Skip to main content
Comprender cómo fue concebida la muerte en el pasado resulta sumamente complejo, en cuanto involucra una multiplicidad de ideas y creencias que están sujetas a una negociación cultural constante. Esto implica no sólo que la frontera entre... more
Comprender cómo fue concebida la muerte en el pasado resulta sumamente complejo, en cuanto involucra una multiplicidad de ideas y creencias que están sujetas a una negociación cultural constante. Esto implica no sólo que la frontera entre los vivos y los muertos es fluida, sino que además varía en relación con los grupos y momentos históricos (Fahlander y Oestigaard, 2008; Crandall y Martin, 2014). Es entonces que, reflexionar acerca de nuestras propias concepciones, y de lo que se ha vuelto normal desde nuestra racionalidad, constituye el punto de partida de cualquier investigación que busque aproximarse los conceptos históricamente situados de la muerte en el pasado, y a cómo cada sociedad respondió ante ella (Torres Rouff, 2008; Cortés, 2011).
Al respecto, no es posible desconocer que gran parte de estas prácticas y creencias resultan imposibles de detectar a nivel material, es decir, desde la Arqueología. Por lo tanto, en la presente investigación se propone abordar el estudio de cómo fue concebida la muerte y los muertos en el pasado -y sobre las distintas maneras en que estos estructuraron el mundo de los vivos-, a partir de los documentos producidos por los cronistas y misioneros de las distintas Órdenes Religiosas en América, y posteriormente desde la Antropología, respecto a los grupos que habitaron el Gran Chaco Gualamba, al Sur de América.
Al respecto consideramos que, a pesar del fuerte sesgo colonialista que caracteriza este tipo de documentación, es posible -y necesario- ponerla en diálogo con el mundo material, e incorporarla a las interpretaciones en Arqueología, en tanto ofrecen información inaccesible desde otros registros, a la vez que permiten construir versiones del pasado más plurales, dinámicas y diversas.
En la presente Tesina se lleva adelante el análisis bioarqueológico de los restos humanos recuperados por H. Esparrica y colaboradores durante los años 1996-1999 en el sitio arqueológico Mortero Hachado (dpto. Trancas, Tucumán). Debido a... more
En la presente Tesina se lleva adelante el análisis bioarqueológico de los restos humanos recuperados por H. Esparrica y colaboradores durante los años 1996-1999 en el sitio arqueológico Mortero Hachado (dpto. Trancas, Tucumán). Debido a que la información contextual procedente de las excavaciones es escasa y a que los restos se hallaban en avanzado estado de deterioro, el desarrollo de esta investigación requirió la implementación de un diseño teórico-metodológico que contempló diversas vías de análisis que no son frecuentemente utilizadas en la bioarqueología para el estudio de restos fragmentados y de piezas dentales. Como parte de la investigación, se implementó un Plan de Integral de Manejo de los restos para su conservación preventiva y se llevaron a cabo análisis cuantitativos, estimaciones del sexo y de la edad de muerte, y el relevamiento de indicadores dentales de salud y estrés metabólico-sistémico. A su vez, se realizaron estudios tafonómicos y sedimentológicos orientados al conocimiento de las prácticas funerarias, los cuales se integraron con relatos etnohistóricos y etnográficos pertenecientes a las sociedades que habitaron la zona. Los resultados obtenidos permitieron realizar reconstrucciones osteobiográficas de los individuos que vivieron y murieron en Mortero Hachado, así como explorar las dimensiones de la agencia post mortem.