Skip to main content
  • Licenciada y Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Becaria Doctoral CONICET en el marco del Doctorado en Histori... moreedit
  • Dra. Valeria Manzano , Dr. Fernando Ramírez Llorens, Dra. Karin Grammáticoedit
En el campo académico existen cada vez más investigaciones que trabajan con la correspondencia de archivos personales e institucionales. Sin embargo, en el ámbito local, las cartas de lectores de los periódicos de mayor circulación han... more
En el campo académico existen cada vez más investigaciones que trabajan con la correspondencia de archivos personales e institucionales. Sin embargo, en el ámbito local, las cartas de lectores de los periódicos de mayor circulación han recibido menor atención. Desde la perspectiva de la historia reciente argentina, la historia de los medios y la historia cultural, este artículo se propone como una indagación acerca de las “Cartas de lectores” del diario La Nación durante el año 1981. El objetivo es comprender de qué manera esta sección se volvió un interlocutor importante en los comienzos de la apertura política y cultural de la última dictadura. La hipótesis sostiene que la sección epistolar del matutino puede ser leída como un espacio de “disenso interno” con respecto al régimen dictatorial, donde La Nación, frente a los primeros ensayos aperturistas, puso en debate los problemas que los lectores consideraban merecían ser atendidos durante la transición, estos son: por un lado, el proyecto político de las Fuerzas Armadas y, por
otro, las primeras expresiones del “destape” cultural y sexual.
La Revolución Rusa fue un acontecimiento de resonancias mundiales. Bajo ese impacto, desde América Latina distintos núcleos intelectuales y políticos desarrollaron estrategias para prestar apoyo al régimen bolchevique y difundir la nueva... more
La Revolución Rusa fue un acontecimiento de resonancias mundiales. Bajo ese impacto, desde América Latina distintos núcleos intelectuales y políticos desarrollaron estrategias para prestar apoyo al régimen bolchevique y difundir la nueva realidad soviética. Este trabajo se detiene en la Revista de Oriente (1925-1926), una publicación argentina mensual de mediados de los años veinte que era editada por la Asociación Amigos de Rusia. Desde la perspectiva de la denominada cultura visual, el artículo pretende indagar la faceta estética de la revista y comprender en qué medida su visualidad buscó generar empatía para con la revolución en su universo de lectores.
Ensayo ganador del concurso “40 Años. Con/contra Gino Germani. Teorías trayectorias y Legados”. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Agosto de 2019. El presente ensayo... more
Ensayo ganador del concurso “40 Años. Con/contra Gino Germani. Teorías trayectorias y Legados”. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Agosto de 2019.

El presente ensayo se concentra en la obra Buenos Aires, vida cotidiana y alienación (1964) de Juan José Sebreli como un modo de volver a examinar las relaciones entre la tradición ensayista y la tradición de la sociología científica, esta última edificada en el ámbito local por Gino Germani. El objetivo del trabajo es comprender cómo estas dos tradiciones definieron el horizonte de la modernización de la sociología argentina a mediados del siglo XX. Partimos de la hipótesis de que la tradición ensayista participó de la modernización de la sociología incluso en un terreno científico. Más aún, esta conjetura sostiene que la trayectoria de uno de los máximos exponentes del ensayo argentino que se ha auto-ubicado expresamente en un lugar anti-academicista y que ha polemizado con las instituciones universitarias, como es el caso de Juan José Sebreli, puede ser pensada en el clima más general de modernización de las ciencias sociales. Así, esta tarea tiene un doble propósito: por un lado, discutir el posicionamiento de Sebreli en el ensayismo como tradición auto-contenida y, por otro, problematizar el legado mítico de Germani asociado a la figura de “padre fundador”.