[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
International Gramsci Journal Volume 4 Issue 4 Gramsci nel mondo / Gramsci in the World; Atti del convegno della International Gramsci Society / Proceedings of the International Gramsci Society Conference; Sardegna, settembre 2021 / Sardinia, September 2021 Article 20 2022 La Recepción De Gramsci En España (2014-2022) Garrido Fernández Anxo Follow this and additional works at: https://ro.uow.edu.au/gramsci Recommended Citation Anxo, Garrido Fernández, La Recepción De Gramsci En España (2014-2022), International Gramsci Journal, 4(4), 2022, 163-176. Available at:https://ro.uow.edu.au/gramsci/vol4/iss4/20 Research Online is the open access institutional repository for the University of Wollongong. For further information contact the UOW Library: research-pubs@uow.edu.au La Recepción De Gramsci En España (2014-2022) Abstract This is the Abstract of the Spanish-language article of Anxo Garrido Fernández on the recent reception of Gramsci in Spain. Keywords Gramsci; Spain; Laclau-Mouffe; Izquierda Unida; Podemos; right-wing readings This journal article is available in International Gramsci Journal: https://ro.uow.edu.au/gramsci/vol4/iss4/20 La Recepción De Gramsci En España (20142022)1 Anxo Garrido Fernández Si hablamos de la recepción de Gramsci en España más allá de los acontecimientos políticos inmediatos, quizás uno de los hitos más significativos sea la publicación de nuevas traducciones de su obra en las lenguas co-oficiales del Estado: el gallego, el euskera y el catalán. La primera de ellas, financiada por la Universidad de Santiago de Compostela, consiste en una antología debida al cuidado de Jorge Álvarez Yagüez.2 La segunda será una traducción al euskera de las Lettere dal carcere y una antología de los Cuadernos que se publicarán el próximo otoño. Finalmente, debemos a Joan Tafalla la antología Qui vol el fi, vol els mitjans, consagrada a los textos precarcelarios de Gramsci dedicados al jacobinismo y el bolchevismo.3 Estos volúmenes culminan un creciente interés en la obra de Gramsci que se remonta a la irrupción de Podemos en la política española en el año 2014. Casi contemporánea a la misma fue la reedición, en 2013, de la Antología clásica (1970) que debemos a Manuel Sacristán 4 y, resultado de esta creciente atención, es la elaboración de una nueva antología a cargo de César Rendueles, de tamaño más manejable y dotada de un aparato crítico que facilita la lectura. 5 En el mismo proceso de reactivación de los estudios gramscianos cabe situar la reedición en 2015 de la biografía –ya traducida en los años sesenta para la editorial Península por Jordi 1 Para periodos anteriores de dicha recepción remitimos a Pala, Giaime, «La recepción del pensamiento de Antonio Gramsci en España (1956-1980)», en G. Pala, A. Firenze y J. Mir (eds.), Gramsci y la sociedad intercultural, Barcelona, Montesinos, 2014, pp. 185-200 y Fernández Buey, Francisco, «Notas para el estudio de la difusión de Antonio Gramsci en España», en Arbor, nº 530, 1990, pp. 49-89. 2 Gramsci, Antonio, Cadernos do cárcere e outros escritos. Escolma (Escolma, prólogo e notas de Jorge Álvarez Yagüez), trad. Carmen F. Blanco Valdés y Isabel González, Universidade de Santiago de Compostela, 2019. 3 Gramsci, Antonio, Qui vol el fi, vol els mitjans: Jacobinisme i boltxevisme (1917-1926), Edición de Joan Tafalla, Tigre de paper, 2019. 4 Gramsci, Antonio, Antología. Selección, traducción y notas de Manuel Sacristán, Madrid, Akal, 2013. 5 Gramsci, Antonio, Escritos. Antología. Edición de César Rendueles, Madrid, Alianza, 2017. «International Gramsci Journal», Vol. 4, 2022, n. 4, 163-176. ISSN: 1836-6554 International Gramsci Journal No. 16 (2nd Series /Seconda Serie) Summer /Estate 2022 Solé Tura– de Giuseppe Fiori; también en 2015 se traduce Antonio Gramsci. Del liberalismo al comunismo crítico 6 y, dos años más tarde, aparece en castellano La storia di una familia rivoluzionaria, de Antonio Gramsci Jr.7 Son también hitos de estos últimos años la reedición de Las antinomias de Antonio Gramsci en 2018; la traducción del libro de Diego Fusaro sobre Gramsci (2018); o la publicación del texto divulgativo titulado Contra el elitismo, en el que Maite Larrauri y Dolores Sánchez exponen las categorías fundamentales de los Quaderni a partir de una selección de textos del propio Gramsci.8 En este despertar del interés por la figura del comunista italiano podemos incluir la celebración, en mayo de 2017, en la Universidad de Salamanca, del congreso Gramsci. Un marxismo para el siglo XXI, organizado por la Fundación Española de Investigaciones Marxistas (FIM) e Izquierda Unida (IU), entre otros.9 Asimismo, la librería Enclave, centro cultural querido por la izquierda madrileña, celebró en los primeros meses de 2018 seis sesiones de un seminario de formación consagrado al pensamiento del autor. 10 Además, en estos años, Gramsci ha copado numerosas sesiones en los cursos de formación de Izquierda Anticapitalista, Podemos e Izquierda Unida.11 Todas estas iniciativas, como hemos dicho, se vieron motivadas ante todo por la aparición de Podemos, fenómeno político disruptivo que utiliza el bagaje conceptual tomado de los Quaderni – y en buena medida filtrado por las interpretaciones posmarxistas– como parte decisiva de su diseño estratégico y de su marco analítico. 6 Losurdo, Domenico, Antonio Gramsci. Del liberalismo al comunismo crítico, Disenso, 2015. Gramsci Jr., Antonio, La historia de una familia revolucionaria. Antonio Gramsci y los Schucht, entre Rusia e Italia, Gijón, Hoja de lata, 2017. 8 Anderson, Perry, Las antinomias de Antonio Gramsci, Tres Cantos [Madrid], Akal, 2017; Fusaro, Diego, Antonio Gramsci. La pasión de estar en el mundo, Tres Cantos [Madrid], Akal, 2018; Larrauri, Maite y Sánchez, Dolores, Contra el elitismo. Gramsci, Barcelona, Ariel, 2018. 9 Pueden consultarse todas las ponencias del congreso salmantino en: https://www.youtube.com/user/PCESalamanca/videos . 10 Puede verse la información en: http://enclavedelibros.blogspot.com/2018/01/seminariosobre-el-pensamiento-de.html y todas las sesiones están disponibles en: https://www.youtube.com/watch?v=0431c4LeTbU&list=PLp7XUZQBffzU6wcg1QTHgY5 QkQIdIhw-S&ab_channel=EnclavedeLibros 11 Véase, por ejemplo, el taller titulado «La actualidad del pensamiento de Antonio Gramsci» (2017), organizado por IU y en el que participan Jordi Mir, Joan Tafalla y Víctor Ríos: https://www.youtube.com/watch?v=kFXA-3wIt9s&t=1s . Véase asimismo los cursos de formación a cargo de Brais Fernández y Jaime Pastor, así como las diferentes mesas redondas sobre Gramsci promovidas por Anticapitalistas: https://www.youtube.com/channel/UCX8RfcFF9ecKudXepLIFrpg ; 7 164 International Gramsci Journal No. 16 (2nd Series /Seconda Serie) Summer /Estate 2022 Quisiéramos sostener que la primacía de este hecho ha determinado la existencia de tres líneas interpretativas diferentes: 1) en primer lugar, una lectura, fuertemente influida por la obra de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe –que resulta infiel tanto a la letra Gramsci como al propio posmarxismo pero que ha sido productiva políticamente–, que fue sostenida por las cabezas visibles de Podemos en el momento de la irrupción del partido; 2) en segundo lugar, una lectura eminentemente reactiva, sostenida por los sectores más vinculados a las organizaciones de la izquierda comunista española –ya fuese trotskista o marxista-leninista– que tendía a acentuar sin grandes miramientos filológicos la continuidad entre Gramsci y el materialismo, a enfatizar la importancia de la clase y la cuestión económica, a subrayar –no sin acierto– la relevancia del largo plazo en la mirada historiográfica del sardo y a polemizar con la lectura laclausiana;12 3) Una tercera línea autónoma 12 Con «eminentemente reactiva» no pretendemos llevar a cabo valoración alguna. Sirva de ejemplo de a qué nos referimos la entrevista a Domenico Losurdo publicada por Mundo obrero (18/11/2015) bajo el titular «El concepto de hegemonía de Gramsci ha sido pervertido». Encontramos asimismo referencias polémicas veladas como «interés en una obra que muchas veces se nos presenta desprovista de todo su potencial revolucionario» (Eddy Sánchez, «No leer a Gramsci en vano», en Mundo Obrero, 27/04/2020); o no tan veladas, como la mesa de ponencias celebrada en la Escuela de verano de IU del año 2017-2018 y titulada «Laclau no se ha leído a Gramsci» [https://www.youtube.com/watch?v=AlBypMaK5gU&ab_channel=IzquierdaUnida]. Sobre la continuidad de Gramsci con la tradición marxista, no ciertamente con el Marx de la Vörmarz como parece recomendar la hermenéutica más desarrollada, sino con los aspectos más rudimentarios del marxismo-leninismo, puede consultarse la presentación de Marga Ferré a Juan Trías en el Congreso salmantino ya referido [https://www.youtube.com/watch?v=XJAkYiW2hdY&ab_channel=PCESalamanca]. Sobre una relevancia concedida a la cuestión de la clase, que en ocasiones parece hacer de Gramsci un operaista avant la lettre, pueden verse las intervenciones de Brais Fernández en diversos actos de la plataforma Anticapitalistas [https://www.facebook.com/watch/?v=289187148446106 y https://www.youtube.com/watch?v=ys916-Agydg&t=2894s&ab_channel=Anticapitalistas ] o la intervención de Alberto Garzón en: https://www.youtube.com/watch?v=xDM7HSPHOY&ab_channel=ClasesHS. La reacción a la lectura laclausiana, por lo demás, es transversal a todas las anteriores y se extiende también a las lecturas de Gramsci de matriz ilustrada y basadas en el recurso epistemológico a un objetivismo consensualista –contrapuesto al relativismo posmarxista– que encontramos en las filas del PSOE. Ejemplar a este respecto es la lectura de Vargas-Machuca en «Gramsci según Gramsci y Gramsci según Podemos», publicado en 2016 por Revista de libros. Ciertamente debe señalarse la existencia de una línea exegética diferenciada, mucho más atenta al propio texto gramsciano y proveniente de una tradición interpretativa diferente. Esta se hace patente en los militantes de estos espacios netamente marxistas provenientes del ámbito catalán, el cual cae fuera de los límites de nuestra investigación. Así, «La filosofía de la praxis. Concepción marxista de Gramsci», intervención de Joaquín Miras en el congreso de Salamanca, o diversas intervenciones de Joan Tafalla [por ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=jzW-k0NP-tU&ab_channel=PCESalamanca ; https://www.youtube.com/watch?v=sh57B1mWz38&ab_channel=Associaci%C3%B3d%27E 165 International Gramsci Journal No. 16 (2nd Series /Seconda Serie) Summer /Estate 2022 fue la promovida por el Think Tank ultraderechista FAES, el cual orquestó toda una lectura revisionista de la obra de Gramsci que dotase a sus adeptos de argumentario ante la irrupción de Podemos.13 Pese a sus enormes diferencias, las tres lecturas enfatizan la importancia de Gramsci para desarrollar una nueva teoría de la ideología y cifran en la esfera cultural el ámbito principal de la aplicación de esta.14 Quizás un buen punto de partida, en el que se dirimen las posiciones fundamentales de las dos primeras líneas, sea el debate titulado Podemos y el Populismo, programa de Fort Apache celebrado el 20 de enero de 2015 y presentado por el propio Pablo Iglesias.15 En él participan como contertulios tanto Íñigo Errejón –primer responsable de comunicación de Podemos y autor de una tesis fuertemente influida por la obra de Laclau16– y Alberto Garzón – miembro de la dirección de IU–. El debate, que se inicia con una pregunta sobre la influencia de la experiencia del PCI de posguerra en la teoría populista, pronto deja clara las diferencias entre ambas corrientes. Garzón apela a la existencia, en la obra de Gramsci, de unos intereses objetivos de clase que, siendo compatibles con la impronta fuertemente antideterminista de su enfoque y con la idea de sobredeterminación, confieren en todo caso primacía explicativa studisGramsciansdeCatalunya ; https://www.youtube.com/watch?v=kFXA3wIt9s&ab_channel=IzquierdaUnida] se muestran mucho más sensibles a la profunda peculiaridad de la filosofía de la praxis en lo que respecta a su relación con la tradición marxista. 13 El primero en llamar la atención sobre este hecho, si bien en un tono meramente periodístico, fue Carlos Prieto con su artículo Okupa Gramsci: la derecha española quiere adoptar al pensador de cabecera de Podemos (El Confidencial, 23/01/2017). 14 Quizás la intervención más rigurosa a este respecto sea debida a una outsider, Nuria Peist, y a sus reflexiones sobre los Cuadernos 21; 23; 25 y 27 en el congreso salmantino ya referido [https://www.youtube.com/watch?v=X8-XA0JINt0&t=2707s&ab_channel=PCESalamanca]. Eddy Sánchez, por su parte, pese a incurrir en la atribución a Gramsci de alguna tesis filológicamente discutible sobre la realidad del mundo externo, trabaja sobre todo –y de forma muy sugerente– en la línea de detectar las nuevas relaciones norte-sur y centro-periferia en el capitalismo actual. Véase, por ejemplo, «El pensamiento gramsciano ante el cambio social» [Ctxt, 23/02/2020]. Ciertamente la atención de Tafalla a la idea de revolución pasiva como clave interpretativa de la historia española y su exposición sobre le cambio molecular, caen también fuera de la tópica antes referida [https://www.youtube.com/watch?v=jzW-k0NPtU&t=552s&ab_channel=PCESalamanca]. Cfr. también Tafalla, Joan y Miras, Joaquín, La izquierda como problema, Barcelona, El viejo topo, 2013. 15 Puede consultarse el programa en: https://www.youtube.com/watch?v=xDM7HSPHOY&ab_channel=ClasesHS 16 Errejón Galván, Íñigo, Lucha por la hegemonía durante el primer gobierno del MAS en Bolivia: un análisis discursivo, Tesis doctoral dirigida por Heriberto Cairo Carou, Universidad complutense de Madrid, 2011. 166 International Gramsci Journal No. 16 (2nd Series /Seconda Serie) Summer /Estate 2022 a la estructura económica (mins. 25-26). Errejón, por su parte, carga las tintas sobre la capacidad de la estrategia togliattiana, que ve en el partido «la democracia que se organiza», para fundar un partido popular –y ya no de clase– que construye políticamente los intereses de los agentes sociales. Este desencuentro inicial, fundado ante todo en un uso polémico, en las filas de Podemos, de la categoría de nacionalpopular contra los esquemas políticos basados en el eje izquierdaderecha y el discurso articulado en torno a la prioridad semántica de la clase, no impide, sin embargo, que se reconozcan algunos elementos gramscianos compartidos. Destaca en este sentido la atención que ambas corrientes confieren a la interpretación de la coyuntura española a partir de la categoría de «crisis orgánica» entendida como «crisis de régimen», es decir, como ruptura de los consensos nacidos tras la dictadura.17 En este análisis se revalorizan las categorías gramscianas de bloque histórico, revolución pasiva y transformismo para interpretar el equilibrio de fuerzas que caracteriza a la segunda restauración borbónica (1975).18 17 La mejor panorámica de la cuestión, que recoge transversalmente los enfoques de las diferentes familias políticas de la izquierda española, es: Soto, David, «Crisis orgánica, hegemonía y populismo. Una reflexión sobre el ensayo político español contemporáneo», en Cartaphilus: Revista de Investigación y Crítica Estética, nº 17, 2019, pp. 311-333. 18 Es ya un tópico, aludido por doquier en este contexto, la descripción, por parte de Manuel Vázquez Montalbán, del equilibrio de fuerzas sociales en la «transición» con el lema, de inspiración gramsciana, «correlación de debilidades», el cual resulta sin más sustituible por la noción de «interregno», presente en Q3§34. La idea de una crisis de régimen es defendida por Alberto Garzón en Fort Apache y también por Pablo Iglesias en su artículo para la New Left Review, titulado Entender podemos (NLR 93, mayo-junio de 2015, p. 15). José Luis Villacañas, por su parte, en su libro Populismo (Madrid, La huerta grande, 2015, pp. 127-128) cuestiona que la coyuntura española pudiese considerarse como una crisis orgánica que activase un momento populista, pues la convergencia de una crisis económica, institucional y de representación dio lugar, en un primer momento, a reclamos sectoriales (las mareas) que aspiraban a una renovación institucional (diferencial) sin fundirse en una cadena populista de tipo equivalencial, por decirlo à la Laclau. En cuanto a la centralidad de la categoría de bloque histórico, además de las corrientes políticamente más activas, esta encuentra ecos en una vieja línea exegética que enraíza en el prólogo de Gustavo Bueno a la Introducción al pensamiento de Gramsci (1973), de José María Laso Prieto, a la que apelan todavía algunos comentaristas actuales, cfr. Camprubí, Lino «Gramsci en francolandia: tecnocracia, populismo y territorio» [https://ctxt.es/es/20171115/Culturas/16219/gramsci-franquismo-tecnocratas-regimenpopulismo.htm]. Sus ecos en el presente son fácilmente rastreables: cfr. Juan Trías, «Gramsci y el bloque histórico» [Mundo Obrero, 28/10/2016]; Errejón, Íñigo y Mouffe, Chantal, Construir pueblo. Hegemonía y radicalización de la democracia, Barcelona, Icaria, p. 34; Eddy Sánchez, «La izquierda española y Gramsci a los 130 años de su nacimiento» [Ctxt, 27/01/2021]. El mismo Eddy Sánchez se había pronunciado sobre la relevancia de estas categorías gramscianas en «la crisis orgánica que sufre el capitalismo español» en: https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=9027. 167 International Gramsci Journal No. 16 (2nd Series /Seconda Serie) Summer /Estate 2022 Entre las interpretaciones que aspiraban a una lectura estratégica de la coyuntura a partir de la semántica de lo nacional-popular – entendida no como complementaria sino como opuesta e irreconciliable con la de la clase y con el corporativismo cómodamente izquierdista que se atribuía a aquella– conviene destacar, por su amplísima influencia, dos textos: Understanding Podemos, artículo de Pablo Iglesias publicado por la NLR en mayo-junio de 2015, y Construir Pueblo, libro, también de mayo de 2015, que contiene una larga conversación entre Íñigo Errejón y Chantal Mouffe. Ambos textos coinciden en su diagnóstico: ante la «crisis de régimen» postulan la necesidad de crear un sujeto político transversal e interclasista, capaz de articular descontentos relativos a diferentes ejes de dominación. En tal tarea, sendos autores reivindican profusamente la categoría de guerra de posiciones (naturalmente sin el correlato de la guerra de movimientos y restringida al marco de las instituciones formales19), la cual se entiende como un énfasis en los aspectos discursivos y simbólicos de la política (sobre todo electoral), consistente en un proceso de desarticulación de los átomos que componen el sentido común vigente y de su rearticulación en un discurso alternativo que pueda llegar a ser hegemónico. Esta línea de lectura de Gramsci se prolonga en un primer momento en el Instituto Cultural 25M, vinculado a Podemos. Y, tras la ruptura entre Iglesias y Errejón, en asociaciones culturales integradas por miembros provenientes de las filas afines al segundo, fundamentalmente la revista La trivial y, posteriormente, el Instituto de Estudios Culturales y Cambio Social. Dentro de estas instituciones encontramos, en un primer momento, un boom –que irá declinando paulatinamente– de los estudios gramscianos. Este desarrolla dogmáticamente –con un sesgo que podríamos definir como fascinación por el interclasismo peronista– la línea antes descrita. Se publican guías de lectura para algunos artículos periodísticos de Gramsci;20 19 Eddy Sánchez, por ejemplo, carga contra esta interpretación, señalando la relevancia de extender la guerra de posiciones por fuera del ámbito estatal, en el marco de la sociedad civil: https://www.youtube.com/watch?v=e75Wae0uCiw&ab_channel=PCESalamanca . 20 Por ejemplo este de Roc Solà sobre La revolución contra El Capital [http://latrivial.org/leyendogramsci/] o este otro que, además de dicho artículo, se ocupa con otros 4 textos del joven Gramsci [http://latrivial.org/una-guia-para-leer-los-primerosarticulos-de-antonio-gramsci/]. 168 International Gramsci Journal No. 16 (2nd Series /Seconda Serie) Summer /Estate 2022 numerosas reseñas y entrevistas; 21 textos sobre «La vía italiana al socialismo»,22 videos que explican los conceptos gramscianos básicos23 y hasta reivindicaciones en clave posfundacional de las categorías eurocomunistas de Buci-Glucksmann. 24 Además, de las mismas filas surge, más recientemente (marzo-julio de 2020), la organización en Sevilla, por parte de Manuel Romero, del Seminario Itinerarios del pensamiento gramsciano.25 Tras un primer momento de ortodoxia laclausiana, y una vez se hacían patentes los límites políticos de la estrategia populista aplicada a la realidad española, esta sección ha tratado de mutar sus referentes recurriendo a figuras como Stuart Hall 26 o más 21 Por ejemplo la reseña del ya mencionado Contra el elitismo [http://latrivial.org/resena-decontra-el-elitismo-gramsci-manual-de-uso-de-maite-larrauri-y-dolores-sanchez/] y la correspondiente entrevista a Maite Larrauri, una de las autoras de dicha obra [https://latrivial.org/entrevista-a-maite-larrauri-los-marxistas-desconocian-a-gramsci-y-eso-eraun-fallo/]. Podemos encontrar también entrevistas a Chantal Mouffe [http://latrivial.org/entrevista-a-chantal-mouffe-un-proyecto-emancipatorio-debe-radicalizarla-democracia/], Javier Franzé [http://latrivial.org/el-concepto-de-pueblo-puede-ser-util-pararadicalizar-la-democracia-entrevista-a-javier-franze/] o Germán Cano [http://latrivial.org/entrevista-a-german-cano-la-izquierda-no-entendio-que-la-batalla-de-lavida-cotidiana-era-fundamental/], entre otros. 22 El texto de Jordi Carrión, rico en inexactitudes, puede leerse en: http://latrivial.org/la-viaitaliana-al-socialismo-de-palmiro-togliatti/ 23 Por ejemplo: http://latrivial.org/que-es-la-hegemonia-gramsci-en-3-minutos-video/. Además de videos encontramos diversos materiales divulgativos como una breve biografía de Gramsci [http://latrivial.org/una-biografia-de-antonio-gramsci-1891-1937/], una exposición de la noción de transformismo [http://latrivial.org/gramsci-for-dummiestrasformismo/] o un breve texto sobre la interpretación gramciana del fascismo [http://latrivial.org/el-nacimientode-los-monstruos-el-fascismo-italiano-y-el-bienio-rojo-1-2/], 24 El artículo de Adrià Porta Caballé, titulado 3 ideas gramscianas para el cambio político» y que reivindica la categoría de «revolución anti-pasiva a partir del texto State, transition and passive revolution – no casualmente incluido en el compendio mouffeano de 1979 Gramsci and Marxist Theory, en cuya introducción también la autora belga se adhiere gustosamente a la estrategia eurocomunista (Londres, Routledge, 1979, p. 15)– puede consultarse en: http://latrivial.org/3ideas-gramscianas-para-el-cambio-politico/ . 25 Entre las actividades del seminario se cuentan intervenciones, junto a su fundador, de Manuel Buñuel («Auge del fascismo en Italia», 10/03/2020), César Rendueles («La encrucijada de Gramsci: democracia, orden y revolución», 13/02/2020) y Guillermo Fernández («Los gramscianos de derechas», 01/07/2020). 26 Cabe destacar aquí el volumen El largo camino de la revolución. El thatcherismo y la crisis de la izquierda, publicado por la editorial, afín al IECCS, Lengua de Trapo el cual contiene 19 textos de Stuart Hall fechados entre 1978 y 1988, entre ellos «Gramsci y nosotros» (1987) o la polémica de 1980 con Bob Jessop y sus colaboradores a propósito del populismo autoritario. Puede consultarse también este artículo de Juan Carlos Solórzano sobre la polémica HallJessop: http://latrivial.org/el-beef-de-1984-1985-en-la-new-left-review/. Dentro de las novedades editoriales protagonizadas por lo que Perry Anderson denominó «los herederos de Gramsci» cabe destacar igualmente la publicación por Traficantes de sueños, editorial fuertemente vinculada a los postulados autonomistas y al marco teórico post-operaista, de dos 169 International Gramsci Journal No. 16 (2nd Series /Seconda Serie) Summer /Estate 2022 recientemente Raymond Williams.27 Desplazando en no pocas ocasiones la atención desde el populismo a los elementos republicanos del pensamiento de Gramsci; y otras, intentando incorporar elementos relativos a la patria, la soberanía o las batallas culturales que se derivan de su atención a los llamados «gramscianos de derechas».28 2) Frente a esta línea interpretativa se sitúa aquella otra que hemos llamado netamente marxista.29 Esta debe escindirse entre las lecturas de la organización trotskista Anticapitalistas, corriente interna a Podemos desde su fundación, y aquellas cercanas al PCE, incluido en Podemos solo tras su transformación en Unidas Podemos en 2016. Dentro de los Anticapitalistas, cuyas principales figuras intelectuales serían Jaime Pastor, Montserrat Galcerán y Brais Fernández, destaca la general aceptación de Las antinomias de Antonio Gramsci como obra de referencia y, en general, un intento por ganar un Gramsci revolucionario contra la tradición eurocomunista y por reivindicar a un Gramsci clasista –en ocasiones rayano en el operaismo– contra las lecturas populistas. Para ello apelan a la capacidad gramsciana para pensar los tiempos largos, a la categoría de «bloque histórico» como muestra de la libros de Ranajit Guha: Una ley agraria para Bengala, en 2017, y Dominación sin hegemonía, en 2019. Esta editorial, además, ha publicado varios compendios de estudios decoloniales y postcoloniales. Asimismo, puede encontrarse en ella una amplia colección de textos del marxista boliviano, fuertemente influenciado por Gramsci, René Zavaleta Mercado, publicada en 2021 con el título Horizontes de visibilidad. 27 Como conmemoración del centenario del natalicio de Raymond Williams se ha celebrado, entre septiembre y diciembre de 2021, en la Universidad Autónoma de Madrid, el seminario «Política y cultura. Navegar la coyuntura desde Raymond Williams», cuyo programa se puede consultar aquí: https://formacioncontinua.uam.es/68024/programme/politica-y-cultura.navegar-la-coyuntura-desde-raymond-williams.-1o-edicion.html 28 Destaca a este respecto –junto a la adhesión de personajes políticos como Errejón o Clara Ramas al discurso sobre la patria y una reivindicación de la soberanía que ha tenido su continuación, con tonos cada vez más ambiguos, en la reivindicación por un sector, menos representativo que ruidoso, proveniente de la izquierda comunista española– la sesión del seminario Itinerarios del pensamiento gramsciano, celebrada el 1 de julio de 2020, en la que participaron Manuel Romero y Guillermo Fernández, y que llevaba por título «Los gramscianos de derechas». Puede consultarse asimismo el artículo «De la mano de Laclau, Mouffe y… Regis Debray» [http://latrivial.org/de-la-mano-de-laclau-mouffey-regis-debray/]. 29 Ciertamente esta línea de investigación es más antigua y está vinculada a una sostenida atención al pensamiento de Gramsci en las organización de izquierda. Véase por ejemplo la conferencia «El concepto de hegemonía en Gramsci», de Joaquín Sempere, organizada por IU y dictada en marzo de 2012 en San Lorenzo del Escorial [https://www.youtube.com/watch?v=2ZMs5GWPM1E&ab_channel=IzquierdaUnida], no obstante puede decirse que esta reflexión sobre Gramsci se intensifica y muta cualitativamente, al verse cuestionado su monopolio, tras 2014. 170 International Gramsci Journal No. 16 (2nd Series /Seconda Serie) Summer /Estate 2022 sensibilidad gramsciana hacia las peculiaridades históricas de la composición de clase y una ampliación de la categoría de «guerra de posiciones» capaz de trascender la «sociedad política». Tienden, además, a historizar la figura, haciendo del sardo un clásico en la tradición del movimiento obrero –especialmente del consejismo– e insisten, en general, en que la crítica al economicismo no puede ser entendida como un pan-politicismo.30 En cuanto a las lecturas provenientes de izquierda unida, quizás pueda comenzarse por el primer capítulo de La tercera república, libro de Alberto Garzón publicado en 2014. En este, el autor se detiene sobre todo con la noción gramsciana de sentido común y, en general, con una aproximación a la idea de hegemonía en términos eminentemente culturales que le llevan a asimilarla por momentos con la noción marxiano-althusseriana –no del todo capaz de captar los numerosos matices del planteamiento gramsciano– de «ideología dominante».31 En este contexto, Garzón valoriza un papel de los intelectuales como educadores del sentido común, con lo que cuestiona cierto espontaneísmo 32 propio de las lecturas posmarxistas. El objetivo ya no sería articular intereses preconstituidos. sino educarlos.33 En su enorme multiplicidad, las posiciones defendidas por autores en la órbita de Izquierda Unida incluyen la prioridad explicativa y estratégica de las demandas económicas y una difusa reivindicación de lo material como instancia extra-simbólica, atribuyendo ambas tesis al pensamiento gramsciano. Ante tal escisión, del lado de lo material caería todo el discurso sobre la clase trabajadora y, del lado de lo simbólico, la 30 Remitimos a las referencias incluidas en las notas 11 y 12 del presente texto, así como a Pastor, Jaime, «Apuntes sobre el pensamiento político-estratégico de A. Gramsci», en Viento sur (27/04/2017) [https://vientosur.info/apuntes-sobre-el-pensamiento-politico-estrategico-de-agramsci/]. 31 También Martínez Matías, Paloma, «Gramsci a la luz de Marx. Sobre ideología y hegemonía», en Foro Interno. Anuario de teoría política, vol. 20, 2020, pp. 13-26, parece por momentos abundar, aunque con una capacidad analítica muy superior a la de Alberto Garzón, en esta línea exegética. 32 En el sentido de construcción de la estrategia política como mera agregación simbólica –y contradictoria– de elementos folclóricos y del sentido común –de demandas, por decirlo à la Laclau– susceptibles de generar réditos electorales. No es este el lugar para desarrollarlo, mas no debe dejar de señalarse que el correlato político del hiper-teoreticismo laclausiano pareciera ser el más pobre empirismo (en el sentido gramsciano que contrapone «empirismo» a «programa», por ejemplo en Q19, §24). 33 En el mismo sentido véase «El intelectual en el pensamiento de Gramsci», de Manuel Guerrero [Mundo Obrero, 9/11/2020]. 171 International Gramsci Journal No. 16 (2nd Series /Seconda Serie) Summer /Estate 2022 constitución de las voluntades colectivas de tipo popular. Esta es la matriz de enconados debates sobre la materialidad del discurso y la prioridad de la clase trabajadora frente a la llamada «trampa de la diversidad» que han copado –y saturado– la izquierda de la opinión pública española en los últimos años.34 3) En tercer lugar, debe señalarse toda una lectura de Gramsci vinculada a la derecha española. Encontramos en esta textos como «El “fascismo” de Gramsci», publicado por Aquilino Duque en la revista Razón española, donde se reproducen las tesis de Augusto Del Noce sobre el gentilianismo de Gramsci y, sin rubor, se acerca su postura a la del fascismo, contraponiendo ambas corrientes a la reciente época sin valores posterior al 68 global. 35 También, por ejemplo, encontramos en la revista FAES un texto de Pedro Fraile Balvín, viejo catedrático de la universidad Carlos III de Madrid, titulado La economía gramsciana: de la revolución marxista a la involución castiza. La original tesis sostenida por el artículo es que la crítica tradicional al economicismo sería, precisamente, el síntoma de un supuesto desinterés de la teoría marxiana por la economía, desinterés heredado por sus epígonos, indistintamente considerados como leninistas, gramscianos o populistas. Según el autor, el pecado original de esta tradición sería, precisamente, su incapacidad para asumir la teoría marginalista del valor, hecho del que deriva las más variopintas consecuencias para la política económica española en la actualidad.36 Por su parte, Gabriel Albiac, viejo discípulo de Louis Althusser y reciente apologeta del liberalismo conservador español, sostiene, apoyándose en el manido subterfugio de la escritura encriptada, las más arbitrarias y tendenciosas hipótesis de lectura sobre el auténtico significado de términos gramscianos como el de «hegemonía» o «intelectual orgánico».37 34 Sobre el primer debate es significativo, por ejemplo, el texto de Jorge Lago titulado «La clase siempre vuelve» (Ctxt, 08/08/2018) [https://ctxt.es/es/20180808/Firmas/21123/Jorge-LagoEspa%C3%B1a-clase-15M-identidad-politica-izquierda.htm]. Las tesis principales de los adalides de la materialidad per se, se condensan en el más célebre que valioso libro de Daniel Bernabé, La trampa de la diversidad (Tres Cantos [Madrid], Akal, 2018). 35 Cfr. Duque, Aquilino, «El “fascismo” de Gramsci», en Razón española, nov-dic. de 2017, pp. 267-283. 36 Cfr. Fraile Balvín, Pedro, «La economía gramsciana: de la revolución marxista a la involución castiza», en FAES. Cuadernos de pensamiento político, ene-mar. 2021, pp. 37-46. 37 Véase su intervención en el simposio internacional El consenso politico degenera el idioma, en la mesa «Hacia la hegemonía cultural de la Libertad política colectiva»: https://www.youtube.com/watch?v=W7caLJnC5Vo 172 International Gramsci Journal No. 16 (2nd Series /Seconda Serie) Summer /Estate 2022 Entre los variados fenómenos morbosos que pueblan la derecha española, se ha vislumbrado, en cambio, al menos un intento de elaborar un argumentario coherente sobre la figura gramsciana. Nos referimos a las intervenciones de Jorge del Palacio. El investigador de la Universidad Rey Juan Carlos publica en 2016, en la revista Cuadernos de pensamiento político, adscrita al think tank FAES, su artículo Antonio Gramsci como moda.38 En él sienta las bases de toda su interpretación ulterior, toda vez que denuncia el intento de producir un Gramsci desideologizado, libre de deudas con la tra-dición comunista. Además, adopta las tesis de denuncia del marx-ismo cultural propias de la Alt-right, planteando que la lucha por la «hegemonía cultural» sería el camino que conduce al comunismo en las sociedades occidentales.39 En 2017, en la misma revista conservadora, Del Palacio realiza una entrevista a Franco Lo Piparo, en el que este desgrana las tesis de su obra I due carece di Gramsci.40 Tras esta acometida inicial, en 2020, volverá sobre las tesis relativas a la hegemonía cultural, enlazando ahora la figura de un Gramsci «teórico del consenso político» con la estrategia de Podemos destinada a influir sobre la opinión pública a través de la televisión.41 Sin embargo, a diferencia del tópico anticomunismo – destinado a regalar los oídos del target de Faes– que caracterizaba a sus primeras intervenciones, Del Palacio cifrará ahora el blanco de su crítica en el supuesto antipluralismo inherente al modelo hegemónico.42 Así, en un artículo de 2020 titulado Objetivo Gramsci: Norberto Bobbio y la cuestión comunista en Italia, Del Palacio reconstruye 38 Del Palacio, Jorge, «Antonio Gramsci como moda», en FAES. Cuadernos de pensamiento político, abr., 2016 39 La bizarra intervención de Gabriel Albiac, al menos, tenía el mérito de cuestionar el fundamento filológico de la centralidad que la derecha (y buena parte de la izquierda) española otorgaba a la categoría de «hegemonía cultural» en su lectura de Gramsci. 40 Lo Piparo, Franco, «Antonio Gramsci, más allá el mito», entrevista por Jorge Del Palacio, en FAES. Cuadernos de pensamiento político, ene-mar., 2017, pp. 69-76. 41 Cfr. Del Palacio, Jorge, «“Construir pueblo”. Populismo y comunicación en Podemos», en FAES. Cuadernos de pensamiento político, ene.-mar., 2021, 47-54. 42 Esta misma crítica, aunque enraizada en posiciones políticas y normativas bien diferentes, puede atribuirse a las críticas declinadas en clave poshegemónica, especialmente en sus representantes derrideanos, a las cuales, en 2014, se dedicó un importante congreso internacional organizado por el Departamento de Filosofía y Sociedad de la UCM, fruto del cual fue la obra, editada por Rodrigo Castro Orellana, Poshegemonía. El final de un paradigma de la filosofía política en América Latina (Madrid, Biblioteca Nueva, 2015). Asimismo la cuestión del pluralismo es parte esencial de la lectura de Errejón y Mouffe (p. 34) y, en un sentido diferente, de la crítica epistemológica del socialista Vargas-Machuca. 173 International Gramsci Journal No. 16 (2nd Series /Seconda Serie) Summer /Estate 2022 la polémica encabezada por Bobbio y desplegada en las páginas de Mondo Operaio a lo largo de 1977, cuyo fin era señalar las divergencias entre los principios de la teoría marxista y el pluralismo inherente a las democracias liberales.43 Ganada esta clave interpretativa, en una conversación con Manuel Arias Maldonado de 2021,44 Del Palacio abunda en la idea de una incompatibilidad entre las pretensiones de conquistar una hegemonía cultural y el pluralismo político característico de sociedades fundadas sobre el weberiano politeísmo de los valores. En este punto el razonamiento liberal de los autores les lleva a sostener la curiosa tesis que apunta a la incompatibilidad entre el pluralismo y la idea misma de consenso. Vistas las tres principales líneas interpretativas que parten del surgimiento de Podemos, habría que señalar una segunda etapa en la que empiezan a generarse estudios más sosegados sobre la figura de Gramsci. Relevante a este respecto es la celebración en Madrid, en noviembre de 2019, del Congreso Efecto Gramsci. De la renovación del marxismo al populismo contemporáneo, en el que participan 14 intelectuales italianos, un anglosajón y 11 españoles. 45 Durante el mismo surge la idea de crear la Asociación Española de Estudios Gramscianos como sección española de la International Gramsci Society. La asamblea inaugural de la misma se celebra el 29 de febrero de 2020, solo 15 días antes del lock down obligado por la pandemia de SARS-Cov-2, lo que ha restringido la actividad de la asociación a la presentación online de algunas obras vinculadas a la figura de Gramsci. 46 Actualmente, además de sus actividades cotidianas, la Asociación participa activamente en la incipiente red iberoamericana de traducción, cuyo propósito es la traducción al español y el portugués de obras destacadas de los estudios gramscianos. Por lo que hace a las publicaciones más relevantes que se han producido en este periodo conviene destacar la traducción en 2020 43 Cfr. https://www.letraslibres.com/espana-mexico/revista/objetivo-gramsci-norbertobobbio-y-la-cuestion-comunista-en-italia . 44 Cfr. https://www.letraslibres.com/espana-mexico/politica/conversacion-en-malaga-lapolitica-por-otros-medios 45 Puede consultarse el programa completo en: https://efectogramsci.wordpress.com/programa-completo/ 46 Toda la información sobre las actividades de la Asociación Española de Estudio Gramscianos está disponible en la web: https://aeegramsci.es/ 174 International Gramsci Journal No. 16 (2nd Series /Seconda Serie) Summer /Estate 2022 de Vita e pensieri di Antonio Gramsci, de Giuseppe Vacca y, un año antes, de La emancipación femenina, de Palmiro Togliatti. Se ha traducido también El sentido común en Gramsci, de Kate Crehan, en el mismo año 2019. El broche de oro a este ciclo de traducciones y reediciones ha sido la publicación de un nutrido conjunto (55) de cartas precarcelarias de Gramsci debidas al cuidado del mexicano Héctor Rodríguez de la O y publicadas por editorial madrileña Los libros de la Catarata.47 En estos últimos años despuntan también los trabajos de dos investigadores. Alejandro Sánchez Berrocal, investigador en el Centro Superior de Investigaciones Científicas, ha publicado un texto interesante y combativo titulado «“Hegemonía” y “nacionalpopular”, dos categorías gramscianas adulteradas por la teoría populista».48 Por su parte Juan José Gómez Gutiérrez, profesor en la Universidad de Sevilla y autor, en 2015, de The PCI Artist. Antifascism and Communism in Italian Art, 1944-1951, ha publicado numerosos artículos consagrados a la figura de Gramsci y al problema de la estética y su relación con la política.49 Asimismo, ha aparecido en la editorial madrileña Guillermo Escolar el libro del autor argentino Ricardo Laleff titulado Lo político y la derrota. Un contrapunto entre Antonio Gramsci y Carl Schmitt (2020). Debemos ahora señalar la contribución editorial más importante de este ciclo, puesto que se trata de un libro que aborda sistemáticamente una problemática sobre la que el lector hispanohablante carecía de bibliografía secundaria hasta hoy, a 47 Vacca, Giuseppe, Vida y pensamiento de Antonio Gramsci. 1926-1937, Tres Cantos [Madrid], Akal, 2020; Togliatti, Palmiro, La emancipación femenina, Tres Cantos [Madrid], Akal, 2019; Crehan, Kate, El sentido común en Gramsci, Madrid, Ediciones Morata, 2019; Gramsci, Antonio, Cartas precarcelias (1909-1926). Traducción, selección e introducción de Héctor Rodríguez de la O, Madrid, Los libros de la Catarata, 2020. 48 Sánchez Berrocal, Alejandro «“Hegemonía” y “nacional-popular”, dos categorías gramscianas adulteradas por la teoría populista» 48, en Res publica. Revista de historia de las ideas políticas, 22, nº 2, pp. 409-424. 49 Gómez Gutiérrez, Juan José, The PCI Artist. Antfascism and Communism in Italian Art, 19441951, Cambridge Scholars Publishing, 2015. Véase también Gómez Gutiérrez, Juan José, «Filosofía de la praxis como críticas de la hegemonía en Antonio Gramsci», en Ideas y valores, 67 nº 166, 2018, pp. 93-114; Gómez Gutiérrez, Juan José y Anchústegui, Esteban, «Gramsci, sobre la delimitación entre estética y política», en Revista Filosofía UIS, vol. 19, nº 2, jul.-dic., 2020; Gómez Gutiérrez, Juan José, «Nacionalismo y discurso nacional-popular. Una lectura gramsciana», en Pensamiento al margen. Revista digital de ideas políticas, nº 13, 2020, pp. 17-26; Gómez Gutiérrez, Juan José, «Hegemonía, filosofía de la praxis y la cuestión del arte en los Cuadernos de la cárcel de Antonio Gramsci», en Storia e política, XIII, nº 3, 2021, pp. 484-512. 175 International Gramsci Journal No. 16 (2nd Series /Seconda Serie) Summer /Estate 2022 saber, la lectura gramsciana del Risorgimento y sus principales protagonistas. Se trata del libro de Giaime Pala titulado La fuerza y el consenso. Ensayo sobre Gramsci como historiador, el cual fue publicado en 2021 por la editorial andaluza Comares. Una última contribución, no netamente gramsciana pero que sí usa el utillaje conceptual del sardo como base del análisis histórico sería La revolución pasiva de Franco, de José Luis Villacañas.50 51 Finalmente, debe señalarse que, en el último curso (2021-2022), gracias a la iniciativa de José Luis Moreno Pestaña, profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, se ha comenzado a celebrar en dicha Universidad un seminario de lectura de los Quaderni del carcere. 50 Villacañas Berlanga, José Luis, La revolución pasiva de Franco, Harper Collins, 2022. Por lo que hace a los trabajos inéditos, en el momento en que se entrega este artículo, quien firma tiene constancia de la traducción en curso, en las coordenadas españolas, de las siguientes obras: The Gramscian Moment: Philosophy, Hegemony and Marxism (de Peter D. Thomas); La religione dell’uomo moderno: Politica e verità nei Quaderni del carcere di Antonio Gramsci (de Fabio Frosini); Decifrare Gramsci: Una lettura filológica (de Antonio Di Meo); Sentieri Gramsciani (de Guido Liguori) y de Rivoluzione Passiva. Antologia di Studi Gramsciani (a cura de Massimo Modonessi), texto este último que verá la luz próximamente a en la Editorial catalana Bellaterra. Asimismo, se halla en curso de preparación la reedición de Los usos de Gramsci, de Juan Carlos Portantiero y ha sido dado a la imprenta el libro: Villacañas, José Luis y Garrido, Anxo (eds.), Efecto Gramsci. De la renovación del marxismo al populismo contemporáneo, Madrid, Lengua de trapo, 2022. Asimismo, el autor de este artículo ha depositado su tesis doctoral, elaborada en el Departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid, con el título La compleja gramática del moderno príncipe. Las fuentes lingüísticas como clave hermenéutica del pensamiento político de Antonio Gramsci. 51 176