[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

Os derivados de "ille" e "illum" no galego de Asturias

Revista de Filologia Romanica

O. Una de las características que más llama la atención del gallego habla-do entre el Navia y el Eo es su artículo masculino ~<el», que le da una origina-lidad notoria dentro del conjunto del gallego-portugués. Su uso actual es bastante diferente al que tenía hace unos años, mudanza ésta influida por el castellano, como es lógico. Renios detectado que en zonas donde antes coexistían el y o, actualmente sólo se emplea el. El testimonio de muchas personas de la Tierra Navia-Eo es coincidente en este punto, y todas ellas nos confirmaron que ambos artículos convivieron hasta mediados de este siglo, para posteriormente ir desapareciendo el segundo. El uso y distribución de el y o lo vemos más adelante. todos los romances. El latín clásico pre-sentaba en nominativo y acusativo las siguientes formas (sólo singular): Revista de Filología Románica, ¡0 -Editorial Complutense. Madrid. 1993 242 Francisco Xavier Frías Conde mase. fem. neut. NOM. ille illa illud AC. illum illam illud 2. Este s...

Los derivados de «ille» e «illum» en el gallego de Asturias FRANCISCO XAVIER FRíAS CONDE O. Una de las características que más llama la atención del gallego hablado entre el Navia y el Eo es su artículo masculino ~<el»,que le da una originalidad notoria dentro del conjunto del gallego-portugués. Su uso actual es bastante diferente al que tenía hace unos años, mudanza ésta influida por el castellano, como es lógico. Renios detectado que en zonas donde antes coexistían el y o, actualmente sólo se emplea el. El testimonio de muchas personas de la Tierra Navia-Eo es coincidente en este punto, y todas ellas nos confirmaron que ambos artículos convivieron hasta mediados de este siglo, para posteriormente ir desapareciendo el segundo. El uso y distribución de el y o lo vemos más adelante. DESCRIPCIÓN DEL ARTICULO DETERMINADO FN LOS ROMANCES 1. El sistema de deicticos latinos de ille, illa, illud es, como es bien sabido, la base del artículo determinado en casi todos los romances. El latín clásico presentaba en nominativo y acusativo las siguientes formas (sólo singular): Revista de Filología Románica, ¡0 - Editorial Complutense. Madrid. 1993 242 Francisco Xavier Frías Conde mase. NOM. AC. ille illum fem. illa illam neut. illud illud 2. Este sistema se simplificó en el primitivo romance hasta dar: mase. NOM. AC. ele cío fem. ela cía neut. elo cío Para nuestro estudio, nos interesa quedarnos con ele y cío para entender el porqué de las formas diferentes del artículo en este dialecto gallego. 3. Otros sistemas articulares romances que nos interesan son: el italiano, el español, el asturiano y el catalán, además, claro está, del gallego-portugués con sus variedades dialectales. En cuanto al italiano, se presenta del siguiente modo: mase. SG. PL. u, lo, 1’ i, gli fem. la, 1’ le neut. il. lo. 1’ Este complejo sistema con múltiples alomorfos en el masculino y neutro singular lo explican Lausberg y Rohlfs como una evolución de un sistema primitivamente casual en eí toscano antiguo, a otro en el cual el uso de uno ti otro depende del primer fonema de la siguiente palabra. Ello se refleja en: ILLE> il ILLU> lo Posteriormente, el uso de uno u otro alomorfo pasó a depender del contorno2, de modo que: Use usa ante cualquier consonante, excepto /s! líquida, /dz/ y ¡ti!: ilgiorno, ¡1 paníno, etc. lo se usa ante las tres consonantes arriba citadas: lo zio, lo siudente, etc. se usa ante vocal, por lo cual puede proceder lo mismo de u que de lo, con pérdida de la vocal: l’uomo, lidea, etc. Lausherg. II. Introducción a la Filología Roirmáníca, pp. 210-2t4. Gredos. Madrid. Rohlfs, U Gratnmatica storica della lingua italiana e dei suoi dialerti, p.IOO-IOI. tomo 2. Morfologia, Piecola Biblioteca Einaudi, brujo 1967. 2 Rohlfs. G. op. cil. p. 99. Los derivados de «¿líe» e «illum» en el gallego de Asturias 243 4. El español, en su sistema articular, se decantó por el nominativo de las formas latinas3. Así pues, presenta el siguiente paradigma: mase. fem. neut. SG. el la (el) lo PL. los las La forma el femenina se usa ante nombres que empiezan por /á¡ tónica inicial: el águila, el área, etc. Obsérvese que el español, con el asturiano, es el único romance que presenta una forma exclusiva de artículo neutro, no coincidente con el masculino. 5. El paradigma del articulo en catalán medieval no es idéntico al actual4. Con todo, las formas clásicas se conservan dialectalmente en el catalán occidental. El cuadro resulta así (ponemos entre paréntesis las formas arcaizantes o dialectales): mase. SG. PL. el, (lo), 1’ cís. (los) fem. la, 1’ les neut. el, (lo), 1’ En la lengua hablada se usa un neutro lo, clara influencia del castellano. La otra forma del artículo en catalán (aún en uso en Baleares y parte de la Costa Brava) es el llamado «salat», que está fuera del interés de este trabajo5. 6. Dentro de todos los dialectos asturleoneses hay una enorme variedad en cuanto a las formas del articulo determinado. Las formas antiguas eran lo, la, los, las, donde masculino y neutro coincidían6. Muy curiosa resulta la palatalización de las mismas en algún texto medieval y probablemente en Asturias durante el siglo pasado7. Menéndez Pidal, kv Gramática Histórica Española, pp. 259-261. Espasa-Calpe, Madrid 1987. B. Molí. F. Gramática histórica catalana, p. 139. Universitat de Valéncia. 1991. Idem supra. y Veny Ciar, .1. Els parlars catabais, pp. 48-49 y 84-85. Ed. Molí. Palma de Mallorca, 1984. Badía Margarit. A.: Gramática Histórica Catalana, pp. 283-289. Ed. Noguer, Barcelona, 1951, García Arias, X. L.: Contribución ala gramática asturiana pp. 161-165. Universidad de Oviedo, 1989. Can,, A.: Díacronía del artículo en asturiano pp. 56-74. Filo-rotnánica 7. Menéndez Pidal, R.: El dialecto leonés p. 97. BIDEA. Oviedo, 1962. García Arias, ideai supra. Menéndez Pidal. idem supra. 244 Francisco Xavier [ñas Conde El asturiano moderno central presenta tres formas diferentes en el singular: mase. SG. PL. el los fem. la les neut. lo En el asturiano occidental la contracción IN ILLO da no como el gallego, y no nel como el bable central o nc como el mirandés. En el sanabrés5 hay un articulo muy parecido al del gallego de Asturias: mase. SG. PL. el os fem. a es neta. el Y el habla de transición de Sistierna9 presenta también un paradigma mixto leonés-gallego, pero se distingue del sanabrés en el femenino plural, que es as y no es. La presencia dc tres formas de artículo en bable central no está relacionada con el desarrollo de tres géneros (nos referimos al neutro de materia1~~ que rige lo mismo «el» que «la», aunque también aparece con «lo» referido a algo abstracto: «el fierro vieyo» neutro con forma masculina «la llechi mazao» neutro con forma femenina. «lo raro ye...» neutro con forma neutra. Téngase en cuenta que el bable presenta tres terminaciones para los tres géneros: ruin, ruina, ruino, o bien: a/tu, alta, alto). ‘7. En gallego-portugués antiguo tenemos las formas actuales junto a restos arcaicos con 1-: lo, la, los, las o bien o, a, os, asíí. Esta alternancia la encontramos en lo moderno en el gallego de Hermisende (Zamora) y de la Sierra Krúger, F. «Mezcla de Dialectos», p. 143 1-lomenajeaMenéndez PidalII, Madrid, 1925. Krfiger. F. «El dialecto dc 5. Ciprián de Sanabria», Monografía Leonesa. Madrid, 1923. Zamora Vicente Dialectología Española p. 167. Fernández. .1. A. El habla de Sistierna, CSIC, Madrid, 196(1. Menéndez Garcia, M. «Cruce de dialectos en el habla de Sistierna (Asturias)». PP. 355-402, RdDTP, VI, 1950. Alonso, D. ~<Metatonia, neutro de materia y colonización suditaliana en la Península Hispánica’>, pp. 147-188, OC tomo 1, Gredos, Madrid, 1972. Azevedo Maia, C. História da Língua Galego- Portuguesa. pp. 644-651. Instituto Nacional de lnvestigagao Científica», Coimbra, 1986. Los derivados de «ille» e «illuni» en el gallego de Asturias 245 de Xalma o Jálamat2 (Cáceres). Estas formas con lo aparecen para evitar el encuentro de dos vocales iguales: co/lo lo pan por co/lo o pan. El gallego común presenta el alomorfo arcaico coní- en tres casos: a) detrás de formas verbales acabadas en -r o -s: Bebe-lo tiño, Ti cólle-lo papel b) detrás de los pronombre átonos enclíticos: Daréivo-la resposta mañó e) detrás de ciertas partículas: todos/as, máis y tras. No olvidemos que en el gallego-portugués antiguo era común usar el como artículo delante de títulos como EI-Rei o El-Señor, forma ésta que no parece tener relación con la del gallego de Asturias el. EL ARTÍCULO EN EL GALLEGO DE ASTURIAS 8. El sistema articular que hemos descrito en el párrafo anterior sólo se encuentra, dentro de Asturias, en los concejos que hablan gallego oriental, es decir, Santiso de Abres, Taramundi y el sur de A Veiga (en el nomenclátor oficial: San Tirso de Abres, Taramundi y Vegadeo). Para facilitar el estudio de los distintos paradigmas, hemos dividido los dieciocho concejos de la Tierra Navia-Fo en tres zonas (excluyendo los tres concejos antes citados, por no presentar ninguna diferencia su artículo respecto al gallego común). 1. Zona «A»: 9. Comprende los concejos de Ibias, los tres Oscos, Negueira de Muñiz (que pertenece a Lugo) y el valle leonés de Ancaresi3. Cabe señalar que esta primera zona conoce la caída de -1- intervocálica que no se da en el resto del gallego de Asturias. Un apéndice de Ibias que penetra en la provincia de Lugo, llamado Os Coutos, goza también de las características del artículo del gallego común. Las formas no asimiladas son: Azevedo Maia, C. «Os fajares fronteiri9os do concelho de Sabugal e da vizinha regiao de Xalma e Alamedilla» pp. 211-212, sup. IV, Rey. Fil. Porr., Coimbra, 1977. i3 Fernández, J.R. El habla de Ancares, Pp. 29-30. Universidad de Oviedo, 1981. 246 Francisco Xavier Frías Cande mase. SG. PL. (a) o (b) el os fem. a el as neut. o el La forma (a) aparece en contorno consonantico: o muía, o día, a cousa, etc. La forma (b) aparece en contorno vocálico: el home, el autra, el herba. Recuérdese cómo el italiano variaba su artículo en función del contorno, y cómo el español emplea el ante femeninos (cf. 3 y 4). La comparación con el artículo catalán nos muestra que no hay formas distintas para masculino y neutro. Con asimilación, el artículo tiene las mismas formas que en gallego común: -lo, -la, -lo para el singular; -los, -lar para el plural. U. Zona «B» 10. Comprende los concejos de Grandas. Pezós (of. Pesoz), Eilao (of. lIlano) y Tapia, vecinos a los de la zona interior, donde no existen las formas asimmladas pero hubo antaño —hasta los años cincuenta, como hemos dicho al inicio de este trabajo y que se documenta en el testimonio de más de una decena de personas— presencia de ajunto a eL El femenino el, tal como lo hemos mostrado anteriormente, se usa con plena vitalidad hoy en día en esta zona y en el resto del gallego de Asturias. Por lo tanto, su paradigtna es: masc. SG. PL. el/o os neut. fem. a/el as el/o En cuanto a su uso. no hemos podido constatar si responde al señalado en la zona 1 respecto al contorno vocálico o consonántico en el masculino/neutro, aunque sí es así en el femenino, como acabamos de decir. III. Zona «C» 11. El resto de los concejos de la Tierra Navia-Lo es el que compone esta última zona, ya más próximas a la frontera lingúística entre el gallego y el as- Los derivados de «ille» e «illum» en el gallego de Asturias 247 turleonés que pasa, a grandes rasgos, por la Sierra del Rañadoiro, la margen derecha de la cuenca del Navia. En esta área tan sólo hemos encontrado como artículos: mase. SG. PL. el os fetn. a/el as neta. el No hemos hallado el más mínimo rastro de «o» en esta zona, a no ser muy recientemente como forma neutra derivada de la castellana lo (cf. 5 donde explicábamos que el artículo neutro se había tornado lo en el catalán hablado. Este mismo proceso se ha dado en el gallego de Asturias). Por tanto, aquí o es una variante fonética por lo, por analogía con e] resto de las formas articulares (a, os, as). 12. En la zona A hemos encontrado la contracción de junto a del y también en Tapia (zona B). En las tres zonas la contracción no es lo normal, siendo riel una importación reciente del asturiano, o simplemente analogía con del y co(e)l. Se habrá observado que el paradigma de la zona Ces el que aparece en Sanabria (cf. 6) y Sistierna. 13. En todo el gallego de Asturias (excepto los concejos ya excluidos al principio de este apartado), el uso de a en alternancia con el se ha perdido. por lo cual sólo lo hemos constatado como un recuerdo, en ocasiones poco scgura, en las áreas A y B. También José Ramón Fernández, por su parte. confirma el uso de el y o según el contexto vocálico en el gallego ancarésí ‘. Ademas, para corroborar esta teoría contamos con el uso aún en vigor de el con nombres femeninos y la alternancia de el/o, como pronombres personales átonos, en Ibias, aspecto éste que estudiaremos más adelante. LOS PRONOMBRES ÁTONOS DE TERCERA PERSONA 14. Nos llamó poderosamente la atención encontrar que en Ibias el pronombre masculino proclítico podía ser el o también o, dependiendo dcl contexto vocálico. Pero en el vecino gallego oriental de Lugo (Fonsagrada y Navia de Suarna) hay una forma muy semejante (aunque sólo enclítica). Al mismo Idem supra. 248 Francisco Xavier Frías Con de tiempo, el habla sanabresa de Rionor conoce tl y o proclítico y enclítico como en el gallego de Ibias. Veamos algunos ejemplos: Ibias Rionor Suarna «Xa el teño «iqul» «Xa él teño ciqul» «Non a set» «Téñoél na cociña» «Sábeno «los» «Xa o teña ciqul» «Non o sei» «Téñol na cociña» ~<Sábenoeles» «Non o sei» «Téñoel na cocía» «Sábeno «/os» Así, una vez que hemos comprobado la duplicidad de formas el junto a o en el pronombre al igual que en el artículo, sólo nos resta mostrar los distintos paradigmas de dichos pronombres en nuestra área de estudio. 1. Gallego oriental de Lugo Sus formas difieren mínimamente de las del gallego común, y son (excluyendo los concejos asturianos cuya habla es del tipo gallego oriental también: Santiso, A Veiga (sur), Taramundi, pero no Os Coutos (Ibias). a) enclítico: singular masc/neut. • ante vocal: -l (enténdol) • ante nasal: -o (enténdeno) • ante -s y -r (que desaparecen): -lo (enténdelo) singular femenino: • ante vocal: -a (enténdea) • ante nasal: -a (enténclena) • ante -s y -r: -la (entendela) — plural: • ante vocal y nasal: -os/-as (enténdoas/as) • ante -s y -r: -los/-las (entendelos/las) (En ningún caso después de diptongo aparece -n- antihiática como en el gallego común, sino que se mantiene el pronombre tal cual como en portugués, entendeua, pat-tiuos, etc. -n-sí aparece en Santiago, A Veiga y Taramundi.) b) proclítico: son exactamente las mismas formas dcl gallego común: singular masculino: o singular fementno: a plural masculino: os — plural femenino: as 15. — — — Los derivados de «file» e «illum» en el gallego de Asturias II. 249 Zona «A» 16. El paradigma de Ibias, es, como acabamos de indicar, idéntico al de Riono r: a) enclítico: sing. masc./neut, • ante vocal: -el (enténdoel) • ante nasal: -o (enténdeno) • ante -s y -r (que desaparecen): -lo (entendelo) sing. fem. • ante vocal: -a (enténdoa) • ante nasal: -a (enténdena) • ante -r y -s: -la (enténdela) plural: • ante vocal y nasal: -os/-as • ante -s y -r: -los/-las (mismos ejemplos ut supra y tampoco aquí aparece -n- antihiática en ningún caso). b) proclítico: singular masculino • detrás de consonantes: o (¿Quen o sabe?) • detrás de vocal: el (Xa el sei) singular femenino: a (Xa a sei) plural masculino: os (Non os temas) plural femenino: as (Que as co/lan) Existe en Ibias indistinción entre forma verbal acabada en vocal simple o en diptongo: cólloel o colléuel. — — — — — — — III. Zona «B» 17. No hay distinción en cuanto a formas enclíticas y proclíticas, porque son todas iguales. Coinciden en su forma con las del asturleonés y el castellano, por lo que nosotros las consideramos verdaderos arcaísmos dentro del gallegoportugués. Con todo, piénsese que las formas con 1- plagan los textos medievales, y aún hoy se dan en el gallego de Hermisende (Zamora) y el mañego (Sierra de Gata, Cáceres) para evitar el encuentro de dos vocales, tanto en este caso, como cuando funcionan como pronombres, como ya indicamos anteriormente. Así pues, las formas del pronombre átono de tercera persona son: singular masculino: lo — 250 Francisca Xavier Frías Conde singular femenino: la plural masculino: los plural femenino: las Ya hemos dicho que son formas tanto enclíticas como proclíticas. Cabe señalar que se puede oir, en pronunciaciones rápidas, que la combinación non lo (.sei) se puede tornar nonho sei, con velarización de la nasal y pérdida de -1-. Del mismo modo, -s no desaparece ante el pronombre: sábeslo pero sí -r: sabela. — — — IV. Zona «C» 18. Las formas de esta zona son idénticas a las de la zona B, con la diferencia de que existe un alomorfo -i/o(s)/-a(s) que se usa enclíticamente detrás del infinitivo: has entendella. Esta palatalización es conocida por el asturiano y por el castellano antiguo. UNA EXPLICACIÓN HISTÓRICA 19. Para comprender tal diversidad de formas, tanto entre los pronombres átonos, como en el artículo determinado, hay que remontarse a las ya citadas formas ILLE e ILLO, nominativo y acusativos respectivamente, que dieron lugar a dos formas romances: EL y LO, que mantuvieron su declinación más tiempo que el nombre y el adjetivo (aunque el pronombre aún hoy mantiene parte de su declinación). Suponemos que el sistema de declinación pudo alcanzar una época tardía, y sólo en el gallego de Asturias y Ancares. Posteriormente vino la simplificación, mucho mayor en las zonas 8 y C que en A (incluyendo los Ancares). Por eso, pensamos que la declinación del artículo debió de sufrir una primera transformación que llevó al uso del artículo en función del contexto vocálico. 20. El primitivo sistema (en el prerrotnance) debió de ser: Nominativo: Oblicuo: 21. ele e/o de e/o en e/o per e/o Posteriormente ELE> el y ELO>lo, pero también ELA pudo dar EL Los derivados de «ifle» e «illum» en e/gallego de Asturias 251 ante vocal y LA ante consonante (como ocurrió también en castellano). Por lo tanto, el segundo paso fue: — En la zona «A» Nominativo: Oblicuo: EL LO y AO DO NO POLO — En la zona Nominativo: Oblicuo: EL EL y AL DEL NO POLO (o disimilado POR EL) Es de notar que alrededor del Lago de Sanabria y en Rionor haya el en el nominativo, pero do en el genitivo. La forma no aparece también en bable occidental y mirandés alternando con ne, como ya indicamos anteriormente. 22. Un tercer paso es el uso del artículo según el contexto vocálico exclusívamnente, tal cual es en italiano hoy (idioma éste que sufrió el mismo proceso). Este paradigma estuvo en vigor en la zona A hasta principios de siglo, para después confundirse y verse muy influido por las hablas vecinas (zonas B y C) así como el castellano. Por lo tanto, el que creemos más genuino paradigma del artículo en gallego de Asturias es: singular mas ante conson. ante vocal asimilado o el -lo fem. a el -la plural neut. o el -lo mas. os os -los fem. as as -las En la zona «B» puede regir este mismo sistema, pero no con artículo asimilado. En la zona C véase 11. 1-le aquí algunos ejemplos del uso arriba indicado: «O mu(/)ín xa vai vello» — 252 Francisco Xavier Frías Conde «El hurto hai que felo novo» «Has col/e-lo caba/o» (Zona A) «Has coller o caba/o» (Zona B) — «Has col/e-lo outro caba/o» (Zona A) «Has col/er el autro cabalo (Zona B) 23. Fuera del ámbito gallego, la asimilación del artículo al verbo se da también en puntos del bable occidental y en mirandés. — — — — CONCLUSIONES 24. Después de analizar la evolución de ILLE e ILLO en el gallego de Astunas, podemos sacar las siguientes conclusiones: 1. La conservación casual del artículo duró hasta el siglo XII probablemente, según muestran las vacilaciones que se dan en los documentos latinos del monasterio de Vilanova de Oscos y de una u otra manera siguió perviviendo algún tiempo más por la confusión de formas~. 2. A partir de ahí, las distintas formas se mantienen según el contorno vocálico. 3. El subdialecto de la zona C. y posteriormente el de la B, redujeron dicho sistema aún más. Sin embargo, mantienen el uso de «el» como artículo femenino ante vocal tónica y en el mismo caso «un» por «úa» (vg. úa muller) pero un hora, con ~<n»velar. En Ibias, además, ~<e/»y «o» alternan en el contorno vocálico como pronombres átonos. El artículo es, seguramente, el aspecto más interesante que ofrece el gallego de Asturias a la dialectología gallega en particular y a la románica en general. Es por eso que queremos seguir profundizando en él, comparándolo con sus formas en otras áreas de la Galaicofonía. 5 En unas coplas escritas por Euxenio de Salazar (Tornaleo, Ibias) en el siglo XVI apa- recen simultáneamente «ao>~ y «al» (tomado de X. Babarro, «A Freita», n” 1, p. 5. Eilao (Astunas), 1992). View publication stats