[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
Antonio Luzón y Mónica Torres (Comp.) (2013). Las políticas de formación profesional en España y en Europa: perspectivas comparadas. Colección Educación Universitaria. Barcelona: Octaedro ISBN 978-84-9921-380-4. 332 páginas. Yanina D. Maturo (UNC – CONICET) El conjunto de artículos compilados en esta obra son producto de las reflexiones de un grupo de investigadores españoles preocupados por la formación profesional en el continente europeo. La intencionalidad del libro es ofrecer una perspectiva teórica para reflexionar en torno a la relación educación/trabajo y contribuir al debate sobre la formación profesional en los contextos actuales. La formación profesional es una preocupación de relevancia para los países y a lo largo de la historia fue adoptando diferentes matices, producto de las tradiciones sociopolíticas, económicas y culturales. En las últimas décadas, los sistemas de formación profesional se han hecho eco de la relación simbiótica entre innovación tecnológica, cualificación y adaptación del capital humano al nuevo modelo productivo, transformando la oferta de formación profesional para poder dar respuesta a la necesidad de una mano de obra más especializada. El sistema de formación profesional ha experimentado un proceso de reformas y cambios contínuos con el propósito de dar respuesta a los nuevos retos de la economía mundial, sobre todo, del sector servicios; diseñando un nuevo y moderno sistema de formación profesional que combina itinerarios de formación diverso para el individuo a lo largo de toda su vida y abarcando todos los niveles del sistema de enseñanza. El libro que aquí se presenta, ofrece un análisis exahustivo de estos procesos. Las producciones de los distintos autores se organizan a partir de tres secciones temáticas. En la primera sección se reunen los trabajos de Christian Jorgensen, Katrin Kraus, Jordi Planas y Damian Oliver, con el propósito de explorar las transformaciones de los conceptos de economía y educación en relación con la formación profesional. Christian Jorgensen, describe los cambios en el sistema productivo como consecuencia de las variantes que ha sufrido la relación entre la organización del trabajo y la educación. Sostiene que desde los dircursos políticos se ha asumido una postura determinista y mecánica de considerar que la educación y la formación son claves para transformar el trabajo, flexibilizarlo y ajustarlo a las demandas productivas, cuando en realidad la relación misma entre educación, formación y trabajo no es tan clara y lineal. Al respecto, propone tres modelos teóricos para avanzar en su análisis: concepción economicotécnica, concepción política institucional y concepción cultural. Concluye que el rol de la educación y la formación no consiste en la reproducción de ciertas condiciones sociales sino que contribuye al cambio en la división y organización del trabajo. La reteorización del término (l)earning (aprendizaje y ganancia) a partir del análisis de los conceptos de earning (ganancia) y earning-oriented learning (aprendizaje orientado hacia la ganacia), realizado por Ketrin Kraus, como propósito de teorizar sobre la relación entre trabajo y educación, constituye el segundo aporte a esta sección. La autora, propone un modelo teórico denominado earning schema como modelo para teorizar y analizar la relación existente entre el trabajo y la educación; demostrabdo cómo la forma que adopta la relación entre el earning y el earning-orientd learning depende del contexto, y, por lo tanto, cambia en función del entorno cultural, social, político, institucional y económico. 177 / pp 177-179 / relec / Año 6 Nº8 / 2015 / ISSN 1853-3744 / Reseñas La contribución de Jordi Planas consiste en un análisis exhaustivo del concepto de competencia a partir de distinguir la noción genuina del término (surgida del ámbito de la gestión de recursos humanos y de la investigación social que respondió a la necesidad de crear un sistema de información de las capacidades productivas de las personas más allá de sus titulaciones escolares) de la utilizada en el ámbito educativo, asociada a titulaciones escolares obtenidas en la educación formal. El autor en este sentido, afirma que existe una “escolarización” del término competencia en la enseñanza que distorciona el uso genuino del término, generando conflictos entre los resultados de la educación y, la definición a priori de estos en forma de competencias y en el análisis del comportamiento en el mercado de trabajo. Esta distorsión tiene importantes implicancias prácticas en los procesos educativos, en tanto reconocimiento de los resultados de la educación formal y su valor en el mercado. Cierra esta sección, el trabajo de Damian Oliver, quien realiza una definición de gobernanza a partir del análisis de distintos sistemas de educación y formación profesional (de Australia, España, Canadá, Estados Unidos y Reino Unido), que le permiten examinar las consecuencias de la complejidad que encierran en su seno los distintos modelos de gobernanza. En este sentido, entiende la gobernanza sujeta al cambio, integrada por muchas partes interconectadas pero que no responden siempre racionalmente. Retoma el esquema teórico de Pierre y Peter para examinar la complejidad de los modelos de gobernanza de los sistemas de educación y formación profesional, lo que le permite abarcar en su análisis a actores, procesos y resultados. La segunda parte del libro, analiza el estado de la educación y la formación profesional en Europa, presentando contribuciones críticas que pretenden deconstruir el discurso que impregna la política educativa para el sector. Los trabajos de Pia Cort, Marcella Milana, Philipp Gonon y Andrea Fejes, ponen de manifiesto cuáles son las principales racionalidades y creencias implícitas tanto en el texto como en el discurso político sobre la formación profesional en Europa; resaltando las improntas que tuvieron en la construcción del marco legal actual acontecimientos como la “Declaración de Copenhague (2002)” y la “Estrategia de Lisboa (2000)”, instancias que sentaron las bases para la cooperación voluntaria en materia de educación y formación profesional en Europa. El trabajo de Pía Cort estudia el Proceso de Copenhague y sus efectos en las políticas educativas en general y de la formación profesional en particular; para lo cual realiza un análisis del discurso rescatando los aportes de Foucault. La autora sostiene que existe una contradicción en el mismo Proceso de Copenhague que tiene que ver el objetivo mismo por el cual surge y que refiere al propósito de hacer converger las políticas de educación y formación profesional en Europa sin dejar de respetar la diversidad de los sistemas nacionales. Sin embargo, en la interpretación del discurso lo que surge es un establecimiento intencional de un marco para la educación y formación profesional que puede llevar a reducir la diversidad nacional en el ámbito de los Estados miembros; pues la educación y formación profesional corre el riesgo de quedar subsumida en la lógica común de la creación de un mercado laboral europeo. Marcella Milana en su trabajo analiza el funcionamiento de la Unión Europea como un ideal regulador que tiende a influir en las políticas nacionales y organizarlas. Comparte la tesis de Pía Cort sobre la ambigüedad que existe en la política educativa europea y centra su análisis en la Estrategia de Lisboa, entre otros. Para la autora, ese ideal regulador se basa en una simplificación del problema social que deja de lado las características institucionales de los distintos mercados de trabajo europeos, focalizando su interés en los principios económicos relacionados con el capital humano. El objetivo principal de esta producción es analizar las políticas aprobadas y desarrolladas para la evolución de la competencia a nivel europeo como consecuencia de una inersección entre la economía y la política educativa. La tercera contribución a esta sección, es la Philipp Gonon, quien indaga desde una perspectiva histórica el rol que han jugado los argumentos internacionales en las políticas educativas locales, prestando especial atención a la sreforma de la formación profesional en Inglaterra y Suiza. El autor, aborda el estudio de cómo diferentes países han utilizado los argumentos internacionales para identificar o resolver problemáticas educativas nacionales, para evaluar la puesta en marcha de una política o para hacer efectiva la puesta en práctica de las mismas. Desde una postura crítica, señala cómo en algunas oportunidades las referencias internacionales no contaron con valoraciones científicas y fueron presentadas como “evidencias” por algunos organismos. Finalmente, se encuentra el trabajo de Andreas Fejes. El capítulo examina cómo se movilizan los discursos sobre empleabilidad en el ámbito discursivo más amplio de la gobernanza, a partir de tres preguntas: ¿cómo funciona la gobernanza?, ¿qué sujeto se produce? y ¿quién es el responsable de la empleabilidad del ciudadano a través de estos discursos?. Para poder responder a los interrogantes, el autor analiza tres tipos de textos: documentos de políticas nacionales sobre 178 / pp 177-179 / relec / Año 6 Nº8 / 2015 / ISSN 1853-3744 / Reseñas aprendizaje permanente y el mercado laboral, un texto de política sueco sobre la capacitación en el puesto de trabajo en el sector de asistencia sanitaria y entrevistas con empleados de seis residencias de ansianos. El autor afirma como producto de este análisis, que lo individual se construye como responsabilidad de la propia empleabilidad mientras que el Estado o empleador se construye como facilitador. Por último, la tercera sección, aborda la formación profesional en España desde una perspectiva interdisciplinar que incluye el estudio de la eficacia interna y externa del sistema de formación profesional (Lucía Navarro y Antonio Casquero), el análisis de legislaciones vigentes (Magdalena Jiménez, Julián Luengo y Diego Sevilla), la reconstrucción del discurso de distintos agentes que intervienen en el proceso de construcción de la política para la formación profesional (Araceli Lopez Calvo y Lourdes López Calvo) y, un estudio de caso donde se presentan los principales logros de las políticas educativas en Cataluña a través del análisis de la legislación aprobada en los últimos 15 años y sus efectos en el mejoramiento de la oferta educativa para el sector (Josep Francí). Navarro y Casquero, analizan la eficacia interna y externa del sistema de formación profesional en España a través de considerar los indicadores de tasa de matriculación y graduación, contextualizando la posición relativa de este nivel educativo con respecto a otros estudios alternativos y otros países (eficacia interna) y, el proceso de transición hacia el empleo y las condiciones en las que se desarrolla (eficacia externa). A partir de este análisis, concluyen que el sistema de formación profesional en España es altamente eficaz en lo que refiere al acceso al empleo; sin embargo, identifican una contrastación con respecto a la escasez de demanda y la polarización de la enseñanza secundaria posobligatoria hacia el bachillerato, que se caracteriza por el abandono escolar temprano y la importante demanda universitaria. Para los investigadores, una forma de superar esta situación es generando una política educativa específica destinada a aumentar la demanda de formación profesional a través de incentivos para su elección y mejorar su histórico descrédito. El segundo aporte a esta sección, proviene de un grupo de investigadores preocupados por analizar las consecuencias de la aprobación de la Ley de Cualificaciones y de la Formación Pofesional y, la Ley de Economía Sostenible. Jiménez, Luengo y Sevilla ponen especial atención al análisis de la relación entre la crisis económica actual y la política educativa emanada desde la Unión Europea, con el propósito de determinar en qué medida favorece o desvirtúa el avance de una concepción moderna de este sector educativo en la consolidación de la modernización y función de la formación profesional, en concordancia con las necesidades sociales. Si bien, los autores destacan ciertas características positivas del sistema de formación profesional en el marco de estas nuevas trasnformaciones, mencionan la necesidad de un estudio serio sobre la situación económica y social en el cual se enmarcan dichas acciones que favorezcan a un consensuado apoyo político y social. Araceli López Calvo y Lourdes López Calvo, estudian el concepto de competencia en relación al discurso normativo europeo y nacional por un lado y, desde una perspectiva teórica que enfatiza las diferentes tradiciones intelectuales que contribuyeron a la definición de una noción de competencia, por el otro. Las autoras concluyen su trabajo con los resultados de un estudio realizado a diferentes actores implicados en el proceso de producción de las competencias con el objetivo de conocer el significado que adquieren las competencias en el marco de la relación educación y trabajo a partir de las representaciones sociales. El último aporte a esta sección la realiza Josep Francí. En este trabajo el autor analiza los principales logros de las políticas educativas para la formación profesional en Cataluña. Entre ellos, el aumento de la flexibilidad, accebilidad, conectividad con otros tipos de enseñanza, creación de una red de centros de calidad distribuidos por todo el terrirorio catalán, aumento de la tasa de matriculación y graduación y, la creación de nuevos instrumentos de evaluación y colaboración con empresas. Sin embargo, el autor sostiene en su trabajo que es necesario para potenciar y seguir avanzando en los objetivos propuestos, la especialización de centros específicos, mayores recursos económicos, la transformación de algunos de los ciclos superiores de determinadas especialidades y la implementación de un sistema de alternancia entre la formación profesional y el trabajo. En síntesis, si bien es un libro cuyo marco de referencia es la realidad europea en general y española en particular, se trata de un aporte fecundo para analizar la situación de la formación profesional en otros contextos y brindar nuevas líneas de análisis desde el aporte teórico metodológico que brindan los distintos autores. Estamos asistiendo a un momento crucial de definición de nuevas opciones en materia educativa que involucra la instrumentación de reformas y acciones para reorientar la formación profesional y este libro nos ofrece interesantes reflexiones para contribur a dicho objetivo. 179 / pp 177-179 / relec / Año 6 Nº8 / 2015 / ISSN 1853-3744 / Reseñas