[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

La arquitectura del agua

2020

SEMINARIO La Arquitectura del Agua MEMORIA SEMINARIO La Arquitectura del Agua 1 Autores Dr. Fernando J. González Villarreal Coordinador Técnico Red del Agua UNAM M. en C. Jorge Alberto Arriaga Medina Coordinador Ejecutivo de la Red del Agua UNAM Mtra. Loreta Castro Reguera Mancera Coordinadora del grupo de análisis: Ciudades inteligentes en la gestión del agua, de la Red del Agua UNAM Mtra. Ana Gabriela Piedra Miranda Asistente de Proyecto Lic. Fernanda Hoyanna Rosales Ramírez Becaria Diseño gráfico y fotografías Lic. Marie Claire Mendoza Muciño Lic. Joel Santamaría García FEBRERO 2020 2 SEMINARIO La Arquitectura del Agua Contenido Introducción ......................................................... 4 Inauguración ......................................................... 5 Eco-estética del agua .......................................... 8 Humedal Cuitlahuac. Museo hidrobótanico del reciclaje de agua 12 Proyecto Temascaltepec ................................... 15 Parque de lluvia Solidaridad ............................ 18 Canal Nacional: Diagnóstico, ecotecnias, diseño y proceso constructivo hidráulico 21 Conclusiones .......................................................... 23 Anexo ...................................................................... 25 SEMINARIO La Arquitectura del Agua 3 SEMINARIO La Arquitectura del Agua Introducción El pasado jueves 20 de febrero de 2020, se llevó a cabo el seminario La Arquitectura del Agua en el Museo Universitario de Ciencias y Arte (MUCA). Este seminario fue organizado por la Mtra. Loreta Castro Reguera Mancera, coordinadora del grupo de análisis Ciudades inteligentes en la gestión del agua de la Red del Agua UNAM. Estas memorias recuperan las conclusiones más importantes del seminario, en el que se desarrollaron las siguientes actividades: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 4 SEMINARIO La Arquitectura del Agua Inauguración Conferencia: Eco-estética del agua. Conferencia. Humedal Cuitláhuac. Museo hidrobótanico del reciclaje de agua. Conferencia. Proyecto Temascaltepec. Conferencia. Parque de Lluvia Solidaridad. Conferencia. Canal Nacional: Diagnóstico, ecotecnias, diseño y proceso constructivo hidráulico. Conclusiones. Inauguración con los participantes del Seminario La Arquitectura del Agua, 20 de febrero 2020. Inauguración Para dar inicio con las actividades del seminario La Arquitectura del Agua se realizó una ceremonia de inauguración en la que se contó con la participación del Mtro. Marcos Mazari Hiriart, director de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, el Dr. Fernando González Villarreal, coordinador técnico de la Red del Agua UNAM y la Mtra. Loreta Castro Reguera-Mancera, coordinadora del grupo de análisis Ciudades inteligentes en la gestión del agua de la Red del Agua UNAM. Durante la inauguración, el Mtro. Mazari resaltó la labor de la Red del Agua en el proceso de vinculación de las diferentes áreas involucradas en el manejo del agua. Señaló la importancia de los espacios de diálogo en torno a una conciencia ambiental para el desarrollo y el diseño de la infraestructura hidráulica, contemplando su valor e impacto social. Es imposible pensar en una ciudad sin agua, por lo tanto, es indispensable repensar la relación entre las urbes y este recurso con el fin de revalorarlo, anotó. Además, resaltó la capacidad de los ingenieros y arquitectos mexicanos para diseñar la infraestructura necesaria para dar solución a las necesidades sociales. En el contexto actual, es imprescindible considerar SEMINARIO La Arquitectura del Agua 5 factores emergentes y adoptar un enfoque sistémico, en especial de aquellas variables relacionadas con el ambiente y los aspectos sociales, puntualizó. En el pasado, poco se consideraron dichos elementos y ahora es notable la degradación de los ríos y otros cuerpos de agua, así como repercusiones en la calidad de vida de las personas. Sin embargo, ahora se cuenta con las herramientas para una mejor gestión de los recursos hídricos, por ejemplo, la implementación del ordenamiento territorial para preservar el suelo de conservación. Para concluir, el Mtro. Mazari reflexionó sobre la relevancia de adoptar una perspectiva ambiental en disciplinas como la arquitectura, el urbanismo, el paisajismo y otras, con el fin de colaborar e intercambiar intereses y sobre el manejo del agua. Agradeció a la Mtra. Loreta Castro Reguera por su iniciativa y trabajo en la Red del Agua UNAM. Por su parte, el Dr. Fernando González Villarreal expresó el compromiso de la Red del Agua para impulsar el conocimiento interdisciplinario en torno al agua tras 10 años de trabajo de esta dependencia. La Red es resultado de una visión sobre el futuro y las políticas fundamentales para lograr que el agua contribuya al bienestar y salud de las personas, de las generaciones Participantes del Seminario La Arquitectura del Agua, Febrero 2020. presentes y futuras. En especial, dentro de la UNAM se identificaron 26 dependencias en las que el agua era y continúa siendo un objeto de estudio primordial. La Red del Agua UNAM surgió con el propósito de conjuntar los esfuerzos de éstas y otras dependencias universitarias para forjar una red social de conocimiento que, actualmente, cuenta con más de 1,700 miembros. Entre los trabajos más destacados de la Red se encuentran: el Inventario Nacional de Humedales; proyectos de desarrollo hidráulico en ciudades medias de Oaxaca, Puebla y Tlaxcala; la puesta en marcha de la Sala del Agua en Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM; entre otros. Sin duda, el proyecto más importante dentro de la Red es el Programa de Manejo, Uso y Reúso del Agua en la UNAM (PUMAGUA). Éste surge para hacer un manejo más sustentable del agua dentro de los espacios universitarios. Con acciones estratégicas como monitoreo de fugas, instalación de medidores, entre otras, se ha logrado reducir a la mitad las fugas existentes dentro de Ciudad Universitaria. Además, se ha implementado modernos sistemas de tratamiento y reúso del agua. El modelo de mano, uso y reúso del agua de PUMAGUA ha sido replicado en seis campus de la UNAM, y otras entidades externas a la Universidad. 6 SEMINARIO La Arquitectura del Agua El Dr. González Villarreal agregó que la Red del Agua está conformada por 15 grupos de análisis que buscan atender temas estratégicos, por ejemplo, la sustentabilidad de los acuíferos, la gestión del agua en las ciudades y la cultura del agua. Concluyó con una reflexión en torno a la relevancia del agua para la vida, ya que no se le ha otorgado a este tema la prioridad que requiere en la agenda pública y en las esferas privadas. Es indispensable destinar más recursos para mejorar los servicios relacionados con el manejo del agua, puntualizó. Finalmente, la Mtra. Castro Reguera agradeció a los presentes y realizó algunos comentaros en torno a la importancia de los espacios de diálogo en la UNAM para abordar los temas del agua desde múltiples miradas. Indicó que la ciudad contemporánea, que funciona a través de infraestructuras subterráneas, ha olvidado integrar en su imagen al elemento más importante para organizar su supervivencia: el agua. Mientras que las primeras ciudades se diseñaron en función del manejo del agua, en la ciudad contemporánea se ignoran los mecanismos necesarios para dotar de agua potable a sus habitantes, dicha situación ha generado una evidente ruptura entre las personas, la ciudad y los recursos hídricos. Los espacios urbanos hacen poco visible la imagen del agua. Cuando ésta se deja ver, lo hace en fuentes ornamentales que dependen del funcionamiento de un sistema de distribución de agua estresado, por tanto, se convierte en un tema de lujo y desperdicio. En general, el agua está ausente de la vista de los habitantes de la ciudad durante el estiaje, pero aparece de manera agresiva en época de tormentas, creando inundaciones y otros desastres. Esta condición paradójica pone en evidencia la incapacidad de la forma urbana contemporánea y del diseño moderno de la ciudad para incorporar el ciclo hídrico a su funcionamiento. La paradoja hídrica es un problema común en muchas ciudades del planeta, por lo que es necesaria la presencia, creatividad y esfuerzo de los profesionistas vinculados al diseño del espacio. El tema ofrece una diversidad de aristas que requieren ser analizadas desde el conocimiento técnico, la poesía, el diseño y la imaginación para construir una nueva relación entre ciudadanos y agua. En palabras de Iván Illich: “El agua que pretendemos examinar, como lo es el espacio, por supuesto, no es el H2O producido por gases en combustión, ni el líquido medido y distribuido por las autoridades. El agua que buscamos es el flujo que empapa los espacios interiores y exteriores de la imaginación”. Bajo este enfoque, y más allá de ofrecer una interpretación melancólica de soluciones tradicionales, el objetivo del seminario consistió en transformar el imaginario que los habitantes de la ciudad tienen sobre el agua a la luz del análisis de distintas perspectivas y proyectos que han logrado integrar al agua dentro del tejido urbano, en algunos casos reconstruyendo ecosistemas rurales. Para la Mtra. Castro Reguera, resulta imperativo conocer la estética del saneamiento y la distribución, los diálogos que se han entablado entre la arquitectura, la ciudad, el paisaje y el agua, y entender las manifestaciones espaciales que generan vínculos ambientales, sociales, culturales, económicos y políticos permanentes con el agua. Así, el seminario contó con perspectivas tan diversas como la arquitectura, la ingeniería, el arte, la planeación urbana y el desarrollo inmobiliario. Aforo de estudiantes. Auditorio MUCA. Mtra. Loreta Castro Reguera Mancera Coordinadora del grupo de análisis: Ciudades inteligentes en la gestión del agua, de la Red del Agua UNAM. SEMINARIO La Arquitectura del Agua 7 Eco-estética del agua Dr. Peter Kriger Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM El agua es un tema de alta complejidad que requiere de acercamientos plurales y diversos, es decir, una visión transdisciplinaria desde el arte, la literatura, la sociología y la ingeniería, entre muchas otras disciplinas. Esto es particularmente válido cuando se habla del agua en la Ciudad de México, en donde existen múltiples problemas, como la escasez y, paradójicamente, las inundaciones. La relación entre agua-ciudad-arquitectura puede observarse desde una perspectiva eco-estética. El proyecto Acuápolis, cuyo núcleo es la eco-estética, centró su trabajo en la imagen, no como mera ilustración, sino como un catalizador del conocimiento. En este proyecto se realizó una revisión artística de las imágenes de Ciudad de México: la isla del lago, la desaparición del agua y el retorno de la ciudad lacustre en temporada de lluvias. Cada una de estas imágenes son fuentes de conocimiento para explorar lo que en alemán se conoce como bildwissenschaft, ciencia de 8 SEMINARIO La Arquitectura del Agua Acuápolis. México: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 2007. la imagen. El concepto de ciencia ha sido monopolizado por las ciencias tradicionales, sin embargo, desde el arte también se genera ciencia, como la que examina el potencial de las funciones discursivas de las imágenes. Por ejemplo, una ilustración histórica de Tenochtitlan de Diego Rivera, una imagen cartográfica, una fotografía de la Ciudad de México inundada, todas ellas evocan una voluntad estética, que de ninguna forma es neutral. La ciencia de la imagen explora la función del arte como catalizador del conocimiento, pero también como instrumento. Se basa en la idea de la estética, entendida no desde su definición normativa de lo bello, sino en su relatividad temporal, cultural, histórica y filosófica. Desde la postura de la filosofía aristotélica de la aisthesis, del acto de ver y sentir, se busca la comprensión de la imagen como detonador de procesos mentales, es decir, generador de conocimiento, emociones y acciones. Existen algunas categorías para abordar la diversidad temática-conceptual de los estudios sobre la imagen del agua. La primera de ellas es la complejidad-caos. El agua es un tema de alta complejidad y su apariencia también lo es. En una fotografía de Fernando Cordero, la imagen genera y estimula la conciencia de algo olvidado, la cultura acuática desapareció de la urbe, el flujo irregular del agua expresado en la fotografía es un ejemplo extraordinario para abrir la complejidad y la belleza del caos, provoca una reflexión filosófica, científica, estética y abre un camino de comprensión diferente a la temática. La poca comprensión sobre la complejidad del agua tiene múltiples manifestaciones, por ejemplo, los diseños arquitectónicos unidimensionales que generan infraestructura deficiente ante fenómenos relacionados con los recursos hídricos. De acuerdo con Josep Lluís Mateo, se manifiesta una inestabilidad en la relación de la arquitectura con el SEMINARIO La Arquitectura del Agua 9 Ejemplificación - complejidad-caos. Transparencias/ Transiciones/ Tapias la fotografía de Fernando Cordero. “Fotografía de arquitectura y paisaje del Antropoceno tardío:el espirítu humboldtiano en la obra de Fernando Cordero” en Bitácora Arquitectura #41 (2019), pp. 122 -131 agua. En ese sentido, la imagen ofrece una visión diferente del agua, porque estimula el pensamiento e invita a repensar la forma en la que los seres humanos interactúan con el planeta, en el que coexisten y existen por el agua. La segunda categoría es la eco-estética, en un sentido de comisión sensorial. En un proyecto en el Museo Nacional de Arte (MUNAL) sobre las transformaciones del paisaje, se analizó un contraste entre la forma en que los artistas perciben las transformaciones radicales del paisaje, por ejemplo, mediante la observación de los detalles de una pintura de José María Velasco, uno de los pintores más reconocidos del siglo XIX en México y en cuyos cuadros se observan problemas como la desecación de los últimos restos lacustres de la cuenca de México y la canalización de los ríos mediante infraestructura gris. El manejo del agua y su representación revela la iconografía política inherente de la imagen, la cual constituye una tercera categoría. Existen dos ejemplos, el primero es un grabado de José Guadalupe Posadas titulado “Obras Municipales”. En él se realiza una crítica política sobre la forma en que las diferentes administraciones políticas han luchado y fracasado contra las inundaciones. El segundo ejemplo es una fotografía de un libro oficial con el cual se presentó el Departamento del Distrito Federal en los años 60 con el presidente Adolfo López Mateos y el regente de la ciudad, Ernesto Uruchurtu. En ésta se observa la inspección de una obra hidráulica como un acto político y no como una inspección técnica-funcional, son imágenes que muestran a un político resolviendo un problema. En este caso se presenta una función filosófica-política del agua que Maquiavelo ya indicaba en sus escritos: el control del agua es necesario para el control del pueblo. Ejemplificación de eco - estética Peter Krieger. Transformaciones del paisaje urbano en México. Representación y registro visual. Madrid: El Viso /México: MUNAL, 2012. Otra categoría es el neo-barroco. El barroco tiene una importante relación con el agua por el control de su flujo anárquico. Si se evocan imágenes como los grandes jardines de Versalles o las fuentes francesas del período del absolutismo francés, es posible observar la forma en la que se expresa la voluntad absoluta del Rey a través de manejo del agua. Este uso también se aprecia en el siglo XX y XXI. Algunas de las expresiones neo-barrocas las encontramos en la ciudad de Las Vegas, en la arquitectura del Hotel Bellagio, donde hay un espectáculo de fuentes de agua en una ciudad construida sobre un desierto. En México se expresa también en las fuentes desarrolladas en los años 60 bajo el régimen de Ernesto P. Uruchurtu en la Ciudad de México. En este periodo abundan formas neo-barrocas para manejar los recursos hídricos en una ciudad donde no hay más lagos ni ríos. Otro ejemplo es el campus central de la UNAM, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. El manejo del agua en Ciudad Universitaria es básicamente ornamental y no es ecológicamente viable, como lo demuestra la imagen de un espejo de agua en el patio 10 SEMINARIO La Arquitectura del Agua Ejemplificación de neo - barroco. Epidemias visuales: El Neobarroco de las Vegas en la Ciudad de México. México: Escotto editores, 2017. central. Debajo de Ciudad Universitaria transita una parte del río Magdalena y existe un complejo mundo subterráneo de infraestructura hidráulica que está oculto por otra capa de la realidad. En suma, la comprensión de la imagen como catalizador del conocimiento permite generar una crítica a la arquitectura y demandar una sensibilidad ambiental por medio de la vista. Es necesario tomar en cuenta lo invisible en los procesos de planeación, en el diseño SEMINARIO La Arquitectura del Agua 11 Crítica de arquitectura. STRATUM. MUCA, junio a Septiembre de 2020. arquitectónico y del paisaje urbano, con el firme propósito de generar una ética ambiental. Esta ética permitiría frenar el proceso autodestructivo en la era del Antropoceno, en la cual hay un balance energético negativo porque hay una extracción masiva de materia y energía, pero no hay un retorno adecuado. La Ciudad de México es un ejemplo extraordinario para impulsar y provocar el pensamiento ambiental en miras hacia un manejo sustentable del agua. Humedal Cuitlahuac. Museo hidrobótanico del reciclaje de agua Mtro. Laurent Herbiet Sistemas Pluviales Los proyectos de la zona lacustre de la Ciudad de México se han ejecutado, en la mayoría de los casos, en la dirección incorrecta. En éstos, no se ha priorizado la imagen ancestral urbana de la Ciudad. Desde la arquitectura, es imprescindible cuestionarse lo que se puede aportar para diseñar soluciones que permitan salvaguardar el agua del Valle, revertir el camino que se ha trazado a lo largo de 500 años para que el agua de la Ciudad de México no se pierda y, eventualmente, lograr su uso sustentable. La Ciudad de México se encuentra en una de las pocas cuencas en el mundo que requieren del agua de otras cuencas. El agua se utiliza, se vierten residuos en ella 12 SEMINARIO La Arquitectura del Agua y luego se usa para regar hortalizas en otra cuenca, creando un manejo que resulta insostenible. Ejemplos de ello son Xochimilco y Tláhuac. Mientras que en el primero abundan los asentamientos humanos irregulares en zonas de conservación y recarga de los acuíferos, en el segundo toneladas de desechos de la ciudad son depositados en sus humedales. El manejo actual del agua está acompañado de la degradación de los ecosistemas nativos, como los antiguos bosques de Naucalpan y los humedales de Iztapalapa o de Texcoco. Esto, a su vez, provoca la pérdida de biodiversidad y genera numerosos problemas hídricos, exacerbados por el cambio climático. La conservación de los ecosistemas es indispensable para completar el ciclo del agua y, con ello, infiltrar, captar el agua de lluvia y reciclar el agua. La arquitectura y la estética no debieran están desligadas de la sustentabilidad. Por ejemplo, en una casa es posible captar el agua de lluvia y potabilizarla, el agua residual puede ser utilizada en el baño y para el riego, de esta forma se genera una menor huella hídrica. Se han implementado sistemas de separación de agua de lluvia para integrarse a cualquier edificio o infraestructura, a partir de métodos de filtración del agua pluvial, cuando empieza a llover, la cisterna se llena con sedimento de fondo, pero inmediatamente se potabiliza. La otra fase importante es el reciclaje, la cual también se puede realizar desde nivel residencial hasta nivel ciudad, el agua es fácil de reciclar ya que se puede utilizar para múltiples usos, como el riego. En algunas universidades ya se están implementando estas medidas para mejorar el uso del agua, también en otros edificios de gobierno. Actualmente, se desarrolla un proyecto en Iztapalapa basado en humedales. Estos ecosistemas permiten que algunos contaminantes sean filtrados antes de llegar a un cuerpo de agua. En las ciudades generalmente se realizan procesos intensivos en energía para el tratamiento del agua, por ejemplo, de clarificación o los lodos activados. Gracias a los avances tecnológicos, es posible emplear filtros percoladores, que son más eficientes energéticamente. Éstos, no disuelven el oxígeno en agua, sino al contrario, el agua se percola sobre un medio de crecimiento bacteriano y se traslada a un biodigestor que no emite olores. Dentro de este proceso es posible incorporar elementos botánicos y recuperar subproductos que sean de utilidad para otros organismos, como plantas acuáticas o semi acuáticas. Sistemas Pluviales diseñó el parque Cuitláhuac, en Tulyehualco, que corresponde a la infraestructura del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX). En esta zona se juntan colectores que recogen aguas combinadas (residuales, tratadas y de tormentas de Iztapalapa), llenan grandes vasos con aguas negras rápidamente y, cuando llega la tormenta, se vacían y se vuelven a llenar. La infraestructura cuenta con un sistema de bombas y toma el agua para tratarla con los humedales para regar las 50 hectáreas del parque. El diseño arquitectónico consideró que todo el subsuelo es un relleno sanitario, pues cuenta con 26 metros de profundidad que contiene basura, por lo tanto SEMINARIO La Arquitectura del Agua 13 incorporó un mecanismo para la repartición de las cargas. El proceso de filtros percoladores permite no tener una planta llena de agua, sino una planta llena de plástico en la que se percola agua encima. A través de un proceso de clarificación primaria, un filtro de tratamiento para reducción de DBOs, una fase anóxica de descentrificación, un clarificador y, finalmente, un humedal. Los humedales son los vasos reguladores del agua en la Ciudad de México y tienen el potencial para conservar la biodiversidad, sin embargo, no han recibido la atención correspondiente a su importancia. La planta de tratamiento descrita busca tratar el doble de agua con la mitad de los costos que implica este proceso y, además, generar un espacio público mediante un museo para la población. Durante el recorrido, será posible conocer los procesos que suceden dentro de la planta de tratamiento y observar el funcionamiento de los reactores, de una chinampa y del drenaje. También se implementaría un museo botánico de plantas nativas xerófilas. El proceso de construcción del humedal y de la infraestructura circundante contempla el uso de materiales plásticos reciclados y otros residuos. En el diseño se examina ampliar el humedal y permitir la anidación de aves migratorias entre febrero y julio. Se busca además que otro tipo de especies encuentren un hábitat en este espacio, en especial de aquellas especies acuáticas en peligro de extinción, además de los tules -typha latifolia-, que crecen de 10 a 15 cm en una semana. Dentro del proyecto se contempla una pérgola fotovoltaica para mantener este espacio con poca agua durante la temporada de estiaje y vaciarlo cuando se presente la temporada de lluvias. Sistemas Pluviales trabaja en otros proyectos en los que se aplican los mismos principios arquitectónicos, pero a otra escala. Por ejemplo, el tratamiento de aguas residuales para reúso de agua con el fin de incidir en las nuevas políticas ambientales del SACMEX. En México, la política sobre el tratamiento y reúso del agua presentaba grandes retos pero, en los últimos cinco años, se llevó a cabo una importante transformación. Todos los servicios tipo B y C, que corresponden a multifamiliares y comerciales, entre otros, tendrán que mejorar sus procesos en torno al agua. Algunas de las soluciones que se han planteado es que todas las aguas recolectadas en superficies limpias se transporten a un sistema de separación, esta opción no existía en el sistema alternativo anterior. Los excesos de agua y los rechazos son transferidos a la retención y absorción local, dentro del predio o fuera del predio; así, el agua pluvial se potabiliza y se emplea en actividades que requieren este tipo de calidad. En la Ciudad de México ya se están implementando beneficios fiscales para adoptar estas medidas, también se reducirán los gastos por consumo generando un ahorro significativo. 14 SEMINARIO La Arquitectura del Agua Proyecto Temascaltepec Mtro. Alberto Kritzler ReUrbano Para analizar la relación entre la ciudad y el campo se debe partir de la comprensión de las formas de consumo de los recursos hídricos y del ciclo del agua. No existen soluciones universales para los problemas del agua que se presentan en diferentes lugares, pero existen algunas alternativas para resolver problemas comunes. El campo puede ser una influencia para desarrollar una conexión emocional con la naturaleza y, en especial, con el agua. Cuando alguna persona crece en el campo, tiene la oportunidad de jugar con el agua, seguir los riachuelos y observar la forma en la que se comporta el líquido. A través de esas experiencias, las personas aprenden sobre los niveles de agua en un cuerpo de agua, las represas, el flujo de los arroyos y otros aspectos. El agua puede ser un elemento muy pacífico, pero también muy violento. Los seres humanos han sido víctimas del exceso o la falta de agua, pero es imposiSEMINARIO La Arquitectura del Agua 15 ble negar que también han sido victimarios. Esta relación surge de la idea positivista en la que se establece que la humanidad debe ejercer control sobre la naturaleza o, de lo contrario, la naturaleza controlará a la humanidad. Esta forma de pensar ha creado una gran cantidad de problemas. La imagen que se tiene del campo es romántica, pero al analizar con detenimiento, se observan territorios deteriorados, incluso dentro de algunas Áreas Naturales Protegidas, como la zona entre Valle de Bravo y Temascaltepec. Al analizar el grado de deterioro, se propuso un proyecto regenerativo para garantizar la autosuficiencia del agua, ya que el área depende directamente de los cuerpos de agua próximos y no está conectado a ninguna red. Se impidió que este territorio fuera transformado en un campo de golf o en un área de vivienda social en donde se prioriza la maximización de los rendimientos económicos sobre los impactos sociales y ambientales. Ante esta situación, se plantean nuevas interrogantes para resolver el problema de raíz. ¿Cómo encontrar nuevos modelos de coexistencia, en los que no se victimice a la naturaleza, ni sea percibida como victimaria?, ¿cuáles son las formas de llevar recursos a las ciudades minimizando los impactos y daños en el me- dio ambiente? y, a partir del diseño, ¿qué soluciones pueden ser empleadas a las problemáticas actuales del agua? Encontrar respuestas resulta un desafío, especialmente si se considera que en los próximos 30 años habrá cerca de diez mil millones de habitantes y el 70% de esas personas vivirán en ciudades. El caso de México es particular. Se trata de un territorio con gran riqueza gracias a sus características biofísicas, lo que permite una variedad de microclimas que influyen en el funcionamiento del ciclo del agua. En la Ciudad de México se presenta una época del año con exceso de agua, lo que genera múltiples problemas en las vialidades, sin embargo, en otra época domina la escasez. Uno de los problemas más alarmante que enfrenta la Ciudad es la forma en que se abastece de agua, ya que más de la mitad viene del subsuelo y cerca del 40% del Sistema Cutzamala. La cuenca de Valle de Bravo se encuentra intervenida por una parte del Sistema Cutzamala para enviar agua a la Ciudad de México. Esta agua se bombea sobre las montañas y es transportada por varios kilómetros para usarla en una cuenca encerrada. Una vez utilizada, el agua residual de la Ciudad se expulsa hacia otra cuenca mediante el drenaje profundo. Este proceso resulta altamente ineficiente. La reserva de Valle de Bravo, conocida como Monte Alto, ocupa una extensión de 29 km2 , de la cual aproximadamente 200 hectáreas corresponden al bosque. En ella se encuentra una presa con una capacidad estimada en 418 millones de m3. En este territorio deteriorado, en el que se pensaba construir un campo de golf, fue urgente replantear las alternativas para un aprovechamiento más sustentable del espacio. Dentro de esta área convergen varios problemas ambientales, como tala ilegal, deforestación, incendios y erosión; a ellos se le suman desafíos socioculturales, como pérdida de identidad de los pobladores 16 SEMINARIO La Arquitectura del Agua aledaños y de valores. Se presentan también grandes incongruencias en el uso del suelo, por ejemplo, no está permitido construir viviendas pero opera una cementera y una gasolinera. La expansión urbana es un fenómeno característico de los alrededores de la Ciudad de México. En el pueblo de Acatitlán es posible observar la desigualdad en las construcciones; al mismo tiempo que existen pequeñas milpas, éstas conviven con formas de agricultura modernas en grandes ranchos. Esta característica hizo necesario buscar un modelo de coexistencia, lo más autosuficiente posible, que permitiera la conservación de la naturaleza. Desde hace 12 años, un equipo multidisciplinario integrado por arquitectos, biólogos, físicos, diseñadores, paisajistas y agrónomos, inició con el análisis del sitio y detectó la incongruencia entre la escasez del agua y las sequías, en contraste con la variedad de microclimas y la cantidad de agua derivada de las precipitaciones. Se decidió diseñar un proyecto basado en la permacultura y la captación de agua de lluvia para favorecer su infiltración. El territorio se dividió en 15 microcuencas, y se desarrollaron zanjas para colectar el agua de lluvia y transportarla hacia 15 represas, que abastecen con el 30% a la zona. El 70% de la disponibilidad restante proviene de los sistemas de captación de las casas, los cuales permiten no conectarse a la red desde junio hasta octubre, incluso hasta enero, si se emplean cisternas. El pozo que se ubica en este territorio solo es utilizado en caso de emergencias o para la agricultura. Para recuperar las 100 hectáreas abandonadas y deforestadas, se implementó una intervención con flora nativa de bajo mantenimiento. Esta estrategia contribuye a la reflexión sobre la cantidad de agua que es utilizada en el riego de pastos exóticos en la Ciudad de México, los cuales han desplazado la flora nativa. La falta de planificación urbana ha impedido la recargando de los acuíferos, por ello, es necesario reflexionar sobre el tipo de soluciones y los aprendizajes que derivan de proyectos arquitectónicos bajo un enfoque que integra los procesos naturales con los urbanos. Uno de los mayores retos para ejecutar el proyecto fue poder lograr un trabajo coordinado entre disciplinas, es decir, la forma en que se conjugan las técnicas de la arquitectura con el paisaje y con el agua, para lograr intervenciones que permitieran mostrar a los usuarios los procesos del agua, sus cambios en cada estación, de dónde proviene ese recurso y cómo puede ser aprovechado de manera sustentable. Igualmente importante es la integración de las comunidades para hacer más eficiente el aprovechamiento agrícola del agua, además de un acompañamiento educativo que permitan valorar este recurso vital. SEMINARIO La Arquitectura del Agua 17 Parque de lluvia Solidaridad Dr. Manuel Perló Cohen Instituto de Investigaciones Sociales UNAM El sistema hidráulico de la Ciudad de México puede describirse como patológico-estable, es decir, que no tiene las condiciones óptimas, pero cuenta con la capacidad mínima para satisfacer las necesidades de provisión y saneamiento. Para analizar esta problemática se ha planteado el enfoque visión de conjunto, que utiliza dos corrientes de pensamiento. Por un lado, el diseño urbano sensible al agua propone que las ciudades son capaces de reproducir y mantener el ciclo hidrológico de manera funcional, a partir de intervenciones en el espacio urbano. Por otro, la noción de acupuntura hidro-urbana expresa la capacidad sistémica de una obra o intervención en un punto específico de la urbe para impactar a toda la ciudad. Ésta surge a partir de las experiencias de Jaime Lerner, exalcalde de la ciudad de Curitiba, Brasil y expresa el potencial del espacio urbano para desarrollar e implementar proyectos hídricos. Un ejemplo de acupuntura hidro-urbana es el 18 SEMINARIO La Arquitectura del Agua proyecto del Parque Hídrico Quebradora en la alcaldía de Iztapalapa, que fue el primer vaso regulador rehabilitado convertido en hidroparque. En los últimos años se han identificado distintos puntos clave en la subcuenca de Xochimilco en donde se pueden realizar este tipo de intervenciones, el proyecto Parque de Lluvia Solidaridad está dentro de este territorio. La visión de conjunto permitió definir las estrategias para reducir o atenuar los problemas hídricos en la Ciudad, sin imponer una solución única o universal, porque cada lugar requiere medidas particulares. Además, fue preciso considerar la historia del sitio a intervenir y la participación de los ciudadanos para ejecutar el proyecto. Los parques urbanos evocan una imagen del espacio en donde la gente puede realizar diversas actividades para su bienestar como ejercitarse y disfrutar de un ambiente agradable, sin embargo, en la Ciudad de México muchas veces estos parques son lugares abandonados, vandalizados e inseguros, en los que se destinan recursos que podrían ser utilizados para otra clase de infraestructura en la que verdaderamente se ofrezca bienestar a los ciudadanos.. Estado actual del Parque Solidaridad. CDMX. Propuesta Parque de lluvia Solidaridad. El parque Solidaridad está ubicado en la colonia Miguel Hidalgo, en la alcaldía Tláhuac. Se calcula que aproximadamente 30 mil personas habitan en el perímetro de influencia de este parque. Fue construido en la década de los noventa y lleva el nombre Solidaridad por ser producto de uno de los programas sociales del expresidente Carlos Salinas de Gortari. Las colonias aledañas se empezaron a formar desde los años setenta, una zona de urbanización reciente, pero con un pasado lacustre que, a diferencia de Xochimilco, se ha perdido por completo. Los habitantes de Tláhuac no tienen ninguna conexión con su pasado lacustre. La caracterización de los problemas dentro de este parque consistió en una serie de acciones, entre las que destacan: mapeo de actores institucionales, registro de las actividades desarrolladas en el lugar a través de observaciones sistematizadas; estudio socioeconómico de la zona para identificar índices de marginalidad y niveles de inseguridad. La zona se caracteriza también por la intermitencia en los servicios de agua y la presencia de inundaciones en la temporada de lluvias. Tras la obtención de estos datos, se inició un análisis urbanístico-histórico-cultural para definir las estrategias de intervención, además se incorporaron elementos de planeación participativa y consideraciones de tipo socio-administrativas. Para el diseño de la intervención se tomaron en cuenta algunos proyectos análogos, como Izamal en Mérida, Chapa de Corso en Chiapas, experiencias de la India y el Pabellón Hídrico en la Ciudad de México. Para el parque Solidaridad se planteó la siguiente infraestructura: centro de desarrollo comunitario, cubierta para la captación de agua pluvial, huerto urbano, trotapista, área deportiva y de juegos infantiles y renovación de las áreas verdes. A pesar de que muchos de estos elementos se encontraban en funcionamiento, eran subutilizados, pues solo se aprovechaba el 10% SEMINARIO La Arquitectura del Agua 19 de la infraestructura del parque. El elemento fundamental de la intervención es el sistema de captación de agua de lluvia, que consiste en una estructura perimetral que capta el agua y la transporta a un sistema de filtración y tratamiento para que, finalmente, las personas puedan abastecerse. El parque, en lugar de consumir los recursos hídricos de la zona, proporcionaría el recurso a sus habitantes. Actualmente, los ciudadanos y los tomadores de decisiones son escépticos a la viabilidad de este tipo de intervenciones. En muchas ocasiones se apuesta por las grandes obras de infraestructura hidráulica porque se piensa que solucionan los problemas del agua a mayor escala, en cambio, los proyectos locales son vistos con reticencia ya que no se comparan con los volúmenes de agua de las grandes obras. Sin embargo, al pensar en la multiplicación de estos proyectos de menor escala, podrían alcanzarse los beneficios de las grandes obras. Es importante impulsar este tipo de proyectos locales para resolver los problemas sociales y ambientales de las ciudades. 20 SEMINARIO La Arquitectura del Agua Conceptualización del Parque Solidaridad. CDMX. Canal Nacional: Diagnóstico, ecotecnias, diseño y proceso constructivo hidráulico Mtro. Juan Ansberto Cruz Gerón El Canal Nacional. Ciudad de México, 25 Enero 2020. Taller ID Un canal, en términos hidráulicos, conduce agua para el abastecimiento, drenaje e incluso permite la navegación. El Canal Nacional es una infraestructura con gran relevancia histórica, pues conectaba la zona de Xochimilco con la zona lacustre del centro de la Ciudad de México. Este canal, que cuenta con una longitud aproximada de 12 kilómetros, refleja los intereses de los tomadores de decisiones en materia hidráulica. En el Canal se realiza una intervención eco-hidráulica que integra las perspectivas de la arquitectura del paisaje y recoge las experiencias de los habitantes de la zona y de otras organizaciones. El proyecto se basa en SEMINARIO La Arquitectura del Agua 21 la definición de secciones transversales. Es un modelo piloto, se incluyeron tramos de seguridad para evitar accidentes y se emplearon varias herramientas tecnológicas para la definición del diseño integral, sección por sección, tratando de adecuar las intervenciones a las características del terreno y de la vegetación. Así, si en algún momento se requiere bajar el nivel del espejo de agua existente, no se tendría un suelo inestable. Además, se propuso integrar vegetación nativa. Mediante una estrategia de balance hidráulico, que considera las entradas, las corrientes y las salidas, se plantearon fronteras para el espejo de agua. En dichas fronteras se implementaron unas esclusas formadas por un par de compuertas que permiten la navegación, sin perder el nivel de agua. Una de las características de este canal es que tiene una corriente estática, lo que conlleva algunos procesos biológicos, por ello se incluyeron sistemas de recirculación que funcionan a partir de celdas solares. Actualmente, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) asume la responsabilidad de los cuerpos de agua urbanos, a través de distintos proyectos en donde se involucran múltiples actores, muchas visiones e intereses. La parte hidráulica está muy limitada por ser una actividad técnica, sin embargo, la potencia de estos proyectos se encuentra en las horas de estudio y análisis de las características de los lugares en los que se realizarán intervenciones eco-hidráulicas, implementando herramientas de arquitectura del paisaje. 22 SEMINARIO La Arquitectura del Agua Canal Nacional. Ciudad de México 2020. Conclusiones Las ciudades enfrentan importantes retos para dotar de agua potable y saneamiento a sus habitantes. Durante cientos de años se ha privilegiado una visión limitada de la infraestructura hidráulica como la única herramienta capaz de controlar los excesos de agua provocados por las lluvias torrenciales y la mala planeación, pero también a los retos de escasez de recursos hídricos, exacerbados ahora por los efectos del cambio climático. La arquitectura, arquitectura de de paisaje y diseño urbano han demostrado también su capacidad para ofrecer soluciones innovadoras a los problemas hídricos, sin que éstas supongan una dominación de los elementos, sino su integración en ideas funcionales en beneficio de las personas y de los ecosistemas. Las discusiones sostenidas durante el Seminario pueden agruparse en dos temas centrales, el diagnóstico de la problemática del agua en las ciudades y los aprendizajes emanados de los proyectos expuestos. Algunos de los problemas del manejo de agua en la Ciudad de México son resultado de: • Falta de integración de los ciclos naturales del agua en los procesos de planeación territorial. • Poca visibilidad del flujo y otros procesos del agua. • Prácticas inadecuadas en la historia político-administrativa de la gestión de los recursos hídricos que no permite la continuidad de los proyectos. • Falta de recursos humanos con una formación interdisciplinaria para la resolución de los problemas hídricos e hidráulicos. • Falta de una cultura hídrica. Entre los aprendizajes comunes que destacan los proyectos se encuentran: • • • SEMINARIO La Arquitectura del Agua 23 Reconfigurar los valores asociados en torno al uso y consumo del agua en las ciudades. Repensar la forma en que las sociedades se relacionan con la naturaleza en el espacio urbano. Sumar esfuerzos de múltiples actores e integrar diversas visiones en los proyectos de intervención para la resolución de los problemas hídricos de la ciudad. • • • • • • Definir acciones concretas, a escala local, en las que se contemplen las condiciones ambientales, urbanas, culturales, económicas, sociales y político-administrativas de cada sitio. Adaptar la infraestructura a los ciclos socio-hídricos de las urbes. Trabajar junto con los tomadores de decisiones en los procesos de diseño, implementación y evaluación de los proyectos. Comunicar la viabilidad económica, social y ambiental de las propuestas para la obtención de recursos. Formación de recursos humanos bajo un enfoque interdisciplinario, que tienda a la implementación de soluciones basadas en la naturaleza, infraestructuras paisajísticas y alternativas sostenibles. Promover la realización de proyectos académicos que apoyen en la resolución de los problemas hídricos de las ciudades. Ronda de preguntas con el público asistente. 24 SEMINARIO La Arquitectura del Agua Ronda de preguntas con el público asistente. Anexo Cartel digital del evento. SEMINARIO La Arquitectura del Agua 25 Directorio Dr. Enrique Luis Graue Wiechers Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México Dr. Leonardo Lomelí Vanegas Secretario General Dra. Guadalupe Valencia García Coordinadora de Humanidades Dr. William Henry Lee Alardín Coordinador de la Investigación Científica Dr. Jorge Luis Volpi Escalante Coordinador de Difusión Cultural Dr. Jorge Vázquez Ramos Coordinador de Innovación y Transferencia Tecnológica Dr. Fernando J. González Villarreal Coordinador Técnico de la Red del Agua UNAM M. en C. Jorge Alberto Arriaga Medina Coordinador Ejecutivo de la Red del Agua UNAM www.agua.unam.mx 26 SEMINARIO La Arquitectura del Agua