Skip to main content
El presente texto propone una revisión de algunos hitos expositivos de arte latinoamericano, y a la vez la construcción de categorías identitarias de algunas prácticas artísticas de los años sesenta y setenta. Sobre la base de una... more
El presente texto propone una revisión de algunos hitos expositivos de arte latinoamericano, y a la vez la construcción de categorías identitarias de algunas prácticas artísticas de los años sesenta y setenta. Sobre la base de una revisión de las historias de exposiciones como “Global Conceptualism” (Nueva York, 1999) o “Heterotopías...” (Madrid, 2001), y de centros de arte como el CAYC (Centro de Arte y Comunicación de Buenos Aires), se reastrean denominaciones que ayudan a mapear una trama de relaciones que operan como marcas legitimadoras de una cuota de diferencia de los países de las experiferias. El texto propone la importancia de revisar todos aquellos detalles que conformaron, por ejemplo, la noción de conceptualismo ideológico, los cuales fueron desmarcados de su lógica inicial, fechada en un momento específico y siguieron operando en lógicas expositivas después de más de veinte años. Finalmente, se propone prestar atención a las tramas y los murmullos que han configurado una sólida plataforma de legitimación de algunos discursos de poder en la historia de las exposiciones de arte latinoamericano.
Este texto es una traducción libre del texto en inglés y su traducción al portugués referenciado en las notas al pie.
Fue publicado en la revista desbordes de la RedCsur en enero del 2021
Research has found that contestation has gained more attention in the urban development of Santiago de Chile. This contestation is seen by some scholars as the reaction to the predominant technocratic way in which consensus has been... more
Research has found that contestation has gained more attention in the urban development of Santiago de Chile. This contestation is seen by some scholars as the reaction to the predominant technocratic way in which consensus has been reached in the spatial planning of Santiago in the last decades. This article wants to showthe potentials for rekindling collaborative city-building experiences in a setting of governance and political democratic processes. Therefore, this study reviews specific experiences of production of urban space from the 1960’s 70’s in Santiago, noted for complex interactions and presence of organized resident, workers and grassroots actors. An emblematic public building – icon of the socialist regime – and peripheral housing estates – that represent the model of ‘self-organization’ – are shown to reveal the diversity of actors that were involved, the context of their formation and the interdependence they perform to reach consensus in urban development.
This article is based on a series of conversations with the social psychologist Miguel D. Norambuena regarding Félix Guattari's visit to Chile in 1991. The conversation deals with different events, ranging from the process of... more
This article is based on a series of conversations with the social psychologist Miguel D. Norambuena regarding Félix Guattari's visit to Chile in 1991. The conversation deals with different events, ranging from the process of dictatorial repression in Chile with the political exile of Miguel D., experiences of intersection between Chilean revolutionary processes and the experiences of May 1968, as well as forms of production of subjectivity in the neoliberal scenario of the 1980s. Different tools for practical reflection take place in this dialogue, from the collective listening that David Cooper developed on the outskirts of Paris, Guattari's seminars at his home or the visits to the La Borde clinic, Guattari's trip to Chile and the publication of the books Cartografías del deseo (1989) and El devenir de la subjetividad (1998) in Chile. Finally, the experience of the Daily Life Clinic currently being developed by Miguel D. in Geneva is addressed as part of a process of ...
El presente artículo se enfoca en la experiencia que tuvieron en Chile durante la dictadura cívico-militar las coordinadoras culturales. En el escenario represivo, junto con el clima de censura que se vivía en la época, emergieron... more
El presente artículo se enfoca en la experiencia que tuvieron en Chile durante la dictadura cívico-militar las coordinadoras culturales. En el escenario represivo, junto con el clima de censura que se vivía en la época, emergieron formas de ar- ticulación colectiva y transversal que vincularon a diferentes agrupaciones y organizaciones del mundo del arte, la cultura, la defensa a los derechos humanos, sindicatos, grupos de poblaciones y parroquias, para sostener las iniciativas cultu- rales y la lucha antidictatorial que coexistía en ese momento. Los objetivos de esta investigación son contextualizar estas experiencias y entregar información valiosa que permita comprender los tipos de organizaciones que participaron, así como algunas de las actividades que se desarrollaron a lo largo de estos diecisiete años. Esta investigación se realizó a partir de archivos y colecciones particulares que algunos artistas chilenos han conservado. Se ha llevado a cabo un análisis docume...
Resumen Los diagramas y dibujos que presentamos han sido pensados y sentidos en encuentros virtuales por videollamada, que hemos realizado entre septiem-bre y noviembre del año 2020. Su selección responde a varios objetivos a la vez,... more
Resumen Los diagramas y dibujos que presentamos han sido pensados y sentidos en encuentros virtuales por videollamada, que hemos realizado entre septiem-bre y noviembre del año 2020. Su selección responde a varios objetivos a la vez, varias fuerzas y deseos co-existiendo. Estos fueron realizados entre los años 2017 y 2018 en el contexto de los seminarios realizados por Miguel D. Noram-buena en el "Dracar" de la ciudad de Ginebra. Éste espacio como proyecto de de-sinstitucionalización, acoge a personas con padecimiento síquico en una casa donde se vuelven residentes. Todo el soporte clínico, social y común que sos-tiene este proyecto es una procesualidad constante que se ponía en común en los seminarios donde participaban con lxs profesionales, técnicos y residentes. Palabras clave Poetica. Diagramas. Clinica Abstract The diagrams and drawings that we present have been thought and felt in virtual meetings by video call, which we have carried out between September and November 2020. This selection responds to several objectives at the same time, several forces and desires co-existing. These were held between 2017 and 2018 in the context of the seminars held by Miguel D. Norambuena at the "Dracar" in the city of Geneva. This space as a deinstitutionalization project, welcomes people with mental illness in a house where they become residents. All the clinical, social and common support that this project supports is a constant process that was shared in the seminars where they participated with professionals, technicians and residents.
Texto publicado en la pág 4 y 5 sobre la partida de la gran artista Lotty Rosenfeld, en la publicación periódica de la Coordinadora Feminista 8M d e s d e t e m p r a n o a l z a m o s l a v o z « Martes 8 septiembre 2020 f e m i n i s... more
Texto publicado en la pág  4 y 5 sobre la partida de la gran artista Lotty Rosenfeld, en la publicación periódica de la Coordinadora Feminista 8M
d e s d e t e m p r a n o a l z a m o s l a v o z « Martes 8 septiembre 2020
f e m i n i s t a d i s t r i b u c i ó n g r at u i ta n º 7
FIELD: A Journal of Socially Engaged Art Criticism is pleased to announce the launch of issue #15, “Learning Art and Resistance from the South”. This issue was guest edited by Eva Marxen of the School of the Art Institute of Chicago.... more
FIELD: A Journal of Socially Engaged Art Criticism is pleased to announce the
launch of issue #15, “Learning Art and Resistance from the South”. This issue
was guest edited by Eva Marxen of the School of the Art Institute of Chicago. It
consists of a series of essays, interviews and other documents generated in
response to the exhibition Talking to Action: Art, Pedagogy and Activism in the
Americas. The exhibition, curated by Bill Kelley, Jr., was featured at the SAIC
Sullivan Galleries in 2018. As part of the exhibition the Sullivan Galleries
organized a number of public programs and events, from which the following
material was drawn. This issue of FIELD, like the exhibition which was its
catalyst, understands artistic practice and political praxis as interdependent and
mutually enriching. It locates an important nexus for these concerns in a range of
new artistic and cultural projects developed in Latin America over the past
decade. One of the primary focal points for the essays included here is the
ongoing struggle against neo-liberal capitalism. If we want to develop a deeper
understanding of the corrosive nature of neo-liberalism, and the forms of
resistance necessary to challenge it, we have much to learn from the Latin
American experience. One of the most important lessons it can offer us concerns
the generative nature of resistance itself. For the artists and collectives presented
in this issue of FIELD political resistance is not simply utilitarian, but rather,
constitutes a form of creative production that is capable of generating its own
unique forms of insight, and of re-shaping consciousness, and subjectivity, itself.
What emerges from these practices is not merely the epiphenomenal expression
of a naïve and spontaneous “actionism” but rather, a coherent pedagogical and
critical methodology from which new paradigms of both resistance and creation
can emerge. This issue of FIELD features bi-lingual translations in Spanish and
English. Contributors include Almudena Caso and Hannah Barco, David
Gutiérrez and Paulina E. Varas, Dignicraft and Ionit Behar, the Iconoclasistas
collective, Sandra de la Loza, Eduardo Molinari and Josh Rios, Red
Conceptualismos del Sur, Guillermo Rivera-Aguilera and Luis Jiménez, Mirliana
Ramírez-Pereira and Eva Marxen. FIELD is available on-line at: http://fieldjournal.
com/.
Texto que escribí en 2017 para la exposición colectiva "Hablar y actuar" realizada en Otis College de Los Angeles. Para ese contexto escribí sobre el encuentro que tuve con la obra del artista Cristián Wenuvil y luego todo lo que me llevó... more
Texto que escribí en 2017 para la exposición colectiva "Hablar y actuar" realizada en Otis College de Los Angeles. Para ese contexto escribí sobre el encuentro que tuve con la obra del artista Cristián Wenuvil y luego todo lo que me llevó a pensar ese encuentro con su trabajo y además en mis viajes a Temuco con Wallmapu. Cristian junto a dos artistas chilenos conformaron el grupo KRT que realizaron una instalación en la exposición.
Formé parte del grupo de investigadores que trabajamos 4 años junto al curador Bill Kelley Jr. en el proyecto expositivo y el libro.
Research has found that contestation has gained more attention in the urban development of Santiago de Chile. This contestation is seen by some scholars as the reaction to the predominant technocratic way in which consensus has been... more
Research has found that contestation has gained more attention in the urban development of Santiago de Chile. This contestation is seen by some scholars as the reaction to the predominant technocratic way in which consensus has been reached in the spatial planning of Santiago in the last decades. This article wants to show the potentials for rekindling collaborative city-building experiences in a setting of governance and political democratic processes. Therefore, this study reviews specific experiences of production of urban space from the 1960's 70's in Santiago, noted for complex interactions and presence of organized resident, workers and grassroots actors. An emblematic public building-icon of the socialist regime-and peripheral housing estates that represent the model of 'self-organization'-are shown to reveal the diversity of actors that were involved, the context of their formation and the interdependence they perform to reach consensus in urban development. Zusammenfassung Bisherige Studien haben bezeugt, dass in der Stadtentwicklung von Santiago de Chile Protestbewegungen mehr an Bedeutung gewinnen. Einige Autoren und Autorinnen deuten diesen Aufmerksamkeitsgewinn urbaner Pro-testbewegungen als eine natürliche Reaktion auf die technokratische Weise, wie in Santiago die räumliche Pla-nung in den letzten Jahrzehnten umgesetzt wurde. In der Governance Debatte werden solche Bewegungen als Bestandteil politischer Prozesse der Demokratie anerkannt. Vor diesem Hintergrund möchte dieser Artikel über die Potenziale vergangener kollaborativer Stadtentwicklungserfahrungen reflektieren. Es werden spezifische Erfahrungen der Herstellung von Stadträumen in den 1960er und 1970er Jahren in Santiago beschrieben, bei denen komplexe Interdependenzen zustandekamen und das Bestehen von organisierten Bürgern, Arbeitern und Grassroot-Akteuren nachgewiesen werden konnte. Ein exemplarischer öffentlicher Bau-Ikone des sozialisti-schen Regimes-und benachteiligte Wohnungssiedlungen, die das Modell der Selbst-Organisation darstellen, zeigen heute die Vielfalt an Akteuren, die sich in der vergangenen Stadtentwicklung Santiagos engagiert haben. Bei der Darstellung der Entstehungsgeschichte dieser Projekte wird klar, dass damals eine komplexere Inter-dependenz zwischen Akteuren bestand und der Konsens, im Vergleich zur heutigen chilenischen Stadtentwick-lung, viel eher in kooperativen Prozessen gesucht wurde. Vol. 150, No. 2 · Research article
This article is based on a series of conversations with the social psychologist Miguel D. Norambuena regarding Félix Guattari's visit to Chile in 1991. The conversation deals with different events, ranging from the process of dictatorial... more
This article is based on a series of conversations with the social psychologist Miguel D. Norambuena regarding Félix Guattari's visit to Chile in 1991. The conversation deals with different events, ranging from the process of dictatorial repression in Chile with the political exile of Miguel D., experiences of intersection between Chilean revolutionary processes and the experiences of May 1968, as well as forms of production of subjectivity in the neoliberal scenario of the 1980s. Different tools for practical reflection take place in this dialogue, from the collective listening that David Cooper developed on the outskirts of Paris, Guattari's seminars at his home or the visits to the La Borde clinic, Guattari's trip to Chile and the publication of the books Cartografías del deseo (1989) and El devenir de la subjetividad (1998) in Chile. Finally, the experience of the Daily Life Clinic currently being developed by Miguel D. in Geneva is addressed as part of a process of subjective ecosophic creation.
El presente artículo se enfoca en la experiencia que tuvieron en Chile durante la dictadura cívico-militar las coordinadoras culturales. En el escenario represivo, junto con el clima de censura que se vivía en la época, emergieron formas... more
El presente artículo se enfoca en la experiencia que tuvieron
en Chile durante la dictadura cívico-militar las coordinadoras
culturales. En el escenario represivo, junto con el clima de
censura que se vivía en la época, emergieron formas de articulación
colectiva y transversal que vincularon a diferentes
agrupaciones y organizaciones del mundo del arte, la cultura,
la defensa a los derechos humanos, sindicatos, grupos de
poblaciones y parroquias, para sostener las iniciativas culturales
y la lucha antidictatorial que coexistía en ese momento.
Los objetivos de esta investigación son contextualizar estas
experiencias y entregar información valiosa que permita
comprender los tipos de organizaciones que participaron, así
como algunas de las actividades que se desarrollaron a lo
largo de estos diecisiete años. Esta investigación se realizó
a partir de archivos y colecciones particulares que algunos
artistas chilenos han conservado. Se ha llevado a cabo un
análisis documental de este material, así como la utilización
de conceptos teóricos para abordar críticamente tales materiales.
Las experiencias de las coordinadoras culturales
analizadas en el artículo no presentan estudios precedentes
y han sido muy poco referenciadas en el escenario nacional,
así, este artículo quiere contribuir con este vacío documental
del periodo.
Resumen El presente artículo se enfoca en el audio de un archivo de casetes de la artista Luz Donoso sobre un par de sesiones del seminario sobre Walter Benjamin que dictó Ronald Kay en el Goethe Institut de Santiago de Chile en 1981. La... more
Resumen El presente artículo se enfoca en el audio de un archivo de casetes de la artista Luz Donoso sobre un par de sesiones del seminario sobre Walter Benjamin que dictó Ronald Kay en el Goethe Institut de Santiago de Chile en 1981. La forma de transcripción intenta componer el escenario de la escucha y poner en valor este tipo de fuentes documentales orales en el estudio de las artes de los años ochenta en Chile. Palabras clave:Walter Benjamin, fuentes documentales orales, arte chileno. Abstract This article focuses on the audio of a cassette archive of the artist Luz Donoso on a couple of sessions of the Walter Benjamin seminar that Ronald Kay dictated at the Goethe Institut of Santiago de Chile in 1981. The transcription form attempts to compose the listening scenario and putting value to this type of oral documentary sources in the study of the arts of the eighties in Chile.
Texto que aborda relaciones entre prácticas artísticas y agrupaciones de derechos humanos en la última dictadura cívico militar chilena. Artistas como Luz Donoso, colectivos como CADA o agrupaciones como mujeres por la vida que dan cuenta... more
Texto que aborda relaciones entre prácticas artísticas y agrupaciones de derechos humanos en la última dictadura cívico militar chilena. Artistas como Luz Donoso, colectivos como CADA o agrupaciones como mujeres por la vida que dan cuenta de múltiples formas de resistencia desde la imagen.
texto publicado el año 2012 en la revista Concinnitas pro invitación del artista Ricardo Basbaum.
Research Interests:
Texto en español realizado con Miguel D. Norambuena a modo de conversación sobre la visita de Guattari a Chile en 1991 y las posibilidades de una polifonía transversal y rizomática de esa experiencia
Research Interests:
Text about some experiences in Valparaíso, Chile with CRAC in relation with the legacy of the "Three ecologies" from Guattari`s propose. The idea of Cartography and collective process is in the table. Experiences in the territory and the... more
Text about some experiences in Valparaíso, Chile with CRAC in relation with the legacy of the "Three ecologies" from Guattari`s propose. The idea of Cartography and collective process is in the table. Experiences in the territory and the body. Published in The Magazine Obieg from Warsaw.
Research Interests:
Este catálogo fue editado en noviembre de 2017 como parte de la exposición de la artista chilena Ingrid Wildi Merino en la galería Casa Uno de Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello. Curadora: Paulina E. Varas.
Research Interests:
Texto sobre parte de la obra del artista chileno Hernán Parada, publicado en el libro colectivo "Perder la forma humana, una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina", edición realizada en ocasión de la exposición del mismo... more
Texto sobre parte de la obra del artista chileno Hernán Parada, publicado en el libro colectivo  "Perder la forma humana, una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina", edición realizada en ocasión de la exposición del mismo nombre realizada en el MNCARS, Madrid, por la Red Conceptualismos del Sur en 2012.
Research Interests:
Este texto es la introducción del libro "El fantasma político del arte" (metales pesados, 2011) del cual soy la editora y que revisa algunos momentos del trabajo de la artista chilena Catalina Parra. Su voz revisa episodios del arte... more
Este texto es la introducción del libro "El fantasma político del arte" (metales pesados, 2011) del cual soy la editora y que revisa algunos momentos del trabajo de la artista chilena Catalina Parra. Su voz revisa episodios del arte chileno que no son mapeados por las escrituras masculinas del arte chileno, sobre todo por la hegemonía de algunos de sus compañeros de ruta. Catalina se despliega en este libro como un cuerpo insistente y capaz de resonar en el presente.
Research Interests:
Artículo publicado en la revista CARTA del Museo Reina Sofía en el numero 1 de la primavera-verano de 2010. Se trata de algunos apuntes sobre la ciudad de Valparaíso que problematizan cuestiones que más adelante seguiremos desarrollando... more
Artículo publicado en la revista CARTA del Museo Reina Sofía en el numero 1 de la primavera-verano de 2010. Se trata de algunos apuntes sobre la ciudad de Valparaíso que problematizan cuestiones que más adelante seguiremos desarrollando desde CRAC Valparaíso.
Research Interests:
Texto pequeño sobre la agrupación chilena "mujeres por la vida" que contiene algunas de sus consignas, acciones y origenes. Un impulso para seguir investigando. escrito en 2012.
Research Interests:
Este mapa fue creado a partir de un taller coordinado por André Mesquita y Paulina Varas, con la colaboración gráfica de José Llano, en noviembre de 2010 en el espacio Traficantes de Sueños, Madrid. Artistas, investigadores, docentes y... more
Este mapa fue creado a partir de un taller coordinado por André Mesquita y Paulina Varas, con la colaboración gráfica de José Llano, en noviembre de 2010 en el espacio Traficantes de Sueños, Madrid. Artistas, investigadores, docentes y activistas participaron de la construcción del mapa. El taller fue parte de las actividades del encuentro Memorias Disruptivas. Tácticas para entrar y salir de los Bicentenarios de América Latina y el Caribe, desarrollado por la Red Conceptualismos del Sur y apoyo del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en diciembre de 2010. La actividad de cartografía colectiva nos ayudo a volver visibles insurgencias que continúan siendo silenciadas en las historiografías legitimadoras de las soberanías nacionales en el marco de las celebraciones bicentenarias, para representar algunas de sus ideas en un diagrama conceptual. Nuestro interés en trabajar con mapas y diagramas proviene de la voluntad de construir espacios de representación y de acción crítica, trabajando con la memoria y con el registro histórico, desarrollando una propuesta donde los mapeamientos también pueden ser un acto político. En nuestro caso, las preguntas que nos hemos hecho son ¿qué queremos mapear?, ¿cómo cartografiar esta experiencia de mapeamiento?, ¿el reinventar la ciudadanía tiene que ver con realizar una crítica a las celebraciones institucionales? A través de una conversación y su registro con dibujos y diagramas conceptuales en un mapa, trazamos relaciones de fuerzas y movimientos, revelamos episodios olvidados, establecimos puntos de contacto, visualizamos conflictos, problemáticas y campos de fuerzas con similitudes, oposiciones o diferencias, revelamos dimensiones del tiempo y del espacio en un único plano visual.
Al tratarse de una actividad de mapeamiento en un encuentro crítico sobre los bicentenarios, nuestro objetivo fue realizar una conversación con los participantes sobre las diferentes experiencias articuladas por los movimientos sociales en América latina y también en España. Cuando abordamos lo que denominamos como “ciudadanías colectivas”, levantamos relatos orales y gráficos sobre la actuación de diversos grupos en los espacios de las ciudades (movimientos ciudadanos, okupas, movimientos migrantes, colectivos de artistas, espacios culturales autónomos, etc.). Ciudadanías colectivas consideran la construcción de otros modos de participación cultural y política y nuevas formas alternativas de poder y de acción.
Research Interests:
Entrevista que realiza Nelly Richard a Paulina Varas sobre CRAC Valparaíso, memoria critica, red conceptualismos del sur, institucionalidad cultural versus modelos instituyentes en cultura, entre otros temas. Publicada en mayo de 2015 en... more
Entrevista que realiza Nelly Richard a Paulina Varas sobre CRAC Valparaíso, memoria critica, red conceptualismos del sur, institucionalidad cultural versus modelos instituyentes en cultura, entre otros temas. Publicada en mayo de 2015 en  The Clinic.
Research Interests:
Texto sobre las obras de arte incoporado de la UNCTAD III. En conversaciones con Eduardo Martínez Bonati y Eduardo Guerra. Pensando reactivaciones de esas memorias críticas en el presente.
Research Interests:
Texto escrito con José Llano sobre la curatoría 275dias que aborda las nociones de "arte integrado a la arquitectura" desarrolldos para la instalción de obras de arte en 1972 en el edificio de la UNCTAD III. más info en www.275dias.cl
Research Interests:
Texto escrito junto a José Llano sobre nuestro proyecto de investigación curatorial sobre la UNCTAD III, edificio construido en 275 dias e inaugurado en 1972 por el presidente Salvador Allende. mas info en www.275dias.cl
Research Interests:
Por la invitación de la historiadora del arte brasileña Cristina Freire, puse en debate algunos legados del arte correo latinoamericano pensados desde el artista chileno Guillermo Deisler, y como ejemplificarlo desde una iniciativa... more
Por la invitación de la historiadora del arte brasileña Cristina Freire, puse en debate algunos legados del arte correo latinoamericano pensados desde el artista chileno Guillermo Deisler, y como ejemplificarlo desde una iniciativa puntual de la desaparecida red de residencias artísticas. Este texto se publicó en la Revista Art&Margins de MIT press
Research Interests:
Catálogo en el que soy co-autora y que es una parte del proyecto expositivo de la Red Conceptualismos del Sur. Desarrollado en el Museo Reina Sofía de Madrid, una pluralidad de voces enfrenta las maneras de pensar y crear memoria... more
Catálogo en el que soy co-autora y que es una parte del proyecto expositivo de la Red Conceptualismos del Sur. Desarrollado en el Museo Reina Sofía de Madrid, una pluralidad de voces enfrenta las maneras de pensar y crear memoria instituyente de los años ochenta en diferentes países de América Latina. Se cuestiona justamente el tiempo y el lugar al enmarcarlo en este conocimeinto situado.
Research Interests:
Catálogo de la exposición del mismo nombre editado en ocasión de la muestra realizada en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile. Curadora: Paulina Varas
Research Interests:
Catálogo de la exposición realizada en 2011, sobre el archivo y parte de la obra de la artista chilena Luz Donoso. Desde el feminismo, el pesamiento crítico y la lucha por los derechos humanos en el contexto de la dictadura militar en... more
Catálogo de la exposición realizada en 2011, sobre el archivo y parte de la obra de la artista chilena Luz Donoso. Desde el feminismo, el pesamiento crítico y la lucha por los derechos humanos en el contexto de la dictadura militar en Chile.
Hay un texto curatorial, una entrevista a Hernán Parada artista amigo y colaborador, una entrevista a la curadora de la exposición.
notas de trabajo de investigaciones sobre arte y activismo en episodios vinculados a lxs artistas Luz Donoso, Hernán Parada, grupo CADA, mujeres por la vida, en los años ochenta en Chile.
Research Interests:
La publicación recoge las presentaciones del seminario homónimo coorganizado por el Museo Reina Sofía y la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur) en Madrid los días 23, 24 y 25 de septiembre de 2019. El primer eje del libro, “Imaginación... more
La publicación recoge las presentaciones del seminario homónimo coorganizado por el Museo Reina Sofía y la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur) en Madrid los días 23, 24 y 25 de septiembre de 2019.
El primer eje del libro, “Imaginación trans-institucional de lo común”, aborda las posibilidades, tensiones y estrategias que se dan en la frontera inter/intra/extra institucional, concibiendo políticas de archivo que exceden concepciones binarias o dicotómicas. El segundo eje, “¿Cómo instituir archivos inapropiables?”, es una incitación a rastrear estrategias y formas alternativas de hacer archivo –en particular aquellos de arte/política– no subsumidas a las lógicas de propiedad. Un archivo inapropiable requiere de una colectividad, requiere de nuestra organización. Esto incita a crear condiciones para un pensamiento colectivo que pueda encontrar nuevos caminos y otros modos de articulación comunitarios, institucionales y legales que habiliten su materialización. Por último, respecto al eje “Economía política de los archivos”, se plantea reflexionar sobre cómo la adquisición, gestión y clasificación de archivos de arte/política trazan mapas geopolíticos y se interceptan con una serie de otras economías cognitivas y de la información. Frente a políticas de apropiación que funcionan como saqueos contemporáneos de bienes culturales, a la fragilidad institucional y al progresivo desfinanciamiento de instituciones públicas, en este eje nos preguntamos: ¿por qué están los capitales privados tan interesados en los archivos de arte/política en la actualidad? ¿Qué formas de circulación, acumulación y especulación se trazan desde y para los archivos? Y al mismo tiempo, ¿qué otras economías de archivo se abren como alternativa? ¿Es posible proponer una economía feminista de los archivos? ¿Cómo irrumpen los cuidados, la corresponsabilidad, las redes de solidaridad y la autogestión comunitaria como economías alternativas, como otras políticas de archivos?
Catálogo elaborado por el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) sobre la exposición del mismo nombre del título. Curadoras: Paulina varas y Javiera Manzi, abril-junio 2016
Portada del libro "Luz Donoso. El arte y la acción en el presente" de Paulina E. Varas, publicado por Ocho libro editores, santiago, 2018.
Santiago de Chile, Ocho Libro Ediciones, 2014.
Research Interests:
texto que escribí para presentar el libro “Inflamadas de retórica.Escrituras promiscuas para una tecno- decolonialidad” de Jorge Díaz y Johan Mijail el día jueves 10 de noviembre de 2016 en la facultad de humanidades de la Universidad... more
texto que escribí para presentar el libro “Inflamadas de retórica.Escrituras promiscuas para una tecno- decolonialidad” de Jorge Díaz y Johan Mijail el día jueves 10 de noviembre de 2016 en la facultad de humanidades de la Universidad de Valparaíso