[go: up one dir, main page]

Explora más de 1,5 millones de audiolibros y libros electrónicos gratis durante días

Al terminar tu prueba, sigue disfrutando por $11.99 al mes. Cancela cuando quieras.

Ana Karenina
Ana Karenina
Ana Karenina
Libro electrónico1622 páginas26 horas

Ana Karenina

Calificación: 4 de 5 estrellas

4/5

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Este ebook presenta "Ana Karenina", con un sumario dinámico y detallado. Ana Karénina es novela de León Tolstói, publicada en 1877. Narra la trágica pasión amorosa de Ana, casada sin amar con el ministro Alejo Karenin, pero se enamora perdidamente del joven oficial Alexis Vronski. Después de una lucha interna, abandona su casa, su esposo, su hijo, para irse a vivir con Vronski. La falsa situación social, la prohibición de ver a su hijo, las continuas reyertas entre los amantes, provocan la ruptura y la desesperación que obliga a Ana a arrojarse en la vía férrea al paso del tren. Liev Nikoláievich Tolstói, también conocido como León Tolstói ( 1828 - 1910 ), fue un novelista ruso ampliamente considerado como uno de los más grandes escritores de occidente y de la literatura mundial. Sus más famosas obras son Guerra y Paz y Anna Karénina, y son tenidas como la cúspide del realismo. Sus ideas sobre la "no violencia activa", expresadas en libros como El reino de Dios está en vosotros tuvieron un profundo impacto en grandes personajes como Gandhi y Martin Luther King.
IdiomaEspañol
Editoriale-artnow
Fecha de lanzamiento31 jul 2013
ISBN9788074842320
Autor

León Tolstoi

Nació en 1828, en Yásnaia Poliana, en la región de Tula, de una familia aristócrata. En 1844 empezó Derecho y Lenguas Orientales en la universidad de Kazán, pero dejó los estudios y llevó una vida algo disipada en Moscú y San Petersburgo. En 1851 se enroló con su hermano mayor en un regimiento de artillería en el Cáucaso. En 1852 publicó "Infancia", el primero de los textos autobiográficos que, seguido de "Adolescencia" (1854) y "Juventud" (1857), le hicieron famoso, así como sus recuerdos de la guerra de Crimea, de corte realista y antibelicista, "Relatos de Sevastópol" (1855-1856; ALBA CLÁSICA núm. CXXVIII). La fama, sin embargo, le disgustó y, después de un viaje por Europa en 1857, decidió instalarse en Yásnaia Poliana, donde fundó una escuela para hijos de campesinos. El éxito de su monumental novela "Guerra y paz" (1865-1869) y de "Anna Karénina" (1873-1878; ALBA CLÁSICA MAIOR núm. XLVII; ALBA MINUS núm. 31), dos hitos de la literatura universal, no alivió una profunda crisis espiritual, de la que dio cuenta en "Mi confesión" (1878-1882), donde prácticamente abjuró del arte literario y propugnó un modo de vida basado en el Evangelio, la castidad, el trabajo manual y la renuncia a la violencia. A partir de entonces el grueso de su obra lo compondrían fábulas y cuentos de orientación popular, tratados morales, ensayos como "Qué es el arte" (1898) y algunas obras de teatro como "El poder de las tinieblas" (1886) y "El cadáver viviente" (1900); su única novela de esa época fue "Resurrección" (1899), escrita para recaudar fondos para la secta pacifista de los dujobori (guerreros del alma). Una extensa colección de sus Relatos ha sido publicada en esta misma editorial (ALBA CLÁSICA MAIOR núm. XXXIII; ALBA MINUS núm. 79). En 1901 fue excomulgado por la Iglesia ortodoxa. Murió en 1910 en la estación de tren de Astápovo.

Lee más de León Tolstoi

Relacionado con Ana Karenina

Libros electrónicos relacionados

Ficción literaria para usted

Ver más

Categorías relacionadas

Comentarios para Ana Karenina

Calificación: 4.141519147518009 de 5 estrellas
4/5

7,635 clasificaciones271 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Aug 28, 2020

    I first read this book when I was 11. A dramatic child? Me? It remains a favorite, and ensures that I'll forever be a champion of Tolstoy.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Aug 28, 2020

    I did not expect to like this book. I was expecting a long and drawn-out epic romance, but instead I found treatise upon treatise and plot turns that were both surprising and delightful. The most important aspect of this book is the evolution of its characters. So believable. So symbolic and indicative of Tolstoy's philosophies. Beautiful language spinning out the multitudes of scenic backdrops and the personality drive aspects, both outloud and interior, of all the characters. Anna Karenina is a wonderfully poetic and curiously didactic tale of realism written down through the energies of creation and molded by astute observances of life. More Tolstoy please.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Aug 28, 2020

    Tolstoi tells us the story of three different couples in 19th-century Russia: Stepan Oblonski and his wife Darja, Darja’s sister Kitty and Lewin and finally Anna Karenina, Stepan’s sister, and Alexej Wronski.At the beginning of the novel Anna and Lewin are both on their way to Moskau.Anna wants to help her brother Stepan Oblonski to fix his marriage. He betrayed his wife Darja with the nanny and Anna wants to reconcile the couple – with a short-turn success: Darja decides to stay with her husband but neither she nor Stepan will be totally happy again.Lewin travels to Moskau because he wants to ask Kitty to marry him. But Kitty already fell in love with Alexej Wronski who is courting her, so she turns down Lewin’s offer. She soon regrets it, because on a ball Alexej Wronski falls in love with Anna Karenina who’s married to Alexej Karenin.What now evolves is a fantastically written novel about relationships and loneliness, about marriage, love and adultery.Tolstoi’s great talent is the power of observation: He uncovers the inner life of his protagonists to the very core and presents the two-faced morals of society. Moreover Tolstoi shows how everybody is the architect of his own fortune, e.g.: Although Anna and Wronski love each other, they make their lifes a living hell, because they are too jealous and insecure – and they think too much about it. Or when Lewin is married to Kitty, he’s actually looking for things that are not to his taste. He can’t just enjoy his luck, but he has to relativize it.I really liked how everybody gets his/her chapters in which his/her motives are explained. It gave me a balanced picture of the characters – how they see themselves and how they are seen from the others.It’s a great piece of literature : Recommendation!
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Aug 28, 2020

    Tolstoy's War and Peace is one of my favorite books. Many of the reviews I have read rates Anna Karenina as a superior book. I could not disagree more. I very much appreciate Tolstoy's ability to create unique characters and to invite the reader into the minds and emotions of them. I found that I enjoyed the ups and downs of the multiple stories within the novel. However, I found that this novel did not truly have a plot. Through over 1100 pages, I never once remember thinking, "I can't wait to see what happens next!" The novel just plods along as a study of relationships. Another problem I had was that I had a hard time liking the main character of Anna Karenina. I didn't appreciate her actions, and struggled with the end of her story. Perhaps that was more of my life issues than her's, but either way, it soured the story for me.
  • Calificación: 2 de 5 estrellas
    2/5

    Aug 28, 2020

    Just because you can take 800 pages to say something about the human condition doesn't mean you should.I'd rather be reading Chekhov.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Aug 28, 2020

    I was under the impression that this would be a "hard" book to read, partially because it was so thick (which doesn't usually daunt me), but mostly because Oprah made such a stink about reading it and how really intelligent people (like Sharon Stone ???) had read it. It wasn't that tough. I thought it was a bit dry, but actually, it was really interesting. I didn't have as hard a time with is as I have with other books I consider similar, like Sense and Sensibility or Pride and Prejudice. Overall, I liked the storyline of this novel and felt like I'd accomplished something special by reading it!
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Aug 28, 2020

    I really enjoyed this book. It was boring only a couple of times, but the short chapters made it easy to read.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Aug 28, 2020

    Tolstoy’s greatest novel, what some deem the greatest novel ever written, seems to ‘proceed as plotlessly and accidentally as life itself’ (E. B. Greenwood, Introduction to Anna Karenina, p. xii). Tolstoy contrasts two people of different character and temperament both of whom we squirm, flinch and weep in response to their actions. Anna lives for her own needs, passions and freedom. Levin lives for the good of others and his soul. In this way Anna and her affair with Vronsky depicts so outstandingly what modern philosophers call expressive individualism, where being true to our authentic self by expressing our deepest desires and acting on them is heroic. The Tolstoy critic Andrew Kaufman says in an interview that the 1860s were a time of great transition in Russia whereby the more traditional value system was being replaced by a new value systems. Tolstoy watched his friends and family members were getting divorced at alarming numbers. And this concerned him because in his view, the family is one of the key social units. And when families fall apart, he believed societies begin to fall apart. This is a central theme in Anna Karenina. Tolstoy heard people saying, "maybe marriage isn't the be all and end all of life. Maybe even if you do get married, not having kids might lead to a greater happiness." And, and of course, this is something that's very much echoed in today's world. In Anna Karenina, Tolstoy shows that the problem with these arguments is that they come from a false set of assumptions: This idea that more freedom means more fulfillment, that the gratification of one's personal desires, leads to more happiness. Tolstoy came to the opposite conclusion; that in many cases, less freedom can lead to a more abiding happiness because it forces us to make choices to make hard choices, and to commit to those choices with the fullness of our being. And family life is the ultimate embodiment of making those kinds of choices, of limiting our freedom for the sake of love. And so it is the characters who embrace the duties, the pain, the vulnerability of family life—of fatherhood, motherhood, being a son, being a daughter—those are often the characters who in the end, end up achieving the deepest kind of fulfillment.Kaufman gives an example from Tolstoy's own life. While writing War and Peace, he used a very interesting metaphor to describe what he was like before he got married, and what he's like now. It was the metaphor of an apple tree that he described himself as. An apple tree, that once sprouted in all different directions. But 'now, that it’s trimmed, tied, and supported, its trunk and roots can grow without hindrance.' It's a very powerful image. At the heart of it is this idea that sometimes limits are what allow us to grow more fully. And limits are actually what allow us to realise our fullest human potential.So according to Tolstoy a life like Anna's, which looks so romantic and promising, usually ends in tragedy. The reversal of fortunes is shown when Anna and Kitty are contrasted by Dolly (Kitty's sister): “‘How happily it turned out for Kitty that Anna came,’ said Dolly, ‘and how unhappily for her! The exact reverse,’ she added, struck by her thought. ‘Then Anna was so happy and Kitty considered herself miserable. Now it’s the exact reverse.’” (p. 551)Anna becomes a slave to her love/lust for Vronsky and finds herself trapped without access to her son, with excessively jealous of Vronksy, and unable to live without his enmeshed love.Tolstoy contrasts Anna's persist of freedom to desire what she wants to Levin's. Upon his engagement to Kitty, Levin's brother and friends question him about the loss of freedom he will experience when he is married. Levin replies, “‘What is the good of freedom? Happiness consists only in loving and desiring: in wishing her wishes and in thinking her thoughts, which means having no freedom whatever; that is happiness!’” (p. 442). Levin’s desire is not possessive self serving eros (like Anna’s), but generous other-centred agape. The result is that while Levin’s life is not easy, although there is doubt and jealousy and fear and conflict, there nevertheless is true freedom, fulfilment and happiness. He is not enslaved but a servant of love and goodness. I found the book long and tedious at points but I suppose that is because Tolstoy so wants us to “love life in all its countless, inexhaustible manifestations”. He packs in so much of life into the 806 pages, not just in the grand moments but also in the ordinary ones. The result is that you end up on a journey through 19th century Russia, a place and time I have now lived vicariously through. But Tolstoy also takes you on a journey to the very heart of human experience. The plot changes don’t come quickly. Instead Tolstoy spends significant time taking you into the mind and heart of all these different kinds of characters: nobels and peasants, philosophers and farmers, men and women, the promiscuous and duty-bound. Tolstoy draws you in to empathise with all these as you realise you share their same hopes and fears, joys and sorrows, temptations and regrets. The conversions of Karenin, Anna and Levin all demand attention. I am not sure Tolstoy ever really grasps the nature of the gospel of grace. He comes close at points but never really gets there. The closest we get is Karenin’s forgiveness of Anna, Anna’s cry for forgiveness at her death, and Levin’s humble recognition of the gift and goodness of life.I think this novel is like the book of Ecclesiastes: it teaches us about life under the sun and concludes that the meaning of life is “to live for God, to the soul” (p. 785). or as Solomon says, "A person can do nothing better than to eat and drink and find satisfaction in their own toil. This too, I see, is from the hand of God, for without him, who can eat or find enjoyment?" (Eccl 2:24–25)Yes this is the meaning of life, but what does that look like? And how is atonement possible when we fail. Tolstoy raises this question superbly, hints at an answer, but in many ways it's still a mystery. For a clear answer we must turn to the Gospels or perhaps to the novels of Dostoevsky who perhaps understood better the gospel of grace.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5

    Aug 28, 2020

    What a struggle, these Russians. A fascinating read if you can get a copy with lots of footnotes, the window it gives into the society of that era is its most redeeming feature. Anna herself is a frustrating protagonist of an almost soap opera mentality, drama after drama. The ending is almost a relief.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Feb 16, 2025

    I started reading this famous novel as a wintertime project, and it kept me occupied for a month. I have no knowledge of Russian, so I do not know how faithful the translation is, but the English prose is in a modern voice, and flows smoothly. Anna Karenina was first published in serial form in Russkii Vestnik (The Russian Messenger) starting in 1873 and ending in 1877. Tolstoy, after his conversion to a religious mystic, later tried to disown the story, since it is, until Levin's mystical experience in the last chapter, entirely secular, and concerned with adultery and the sinful lives of the upperclass in Russia in the 1870's. Anna has a claim to be the most tragic character in literature, and one reads her story with dread, from the beginning of the novel, when she meets Vronsky on a train platform, and witnesses a worker being run down by a train. She is described as beautiful and intelligent, and is very caring towards her sister and her son, but she becomes deluded by her passions and regrets. In the end, it seemed to me that there should have been a way to write a more rational character who could have gone on living and would gradually achieve an inner piece. That ending, would, however, describe Constantine Levin in his marriage to Kitty, his country home and estate management, to his final realization that God and the power of good could bring peace to his philosophical doubts.
    I became very engaged in the lives of these characters and thought a lot about the story even when I was not reading it, a sign of Tolstoy's marvelous storytelling. I have had some experiences that might suggest a Vronsky in me, but I identified closely with Levin. The passionate Anna is more mysterious to me. The narrative is fascinating, filled with precise descriptions of Russian cities, peasants, the countryside, and long philosophical passages and conversations.
    I marked some passages and terms I found interesting:
    The French term "engouement" means "infatuation"
    Karenin, Anna's husband, pompously remarks: "But it is better to do good, so that, ask who you may, no one knows anything about it". He denies Anna a divorce because treasures his role in society and does not want embarrassment, showing no compassion at all.
    "Arbeitskur" meaning "work cure". Levin feels that he his soul is refreshed and made happy by harvesting with the peasants on his farm.
    Levin remarks that the early stages of a conversation is like stepping into "the reception rooms of the other's mind"
    Levin, at a mens club in Moscow, hears a term new to him, referring to older and less spry members: "Shlyupiks! What's that?" "...Its a club term. You know the game of egg rolling? Well, an egg that has been rolled very often becomes a shlyupik."
    "Before any definite step can be taken in a household, there must be either complete division or loving accord between husband and wife"
    " 'Yes, all the papers say the same thing,' said the Prince, 'that's true. So much the same they are like frogs before a storm! They prevent our hearing anything else!'".
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Nov 12, 2024

    I come at this book from the perspective of someone who writes stories--although it was an incredibly long book, I was absorbed. Tolstoy achieved something here with which most writers struggle, and at which they fail: namely, his objectivity. He's clearly telling a moral tale, but he doesn't demonize any of the characters. He creates realistic, three-dimensional people who are all struggling, all imperfect, yet he uses them to weave a vision of truth.

    Anna is pitiable--she is simultaneously a victim of a woman's position in society as well as consumed by her own selfishness and empty pursuit of desire. In the end, all that is in her soul is to punish Vronsky for what he was unable to give her, and by the time she sees that there might be more to life, it is too late. In the beginning, I hated Vronsky for what an awful rake he was, but by the end, I felt the same pity for him. His reason to live became as wrapped up in Anna as hers was in him--the attempt to find complete fulfillment in one another only ended in misery.

    Levin, on the other hand, was in a position that was acceptable to society; however, he realized that his life needed some higher meaning if he were to avoid despair. Therein lies Tolstoy's entire thesis, as summed up by Levin's thoughts on p. 721 of the 2nd Norton Critical Edition:

    "Having then for the first time clearly understood that before every man, and before himself, there lay only suffering, death, and eternal oblivion, he had concluded that to live under such conditions was impossible; that one must either explain life to oneself so that it does not seem to be an evil mockery by some sort of devil, or one must shoot oneself."

    Levin found an explanation of his purpose in life: ultimate goodness/love, as manifested in God, and expressed to him through the window of Christianity. Tolstoy revealed this, miraculously, without pronouncing judgment on the characters who did not agree with it, nor on people in general who find Levin's goodness through other religions.

    Anna, who sought only her own fulfillment and ultimately ceased to consider what else life had to offer, chose the other road. The entire book follows this dichotomy, drawing it toward its inevitable conclusion.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5

    Oct 11, 2024

    It was supposed to be my summer of the Russian Classics. Took this on with War and Peace. Gave up on this a lot faster than War and Peace. I just could not develop any feeling for the characters. I think it is a flaw in my reading-- I am well aware that this novel is a well regarded classic. But I could not see anything much admirable in any of them. And if I don't admire them, I at least have to find them interesting. Which I did not. Obviously there is something off kilter with my take on the Russians, or on Tolstoy, as I had to jettison War and Peace as well.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Sep 29, 2024

    It’s that good
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Aug 27, 2024

    I last read this over 35 years ago. I thoroughly enjoyed my re-read, I had forgotten just how few pages Anna's story takes up. Yet, she remains the driving force behind the whole book, influencing so many of the other characters' actions. She carries the undercurrent of morality and convention.

    I had forgotten most of Levin's story, but this time, he was the most interesting character as he struggled with his faith and moral dilemmas.

    The book dragged a bit but I think this reflects its realism. Tolstoy was portraying the lives of his characters. Even more, he was getting inside their heads. I learned more about the characters from their thoughts than their words or actions, giving me a real sense of their feelings.

    A wonderful, deep novel with complex characters that raises so many issues worth discussing.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Apr 21, 2024

    I would consider War and Peace the greater novel, but gosh, isn't this a fantastic piece of work? What author so successfully places us inside the head of each of its characters, moving them forward with an unrelenting pace while also tying them so closely to the fortunes of their nation? Wondrous.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Apr 18, 2024

    More than any other writer, Tolstoy had this almost otherworldly ability to present people as they really are with a certain bird's eye perspective, and also with an X-ray lens, he could see inside people right down to the marrow of their souls. I think Faulkner pretty much says it all when he lists the three greatest novels as: "Anna Karenina, Anna Karenina, Anna Karenina." This book is really the only one that matters, like the Clash (which I don't exactly get, I mean, they're a good band, but really, the only one that matters?). If ever there were a perfect novel, it would either be this one or War and Peace (which is coincidently also by Tolstoy), and it may in fact be my favourite novel. Though it isn't so much Anna's story which really captivates me, though it is outstanding and masterful, but rather Konstantin Lenin's. He is an exceedingly complex and emotive character, so personal and vivid, and so graphically sketched out of Tolstoy's own consciousness. His spiritual awakening and romance with Kitty are among the most discerning and heartfelt in literature, and it's so thorough, wellrounded and intricate that one is led to wonder why we really need any more romance novels after this one.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Nov 9, 2024

    Once this story actually got going, it was like a Russian soap opera. I quite liked it, although I'm pretty sure it could have been at least 100 - 200 pages shorter. The contrast between Levin's family and the mess that was the Kerenin/Vronsky family was essential, but sometimes, I think there were too many superfluous moments and details that really didn't contribute much to the story. Also, this WAS (to my understanding) supposed to be predominantly about Anna, and yet, at the end,It's all about Levin and his religious epiphany. Nothing is said of what happens to the Kerenins, although Vronsky and the rest are wrapped up rather nicely. There are SO many points where this story could end, and yet it doesn't! Tolstoy keeps most of it interesting, but it really drags in parts, and when I say drags, I'm talking a snail's pace.

    One thing I will say in the negative, and this is nothing against Tolstoy personally. It's more of a comment on all classic Russian novelists... pick one name, maybe two for the main characters, if someone uses a pet name or something, and STICK WITH IT! That's always bugged me about Russian literature. Levin, for example. Sometimes, they refer to him as Levin. Others, it's Konstantin Dmitrievitch; others still, it's Kostya or just Konstantin. I think there was another name used to address or reference him, but I can't remember. It's quite confusing and it drives me bananas! *end rant*
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Apr 5, 2020

    Good, but I could have lived with less Levin--who the hell needs that many chapters of a guy mowing?!
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Apr 5, 2020

    Now that I have finished the book, I appreciate that the introduction in my edition mentions that Tolstoy passes no judgment on his characters--he merely describes. I think this description he helped me enjoy the book more that I would have otherwise. And I think that Tolstoy’s powers of description of characters are so immense because there is no judgement. Characters may judge each other, but the narrative does not. Until the end! I don’t want to spoil anything, but characters who embrace Christianity fare much better than characters that do not, or do not actively think about their religion. I liked how different characters’ stories would slow and speed up at different parts of the narrative, but I found it was slow going despite the pacing quickening at times. I had to discipline myself to keep picking up this book each evening. But I’m happy I made it through though, some of the better parts were near the end of the book.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Jan 8, 2020

    To me this reads more like a series of short stories connected together into a chronological order than a book with one story (and message). There are several scenes I felt were great when read but add next to nothing to the book.

    The message at the end of the book is clear and many situations that don't really fit into the book builds towards that. Yet Russian politics could have been cut out of the book and it would still have had the same overarching story and just a few scenes changing places. I enjoyed learning about how Tolstoy thought about the time-period and its people but didn't feel it added much to the story being told.

    Overall I am happy to have read it but will stand by what I said when asked about it, it has great scenes but doesn't feel like a book.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Mar 13, 2019

    One of the best things about being a Russian aristocrat has got to be that you can just stop your carriage alongside any field and yell at a random peasant and they will drop whatever dumb peasant job they’re doing and run off to do whatever thing you yell at them to do.

    “You there! You! Run ahead to the manor and inform the Count’s groom that I wish him to make ready the stables.”

    “Riiiight. And just who the hell are you?”

    But they never say that! They just run ahead to make sure the stables are ready. Fantastic.

    Reading Anna Karenina was part of my reinvigorated program to grab something on my shelf that I’d been meaning to read and just read the bastard, fifty pages a day until it’s done. It's sublime.

    This is the mastery of Tolstoy: In a thousand pages of interpersonal failures, slights, feuds, marriages, love affairs, elections, engagements, spa treatments, farming, and philosophical banter, with every human virtue and vice on display, he never once tips his hand and telegraphs what we are supposed to think about a character. They are fully-realized human figures, and all you can do is experience and feel with them. If you’re going to judge them for good or ill, you do it on your own. He doesn’t do any of that for you.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Jan 20, 2019

    First, I started this book 4ish years ago. I would read a chunk of it, than stop for awhile, and pick it up a few months later. Its not an easy read - mostly because it seems like the names keep changing. I understand, what a person in Russia is called is dependent on the relationship, but its difficult. It took me awhile to figure it out. It also helped that the last third of the book had less characters. It would have helped to have a list of full names for the characters. Its a difficult book, but the pay off is immense if you can stick with it.

    This next part has spoilers, so, read at your own risk.


    Anne Karenina isn't necessarily about Anna - although the other characters revolve around her. This is a story about relationships. Good relationships, bad relationships and how society views relationships depending on gender.

    Anna is bored wife of a bureaucrat. Her husband provides for her, and lets her do her own thing, he doesn't make her a part of his life, basically ignoring her until he needs her presence. Anna is intelligent, beautiful, and make a whole room light up when she walks in. When she meets a military man named Vronsky, her whole world is turned upside down. He is a cad, leading young women on, and than dropping them as soon as he looses interest. But, Anna seduces him - even after she denies him, he continue to pursue and eventually Anna gives in. Her husband tries to make it work, but the allure of Vronsky calls - Anna eventually leaves him for Vronsky. But, Anna is still not free. Until she is granted a divorce, she is only a mistress and is ostracized from society, living a lonelier life than before. Eventually, this gets to her and she commits suicide by throwing herself before a train.

    The next couple is Dotty and Oblansky. Oblansky is Anna's brother, and like to spend money, dote on ballerina's, and gamble. Dotty holds the family together - making sure that there is money for the most basic of upper-class necessities. She considers divorcee him a number of times throughout the book, but it would leave her in a similar state as Anna, even though she would be in the right of the law.

    The last couple is Kitty and Levin. Kitty is Dotty's sister, and she was the young girl Vronsky led on right before Anna. Kitty ends up sick from the whole experience, but ultimately recovers when Levin ultimately proposes to her. They are the perfect couple, in love, and able to talk through problems, understanding each other's personalities, the good and the bad.

    These three couples form the core of what Anna Karenina is about. There is also a large parts of the book devoted to Levin's thoughts about peasantry, land management, pointlessness of the upper-class life in Moscow, and belief in God. I'm still pondering what this adds to the book, because it seems not to add anything, and at times, its overwritten and tends to ramble. I do think Levin is based off of Tolstoy and his life, but large chunks of this could have been removed to no effect of the rest.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Dec 3, 2018

    (Original Review, 1981-02-24)


    If you're not familiar with the The Orthodox Church's intricacies, don't bother reading the novel. It might also to understand the social context in which Anna Karenina is set, which Tolstoy doesn't explain because he was writing for fellow members of the Orthodox Church who would have understood the particular nuances. For Russian society at the time, an immoral act was one that offended all Creation and therefore God himself - it is quite common for Russian priests even now to admonish those confessing to serious sins by telling them that they are 'spitting in Christ's face'. Yet there are subtleties to Anna's predicament that are probably lost on Westerners: unlike the Roman Catholic Church, which forbids divorce for any reason, the Orthodox Church permits this where a marriage has irrevocably broken down, on the basis that it was never based on true love in the first place and thus null and void. So in the novel it is only Karenin's pride (which for the Orthodox is the greatest sin of all) that stands in the way of dissolving his tragically unhappy marriage. Anna's action challenges the hypocrisy of society and she brings down the anger of the hypocrites upon herself because she has the barefaced cheek to expect people to behave towards her as they did before her "fall" from grace. Her "friends", such as the poisonous Princess Betsy, desert her because she is an uncomfortable reminder of their own failings.

    In fact, I'd go a little further and suggest that the absence of clearly defined mores has led to the proliferation of petty judgementalism infiltrating every aspect of life. It's like Jacques Lacan said about Dostoyevsky's famous quote, ('If God is dead, everything is permitted'), accurately turning it around to say "If God is dead, nothing is permitted." And so we all throw the first stone at one another...

    The great Victorian judge and political philosopher James Fitzjames Stephen said that the main deterrent to crime is not the law, but public opinion. He was right. One of the reasons Arab countries have such a low crime rate is that a thief would be shunned by his family and wider community. The most judgmental people I know are self-described non-judgmentalists: they hate (straightforwardly) judgmental people, i.e. people with personalities, who don't have to cling on to PC BS in order to create a persona for themselves.

    PS. Something I didn't know until recently was that Vronsky, like Levin, was based on Tolstoy's own experiences. He represented Tolstoy's own shallow, artificial lifestyle that he gave up and was ashamed of. Vronsky is mature, attractive and amoral. He sees nothing wrong with pursuing a married woman because society's hypocrisy allows for that, but he gets in deeper than he intended. Not the deepest of characters, but Vronsky's casting in this film was absolutely ridiculous.
  • Calificación: 2 de 5 estrellas
    2/5

    Oct 29, 2018

    I tried. I have read 1/3 of the book, thr writing is amazing. But the story is dull. 3 relationships crash and burn from adultery or failure to communicate. Maybe if I read this back in high school I would think differently. But in 2017, after reading so many books with the same story line. After all the hype over this book, I expected more.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    May 17, 2018

    Feeling super accomplished to have finished this giant book. It's been on my list of intimidating reads for a long time, and I started it twice in the last several years before I was able to finish it on this read. I think part of the reason that I was unable to finish it before was that I was not really ready to accept it's content. Although titled Anna Karenina, the book is not really solely about her, but more about a concept of prideful, love for love's sake versus a more family based love, that she suffers most from of all the characters in the novel. Terribly awkward way to put that...Nabokov put it much better.

    I was impressed with how much I found relatable in this novel and I think that Tolstoy has a special talent for saying what is often felt in moments of great strife or love. His descriptions of Levin's struggles to propose to Kitty, Levin's and Kitty's opposite reactions on the birth of their son, and Anna's various passionate scenes bring to mind the vast array of emotions (not always the ones that we expect) that come about in moments like those described. I was disappointed in some scenes and bored at others, but I think that all of this emotion ultimately added to my enjoyment of the novel. He makes clear that while there are main characters experiencing their lives most passionate moments, there are also people passing by who know nothing about that and who are living their own, independent and equally important lives. It's a refreshing change from other novels that I've read and I haven't really ever read it's equal for scope. I highly recommend (if you are ready for a monumental reading task), especially if you are an avid reader and have a lot of context for this novel. This is definitely also on my list of novels to re-read someday, probably at a much later date when I've had more time to grow as a reader.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    May 7, 2018


    After several months of procrastinating and putting off listening to this book, I finally dived in, deciding that I would finish this before the end of the year. Surprisingly, I ended up finishing it in a little over a week! I enjoyed almost every bit of the book, and the Audible narrative by Maggie Gyllenhall is very good. She is about as far from being my favorite actress as she can get, but she read this classic admirably.

    This book is known as the “single greatest novel ever written”, and it is very good. Tolstoy's narrative moves easily from stage to stage and scene to scene; the characters’ lives progress naturally through Russian society in the 1870s.

    The story focuses on just a few main characters: Anna Arkadyevna Karenina and her husband Aleksey Alexandrovich Karenin; Count Aleksey Kirilich Vronksy, Konstantin Dmitrich Levin, and Kitty Scherbatskaya. These characters propel the story, and it is their lives and relationships that are followed most closely. Supporting characters include Prince Stepan Arkadyevich Oblonsky, his wife Darya Alexandrovna Oblonskaya, and Levin's brothers, truly a small cast for such a grand Russian novel.

    The novel’s theme centers on relationships, specifically, the relationships in 19th Century Russian aristocratic society of St. Petersburg and Moscow. Anna Karenina is an elite, beautiful woman married to a powerful government official, Aleksey Karenin, with whom she has a son, Seryozha. She has an extended affair with the rich, dapper Count Aleksey Vronksy, and has a child with him, a daughter. Their story follows her inability to divorce her husband, and her increasing unhappiness in the relationship with Vronsky, as she is bannished by society and resents the freedom he has as a man to move in his old circles. Her jealousy and insecurity grow throughout the course of the novel, rendering her nearly mad.

    The other relationship, which serves as contrast Anna Karenina and Count Vronsky, is that of Levin and Kitty Scherbatskaya. Levin is several years older than the young and beautiful Kitty, daughter of one of Moscow's many princes. He is an aristocratic farmer and meticulously cares for his family's vast agrarian holdings in the country. At the beginning of the novel, he was courting Kitty, but had returned to the country. When he returns to ask her to marry him, he sees that she is infatuated with Vronksy, whom he doesn't trust. Vronsky meets Anna Karenina at a ball and stops calling on Kitty, breaking her heart. After a long separation, Kitty and Levin meet again and she happily agrees to marry him. Their storyline follows their marriage and the birth of their son, Dimitry.

    This novel is a slice out of life. The characters are incredibly realistic and complex, as is the pace and plot of the novel. The true artistry, however, lies in Tolstoy's effective setting of one relationship against another. The "good couple" Levin and Kitty have difficulties in adjusting to each other and in their relationship. Levin, like Anna, is jealous, but unlike Vronsky and Anna, he is motivated by love and generosity to overcome his angry feelings for the benefit of a harmonious home. Other aspects of the two different relationships greatly contrast one another. A very compelling character is made of Aleksey Alexandrovich Karenin, whom Anna despises, but who undergoes a convincing and sad degeneration of self as Anna leaves him and he maintains custody of the son that she loves. He gets caught up with a society woman who has converted to a fundamentalist, ecstatic Christianity and gives him advice, ultimately leading him to allow a French faux-mystic to decide the fate of his marriage to Anna.

    The novel has a well-known climax, beautifully written, which allows the reader to come through the shock and pain to what Levin discovers beyond the love of the family life he craved. This is definitely a masterpiece, worth the time spent on every page.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Feb 1, 2018

    Joy's Review: I just loved the flow of the first half of this classic when the narrative moved seamlessly between characters and locations. After that, things often felt disjointed to me and I thought 100-150 pages shorter would have worked for me. Regardless, I thoroughly enjoyed revisiting a book I hadn't read since High School. All of the characters are so vivid and realistic; few are very likeable. I feel for Anna who had so few options in a society that so severely limited the options open to women and I often wanted to shake her. Most classics are that for a reason; if you've never read "Anna Karenina", pick it up!
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Jan 25, 2018

    Another that I don't have that much to say about, others have already said pretty much anything there is to say.
    Anna is an enjoyable read. It went a bit quicker than I anticipated given its length and age, but Tolstoy has written wonderful "real" characters, and while the nuances & laws may have changed somewhat over time, the experiences are still essentially the same. There's not really much plot, it's all about the people - the romances and heartbreaks, living life, contemplating life. I was slightly underwhelmed with the very end, I guess I was expecting something a bit more ...final, but after sleeping on it I'm a bit more content; it does make sense, given the nature of the entire book. It's good, easily recommended for those who like character-driven novels and/or Russian classics.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5

    Dec 30, 2017

    This book could happily have been ~300 pages long, so by the time Anna fell in front of the train I was rooting for it as a sign that the book was close to over.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Dec 26, 2017

    This one was an unexpected delight for me. I was expecting a melodramatic romance and lots of “woe is me” bits. Instead I found a novel that delved into personal happiness vs. social expectations, religion, and Russian culture.

    The booked is packed with interesting characters, only one of which is mentioned in the title. Anna might be the headliner, but she’s certainly not the only act. The book really parallels the lives and journeys of two characters, Anna and Levin. At the beginning of the book Anna is optimistic. She travels to visit her family to help her brother put his marriage back together. By the end of the book her life has been thrown upside down and she loses her faith.

    Levin on the other hand is awkward and pessimistic. He’s in love, but has no idea how to go about wooing the woman he’s interested in. Throughout the book he finds solace in hard labor. Through his struggles and trails he finds his faith. He learns the meaning of true love and understands the difference a good woman makes to his life. Both characters seem to do a complete 180 by the end of the novel.

    There is so much more that I’m not even touching on. Tolstoy deals with the social customs at the time, the ease at which people can be welcomed or shunned from society and the rights women didn’t have during that time period, etc. He makes the reader consider the difference between momentary bliss and the sometimes sedate, but long-lasting joy of family, but at the same time he never makes it feel like a preachy cautionary tale.

    If you’re thinking about trying Tolstoy I would highly recommend starting here. There are fewer major characters than there are in War and Peace and the plot is easier to follow.

Vista previa del libro

Ana Karenina - León Tolstoi

Parte 1

Capítulo 1

Todas las familias felices se parecen entre sí; pero cada familia desgraciada tiene un motivo especial para sentirse así.

En casa de los Oblonsky andaba todo trastrocado. La esposa acababa de enterarse de que su marido mantenía relaciones con la institutriz francesa y se había apresurado a declararle que no podía seguir viviendo con él.

Semejante situación duraba ya tres días y era tan dolorosa para los esposos como para los demás miembros de la familia. Todos, incluso los criados, sentían la íntima impresión de que aquella vida en común no tenía ya sentido y que, incluso en una posada, se encuentran más unidos los huéspedes de lo que ahora se sentían ellos entre sí.

La mujer no salía de sus habitaciones; el marido no comía en casa desde hacía tres días; los niños corrían libremente de un lado a otro sin que nadie les molestara. La institutriz inglesa había tenido una disputa con el ama de llaves y escribió a una amiga suya pidiéndole que le buscase otra colocación; el cocinero se había ido dos días antes, precisamente a la hora de comer; y el cochero y la ayudante de cocina manifestaron que no querían continuar prestando sus servicios allí y que sólo esperaban que les saldasen sus haberes para irse.

El tercer día después de la escena tenida con su mujer, el príncipe Esteban Arkadievich Oblonsky –Stiva, como le llamaban en sociedad–, al despertar a su hora de costumbre, es decir, a las ocho de la mañana, se halló, no en el dormitorio conyugal, sino en su despacho, tendido sobre el diván de cuero.

Volvió su cuerpo, lleno y bien cuidado, sobre los flexibles muelles del diván, como si se dispusiera a dormir de nuevo, a la vez que abrazando el almohadón apoyaba en él la mejilla.

De repente se incorporó, se sentó sobre el diván y abrió los ojos.

«¿Cómo era», pensó, recordando su sueño. «¡A ver, a ver! Alabin daba una comida en Darmstadt…

Sonaba una música americana… El caso es que Darmstadt estaba en América… ¡Eso es! Alabin daba un banquete, servido en mesas de cristal… Y las mesas cantaban: Il mio tesoro..: Y si do era eso, era algo más bonito todavía.

» Había también unos frascos, que luego resultaron ser mujeres… »

Los ojos de Esteban Arkadievich brillaron alegremente al recordar aquel sueño. Luego quedó pensativo y sonrió.

«¡Qué bien estaba todo!» Había aún muchas otras cosas magníficas que, una vez despierto, no sabía expresar ni con palabras ni con pensamientos.

Observó que un hilo de luz se filtraba por las rendijas de la persiana, alargó los pies, alcanzó sus zapatillas de tafilete bordado en oro, que su mujer le regalara el año anterior con ocasión de su cumpleaños, y, como desde hacía nueve años tenía por costumbre, extendió la mano hacia el lugar donde, en el dormitorio conyugal, acostumbraba tener colocada la bata.

Sólo entonces se acordó de cómo y por qué se encontraba en su gabinete y no en la alcoba con su mujer; la sonrisa desapareció de su rostro y arrugó el entrecejo.

–¡Ay, ay, ay! –se lamentó, acordándose de lo que había sucedido.

Y de nuevo se presentaron a su imaginación los detalles de la escena terrible; pensó en la violenta situación en que se encontraba y pensó, sobre todo, en su propia culpa, que ahora se le aparecía con claridad.

–No, no me perdonará. ¡Y lo malo es que yo tengo la culpa de todo. La culpa es mía, y, sin embargo, no soy culpable. Eso es lo terrible del caso! ¡Ay, ay, ay! –se repitió con desesperación, evocando de nuevo la escena en todos sus detalles.

Lo peor había sido aquel primer momento, cuando al regreso del teatro, alegre y satisfecho con una manzana en las manos para su mujer, no la había hallado en el salón; asustado, la había buscado en su gabinete, para encontrarla al fin en su dormitorio examinando aquella malhadada carta que lo había descubierto todo.

Dolly, aquella Dolly, eternamente ocupada, siempre llena de preocupaciones, tan poco inteligente, según opinaba él, se hallaba sentada con el papel en la mano, mirándole con una expresión de horror, de desesperación y de ira.

–¿Qué es esto? ¿Qué me dices de esto? –preguntó, señalando la carta.

Y ahora, al recordarlo, lo que más contrariaba a Esteban Arkadievich en aquel asunto no era el hecho en sí, sino la manera como había contestado entonces a su esposa.

Le había sucedido lo que a toda persona sorprendida en una situación demasiado vergonzosa: no supo adaptar su aspecto a la situación en que se encontraba.

Así, en vez de ofenderse, negar, disculparse, pedir perdón o incluso permanecer indiferente ––cualquiera de aquellas actitudes habría sido preferible–, hizo una cosa ajena a su voluntad («reflejos cerebrales», juzgó Esteban Arkadievich, que se interesaba mucho por la fisiología): sonreír, sonreír con su sonrisa habitual, benévola y en aquel caso necia.

Aquella necia sonrisa era imperdonable. Al verla, Dolly se había estremecido como bajo el efecto de un dolor físico, y, según su costumbre, anonadó a Stiva bajo un torrente de palabras duras y apenas hubo terminado, huyó a refugiarse en su habitación.

Desde aquel momento, se había negado a ver a su marido.

«¡Todo por aquella necia sonrisa!», pensaba Esteban Arkadievich. Y se repetía, desesperado, sin hallar respuesta a su pregunta: «¿Qué hacer, qué hacer?».

Capítulo 2

Esteban Arkadievich era leal consigo mismo. No podía, pues, engañarse asegurándose que estaba arrepentido de lo que había hecho.

No, imposible arrepentirse de lo que hiciera un hombre como él, de treinta y cuatro años, apuesto y aficionado a las damas; ni de no estar ya enamorado de su mujer, madre de siete hijos, cinco de los cuales vivían, y que tenía sólo un año menos que él.

De lo que se arrepentía era de no haber sabido ocultar mejor el caso a su esposa. Con todo, comprendía la gravedad de la situación y compadecía a Dolly, a los niños y a sí mismo.

Tal vez habría tomado más precauciones para ocultar el hecho mejor si hubiese imaginado que aquello tenía que causar a Dolly tanto efecto.

Aunque no solía pensar seriamente en el caso, venía suponiendo desde tiempo atrás que su esposa sospechaba que no le era fiel, pero quitando importancia al asunto. Creía, además, que una mujer agotada, envejecida, ya nada hermosa, sin atractivo particular alguno, buena madre de familia y nada más, debía ser indulgente con él, hasta por equidad.

¡Y he aquí que resultaba todo lo contrario!

«¡Es terrible, terrible! », se repetía Esteban Arkadievich, sin hallar solución. «¡Con lo bien que iba todo, con lo a gusto que vivíamos! Ella era feliz rodeada de los niños, yo no la estorbaba en nada, la dejaba en entera libertad para que se ocupase de la casa y de los pequeños. Claro que no estaba bien que ella fuese precisamente la institutriz de la casa. ¡Verdaderamente, hay algo feo, vulgar, en hacer la corte a la institutriz de nuestros propios hijos!… ¡Pero, qué institutriz! (Oblonsky recordó con deleite los negros y ardientes ojos de mademoiselle Roland y su encantadora sonrisa.) ¡Pero mientras estuvo en casa no me tomé libertad alguna! Y lo peor del caso es que… ¡Todo eso parece hecho adrede! ¡Ay, ay! ¿Qué haré? ¿Qué haré?»

Tal pregunta no tenía otra respuesta que la que la vida da a todas las preguntas irresolubles: vivir al día y procurar olvidar. Pero hasta la noche siguiente Esteban Arkadievich no podría refugiarse en el sueño, en las alegres visiones de los frascos convertidos en mujeres. Era preciso, pues, buscar el olvido en el sueño de la vida.

«Ya veremos», se dijo, mientras se ponía la bata gris con forro de seda azul celeste y se anudaba el cordón a la cintura. Luego aspiró el aire a pleno pulmón, llenando su amplio pecho, y, con el habitual paso decidido de sus piernas ligeramente torcidas sobre las que tan hábilmente se movía su corpulenta figura, se acercó a la ventana, descorrió los visillos y tocó el timbre.

El viejo Mateo, su ayuda de cámara y casi su amigo, apareció inmediatamente llevándole el traje, los zapatos y un telegrama.

Detrás de Mateo entró el barbero, con los útiles de afeitar.

–¿Han traído unos papeles de la oficina? –preguntó el Príncipe, tomando el telegrama y sentándose ante el espejo.

–Están sobre la mesa –contestó Mateo, mirando con aire inquisitivo y lleno de simpatía a su señor.

Y, tras un breve silencio, añadió, con astuta sonrisa:

–Han venido de parte del dueño de la cochera…

Esteban Arkadievich, sin contestar, miró a Mateo en el espejo. Sus miradas se cruzaron en el cristal: se notaba que se comprendían. La mirada de Esteban parecía preguntar: «¿Por qué me lo dices? ¿No sabes a qué vienen?».

Mateo metió las manos en los bolsillos, abrió las piernas, miró a su señor sonriendo de un modo casi imperceptible y añadió con sinceridad:

–Les he dicho que pasen el domingo, y que, hasta esa fecha, no molesten al señor ni se molesten.

Era una frase que llevaba evidentemente preparada.

Esteban Arkadievich comprendió que el criado bromeaba y no quería sino que se le prestase atención.

Abrió el telegrama, lo leyó, procurando subsanar las habituales equivocaciones en las palabras, y su rostro se iluminó.

–Mi hermana Ana Arkadievna llega mañana, Mateo –dijo, deteniendo un instante la mano del barbero, que ya trazaba un camino rosado entre las largas y rizadas patillas.

–¡Loado sea Dios! –exclamó Mateo, dando a entender con esta exclamación que, como a su dueño, no se le escapaba la importancia de aquella visita en el sentido de que Ana Arkadievna, la hermana queridísima, había de contribuir a la reconciliación de los dos esposos.

–¿La señora viene sola o con su marido? –preguntó Mateo.

Esteban Arkadievich no podía contestar, porque en aquel momento el barbero le afeitaba el labio superior; pero hizo un ademán significativo levantando un dedo. Mateo aprobó con un movimiento de cabeza ante el espejo.

–Sola, ¿eh? ¿Preparo la habitación de arriba?

–Consulta a Daria Alejandrovna y haz lo que te diga.

–¿A Daria Alejandrovna? –preguntó, indeciso, el ayuda de cámara.

–Sí. Y llévale el telegrama. Ya me dirás lo que te ordena.

Mateo comprendió que Esteban quería hacer una prueba, y se limitó a decir:

–Bien, señor

Ya el barbero se había marchado y Esteban Arkadievich, afeitado, peinado y lavado, empezaba a vestirse, cuando, lento sobre sus botas crujientes y llevando el telegrama en la mano, penetró Mateo en la habitación.

–Me ha ordenado deciros que se va. «Que haga lo que le parezca», me ha dicho. –Y el buen criado miraba a su señor, riendo con los ojos, con las manos en los bolsillos y la cabeza ligeramente inclinada.

Esteban Arkadievich callaba. Después, una bondadosa y triste sonrisa iluminó su hermoso semblante.

–Y bien, Mateo, ¿qué te parece? –dijo moviendo la cabeza.

–Todo se arreglará, señor –opinó optimista el ayuda de cámara.

–¿Lo crees así?

–Sí, señor.

–¿Por qué te lo figuras? ¿Quién va? –agregó el Príncipe al sentir detrás de la puerta el roce de una falda.

–Yo, señor –repuso una voz firme y agradable.

Y en la puerta apareció el rostro picado de viruelas del aya, Matrecha Filimonovna.

–¿Qué hay, Matrecha? –preguntó Esteban Arkadievich, saliendo a la puerta.

Aunque pasase por muy culpable a los ojos de su mujer y a los suyos propios, casi todos los de la casa, incluso Matrecha, la más íntima de Daria Alejandrovna, estaban de su parte.

–¿Qué hay? –repitió el Príncipe, con tristeza.

–Vaya usted a verla, señor, pídale perdón otra vez… ¡Acaso Dios se apiade de nosotros! Ella sufre mucho y da lástima de mirar.. Y luego, toda la casa anda revuelta. Debe usted tener compasión de los niños. Pídale perdón, señor.. ¡Qué quiere usted! Al fin y al cabo no haría mas que pagar sus culpas. Vaya a verla…

–No me recibirá…

–Pero usted habrá hecho lo que debe. ¡Dios es misericordioso! Ruegue a Dios, señor, ruegue a Dios…

–En fin, iré… –dijo Esteban Arkadievich, poniéndose encarnado. Y, quitándose la bata, indicó a Mateo–: Ayúdame a vestirme.

Mateo, que tenía ya en sus manos la camisa de su señor, sopló en ella como limpiándola de un polvo invisible y la ajustó al cuerpo bien cuidado de Esteban Arkadievich con evidente satisfacción.

Capítulo 3

Esteban Arkadievich, ya vestido, se perfumó con un pulverizador, se ajustó los puños de la camisa y, con su ademán habitual, guardó en los bolsillos los cigarros, la cartera, el reloj de doble cadena…

Se sacudió ligeramente con el pañuelo y, sintiéndose limpio, perfumado, sano y materialmente alegre a pesar de su disgusto, salió con recto paso y se dirigió al comedor, donde le aguardaban el café y, al lado, las cartas y los expedientes de la oficina.

Leyó las cartas. Una era muy desagradable, porque procedía del comerciante que compraba la madera de las propiedades de su mujer y, como sin reconciliarse con ella no era posible realizar la operación, parecía que se mezclase un interés material con su deseo de restablecer la armonía en su casa. La posibilidad de que se pensase que el interés de aquella venta le inducía a buscar la reconciliación le disgustaba.

Leído el correo, Esteban Arkadievich tomó los documentos de la oficina, hojeó con rapidez un par de expedientes, hizo unas observaciones en los márgenes con un enorme lápiz, y luego comenzó a tomarse el café, a la vez que leía el periódico de la mañana, húmeda aún la tinta de imprenta.

Recibía a diario un periódico liberal no extremista, sino partidario de las orientaciones de la mayoría.

Aunque no le interesaban el arte, la política ni la ciencia, Esteban Arkadievich profesaba firmemente las opiniones sustentadas por la mayoría y por su periódico. Sólo cambiaba de ideas cuando éstos variaban o,

dicho con más exactitud, no las cambiaba nunca, sino que se modificaban por sí solas en él sin que ni él mismo se diese cuenta.

No escogía, pues, orientaciones ni modos de pensar, antes dejaba que las orientaciones y modos de pensar viniesen a su encuentro, del mismo modo que no elegía el corte de sus sombreros o levitas, sino que se limitaba a aceptar la moda corriente. Como vivía en sociedad y se hallaba en esa edad en que ya se necesita tener opiniones, acogía las ajenas que le convenían. Si optó por el liberalismo y no por el conservadorismo, que también tenía muchos partidarios entre la gente, no fue por convicción íntima, sino porque el liberalismo cuadraba mejor con su género de vida.

El partido liberal aseguraba que todo iba mal en Rusia y en efecto, Esteban Arkadievich tenía muchas deudas y sufría siempre de una grave penuria de dinero. Agregaban los liberales que el matrimonio era una institución caduca, necesitada de urgente reforma, y Esteban Arkadievich encontraba, en efecto, escaso interés en la vida familiar, por lo que tenía que fingir contrariando fuertemente sus inclinaciones.

Finalmente, el partido liberal sostenía o daba a entender que la religión no es más que un freno para la parte inculta de la población, y Esteban Arkadievich estaba de acuerdo, ya que no podía asistir al más breve oficio religioso sin que le dolieran las piernas . Tampoco comprendía por qué se inquietaba a los fieles con tantas palabras terribles y solemnes relativas al otro mundo cuando en éste se podía vivir tan bien y tan a gusto. Añádase a esto que Esteban Arkadievich no desaprovechaba nunca la ocasión de una buena broma y se divertía con gusto escandalizando a las gentes tranquilas, sosteniendo que ya que querían envanecerse de su origen, era preciso no detenerse en Rurik y renegar del mono, que era el antepasado más antiguo.

De este modo, el liberalismo se convirtió para Esteban Arkadievich en una costumbre; y le gustaba el periódico, como el cigarro después de las comidas, por la ligera bruma con que envolvía su cerebro.

Leyó el artículo de fondo, que afirmaba que es absurdo que en nuestros tiempos se levante el grito aseverando que el radicalismo amenaza con devorar todo lo tradicional y que urge adoptar medidas para aplastar la hidra revolucionaria, ya que, «muy al contrario, nuestra opinión es que el mal no está en esta supuesta hidra revolucionaria, sino en el terco tradicionalismo que retarda el progreso… » .

Luego repasó otro artículo, éste sobre finanzas, en el que se citaba a Bentham y a Mill, y se atacaba de una manera velada al Ministerio. Gracias a la claridad de su juicio comprendía en seguida todas las alusiones, de dónde partían y contra quién iban dirigidas, y el comprobarlo le producía cierta satisfacción.

Pero hoy estas satisfacciones estaban acibaradas por el recuerdo de los consejos de Matrecha Filimonovna y por la idea del desorden que reinaba en su casa.

Leyó después que, según se decía, el conde Beist había partido para Wiesbaden, que no habría ya nunca más canas, que se vendía un cochecillo ligero y que una joven ofrecía sus servicios.

Pero semejantes noticias no le causaban hoy la satisfacción tranquila y ligeramente irónica de otras veces.

Terminado el periódico, la segunda taza de café y el kalach con mantequilla, Esteban Arkadievich se levantó, se limpió las migas que le cayeran en el chaleco y, sacando mucho el pecho, sonrió jovialmente, no como reflejo de su estado de espíritu, sino con el optimismo de una buena digestión.

Pero aquella sonrisa alegre le recordó de pronto su situación, y se puso serio y reflexionó.

Tras la puerta se oyeron dos voces infantiles, en las que reconoció las de Gricha, su hijo menor, y la de Tania, su hija de más edad. Los niños acababan de dejar caer alguna cosa.

–¡Ya te dije que los pasajeros no pueden ir en el techo! –gritaba la niña en inglés–. ¿Ves? Ahora tienes que levantarlos.

«Todo anda revuelto –pensó Esteban Arkadievich–. Los niños juegan donde quieren, sin que nadie cuide de ellos.»

Se acercó a la puerta y les llamó. Los chiquillos, dejando una caja con la que representaban un tren, entraron en el comedor.

Tania, la predilecta del Príncipe, corrió atrevidamente hacia él y se colgó a su cuello, feliz de poder respirar el característico perfume de sus patillas. Después de haber besado el rostro de su padre, que la ternura y la posición inclinada en que estaba habían enrojecido, Tania se disponía a salir. Pero él la retuvo.

–¿Qué hace mamá? –preguntó, acariciando el terso y suave cuello de su hija–. ¡Hola! –añadió, sonriendo, dirigiéndose al niño, que le había saludado.

Reconocía que quería menos a su hijo y procuraba disimularlo y mostrarse igualmente amable con los dos, pero el pequeño se daba cuenta y no correspondió con ninguna sonrisa a la sonrisa fría de su padre.

–Mamá ya está levantada –contestó la niña.

Esteban Arkadievich suspiró.

«Eso quiere decir que ha pasado la noche en vela», pensó.

–¿Y está contenta?

La pequeña sabía que entre sus padres había sucedido algo, que mamá no estaba contenta y que a papá debía constarle y no había de fingir ignorarlo preguntando con aquel tono indiferente. Se ruborizó, pues, por la mentira de su padre. Él, a su vez, adivinó los sentimientos de Tania y se sonrojó también.

–No sé –repuso la pequeña–: mamá nos dijo que no estudiásemos hoy, que fuésemos con miss Hull a ver a la abuelita.

–Muy bien. Ve, pues, donde te ha dicho la mamá, Tania. Pero no; espera un momento –dijo, reteniéndola y acariciando la manita suave y delicada de su hija.

Tomó de la chimenea una caja de bombones que dejara allí el día antes y ofreció dos a Tania, eligiendo uno de chocolate y otro de azúcar, que sabía que eran los que más le gustaban.

–Uno es para Gricha, ¿no, papá? –preguntó la pequeña, señalando el de chocolate.

–Sí, sí…

Volvió a acariciarla en los hombros, le besó la nuca y la dejó marchar.

–El coche está listo, señor –dijo Mateo–. Y le está esperando un visitante que quiere pedirle no sé qué…

–¿Hace rato que está ahí?

–Una media horita.

–¿Cuántas veces te he dicho que anuncies las visitas en seguida?

–¡Lo menos que puedo hacer es dejarle tomar tranquilo su café, señor –replicó el criado con aquel tono entre amistoso y grosero que no admitía réplica.

–Vaya, pues que entre –dijo Oblonsky, con un gesto de desagrado.

La solicitante, la esposa del teniente Kalinin, pedía una cosa estúpida a imposible. Pero Esteban Arkadievich, según su costumbre, la hizo entrar, la escuchó con atención y, sin interrumpirla, le dijo a quién debía dirigirse para obtener lo que deseaba y hasta escribió, con su letra grande, hermosa y clara, una carta de presentación para aquel personaje.

Despachada la mujer del oficial, Oblonsky tomó el sombrero y se detuvo un momento, haciendo memoria para recordar si olvidaba algo. Pero nada había olvidado, sino lo que quería olvidar: su mujer.

«Eso es. ¡Ah, sí!» , se dijo, y sus hermosas facciones se ensombrecieron. «¿Iré o no?»

En su interior una voz le decía que no, que nada podía resultar sino fingimientos, ya que era imposible volver a convertir a su esposa en una mujer atractiva, capaz de enamorarle, como era imposible convertirle a él en un viejo incapaz de sentirse atraído por las mujeres hermosas.

Nada, pues, podía resultar sino disimulo y mentira, dos cosas que repugnaban a su carácter.

«No obstante, algo hay que hacer. No podemos seguir así», se dijo, tratando de animarse.

Ensanchó el pecho, sacó un cigarrillo, lo encendió, le dio dos chupadas, lo tiró en el cenicero de nácar y luego, con paso rápido, se dirigió al salón y abrió la puerta que comunicaba con el dormitorio de su mujer.

Capítulo 4

Daria Alejandrovna, vestida con una sencilla bata y rodeada de prendas y objetos esparcidos por todas partes, estaba de pie ante un armario abierto del que iba sacando algunas cosas. Se había anudado con prisas sus cabellos, ahora escasos, pero un día espesos y hermosos, sobre la nuca, y sus ojos, agrandados por la delgadez de su rostro, tenían una expresión asustada.

Al oír los pasos de su marido, interrumpió lo que estaba haciendo y se volvió hacia la puerta, intentando en vano ocultar bajo una expresión severa y de desprecio, la turbación que le causaba aquella entrevista.

Lo menos diez veces en aquellos tres días había comenzado la tarea de separar sus cosas y las de sus niños para llevarlas a casa de su madre, donde pensaba irse. Y nunca conseguía llevarlo a cabo.

Como todos los días, se decía a sí misma que no era posible continuar así, que había que resolver algo, castigar a su marido, afrentarle, devolverle, aunque sólo fuese en parte, el dolor que él le había causado.

Pero mientras se decía que había de marchar, reconocía en su interior que no era posible, porque no podía dejar de considerarle como su esposo, no podía, sobre todo, dejar de amarle.

Comprendía, además, que si aquí, en su propia casa, no había podido atender a sus cinco hijos, peor lo habría de conseguir en otra. Ya el más pequeño había experimentado las consecuencias del desorden que reinaba en la casa y había enfermado por tomar el día anterior un caldo mal condimentado, y poco faltó para que los otros se quedaran el día antes sin comer.

Sabía, pues, que era imposible marcharse; pero se engañaba a sí misma fingiendo que preparaba las cosas para hacerlo.

Al ver a su marido, hundió las manos en un cajón, como si buscara algo, y no se volvió para mirarle hasta que lo tuvo a su lado. Su cara, que quería ofrecer un aspecto severo y resuelto, denotaba sólo sufrimiento e indecisión.

–¡Dolly! –murmuró él, con voz tímida.

Y bajó la cabeza, encogiéndose y procurando adoptar una actitud sumisa y dolorida, pero, a pesar de todo, se le veía rebosante de salud y lozanía. Ella le miró de cabeza a pies con una rápida mirada.

«Es feliz y está contento –se dijo–. ¡Y en cambio yo! ¡Ah, esa odiosa bondad suya que tanto le alaban todos! ¡Yo le aborrezco más por ella!»

Contrajo los labios y un músculo de su mejilla derecha tembló ligeramente.

–¿Qué quiere usted? –preguntó con voz rápida y profunda, que no era la suya.

–Dolly –repitió él con voz insegura–. Ana llega hoy.

–¿Y a mí qué me importa? No pienso recibirla –exclamó su mujer.

–Es necesario que la recibas, Dolly.

–¡Váyase de aquí, váyase! –le gritó ella, como si aquellas exclamaciones le fuesen arrancadas por un dolor físico.

Oblonsky pudo haber estado tranquilo mientras pensaba en su mujer, imaginando que todo se arreglaría, según le dijera Mateo, en tanto que leía el periódico y tomaba el café. Pero al contemplar el rostro de Dolly, cansado y dolorido, al oír su resignado y desesperado acento, se le cortó la respiración, se le oprimió la garganta y las lágrimas afluyeron a sus ojos.

–¡Oh, Dios mío, Dolly, qué he hecho! –murmuró. No pudo decir más, ahogada la voz por un sollozo.

Ella cerró el armario y le miró.

–¿Qué te puedo decir, Dolly? Sólo una cosa: que me perdones… ¿No crees que los nueve años que llevamos juntos merecen que olvidemos los momentos de…

Dolly bajó la cabeza, y escuchó lo que él iba a decirle, como si ella misma le implorara que la convenciese.

–¿… los momentos de ceguera? –siguió él.

E iba a continuar, pero al oír aquella expresión, los labios de su mujer volvieron a contraerse, como bajo el efecto de un dolor físico, y de nuevo tembló el músculo de su mejilla.

–¡Váyase, váyase de aquí –gritó con voz todavía más estridente– y no hable de sus cegueras ni de sus villanías!

Y trató ella misma de salir, pero hubo de apoyarse, desfalleciente, en el respaldo de una silla. El rostro de su marido parecía haberse dilatado; tenía los labios hinchados y los ojos llenos de lágrimas.

–¡Dolly! –murmuraba, dando rienda suelta a su llanto–. Piensa en los niños… ¿Qué culpa tienen ellos?

Yo sí soy culpable y estoy dispuesto a aceptar el castigo que merezca. No encuentro palabras con qué expresar lo mal que me he portado. ¡Perdóname, Dolly!

Ella se sentó. Oblonsky oía su respiración, fatigosa y pesada, y se sintió invadido, por su mujer, de una infinita compasión. Dolly quiso varias veces empezar a hablar; pero no pudo. Él esperaba.

–Tú te acuerdas de los niños sólo para valerte de ellos, pero yo sé bien que ya están perdidos –dijo ella, al fin, repitiendo una frase que, seguramente, se había dicho a sí misma más de una vez en aquellos tres días.

Le había tratado de tú. Oblonsky la miró reconocido, y se adelantó para cogerle la mano, pero ella se apartó de su esposo con repugnancia.

–Pienso en los niños, haría todo lo posible para salvarles, pero no sé cómo. ¿Quitándoles a su padre o dejándoles cerca de un padre depravado, sí, depravado? Ahora, después de lo pasado –continuó, levantando la voz–, dígame: ¿cómo es posible que sigamos viviendo juntos? ¿Cómo puedo vivir con un hombre, el padre de mis hijos, que tiene relaciones amorosas con la institutriz de sus hijos?

–¿Y qué quieres que hagamos ahora? ¿Qué cabe hacer? –repuso él, casi sin saber lo que decía, humillando cada vez más la cabeza.

–Me da usted asco, me repugna usted –gritó Dolly, cada vez más agitada–. ¡Sus lágrimas son agua pura! ¡Jamás me ha amado usted! ¡No sabe lo que es nobleza ni sentimiento!… Le veo a usted como a un extraño, sí, como a un extraño –dijo, repitiendo con cólera aquella palabra para ella tan terrible: un extraño.

Oblonsky la miró, asustado y asombrado de la ira que se retrataba en su rostro. No comprendía que lo que provocaba la ira de su mujer era la lástima que le manifestaba. Ella sólo veía en él compasión, pero no amor.

«Me aborrece, me odia y no me perdonará», pensó Oblonsky.

–¡Es terrible, terrible! –exclamó.

Se oyó en aquel momento gritar a un niño, que se había, seguramente, caído en alguna de las habitaciones. Daria Alejandrovna prestó oído y su rostro se dulcificó repentinamente. Permaneció un instante indecisa como si no supiera qué hacer y, al fin, se dirigió con rapidez hacia la puerta.

«Quiere a mi hijo», pensó el Príncipe. «Basta ver cómo ha cambiado de expresión al oírle gritar. Y si quiere a mi hijo, ¿cómo no ha de quererme a mí?»

–Espera, Dolly: una palabra más –dijo, siguiéndola.

–Si me sigue, llamaré a la gente, a mis hijos, para que todos sepan que es un villano. Yo me voy ahora mismo de casa. Continúe usted viviendo aquí con su amante. ¡Yo me voy ahora mismo de casa!

Y salió, dando un portazo.

Esteban Arkadievich suspiró, se secó el rostro y lentamente se dirigió hacia la puerta.

«Mateo dice que todo se arreglará» , reflexionaba, «pero no sé cómo. No veo la manera ¡Y qué modo de gritar! ¡Qué términos! Villano, amante… –se dijo, recordando las palabras de su mujer–. ¡Con tal que no la hayan oído las criadas! ¡Es terrible! » , se repitió. Permaneció en pie unos segundos, se enjugó las lágrimas, suspiró, y, levantando el pecho, salió de la habitación.

Era viernes. En el comedor, el relojero alemán estaba dando cuerda a los relojes. Esteban Arkadievich recordó su broma acostumbrada, cuando, hablando de aquel alemán calvo, tan puntual, decía que se le había dado cuerda a él para toda la vida a fin de que él pudiera darle a su vez a los relojes, y sonrió. A Esteban Arkadievich le gustaban las bromas divertidas. «Acaso», volvió a pensar, «se arregle todo! ¡Qué hermosa palabra arreglar!», se dijo. «Habrá que contar también ese chiste. »

Llamó a Mateo:

–Mateo, prepara la habitación para Ana Arkadievna. Di a María que te ayude.

–Está bien, señor.

Esteban Arkadievich se puso la pelliza y se encaminó hacia la escalera.

–¿No come el señor en casa? –preguntó Mateo, que iba a su lado.

–No sé; veremos. Toma, para el gasto –dijo Oblonsky, sacando diez rublos de la cartera–. ¿Te bastará?

–Baste o no, lo mismo nos tendremos que arreglar ––dijo Mateo, cerrando la portezuela del coche y subiendo la escalera.

Entre tanto, calmado el niño y comprendiendo por el ruido del carruaje que su esposo se iba, Daria Alejandrovna volvió a su dormitorio. Aquél era su único lugar de refugio contra las preocupaciones domésticas que la rodeaban apenas salía de allí. Ya en aquel breve momento que pasara en el cuarto de los niños, la inglesa y Matrena la habían preguntado acerca de varias cosas urgentes que había que hacer y a las que sólo ella podía contestar. «¿Qué tenían que ponerse los niños para ir de paseo?» «¿Les daban leche?»

«¿Se buscaba otro cocinero o no?»

–¡Déjenme en paz! –había contestado Dolly, y, volviéndose a su dormitorio, se sentó en el mismo sitio donde antes había hablado con su marido, se retorció las manos cargadas de sortijas que se deslizaban de sus dedos huesudos, y comenzó a recordar la conversación tenida con él.

«Ya se ha ido», pensaba. «¿Cómo acabará el asunto de la institutriz? ¿Seguirá viéndola? Debí habérselo preguntado.

No, no es posible reconciliarse… Aun si seguimos viviendo en la misma casa, hemos de vivir como extraños el uno para el otro. ¡Extraños para siempre!», repitió, recalcando aquellas terribles palabras. «¡Y cómo le quería! ¡Cómo le quería, Dios mío! ¡Cómo le he querido! Y ahora mismo: ¿no le quiero, y acaso más que antes? Lo horrible es que … »

No pudo concluir su pensamiento porque Matrena Filimonovna se presentó en la puerta.

–Si me lo permite, mandaré a buscar a mi hermano, señora ––dijo–. Si no, tendré que preparar yo la comida, no sea que los niños se queden sin comer hasta las seis de la tarde, como ayer.

–Ahora salgo y miraré lo que se haya de hacer. ¿Habéis enviado por leche fresca?

Y Daria Alejandrovna, sumiéndose en las preocupaciones cotidianas, ahogó en ellas momentáneamente su dolor.

Capítulo 5

Aunque nada tonto, Esteban Arkadievich era perezoso y travieso, por lo que salió del colegio figurando entre los últimos.

Con todo, pese a su vida de disipación, a su modesto grado y a su poca edad, ocupaba el cargo de presidente de un Tribunal público de Moscú. Había obtenido aquel empleo gracias a la influencia del marido de su hermana Ana, Alexis Alejandrovich Karenin, que ocupaba un alto cargo en el Ministerio del que dependía su oficina.

Pero aunque Karenin no le hubiera colocado en aquel puesto, Esteban Arkadievich, por mediación de un centenar de personas, hermanos o hermanas, primos o tíos, habría conseguido igualmente aquel cargo a otro parecido que le permitiese ganar los seis mil rublos anuales que le eran precisos, dada la mala situación de sus negocios, aun contando con los bienes que poseía su mujer.

La mitad de la gente de posición de Moscú y San Petersburgo eran amigos o parientes de Esteban Arkadievich. Nació en el ambiente de los poderosos de este mundo. Una tercera parte de los altos funcionarios, los antiguos, habían sido amigos de su padre y le conocían a él desde la cuna. Con otra tercera parte se tuteaba, y la parte restante estaba compuesta de conocidos con los que mantenía cordiales relaciones.

De modo que los distribuidores de los bienes terrenales –como cargos, arrendamientos, concesiones, etcétera– eran amigos o parientes y no habían de dejar en la indigencia a uno de los suyos.

Así, para obtener un buen puesto, Oblonsky no necesitó esforzarse mucho. Le bastó no contradecir, no envidiar, no disputar, no enojarse, todo lo cual le era fácil gracias a la bondad innata de su carácter. Le habría parecido increíble no encontrar un cargo con la retribución que necesitaba, sobre todo no ambicionando apenas nada: sólo lo que habían obtenido otros amigos de su edad y que estuviera al alcance de sus aptitudes.

Los que le conocían, no sólo apreciaban su carácter jovial y bondadoso y su indiscutible honradez, sino que se sentían inclinados hacia él incluso por su arrogante presencia, sus brillantes ojos, sus negras cejas y su rostro blanco y sonrosado. Cuando alguno le encontraba exteriorizaba en seguida su contento: «¡Aquí esta Stiva Oblonsky!», exclamaba al verle aparecer, casi siempre sonriendo con jovialidad.

Y, si bien después de una conversación con él no se producía ninguna especial satisfacción, las gentes, un día y otro, cuando le veían, volvían a acogerle con idéntico regocijo.

En los tres años que llevaba ejerciendo su cargo en Moscú, Esteban Arkadievich había conseguido, no sólo atraerse el afecto, sino el respeto de compañeros, subordinados, jefes y de cuantos le trataban. Las principales cualidades que le hacían ser respetado en su oficina eran, ante todo, su indulgencia con los demás –basada en el reconocimiento de sus propios defectos– y, después, su sincero liberalismo. No aquel liberalismo de que hablaban los periódicos, sino un liberalismo que llevaba en la sangre, y que le hacía tratar siempre del mismo modo a todos, sin distinción de posiciones y jerarquías, y finalmente –y era ésta la cualidad principal– la perfecta indiferencia que le inspiraba su cargo, lo que le permitía no entusiasmarse demasiado con él ni cometer errores.

Entrando en su oficina, Oblonsky pasó a su pequeño gabinete particular, seguido del respetuoso conserje, que le llevaba la cartera. Se vistió allí el uniforme y entró en el despacho.

Los escribientes y oficiales se pusieron en pie, saludándole con jovialidad y respeto. Como de costumbre, Esteban Arkadievich estrechó las manos a los miembros del Tribunal y se sentó en su puesto. Bromeó y charló un rato, no más de lo conveniente, y comenzó a trabajar.

Nadie mejor que él sabía deslindar los límites de la llaneza oportuna y la seriedad precisa para hacer agradable y eficaz el trabajo.

El secretario se acercó con los documentos del día, y le habló con el tono de familiaridad que introdujera en la oficina el propio Esteban Arkadievich.

–Al fin hemos recibido los datos que necesitábamos de la administración provincial de Penza. Aquí están. Con su permiso…

–¿Conque ya se recibieron? –exclamó Esteban Arkadievich, poniendo la mano sobre ellos–. ¡Ea, señores!

Y la oficina en pleno comenzó a trabajar.

«¡Si ellos supieran», pensaba, mientras, con aire grave, escuchaba el informe, « qué aspecto de chiquillo travieso cogido en falta tenía media hora antes su presidente de Tribunal

Y sus ojos reían mientras escuchaba la lectura del expediente.

El trabajo duraba hasta las dos, en que se abría una tregua para el almuerzo.

Poco antes de aquella hora, las grandes puertas de la sala se abrieron de improviso y alguien penetró en ella. Los miembros del tribunal, sentados bajo el retrato del Emperador y los colocados bajo el zérzalo ,

miraron hacia la puerta, satisfechos de aquella diversión inesperada. Pero el ujier hizo salir en seguida al recién llegado y cerró trás él la puerta vidriera.

Una vez examinado el expediente, Oblonsky se levantó, se desperezó y, rindiendo tributo al liberalismo de los tiempos que corrían, encendió un cigarrillo en plena sala del consejo y se dirigó a su despacho.

Sus dos amigos, el veterano empleado Nikitin y el gentilhombre de cámara Grinevich, le siguieron.

–Después de comer tendremos tiempo de terminar el asunto –dijo Esteban Arkadievich.

–Naturalmente –afirmó Nikitin.

–¡Ese Fomin debe de ser un pillo redomado! –dijo Grinevich refiriéndose a uno de los que estaban complicados en el expediente que tenían en estudio.

Oblonsky hizo una mueca, como para dar a entender a Grinevich que no era conveniente establecer juicios anticipados, y no contestó.

–¿Quién era el que entró mientras trabajábamos? –preguntó al ujier.

–Uno que lo hizo sin permiso, Excelencia, aprovechando un descuido mío. Preguntó por usted. Le dije que hasta que no salieran los miembros del Tribunal…

–¿Dónde está?

–Debe de haberse ido a la antesala. No lo podía sacar de aquí. ¡Ah, es ése! –dijo el ujier, señalando a un individuo de buena figura, ancho de espaldas, con la barba rizada, el cual, sin quitarse el gorro de piel de camero, subía a toda prisa la desgastada escalinata de piedra.

Un funcionario enjuto, que descendía con una cartera bajo el brazo, miró con severidad las piernas de aquel hombre y dirigió a Oblonsky una inquisitiva mirada.

Esteban Arkadievich estaba en lo alto de la escalera. Su rostro, resplandeciente sobre el cuello bordado del uniforme, resplandeció más al reconocer al recién llegado.

–Es él, me lo figuraba. Es Levin –dijo con sonrisa amistosa y algo burlona–. ¿Cómo te dignas venir a visitarme en esta «covachuela» ? –dijo abrazando a su amigo, no contento con estrechar su mano–. ¿Hace mucho que llegaste?

–Ahora mismo. Tenía muchos deseos de verte –contestó Levin con timidez y mirando a la vez en torno suyo con inquietud y disgusto.

–Bien: vamos a mi gabinete –dijo Oblonsky, que conocía la timidez y el excesivo amor propio de su amigo.

Y, sujetando su brazo, le arrastró tras de sí, como si le abriera camino a través de graves peligros.

Esteban Arkadievich tuteaba a casi todos sus conocidos: ancianos de sesenta años y muchachos de veinte, artistas y ministros, comerciantes y generales. De modo que muchos de los que tuteaba se hallaban en extremos opuestos de la escala social y habrían quedado muy sorprendidos de saber que, a través de Oblonsky, tenían algo de común entre sí.

Se tuteaba con todos con cuantos bebía champaña una vez, y como lo bebía con todo el mundo, cuando en presencia de sus subordinados se encontraba con uno de aquellos «tús», como solía llamar en broma a tales amigos, de los que tuviera que avergonzarse, sabía eludir, gracias a su tacto natural, lo que aquello pudiese tener de despreciable para sus subordinados.

Levin no era un «tú» del que pudiera avergonzarse, pero Oblonsky comprendía que su amigo pensaba que él tendría tal vez recelos en demostrarle su intimidad en presencia de sus subalternos y por eso le arrastró a su despacho.

Levin era de la misma edad que Oblonsky. Su tuteo no se debía sólo a haber bebido champaña juntos, sino a haber sido amigos y compañeros en su primera juventud. No obstante la diferencia de sus inclinaciones y caracteres, se querían como suelen quererse dos amigos de la adolescencia. Pero, como pasa a menudo entre personas que eligen diversas profesiones, cada uno, aprobando y comprendiendo la elección del otro, la despreciaba en el fondo de su alma.

Le parecía a cada uno de los dos que la vida que él llevaba era la única real y la del amigo una ficción.

Por eso Oblonsky no había podido reprimir una sonrisa burlona al ver a Levin. Varias veces le había visto en Moscú, llegado del pueblo, donde se ocupaba en cosas que Esteban Arkadievich no alcanzaba nunca a comprender bien, y que, por otra parte, no le interesaban.

Levin llegaba siempre a Moscú precipitadamente, agitado, cohibido a irritado contra sí mismo por su torpeza y expresando generalmente puntos de vista desconcertantes a inesperados respecto a todo.

Esteban Arkadievich encontraba aquello muy divertido. Levin, en el fondo, despreciaba también la vida ciudadana de Oblonsky y su trabajo, que le parecían sin valor. La diferencia estribaba en que Oblonsky, haciendo lo que todos los demás, al reírse de su amigo, lo hacía seguro de sí y con buen humor, mientras que Levin carecía de serenidad y a veces se irritaba.

–Hace mucho que te esperaba ––dijo Oblonsky, entrando en el despacho y soltando el brazo de su amigo, como para indicar que habían concluido los riesgos–. Estoy muy contento de verte ––continuó––. ¿Cuándo has llegado?

Levin callaba, mirando a los dos desconocidos amigos de Esteban Arkadievich y fijándose, sobre todo, en la blanca mano del elegante Grinevich, una mano de afilados y blancos dedos y de largas uñas curvadas en su extremidad. Aquellas manos surgiendo de los puños de una camisa adornados de brillantes y enormes gemelos, atraían toda la atención de Levin, coartaban la libertad de sus pensamientos.

Oblonsky se dio cuenta y sonrió.

–Permitidme presentaros ––dijo–. Aquí, mis amigos Felipe Ivanovich Nikitin y Mijail Stanislavovich Grinevich. Y aquí –añadió volviéndose a Levin–: una personalidad de los estados provinciales, un miembro de los zemstvos, un gran deportista, que levanta con una sola mano cinco puds ; el rico ganadero, formidable cazador y amigo mío Constantino Dmitrievich Levin, hermano de Sergio Ivanovich Kosnichev.

–Mucho gusto en conocerle –dijo el anciano.

–Tengo el honor de conocer a su hermano Sergio Ivanovich –aseguró Grinevich, tendiéndole su fina mano de largas uñas.

Levin arrugó el entrecejo, le estrechó la mano con frialdad y se volvió hacia Oblonsky. Aunque apreciaba mucho a su hermano de madre, célebre escritor, le resultaba intolerable que no le consideraran a él como Constantino Levin, sino como hermano del ilustre Koznichev.

–Ya no pertenezco al zemstvo –dijo, dirigiéndose a Oblonsky–. Me peleé con todos. No asisto ya a sus reuniones.

–¡Caramba, qué pronto te has cansado! ¿Como ha sido eso? –preguntó su amigo, sonriendo.

–Es una historia larga. Otro día te la contaré –replicó Levin.

Pero a continuación comenzó a relatarla:

–En una palabra: tengo la certeza de que no se hace ni se podrá hacer nada de provecho con los zemstvos –profirió como si contestase a una injuria–. Por un lado, se juega al parlamento, y yo no soy ni bastante viejo ni bastante joven para divertirme jugando. Por otra parte –Levin hizo una pausa– … es una manera que ha hallado la coterie rural de sacar el jugo a las provincias. Antes había juicios y tutelas, y ahora zemstvos, no en forma de gratificaciones, sino de sueldos inmerecidos –concluyó con mucho calor, como si alguno de los presentes le hubiese rebatido las opiniones.

–Por lo que veo, atraviesas una fase nueva, y esta vez conservadora –dijo Oblonsky–. Pero ya hablaremos de eso después.

–Sí, después… Pero antes quería hablarte de cierto asunto… –repuso Levin mirando con aversión la mano de Grinevich.

Esteban Arkadievich sonrió levemente.

–¿No me decías que no te pondrías jamás vestidos europeos? –preguntó a Levin, mirando el traje que éste vestía, seguramente cortado por un sastre francés–. ¡Cuando digo que atraviesas una nueva fase!

Levin se sonrojo, pero no como los adultos, que se ponen encarnados casi sin darse cuenta, sino como los niños, que al ruborizarse comprenden lo ridículo de su timidez, lo que excita más aún su rubor, casi hasta las lágrimas.

Hacía un efecto tan extraño ver aquella expresión pueril en el rostro varonil a inteligente de su amigo que Oblonsky desvió la mirada.

–¿Dónde nos podemos ver? –preguntó Levin–. Necesito hablarte.

Oblonsky reflexionó.

–Vamos a almorzar al restaurante Gurin –dijo– y allí hablaremos. Estoy libre hasta las tres.

–No –dijo Levin, después de pensarlo un momento–. Antes tengo que ir a otro sitio.

–Entonces cenaremos juntos por la noche.

–Pero, ¿para qué cenar? Al fin y al cabo no tengo nada especial que decirte. Sólo preguntarte dos palabras, y después podremos hablar.

–Pues dime las dos palabras ahora y hablemos por la noche.

–Se trata –empezó Levin– … De todos modos, no es nada de particular.

En su rostro se retrató una viva irritación provocada por los esfuerzos que hacía para dominar su timidez.

–¿Qué sabes de los Scherbazky? ¿Siguen sin novedad? –preguntó, por fin.

Esteban Arkadievich, a quien le constaba de tiempo atrás que Levin estaba enamorado de su cuñada Kitty, sonrió imperceptiblemente y sus ojos brillaron de satisfacción.

–Tú lo has dicho en dos palabras, pero yo en dos palabras no lo puedo contestar, porque… Perdóname un instante.

El secretario –con respetuosa familiaridad y con la modesta consciencia de la superioridad que todos los secretarios creen tener sobre sus jefes en el conocimiento de todos los asuntos– entró y se dirigió a Oblonsky llevando unos documentos y, en forma de pregunta, comenzó a explicarle una dificultad. Esteban Arkadievich, sin terminar de escucharle, puso la mano sobre la manga del secretario.

–No, hágalo, de todos modos, como le he dicho –indicó, suavizando la orden con una sonrisa. Y tras explicarle la idea que él tenía sobre la solución del asunto, concluyó, separando los documentos–: Le ruego que lo haga así, Zajar Nikitich.

El secretario salió un poco confundido. Levin, entre tanto, se había recobrado completamente de su turbación, y en aquel momento se hallaba con las manos apoyadas en el respaldo de una silla, escuchando con burlona atención.

–No lo comprendo, no… –dijo.

–¿El qué no comprendes? –repuso Oblonsky sonriendo y sacando un cigarrillo.

Esperaba alguna extravagancia de parte de Levin.

–Lo que hacéis aquí –repuso Levin, encogiéndose de hombros–. ¿Es posible que puedas tomarlo en serio?

–¿Por qué no?

–Porque aquí no hay nada que hacer.

–Eso te figuras tú. Estamos abrumados de trabajo.

–Sí: sobre el papel… Verdaderamente, tienes aptitudes para estas cosas –añadió Levin.

–¿Qué quieres decir?

–Nada –replicó Levin–. De todos modos, admiro tu grandeza y me siento orgulloso de tener un amigo tan importante… Pero no has contestado aún a mi pregunta –terminó, mirando a Oblonsky a los ojos, con un esfuerzo desesperado.

–Pues bien: espera un poco y también tú acabarás aquí, aunque poseas tres mil hectáreas de tierras en el distrito de Karasinsky, tengas tus músculos y la lozanía y agilidad de una muchacha de doce años. ¡A pesar de todo ello acabarás por pasarte a nuestras filas! Y respecto a lo que me has preguntado, no hay novedad.

Pero es lástima que no hayas venido por aquí en tanto tiempo.

–¿Pues qué pasa? –preguntó, con inquietud, Levin.

–Nada, nada –dijo Oblonsky–. Ya charlaremos. Y en concreto, ¿qué es lo que te ha traído aquí?

–De eso será mejor hablar también después –respondió Levin, sonrojándose hasta las orejas.

–Bien; ya me hago cargo –dijo Esteban Arkadievich–. Si quieres verlas, las encontrarás hoy en el Parque Zoológico, de cuatro a cinco. Kitty estará patinando. Ve a verlas. Yo me reuniré allí contigo y luego iremos a cualquier sitio.

–Muy bien. Hasta luego entonces.

–¡No te olvides de la cita! Te conozco bien: eres capaz de olvidarla o de marcharte al pueblo –exclamó, riendo, Oblonsky.

–No, no…

Y salió del despacho, sin acordarse de que no había saludado a los amigos de Oblonsky hasta que estuvo en la puerta.

–Parece un hombre de carácter –dijo Grinevich cuando Levin hubo salido.

–Sí, querido –asintió Esteban Arkadievich, inclinando la cabeza–. ¡Es un mozo con suerte! ¡Tres mil hectáreas en Karasinsky, joven y fuerte, y con un hermoso porvenir… ! ¡No es como nosotros!

–¿De qué se queja usted?

–¡De que todo me va mal! –respondió Oblonsky, suspirando profundamente.

Capítulo 6

Cuando Oblonsky preguntó a Levin a qué había ido a Moscú, Levin se sonrojó y se indignó consigo mismo por haberse sonrojado y por no haber sabido decirle: «He venido para pedir la mano de tu cuñada», pues sólo por este motivo se encontraba en Moscú.

Los Levin y los Scherbazky, antiguas familias nobles de Moscú, habían mantenido siempre entre sí cordiales relaciones, y su amistad se había afirmado más aún durante los años en que Levin fue estudiante.

Éste se preparó a ingresó en la Universidad a la vez que el joven príncipe Scherbazky, el hermano de Dolly y Kitty. Levin frecuentaba entonces la casa de los Scherbazky y se encariñó con la familia.

Por extraño que pueda parecer, con lo que Levin estaba encariñado era precisamente con la casa, con la familia y, sobre todo, con la parte femenina de la familia.

Levin no recordaba a su madre; tenía sólo una hermana, y ésta mayor que él. Así, pues, en casa de los Scherbazky se encontró por primera vez en aquel ambiente de hogar aristocrático a intelectual del que él no había podido gozar nunca por la muerte de sus padres.

Todo, en los Scherbazky, sobre todo en las mujeres, se presentaba ante él envuelto como en un velo misterioso, poético; y no sólo no veía en ellos defecto alguno, sino que suponía que bajo aquel velo poético que envolvía sus vidas se ocultaban los sentimientos más elevados y las más altas perfecciones.

Que aquellas señoritas hubiesen de hablar un día en francés y otro en inglés; que tocasen por turno el piano, cuyas melodías se oían desde el cuarto de trabajo de su hermano, donde los estudiantes preparaban sus lecciones; que tuviesen profesores de literatura francesa, de música, de dibujo, de baile; que las tres, acompañadas de mademoiselle Linon, fuesen por las tardes a horas fijas al boulevard Tverskoy, vestidas con sus abrigos invernales de satén –Dolly de largo, Natalia de medio largo y Kitty completamente de corto, de modo que se podían distinguir bajo el abriguito sus piernas cubiertas de tersas medias encarnadas–; que hubiesen de pasear por el boulevard Tverskoy acompañadas por un lacayo con una escarapela dorada en el sombrero; todo aquello y mucho más que se hacía en aquel mundo misterioso en el que ellos se movían, Levin no podía comprenderlo, pero estaba seguro de que todo lo que se hacía allí era hermoso y perfecto, y precisamente por el misterio en que para él se desenvolvía, se sentía enamorado de ello.

Durante su época de estudiante, casi se enamoró de la hija mayor, Dolly, pero ésta se casó poco después con Oblonsky. Entonces comenzó a enamorarse de la segunda, como si le fuera necesario estar enamorado de una a otra de las hermanas. Pero Natalia, apenas presentada en sociedad, se casó con el diplomático Lvov. Kitty era todavía una niña cuando Levin salió de la Universidad. El joven Scherbazky, que había ingresado en la Marina, pereció en el Báltico y desde entonces las relaciones de Levin con la familia, a pesar de su amistad con Oblonsky, se hicieron cada vez menos estrechas. Pero cuando aquel año, a principios de invierno, Levin volvió a Moscú después de un año de ausencia y visitó a los Scherbazky, comprendió de quién estaba destinado en realidad a enamorarse. Al parecer, nada más sencillo –conociendo a los Scherbazky, siendo de buena familia, más bien rico que pobre, y contando treinta y dos años de edad–, que pedir la mano de la princesita Kitty. Seguramente le habrían considerado un buen partido. Pero, como Levin estaba enamorado, Kitty le parecía tan perfecta, un ser tan por encima de todo lo de la tierra, y él se consideraba un hombre tan bajo y vulgar, que casi no podía imaginarse que ni Kitty ni los demás le encontraran digno de ella.

Pasó dos meses en Moscú como en un sueño, coincidiendo casi a diario con Kitty en la alta sociedad, que comenzó a frecuentar para verla más a menudo; y, de repente, le pareció que no tenía esperanza alguna de lograr a su amada y se marchó al pueblo.

La opinión de Levin se basaba en que a los ojos de los padres de Kitty él no podía ser un buen partido, y que tampoco la deliciosa muchacha podía amarle.

Ante sus padres no podía alegar una ocupación determinada, ninguna posición social, siendo así que a su misma edad, treinta y dos años, otros compañeros suyos eran: uno general ayudante, otro director de un banco y de una compañía ferroviaria, otro profesor, y el cuarto presidente de un tribunal de justicia, como Oblonsky…

Él, en cambio, sabía bien cómo debían de juzgarle los demás: un propietario rural, un ganadero, un hombre sin capacidad, que no hacía, a ojos de las gentes, sino lo que hacen los que no sirven para nada: ocuparse del ganado, de cazar, de vigilar sus campos y sus dependencias.

La hermosa Kitty no podía, pues, amar a un ser tan feo como Levin se consideraba, y, sobre todo, tan inútil y tan vulgar. Por otra parte, debido a su amistad con el hermano de ella ya difunto, sus relaciones con Kitty habían sido las de un hombre maduro con una niña, lo cual le parecía un obstáculo más. Opinaba que a un joven feo y bondadoso, cual él creía ser, se le puede amar como a un amigo, pero no con la pasión que él profesaba a Kitty. Para eso había que ser un hombre gallardo y, más que nada, un hombre destacado.

Es verdad que había oído decir que las mujeres aman a veces a hombres feos y vulgares, pero él no lo podía creer, y juzgaba a los demás por sí mismo, que sólo era capaz de amar a mujeres bonitas, misteriosas y originales.

No obstante, después de haber pasado dos meses en la soledad de su pueblo, comprendió que el sentimiento que le absorbía ahora no se parecía en nada a los entusiasmos de su primera juventud, pues no le dejaba momento de reposo, y vio claro que no podría vivir sin saber si Kitty podría o no llegar a ser su mujer. Comprendió, además, que sus temores eran hijos de su imaginación y que no tenía ningún serio motivo para pensar que hubiera de ser rechazado. Y fue así como se decidió a volver a Moscú, resuelto a pedir la mano de Kitty y casarse con ella, si le aceptaban… Y si no… Pero no quiso ni pensar en lo que sucedería si era rechazada su proposición.

Capítulo 7

Llegó a Moscú en el tren de la mañana y en seguida se dirigió a casa de Koznichev, su hermano mayor por parte de madre. Después de mudarse de ropa, entró en el despacho de su hermano dispuesto a exponerle los motivos de su viaje y pedirle consejo.

Pero Koznichev no se hallaba solo. Le acompañaba un profesor de filosofía muy renombrado que había venido de Jarkov con el exclusivo objeto de discutir con él un tema filosófico sobre el que ambos mantenían diferentes puntos de vista.

El profesor sostenía una ardiente polémica con los materialistas, y Koznichev, que la seguía con interés, después de leer el último artículo del profesor, le escribió una carta exponiéndole sus objeciones y censurándole las excesivas concesiones que hacía al materialismo.

El polemista se puso en seguida en camino para discutir la cuestión. El punto debatido estaba entonces muy en boga, y se reducía a aclarar si existía un límite de separación entre las facultades psíquicas y fisiológicas del hombre y dónde se hallaba tal límite, de existir.

Sergio Ivanovich acogió a su hermano con la misma sonrisa fría con que acogía a todo el mundo, y después de presentarle al profesor, reanudó la charla.

El profesor, un hombre bajito, con lentes, de frente estrecha, interrumpió un momento la conversación para saludar y luego volvió a continuarla, sin ocuparse de Levin.

Este se sentó, esperando que el filósofo se marchase, pero acabó interesándose por la discusión.

Había visto en los periódicos los artículos de que se hablaba y los había leído, tomando en ellos el interés general que un antiguo alumno de la facultad de ciencias puede tomar en el desarrollo de las ciencias; pero, por su parte, jamás asociaba estas profundas cuestiones referentes a la procedencia del hombre como animal, a la acción refleja, la biología, la sociología, y a aquella que, entre todas, le preocupaba cada vez más: la significación de la vida y la muerte.

En cambio, su hermano y el profesor, en el curso de su discusión, mezclaban las cuestiones científicas con las referentes al alma, y cuando parecía que iban a tocar el tema principal, se desviaban en seguida, y se hundían de nuevo en la esfera de las sutiles distinciones, las reservas, las citas, las alusiones, las referencias a opiniones autorizadas, con lo que Levin apenas podía entender de lo que trataban.

–No me es posible admitir –dijo Sergio Ivanovich, con la claridad y precisión, con la pureza de dicción que le eran connaturales– la tesis sustentada por Keiss; es a saber: que toda concepción del mundo exterior nos es transmitida mediante sensaciones. La idea de que existimos la percibimos nosotros directamente, no a través de una sensación, puesto que no se conocen órganos especiales capaces de recibirla.

–Pero Wurst, Knaust y Pripasov le contestarían que la idea de que existimos brota del conjunto de todas las sensaciones y es consecuencia de ellas. Wurst afirma incluso que sin sensaciones no se experimenta la idea de existir.

–Voy a demostrar lo contrario… –comenzó Sergio Ivanovich.

Levin, advirtiendo que los interlocutores, tras aproximarse al punto esencial del problema, iban a desviarse de nuevo de él, preguntó al profesor:

–Entonces, cuando mis sensaciones se aniquilen y mi cuerpo muera, ¿no habrá ya para mí existencia posible?

El profesor, contrariado como si aquella interrupción le produjese casi un dolor físico, miró al que le interrogaba y que más parecía un palurdo que un filósofo, y luego volvió los ojos a Sergio Ivanovich, como preguntándole: ¿Qué queréis que le diga?

Pero Sergio Ivanovich hablaba con menos afectación a intransigencia que el profesor, y comprendía tanto las objeciones de éste como el natural y simple punto de vista que acababa de ser sometido a examen, sonrió y dijo:

–Aún no estamos en condiciones de contestar adecuadamente a esa pregunta.

–Cierto; no poseemos bastantes datos –afirmó el profesor. Y continuó exponiendo sus argumentos–. No –dijo–. Yo sostengo que si, corno afirma Pripasov, la sensación tiene su fundamento en la impresión, hemos de establecer entre estas dos nociones una distinción rigurosa.

Levin no quiso escuchar más y esperaba con impaciencia que el profesor se marchase.

Capítulo 8

Cuando el profesor se hubo ido, Sergio dijo a su hermano: –Celebro que hayas venido. ¿Por mucho tiempo? ¿Y cómo van las tierras?

Levin sabía que a su hermano le interesaban poco las tierras, y si le preguntaba por ellas lo hacía por condescendencia. Le contestó, pues, limitándose a hablarle de la venta del trigo y del dinero cobrado.

Habría querido hablar a su hermano de sus proyectos de matrimonio, pedirle consejo. Pero, escuchando su conversación con el profesor y oyendo luego el tono de protección con que le preguntaba por las tierras (las propiedades de su madre las poseían los dos hermanos en común, aunque era Levin quien las administraba), tuvo la sensación

¿Disfrutas la vista previa?
Página 1 de 1