario sobre el personaje que dividió la historia en dos revela que, tanto en las comunidades eclesiásticas como en las académicas, hay deseos sinceros de comprender su pensamiento, analizar sus actividades y explorar las repercusiones de sus doctrinas y su sabiduría.
Las metodologías que exploran el tema de Jesús son variadas. En algunas ocasiones el objetivo es evaluar sus enseñanzas, según se presentan en los evangelios canónicos, para descubrir los alcances contemporáneos de su programa educativo y transformador. Hay autores, además, que desean encontrar al llamado Jesús histórico, pues intentan separar al personaje que vivió en Nazaret del Cristo de la fe de los creyentes y las iglesias. Inclusive, se publican estudios para analizar algún componente específico de sus enseñanzas y actividades –p.ej., sus mensajes, oraciones, parábolas, sanidades y milagros–. La bibliografía en torno a Jesús de Nazaret es extensa e intensa y nos permite estudiar de manera sistemática al fundador del cristianismo y sus valores éticos, morales y espirituales, desde las más variadas perspectivas teológicas y metodológicas.
El libro que el lector o la lectora tiene en sus manos intenta identificar, analizar y explicar las afirmaciones teológicas neotestamentarias en torno a la vida y las acciones del Jesús de los evangelios canónicos, que nos permiten comprende la importante profesión de fe que declara sin inhibición que Jesucristo es el Señor
. Es esa gran afirmación teológica la que nos ocupa y la que exploramos en esta nueva publicación. Nos interesa estudiar el señorío de Jesús el Mesías, que ciertamente para las iglesias y los creyentes es, sin lugar a duda, el Cristo y Ungido de Dios.
Hemos analizado la persona y las actividades de Jesús desde varios ángulos en otros libros. Y en esas publicaciones hemos explorado su vida y sus enseñanzas, sus parábolas y sus milagros. En esa ocasión, sin embargo, nuestro esfuerzo fundamental está orientado a descubrir cómo la teología en torno a Jesús de Nazaret tomó un giro extraordinario luego de la experiencia de la resurrección. Una vez se difundió la noticia de que la muerte de Jesús no había finalizado con las expectativas mesiánicas de sus seguidores, la resurrección de Cristo toma dimensión nueva.
La cristología del Nuevo Testamento
Este libro explora la cristología del Nuevo Testamento. Y esa vertiente teológica analiza la figura de Cristo, según se revela en los evangelios canónicos, la literatura epistolar y en las revelaciones apocalípticas y visiones de Juan.
El apóstol Pablo describió de forma dramática esa gran declaración cristológica, pues enseña a la comunidad cristiana que se reunía en la ciudad de Filipos que el propósito fundamental de su predicación y enseñanzas es declarar que Jesucristo es el Señor para la gloria de Dios. Además, al llamado apóstol de los gentiles comunica el mensaje transformador del evangelio para que todas las personas, independientemente de la cultura, el idioma o la tradición religiosa, reconozcan esa gran revelación divina.
Esa tradición cristológica en torno a Jesús se revela inclusive al finalizar el canon del Nuevo Testamento. El vidente Juan, al comenzar la redacción de la revelación divina, afirma de manera categórica la importancia de la revelación de Jesucristo. Y en ese contexto la declaración que Jesucristo es el Señor toma forma de afirmación profética, pues presenta lo que va a suceder:
Esta es la revelación de Jesucristo,
que Dios le dio para mostrar a sus siervos
lo que sin demora tiene que suceder.
Apocalipsis 1.1
En ese mismo espíritu de afirmación espiritual y descubrimiento teológico, el reconocimiento de que Jesucristo es el Señor sobrepasó los límites de las comunidades apostólicas del primer siglo y llegó a las próximas generaciones de creyentes, iglesias y teólogos. Esas reflexiones profundas sobre el señorío de Jesucristo prosiguen en el período de los padres apostólicos (c.100-150 d.C.), se manifiestan en el Credo de los Apóstoles y están presentes en diversos concilios de las iglesias, como el de Nicea (325 d.C.) y Calcedonia (451 d.C.). Y esos análisis cristológicos han seguido vivos en la historia de las iglesias hasta nuestros días.
Fe en la resurrección
Fundamentados en esa gran seguridad y esperanza, las iglesias incipientes, con sus pastores, evangelistas, maestros, profetas y apóstoles, comenzaron a recordar y reinterpretar las enseñanzas de Jesús, ya no solo desde las perspectivas iniciales históricas en los contextos de la Galilea o Jerusalén, sino desde una dimensión nueva y extraordinaria de la fe en la resurrección.
Esas reflexiones teológicas con el tiempo fueron creciendo y edificando a los creyentes. El apóstol Pablo, al desarrollar este tema, dice con seguridad a los creyentes de Corinto, y de forma directa y clara:
Y si Cristo no ha resucitado,
la fe de ustedes es ilusoria
y todavía están en sus pecados.
1 Corintios 15.17
Es decir, para el sabio apóstol la resurrección de Cristo es la piedra angular de la fe y es el fundamento de la esperanza cristiana. Y esa gran afirmación de fe fue la base del desarrollo de sus experiencias misioneras y de sus enseñanzas pastorales y teológicas.
Nuestro estudio en torno a Jesucristo el Señor explorará el desarrollo de la teología referente al Cristo de Dios, desde la resurrección hasta las revelaciones de Juan en el Apocalipsis. Además, estudiaremos los títulos cristológicos, los himnos de las iglesias primitivas y varias reflexiones pastorales que se incorporan en las cartas del apóstol Pablo y sus seguidores. La finalidad es identificar y analizar el contenido teológico de esa gran declaración de fe para explorar sus implicaciones contemporáneas.
Gratitudes y más gratitudes
Como siempre, al escribir tengo una deuda profunda de gratitud tanto con mis colegas de la academia como con mis compañeros pastores y pastoras. A todas esas personas que han leído mis escritos y escuchado mis conferencias sobre estos temas cristológicos, y que me han hecho recomendaciones inteligentes, sobrias y sabias, va mi expresión sincera de gratitud.
Especialmente agradezco a los estudiantes que peregrinan anualmente conmigo las tierras bíblicas. Con sus preguntas y comentarios me ayudan a expandir mis comprensiones teológicas y me permiten descubrir nuevas dimensiones de fe. En efecto, esos diálogos nos permiten explorar nuevos senderos para la contextualización y el disfrute de las enseñanzas de Jesucristo, pues es el Señor de la iglesia, los creyentes, la historia, la naturaleza y el cosmos.
Y a Nohemí, mi esposa y editora, va una gratitud especial, pues escucha atentamente mis reflexiones y siempre lee con detenimiento y criticidad mis escritos, para posteriormente darme sus sugerencias para mejorar mis ideas y redacción.
Soneto al Cristo crucificado
Como este libro presupone explícitamente la resurrección de Cristo, solo la poesía puede describir de forma adecuada la amplitud, profundidad y belleza intrínseca de nuestra gran afirmación teológica. Y para culminar este prefacio, les invito a disfrutar el libro y también a reflexionar en este poema clásico, que pone de manifiesto las implicaciones de nuestra gran afirmación: Jesucristo es el Señor.
No me mueve, mi Dios, para quererte
el Cielo que me tienes prometido
ni me mueve el Infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.
Tú me mueves, Señor. Muéveme el verte
clavado en una cruz y escarnecido;
muéveme el ver tu cuerpo tan herido,
muévanme tus afrentas y tu muerte.
Muéveme, en fin, tu amor y en tal manera,
que, aunque no hubiera Cielo, yo te amara,
y, aunque no hubiera Infierno, te temiera.
No me tienes que dar porque te quiera,
pues, aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.
Poema anónimo, S. XVI
01
Jesús de Nazaret
Puesto que ya muchos han tratado de poner en orden
la historia de las cosas que entre nosotros han sido ciertísimas,
tal como nos lo enseñaron
los que desde el principio lo vieron con sus ojos,
y fueron ministros de la palabra,
me ha parecido también a mí,
después de haber investigado con diligencia
todas las cosas desde su origen,
escribírtelas por orden, oh excelentísimo Teófilo,
para que conozcas bien la verdad de las cosas
en las cuales has sido instruido.
Lucas 1.1-4
Las cosas ciertísimas sobre Jesús
La resurrección de Cristo marcó indeleblemente la vida de los seguidores íntimos de Jesús de Nazaret. Ese evento, que desde la perspectiva teológica identifica el punto culminante del ministerio del joven rabino galileo, desde el ángulo histórico se convirtió en la experiencia que transformó las vidas y convicciones de los discípulos del Señor.
Para esa comunidad inicial de creyentes, las noticias de la resurrección se constituyeron en el fundamento teológico para que sus seguidores decidieran obedecer el mandato misionero de Jesús, de predicar el evangelio a la humanidad, hasta lo último de la tierra (Hch 1.8). Y de acuerdo con Lucas, como esas noticias eran ciertísimas (Lc 1.1), había que investigar y evaluar la información disponible para transmitirla a las próximas generaciones a través de la historia.
Esa importante información referente a la vida y obra de Jesús de Nazaret comenzó a transmitirse en la comunidad a viva voz. Los primeros testimonios públicos en torno al Señor fueron de naturaleza oral. Luego de las noticias de la desaparición del cuerpo del crucificado, y referente a las afirmaciones posteriores de que habían visto a Jesús vivo nuevamente en varios lugares, comenzaron a diseminarse en Jerusalén y Galilea las narraciones sobre la resurrección de Cristo. Esas declaraciones se iniciaron entre sus colaboradores más íntimos y cercanos, como las mujeres que fueron a ungir el cuerpo de Jesús, y luego siguieron entre sus discípulos y seguidores, hasta llegar al resto de la comunidad.
La información referente al arresto, la tortura, el proceso judicial y la muerte de Jesús se transmitían en toda la ciudad de Jerusalén, cuando, repentinamente, comenzaron a diseminarse nuevas noticias en torno a los sucesos. En la misma ciudad donde se llevaron a efecto los acontecimientos trágicos, se comentaba de forma insistente, que el joven rabino galileo había resucitado y que su cuerpo había desaparecido, aunque estaba muy bien protegido por las autoridades romanas. ¡Y de pronto, las noticias de ese evento extraordinario e inaudito llegaron a los diversos sectores de la sociedad! ¡Hasta las autoridades religiosas judías y los oficiales del imperio romano!
Respecto a los procesos de transmisión de la información en la antigüedad, es importante señalar lo siguiente: en la época de Jesús, quizá solo un diez por ciento de la población sabía leer y escribir. La información de importancia para la comunidad se transmitía por vía oral, sin necesariamente proceder con su redacción definitiva y a su fijación literaria. No debe entenderse, sin embargo, que las transmisiones de toda esa valiosa información se llevaba a efecto de forma imprecisa, irresponsable, improvisada, inadecuada o impropia. Todo lo contrario, esas transmisiones orales se llevan a cabo con efectividad, pues era una de las manifestaciones más importantes de la memoria colectiva y de los recuerdos significativos de la comunidad. Y aunque los eventos se explican, transmiten y exponen de diversas formas y con énfasis variados, el contenido básico y fundamental de las narraciones se retiene, mantiene y afirma.
Esas transmisiones orales eran, a la vez, fijas y flexibles, pues mantenían estable el corazón de lo que se deseaba transmitir. Presentaban el contenido informativo de varias maneras, para responder adecuadamente a los diferentes públicos y contextos a los cuales llegaban los relatos. Esos recuentos orales, en sí mismos, significan que la información comunicada es lo suficientemente valiosa e importante como para ser recogida, guardada, preservada, afirmada y transmitida en los recuerdos significativos de la comunidad, para evitar su pérdida y para disminuir las posibilidades de confusión o ambigüedad en sus significados y comprensión con el paso del tiempo.
La importancia histórica y teológica de esos testimonios orales, en torno a las memorias de los hechos que rodearon la vida de Jesús, no debe ser subestimada ni ignorada. Jesús de Nazaret vivió en una época de oralidad y memorizaciones, en la cual la educación fundamental, la memoria colectiva y los valores culturales se transmitían de persona a persona, de familia a familia, de generación en generación, de comunidad en comunidad, de pueblo en pueblo, de nación a nación.
Los recuentos orales jugaban un papel protagónico en ese tipo de sociedad, pues incentivaban la memorización de piezas literarias de importancia. Por ejemplo, en la cultura helénica, los niños y las niñas, desde la temprana edad de los siete años, memorizaban las obras de Homero; y en el judaísmo, los discípulos se enorgullecían en citar las palabras básicas, recitar los mensajes significativos y repetir los discursos importantes de sus maestros, los rabinos.
Referente a la vida privada y las actividades públicas de Jesús, esos testimonios orales cobraron significación nueva, luego de las afirmaciones en torno a su resurrección. Después de esa tan singular declaración teológica y extraordinaria experiencia histórica, tanto en Jerusalén como en la Galilea, los seguidores del joven rabino comenzaron a reflexionar referente a lo que recordaban de las palabras y los hechos de su maestro.
En medio de esos círculos íntimos de creyentes, las diversas tradiciones orales y memorias colectivas en torno a Jesús, se fueron forjando y organizando, de manera paulatina pero continua, hasta que se fijaron, en primer lugar de manera oral y luego de forma escrita, algunos bloques informativos en torno a lo que había dicho y hecho el rabino galileo. Además, esos grupos de creyentes iniciales comenzaron a reflexionar sobre al significado de sus acciones y las implicaciones de sus enseñanzas, y también, referente a su extraordinaria naturaleza humana y mesiánica.
Y entre esas tradiciones orales que pasaron a formar parte de las primeras expresiones literarias, antes de la redacción posterior de los evangelios canónicos, se pueden identificar, entre otras, las siguientes: Narraciones en torno al nacimiento, recuentos de sanidades y milagros, enseñanzas en sermones y parábolas, dichos de importancia teológica y práctica, y también relatos con relación a la pasión, muerte y resurrección. Esos bloques literarios se transmitieron en las diferentes comunidades cristianas, y se convirtieron, posteriormente, en el fundamento literario que formó el núcleo de los evangelios sinópticos de Marcos, Lucas y Mateo, y posteriormente el Evangelio de Juan.
El deseo básico y la intensión fundamental de esas primeras comunidades cristianas y de esos creyentes iniciales, era afirmar que Jesús era el Enviado y Ungido de Dios, el Cristo esperado que tenía el poder y la autoridad sobre la vida y la muerte, y que ciertamente era el portavoz de una nueva palabra divina de esperanza y restauración para el pueblo.
Esos grupos de creyentes en Cristo, vivían, por lo menos, entre dos polos ingratos de cautiverio y desesperanza: en medio de las más intensas presiones, opresiones y angustias sociopolíticas y económicas del imperio romano, que ocupaba Palestina de forma inmisericorde y cruel; y, además, que estaba inmerso en una serie interminable de leyes, interpretaciones legales y regulaciones religiosas, con implicaciones personales y colectivas, que impedían la manifestación saludable, pertinente y grata de una espiritualidad redentora y sobria, transformadora y sana, liberadora y grata.
No estaban interesados, en efecto, esos grupos de creyentes iniciales, en articular una visión débil de Jesús, repleta de recuerdos nostálgicos e insanidad, ni tampoco de proponer una afirmación de su mensaje con resentimientos, amarguras y dolor. El propósito firme y definido de esas comunidades de fe primitivas, era poner claramente de relieve que Dios se había manifestado de una forma novel en la historia a la humanidad, a través de la figura del predicador y rabino galileo, que anunció, con vehemencia, sabiduría y autoridad, la revelación maravillosa de Dios, y también el advenimiento de su extraordinario reino. La finalidad de esos grupos iniciales de creyentes en Cristo, era celebrar la manifestación divina en Jesús de Nazaret, el rabino y predicador galileo, que enfrentó a las autoridades políticas y religiosas de su época, con autoridad, valor y seguridad, en el nombre del Señor, en la tradición de los antiguos profetas de Israel.
De la oralidad a la literatura
Luego de la muerte de Jesús y la resurrección de Cristo, posiblemente entre los años 30 y 50 de la era cristiana, comienzan a desarrollarse y expandirse las reflexiones orales en torno a la vida, obra y dichos del Señor, en algunas de las ciudades más importantes del imperio romano. Entre esas ciudades de la región se encuentran, posiblemente, Jerusalén, Antioquía, Damasco y Roma. Además, las noticias de lo que había sucedido con Jesús habían llegado a regiones más distantes de Jerusalén, y a las comunidades rurales de Judea, Samaria, Galilea, Fenicia, Siria, Chipre y hasta el Asia Menor.
Es muy probable que en ese período inicial, las reflexiones orales entre los creyentes produjeran alguna literatura, que posteriormente se utilizaría en los cultos y en los procesos educativos de las iglesias incipientes, como por ejemplo, el extraordinario himno al Cristo humillado y exaltado que se incluyó en la Epístola a los filipenses (2.6-11), y la importante afirmación teológica referente a la muerte de Jesús y su resurrección que se incorporó en la Primera epístola a los Corintios (15.3-5).
Luego de ese período inicial de oralidad y alguna transmisión literaria, comienzan a redactarse varias colecciones en torno a algunos aspectos destacados del ministerio de Jesús, luego del año 50. Y entre esos documentos, quizá se pueden incluir algunas narraciones en torno a los milagros del Señor (p.ej., Mc 6; Mt 8—9) y varias enseñanzas mediante el extraordinario recurso imaginativo de las parábolas (p.ej., Mc 4; Mt 13).
Ese mismo período importante de transición, por los años 50, es testigo de las transformaciones graduales de los recuentos orales en torno a las actividades del Señor, hasta llegar a su fijación en las narraciones literarias. De este momento histórico, posiblemente, es que provienen la redacción de los dichos de Jesús que se incluyen en los evangelios.
Los evangelios canónicos
Las tradiciones orales que se generaron luego de la pasión de Jesús, y de los recuentos que surgen posteriormente a las transformaciones de esas narraciones a su fijación escrita, dieron paso a la redacción de los cuatro evangelios canónicos, luego de los años sesenta y a principios de los setenta. El orden cronológico de esta literatura parece ser el siguiente: Marcos, Mateo, Lucas y Juan, aunque algunos estudiosos y especialistas del tema indican que el evangelio de Lucas pudo haber tenido una redacción previa al de Mateo.
El propósito fundamental de los evangelios sinópticos, es presentar, desde la perspectiva de la fe, las palabras y los actos más importantes y significativos de Jesús, que servirían de instrumento educativo, litúrgico y evangelizador en las primeras comunidades cristianas. No eran biografías académicas, distantes y desapasionadas de alguna figura distinguida o prominente de la antigüedad. Representaban, por el contrario, las afirmaciones básicas y fundamentales de la fe de los líderes del nuevo movimiento religioso que se gestaba alrededor de la figura del rabino de Nazaret.
De singular importancia respecto a estos evangelios es que articulan y transmiten la vida y obra de Jesús en un determinado orden, que comienzan con los relatos del nacimiento (p.ej., Mateo y Lucas) y finalizan con las narraciones de su muerte y resurrección. El propósito definido y claro de los evangelios es poner de manifiesto la naturaleza, las actividades, los milagros, las enseñanzas y las implicaciones teológicas, éticas, morales y espirituales de las actividades de este singular predicador galileo.
Desde los años setenta, hasta posiblemente finales del primer siglo de la era cristiana, y de manera paulatina, se redactan esos cuatro evangelios canónicos que representan una forma literaria novel en la antigüedad, pues incorporan las antiguas tradiciones orales y las primeras manifestaciones literarias en torno a Jesús, en una especie de historia continua. Estos cuatro evangelios canónicos son, a la vez, similares y distintos, pues aunque presentan las actividades y los discursos del mismo personaje, cada uno tiene su propia identidad teológica, comprensión histórica y singularidad literaria, pues se escriben para audiencias diferentes y para responder a necesidades variadas.
Los evangelios son una especie de memoria de sus seguidores, que articulan la identidad biológica, social, cultural y religiosa de Jesús, además de reflexionar sobre el sentido renovador, el significado transformacional y las implicaciones restauradoras de sus dichos y hechos. El fundamento de esta importante literatura cristiana es la figura histórica de un joven maestro judío que procedía de Nazaret, en Galilea, y que sus palabras, actividades y muerte habían dejado una huella indeleble e imborrable en quienes lo conocieron, y también entre las personas que escuchaban el recuento de esas actividades y mensajes a través de los años.
Lejos de ser una serie de fantasías literarias o relatos novelescos sobre Jesús, los evangelios son esencialmente narraciones teológicas que presentan la identidad integral y amplia de un personaje histórico y concreto de gran significación histórica y espiritual, para quienes los redactaron y también para los creyentes en su mensaje y los seguidores de sus enseñanzas. Y esa firme intención teológica y claro propósito educativo, en ningún momento se disimula, subestima, enmudece o esconde en las narraciones evangélicas (p.ej., Lc 1.1-4; Jn 20.31).
En efecto, las fuentes literarias fundamentales, básicas e indispensables para el estudio efectivo, sobrio y sabio, y para la comprensión adecuada de nuestro personaje, Jesús de Nazaret, son las siguientes: fuentes antiguas de dichos de Jesús, los cuatro evangelios canónicos (Mateo, Marcos, Lucas y Juan), y el evangelio gnóstico de Tomás que, aunque es posterior, guardó algunos de los dichos antiguos de Jesús. Ese cuerpo literario se convertirá en el material literario primario en el estudio de la figura histórica de Jesús y para la comprensión de sus actividades en un singular contexto geográfico, religioso, político e histórico en las antiguas regiones de Judea, Samaria y Galilea.
Desde muy temprano en la historia, en el siglo 2 d.C., las tradiciones cristianas relacionaron estos evangelios canónicos con varios personajes importantes de la cristiandad incipiente. Dos de estos evangelios se relacionan con discípulos directos de Jesús (p.ej., Mateo y Juan), y los otros dos se asocian con líderes destacados de las primeras comunidades cristianas y protagonistas indiscutibles de las primeras manifestaciones de la fe: el Evangelio de Marcos con Pedro, y el de Lucas con el apóstol Pablo. De esta forma se le brindaba a esos cuatro evangelios canónicos no solo un sentido de antigüedad y firmeza histórica, sino que se ponía de relieve la autenticidad teológica.
Los primeros tres evangelios (Mateo, Marcos y Lucas), a diferencia del cuarto (Juan), se denominan
