Skip to main content
Mario Barbosa Cruz
  • Mexico, Mexico
Enclavados en una topografía sinuosa, entre hondadas y grandes cimas, los pueblos de Milpa Alta han recurrido a su historia para darse una explicación de sí mismos, como una forma de resistirse a ciertos efectos de la modernidad y... more
Enclavados en una topografía sinuosa, entre hondadas y grandes cimas, los pueblos de Milpa Alta han recurrido a su historia para darse una explicación de sí mismos, como una forma de resistirse a ciertos efectos de la modernidad y posmodernidad sobre sus comunidades y como un mecanismo útil y funcional para adecuarse a los cambios y rupturas que le han marcado la historia nacional y la historia de la ciudad de México. Su topografía y sus orígenes han definido su posición respecto al resto del Valle de México, que observan desde esa perspectiva privilegiada que le dan sus más de 2 245m sobre el nivel del mar. Su vecindad con el Iztaccíhuatl, su pertenencia a la serranía del Ajusco-Chichiautzin, su posición fronteriza con Tlalpan, Xochimilco, Tláhuac, Chalco, Tenango del Aire y Juchitepec y la tierra caliente de Morelos han marcado a los pueblos de Milpa Alta como una zona geográfica intermedia, pero también como un área en la que ha ocurrido la historia de otros y cuyos acontecimientos han interferido con su propia historia. El Teuhtli es una especie de guía que orienta a propios y extraños a la vez que es un símbolo que apela a la permanencia y continuidad de sus pobladores, como también ha sido un vigía que advierte a quien suba a esta zona de pie de monte que ahí comienza el territorio de la antigua Malacachtepec Momoxco y a la Milpa, como fueron conocidos estos pueblos serranos durante la época colonial.
Research Interests:
La ciudad de México fue y es todavía una ciudad de trabajadores, aunque de muy variado tipo. Tejedores, sastres y carpinteros eran los oficios dominantes hacia finales de la época colonial, en tanto que zapateros y pintores cobraron... more
La ciudad de México fue y es todavía una ciudad de trabajadores, aunque de muy variado tipo. Tejedores, sastres y carpinteros eran los oficios dominantes hacia finales de la época colonial, en tanto que zapateros y pintores cobraron importancia a mediados del siglo antepasado, y los albañiles ganaron terreno durante el Porfiriato, cuando las fronteras sociales le señaló el acceso a los servicios que la modernización tecnológica puso a disposición de las clases pudientes. A un mercado laboral conformado por pequeños talleres, comercios, servicios, actividades agropecuarias y trabajo callejero, se agregaron nuevos empleos en el siglo XX. Poseer antecedentes revolucionarios en el bando correcto fueron una recomendación segura para quienes querían ganarse la vida en el servicio público, pero la asistencia a las concentraciones políticas era la que en realidad permitía conservarlo. En actividades reservadas a los niños y jóvenes trabajadores las condiciones laborales eran bastante precarias. Retratados por el cine, se les endosó la onerosa responsabilidad de sacar delante la familia.
Research Interests:
Este artículo pretende examinar los procesos de modernización y los alcances y limitaciones de estos proyectos que se evidenciaron durante la década de 1910 como consecuencia de la Revolución. El énfasis está en la comprensión de la... more
Este artículo pretende examinar los procesos de modernización y los alcances y limitaciones de estos proyectos que se evidenciaron durante la década de 1910 como consecuencia de la Revolución. El énfasis está en la comprensión de la ciudad y de sus problemas espaciales en estos años como capital del país y como uno de los íconos de las urbes modernas del continente. Centramos la atención en la ciudad y sus espacios en momentos de crisis. Para abordar estos temas, el artículo se apoyará en una serie de mapas que buscan ayudar a la comprensión y caracterización del espacio y de la presencia de diversos sectores sociales y sus actividades económicas. Asimismo, se enfatizarán algunas propuestas metodológicas para entender las formas de vida urbana durante este periodo con base en un análisis espacial.
Research Interests:
Este libro centra su atención en los trabajadores en las calles. Su objetivo es analizar los cambios en las formas de trabajo y las prácticas sociales de esta población durante las primeras tres décadas del siglo XX en la ciudad de... more
Este libro centra su atención en los trabajadores en las calles. Su objetivo es analizar los cambios en las formas de trabajo y las prácticas sociales de esta población durante las primeras tres décadas del siglo XX en la ciudad de México. Pero además de establecer cuánto habían cambiado las actividades productivas y de socialización en las calles, busca examinar las características del espacio social donde se emplazaron y los difusos límites entre lo público y lo privado. Asimismo, pretende explorar la relación que estos actores sociales establecieron con el poder político y explicar cómo lograron mantener sus actividades con base en una negociación permanente, sobre todo a partir de 1915.
Research Interests:
En la segunda mitad del siglo XIX, los contemporáneos percibieron una urbanización acelerada en la ciudad de México. Manifestaron su asombro ante el crecimiento acelerado, buscaron encontrar explicaciones frente al aumento poblacional y... more
En la segunda mitad del siglo XIX, los contemporáneos percibieron una urbanización acelerada en la ciudad de México. Manifestaron su asombro ante el crecimiento acelerado, buscaron encontrar explicaciones frente al aumento poblacional y opinaron sobre los nuevos fraccionamientos. Para acercarnos a la capital mexicana de estos años, podemos echar mano a un mapa encontrado en la Biblioteca del Congreso en Washington, titulado "Esplicación [sic] de la 1a vista del panorama de México". El croquis muestra de manera oblicua los principales edificios y espacios públicos de la ciudad de algún momento de los primeros años de la segunda mitad de siglo.

El bosquejo de la urbe nos sirve como pretexto para introducir esta segunda parte del libro y para hacer algunas precisiones generales sobre la ciudad entre 1812 y 1910.
Research Interests:
Este texto introduce los trabajos compilados en el libro "Cuestión social, políticas sociales y construcción del Estado social en América Latina, siglo XX". Éstos buscan dar continuidad a una tendencia predominante desde hace unas décadas... more
Este texto introduce los trabajos compilados en el libro "Cuestión social, políticas sociales y construcción del Estado social en América Latina, siglo XX". Éstos buscan dar continuidad a una tendencia predominante desde hace unas décadas en la historia social contemporánea de reincorporar la política como parte integral de su campo de estudio.
Research Interests:
Este trabajo analiza cómo se modificaron las condiciones laborales de los empleados públicos del Distrito Federal durante las primeras décadas del siglo XX a partir de la especialización de funciones y la modernización de la estructura... more
Este trabajo analiza cómo se modificaron las condiciones laborales de los empleados públicos del Distrito Federal durante las primeras décadas del siglo XX a partir de la especialización de funciones y la modernización de la estructura administrativa.
Research Interests:
El artículo analiza el proceso de urbanización de Belén de las Flores, colonia ubicada al poniente de la Ciudad de México, entre 1910 y 1980. A partir del caso se reflexiona sobre las formas de ocupación y asentamiento en zonas de... more
El artículo analiza el proceso de urbanización de Belén de las Flores, colonia ubicada al poniente de la Ciudad de México, entre 1910 y 1980. A partir del caso se reflexiona sobre las formas de ocupación y asentamiento en zonas de urbanización espontánea, así como sobre los proyectos de vivienda mínima impulsados por los arquitectos mexicanos en la primera mitad del siglo XX.
Research Interests:
Este artículo analiza las estrategias de subsistencia de los trabajadores en las calles para enfrentar la pobreza urbana en la capital mexicana en las tres primeras décadas del siglo XX, a partir de la interrelación y la negociación con... more
Este artículo analiza las estrategias de subsistencia de los trabajadores en las calles para enfrentar la pobreza urbana en la capital mexicana en las tres primeras décadas del siglo XX, a partir de la interrelación y la negociación con las autoridades locales y federales. Tiene como base una investigación más amplia sobre el trabajo en la calle en la ciudad de México durante el porfiriato tardío, la década revolucionaria y los primeros años de la posre-volución.
2
El propósito es caracterizar, en términos gene-rales, las formas como subsistieron quienes buscaban su sustento en las calles y no formaban parte de la población obrera y artesana. Al explorar sus relaciones sociales, queremos mostrar la visibilidad creciente de estos actores en su interacción con las autoridades en este periodo, en particular con los funcionarios de los gobiernos de la Revolución.
Research Interests:
Los archivos locales de la ciudad de México muestran diversos tipos de alojamientos populares. Aparte de las vecindades que, sin lugar a dudas, albergaban a la mayor parte de la población, existían alojamientos temporales de diferentes... more
Los archivos locales de la ciudad de México muestran diversos tipos de alojamientos populares. Aparte de las vecindades que, sin lugar a dudas, albergaban a la mayor parte de la población, existían alojamientos temporales de diferentes categorías (casas de huéspedes, mesones y posadas y dormitorios públicos) en donde pernoctaban no sólo los visitantes pobres de la ciudad sino una buena parte de la población que no tenía residencia fija. En las siguientes páginas se describen las condiciones materiales de los alojamientos temporales para habitantes pobres en esta ciudad a finales del Porfiriato y durante la época revolucionaria. Así mismo, se caracteriza el discurso gubernamental en que se basaban las políticas de control de este tipo de viviendas que, en las primeras décadas del siglo XX, fueron motivo de álgidos debates derivados de las preocupaciones por la salubridad y la "civilización de los comportamientos.
En las primeras décadas del siglo XX, varias áreas de la ciudad de México consolidaron una importante actividad comercial en las calles. En las siguientes páginas se reconstruyen las principales zonas de comercio callejero con base en una... more
En las primeras décadas del siglo XX, varias áreas de la ciudad de México consolidaron una importante actividad comercial en las calles. En las siguientes páginas se reconstruyen las principales zonas de comercio callejero con base en una revisión de las licencias concedidas por la administración local para realizar este tipo de actividades de subsistencia. Además de esta presentación, este trabajo recupera el concepto de “rumbo” para explicar la fragmentación urbana en este periodo y para evidenciar cómo, en algunas zonas populares de la ciudad, aún no habían claras distinciones entre espacios públicos y espacios privados. Se busca subrayar la percepción fragmentada del espacio urbano, paralela a la expansión del área construida en la capital mexicana.
Este artículo pretende explorar líneas de análisis para el estudio de los proyectos de modernización urbana en Latinoamérica con un énfasis en la búsqueda de criterios comparativos entre dos realidades particulares: la ciudad de México y... more
Este artículo pretende explorar líneas de análisis para el estudio de los proyectos de modernización urbana en  Latinoamérica con un énfasis en la búsqueda de criterios comparativos entre dos realidades particulares: la ciudad de México y Bogotá. Más que señalar características comunes en los procesos vividos por estas dos ciudades, este texto propone algunas líneas de análisis para la historia comparada con base en el rechazo de dualidades teóricas y la observación crítica de los obstáculos de la modernización urbana.
Research Interests:
Hacer historia, escribir historia o pensar históricamente requiere de una ubicación espacial y temporal del problema elegido. Si bien todas las investigaciones históricas están ubicadas en un espacio definido, la historia urbana es quizás... more
Hacer historia, escribir historia o pensar históricamente requiere de una ubicación espacial y temporal del problema elegido. Si bien todas las investigaciones históricas están ubicadas en un espacio definido, la historia urbana es quizás una de las áreas que más hace referencia a esta dimensión. Por su mismo carácter y por el objeto de estudio, esta área ha mantenido un diálogo permanente con disciplinas como la geografía, la planeación, la antropología o la sociología urbana. En este capítulo hemos elegido un problema abordado en muchos estudios de la historia urbana durante el último siglo. Abordaremos la segregación social en el espacio, la forma como se establece explícitamente una cierta disposición y organización espacial que diferencia los lugares  vividos por ciertos sectores sociales que tienen una característica particular: una cierta ubicación en la escala socioeconómica, una posición marginal por ser poblaciones rechazadas debido a su origen étnico, religioso, cultural, político o social. Para comprender más ampliamente las formas de segregación espacial en las ciudades, haremos referencia general a dos casos: la zona de la Merced en la ciudad de México durante el siglo XX y la partición de Berlín entre 1961 y 1989.
Research Interests: