TFG Final
TFG Final
AGRADECIMIENTOS
Agradecer a mis padres y a mi familia el esfuerzo durante todo este tiempo, tanto económico
como su constante apoyo moral, dándome ánimo y fuerzas para seguir. Y por seguir
apoyándome cada día.
Este último párrafo, se lo quiero dedicar a una persona muy especial, a mi pareja Andrea. Por su
apoyo incondicional, y por ayudarme en las decisiones que tomo en mi vida. Por ser mi fuente de
inspiración en la vida, la persona que más me ayuda, más fuerza me da, me aconseja y más feliz
me hace, y por supuesto, la que más quiero. Por ser el amor de mi vida.
Muchas gracias a todos por apoyarme en mi día a día, porque cada página de este trabajo tiene
un poquito de todos.
Amparo María Vilar Morera
ÍNDICE
RESUMEN .................................................................................................... 1
ABSTRACT .................................................................................................... 1
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 2
1.1. OVULACIÓN EN LA GATA .................................................................................................................. 2
1.2 TÉCNICAS DE INDUCCIÓN DE LA OVULACIÓN EN LA GATA ................................................................ 5
1.3. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA GATA ........................................................................................... 8
2. OBJETIVOS ............................................................................................. 16
5. CONCLUSIONES ..................................................................................... 32
6. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 33
Amparo María Vilar Morera
Figura 2. Esquema del protocolo para inducir la ovulación en gatas mediante el uso de eCG/hCG.
...................................................................................................................................................... 6
Figura 3. Esquema del protocolo para inducir la ovulación en gatas mediante el uso de eCG/pLH.
...................................................................................................................................................... 7
Figura 4. Esquema del protocolo para inducir la ovulación en gatas mediante el uso de
pFSH/hCG. .................................................................................................................................... 7
Figura 14. Comparativo resumen del número de fetos producidos utilizando la combinación de
gonadotropinas eCG/hCG vs eCG/pLH [14]. ............................................................................... 23
Figura 15. Comparativo resumen del número de sacos gestacionales normales y anormales
producidos utilizando la combinación de gonadotropinas eCG/hCG vs eCG/pLH [14]. Cuadrado
rojo: Muestra los totales. ........................................................................................................... 23
Figura 16. Comparativo resumen de la ratio de preñez según el tiempo de inseminación [26].
.................................................................................................................................................... 24
Figura 17. Comparativo resumen de las gestaciones obtenidas utilizando las técnicas de
inseminación intravaginal vs intrauterina [21]. Cuadro rojo: Resultados de gestación positivo (+)
o negativo (-). ............................................................................................................................. 25
Figura 18. Inducción al estro y ovulación, tipo de semen utilizado, lugar de la inseminación
artificial y el éxito de gestación en gato doméstico (cuadro rojo). Resultados mediante la técnica
laparoscópica oviductal (cuadro amarillo) [36]. ......................................................................... 27
Figura 19. Comparativo resumen de la ratio de concepción en gata doméstica utilizando semen
fresco y semen congelado [24]................................................................................................... 28
Figura 20. Comparativo resumen de la ratio de concepción en gata doméstica utilizando semen
fresco y semen congelado [30]................................................................................................... 28
Tabla 1. Resumen de los artículos utilizados según el autor principal, revista, año y temática con
la referencia a la bibliografía ...................................................................................................... 20
Amparo María Vilar Morera
RESUMEN
ABSTRACT
Recently, there has been an increase in reproductive studies in cats due to their use as a
reproductive model to reproduce endangered feline species. Nowadays, we can find several
hormones to induce ovulation in cats, but several studies have concluded that eCG, hCG and
pLH are the hormones that give the best results in reference to the ovulation percentage.
Reaching high ovulation rates, but different results in the pregnancy rate. In addition, there are
other studies that support the use of follicular inhibitors to increase sensitivity to exogenous
gonadotropins. On the other hand, the techniques also influence the success of artificial
insemination. Intrauterine and laparoscopic oviductal insemination techniques have reported
the best results, getting 40-80%, and 70-80% of success, respectively. The objectives of this
bibliographic review are the review of the protocols to induce ovulation, a review of the artificial
insemination techniques and the proposal of an artificial insemination protocol.
1
Amparo María Vilar Morera
1. INTRODUCCIÓN
El perro y el gato son los animales domésticos más comunes y, por tanto, de los que se tiene
más conocimiento. Gracias a esto se ha podido conocer y clasificar a los felinos como animales
de reproducción poliéstrica estacional y de ovulación inducida. Esto último quiere decir que la
inducción de la ovulación depende de una estimulación vagino-cervical derivada de la cópula.
En cualquier caso, se ha observado que la estimulación no física es muy necesaria para inducir
la ovulación, es decir, factores como la estimulación visual, olfatoria, auditiva y las feromonas,
son muy importantes para la ovulación [1].
En los últimos años ha habido una creciente publicación de estudios reproductivos de los gatos,
esto se debe a que se están investigando nuevos métodos para poder conservar a las especies
felinas salvajes en peligro de extinción, además de conseguir un mayor conocimiento acerca de
la ovulación inducida y otras enfermedades humanas [2].
Las gatas son más activas desde el punto reproductivo, cuando hay mayor número de horas en
el día, esto significa que, el anestro ocurrirá cuando los días son más cortos, aunque depende
del lugar en el que se encuentre. De esta manera que su ciclo puede ser muy variado en cuanto
a la duración del ciclo estral, la duración de la temporada reproductiva y el número de ciclos a
lo largo del año. Esto significa que, podemos modificar de manera artificial el momento en el
cual la gata va a entrar en proestro.
2
Amparo María Vilar Morera
Podemos añadir de manera artificial más horas de luz, entre 10 – 14h de luz [4, 5], de esta
manera modificaremos la duración del anestro y la gata entrará en ciclo a los 15,6 ± 0,5 días [5].
- Estro: La gata presenta un desarrollo folicular avanzado y los niveles de cortisol máximos.
Permite la cópula y, se pueden observar cambios en el comportamiento. Se produce el
desarrollo final de los folículos y la ovulación ocurre horas después de la cópula.
Estas dos fases, proestro y estro se conocen como fase folicular del ciclo estral. Mientras que el
metaestro y diestro, como fase lúteal.
Existen diferentes opciones para la detección del estro en la gata, el comportamiento físico de
la gata cambia durante el estro (el cual se puede definir como estro receptivo). Podemos
3
Amparo María Vilar Morera
observar cambios comportamentales como pueden ser vocalizaciones, agacharse, pisar, afecto,
rodar, lordosis, maullidos, poliuria, etc [8]. También se puede confirmar que la gata está en estro
mediante una citología vaginal, en la cual observaremos una vagina cornificada debido al
aumento de las concentraciones de estradiol 17-b, con presencia de células epiteliales
superficiales nucleadas y anucleadas vaginales y neutrófilos [8] (Figura 1), o mediante el uso de
sonda de ultrasonidos.
También se ha visto que frecuentemente las gatas necesitan de varias cópulas para que ocurra
la ovulación [5, 9]. Es este estímulo, la penetración, lo que causa un aumento de la hormona
gonadotropina y, en consecuencia, un pico de la hormona luteinizante (LH), que 24 – 48h más
tarde, provocará la ovulación [10].
La ovulación espontánea también ocurre en las gatas, y aunque casi siempre necesitan de la
cópula para ovular, se ha demostrado que hay diferentes patrones en los que un animal puede
combinar ovulación espontánea e inducida [7].
4
Amparo María Vilar Morera
Para obtener éxito en la reproducción artificial hay que tener en cuenta que hay muchos factores
que pueden hacer fracasar la reproducción. Se deben identificar esos factores, cómo interactúan
entre sí, y controlarlos en la medida de lo posible para poder llevar a cabo con éxito la
reproducción. Uno de los factores más importantes es garantizar una respuesta normal y
constante en el ovario para la ovulación, ya que la respuesta a los tratamientos hormonales
puede ser diferente o incluso no existir respuesta. Otros factores que también influyen son la
calidad del semen o la técnica utilizada [3].
Antes de empezar con un protocolo de inducción de la ovulación y de IA, hay que realizar un
examen físico general y otro reproductivo, además de diferentes pruebas complementarias al
animal para conocer su estado de salud, así como, si posee alguna patología que le pueda
dificultar la reproducción. Se debe evaluar mediante el uso de una sonda de ultrasonido el
estado del útero, simetría de los cuernos, si hay aumento del endometrio o cualquier
anormalidad que pueda ser causa de infertilidad [11].
Debido a que el ciclo estral del gato doméstico es muy variable, se suele utilizar una sonda de
ultrasonidos (ecógrafo) para hacer un seguimiento de la maduración folicular y de esta manera
encontrar el mejor momento para inducir la ovulación. Aunque se puede utilizar una citología
vaginal para detectar el momento del estro [8].
Generalmente se utilizan las siguientes hormonas para estimular e inducir la ovulación [3]:
1. pFSH (FSH porcina): Su uso principal es para estimular el desarrollo folicular. La principal
desventaja de esta hormona es que para conseguir su efecto se necesita aplicar 1 o 2
inyecciones durante 3 – 6 días.
2. Gonadotropina coriónica equina (eCG): Se utiliza principalmente para estimular el
desarrollo folicular, y al contrario que la FSH, tiene una alta vida media y solo es
necesaria una inyección. La principal desventaja es que se crean anticuerpos contra la
gonadotropina y disminuye la respuesta ovárica a ésta si se administra con mucha
frecuencia.
3. pLH (LH porcina): Provoca la maduración final del ovocito y la ovulación. La principal
desventaja es la necesidad de administrar varias inyecciones.
5
Amparo María Vilar Morera
Hay diferentes terapias hormonales para provocar el estro y la ovulación en las gatas [3]:
Uno de los protocolos más comunes para inducir el estro es la combinación de eCG y hCG. Se
adminsitra una sola inyección de eCG y 80 – 84h más tarde una inyección de hCG para inducir la
ovulación y otra en el día 4 del estro. La inseminación se produce 30 – 33h después. Este
protocolo tiene una tasa de más del 45% de éxito [3]. También es posible la aplicación de una
sola dosis de hCG después de observar el estro de manera natural [2, 11, 12, 13] (Figura 2).
Estro día 4
80 – 84h 30 – 33h
Figura 2. Esquema del protocolo para inducir la ovulación en gatas mediante el uso de eCG/hCG.
Otro protocolo de inducción que se ha utilizado mucho es la combinación de eCG y pLH. Primero
se inyecta la eCG (100 iu) y 85h más tarde una inyección de pLH (1000 iu) intramuscular, con IA
después de la segunda inyección de gonadotropina a las 30 – 33h. Este protocolo es efectivo
para inducir la ovulación, pero según la bibliografía, forman y ovulan una menor cantidad de
ovocitos auxiliares en comparación con el protocolo anterior, ya que en el protocolo eCG/hCG
el exceso de ovocitos auxiliares también pueden haber sido fertilizados, además de tener más
sitios de implantación embrionaria [14, 15] (Figura 3).
6
Amparo María Vilar Morera
Estro día 4
80 – 85h 30 – 33h
Figura 3. Esquema del protocolo para inducir la ovulación en gatas mediante el uso de eCG/pLH.
Aunque las hormonas más utilizadas para la estimulación ovárica son la eCG y la hCG, también
se han realizado algunos estudios con el uso de la pFSH en combinación con la hCG. Se
administra durante 5 días consecutivos la hormona pFSH y, tras visualizar el típico
comportamiento del estro en la gata, en los días 2 y 4 de este comportamiento, se administran
dos inyecciones de hCG (100 iu) seguidas de una inseminación intrauterina en la primera
inyección y después de una segunda inyección de hCG [5] (Figura 4).
Estro
día 2 día 4
5 días 30 – 33h
5 días
pFSH hCG hCG AI
Además de estos protocolos, se ha observado que inhibir la función ovárica antes de inducir
incrementa el éxito de ovulación. Hay dos maneras de inhibir la función ovárica, mediante el
cuerpo lúteo, produciendo su lisis o vía folicular. En gatas, la luteólisis no es la técnica de elección
ya que, al ser de ovulación inducida, el cuerpo lúteo que encontramos en el diestro es refractario
a las prostaglandinas, por lo que la mejor opción es la inhibición folicular [3].
Se ha estudiado que un ovario inactivado es más fácil que de un respuesta uniforme y eficaz
frente a gonadotropinas exógenas que un ovario sin un protocolo de inhibición ovocitaria. De
esta manera se pueden aprovechar al máximo los protocolos de inducción [3].
7
Amparo María Vilar Morera
También se ha experimentado con el uso de melatonina oral para inhibir la función ovárica junto
con 12 – 14h horas sin luz e inducir la ovulación mediante eCG/hCG. Se observó que la
melatonina inhibe de manera efectiva la función ovárica, y sirve principalmente para reducir la
hiperestimulación ovárica [16].
También se ha estudiado el uso de acetato de deslorelina como análogo de la GnRH para inhibir
la función ovárica con resultados exitosos para inducir el estro, así como producir estros fértiles
[18].
La reproducción artificial ofrece muchas ventajas. En un principio se utilizaba como método para
prevenir la transmisión de enfermedades, pero actualmente es el método más económico, fácil,
con mayor seguridad sanitaria y relativamente sencillo para la reproducción. Esto es debido a
que con un eyaculado se pueden obtener varias dosis de semen para inseminar, lo que, en
términos económicos, reduce la presencia de machos, con el consecuente ahorro económico
del mantenimiento de estos [23].
Asimismo, también permite la mejora genética, pudiendo seleccionar a los individuos con
mejores características para la reproducción, ya sea tanto para granja como para la
reproducción en criadores, programas de crio o incluso para la reproducción de animales en
peligro de extinción [19].
8
Amparo María Vilar Morera
Es una técnica complicada, tanto por el comportamiento de la gata como por la estimulación
reproductiva que se realiza. Además, no se realiza una sedación o anestesia a la gata, como
ocurre en la mayoría de las otras técnicas.
Esta técnica requiere de sedación profunda o anestesia general. Consiste en, una vez la gata está
sedada o anestesiada y en decúbito dorsal, se introduce una sonda de 2 milímetros (mm) de
diámetro y 9 centímetros (cm) de largo para dilatar la cúpula vaginal. Posteriormente, la pipeta
de inseminación se inserta 3 – 4 cm en el canal vaginal, donde se deposita el semen.
Seguidamente se elevan las extremidades posteriores durante 15 - 20 minutos para evitar el
reflujo.
Ésta es la técnica más empleada para la inseminación en gatas, ya que esta técnica permite
obtener altas tasas de preñez utilizando un número bajo de espermatozoides (1 x 106
espermatozoides móviles en 5ml). De esta manera permite con poca cantidad de
espermatozoides, que pueden provenir de ejemplares valiosos pero con mala calidad o poca
cantidad seminal, conseguir una gestación. Las dos principales desventajas es la complejidad de
la técnica y el equipo a utilizar.
Este método se realiza bajo anestesia general y mediante un equipo de laparoscopia se buscan
e identifican los ovarios. Una vez localizados, con unos fórceps atraumáticos se identifica y se
sujeta el borde craneomedial de la bolsa ovárica. Esta bolsa se abre y se vuelve del revés para
permitir la visualización del ostium oviductal. Se inserta un catéter vía percutánea lo más
próximo a la bolsa ovárica, y a través de este catéter, se inserta una aguja de 22 G con una jeringa
a 2 cm de profundidad en el ostium oviductal. Posteriormente se inyecta la dosis de semen
(Figura 5).
9
Amparo María Vilar Morera
A B C
D E
Se realiza anestesia general, y se procede a efectuar una laparotomía. Se realiza una incisión en
la línea media para la laparotomía y se buscan y exponen los cuernos. Con unas pinzas de agarre
atraumáticas se sujeta el cuerno a la pared abdominal. Se inserta un catéter con una aguja de
22G en el tercio proximal de la luz intrauterina con la punta del catéter dirigida hacia craneal,
avanzando 2 cm, mientras la aguja continua en el sitio de penetración. Posteriormente, se extrae
la aguja y se inserta otro catéter dentro del anterior que contiene la dosis del semen que se va
a depositar en la unión uterotubal (Figura 6).
10
Amparo María Vilar Morera
11
Amparo María Vilar Morera
Para este procedimiento hay dos maneras de realizar la inseminación, cuya principal diferencia
es el catéter utilizado.
El primer modelo está basado en el espéculo que contiene el catéter propuesto por Swanson,
Godke y Chatdarong, que se avanza manteniendo el agujero en su aspecto dorsal. Una vez
alcanzado el fondo del saco vaginal, el catéter que contiene el espéculo se empuja y sale a través
de un orificio situado en la parte superior, de manera que accede al cuello uterino.
La desventaja de esta técnica es que el tamaño del espéculo es demasiado grande, a veces, más
grande que la vagina, de manera que no se consigue alcanzar el final de la vagina, por lo que el
catéter no puede entrar por el orificio.
El segundo catéter, realizado por Zambelli y Cunto, es de menor tamaño por lo que se consigue
llegar hasta el final de la vagina, pero a la vez que estamos introduciendo el catéter el veterinario
introduce su dedo por el recto de la gata de manera que puede ir palpando el catéter a lo largo
de la vagina. Una vez el catéter ha alcanzado el fondo de la vagina, se retira hacia atrás unos mm
y se localiza la apertura del cérvix con ayuda del dedo empujando hacia abajo, y moviendo el
catéter ligeramente hacia arriba, se introduce el catéter por el cuello uterino. Se puede
confirmar que el catéter esta correctamente situado mediante ultrasonido (Figura 7).
Estudios posteriores a Zambelli, modificaron el tamaño del catéter propuesto por Swanson,
Godke y Chatdarong, disminuyéndolo, de manera que el principal problema, se solucionó [26].
12
Amparo María Vilar Morera
B
Figura 7. A: Imagen del catéter especial diseñado para la inseminación transcervical endoscópica
[27]. B: Catéter propuesto por Zambelli et al. (2005) para la inseminación transcervical, en el
recuadro podemos observar la punta del catéter [24].
Se utiliza un catéter especial diseñado para esta técnica, y que consiste en una sonda urinaria
que presenta el extremo con una aguja de acero que se inserta junto al endoscopio (Figura 8), y
se observa entrar la aguja en el cérvix. Una vez insertada la aguja, se retira el endoscopio y en el
mismo catéter se deposita el semen.
13
Amparo María Vilar Morera
1
2
1
2
14
Amparo María Vilar Morera
La mayoría de las técnicas requieren de sedación profunda o anestesia general para poder ser
realizadas, pero esta anestesia es efectuada después de la ovulación. Esto es debido a que si
realizamos la anestesia cuando no se ha producido la ovulación, y tenemos folículos
preovulatorios, estos folículos no ovularán y obtendremos una baja tasa de preñez [12, 28].
Aunque estudios más recientes pueden estar contradiciendo esta teoría.
Tanto la técnica como la calidad, dosis, y conservación del semen, nos van a influir en el éxito
de la inseminación artificial. La dosis general que mayor tasa de preñez tiene es 8 x 106
espermatozoides [29], esta dosis puede variar en función de la técnica.
Es por ello, que esta revisión bibliográfica comparará los diferentes protocolos y técnicas de
inseminación artificial con el fin de llegar a la conclusión de cuáles son las técnicas y protocolos
más utilizados y con mayor éxito de reproducción.
15
Amparo María Vilar Morera
2. OBJETIVOS
1. Realizar una revisión de los protocolos existentes para inducir la ovulación en gatas, cuáles
son las hormonas más utilizadas, y qué combinaciones de hormonas son las más utilizadas y las
que mayor éxito de ovulación tienen.
2. Realizar la revisión de cuales son las técnicas de inseminación artificial existentes en gatas, así
como las ventajas y desventajas de cada técnica, qué técnica es la más empleada y con la que
mayor tasa de preñez se obtiene.
16
Amparo María Vilar Morera
3. MATERIAL Y MÉTODOS
Para los resultados de los protocolos de inducción a la ovulación se han utilizado diversos
artículos de estudios experimentales, así como varios artículos que resumen la información,
hallados principalmente en PubMed.
Los criterios de búsqueda utilizados para hallar los diversos protocolos de inducción a la
ovulación son “Induction of ovulation in cats”, “Artificial insemination in cats”, “Estrus induction
in cats” (Figura 9).
17
Amparo María Vilar Morera
18
Amparo María Vilar Morera
Para obtener todos estos resultados se ha realizado una búsqueda exhaustiva de los diferentes
aspectos de la reproducción artificial en gatas.
En general, los artículos utilizados son a partir del 2000, a excepción de 5 artículos más antiguos
que hemos visto necesario incluir por ser citados continuamente en los artículos más recientes.
En la tabla 1 podemos observar un resumen de los autores, revista, temática y año de los
artículos utilizados.
19
Amparo María Vilar Morera
Tabla 1. Resumen de los artículos utilizados según el autor principal, revista, año y temática con
la referencia a la bibliografía
20
Amparo María Vilar Morera
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Cada protocolo para inducir la ovulación y la técnica utilizada para la inseminación artificial tiene
diferentes resultados, que servirán de orientación para la utilización de unos u otros protocolos
y técnicas.
Por ello los siguientes resultados hacen referencia a la tasa de ovulación utilizando las diferentes
pautas hormonales:
Otro de los protocolos que se utilizan es la combinación de eCGy pLH, la combinación de estas
hormonas da como resultado que ambas produzcan la ovulación en un 100%, del mismo modo
que el anterior protocolo (eCG/hCG) [14].
La principal diferencia entre estos dos protocolos es en el número de cuerpos lúteos observados,
siendo mayor cuando se utiliza eCG/hCG (Figuras 12 y 13) [14,23].
21
Amparo María Vilar Morera
Figura 12. Comparativa del número de folículos, CL y fetos según la combinación de gonadotropinas
utilizadas [14]. Cuadro rojo: total de folículos, CL y fetos en el lugar de inseminación.
22
Amparo María Vilar Morera
Otra diferencia es que la utilización de eCG/hCG tiende a producir más fetos que en las hembras
en las cuales se ha inducido la ovulación mediante eCGh/pLH, 4,5 frente a 1, así como, mayor
número de sacos gestacionales [14] (Figura 14).
Figura 14. Comparativo resumen del número de fetos producidos utilizando la combinación de
gonadotropinas eCG/hCG vs eCG/pLH [14].
Del mismo modo se ha observado que el uso de eCG/hCG tiende a una mayor incidencia de
anormalidades y un mayor número de sacos gestacionales vacíos que en la utilización de
eCG/pLH. Aun así, las gatas que han sido tratadas mediante la eCG, mostraron una mayor
producción de embriones de buena calidad que llegaron a producir blastocistos [31] (Figura 15).
Figura 15. Comparativo resumen del número de sacos gestacionales normales y anormales
producidos utilizando la combinación de gonadotropinas eCG/hCG vs eCG/pLH [14]. Cuadrado
rojo: Muestra los totales.
23
Amparo María Vilar Morera
Figura 16. Comparativo resumen de la ratio de preñez según el tiempo de inseminación [26].
Estos serían los resultados obtenidos de los diferentes protocolos para inducir la ovulación en
gatas. Como se ha comentado, la técnica empleada en la realización de la inseminación artificial
también influye en el éxito, y que analizaremos a continuación.
La inseminación intravaginal es una de las primeras técnicas utilizadas para inseminar a las gatas,
aunque no es muy empleada hoy en día. En un estudio se observó que tiene una tasa de
concepción de un 77,8%, aunque el número de fetos es menor [20] que en otro estudio
publicado en donde se obtuvo un 0% de concepciones utilizando esta técnica [21].
24
Amparo María Vilar Morera
Otra técnica utilizada es la inseminación intrauterina, que ha demostrado tener una tasa de
concepción del 80%. En la figura 17 podemos observar una comparativa del número de
gestaciones entre la inseminación vaginal y la intrauterina. Siendo esta última significantemente
mayor (6 resultados positivos) a dosis de semen parecidas [32].
Figura 17. Comparativo resumen de las gestaciones obtenidas utilizando las técnicas de inseminación
intravaginal vs intrauterina [21]. Cuadro rojo: Resultados de gestación positivo (+) o negativo (-).
En un artículo publicado en el año 2017 se realizó con éxito la inseminación artificial de una
pantera nebulosa mediante esta técnica, obteniendo en este caso una tasa de concepción del
50% con un 78% de número de fetos [34].
25
Amparo María Vilar Morera
La inseminación transcervical es una técnica más reciente, que esta siendo desarrollada, no hay
muchos estudios respecto a ella y proporciona bajos niveles de éxito. Sin embargo, esta misma
técnica utilizando un endoscopio se realizó de manera exitosa en un 85,71% [27]. En general, se
ha observado que se obtiene una tasa de concepción del 41,7% [27].
Estos resultados pueden deberse a las modificaciones que sufre la vagina durante la fase
folicular como el incremento de la longitud del fórnix. Y una reducción de la altura de la vagina
craneal [35]
A continuación, en la figura 18, podemos observar una comparativa según las hormonas
utilizadas para inducir el estro, el tipo de semen (fresco o congelado) y el lugar de la
inseminación artificial. Siendo la técnica de inseminación artificial por laparoscopia oviductal la
que mayor éxito genera en el gato doméstico teniendo en cuenta el éxito de la gestación (100%),
mientras que la utilización de la inseminación intravaginal con semen congelado da como
resultado el porcentaje más bajo, 10,7% [36, 37].
26
Amparo María Vilar Morera
27
Figura 18. Inducción al estro y ovulación, tipo de semen utilizado, lugar de la inseminación artificial y el éxito de gestación en gato doméstico
(cuadro rojo). Resultados mediante la técnica laparoscópica oviductal (cuadro amarillo) [36].
Amparo María Vilar Morera
La primera inseminación en gatas fue hace 45 años depositando semen fresco recién
recolectado en la vagina de hembras tratadas con hCG estruales naturalmente [14].
La inseminación artificial depende de varios factores, entre ellos encontramos los protocolos
utilizados para inducir la ovulación, el lugar y momento de la inseminación (técnica), la calidad
y forma de conservación del semen [36].
En la siguiente tabla podemos observar una comparativa del porcentaje de la tasa de concepción
utilizando semen fresco y semen congelado a distintas dosis y en diferentes técnicas.
Como podemos observar en las siguientes tablas (figura 19 y 20), coinciden las conclusiones
obtenidas en los diferentes experimentos, es decir, la utilización de semen fresco da mejores
resultados obteniendo desde un 40% a un 80% de ratio de concepción frente al 10% - 57%
cuando se utiliza semen congelado.
Figura 19. Comparativo resumen de la ratio de concepción en gata doméstica utilizando semen
fresco y semen congelado [24].
Figura 20. Comparativo resumen de la ratio de concepción en gata doméstica utilizando semen
fresco y semen congelado [30].
28
Amparo María Vilar Morera
Estos resultados coinciden con los publicados por Tsutsui et al. [12, 13] donde compararon la
eficacia del uso de semen freso y semen congelado utilizado la misma técnica, la inseminación
intrauterina. En este caso, la tasa de concepción fue del 80% utilizando una dosis de semen de
8 x 106, mientras que en la utilización del semen congelado fue del 57,1% utilizando una dosis
de semen mayor, 50 x 106.
Por tanto, la utilización de semen fresco dará mejores tasas de concepción que la utilización de
semen congelado [23, 30].
En referencia a las técnicas, hay varios autores, Johnson [11], Villaverde [21] y Conforti et al.
[14], que coinciden en que la técnica menos utilizada es la inseminación artificial por la anatomía
de la hembra, tasa de concepción y número de fetos llevados a termino, así como por la
necesidad de elevadas dosis de semen.
Con esta técnica se obtienen relativamente altos porcentajes en la tasa de concepción (50%)
pero con la necesidad de utilizar un alto número de esperma para obtener una concepción
consistente [14].
Sin embargo, las dos técnicas que mejores resultados obtienen son la inseminación intrauterina
y la inseminación laparoscópica oviductal, siendo ésta última la que mejores resultados da en
tasa de concepción, número de fetos, etc. [14]
29
Amparo María Vilar Morera
Sin embargo, esta misma técnica con la ayuda de un endoscopio proporciona una mayor tasa de
éxito (85,71%). Del mismo modo sigue existiendo las complicaciones asociadas a la anatomía de
la hembra, ya que en Zambelli et al. [18] no se logró la inseminación en dos de las gatas. Además,
en las hembras que se inseminó no se produjo una gestación.
Otro de los factores que influye en el éxito de la inseminación artificial es el uso de hormonas
para inducir la ovulación. La mayoría de los experimentos revisados en esta bibliografía
utilizaron como protocolo de inducción la combinación de eCG/hCG o eCG/pLH.
Ambas hormonas hCG y pLH desarrollan múltiples folículos ováricos que ovulan a las 30 – 33h
después de la segunda inyección. El número medio de folículos no varía mucho entre el uso de
una hormona u otra, pero las gatas tratadas con eCG/hCG resultó en un aumento del número
de cuerpos lúteos a los 20 días después de la IA mientras que el número de cuerpos lúteos para
eCG / pLH no se vió modificaciones [14].
Ambas hormonas produjeron un número similar de gestaciones, las hembras tratadas con hCG
produjeron un 75% frente al 63% que produjeron las hembras tratadas con pLH [14].
Según Conforti et al. [14], Swanson [23] y Johnson [11], las hembras tratadas con eCG/hCG
tienden a producir más fetos que las hembras tratadas con pLH. Sin embargo, según Lambo et
al. (2012) la combinación de eCg/hCG puede generan folículos secundarios y CL que pueden
interrumpir el ambiente endocrino postovulatorio, mientras que la pLH, al tener una vida media
más corta no forma folículos secundarios. Mientras que Graham [38] resalto que este ambiente
endocrino, no influye en la calidad folicular o embrionaria.
30
Amparo María Vilar Morera
Las dosis de hormonas utilizadas principalmente, por su éxito, son de 100 IU en eCG, y 75, 100
o 250 IU en hCG, esta última dosis se utiliza cuando se administra una única inyección en lugar
de dos [15].
Otro factor que está en estudio es la influencia de la anestesia sobre la inducción de la ovulación
y tasa de concepción, pero aun esta por estudiar. Hay estudios como Swanson et al. [23],
Howard et al. [28] en las que se observa la influencia de la anestesia con menores ovulaciones y
una tasa de concepción más baja cuando se realiza la inseminación artificial antes de la inyección
hCG. Sin embargo, Tsutsui et al. [12, 13] y Tanaka et al. [20] no encontraron que la anestesia
tuviera influencia en la ovulación y/o en la tasa de concepción.
31
Amparo María Vilar Morera
5. CONCLUSIONES
Como conclusiones de esta revisión bibliográfica podemos definir que en relación con los
protocolos para inducir la ovulación la combinación de eCG/hCG sería la primera elección,
seguida de la combinación eCG/pLH. Debido a que, aunque la utilización de eCG/hCG da lugar a
una hiperestimulación ovárica, ésta no influye en la calidad folicular y sin embargo proporciona
ligeramente mejores resultados que la combinación de eCG/pLH.
En referencia a las técnicas utilizadas, podemos concluir que las técnicas que mejores resultados
proporcionan son la inseminación intrauterina y la inseminación laparoscópica oviductal.
Aunque la técnica más empleada ha sido la intrauterina, los últimos estudios han demostrado
la eficacia, mejores resultados y el aumento de la utilización de la inseminación laparoscópica
oviductal es la técnica de elección.
Con la información recogida en esta revisión podemos concluir que un buen protocolo de
inseminación artificial podría ser:
2. Protocolo de inducción con la combinación de eCG/hCG con una sola inyección eCG y 80 –
84h más tarde una inyección de hCG (100 iu) para inducir la ovulación y otra (100 iu) en el día 4
del estro.
32
Amparo María Vilar Morera
6. BIBLIOGRAFÍA
1. Kauffman AS, Rissman EF. Neuroendocrine Control of Mating-Induced Ovulation. En: Plant
TM, Zeleznik AJ. Knobil and Neill's Physiology of Reproduction. 4a ed. Reino Unido: Elsevier;
2014. Pág. 2283 – 2326.
3. Pelican KM, Wildt DE, Pukazhenthi B, Howard J. Ovarian control for assited reproduction in
the domestic cat and wild felids. Theriogenology. [Internet]. 2006 [Consultado 3 de Agosto de
2020]. Volumen (66): 37 – 48. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16630653/
4. Chatdarong K. Reproductive Physiology of the Female Cat [Tesis doctoral]. Suecia: Swedish
University og Agricultural Sciencies. 2003.
5. Kutzler MA. Estrus induction and synchronization in canids and felids. Theriogenology.
[Internet]. 2007 [Consultado 3 de Agosto de 2020]. Volumen (68): 354 – 374. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17582484/
6. Robinson B, Noakes DE. Reproductive Physiology of the female. En: Noakes DE, Parkinson T,
England G. Veterinary Reproduction and Obstetrics. 10ª ed. Reino Unido: Elsevier; 2019. Pág. 2
– 34.
7. Brown JL. Female reproductive cycles of wild female felids. Anim Reprod Sci. [Internet]. 2011
[Consultado 3 de Agosto de 2020]. Volumen (121): 155 – 162. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20888156/
8. Kanca H, Karakas K, Dalgic MA, Salar S, Izgur H. Vaginal cytology after induction of ovulation
in the queen: comparison of postoestrus and dioestrus. Aust Vet J. [Internet]. 2014 [Consultado
3 de Agosto de 2020]. Volumen (92): 65 – 70. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24571340/
9. Chakraborty PK, Wildt DE, Seager SWJ. Induction of Estrus and Ovulation in the Cat and Dog.
Vet Clin North Am Small Anim Pract. [Internet]. 1982 [Consultado 3 de Agosto de 2020].
Volumen (12): 85 – 92. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7048716/
33
Amparo María Vilar Morera
10. Banks DH, Stabenfeldt G. Luteinizing Hormone in the Cat response to coitus on consecutive
days os Estus. Biol Reprod. [Internet]. 1982 [Consultado 3 de Agosto de 2020]. Volumen (26):
603 – 611. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7200811/
11. Johnson AK. Assisted Reproduction in the female cat. Vet Clin North Am Small Anim Pract.
[Internet]. 2018 [Consultado 3 de Agosto de 2020]. Volumen (48): 523 – 531. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29656770/
12. Tsutsui T, Tanaka A, Takagi Y, Nakagawa K, Fujimoto Y, Murai M, et al. Unilateral Intrauterine
Horn Insemination of Fresh Semen in Cats. J Vet Med Sci. [Internet]. 2000 [Consultado 3 de
Agosto de 2020]. Volumen (62): 1241 – 1245. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11193338/
13. Tsutsui T, Tanaka A, Takagi Y, Nakagawa K, Fujimoto Y, Murai M, et al. Unilateral Intrauterine
Horn Insemination of Frozen Semen in Cats. J Vet Med Sci. [Internet]. 2000 [Consultado 3 de
Agosto de 2020]. Volumen (62): 1247 – 1251. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11193339/
14. Conforti VA, Bateman HL, Schook MW, Newsom J, Lyons LA, Grahn RA, et al. Laparoscopic
Oviductal Artificial Insemination Improves Pregnancy Success in Exogenous Gonadotropin –
Treated Domestic Cats as a Model for Endangered Felids. Biol Reprod. [Internet]. 2013
[Consultado 3 de Agosto de 2020]. Volumen (89): 1 – 9. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23699391/
15. Lambo CA, Grahn RA, Lyons LA, Bateman HL, Newson J, Swanson WF. Comparative Fertility
of Freshly Collected vs Frozen – Thawed Semen wit Laparoscopic Oviductal Artificial
Insemination in Domestic Cats. Reprod Dom Anim. [Internet]. 2012 [Consultado 3 de Agosto de
2020]. Volumen (47): 284 – 288. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23279520/
16. Graham LH, Swanson WF, Wildt DE, Brown JL. Influence of oral melatonin on natural and
gonadotropin – induced ovarian function in the domestic cat. Theriogenology [Internet]. 2003
[Consultado 3 de Agosto de 2020]. Volumen (61): 1061 – 1076. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15036995/
34
Amparo María Vilar Morera
17. Stewart RA, Crosier AE, Pelican KM, Pukazhenthi BS, Sitzmann BD, Porter TE, et al. Progestin
priming before gonadotrophin stimulation and AI improves embryo development and
normalises luteal function in the cat. Reprod Fertil Dev. [Internet]. 2015 [Consultado 3 de
Agosto]. Volumen (27): 360 – 371. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24300570/
18. Zambelli D, Bini C, Küster DG, Molari V, Cunto, M. First deliveries after estrus induction using
deslorelin and endoscopic transcervical insemination in the queen. Theriogenology [Internet].
2015 [Consultado 3 de Agosto de 2020]. Volumen (84): 773–778. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26092701/
19. Parkinson TJ, Morrell J. Artificial insemination. En: Noakes DE, Parkinson T, England G.
Veterinary Reproduction and Obstetrics. 10ª ed. Reino Unido: Elsevier; 2019. Pág. 746 – 777.
21. Villaverde AISB, Melo CM, Martin I, Ferreira TH, Papa FO, Taconeli CA, et al. Comparison of
efficiency between two artificial insemination methods using frozen – thawed semen in
domestic cat (Felis catus). Anim Reprod Sci. [Internet]. 2009 [Consultado 3 de Agosto de 2020].
Volumen (114): 434 – 432. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19100692/
22. Swanson WF. Laparoscopic Oviductal Embryo Transfer and Artificial Insemination in Felids –
Challenges, Strategies and Successes. Reprod Dom Anim. [Internet]. 2012 [Consultado 3 de
Agosto de 2020]. Volumen (47): 136 – 140. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23279483/
23. Swanson WF. Practical application of laparoscopic oviductal artificial insemination for the
propagation of domestic cats and wild felids. Reprod Fertil Dev. [Internet]. 2019 [Consultado 3
de Agosto Agosto de 2020]. Volumen (31): 27 – 39. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32188540/
35
Amparo María Vilar Morera
25. Romagnoli S, Lopate C. Transcervical Artificial Insemination in Dogs and Cats: Review of the
Technique and Practical Aspects. Reprod Dom Anim. [Internet]. 2014 [Consultado 3 de Agosto
Agosto de 2020]. Volumen (49): 56 – 63. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25277433/
28. Howard JG, Barone MA, Donoghue AM, Wildt DE. The effect of pre-ovulatory anaesthesia on
ovulation in laparoscopically inseminated domestic cats. J. Reprod Fert. [Internet]. 1992
[Consultado 3 de Agosto Agosto de 2020]. Volumen (96): 175 – 186.
29. Tsutsui T. Artificial insemination in domestic cats (Felis catus). Theriogenology. [Internet].
2006 [Consultado 3 de Agosto de 2020]. Volumen (66): 122 – 125. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16723152/
30. Rijsselaere T, Van Soom. Semen collection, assessment and artificial inseminatio in the cat.
Vlaams Diergeneeskundig Tijdschrift. [Internet]. 2010 [Consultado 3 de Agosto de 2020].
Volumen (79): 467 – 470. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/230692363_Semen_collection_assessment_and_ar
tificial_insemination_in_cats
31. Roth TL, Wolfe BA, Long JA, Howard J, Wildt DE. Effects of Equine Chorionic Gonadotropin,
Human Chorionic Gonadotropin, and Laparoscopic Artificial Insemination on Embryo, Endocrine,
and Luteal Characteristics in the Domestic Cat. Biol Reprod. [Internet]. 1997 [Consultado 3 de
Agosto de 2020]. Volumen (57): 165 – 171. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9209095/
32. Howard JG, Wildt DE. Approaches and efficacy of artificial insemination in felids and
mustelids. Theriogenology [Internet]. 2009 [Consultado 3 de Agosto de 2020]. Volumen (71):
130 – 148. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18996580/
36
Amparo María Vilar Morera
33. Howard JG, Roth TL, Byers AP, Swanson WF, Wildt DE. Sensitivity to exogenous
gonadotropins for ovulation induction and laparoscopic artificial insemination in the cheetah
and clouded leopard. Biol Reprod [Internet]. 1997 [Consultado 3 de Agosto]. Volumen (56): 1059
– 1068. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9096891/
35. Zambelli D, Buccioli M, Castagnetti C, Belluzi S. Vaginal and cervical anatomic modifications
during the oestrus cycle in relation to transcervical catheterization in the domestic cat. Reprod
Dom Anim [Internet]. 2004 [Consultado 3 de Agosto de 2020]. Volumen (39): 76 – 80. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15065987/
38. Graham LH, Swanson WF, Brown JL. Chorionic gonadotropin administration in domestic cats
causes an abnormal endocrine environment that disrupts oviductal embryo transport.
Theriogenology [Internet]. 2000 [Consultado 3 de Agosto de 2020]. Volumen (54): 1117 – 1131.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11131330/
37