Skip to main content
Yanina D . Maturo
  • Córdoba, Argentina
Al inicio de la primera década del siglo XXI la Educación Técnico Profesional (ETP) recupera centralidad en las políticas educativas en Argentina, direccionadas a contribuir a la consolidación de un modelo económico y social más justo por... more
Al inicio de la primera década del siglo XXI la Educación Técnico Profesional (ETP) recupera centralidad en las políticas educativas en Argentina, direccionadas a contribuir a la consolidación de un modelo económico y social más justo por medio de la inserción social y productiva de masas. Sin embargo, no toda la historia del sistema de ETP en Argentina manifiesta dicha tendencia. A lo largo de los años transcurridos desde sus orígenes hasta la actualidad, la ETP ha interactuado con importantes transformaciones en el ámbito económico-productivo, político, social y educativo; teniendo que librar batallas para poder sobrevivir a diferentes crisis coyunturales. Este escrito parte de una reconstrucción histórica sobre el proceso de conformación del sistema de ETP en Argentina, poniendo especial énfasis en el nivel de la escuela secundaria; para luego dar cuentade su configuración actual.Fil: Maturo, Yanina Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentin
En este articulo se aborda el analisis de la Ley de Educacion Tecnico Profesional No 26058/05 como uno de los instrumentos legales que formalizan el derecho a la educacion secundaria obligatoria en Argentina, y los efectos que de su... more
En este articulo se aborda el analisis de la Ley de Educacion Tecnico Profesional No 26058/05 como uno de los instrumentos legales que formalizan el derecho a la educacion secundaria obligatoria en Argentina, y los efectos que de su aplicacion resultan para el ejercicio pleno del derecho a educarse de los alumnos de la modalidad tecnico-profesional. Se presentan resultados de un trabajo de campo realizado en una escuela tecnica de la ciudad de Cordoba (Argentina), en el marco de una investigacion en curso de tipo cualitativa, en el contexto de una investigacion doctoral. El articulo recupera los desarrollos teoricos de Stephen Ball sobre el Ciclo de las Politicas (Policy Cicle Approach), focalizando el analisis en el contexto de la practica, que es donde las politicas son puestas en acto (enacted). El analisis se complementa con la introduccion de la expresion “dinamica de la exclusion incluyente” desarrollada por Pablo Gentili, que nos permite un abordaje multidimensional de los factores que operan en la aplicacion de la Ley de Educacion Tecnico Profesional. Como hipotesis de trabajo se sostiene que la Ley No 26058/05 estuvo caracterizada por importantes transformaciones a nivel de la legislacion, y menores avances en terminos de acciones concretas que garanticen su efectivizacion. Como resultado, se pudo evidenciar que el origen socioeconomico de los alumnos mas la ausencia de una transformacion genuina de la propuesta formativa de la escuela tecnica, han confluido en el desarrollo de dinamicas de exclusion educativa de la poblacion bajo estudio.
Las pasantías ocupan un lugar sustancial en el curriculum de la escuela técnica como estrategia de formación para los alumnos y como posibilidad de acercamiento al mundo del trabajo. En este artículo se abordan los aspectos generales que... more
Las pasantías ocupan un lugar sustancial en el curriculum de la escuela técnica como estrategia de formación para los alumnos y como posibilidad de acercamiento al mundo del trabajo. En este artículo se abordan los aspectos generales que adquiere la puesta en acto de la pasantía en empresas para la formación profesional de los alumnos de una escuela técnica de la ciudad de Córdoba (Argentina). A partir de un estudio de caso, basado en la obtención de datos primarios (entrevistas al equipo directivo, alumnos y empresarios) y al análisis de datos secundarios (documentos ministeriales e institucionales); se pudo identificar que en el proceso de puesta en acto de la pasantía, la trayectoria escolar y el rendimiento académico de los alumnos actúan como mecanismos de selección para la realización de la pasantía en determinadas empresas. En consecuencia, la forma de acceso y selección en el sistema de pasantías genera prácticas diferenciadas e inequitativas en la formación de los alumnos. La empresa a la que asisten se constituye en un factor que influye en su formación y en sus expectativas respecto a la posibilidad de un rápido ingreso al mundo laboral.Internships play a substantial place in the curriculum of the technical schools as a training strategy for students and as a possibility to approach the world of work. This article addresses the general features of the enactment of the internship in companies for the professional training of students of a technical school in the city of Cordoba (Argentina). From a case study, based on obtaining primary data (interviews to the management team, students, and employers) and the analysis of secondary data (ministerial and institutional documents); it was possible to identify that in the enactment of the internship, the school trajectory and the academic performance of the students act as selection mechanisms for the completion of the internships in certain companies. Consequently, the form of access in the internship system generates differentiated and inequitable practices in the training of students. The company they attend is a factor that influences their training and their expectations regarding the possibility of a quick entry to the world of work.Fil: Maturo, Yanina Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentin
A partir de un estudio de tipo cualitativo basado en el estudio de caso, este artículo aborda el proceso de elaboración de la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26058/2005 en Argentina. Se recupera, principalmente, la palabra de un... more
A partir de un estudio de tipo cualitativo basado en el estudio de caso, este artículo aborda el proceso de elaboración de la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26058/2005 en Argentina. Se recupera, principalmente, la palabra de un funcionario nacional involucrado directamente en la elaboración del texto ley y se refuerza el análisis con las voces de un funcionario provincial y de un director escolar. Desde la perspectiva socio-política de Stephen Ball, se trata de dar cuenta de cómo la construcción del texto político para la Educación Técnico Profesional implicó luchas, negociaciones y estrategias en torno a una nueva forma de hacer política, donde uno de los principales objetivos fue recuperar la Educación Técnico Profesional como modalidad de la escuela secundaria y reposicionarla como factor de crecimiento y desarrollo socio-económico.
Desde principios del siglo XX quedó claro que el impacto de la universidad excede por lejos la reproducción disciplinar. La trama de pertenencias de las comunidades universitarias en la vida de la nación imprime temporalidades, temáticas... more
Desde principios del siglo XX quedó claro que el impacto de la universidad excede por lejos la reproducción disciplinar. La trama de pertenencias de las comunidades universitarias en la vida de la nación imprime temporalidades, temáticas y preocupaciones no contenidas en los acuerdos de origen de carreras de grado o de estructuras institucionales y desafían equilibrios y posiciones adquiridas. Fundamentalmente estas tramas exigen permanentemente innovación en las prácticas de difusión, desarrollo y creación de conocimientos. Exige la innovación pedagógica constante y que subvierta la lógica retraída que naturalmente conservan las instituciones; incorporando misiones y funciones que ya son estructurantes de los sistemas universitarios del mundo. Pero más aún: la densidad pedagógica, en constante colaboración, es tan marcada que se torna indispensable para el desarrollo de la educación superior en el mundo. En nuestro país, además, siempre en la vanguardia en términos de ampliación de derechos en educación superior, la noción de “pertinencia” de los tramos formativos recompone ese vínculo pedagógico-político con la comunidad generando una constante revisión de los contenidos curriculares a la luz de la experiencia en territorios. A eso le llamamos “curricularización”, de las formas y estrategias de “recuperar” los saberes que el pueblo desarrolla en su camino emancipador y de eso se trata esta publicación.
El estudio sobre las reformas al régimen académico de la escuela secundaria ha crecido en las últimas décadas como producto de la importancia que éstas cobraron en el diseño de políticas públicas orientadas a garantizar la obligatoriedad... more
El estudio sobre las reformas al régimen académico de la escuela secundaria ha crecido en las últimas décadas como producto de la importancia que éstas cobraron en el diseño de políticas públicas orientadas a garantizar la obligatoriedad del nivel. En este artículo se presentan los resultados de una investigación que analizó la puesta en acto del Nuevo Régimen Académico (NRA) en escuelas técnicas de gestión estatal de la provincia de Córdoba. El foco está puesto en dar cuenta de las particularidades que adoptó este proceso en dos casos: una escuela técnica industrial y una escuela
técnica agropecuaria; problematizando sobre sus efectos en las definiciones sobre la Unidad Técnico  Pedagógica (UTP) como propuesta original de organización institucional y pedagógica para el Ciclo Básico de la modalidad. Como hipótesis de trabajo se sostuvo que los cambios propuestos en el marco de dicho instrumento normativo se orientaron más a la flexibilización del régimen de cursado que a introducir transformaciones sustanciales en la labor pedagógica de los saberes técnicos y tecnológicos. No obstante, ello resultó de relevancia para afrontar los desafíos de la escolarización en pandemia.
En las últimas décadas la filantropía empresarial adoptó nuevas formas y prácticas, tan globales como neoliberales, que vinieron a aggiornarse y a redefinir los sentidos de la mentada responsabilidad social empresarial. Desde los aportes... more
En las últimas décadas la filantropía empresarial adoptó nuevas formas y prácticas, tan globales como neoliberales, que vinieron a aggiornarse y a redefinir los sentidos de la mentada responsabilidad social empresarial. Desde los aportes conceptuales de la Teoría de la Regulación Social y con recurso metodológico en la etnografía de redes, analizamos el caso del Programa Líderes Educativos de la Fundación Córdoba Mejora orientados a la formación de directoras y directores de escuela secundaria en la provincia de Córdoba, Argentina. Como hipótesis de trabajo sostenemos que el alcance y sostenimiento en el tiempo del programa legitima la trasposición de estrategias y contenidos de formación en management empresarial que reemplazan la formación pedagógica específica de los directivos siendo, además, este perfil de formación avalado por el Ministerio de Educación provincial. Los resultados del estudio pretenden contribuir al campo de indagación sobre los efectos de los think tanks en el...
Este artículo expone resultados de un estudio descriptivo e interpretativo sobre los procesos de regulación del espacio de la Práctica Profesionalizante en escuelas técnicas con Orientación Agropecuaria de la ciudad de Córdoba. La... more
Este artículo expone resultados de un estudio descriptivo e interpretativo sobre los procesos de regulación del espacio de la Práctica Profesionalizante en escuelas técnicas con Orientación Agropecuaria de la ciudad de Córdoba. La investigación, de corte cualitativo, se basó en el estudio de casos, en donde se seleccionaron tres Institutos Provinciales de Educación Agraria (IPEA). La indagación se focalizó en el Ciclo Orientado de la especialidad en Técnico Agropecuario, a fin de describir y analizar las especificidades que adquirió el proceso de recontextualización de la normativa que regula el espacio de la Práctica Profesionalizante. Los resultados dan cuenta de un proceso complejo de traducción de los instrumentos normativos en las escuelas estudiadas, en donde entran en tensión las prescripciones ministeriales con las posibilidades concretas que poseen las escuelas para responder a los requerimientos de la política educativa. Esto genera al interior de cada institución una sing...
En el presente articulo analizamos la logica de accion que se despliega para la coniguracion del espacio curricular Formacion en Ambiente de Trabajo (FAT) enmarcado en la modalidad Educacion Tecnico Profesional (ETP) de la escuela... more
En el presente articulo analizamos la logica de accion que se despliega para la coniguracion del espacio curricular Formacion en Ambiente de Trabajo (FAT) enmarcado en la modalidad Educacion Tecnico Profesional (ETP) de la escuela secundaria obligatoria. Recuperamos aportes del trabajo de campo desarrollado en el marco de dos investigaciones en curso, en dos escuelas tecnicas de larga trayectoria en la ciudad de Cordoba, Argentina. Desde los aportes de Barroso (2006) y Sarmento (2000), entendemos que cuando docentes y directivos implementan la FAT construyen logicas de accion que se traducen en diferentes practicas y sentidos que dotan de un nuevo signiicado al espacio curricular. A modo de hipotesis que orienta este trabajo, planteamos que la FAT se presenta como un espacio dentro de la escuela tecnica donde se objetivan tanto las dinamicas internas-institucionalizadas por cada escuela- , como las dinamicas externas -que intervienen en la articulacion escuela-mundo del trabajo- y,
Este artículo expone resultados de un estudio descriptivo e interpretativo sobre los procesos de regulación del espacio de la Práctica Profesionalizante en escuelas técnicas con Orientación Agropecuaria de la ciudad de Córdoba. La... more
Este artículo expone resultados de un estudio descriptivo e interpretativo sobre los procesos de regulación del espacio de la Práctica Profesionalizante en escuelas técnicas con Orientación Agropecuaria de la ciudad de Córdoba. La investigación, de corte cualitativo, se basó en el estudio de casos, en donde se seleccionaron tres Institutos Provinciales de Educación Agraria (IPEA). La indagación se focalizó en el Ciclo Orientado de la especialidad en Técnico Agropecuario, a fin de describir y analizar las especificidades que adquirió el proceso de recontextualización de la normativa que regula el espacio de la Práctica Profesionalizante. Los resultados dan cuenta de un proceso complejo de traducción de los instrumentos normativos en las escuelas estudiadas, en donde entran en tensión las prescripciones ministeriales con las posibilidades concretas que poseen las escuelas para responder a los requerimientos de la política educativa. Esto genera al interior de cada institución una singularidad de respuestas en torno a la forma de organizar y garantizar la oferta educativa.
Este artículo recupera los avances de una investigación en curso y se organiza en dos apartados. En el primero, se realiza una contextualización de la Educación Técnico Profesional (ETP) en Argentina y Brasil recuperando aspectos... more
Este artículo recupera los avances de una investigación en curso y se organiza en dos apartados. En el primero, se realiza una contextualización de la Educación Técnico Profesional (ETP) en Argentina y Brasil recuperando aspectos políticos, sociales y económicos que guiaron el proceso de transformación de la modalidad en los últimos años. En el segundo apartado, se avanza en la lecturay el análisis de los textos legales que actualmente ordenan y organizan el servicio de la ETP en ambos países. Se utiliza para ello tres categorías de análisis: rol del Estado, estructura y organización de la modalidad y, financiamiento. El trabajo concluye con una reflexión sobre las similitudes y diferencias entre los casos bajo estudio en torno a la organización, estructura y administración de la ETP; destacando el creciente interés de ambos países por reposicionar la ETP como elemento clave en el crecimiento económico ysocial; ya sea a través de la recuperación de la centralidad del Estado en la ad...
A partir de un estudio de tipo cualitativo basado en el estudio de caso, este artículo aborda el proceso de elaboración de la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26058/2005 en Argentina. Se recupera, principalmente, la palabra de un... more
A partir de un estudio de tipo cualitativo basado en el estudio de caso, este artículo aborda el proceso de elaboración de la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26058/2005 en Argentina. Se recupera, principalmente, la palabra de un funcionario nacional involucrado directamente en la elaboración del texto ley y se refuerza el análisis con las voces de un funcionario provincial y de un director escolar. Desde la perspectiva socio-política de Stephen Ball, se trata de dar cuenta de cómo la construcción del texto político para la Educación Técnico Profesional implicó luchas, negociaciones y estrategias en torno a una nueva forma de hacer política, donde uno de los principales objetivos fue recuperar la Educación Técnico Profesional como modalidad de la escuela secundaria y reposicionarla como factor de crecimiento y desarrollo socio-económico.Based on a qualitative case study, this article addresses the process of formulating the Professional Technical Education Act (26058/2005) in...
Este artículo se propone analizar las políticas de educación técnico profesional en Argentina en dos momentos. En un primer momento, se analizan las políticas educativas implementa-das en la década de los ́90 y sus efectos en las escuelas... more
Este artículo se propone analizar las políticas de educación técnico profesional en Argentina en dos momentos. En un primer momento, se analizan las políticas educativas implementa-das en la década de los ́90 y sus efectos en las escuelas de educación técnica; para ello, se retoman algunos resultados de un estudio de caso realizado en la provincia de Córdoba. En un segundo momento, se realiza una descripción y breve análisis de las nuevas regulaciones para la modalidad técnica, haciendo énfasis en la Ley de Educación Técnico Profesional puesta en marcha a partir del año 2006. Por último, se exponen a modo de cierre algunas conclusiones.Este artigo propõe-se analisar as políticas de educação técnica profissional na Argentina em dois momentos. No primeiro momento, analisam-se as políticas educativas implementadas na década dos anos de 1990 e seus efeitos nas escolas de educação técnica; para isso, se retomam alguns resultados de um estudo de caso realizado na Província de Córdoba. Em ...
La Formación en Ambiente de Trabajo (FAT) está enmarcada en la modalidad de Educación Técnico Profesional (ETP) de la escuela secundaria obligatoria. En este artículo recuperamos aportes del trabajo de campo desarrollado en dos escuelas... more
La Formación en Ambiente de Trabajo (FAT) está enmarcada en la modalidad de Educación Técnico Profesional (ETP) de la escuela secundaria obligatoria. En este artículo recuperamos aportes del trabajo de campo desarrollado en dos escuelas técnicas de la ciudad de Córdoba, Argentina, donde la FAT tiene el formato de pasantía. Proponemos siguiendo los aportes de Barroso (2006) y Sarmento (2000) que cuando docentes y directivos ponen en acto la FAT construyen lógicas de acción que se traducen en prácticas y sentidos que dotan de un nuevo significado al espacio curricular. Planteamos, a modo de hipótesis, que la FAT se presenta como un espacio dentro de la escuela técnica donde se objetivan tanto las dinámicas internas –institucionalizadas por cada escuela, como las dinámicas externas –que intervienen en la articulación escuelamundo del trabajo– y, donde el mercado se configura en un agente regulador de la FAT.Education in Work Environment (EWE) is framed in the modality of Educational Te...
En las últimas décadas la filantropía empresarial adoptó nuevas formas y prácticas, tan globales como neoliberales, que vinieron a aggiornarse y a redefinir los sentidos de la mentada responsabilidad social empresarial. Desde los aportes... more
En las últimas décadas la filantropía empresarial adoptó nuevas formas y prácticas, tan globales como neoliberales, que vinieron a aggiornarse y a redefinir los sentidos de la mentada responsabilidad social empresarial. Desde los aportes conceptuales de la Teoría de la Regulación Social y con recurso metodológico en la etnografía de redes, analizamos el caso del Programa Líderes Educativos de la Fundación Córdoba Mejora orientados a la formación de directoras y directores de escuela secundaria en la provincia de Córdoba, Argentina. Como hipótesis de trabajo sostenemos que el alcance y sostenimiento en el tiempo del programa legitima la trasposición de estrategias y contenidos de formación en management empresarial que reemplazan la formación pedagógica específica de los directivos siendo, además, este perfil de formación avalado por el Ministerio de Educación provincial. Los resultados del estudio pretenden contribuir al campo de indagación sobre los efectos de los think tanks en el diseño y puesta en marcha de políticas educativas, especialmente de formación permanente de quienes ejercen la dirección escolar.
Este artículo se propone analizar las políticas de educación técnico profesional en Argentina em dos momentos. En un primer momento, se analizan las políticas educativas implementa- das en la década de los ´90 y sus efectos en las... more
Este artículo se propone analizar las políticas de educación técnico profesional en Argentina em dos momentos. En un primer momento, se analizan las políticas educativas implementa- das en la década de los ´90 y sus efectos en las escuelas de educación técnica; para ello, se retoman algunos resultados de un estudio de caso realizado en la provincia de Córdoba. En un segundo momento, se realiza una descripción y breve análisis de las nuevas regulaciones para la modalidad técnica, haciendo énfasis en la Ley de Educación Técnico Profesional puesta em marcha a partir del año 2006. Por último, se exponen a modo de cierre algunas conclusiones. Palabras claves: Educación técnica. Reforma educativa. Políticas educativas.
espanolEste articulo recupera los avances de una investigacion en curso y se organiza en dos apartados. En el primero, se realiza una contextualizacion de la Educacion Tecnico Profesional (ETP) en Argentina y Brasil recuperando aspectos... more
espanolEste articulo recupera los avances de una investigacion en curso y se organiza en dos apartados. En el primero, se realiza una contextualizacion de la Educacion Tecnico Profesional (ETP) en Argentina y Brasil recuperando aspectos politicos, sociales y economicos que guiaron el proceso de transformacion de la modalidad en los ultimos anos. En el segundo apartado, se avanza en la lectura y el analisis de los textos legales que actualmente ordenan y organizan el servicio de la ETP en ambos paises. Se utiliza para ello tres categorias de analisis: rol del Estado, estructura y organizacion de la modalidad y, financiamiento. El trabajo concluye con una reflexion sobre las similitudes y diferencias entre los casos bajo estudio en torno a la organizacion, estructura y administracion de la ETP; destacando el creciente interes de ambos paises por reposicionar la ETP como elemento clave en el crecimiento economico y social; ya sea a traves de la recuperacion de la centralidad del Estado...
En Argentina las condiciones de acceso, permanencia y egreso a la escuela secundaria han sido modificadas en las últimas dos décadas. El derecho a la educación es la bandera política de las vigentes leyes de Educación Nacional y Técnico... more
En Argentina las condiciones de acceso, permanencia y egreso a la escuela secundaria han sido modificadas en las últimas dos décadas. El derecho a la educación es la bandera política de las vigentes leyes de Educación Nacional y Técnico Profesional. A partir de investigaciones enmarcadas en el paradigma cualitativo y utilizando el estudio de casos, nos proponemos analizar y problematizar, desde los aportes de Nancy Fraser y Stephen Ball, dos instrumentos de las políticas educativas en escuelas secundarias de la ciudad de Córdoba que atienden a una población afectada por múltiples desigualdades: el Nuevo Régimen Académico, diseñado para reformar el formato escolar y las Prácticas Profesionalizantes en la figura de la pasantía, para la inserción en el mundo laboral. A modo de hipótesis orientadora sostenemos que si bien ambos instrumentos tuvieron como propósitos la inclusión educativa para efectivizar el cumplimiento de la obligatoriedad escolar se estarían produciendo nuevas desigua...
Resumen En este artículo nos proponemos reconstruir las transformaciones del Programa Nacional de Formación Permanente (PNFP) de profesores denominado “Nuestra Escuela”. Centramos el análisis en lo acontecido en la provincia de Córdoba,... more
Resumen En este artículo nos proponemos reconstruir las transformaciones del Programa Nacional de Formación Permanente (PNFP) de profesores denominado “Nuestra Escuela”. Centramos el análisis en lo acontecido en la provincia de Córdoba, Argentina, tras el cambio de gobierno, a nivel nacional, en diciembre de 2015. El trabajo de campo se enmarca en dos investigaciones en curso en escuelas secundarias de modalidad técnico profesional y común. Recuperamos aportes de entrevistas realizadas a actores estatales que se desempeñan en diferentes niveles de la administración escolar y que poseen distintas tareas en la puesta en acto del programa. Desde los aportes de la teoría de la regulación social, pretendemos caracterizar las nuevas formas de regulación del programa identificando las estrategias desplegadas por el gobierno central y provincial durante el período 2016-2019.
En este artículo se exponen algunas decisiones teóricas y metodológicas que se llevaron a cabo en el marco de una investigación que abordó el estudio de las políticas educativas para la Educación Técnico Profesional en Argentina y Brasil,... more
En este artículo se exponen algunas decisiones teóricas y metodológicas que se llevaron a cabo en el marco de una investigación que abordó el estudio de las políticas educativas para la Educación Técnico Profesional en Argentina y Brasil, durante el período 2004-2015. Se recuperó con este propósito el enfoque socio-político del Ciclo de las Políticas en articulación con los momentos del análisis comparado; en tanto propuesta para distinguir especificidades, identificar posibles relaciones entre los países y alcanzar niveles de comprensión que permitan el desarrollo de explicaciones interpretativas sobre los procesos de diseño y puesta en acto de las políticas educativas para la Educación Técnico Profesional en/entre Argentina y Brasil. El escrito busca contribuir, en términos generales, al campo de estudios sobre políticas educativas y aportar reflexiones en torno a las posibilidades y oportunidades que brinda el estudio comparado.
Este artículo se propone sistematizar a modo de una primera aproximación al “estado del arte”, las investigaciones y estudios sobre Educación Técnico Profesional (ETP) de nivel medio en Argentina y Brasil a partir de la década de los ´90... more
Este artículo se propone sistematizar a modo de una primera aproximación al “estado del arte”, las investigaciones y estudios sobre Educación Técnico Profesional (ETP) de nivel medio en Argentina y Brasil a partir de la década de los ´90 hasta nuestros días. El recorte temporo espacial se realizó atendiendo a los requerimientos de la investigación en curso y al reconocimiento de los cambios significativos por los que ha atravesado la ETP en los últimos 20 años en ambos países y que ha llevado a posicionarla como objeto de debate en las agendas políticas nacionales e internacionales, dando como resultado numerosos estudios e investigaciones al respecto.
En este artículo se exponen algunas decisiones teóricas y metodológicas que se llevaron a cabo en el marco de una investigación que abordó el estudio de las políticas educativas para la Educación Técnico Profesional en Argentina y... more
En este artículo se exponen algunas decisiones teóricas y metodológicas que se llevaron a cabo en el marco de una investigación que abordó  el estudio de las políticas educativas para la Educación Técnico Profesional en  Argentina y Brasil, durante el período 2004-2015. Se recuperó con este propósito el enfoque socio-político del Ciclo de las Políticas en articulación con los momentos del análisis comparado; en tanto propuesta para distinguir especificidades, identificar posibles relaciones entre los países y alcanzar niveles de comprensión que permitan  el desarrollo de explicaciones interpretativas sobre los procesos de diseño y puesta  en acto de las políticas educativas para la Educación Técnico Profesional en/entre Argentina y Brasil. El escrito busca contribuir, en términos generales, al campo de estudios sobre políticas educativas y aportar reflexiones en torno a las posibilidades
y oportunidades que brinda el estudio comparado.
A poco más de un año de declarada la pandemia, y habiendo retornado a las aulas en medio de un fuerte recrudecimiento de la crisis sanitaria, en este artículo nos preguntamos: ¿qué impacto tuvo este fenómeno en el trabajo cotidiano de las... more
A poco más de un año de declarada la pandemia, y habiendo retornado a las aulas en medio de un fuerte recrudecimiento de la crisis sanitaria, en este artículo nos preguntamos: ¿qué impacto tuvo este fenómeno en el trabajo cotidiano de las instituciones educativas de nuestra provincia? ¿Qué tensiones se presentan en torno a las medidas sanitarias adoptadas? ¿Qué oportunidades y desafíos se manifiestan en relación al futuro? Para comenzar, exponemos tres tensiones que entendemos estarían dando cuenta de las particularidades que adquirió este fenómeno en nuestra provincia y, luego, algunos indicios sobre las oportunidades que se nos presentan para re-pensar el lugar de las instituciones educativas y del trabajo docente.
En este artículo nos proponemos reconstruir las transformaciones del Programa Nacional de Formación Permanente (PNFP) de profesores denominado “Nuestra Escuela”. Centramos el análisis en lo acontecido en la provincia de Córdoba,... more
En este artículo nos proponemos reconstruir las transformaciones del Programa Nacional de Formación Permanente (PNFP) de profesores denominado “Nuestra Escuela”. Centramos el análisis en lo acontecido en la provincia de Córdoba, Argentina, tras el cambio de gobierno, a nivel nacional, en diciembre de 2015. El trabajo de campo se enmarca en dos investigaciones en curso en escuelas secundarias de modalidad técnico profesional y común. Recuperamos aportes de entrevistas realizadas a actores estatales que se desempeñan en diferentes niveles de la administración escolar y que poseen distintas tareas en la puesta en acto del programa. Desde los aportes de la teoría de la regulación social, pretendemos caracterizar las nuevas formas de regulación del programa identificando las estrategias desplegadas por el gobierno central y provincial durante el período 2016-2019.
Este artículo presenta un análisis del sistema de pasantías en el sector automotriz de la ciudad de Córdoba Capital. El propósito es dar cuenta de las valoraciones que construyen empresarios en torno a la formación de los alumnos de la... more
Este artículo presenta un análisis del sistema de
pasantías en el sector automotriz de la ciudad de
Córdoba Capital. El propósito es dar cuenta de las
valoraciones que construyen empresarios en torno a
la formación de los alumnos de la Especialidad en
Automotores de escuelas técnicas; a partir de los
saberes que se ponen en juego en los espacios de
trabajo facilitados por la empresa. En el marco de un
estudio de casos, basado en la obtención de datos
primarios (entrevistas a Gerentes de RRHH y Jefes de
Taller), el análisis de datos secundarios
(reglamentaciones y documentos institucionales) y la
observación directa; se pudo identificar que la
pasantía se constituye en un espacio de regulación
conjunta entre la empresa y la escuela, que permite
no sólo validar los saberes de los alumnos sino
también constituirse en un indicador para la revisión
de políticas públicas en el sector.
En Argentina las condiciones de acceso, permanencia y egreso a la escuela secundaria han sido modificadas en las últimas dos décadas. El derecho a la educación es la bandera política de las vigentes leyes de Educación Nacional y Técnico... more
En Argentina las condiciones de acceso, permanencia y egreso a la escuela secundaria han sido modificadas en las últimas dos décadas. El derecho a la educación es la bandera política de las vigentes leyes de Educación Nacional y Técnico Profesional. A partir de investigaciones enmarcadas en el paradigma cualitativo y utilizando el estudio de casos, nos proponemos analizar y problematizar, desde los aportes de Nancy Fraser y Stephen Ball, dos instrumentos de las políticas educativas en escuelas secundarias de la ciudad de Córdoba que atienden a una población afectada por múltiples desigualdades: el Nuevo Régimen Académico, diseñado para reformar el formato escolar y las Prácticas Profesionalizantes en la figura de la pasantía, para la inserción en el mundo laboral. A modo de hipótesis orientadora sostenemos que si bien ambos instrumentos tuvieron como propósitos la inclusión educativa para efectivizar el cumplimiento de la obligatoriedad escolar se estarían produciendo nuevas desigualdades que se manifiestan en las estrategias utilizadas por las instituciones escolares para la puesta en acto de esas políticas. Los resultados alcanzados buscan contribuir a los debates actuales sobre las dinámicas y tensiones de los procesos de inclusión/exclusión educativa en la escuela secundaria.
Desde una perspectiva histórica, este artículo presenta una revisión sobre el origen y desarrollo del sistema de ETP en Argentina y Brasil. A partir de considerar los cambios en las relaciones entre Estado y sociedad se identifican... more
Desde una perspectiva histórica, este artículo presenta una revisión sobre el origen y desarrollo del sistema de ETP en Argentina y Brasil. A partir de considerar los cambios en las relaciones entre Estado y sociedad se identifican diferentes períodos de desarrollo del sistema de ETP atendiendo a dos categorías teóricas: la evolución del vínculo entre trabajo y sistema de formación y, la consolidación del sistema de ETP en cada país. El análisis se basa en la revisión bibliográfica, donde se hace referencia a los marcos normativos para la ETP diseñados por cada país. Como hipótesis de trabajo se sostiene que la revisión histórica permite visualizar puntos de encuentros, tendencias, que han traspasado las fronteras ingresando como parte de una "red de políticas globales" afectando y direccionando las políticas educativas para la ETP en Argentina y Brasil; sin embargo, rasgos característicos ligados al mismo proceso de surgimiento del sistema de ETP en cada país produjeron diferencias sustanciales en el modo de reestructurar y reorganizar el sistema de ETP a lo largo de la historia y hasta la actualidad. Palabras clave: Educación Técnico Profesional. Escuela Secundaria. Historia de la Educación.
A partir de un estudio de tipo cualitativo basado en el estudio de caso, este artículo aborda el proceso de elaboración de la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26058/2005 en Argentina. Se recupera, principalmente, la palabra de un... more
A partir de un estudio de tipo cualitativo basado en el estudio de caso, este artículo aborda el proceso de elaboración de la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26058/2005 en Argentina. Se recupera, principalmente, la palabra de un funcionario nacional involucrado directamente en la elaboración del texto ley y se refuerza el análisis con las voces de un funcionario provincial y de un director escolar. Desde la perspectiva socio-política de Stephen Ball, se trata de dar cuenta de cómo la construcción del texto político para la Educación Técnico Profesional implicó luchas, negociaciones y estrategias en torno a una nueva forma de hacer política, donde uno de los principales objetivos fue recuperar la Educación Técnico Profesional como modalidad de la escuela secundaria y reposicionarla como factor de crecimiento y desarrollo socio-económico.
En este artículo se aborda el análisis de la Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26058/05 como uno de los instrumentos legales que formalizan el derecho a la educación secundaria obligatoria en Argentina, y los efectos que de su... more
En este artículo se aborda el análisis de la Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26058/05 como uno de los instrumentos legales que formalizan el derecho a la educación secundaria obligatoria en Argentina, y los efectos que de su aplicación resultan para el ejercicio pleno del derecho a educarse de los alumnos de la modalidad técnico-profesional. Se presentan resultados de un trabajo de campo realizado en una escuela técnica de la ciudad de Córdoba (Argentina), en el marco de una investigación en curso de tipo cualitativa, en el contexto de una investigación doctoral. El artículo recupera los desarrollos teóricos de Stephen Ball sobre el Ciclo de las Políticas (Policy Cicle Approach), focalizando el análisis en el contexto de la práctica, que es donde las políticas son puestas en acto (enacted). El análisis se complementa con la introducción de la expresión “dinámica de la exclusión incluyente” desarrollada por Pablo Gentili, que nos permite un abordaje multidimensional de los factores que operan en la aplicación de la Ley de Educación Técnico Profesional. Como hipótesis de trabajo se sostiene que la Ley Nº 26058/05 estuvo caracterizada por importantes transformaciones a nivel de la legislación, y menores avances en términos de acciones concretas que garanticen su efectivización. Como resultado, se pudo evidenciar que el origen socio-económico de los alumnos más la ausencia de una transformación genuina de la propuesta formativa de la escuela técnica, han confluido en el desarrollo de dinámicas de exclusión educativa de la población bajo estudio.
En el presente artículo analizamos las lógicas de acción que se despliegan para la configuración del espacio curricular Formación en Ambiente de Trabajo (FAT) enmarcado en la modalidad Educación Técnico Profesional (ETP) de la escuela... more
En el presente artículo analizamos las lógicas de acción que se despliegan para la configuración del espacio curricular Formación en Ambiente de Trabajo (FAT) enmarcado en la modalidad Educación Técnico Profesional (ETP) de la escuela secundaria obligatoria. Recuperamos aportes del trabajo de campo desarrollado en el marco de dos investigaciones en curso, en dos escuelas técnicas de larga trayectoria en la ciudad de Córdoba, Argentina. Desde los aportes de Barroso (2006) y Sarmento (2000), entendemos que cuando docentes y directivos implementan la FAT construyen lógicas de acción que se traducen en diferentes prácticas y sentidos que dotan de un nuevo significado al espacio curricular. A modo de hipótesis que orienta este trabajo, planteamos que la FAT se presenta como un espacio dentro de la escuela técnica donde se objetivan tanto las dinámicas internas-institucionalizadas por cada escuela- , como las dinámicas externas -que intervienen en la articulación escuela-mundo del trabajo- y, donde el mercado se configura en un agente regulador de la Práctica Profesionalizante (PP).
Las pasantías ocupan un lugar sustancial en el curriculum de la escuela técnica como estrategia de formación para los alumnos y como posibilidad de acercamiento al mundo del trabajo. En este artículo se abordan los aspectos generales que... more
Las pasantías ocupan un lugar sustancial en el curriculum de la escuela técnica como estrategia de formación para los alumnos y como posibilidad de acercamiento al mundo del trabajo. En este artículo se abordan los aspectos generales que adquiere la puesta en acto de la pasantía en empresas para la formación profesional de los alumnos de una escuela técnica de la ciudad de Córdoba (Argentina). A partir de un estudio de caso, basado en la obtención de datos primarios (entrevistas al equipo directivo, alumnos y empresarios) y al análisis de datos secundarios (documentos ministeriales e institucionales); se pudo identificar que en el proceso de puesta en acto de la pasantía, la trayectoria escolar y el rendimiento académico de los alumnos actúan como mecanismos de selección para la realización de la pasantía en determinadas empresas. En consecuencia, la forma de acceso y selección en el sistema de pasantías genera prácticas diferenciadas e inequitativas en la formación de los alumnos. La empresa a la que asisten se constituye en un factor que influye en su formación y en sus expectativas respecto a la posibilidad de un rápido ingreso al mundo laboral.
Research Interests:
Este artículo recupera los avances de una investigación en curso y se organiza en dos apartados. En el primero, se realiza una con-textualización de la Educación Técnico Profesional (ETP) en Argentina y Brasil recuperando aspectos... more
Este artículo recupera los avances de una investigación en curso y se organiza en dos apartados. En el primero, se realiza una con-textualización de la Educación Técnico Profesional (ETP) en Argentina y Brasil recuperando aspectos políticos, sociales y económi-cos que guiaron el proceso de transformación de la modalidad en los últimos años. En el segundo apartado, se avanza en la lectura y el análisis de los textos legales que actualmente ordenan y organizan el servicio de la ETP en ambos países. Se utiliza para ello tres categorías de análisis: rol del Estado, estructura y organización de la modalidad y, financiamiento. El trabajo concluye con una reflexión sobre las similitudes y diferencias entre los casos bajo estudio en torno a la organización, estructura y administración de la ETP; destacando el creciente interés de ambos países por reposicionar la ETP como elemento clave en el crecimiento económico y social; ya sea a través de la recuperación de la centralidad del Estado en la administración de la oferta, la creación de instituciones para la modalidad y su diversificación, o el aumento de la inversión para el sector. Palabras clave: educación técnica profesional – educación comparada – nivel medio – marco normativo. Abstract This paper brings together main developments of an ongoing research project and it is organized in two sections. First, I contextua-lize the professional-technical secondary education (PTE) in Argentina and Brazil based on political, social, and economic aspects that guided the transformation of this type of education in recent years. Second, I analyze the legal framework that provide order and organize PTE in both countries. The paper utilizes three analytical categories: the role of the state, structure and organization of TPE, and financing. The paper concludes with an analysis of similarities and differences of both cases based on the organization, structure, and administration of PTE. It highlights the increasing role of that both countries have given to PTE to promote social and economic growth, either by recovering the centrality of the state in the supply of the service, the establishment of new institutions, and the diversification or by increasing the investment in the sector, Resumo Este artigo apresenta resultados parcias de uma investigação em andamento e está organizado em duas seções. Na primeira, se realiza uma contextualização da educação técnico profissional (ETP) na Argentina e no Brasil recuperando aspectos políticos, sociais e econômicos que nortearam a transformação desta modalidade nos últimos anos. Na segunda seção, destacamos a leitura e análise de textos jurídicos que atualmente ordenam e organizam a ETP em ambos os países. Neste estudo utilizamos três categorias de análise: papel do Estado, a estru-tura e a organização da modalidade e o financiamento. O trabalho é concluído com uma reflexão sobre as semelhanças e diferenças entre os casos em estudo em torno da organização, estrutura e administração da ETP, destacando o crescente interesse de ambos os países para reposicionar a ETP como um elemento-chave para o crescimento econômico e social; quer seja por meio da recuperação da centralidade do Estado na gestão da oferta, pela criação de instituições para modalidades diversificadas, ou por um aumento dos investimentos no setor. Palavras-chave: educação técnica profissional – educação comparada – ensino médio – legislação.
Este artículo se propone sistematizar a modo de una primera aproximación al " estado del arte " , las investigaciones y estudios sobre Educación Técnico Profesional (ETP) de nivel medio en Argentina y Brasil a partir de la década de... more
Este artículo se propone sistematizar a modo de una primera aproximación al " estado del arte " , las investigaciones y estudios sobre Educación Técnico Profesional (ETP) de nivel medio en Argentina y Brasil a partir de la década de los´90 hasta nuestros días. El recorte temporo espacial se realizó atendiendo a los requerimientos de la investigación en curso y al reconocimiento de los cambios significativos por los que ha atravesado la ETP en los últimos 20 años en ambos países y que ha llevado a posicionarla como objeto de debate en las agendas políticas nacionales e internacionales, dando como resultado numerosos estudios e investigaciones al respecto. Palabras Clave: educación técnico profesional; nivel medio; estado del arte. RESUMO Este trabalho pretende sistematizar por meio de uma primeira abordagem ao " estado da arte" as pesquisas e estudos sobre a Educação Profissional y Tecnológica (ETP) de nível médio de Argentina e Brasil a partir do início dos anos 90 até os dias atuais. O corte espacial temporo foi realizada de acordo com os requisitos da pesquisa e do reconhecimento de que as alterações significativas que passou a ETP, nos últimos 20 anos, em ambos países e levou a posicioná-lo como tema de discutido nas agendas políticas nacionais e internacionais , resultando em inúmeros estudos e investigações. Palavras-chave: educação profissional técnica; nível médio; estado da arte PRESENTACIÓN La construcción del estado del arte es una etapa sustancial en el proceso de investigación que aporta a un conocimiento más acabado de la temática, posibilitando delimitar la problemática de manera más precisa, inspeccionando sobre lo no abordado por otros investigadores con el objetivo de establecer nuevos caminos metodológicos y perspectivas teóricas que aporten nuevas formas de abordaje. Como afirma Jiménez Becerra, " sólo se problematiza lo que se conoce, y para conocer y problematizar un objeto de estudio es necesaria una aprehensión inicial por lo ya dado, en este caso, el acumulado investigativo, condensado en diferentes textos e investigaciones que antecedieron a mi inclinación temática " (2006:32).
Antonio Luzón y Mónica Torres (Comp.) (2013). Las políticas de formación profesional en España y en Europa: perspectivas comparadas. Colección Educación Universitaria. Barcelona: Octaedro ISBN 978-84-9921-380-4. 332 páginas. Yanina D.... more
Antonio Luzón y Mónica Torres (Comp.) (2013). Las políticas de formación profesional en España y en Europa: perspectivas comparadas. Colección Educación Universitaria. Barcelona: Octaedro ISBN 978-84-9921-380-4. 332 páginas. Yanina D. Maturo (UNC – CONICET) El conjunto de artículos compilados en esta obra son producto de las reflexiones de un grupo de investigadores espa-ñoles preocupados por la formación profesional en el continente europeo. La intencionalidad del libro es ofrecer una perspectiva teórica para reflexionar en torno a la relación educación/trabajo y contribuir al debate sobre la formación profesional en los contextos actuales. La formación profesional es una preocupación de relevancia para los países y a lo largo de la historia fue adoptando diferentes matices, producto de las tradiciones sociopolíticas, económicas y culturales. En las últimas décadas, los sis-temas de formación profesional se han hecho eco de la relación simbiótica entre innovación tecnológica, cualificación y adaptación del capital humano al nuevo modelo productivo, transformando la oferta de formación profesional para poder dar respuesta a la necesidad de una mano de obra más especializada. El sistema de formación profesional ha experimentado un proceso de reformas y cambios contínuos con el propósito de dar respuesta a los nuevos retos de la economía mundial, sobre todo, del sector servicios; diseñando un nuevo y moderno sistema de formación profesional que combina itinerarios de formación diverso para el individuo a lo largo de toda su vida y abarcando todos los niveles del sistema de enseñanza. El libro que aquí se presenta, ofrece un análisis exahustivo de estos procesos. Las producciones de los distintos autores se organizan a partir de tres secciones temáticas. En la primera sección se reunen los trabajos de Christian Jorgensen, Katrin Kraus, Jordi Planas y Damian Oliver, con el propósito de explorar las transformaciones de los conceptos de eco-nomía y educación en relación con la formación profesional. Christian Jorgensen, describe los cambios en el sistema productivo como consecuencia de las variantes que ha sufrido la relación entre la organización del trabajo y la educación. Sostiene que desde los dircursos políticos se ha asumido una postura determinista y mecánica de considerar que la educación y la formación son claves para transformar el trabajo, flexibilizarlo y ajustarlo a las demandas productivas, cuando en realidad la relación misma entre educación, formación y trabajo no es tan clara y lineal. Al respecto, propone tres modelos teóricos para avanzar en su análisis: concepción economicotécnica, concepción política institucional y concepción cultural. Concluye que el rol de la educación y la for-mación no consiste en la reproducción de ciertas condiciones sociales sino que contribuye al cambio en la división y organización del trabajo. La reteorización del término (l)earning (aprendizaje y ganancia) a partir del análisis de los conceptos de earning (ganan-cia) y earning-oriented learning (aprendizaje orientado hacia la ganacia), realizado por Ketrin Kraus, como propósito de teorizar sobre la relación entre trabajo y educación, constituye el segundo aporte a esta sección. La autora, propone un modelo teórico denominado earning schema como modelo para teorizar y analizar la relación existente entre el trabajo y la educación; demostrabdo cómo la forma que adopta la relación entre el earning y el earning-orientd learning depende del contexto, y, por lo tanto, cambia en función del entorno cultural, social, político, institucional y económico.
Este capítulo aborda el análisis de dos instrumentos de regulación de la tarea del director escolar que establece la política educativa en Argentina y Brasil y que tienen efectos directos sobre su tarea en escuelas técnicas de ambos... more
Este capítulo aborda el análisis de dos instrumentos de regulación de la tarea del director escolar que establece la política educativa en Argentina y Brasil y que tienen efectos directos sobre su tarea en escuelas técnicas de ambos países. Los resultados que se presentan son producto de un trabajo de campo realizado en el marco de una investigación que involucró el estudio de las políticas educativas para la Educación Técnica Profesional (ETP) en Argentina y Brasil, durante el período 2004-2015.  Para responder al propósito de este escrito se recupera la palabra del director de una escuela técnica provincial de la ciudad de Córdoba (Argentina), y del director escolar de una escuela técnica estadual de la ciudad de Campinas (Brasil); además, del análisis de instrumentos normativos que actúan como reguladores de la tarea del director escolar.
Este trabajo presenta una reconstrucción histórica sobre el origen y desarrollo del sistema de Educación Técnico Profesional en Argentina, a partir de considerar los cambios en las relaciones entre Estado y sociedad. Siguiendo la lógica... more
Este trabajo presenta una reconstrucción histórica sobre el origen y desarrollo del sistema de Educación Técnico Profesional en Argentina, a partir de considerar los cambios en las relaciones entre Estado y sociedad. Siguiendo la lógica histórica, pretende dar cuenta de la situación actual del sistema, recurriendo a la descripción de aspectos normativos y estructurales. El estudio se basa en la revisión bibliográfica, donde se destaca el relevamiento de literatura sobre la temática y de marcos normativos para la modalidad. A modo de cierre, sostiene la necesidad de continuar indagando sobre algunos nudos problemáticos que se visualizan producto de un nuevo cambio en el modelo económico-político del país.
El capítulo que se presenta se organiza en cuatro apartados. En un primer apartado se realiza un breve recorrido por las políticas para la Educación Técnico Profesional en los últimos años, focalizando el lugar que ocupa la Ley de... more
El capítulo que se presenta se organiza en cuatro apartados. En un primer apartado se realiza un breve recorrido por las políticas para la Educación Técnico Profesional en los últimos años, focalizando el lugar que ocupa la Ley de Educación Técnico Profesional en el proceso de revaloración del subsistema de la educación para el trabajo. En un segundo apartado, se presenta brevemente el caso estudiado y la metodología utilizada. En el tercer apartado se analiza la tarea del director en la articulación escuela-empresa y en la gestión de los recursos financieros que llegan a través de los planes de mejora. Por último, se concluye identificando los principales efectos encontrados en la tarea cotidiana del director de la escuela técnica estudiada.
Research Interests: