[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

Las formas de tratamiento en el español de Bogotá: una encrucijada

2022, Perspectivas actuales de la investigación en lingüística: entre tradición y modernidad

El presente capítulo recoge nuestras observaciones sobre los distintos sistemas de formas de tratamiento (fftt) de la ciudad de Bogotá, a partir de mis observaciones durante los años 2017-2019. Para ello, hemos aplicado nuestro propio sistema de etiquetado (Frías, 2018) que ofreceremos a continuación resumidamente. También contamos con las observaciones pertinentes de algunos colegas, sin los cuales este estudio estaría incompleto. En todo caso, no se trata de un estudio exhaustivo, pues nuestro objetivo es simplemente anotar cuáles son los sistemas de fftt que se encuentran en el distrito capital, sin aportar datos cuantitativos, pues entendemos que ahora toca esbozar el paisaje desde una nueva perspectiva, la del etiquetado, para después permitir el desarrollo de estudios ulteriores a partir de los datos que ofreceremos aquí. La elección de Bogotá como lugar objeto de estudio no es casual. En esta ciudad, al ser la capital de Colombia, conviven sistemas propios, tradicionales, del área Cundinamarca-Boyacá, con otros de diversas partes del país, traídos por los emigrantes a la capital. En todo caso, en Bogotá observamos una serie de fenómenos que se han desarrollado de una forma extensa, de los cuales nos ocuparemos más adelante. Así pues, el marco teórico de este estudio es el etiquetado de la Gramática Funcional Categorial (gfc). Es novedoso el abordaje, no solo por cuanto muestra las fftt a través de etiquetas de distinto tipo, sino que además tiene en cuenta distintos campos de la Lingüística a la hora de analizar las fftt, pues no se limita a aspectos pragmáticos, sino que tiene dos perspectivas paralelas. Por un lado, la sociopragmática y por el otro, la morfosintáctica.

Perspectivas actuales de la investigación en lingüística: entre tradición y modernidad Néstor Fabián Ruiz Vásquez INDICE GENERAL Contenido Jornadas Internacionales de Investigación Lingüística (III : 2020 nov. 17-20 : Bogotá) Perspectivas actuales de la investigación en lingüística: entre tradición y modernidad [Recurso electrónico] / Jornadas Internacionales de Investigación Lingüística “José Joaquín Montes Giraldo”; presentación Néstor Fabián Ruiz Vásquez. -- Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Imprenta Patriótica, 2022. 394 páginas, 22 cm. Contenido: Presentación. -- Nombres de las musáceas en el Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia / María Luisa Rodríguez de Montes. -- Las formas de tratamiento en el español de Bogotá: una encrucijada / Xavier Frías Conde. -- El efecto del verbo en la variación lingüística: expresión de sujetos pronominales / Rafael Orozco. -- El español en Mendoza. Continuidades y rupturas de la lengua colonial respecto de la peninsular durante los siglos xvi y xvii evidentes en el léxico disponible en dos campos de la vida comunitaria / Claudia M. Ferro. -- Marcas de oralidad presentes en un corpus documental colonial: los inventarios de bienes de difuntos novohispanos / Marta Rodríguez Manzano. -- Hacia una tipología de la gramática en lenguas románicas: el caso del español / Leandro Silveira de Araujo. -- Antecedentes gramaticales y lexicográficos de verbos frasales en español / M.ª Azucena Penas Ibáñez. -- La variable expresión de sujetos pronominales al estilo paisa / Luz Marcela Hurtado. -- Unidad dialectal en el español hablado en el Caribe colombiano: la expresión del sujeto pronominal / Alder Luis Pérez Córdoba. -- El fenómeno del usted de enfado en el español hablado en Medellín (Colombia) / Ji Son Jang. -- Valores modales del pretérito perfecto compuesto en el español andino peruano / Ana Isabel García Tesoro. -- El ‘despelote’ del cambio de código: acercamiento a las prácticas lingüísticas de inmigrantes colombianos en la Suiza francófona / Elena Diez del Corral Areta. -- Variación en tiempo aparente. Evidencia sociofonética en el castellano de Chile / Sebastián Zepeda Paller. -- Vocales del español y Deep Learning: Clasificación de espectrogramas usando redes neuronales convolucionales / Alejandro Montenegro Taborda. -- Planificación lingüística del español en Colombia: enfoque glotopolítico / Giohanny Olave Arias. Disponible en el fondo digital del Instituto Caro y Cuervo, http://www.caroycuervo.gov.co/selloeditorial/descargas. -- Requerimientos del sistema: Adobe Acrobat. ISBN: 978-958-611-420-2 1. Lingüística. 2. Lenguaje y lenguas 3. Español – Gramática comparada y general. – 4. Español -- Dialectología. 5. Geografía lingüística. 6. Español – Variación. 7. Español – Verbo. -- I. Ruiz Vásquez, Néstor Fabián, presentación. II. Rodríguez de Montes, María Luisa. III. Frías Conde, Xavier. IV. Orozco, Rafael. V. Ferro, Claudia M. VI. Rodríguez Manzano, Marta. VII. Silveira de Araujo, Leandro. VIII. Penas Ibáñez, M.ª Azucena. IX. Hurtado, Luz Marcela. X. Pérez Córdoba, Alder Luis. XI. Jang, Ji Son. XII. García Tesoro, Ana Isabel. XIII. Diez del Corral Areta, Elena. XIV. Zepeda Pallero, Sebastián. XV. Montenegro Taborda, Alejandro. XVI. Olave Arias, Giohanny. SCDD 467 22ª ed. CO-BoICC Elaboró: FJMM Revisó y corrigió: LCMM Marzo 2022 INSTITUTO CARO Y CUERVO Sede Casa Cuervo Urisarri Calle 10 # 4-69 Bogotá, D.C., Colombia IMPRENTA PATRIÓTICA Sede Yerbabuena Autopista Norte. Kilómetro 9 más 300 metros Teléfono: 57(1) 3422121 contactenos@caroycuervo.gov.co www.caroycuervo.gov.co Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes sin el permiso previo de la editorial. Inicio Contenido Contenido Pág. 7 Presentación Néstor Fabián Ruiz Vásquez Nombres de las musáceas eN el atlas liNgüístico-etNográfico de colombia 15 María Luisa Rodríguez de Montes las formas de tratamieNto eN el español de bogotá: uNa eNcrucijada 39 Xavier Frías Conde el efecto del verbo eN la variacióN liNgüística: expresióN de sujetos 53 proNomiNales Rafael Orozco El español en Mendoza. Continuidades y rupturas de la lengua colonial respecto de la peninsular durante los siglos xvi y xvii evidentes en el léxico disponible en dos campos de la vida comunitaria Claudia M. Ferro 97 Marcas de oralidad presentes en un corpus documental colonial: los inventarios de bienes de difuntos novohispanos 127 Marta Rodríguez Manzano Hacia una tipología de la gramática en lenguas románicas: el caso del español Leandro Silveira de Araujo 151 Antecedentes gramaticales y lexicográficos de verbos frasales en español M.ª Azucena Penas Ibáñez 181 La variable expresión de sujetos pronominales al estilo paisa Luz Marcela Hurtado et ál. 207 3 Inicio Contenido Unidad dialectal en el español hablado en el Caribe colombiano: la expresión del sujeto pronominal Alder Luis Pérez Córdoba 235 El fenómeno del usted de enfado en el español hablado en Medellín (Colombia) 259 Ji Son Jang Valores modales del pretérito perfecto compuesto en el español andino peruano 289 Ana Isabel García Tesoro El ‘despelote’ del cambio de código: acercamiento a las prácticas lingüísticas de inmigrantes colombianos en la Suiza francófona Elena Diez del Corral Areta 311 Variación en tiempo aparente. Evidencia sociofonética en el castellano de Chile 337 Sebastián Zepeda Pallero Vocales del español y Deep Learning: clasificación de espectrogramas usando redes neuronales convolucionales Alejandro Montenegro Taborda et ál. Planificación lingüística del español en Colombia: enfoque glotopolítico Giohanny Olave Arias Inicio Contenido 355 373 las formas de tratamieNto eN el español de bogotá: uNa eNcrucijada Xavier Frías Conde Universidad Nacional de Educación a Distancia (uned) (España) 1. Justificación El presente capítulo recoge nuestras observaciones sobre los distintos sistemas de formas de tratamiento (fftt) de la ciudad de Bogotá, a partir de mis observaciones durante los años 2017-2019. Para ello, hemos aplicado nuestro propio sistema de etiquetado (Frías, 2018) que ofreceremos a continuación resumidamente. También contamos con las observaciones pertinentes de algunos colegas, sin los cuales este estudio estaría incompleto1. En todo caso, no se trata de un estudio exhaustivo, pues nuestro objetivo es simplemente anotar cuáles son los sistemas de fftt que se encuentran en el distrito capital, sin aportar datos cuantitativos, pues entendemos que ahora toca esbozar el paisaje desde una nueva perspectiva, la del etiquetado, para después permitir el desarrollo de estudios ulteriores a partir de los datos que ofreceremos aquí. La elección de Bogotá como lugar objeto de estudio no es casual. En esta ciudad, al ser la capital de Colombia, conviven sistemas propios, tradicionales, del área Cundinamarca-Boyacá, con otros de diversas partes del país, traídos por los emigrantes a la capital. En todo caso, en Bogotá observamos una serie de fenómenos que se han desarrollado de una forma extensa, de los cuales nos ocuparemos más adelante. Así pues, el marco teórico de este estudio es el etiquetado de la Gramática Funcional Categorial (gfc). Es novedoso el abordaje, no solo por cuanto muestra las fftt a través de etiquetas de distinto tipo, sino que además tiene en cuenta distintos campos de la Lingüística a la hora de analizar las fftt, pues no se limita a aspectos pragmáticos, sino que tiene dos perspectivas paralelas. Por un lado, la sociopragmática y por el otro, la morfosintáctica. Por comodidad, a lo largo de este estudio utilizaremos las siguientes abreviaturas para referirnos a las formas de tratamiento: T: tú U: usted U+: ustedes 1 Mi más sincero agradecimiento a Julio Bernal, José Alejandro Correa, Néstor Fabián y Edwin Algarra por todos sus comentarios y observaciones. 39 Inicio Contenido Xavier Frías Conde V: vos V+: vosotros S: sumercé 2. El marco teórico: el etiquetado Como norma general, al estudiar las formas de tratamiento prácticamente no se hace más que estudiar la segunda persona (2P), pero lo cierto es que las formas de tratamiento, según la lengua, pueden afectar a la primera e incluso a la tercera. En el caso del español colombiano y ecuatoriano (es_co y es_ec), la forma mi persona es una forma de tratamiento de primera persona del singular (1PS), un tratamiento de modestia frente al yo. Tal forma de modestia se utiliza en español de España (es_es); es su servidor o un servidor, que se encuentra incluso en el portugués europeo como seu criado. No obstante, en el presente capítulo nos ocuparemos solo de las formas de 2P. En nuestra teoría, el etiquetado se aplica pues a las formas de tratamiento, que abarca en lo morfológico pronombres, verbos, clíticos y posesivos, mientras que en lo sintáctico se refiere a sujeto y objetos por un lado, y vocativos por otro, aunque en esta ocasión no trataremos del vocativo más que para explicar el fenómeno de la pronominalización ad hoc. Así pues, se distingue entre un etiquetado primario, que, a su vez, presenta tres elementos: • Grado (G): [+formal] y [-formal] • Paradigma (Π): [±2P] • Referencia: [±2P] Además, no se puede dejar de tener en cuenta que las diferencias en las fftt no siempre se dan entre lenguas, sino que dentro de un mismo idioma puede haber diferencias geolectales. A nadie se le escapa que el uso de sumercé propio del centro de Colombia no se da, por ejemplo, en la costa Atlántica, pero en esta región, en cambio, subsiste en buena parte de ella el vos. Por otro lado, se da un etiquetado secundario (ψ) que complementa los usos que el etiquetado primario no explica y que, además, como veremos más adelante, cuando aparece el etiquetado secundario, se anula el primario. Solo desde el etiquetado secundario se puede interpretar (que no entender) un ejemplo como este: (1) A ver, mijito, ¿no ves qué desorden hay acá? ¡Recoja ahorita todos sus juguetes! 2.1. El grado (G) El grado permite distinguir la distancia entre los interlocutores, de modo que en un ejemplo como este: 40 Inicio Contenido Las formas de tratamiento en el español de Bogotá: una encrucijada (2)Tú te quedas, ¿verdad? tenemos una etiqueta [-formal] en prácticamente todo el orbe hispánico. Mientras que en: (3) Usted se queda, ¿verdad? estamos ante una forma de cortesía también en casi todo el orbe hispánico, de ahí que la etiqueta sea [+formal]. Se trata, pues, de una cuestión de sociopragmática. Sin embargo, puede darse que haya una etiqueta [±formal] cuando se trata de la forma ustedes según se trate de español de España (es_es) o español de América (es_am), aunque existe este fenómeno también en español de Canarias (es_cn). Así: (4) vosotros os quedáis, ¿verdad? [-formal] es_es: ustedes se quedan, ¿verdad? [+formal] es_am: ustedes se quedan, ¿verdad? [±formal] es_es: Ello se explica porque hay dos sistemas: ES_ES SG PL [+formal] T V+ [-formal] U U+ SG PL ES_AM [+formal] T [-formal] U U+ Esto es así al menos en las formas estándar del español, aunque en español de Argentina y Uruguay el voseo desplazó al tuteo, de modo que el paradigma es otro: ES_AM SG [+formal] V [-formal] U PL U+ En todo caso, hay mucho más allá de las formas de estándar y subestándar que son las canónicas, las de la lengua formal y las que aprenden los estudiantes cuando se aproximan al español. Por tanto, vamos a referirnos a formas no estándar. Además, si comparamos el paradigma de es_es con los otros dos, veremos que solo este primero es simétrico; igual número de formas en singular y plural, mientras que los americanos son todos asimétricos, en algunos casos con una diferencia de formas entre singular y plural pasmosa. Precisamente es la asimetría la que plantea un nuevo problema. Cómo distinguir entre tú y vos que se da en bastantes zonas, en Colombia sobre todo en Valle del Cauca, Eje Cafetero 41 Inicio Contenido Xavier Frías Conde y Antioquia (Montes, 1967). Ambas formas cohabitan, no son excluyentes, de ahí que nos refiramos al voseo inclusivo (Frías, 2018). Para profundizar en esta cuestión, tenemos que distinguir paradigmas con uno o varios grados. Usaremos tan solo ejemplos del español, sin recurrir a otras lenguas. Un sistema con un solo grado es bastante raro de encontrar, pero lo detectamos en algunos hablantes de es_co de Bogotá, que solo utilizan el U, de modo que su paradigma sería así: ES_CO SG PL [±formal] U U+ El más frecuente es el de dos grados, que ya presentamos anteriormente, pero que repetimos aquí para la norma del es_am ES_AM SG [+formal] T [-formal] U PL U+ No obstante, en el centro de Colombia y la Cordillera Andina hay un sistema con tres grados en el singular, aunque se trata de sistemas diferentes. Al haber tres elementos, es necesario introducir una nueva etiqueta de grado. Elegimos [± íntimo]. Ambos paradigmas mencionados son diferentes en su modo de organizar los grados. Los siguientes paradigmas son de Cali (cal) y de Boyacá (boy): ES_CO_CAL [+formal] [-formal] PL U [-íntimo] T [+íntimo] V ES_CO_BOY [+formal] [-formal] SG SG U+ PL U [-íntimo] S [+íntimo] T U+ Según los casos, la segunda etiqueta podría ser [±distante]. Más adelante veremos que se puede hablar de un sistema de cuatro grados en el es_co. Si atendemos para el cuadro boyacense, todos sus elementos tienen un etiquetado individual, tal que: • U [+formal] 42 Inicio Contenido Las formas de tratamiento en el español de Bogotá: una encrucijada • S [-informal][-íntimo] • T [-informal] [+íntimo] • U+ [±formal] 2.2. Referencia (R) y paradigma (Π) Estos dos conceptos van de la mano y son los que permiten expresar en muchos casos la cortesía. El pronombre T tiene una R de 2PS y un Π también de 2PS. En cambio, el pronombre U tiene también una R de 2PS, pero un paradigma (verbal y de posesivos/clíticos) de 3PS, como él/ella. Si comparamos estas tres formas, obtenemos los siguientes resultados: R Π Tú 2PS 2PS Usted 2PS 3PS Él | ella 3PS 3PS En español, la cortesía se obtiene cambiando el paradigma, que de hecho es el sistema más común en la mayoría de las lenguas. En todo caso, tal como marcamos más arriba, la cortesía no solo abarca a la 2PP, también a la primera, aunque de un modo mucho menos marcado. Recuperamos las formas citadas anteriormente, ahora con sus respectivas etiquetas de R y Π: • es_es: (5) (Un) servidor [+form] [Π 3PS] [R 1PS] (6) Mi menda [–form] [Π 3PS] [R 1PS] • es_co/ec (7) Mi persona [+form] [Π 3PS] [R 1PS] • pt_pt (8) Seu criado [+form] [Π 3PS] [R 1PS] 2.4. Pronominalización ad hoc (pah) Este fenómeno existe desde los inicios del idioma. Consiste en la transformación de un Sintagma Nominal (sn) o Sintagma Determinante (sd) en un pronombre por gramaticalización. De este modo, el sd vuestra merced se convirtió en el pronombre usted, previo paso por vusted, que aún sobrevive en Boyacá con la forma vusté, también conocida en España. Lo mismo cabe decir de su merced > sumercé. 43 Inicio Contenido Xavier Frías Conde Aún más antiguo es el sn latino homo que dio lugar al pronombre francés on, marca de impersonal y más recientemente de 1PP, que en catalán dejó hom y en español antiguo omne, también como antiguo pronombre impersonal. Procedimientos similares se dieron con nos + otros y vos + otros que dieron lugar a los pronombres actuales, aunque se partía de pronombres ya existentes. En portugués brasileño (pt_br) el fenómeno alcanza recientemente al sd a gente, que en la lengua coloquial llega a desplazar a nós. También en portugués, los ssdd o senhor, a senhora, os senhores, as senhoras se han convertido en auténticos pronombres, lo cual no se puede decir de sus equivalentes españoles, cuyo estatus es bastante complicado de definir, pero no nos ocuparemos de ellos ahora. Como decíamos, el uso de un sn o sd como pronombre es algo que lleva ocurriendo toda la historia del idioma, pero lo que sucede en ciertas variantes del español entre ellas la colombiana, es que ciertos ssnn y ssdd se utilizan ad hoc como sujetos. Es necesario insistir en el concepto de ad hoc, porque no son formas gramaticalizadas. En el español de Bogotá se detecta constantemente, sobre todo con ssdd que hacen referencia a cargos, pero también con nombres propios, siendo su uso mucho más frecuente en construcciones interrogativas: (9) ¿El profe nos acompaña a tomar un tintico? > R [2PS], Π [3PS] (10) ¿Juan hoy no se queda? > R [2PS], Π [3PS] Cabe destacar a este respecto que dicho uso se encuentra también en el portugués europeo (pt_pt), que presenta estos mismos usos, pero que son desconocidos en pt_br: (11) O professor acompanha-nos para um cafezinho? > R [2PS], Π [3PS] (12) O João não fica hoje connosco? > R [2PS], Π [3PS] Sobre el origen de este fenómeno, probablemente se trate de un movimiento desde el vocativo hacia el sujeto: (13) ¿El profe toma café? SC C´ SVOC h ST C SD (?) el profe T SV toma V SN h café 44 Inicio Contenido Las formas de tratamiento en el español de Bogotá: una encrucijada 2.5. Distancia social (Σ) Queda un último elemento que requiere atención dentro de las etiquetas y es el referido a la distancia social. La relación entre el hablante (X) y el oyente (Y) puede ser de varios tipos: • • • • X = Y: Hablante y oyente tienen un estatus social igual o similar X > Y: El hablante está socialmente por encima del oyente. X < Y: El hablante está socialmente por debajo del oyente. X ~ Y: La distancia entre hablante y oyente no es pertinente. Vamos a poner dos ejemplos que se distinguen por la distancia social, pero no son colombianos, sino ecuatorianos (Frías y Estrella, 2021), con el uso que se hace de sumercé en el centro de aquel país, completamente distinto del que se hace en Colombia (mantiene rasgos propios del período colonial): (14) es_ec: Y sumercé, ¿no irá para Riobamba mañana? G [+formal] Σ [X<Y] (15) es_ec: Y usted, ¿no irá para Riobamba mañana? G [+formal] Σ [X~Y] 3. Los sistemas de fftt en Bogotá Como ya quedó indicado al principio, Bogotá es un mosaico de culturas, por lo que, de hecho, todos los sistemas pronominales se encuentran en la ciudad, con mayor o menor presencia. No trataremos aquí de ver cuál es el sistema o sistemas predominantes, pero sí haremos una clasificación de los sistemas principales con que nos topamos en la ciudad. Conviene insistir en que los sistemas objeto de estudio se refieren a formas no estándar, pues la forma estándar, propia de la norma colombiana, es la que se utiliza en la mayoría del orbe hispánico americano que ya presentamos al principio, aunque, lógicamente, muchos hablantes la utilizan también en usos coloquiales, por lo que la tendremos en cuenta. 3.1. La pronominalización ad hoc (pah) bogotana y la posibilidad de otras formas de plural El uso de la pah está muy extendido entre los hablantes bogotanos, tanto que parece un rasgo destacable del español de Bogotá, aunque no es exclusivo de la capital y se encuentra por el centro del país e incluso fuera de él2. Tal como señalamos anteriormente, el hablante bogotano tiene distintas opciones de tratamiento a su disposición que incluyen la pah, como se ve en los siguientes ejemplos: 2 Me comentaron que la pronominalización ad hoc se puede escuchar en el norte de Argentina. Me lo comentó una hablante nativa de esta zona, pero no tengo más referencia sobre ello. En todo caso, en Ecuador no se da la pah ni tampoco en España, aunque haya algunas fórmulas estereotipadas en que se pueda oír. 45 Inicio Contenido Xavier Frías Conde (16) np [nombre propio]: Veo que Susana no quiere hoy un tinto. (17) dp: Veo que la profesora no quiere hoy un tinto (18) Con voc: Susana| profesora, veo que pro no quiere hoy un tinto. Otra cuestión muy interesante es que la pah también se encuentra en plural, de tal modo que U+ deja de ser el único pronombre de plural. Aparentemente tiene un uso bastante más restringido en plural que en singular, pero en lo relativo a cargos, títulos se utiliza igual; al parecer su uso con nombres propios en plural es bastante más restringido e implica un grado de informalidad muy grande (cosa que no ocurre en portugués europeo). (19) Veo que los profes hoy están más cansados [R 2PP] [Π 3PP] [X < Y] (20) Veo que María y Cris hoy están más cansadas [R 2PP] [Π 3PP] [X = Y] Añadamos que la forma sumercé, tan típica de la zona de Boyacá y Cundinamarca (y por tanto también de Bogotá) tiene un plural sus mercedes e incluso sumercés (menos frecuente este segundo) que no todos los hablantes utilizan. 3.2. Los sistemas pronominales Así pues, nos proponemos describir cinco sistemas de español de Bogotá, tal como los detectamos: fftt que cohabitan entre ellos en el Es preciso indicar que en los usos que aparecerán a continuación, las etiquetas de la izquierda se refieren a las formas de singular, mientras que para el plural, en el caso de ustedes (U+), la etiqueta más correcta es [±form], puesto que la formalidad o informalidad en plural queda anulada. 46 Inicio Contenido Las formas de tratamiento en el español de Bogotá: una encrucijada 3.2.1. Sistema 1: con voseo Este primer sistema es una importación del occidente colombiano, pues el voseo no es propio del centro de Colombia. Se encuentra en hablantes procedentes de zonas como el Cauca o Medellín que mantienen su sistema pronominal y verbal en la capital del país. Lo chocante de este sistema es que permite la convivencia de tú y vos, como también ocurre en Ecuador (Frías y Estrella, 2021), en lo que denominamos voseo inclusivo (Frías, 2018), que permite la convivencia de ambos sistemas, a diferencia de lo que ocurre en el español de Centroamérica o del área del Plata, donde el voseo excluye totalmente el tuteo. Desde el punto de vista pronominal, el sistema 1 se representa así: 3 4 [–form] [–dist] [–form] [+dist] [+form] [–dist] [+form] [+dist] SG V T SD3 U PL U+ [SD]4 U+ La ausencia de pronombre no da lugar a la confusión del voseo con el tuteo en presente de indicativo y de subjuntivo: (21) es_co: No tenés una monedita de sobra, ¿verdad? (22) es_co: No tienes una monedita de sobra, ¿verdad? No obstante, en el español ecuatoriano de la Sierra, como durante el siglo xx se ha fundido el paradigma verbal de vos con tú, sí hay ambigüedad: (23) es_ec: No tienes una monedita de sobra, ¿verdad? Antiguamente, el es_ec tenía su paradigma propio para la 2PS que aún hoy, remotamente, se oye en zonas aisladas de la Sierra (lo hemos detectado todavía en Cayambe) y, según testimonios de hablantes nativos, las personas mayores también lo usan todavía en la zona limítrofe del sur colombiano, en Nariño y alrededores. (24) es_ec: No tenís una monedita de sobra, ¿verdad? 3.2.2. Sistema 2: con sumercé Es la forma tradicional de la zona de Cundinamarca y Boyacá, que incluye también la capital. El paradigma es así: 3 SD representa Sintagma Determinante, aunque puede ser Sintagma Nominal. Es la pronominalización ad hoc. 4 Es una forma con restricciones en plural. 47 Inicio Contenido Xavier Frías Conde SG PL [–form] [–dist] S (S+)5 [–form] [+dist] T U+ [+form] [–dist] SD [SD] [+form] [+dist] U U+ El sumercé colombiano5ha sufrido una evolución semántica intensa, pues dejó de ser una forma de sumo respeto para convertirse en una forma íntima (cfr. [–form][–dist]), pero este valor se conserva todavía en el español ecuatoriano de la zona central (Loja, Azuay, Riobamba) donde responde al valor heredado de los tiempos de la colonia, que supone un sistema harto complejo, que incluye el voseo (Frías y Estrella, 2021):5 SG [–form] [–dist] V [–form] [+dist] T [+form] X ~ Y U [+form] X < Y S PL U+ 3.2.3. Sistema 3: semiestándar Llamamos semiestándar a este sistema por incluir el SD, lo cual, como cabe esperar, solo ocurre en el lenguaje informal: SG PL T U+ [+form] [–dist] SD [SD] [+form] [+dist] U U+ [–form] 3.2.4. Sistema 4: con ustedeo Este sistema se impone al anterior, principalmente por el rechazo que hay en una buena parte de la sociedad bogotana al uso del tuteo (Cepeda, 2017). Es el paradigma más reducido que existe y recuerda en buena medida al del portugués brasileño. Además, es también el único paradigma simétrico: 5 Entre aspas indica que es una forma que solo utilizan algunos hablantes, normalmente como sus mercedes, aunque, como indicamos antes, también puede ser sumercés. 48 Inicio Contenido Las formas de tratamiento en el español de Bogotá: una encrucijada SG PL [–form] SD [SD] [±form] U U+ Obsérvese que a la forma U le hemos asignado una etiqueta de grado [± formal], porque en este caso la distancia queda anulada. Además, este paradigma recuerda en parte al del portugués brasileño en cuanto a la simetría: SG PL [–form] você vocês [+form] o senhor 6 os senhores 3.2.5. Sistema 5: el estándar En el sistema estándar,6dado que tratamos con un nivel sociolingüístico formal, los ssdd no aparecen, de modo que el paradigma aquí presente es común al de la inmensa mayoría del español americano, salvo las zonas donde el voseo es exclusivo: SG [–form] T [+form] U PL U+ 3.3. Los paradigmas verbales Hasta aquí hemos visto los paradigmas pronominales, pero los paradigmas verbales son otra cuestión que plantea una complejidad que rara vez se ve reflejada en los manuales. En el siguiente cuadro vemos el paradigma de presente de indicativo de cantar, con las formas que se dan en cada área marcada (no están todas, evidentemente). En el caso colombiano, distinguimos entre Cali y Bogotá, aunque, como señalamos anteriormente, el voseo del occidente se encuentra en Bogotá entre inmigrantes de estas zonas, pero no lo consideramos tradicional de la capital. 6 Con las correspondientes formas femeninas: a senhora (SG), as senhoras (PL). 49 Inicio Contenido Xavier Frías Conde CO (Cali) CO (Bog) VE (Mar) MX AR + + + + — + + — + + — + + + — + + + + + + + + + + + + + cantáis + — — — + — — cantan + + + + + + + ES EC canto cantás cantas + — + + ± + canta + cantamos Obsérvese que en el español venezolano de Maracaibo hay voseo, con el paradigma verbal más antiguo, lo que hace que la forma cantáis aparezca en esta área, pero también en España. Sin embargo, en español maracucho es la forma propia del voseo, mientras que en el español europeo es la forma propia del plural. 4. Conclusiones Uno de los fenómenos más interesantes del habla bogotana (aunque no solo) es la existencia de la pronominalización ad hoc, esbozada en ciertas variedades del español, incluso la europea, pero totalmente desarrollada en el español bogotano con sorprendentes coincidencias con el portugués europeo, aunque no creemos que haya ninguna relación entre ellas, sino simplemente una evolución paralela. No obstante, este es un elemento que aún requiere de ulteriores investigaciones. La diversidad de paradigmas verbales y pronominales forma parte de los estudios lingüísticos, pero no se ve reflejada en los manuales de uso del idioma. Esto provoca que cuando los estudiantes de español se topan con formas no estándares no saben cómo se usan. Por otro lado, no hay una sola forma de 2PS, pues en las zonas de voseo inclusivo no se distingue entre cantas por un lado y cantá(i)s por otro. Aunque en los pronombres hemos utilizado etiquetas para distinguir vos de tú, cabe encontrar un sistema parecido para distinguirlo también en el paradigma verbal. La asimetría es claramente el elemento que más caracteriza el español americano, pero, tal como hemos visto en algunos casos, la generalización del ustedeo promueve el regreso a paradigmas simétricos. Los posibles paradigmas verbales que se pueden usar en Bogotá, según los cinco sistemas propuestos, dan igualmente una visión compleja: 50 Inicio Contenido Las formas de tratamiento en el español de Bogotá: una encrucijada Sistema 1 2 3 4 5 canto + + + + + cantás + — — — — cantas + + + — + canta + + + + + cantamos + + + + + cantáis — — — — — cantan + + + + + Asimismo, los pronombres en singular del español bogotano resultan ser: Sistema 1 2 3 4 5 Vos + — — — — Sumercé — + — — — Tú + + + + + SD + + + + — Usted + + + + + Y tal como vimos más arriba, la aparente inmovilidad del paradigma de plural tampoco es tal: Sistema 1 2 3 4 5 Sus mercedes | sumercés — ± — — — Ustedes + + + + + SD ± ± ± ± — No hemos hecho ninguna mención a la forma de tratamiento su persona que también se conoce en Ecuador, utilizada preferentemente en ámbitos comerciales. Nos limitamos a dejar constancia de su existencia. Como indicamos al inicio, queda mucho camino aún por hacer, pues la parte cuantitativa no está hecha. Sirva el presente estudio de esbozo de por dónde pueden ir futuras investigaciones sobre las formas de tratamiento en el español bogotano. En todo caso, lo que resulta evidente es que la convivencia de sistemas de formas de tratamiento en Bogotá da una riqueza enorme al habla local, que sigue en constante evolución. 51 Inicio Contenido Xavier Frías Conde 5. Bibliografía 5.1. Bibliografía utilizada Cepeda Ruiz, C. Y. (2017). ¿Tú o usted? Estigmatización del tuteo en Bogotá, Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 5 (2). Disponible en <https://revistas-filologicas.unam.mx/ anuario-letras/index.php/al/article/view/1463/1688> Frías Conde, X. (2018). Etiquetado y formas de tratamiento. Toledo: Ianua Editora. Frías Conde, X. y Estrella, A. (2021). Forms of address in Ecuador: A contrastive approach. ianua 21 (en imprenta). Montes Giraldo, J. J. (1967). Sobre el voseo en Colombia. Thesaurus. Tomo xxii, 1. 5.2. Bibliografía complementaria Son Jang, J. (2015). La frecuencia del tuteo en tres zonas del departamento de Antioquia (Colombia): influencia de la zona urbana/rural. Forma y Función, 28 (1), 11-29. Disponible en <https://www.redalyc.org/pdf/219/21941777001.pdf> Muñoz Suancha, C. (2019). Formas y fórmulas de tratamiento en el español hablado en Chiquinquirá (Colombia). ianua 19. Disponible en <http://www.romaniaminor.org/ ianua/Ianua20/05.pdf> —. (2020). La forma de tratamiento “sumercé”. Estado de la cuestión. ianua 20. Disponible en <http://www.romaniaminor.org/ianua/Ianua20/05.pdf> 52 Inicio Contenido Inicio Contenido