[go: up one dir, main page]

Explora más de 1,5 millones de audiolibros y libros electrónicos gratis durante días

Al terminar tu prueba, sigue disfrutando por $11.99 al mes. Cancela cuando quieras.

Historia de dos ciudades
Historia de dos ciudades
Historia de dos ciudades
Libro electrónico402 páginas8 horas

Historia de dos ciudades

Calificación: 4 de 5 estrellas

4/5

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Este ebook presenta "Historia de dos ciudades", con un índice dinámico y detallado. Esta novela es particularmente distinta a las demás que escribió, las cuales se basan en su mayoría en historias protagonizadas por niños o adolescentes y muestran una intención de reprimenda o denuncia de la sociedad británica de la época. En esta novela histórica se narra la vida en el siglo XVIII, en la época de la Revolución francesa. Al mismo tiempo la historia se desarrolla en dos países: Inglaterra y Francia, y en las ciudades de Londres y París, respectivamente en la época de los albores de la Revolución francesa. La primera ciudad simbolizaría de algún modo la paz y la tranquilidad, la vida sencilla y ordenada; mientras la segunda representaría la agitación, el desafío y el caos, el conflicto entre dos mundos en una época en la que se anuncia drásticos cambios sociales. Charles Dickens (1812-1870) fue un destacado escritor y novelista inglés, uno de los más conocidos de la literatura universal, y el más sobresaliente de la era victoriana. Fue maestro del género narrativo, al que imprimió ciertas dosis de humor e ironía, practicando a la vez una aguda crítica social.
IdiomaEspañol
Editoriale-artnow
Fecha de lanzamiento31 jul 2017
ISBN9788074842139
Autor

Charles Dickens

Considered by many to be the greatest novelist of the English language, Charles John Hummham Dickens was born Februrary 7, 1812, in Portsmouth, England. Some of his most populars works include Oliver Twist, David Copperfield, Nicholas Nickleby, A Tale of Two Cities and Great Expectations.

Autores relacionados

Relacionado con Historia de dos ciudades

Libros electrónicos relacionados

Ficción histórica para usted

Ver más

Categorías relacionadas

Comentarios para Historia de dos ciudades

Calificación: 3.9347738326538932 de 5 estrellas
4/5

7,359 clasificaciones187 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Sep 22, 2020

    It is probably my twentieth reading of this book. It inspires me every time.

    It is a story of redemption of several, but none more so than of Sydney Carton. Beauty in the midst of madness and terror.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5

    Sep 22, 2020

    Probably nothing I can say that hasn't been said before: a socially-conscious novel from Dickens full of gorgeous description and startling passages of anger against the inhumanity of man. Particularly interesting to read in 2016, as the Arab world recovers from several years of revolution and the English-speaking Western world faces some surprising outsider politicians.

    Coming along in 1859, after Dickens had spent a couple of years primarily enjoying the theatre lifestyle and working for the betterment of sick children, it seems as if CD felt the need to write a historical novel to cleanse some personal creative desires. His 12th novel (and 20th important work), Two Cities doesn't seem to follow logically from the works that precede it. Unlike most of Dickens' novels, the characters here are particularly wooden (Lucie Manette just seems to faint a lot, really, and Dr. Manette and Charles exist primarily for things to happen to them) and the plot rather straightforward. I've seen it likened to Barnaby Rudge but I somewhat disagree; that book still had a lot of typical Dickensian aspects to it, even if it was ultimately a "historical novel" like this one. Still, it's a quick and entertaining read, with plenty of alternating sentimentalism and anger. The two most redeeming characters - Madame Defarge and Miss Pross - make it all worthwhile. How can anyone not adore a woman so English she refuses to cross the Channel? And Sydney Carton's final internal monologue is every bit the equal of that powerful first paragraph. Sydney is not as developed a character as those who came before, but this seems in part because he is seen through other people's eyes so often. Nevertheless, the desire to start him off so unlikable and gradually create his portrait is admirable.

    The relatively few bits of humour in the novel are less successful, because Cruncher lacks the human elements of previous grotesques but also lacks the purely "fantastic" elements that allow us to separate our sense of morals from our respect for their self-preservation. Miss Pross is good for a few laughs, admittedly! Still, for the kind of work it is, A Tale of Two Cities is a dashing good read nonetheless. Now on to the final black spot in my knowledge of his books: Our Mutual Friend!
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Sep 22, 2020

    A drunkard loser lawyer is pulled into the drama of the Darnay family, who foolishly returned to post-revolutionary France. Sydney Carton defends them as best he can, but the wheels of revolution and vengeance will not be stopped for long.
    My second favorite Dickens novel.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Sep 22, 2020

    Still one of my favorites and maybe the best last line of any book ever.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Sep 22, 2020

    I started this book for two main reasons. First, I read Great Expectations last year for the second time and love it. Second, I teach A.P. European History and we study the French Revolution in detail each year. Since this book is the classic novel of the time period, it only makes sense that I read it. Now that I am finished, I am truly glad that I chose to read the book. Dickens does a fantastic job of bringing out the emotions and chaos of Paris during the Reign of Terror. From the blind hatred and violence of the Defarges and their fellow "citizens", to the love and heartache of the Manette and Darnay families, I felt immersed and connected with all the characters involved. It is easy to read the history books and learn all about the Revolution, but living the story through the mind of Dickens has given me a real appreciation of what it was like.
  • Calificación: 2 de 5 estrellas
    2/5

    Sep 22, 2020

    The French Revolution takes an interest in a family of expatriates.2/4 (Indifferent).There are some good characters (and also some terrible ones who exist purely to be noble or evil). About half the book is spent dwelling on Big Important Historical Tragedy in a way that guarantees the book is regarded as a Big Important Historical Work. A Tale of Two Cities is to Charles Dickens what Schindler's List is to Steven Spielberg.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Sep 4, 2024

     That took much longer than it needed to. I think I got the gist but now I need to watch the 1935 version just to make sure.

    "I wish you to know that you have been the last dream of my soul"

    "I hope you care to be recalled to life?"

    "It was the best of times, it was the worst of times, it was the age of wisdom, it was the age of foolishness, it was the epoch of belief, it was the epoch of incredulity, it was the season of light, it was the season of darkness, it was the spring of hope, it was the winter of despair, we have everything before us, we had nothing before us, we were all going direct to Heaven, we were all going direct the other way - in short, the period was so far like the present period, that some of its noisiest authories insisted on its being received, for good or for evil, in the superlative degree of comparison only"
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Apr 18, 2024

    I always think of this novel whenever I watch Casablanca. If you've seen it, you might notice a few similarities in their plots, with the striking part being the redeeming sacrifices in their endings, done on account of love. When Rick Blaine lets Isla Lund go off with Victor Laszlo, both proponents of a problematic love triangle, I see Sydney Carton being led to the guillotine to die instead of Charles Darnay, both of whom are in love with Lucy Manette. In both cases, you could easily argue that the former loves more than the latter, and that's why that one has to be the one to die for it, because it's the only way to save the girl. "Love is that condition in which the happiness of another person is essential to your own", as Heinlein put it in Stranger in a Strange Land, but I would go so far as to say that love is putting another's happiness above your own, in effect, eradicating your own happiness if necessary. Would a parent do any less for her or his child? Sure, it's unfair, but love often happens that way.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Jan 28, 2024

    Great beginning, great ending, too many words in the middle.



    Brilliant characters though. That Mme. Defarge? *shivers*
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Aug 16, 2022

    I am not sure that anything I can say will add any value to the wealth of critical comment already available for this classic novel. I first read it towards the end of the last millennium (to lend an appropriately archaic feel) as one of the set books for my English Literature O level (the predecessor of what we would today call GCSEs). I was fortunate to enjoy the support of some excellent English teachers throughout my time at school, yet even their attentive ministrations failed to save this book from falling prey to the fate of most works that are encountered as compulsory reading. As a fifteen-year-old I found it very tedious and longwinded, and could not then imagine I might ever read it again for pleasure.

    To be fair, I think that tedious and longwinded are not always unfair when applied to Dickens, and would cite either Barnaby Rudge (surely there is an initial D missing from that surname) or Our Mutual Friend as evidence for the prosecution. (Indeed, it is quite a feat on Dickens’ part to make tedious a novel that starts so promisingly, with bodies being dragged from the Thames late at night.)

    They are not, however, fair for A Tale of Two Cities. Going off at another tangent, I have been struggling to think of another book which has such famous first AND last sentences: there are plenty that can offer one or the other, but few that manage both. The story is, of course, well known, so I won’t waste everyone’s time with a synopsis of the plot.

    There are some excellent characters: Jarvis Lorry, the serious solicitor who has given his professional life in service of Tellson’s Bank is a paragon of probity, always clad in various shades of brown. Not a man overburdened with humour, and perhaps not one with whom one might wish to be closeted on a long journey (although that fate befalls various people throughout the book). Jerry Cruncher is a hardy perennial from the Dickens stable: a Cockney, salt of the earth type, vaguely reminiscent of Silas Wegg, though better served in the leg department, or less chirpy Sam Weller, who is always on hand to do Mr Lorry’s or Tellson’s bidding, but who has a dark secret. C J Stryver, the pompous, overbearing barrister is brilliantly drawn, hyperinflated with his own self-importance and clothed in obtuseness as in armour of triple steel. Paradoxically, the more central figures seem less substantial. Charles Darnay (another man with a secret) is rather two dimensional, and the reader almost wishes that his lookalike, the diffident and dissolute lawyer Sidney Carton, whose nocturnal efforts keep legal Stryver’s practice afloat, but with precious little acknowledgement of that debt) had won Lucie Manette’s love.

    Like most of Dickens’ n ovels, this was published in weekly or fortnightly instalments, a fact reflected in the peaks and troughs of action throughout, as the writer carefully regulated the flow to leave sufficiently gripping cliff-hangers. Dickens was a master at conflicting tone. The chapter in which Jerry Cruncher’s sun follows his father on a nocturnal expedition, expecting to see him go fishing, is hilarious, although the mirth is in sharp juxtaposition with a chapter of huge sadness.

    This is a novel that repays reading for pleasure. It is also a more manageable length for modern taste than some of his heftier tomes. I read it in the excellent Penguin Classics edition which offers extensive background notes throughout the story, and an introduction full of insight (possibly aimed more at informing a re-reading, than for someone coming to the story for the first time.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5

    Jul 8, 2024

    I found this book enjoyable though not gripping. And having listened to the audio book, I regret that I may have missed many of the literary elements.
  • Calificación: 2 de 5 estrellas
    2/5

    Feb 17, 2020

    A great classic.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5

    Dec 21, 2019

    Men in love with the same woman join the French revolution. It's a love triangle involving a married couple and another man. Madame Dafarge, obsessed with her knitting, presents a sinister character. The far kinder Lucie Manette is devoted to her father. Will those accused of treason keep their heads? Although this is one of Dickens' classic works, it's not a favorite. The memorable opening line is about as good as the novel gets for me. This was a re-read, although it's been several years since I read it.
  • Calificación: 2 de 5 estrellas
    2/5

    Feb 25, 2019

    over rated
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Feb 22, 2019

    It was my first Dickens, it was not my last. It was summer in Chicago and I was surrounded by lovely albeit unruly children. Oh dear, it was a struggle at times, watching three kids while my wife and their mother were in the city. Still I finished the novel over a long afternoon without drugging my charges.

    It is a story of sacrifice, maybe of redemption. I felt for everyone, zealots and drunkards alike. The concluding scaffold scene engendered tears, it has to be admitted. Is there a better novel about the French Revolution, its aspirations and its contradictions?
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Feb 14, 2019

    Suuuuuper glad I read this as an adult. I'm sure I appreciated it a lot more than I would have at 15. Not sure if it was reading via audiobook (Dickens' writing is incredibly lyrical), but I really enjoyed this book.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Dec 12, 2018

    A family is caught up in the drama and terror of the French Revolution.

    Often I can summarize the plot of a classic, even one I have not read, because it's such a touchstone in the general culture. Not so this book. I knew the first line and the last line, but not much about what happened in between (just, blah, blah, blah, French Revolution, blah, blah, blah...). Now, having read it, I still find it a little difficult to summarize. It's a great story, full of love and sacrifice, high ideals and Revolutionary fervor. As with all of the classics I've tackled this year, I'm glad I read it -- and (which is not the case with all the classics I read this year), I'm keeping it on my shelf against the possibility of future rereadings.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Dec 5, 2018

    A Tale of Two Cities with David Copperfield & Great Expectations acclaimed by some as one of the finest of Dickens many superb novels, however, other critics have been much less positive: It really does depend on the reader's viewpoint of Dicken's blend of historical-fiction with very well known events & and cities.
    It is a story that evokes the thrilling excitement and ghastly butchery of the French Revolution & all the social emotional explosion surrounding it told through the life, love and experiences of French Dr. Manette in Paris, & his daughter Lucie in London.
    Every student or lover of literature should have read it.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Nov 27, 2018

    This is book number 22 of the Kings Treasuries of Literature Series. Beside the text of the story itself, the book contains commentaries on: The structure of the story, the historical basis of the story, a memoir of Dickens and some notes and suggestions for student readers. As with all of these little books, it is a pleasure to hold, to see on your shelf and to read.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5

    Nov 15, 2018

    A Tale of Cities. Charles Dickens. Open Road. I haven’t read any Dickens since high school and I enjoyed this as it was quite a change from the books I usually read even for book club. I enjoyed the love story and the description of life in France before and after the revolutions. Faults on both sides, friends, and Dickens showed them. I was only familiar with the first and last paragraphs of the book before I read it. And those are still the best lines. If you like to sink into Dickens, this is a good one.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Aug 1, 2018

    I read this one on a plane on the way to England and actually enjoyed it. It isn't my favorite of all the Dickens I've read but it was valuable in and of itself. Everything really leads up to the last moments, which are insanely devastating in so many ways but touching. It didn't bring tears to my eyes - it didn't touch me on a deeply emotional level - but it was good. Definitely recommend.
  • Calificación: 2 de 5 estrellas
    2/5

    Mar 27, 2018

    All I can say about this book is "I got through it"! Without the spark notes, I would not have understood a single thing here, but I have officially read a classic because I wanted to, not because I was forced to.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Oct 5, 2017

    "... all through it, I have known myself to be quite undeserving. And yet I have had the weakness, and have still the weakness, to wish you to know with what a sudden mastery you kindled me, heap of ashes that I am, into fire..."

    [sigh]

    My love of books began with this novel. When I think about A Tale of Two Cities, and Sydney Carton in particular, I feel the same ache in my chest that I feel when I think about real people I love.

    Dickens had such a brilliant mind. Even his non-fiction work captivates me. Read his "A Visit to Newgate" if you don't know what I'm talking about, and this novel, well there's simply none better.

  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Jul 10, 2017

    This book changed my view of Charles Dickens and initiated my interest in his books. And the book has one of the greatest opening lines of all time.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    May 12, 2017

    A Tale of Two Cities is at once a factual horror story and a fictional romance.

    Set in both London and Paris at the time of The French Revolution, it offers a terrifying portrayal
    of the descent of human beings, both aristocrats and peasants, into murderous anarchy.

    That Sydney Carton, whose full story we never learn, makes the ultimate sacrifice does not
    balance or redeem the sheer horror of what Dickens has described.

    And what of Charles Darnay? - whose reckless trip plunged his family and friends into
    a blood soaked city - how will he face the days of his life knowing that his stupidity cost
    his friend his life?

    Charles Dickens gives us a masterful skewing of the governments of both France and England,
    as well as toppling their religious leaders.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5

    Nov 7, 2016

    The least Dickensy of Dickens's novels. Not my favorite, but still better than Barnaby Rudge.
  • Calificación: 1 de 5 estrellas
    1/5

    Oct 19, 2016

    Books that require more thought while reading because of archaic language are at a bit of a disadvantage. They have to be more interesting than a more modern book in order to make me want to spend additional time and use additional brain cells on the book in question. Unfortunately, this one did not. Not until the end, at least.

    I was bored most of the time and my mind wandered. I don't know if that's why it seemed choppy to me or if it's because the book itself is choppy. The plot might be interesting enough if i read it in a more modern tongue. I plan on reading the SparkNotes version for that reason.

    I didn't really connect with any of the characters until a couple at the very end. Most of the time, individual characters didn't stand out to me and i didn't know who anyone was.

    I could be persuaded to give this a chance at another time. Like "The Lord of the Rings", i might enjoy it more if i took my time with it.

    It reminded me a lot of "The Count of Monte Cristo", especially at the beginning.

    *Review written on August 10, 2014.*
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Aug 16, 2016

    Liked it! The ending had me turning pages until I was done. I found the end notes extremely distracting to the flow of reading,a necessary evil tho. Classic Dickens.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5

    Aug 12, 2016

    I love reading Dickens, but I did not love reading this book. I doubt that it’s in the curriculum any more, but I can understand a blogger who recently wrote that he avoided Dickens for years after being forced to read it. True, it opens and closes on two of the most memorable, and quoted, sentences in English fiction, and it contains some stirring scenes. There’s also a satirical tone in many places, comparing the grandiose pretensions of the English nobility with the imperiousness of the French. The tone initially suggests some of Dickens’ usual humour, but it is far more bitter than usual with Dickens. This turns into the deep pathos of a broken man and his daughter, to be followed by the triumph of love (both familial and romantic), reversal and finally rescue and transcendence. The transcendence is big here.
    But it’s a general humourlessness and shallowness that makes the book hard to read for me. Dombey and Sons, the last Dickens novel I read, was perhaps equally somber in tone, but it had sympathetic characters and psychological depth. In Two Cities, the only sympathetic character is old Dr. Manette, wrongly imprisoned in the Bastille for 16 years and psychologically fragile when released. His friend, the banker Mr. Lorry, is surprisingly sympathetic as well, although a side character to the central events of the story. The other lead characters are so thinly drawn that they have no real presence. Lucie Manette is a typical Dickens heroine, devoting her whole life first to her father, then to her husband. Charles has apparently renounced his French title in disgust, but we know little about him beyond his nobility of character and courage. Both are idealized stereotypes that I never felt any connection to, so when they first find happiness, then tragedy, I found myself wishing they’d just get on with it and bring the story to its end.
    Even the minor characters, usually so interesting in Dickens, hold little interest. Jerry Cruncher and his young son seem to be there only to entertain the English working class readers, but they add nothing to the storyline. The French nobles seem to be deliberately drawn as indistinguishable archetypes, while the French revolutionaries are so exaggerated that they are more like scary nineteenth-century cartoons than even Dickens’ usual figures. Dickens, while acknowledging their oppression, portrays the residents of the countryside, and particularly the St Antoine district of Paris, as terrifyingly out of control, insane and diseased. This contrasts starkly with the orderliness of Lorry’s good English business sense, and the common sense of Miss Pross, Lucie’s nursemaid and friend. The French revolutionary mob is a scarecrow, built out of the most frightening elements, but a hollow creation.
    Was this because Dickens’ abhorrence and fear of the French revolutions, writing just 10 years after the wide-spread upheavals of 1848, drove him to choose to demonize everything about it? The novel seems to be as much a propaganda piece against working-class revolution, and in support of British stability, as it is a paean to true love and noble virtue. Unfortunately, this thought makes me suspect many of Dickens’ other popular works. Dickens is known for his depictions of the oppressed and impoverished life of the English working class, and this is reflected here in his many references to the extreme poverty and privation of the French peasants and labourers. But the reaction that he depicts in France is so ignorant and brutal, and unbalanced, that it appears to be a warning to English readers not to do anything rash in trying to overcome the conditions he depicts in England. The novel comes across as profoundly conservative and reactionary, and makes me wonder about his actual political leanings (particularly after becoming a wealthy property owner himself). Perhaps the most charitable reading of the novel is as a warning to the English upper classes to avoid oppressing the working class so much that they have no alternative but revolution. But I think his readers are more likely to be lower or middle than ruling class, so this message, if that’s what it is, is not well directed.
  • Calificación: 2 de 5 estrellas
    2/5

    Aug 2, 2016

    Such a disappointment. A shallow story with so many "flat" characters who didn't sustain my interest at all. One of the few books in my life that I've stopped reading halfway because I just couldn't be bothered.

Vista previa del libro

Historia de dos ciudades - Charles Dickens

Charles Dickens

Historia de dos ciudades

(Edición completa)

Título original: A Tale of two Cities (1859)

e-artnow, 2013

ISBN - 978-80-7484-213-9

Contenido

LIBRO PRIMERO.— RESUCITADO

Capítulo I.— La época

Capítulo II.— La diligencia

Capítulo III.— Las sombras de la noche

Capítulo IV.— La preparación

Capítulo V.— La taberna

Capítulo VI.— El zapatero

LIBRO SEGUNDO.— EL HILO DE ORO

Capítulo I.— Cinco años después

Capítulo II.— La vista de una causa

Capítulo III.— Decepción

Capítulo IV.— Enhorabuena

Capítulo V.— El chacal

Capítulo VI.— Centenares de personas

Capítulo VII.— Monseñor en la ciudad

Capítulo VIII.— Monseñor en el campo

Capítulo IX.— La cabeza de la gorgona

Capítulo X.— Dos promesas

Capitulo XI.— Una conversación de amigos

Capítulo XII.— El caballero delicado

Capítulo XIII.— Un sujeto nada delicado

Capítulo XIV.—El honrado menestral

Capítulo XV.— Haciendo calceta

Capítulo XVI.— Más calceta

Capítulo XVII.— Una noche

Capítulo XVIII.— Nueve días

Capítulo XIX.— Una opinión

Capítulo XX.— Una súplica

Capítulo XXI.— Pasos que repite el eco

Capítulo XXII.— La marea sube todavía

Capítulo XXIII.— Estalla el incendio

Capítulo XXIV.— Atraído por la montaña imantada

LIBRO TERCERO.— EL CURSO DE UNA TORMENTA

Capitulo I.— En secreto

Capítulo II.— La piedra de afilar

Capítulo III.— La sombra

Capítulo IV.— Calma en la tormenta

Capítulo V.— El aserrador

Capítulo VI.— Triunfo

Capítulo VII.— Llaman a la puerta

Capítulo VIII.— Una partida de naipes

Capítulo IX.— Hecho el juego

Capítulo X.— La substancia de la sombra

Capítulo XI.— Crepúsculo

Capítulo XII.— Tinieblas

Capítulo XIII.— Cincuenta y dos

Capítulo XIV.— Fin de la calceta

Capítulo XV.— Los pasos se apagan para siempre

LIBRO PRIMERO.— RESUCITADO

Capítulo I.— La época

Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero no teníamos nada; caminábamos en derechura al cielo y nos extraviábamos por el camino opuesto. En una palabra, aquella época era tan parecida a la actual, que nuestras más notables autoridades insisten en que, tanto en lo que se refiere al bien como al mal, sólo es aceptable la comparación en grado superlativo.

En el trono de Inglaterra había un rey de mandíbula muy desarrollada y una reina de cara corriente; en el trono de Francia había un rey también de gran quijada y una reina de hermoso rostro. En ambos países era más claro que el cristal para los señores del Estado, que las cosas, en general, estaban aseguradas para siempre. Era el año de Nuestro Señor, mil setecientos setenta y cinco. En período tan favorecido como aquél, habían sido concedidas a Inglaterra las revelaciones espirituales. Recientemente la señora Southcott había cumplido el vigésimo quinto aniversario de su aparición sublime en el mundo, que fue anunciada con la antelación debida por un guardia de corps, pronosticando que se hacían preparativos para tragarse a Londres y a Westminster.

Incluso el fantasma de la Callejuela del Gallo había sido definitivamente desterrado, después de rondar por el mundo por espacio de doce años y de revelar sus mensajes a los mortales de la misma forma que los espíritus del año anterior, que acusaron una pobreza extraordinaria de originalidad al revelar los suyos. Los únicos mensajes de orden terrenal que recibieron la corona y el pueblo ingleses, procedían de un congreso de súbditos británicos residentes en América, mensajes que, por raro que parezca, han resultado de mayor importancia para la raza humana que cuantos se recibieran por la mediación de cualquiera de los duendes de la Callejuela del Gallo.

Francia, menos favorecida en asuntos de orden espiritual que su hermana, la del escudo y del tridente, rodaba con extraordinaria suavidad pendiente abajo, fabricando papel moneda y gastándoselo. Bajo la dirección de sus pastores cristianos, se entretenía, además, con distracciones tan humanitarias como sentenciar a un joven a que se le cortaran las manos, se le arrancara la lengua con tenazas y lo quemaran vivo, por el horrendo delito de no haberse arrodillado en el fango un día lluvioso, para rendir el debido acatamiento a una procesión de frailes que pasó ante su vista, aunque a la distancia de cincuenta o sesenta metros. Es muy probable que cuando aquel infeliz fue llevado al suplicio, el leñador Destino hubiera marcado ya, en los bosques de Francia y de Noruega, los añosos árboles que la sierra había de convertir en tablas para construir aquella plataforma movible, provista de su cesta y de su cuchilla, que tan terrible fama había de alcanzar en la Historia. Es también, muy posible que en los rústicos cobertizos de algunos labradores de las tierras inmediatas a París, estuvieran aquel día, resguardadas del mal tiempo, groseras carretas llenas de fango, husmeadas por los cerdos y sirviendo de percha a las aves de corral, que el labriego Muerte había elegido ya para que fueran las carretas de la Revolución. Bien es verdad que si el Leñador y el Labriego trabajaban incesantemente, su labor era silenciosa y ningún oído humano percibía sus quedos pasos, tanto más cuanto que abrigar el temor de que aquellos estuvieran despiertos, habría equivalido a confesarse ateo y traidor.

Apenas si había en Inglaterra un átomo de orden y de protección que justificara la jactancia nacional. La misma capital era, por las noches, teatro de robos a mano armada y de osados crímenes. Públicamente se avisaba a las familias que no salieran de la ciudad sin llevar antes sus mobiliarios a los guardamuebles, únicos sitios donde estaban seguros.

El que por la noche ejercía de bandolero, actuaba de día de honrado mercader en la City, y si alguna vez era reconocido por uno de los comerciantes a quienes asaltaba en su carácter de capitán, le disparaba atrevidamente un tiro en la cabeza para huir luego; la diligencia correo fue atacada por siete bandoleros, de los cuales mató tres el guarda, que luego, a su vez, murió a manos de los otros cuatro, a consecuencia de haber fallado sus municiones, y así la diligencia pudo ser robada tranquilamente; el magnífico alcalde mayor de Londres fue atracado en Turnham Green por un bandido que despojó al ilustre prócer a las barbas de su numerosa escolta. En las cárceles de Londres se libraban fieras batallas entre los presos y sus carceleros y la majestad de la Ley los arcabuceaba convenientemente. Los ladrones arrebataban las cruces de diamantes de los cuellos de los nobles señores en los mismos salones de la Corte; los mosqueteros penetraron en San Gil en busca de géneros de contrabando, pero la multitud hizo fuego contra los soldados, los cuales replicaron del mismo modo contra el populacho, sin que a nadie se le ocurriese pensar que semejante suceso no era uno de los más corrientes y triviales. A todo esto el verdugo estaba siempre ocupadísimo, aunque sin ninguna utilidad. Tan pronto dejaba colgados grandes racimos de criminales, como ahorcaba el sábado a un ladrón que el jueves anterior fue sorprendido al entrar en casa de un vecino, o bien quemaba en Newgate docenas de personas o, a la mañana siguiente, centenares de folletos en la puerta de Westminter-Hall; y que mataba hoy a un asesino atroz y mañana a un desgraciado ratero que quitó seis peniques al hijo de un agricultor.

Todas estas cosas y otras mil por el estilo ocurrían en el bendito año de mil setecientos setenta y cinco. Rodeados por ellas, mientras el Leñador y el Labriego proseguían su lenta labor, los dos personajes de grandes quijadas y las dos mujeres, una hermosa y la otra insignificante, vivían complacidos y llevaban a punta de lanza sus divinos derechos. Así el año mil setecientos setenta y cinco conducía a sus grandezas y a las miríadas de insignificantes seres, entre los cuales se hallan los que han de figurar en esta crónica, a lo largo de los caminos que se abrían ante sus pasos.

Capítulo II.— La diligencia

El camino que recorría el primero de los personajes de esta historia, la noche de un viernes de noviembre, era el de Dover. El viajero seguía a la diligencia mientras ésta avanzaba lentamente por la pendiente de la colina Shooter.

El viajero subía caminando entre el barro, tocando a la caja desvencijada del carruaje, igual como hacían sus compañeros de viaje, no por deseo de hacer ejercicio, sino porque la pendiente, los arneses y el fango, así como la diligencia, eran tan pesados, que los pobres caballos se habían parado ya tres veces, y una de ellas atravesaron el coche en el camino con el sedicioso propósito de volverse a Blackheath. Las riendas y el látigo, el cochero y el guarda, combinándose, dieron lectura al artículo de las ordenanzas que asegura que nunca, en ningún caso, tendrán razón los animales, y gracias a eso el tiro volvió al cumplimiento de su deber.

Con las cabezas bajas y las colas trémulas procuraban abrirse paso por el espeso barro del camino, tropezando y dando tumbos de vez en cuando. Y cuando el mayoral les daba algún descanso, el caballo delantero sacudía violentamente la cabeza como si quisiera negar la posibilidad de que el vehículo pudiese nunca alcanzar lo alto de la colina.

Cubrían las hondonadas y se deslizaban pegadas a la tierra nubes de vapores acuosos, semejantes a espíritus malignos que buscan descanso y no lo encuentran. La niebla era pegajosa y muy fría y avanzaba por el aire formando rizos y ondulaciones, que se perseguían y alcanzaban, como las olas de un mar agitado. Era lo bastante densa para encerrar en estrecho círculo la luz que derramaban los faroles del carruaje, hasta impedir que se viesen los chorros de vapor que despedían los caballos por las narices.

Dos pasajeros, además del que se ha mencionado, subían trabajosamente la pendiente, al lado de la diligencia. Los tres llevaban subidos los cuellos de sus abrigos y usaban botas altas. Ninguno de ellos hubiera podido decir cómo eran sus compañeros de viaje, tan cuidadosamente recataban todas sus facciones y su carácter a los ojos del cuerpo y a los del alma de sus compañeros. Por aquellos tiempos los viajeros se mostraban difícilmente comunicativos con sus compañeros, pues cualquiera de éstos pudiera resultar un bandolero o un cómplice de los bandidos. En cuanto a éstos, abundaban extraordinariamente en tabernas o posadas, donde se podían hallar numerosos soldados a sueldo del capitán, y entre ellos figuraban desde el mismo posadero hasta el último mozo de cuadra. En esto precisamente iba pensando el guarda de la diligencia la noche de aquel viernes del mes de noviembre de mil setecientos setenta y cinco, mientras penosamente subía el vehículo la pendiente de Shooter, y él iba sentado en la banqueta posterior que le estaba reservada y en tanto que daba vigorosas patadas sobre las tablas, para impedir que sus pies se transformaran en bloques de hielo. Llevaba la mano puesta en un cofre en que había un arcabuz cargado, y un montón de seis o siete pistolas de arzón sobre una capa inferior de sables.

En este viaje de la diligencia de Dover ocurría como en todos los que hacía, es decir, que el guarda sospechaba de los viajeros, éstos recelaban uno de otro y del guarda, y unos a otros se miraban con desconfianza. En cuanto al cochero, solamente estaba seguro de sus caballos; pero aun con respecto a éstos habría jurado, por los dos Testamentos, que las caballerías no eran aptas para aquel viaje.

—¡Arre! —gritaba el cochero.— ¡Arriba! ¡Un esfuerzo más y llegaréis arriba! ¡Oye, José!

—¿Qué quieres? —contestó el guarda.

—¿Qué hora es?

—Por lo menos, las once y diez.

—¡Demonio! —exclamó el cochero.— Y todavía no hemos llegado a lo alto de esa maldita colina. ¡Arre! ¡Arre! ¡Perezosos!

El caballo delantero, que recibió un latigazo del cochero, dio un salto y emprendió la marcha arrastrando a sus tres compañeros. La diligencia continuó avanzando seguida por los viajeros, que procuraban no separarse de ella y que se detenían cuando el vehículo lo hacía, pues si alguno de ellos hubiese propuesto a un compañero avanzar un poco entre la niebla y la obscuridad, se habría expuesto a recibir un tiro como salteador de caminos.

El último esfuerzo llevó el coche a lo alto de la colina, y allí se detuvieron los tres caballos para recobrar el aliento, en tanto que el guarda bajó con objeto de calzar la rueda para el descenso y abrir la puerta del coche para que los viajeros montasen.

—¡José! —dijo el cochero desde su asiento.

—¿Qué quieres, Tomás?

Los dos se quedaron escuchando.

—Me parece que se acerca un caballo al trote.

—Pues yo creo que viene al galope —replicó el guarda encaramándose a su sitio.— ¡Caballeros, favor al rey!

Y después de hacer este llamamiento, cogió su arcabuz y se puso a la defensiva. El pasajero a quien se refiere esta historia estaba con el pie en el estribo, a punto de subir, y los dos viajeros restantes se hallaban tras él y en disposición de seguirle. Pero se quedó con el pie en el estribo y, por consiguiente, sus compañeros tuvieron que continuar como estaban. Todos miraron al cochero y al guarda y prestaron oído. En cuanto al cochero y al guarda miraron hacia atrás y hasta el mismo caballo delantero enderezó las orejas y miró en la misma dirección.

El silencio resultante de la parada de la diligencia, añadido al de la noche, se hizo impresionante. ¡La respiración jadeante de los caballos hacía retemblar el coche, y los corazones de los viajeros latían con tal fuerza, que tal vez se les habría podido oír.

Por fin resonó en lo alto de la colina el furioso galopar de un caballo.

—¡Alto! —gritó el guarda.— ¡Alto, o disparo!

Inmediatamente el jinete refrenó el paso de su cabalgadura y a poco se oyó la voz de un hombre que preguntaba:

—¿Es ésta la diligencia de Dover?

—¡Nada os importa! —contestó el guarda.— ¿Quién sois vos?

—¿Es ésta la diligencia de Dover?

—¿Para qué queréis saberlo?

—Si lo es, debo hablar con uno de los pasajeros.

—¿Cuál?

—El señor Jarvis Lorry.

El pasajero que ya hemos descrito manifestó que éste era su nombre, y el guarda, el cochero y los otros dos pasajeros le miraron con la mayor desconfianza.

—¡Quedaos donde estáis! —exclamó el guarda entre la niebla— porque si me equivoco nadie sería capaz de reparar el error en toda vuestra vida. Caballero que os llamáis Lorry, contestad la verdad.

—¿Qué ocurre?— preguntó el pasajero con insegura voz. —¿Quién me llama? ¿Sois Jeremías?

—No me gusta la voz de Jeremías, si éste es Jeremías gruñó el guarda para sí.

—Sí, señor Lorry.

—¿Qué ocurre?

—Un despacho que os mandan desde allí T. y Compañía.

—Conozco a este mensajero, guarda —dijo el señor Lorry bajando al camino, a lo que los otros viajeros no pusieron el más pequeño inconveniente, pues se apresuraron a entrar en el coche y cerrar la puerta.— Puede acercarse, no hay peligro alguno.

—Así lo creo, pero no estoy seguro –murmuro el guarda.— ¡Eh, el jinete!

—¿Qué pasa? —exclamó el interpelado con voz más bronca que antes.

—Podéis acercaros al paso. Y procurad no llevar la mano a las pistoleras porque me equivoco con la mayor rapidez y mis errores toman la forma de plomo. Avanzad despacio para que os veamos.

Lentamente aparecieron las figuras del jinete y del caballo y fueron a situarse junto a la diligencia, donde estaba el viajero. Se detuvo el jinete y con los ojos fijos en el guarda entregó al pasajero un papel plegado. Fatigados estaban el jinete y su caballo y ambos cubiertos de barro, desde los cascos del último al sombrero del primero.

—Guarda —exclamó el viajero.

—¿Qué deseáis? —preguntó el guarda dispuesto a disparar a la menor señal de peligro.

—No hay nada que temer. Pertenezco al Banco Tellson. Seguramente conocéis el Banco Tellson, de Londres. Voy a París en viaje de negocios. Tomad esta corona para beber. ¿Puedo leer esto?

—Hacedlo rápidamente.

Abrió el pliego y lo leyó a la luz del farol de la diligencia, primero para sí y luego en voz alta: Esperad en Dover a la señorita. —Ya veis que no es largo, guarda —dijo— Jeremías, decid que mi respuesta es: Resucitado.

—¡Vaya una extraña respuesta! —exclamó Jeremías sobresaltado.

—Llevad esta respuesta y por ella sabrán que he recibido el mensaje. Buen viaje, ¡adiós!

Diciendo estas palabras, el viajero abrió la portezuela y entró en el vehículo, sin ser ayudado por los dos que ya estaban en él, quienes se habían ocupado en esconder sus relojes y su dinero en las botas y fingían, en aquel momento, estar dormidos.

El coche prosiguió la marcha, envuelto en más espesa bruma al iniciar el descenso.

El guarda volvió a guardar en la caja el arcabuz, no sin mirar a las pistolas que colgaban de su cinturón y luego examinó una caja que estaba debajo de su asiento, en la que había algunas herramientas, un par de antorchas y una caja con pedernal y yesca, para encender los faroles del carruaje, cosa que tenía que hacer varias veces de noche, cuando los apagaba el viento, y que lograba, si estaba de suerte, en cosa de cinco minutos.

—¡Tomás! —exclamó el guarda llamando al cochero.

—¿Qué quieres, José?

—¿Oíste el mensaje?

—Sí.

—¿Qué te parece?

—Nada, José.

—Pues es una coincidencia —murmuró el guarda— porque a mí me ocurre lo mismo.

Jeremías, ya solo en la niebla y en la obscuridad, echó pie a tierra, no solamente para descansar su caballo, sino que, también, para limpiarse el barro del rostro y secarse un poco el sombrero. Y cuando ya dejó de oír el ruido de las ruedas de la diligencia, emprendió el descenso de la colina.

—Después de galopar desde Temple Bar, amiga —dijo a la yegua, no me fiaré de tus patas hasta que estemos en terreno llano. Resucitado. Resulta un mensaje muy raro. Y eso no lo entiende Jeremías. Y, amigo Jeremías, si se pusiera de moda resucitar, tal vez te vieras en un serio compromiso.

Capítulo III.— Las sombras de la noche

Es un hecho maravilloso y digno de reflexionar sobre él, que cada uno de los seres humanos es un profundo secreto para los demás. A veces, cuando entro de noche en una ciudad, no puedo menos de pensar que cada una de aquellas casas envueltas en la sombra guarda su propio secreto; que cada una de las habitaciones de cada una de ellas encierra, también, su secreto; que cada corazón que late en los centenares de millares de pechos que allí hay, es, en ciertas cosas, un secreto para el corazón que más cerca de él late.

Y así, por lo que a este particular se refiere, tanto el mensajero que regresaba a caballo, como los tres viajeros encerrados en el estrecho recinto de una diligencia, eran cada uno de ellos un profundo misterio para los demás, tan completo como si separadamente hubiesen viajado en su propio coche y una comarca entera estuviese entre uno y otro.

El mensajero tomó el camino de regreso al trote, deteniéndose con la mayor frecuencia en las tabernas que hallaba en su camino, para echar un trago, pero sin hablar con nadie y conservando el sombrero calado hasta los ojos, que eran negros, muy juntos y de siniestra expresión. Aparecían debajo de un sombrero que, más que tal, semejaba una escupidera triangular y sobre un tabardo que empezaba en la barbilla y terminaba en las rodillas del individuo.

—¡No, Jeremías, no! —murmuraba el mensajero fija la mente en el mismo tema —Eso no puede convenirte. Tú, Jeremías, eres un honrado menestral, y de ninguna manera convendría eso a tu negocio. Resucitado. ¡Que me maten si no estaba borracho al decirme eso!

Tan preocupado le traía el mensaje, que varias veces se quitó el sombrero para rascarse la cabeza, la cual, a excepción de la coronilla, que tenía calva, estaba cubierta de pelos gruesos y ásperos que le caían casi hasta la altura de la nariz.

Mientras regresaba al trote para transmitir el mensaje al vigilante nocturno de la Banca Tellson, en Temple Bar, quien había de pasarlo a sus superiores, las sombras de la noche tomaban tales formas que le recordaban constantemente el mensaje, al paso que para la yegua constituían motivos de inquietud, y sin duda alguna debía de tenerlos a cada paso, porque se manifestaba bastante intranquila. Mientras tanto, para los viajeros que iban en la diligencia que corría dando tumbos, aquellas sombras tomaban las formas que sus semicerrados ojos y confusos pensamientos les prestaban.

Parecía que el Banco Tellson se hubiera trasladado a la diligencia. El pasajero que al establecimiento pertenecía, con el brazo pasado por una de las correas, gracias a lo cual evitaba salir disparado contra su vecino cuando el coche daba uno de sus saltos, cabeceaba en su sitio con los ojos medio cerrados. Creía ver que las ventanillas del coche, el farol que los alumbraba débilmente y el bulto que hacía el otro pasajero, eran el mismo Banco y que en aquellos momentos él mismo realizaba numerosos negocios.

El ruido de los arneses era el tintineo de las monedas, y pagaba más letras en cinco minutos, de lo que el Banco Tellson, a pesar de sus relaciones nacionales y extranjeras, había pagado nunca en tres veces en el mismo tiempo. Luego, ante el adormilado pasajero se abrieron los sótanos del Banco, sus valiosos almacenes, sus secretos, de los que conocía una buena parte, y él circulaba por allí con sus llaves y alumbrándose con una vela, viendo que todo estaba tranquilo, seguro y sólido como lo dejara.

Pero aunque el Banco estaba siempre con él y aunque también le acompañaba el coche, de un modo confuso, como bajo los efectos de un medicamento opiado, había en su mente otras ideas que no cesaron durante toda la noche. Su viaje tenía por objeto sacar a alguien de la tumba.

Pero lo que no indicaban las sombras de la noche era cuál de los rostros que se le presentaban pertenecía a la persona enterrada. Todas, sin embargo, eran las rostros de un hombre de unos cuarenta y cinco años, y diferían principalmente por las pasiones que expresaban y por su estado de demarcación y de lividez. El orgullo, el desdén, el reto, la obstinación, la sumisión y el dolor se sucedían unos a otros y también, sucesivamente, se presentaban rostros demacrados, de pómulos hundidos, y de color cadavérico. Pero todos los rostros eran de un tipo semejante y todas las cabezas estaban prematuramente canas. Un centenar de veces el pasajero medio adormecido preguntaba a aquel espectro:

—¿Cuánto tiempo hace que te enterraron?

—Casi dieciocho años —contestaba invariablemente el espectro.

—¿Habías perdido la esperanza de ser desenterrado?

—Ya hace mucho tiempo.

—¿Sabes que vas a volver a la vida?

—Así me dicen.

—¿Te interesa vivir?

—No puedo decirlo.

—¿Querrás que te la presente? ¿Quieres venir conmigo a verla?

Las respuestas a esta pregunta eran varias y contradictorias. A veces la contestación era: ¡Espera! Me moriría si la viera tan pronto. Otras salía la respuesta de entre un torrente de lágrimas, para decir: ¡Llévame junto a ella! Otras se quedaba el espectro admirado y maravillado y luego exclamaba: No la conozco. No te entiendo.

Y después de estos discursos imaginarios, el viajero, en su fantasía, cavaba la tierra sin descanso, ya con la azada, con una llave o con sus manos, a fin de desenterrar a aquel desgraciado. Por fin lo lograba, y con el pelo y el rostro sucios de tierra se caía de pronto. Entonces, al tocar el suelo se sobresaltaba y, despertando, bajaba la ventanilla para sentir en su mejilla la realidad de la bruma y de la lluvia.

Pero aun entonces, con los ojos abiertos y fijos en el movedizo rastro de luz que en el camino iba dejando el farol del vehículo, veía cómo las sombras del exterior tenían el mismo aspecto que las del interior del coche. Veía nuevamente la casa de banca en Temple Bar, los negocios realizados en el día anterior, las cámaras en que se guardaban los valores, el mensajero que le mandaron. Y entre todas aquellas sombras surgía la cara espectral y se acercaba a él de nuevo.

—¿Cuánto tiempo hace que te enterraron?

—Casi dieciocho años.

—Supongo que querrás vivir.

—No lo sé.

Y cavaba, cavaba, cavaba, hasta que el impaciente movimiento de uno de los pasajeros le indicó que cerrara la ventanilla. Entonces, con el brazo pasado por la correa se fijó en las formas de aquellos dos dormidos, hasta que su mente perdió la facultad de fijarse en ellos y de nuevo fantaseó acerca del Banco y de la tumba.

—¿Cuánto tiempo hace que te enterraron?

—Casi dieciocho años.

—¿Habías perdido la esperanza de ser desenterrado?

—Hace mucho tiempo.

Las palabras estaban aún en su oído, tan claras como las más claras que oyera en su vida, cuando el cansado viajero se despertó a la realidad del día, y vio que se habían alejado ya las sombras de la noche.

Bajó la ventanilla y miró al exterior, al sol naciente. Había un surco y un arado abandonado la noche anterior al desuncir los caballos; más allá vio un bosquecillo, en el cual había aún muchas hojas amarillentas y rojizas. Y aunque la tierra estaba húmeda y fría, el cielo era claro, el sol nacía brillante, plácido y hermoso.

—¡Dieciocho años! —exclamó el pasajero mirando al sol. — ¡Dios mío! ¡Estar enterrado en vida durante dieciocho años!.

Capítulo IV.— La preparación

Cuando la diligencia hubo llegado felizmente a Dover, a media mañana, el mayordomo del Hotel del Rey Jorge abrió la portezuela del coche, como tenía por costumbre. Lo hizo con la mayor ceremonia, porque un viaje en diligencia desde Londres, en invierno, era una hazaña digna de loa para el que la emprendiera.

Pero en aquellos momentos no había más que un solo viajero a quien felicitar, porque los dos restantes se habían apeado en sus respectivos destinos. El interior de la diligencia, con su paja húmeda y sucia, su olor desagradable y su obscuridad, parecía más

¿Disfrutas la vista previa?
Página 1 de 1