[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
ADICCIONES EN MUJERES Investigación promovida y financiada por el FONDO SOCIAL EUROPEO y el INSTITUTO CANARIO DE LA MUJER, diseñada y realizada por el COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS FUNDACIÓN CANARIA PARA LA PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS (FUNCAPID) CONSEJERÍA DE SANIDAD. GOBIERNO DE CANARIAS COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS ADICCIONES EN MUJERES AUTORES Mª José de la Cruz Godoy Ángel Herrera García Eugenio Egea Molina (coordinador) ASESORAMIENTO CIENTÍFICO Lourdes García Averasturi AGRADECIMIENTOS A los profesionales de los Centros de Atención a las Drogodependencias de Ciudad Alta, Vecindario y S. Bartolomé de Tirajana, así como a la Asociación Grancanaria de Ayuda al Toxicómano Gandhi y al Centro de Reconocimientos Médicos CERMECO. Especialmente de las PARTICIPANTES en los grupos de discusión, sin cuya gentileza en colaborar hubiera imposibilitado este estudio, y lo más importante, no tendría sentido. POR LA REEDICIÓN a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y a los responsables y técnicos de la FUNCAPID, por hacer posible que este trabajo tenga una mayor difusión. ADICCIONES EN MUJERES AUTORES: Mª José de la Cruz Godoy Ángel Herrera Fariñas Eugenio Egea Molina (coordinador) 1ª edición: febrero 2002 Reedición: junio 2008 (corregida) EDICIÓN: © COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS C. Carvajal 12, bajo 35004 Las Palmas de Gran Canaria. Islas Canarias. Teléfono: 928 24 96 13 Web: www.coplaspalmas.org Correo-e: dpalmas@cop.es COORDINACIÓN EDITORIAL: Eugenio Egea Molina PORTADA Y MAQUETACIÓN: Alfredo Rodríguez Matos INFORMÁTICA Luis A. Fernández Rodríguez Impreso en Gráficas Atlanta La presente edición ha sido financiada por la FUNDACIÓN CANARIA PARA LA PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS (FUNCAPID). CONSEJERÍA DE SANIDAD. GOBIERNO DE CANARIAS D.L.: GC 47-2002 ISBN: 84-931955-3-7 PRÓLOGO A LA REEDICIÓN Tras la acogida por parte de los profesionales de nuestra Comunidad Autónoma de la primera edición de la publicación “Adiciones en mujeres”, la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias –a través de la Fundación Canaria para la Prevención e Investigación de las Drogodependencias (FUNCAPID)- presenta la segunda edición de este trabajo que estudia los factores que originan, mantienen y se desarrollan con el consumo de sustancias adictivas en mujeres con dependencia a sustancias psicoactivas. La Fundación Canaria para la Prevención e Investigación de las Drogodependencias fue creada por el Gobierno de Canarias con el interés de beneficiar tanto a personas físicas residentes en Canarias como a aquellas instituciones, asociaciones o entidades en las que haya de revertir las actividades de prevención, promoción, investigación, desarrollo y cooperación en materia de drogodependencias. La prevención del consumo de drogas es uno de los ejes fundamentales de acción de nuestra Fundación, entendiendo que las actividades, acciones y programas dirigidos a la prevención del fenómeno de las drogas deben tener como eje a la persona fomentando su participación activa, creando conciencia de corresponsabilidad social, fomentando los factores de protección de las personas frente al consumo y disminuyendo los factores de riesgo. FUNCAPID realiza una serie de actuaciones que permiten mejorar la situación actual de la prevención, formación e investigación sobre drogodependencias en la Comunidad Autónoma de Canarias. El II Plan Canario sobre Drogas recoge una serie de acciones en éstas áreas sobre las que se basan las intervenciones, partiendo de la premisa de que cualquier actuación que se desarrolle en esta materia debe realizarse en colaboración con entidades privadas e instituciones, enmarcadas siempre en un ámbito general de promoción y educación para la salud. Esta publicación que ahora presentamos “Adicciones en mujeres” está encuadrada, precisamente, en las actuaciones de investigación de la Fundación Canaria para la Prevención e Investigación de las Drogodependencias (FUNCAPID). En esta área es necesario hacer partícipes de ella a todas las instituciones implicadas en la intervención en drogodependencias y favorecer la formación investigadora y la participación en los foros de investigación en drogodependencias a los agentes que participen de forma directa en la misma. La investigación en drogodependencias, tal y como recoge el II Plan Canario sobre Drogas, es un requisito indispensable que permita la evolución del sistema de atención a las drogodependencias. Es la herramienta principal de comunicación rigurosa que posee la comunidad científica y, por lo tanto, los profesionales en drogodependencias. Mercedes Roldós Caballero Consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias Presidenta de la Fundación Canaria para la Prevención e Investigación en Drogodependencias PRESENTACIÓN A LA REEDICIÓN Es gratificante el reconocimiento de un trabajo realizado con dedicación y profesionalidad que es lo que ocurre con la reedición de los siguientes libros de investigación realizados por el Ilustre Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas como son: Adicciones Ocultas (psicofármacos), Consumo de sustancias en chicas adolescentes y Adicciones en Mujeres que, en su momento contaron con el apoyo del Instituto Canario de la Mujer, que en su reedición actual cuenta con la financiación de la Fundación Canaria para la Prevención e Investigación de las Drogodependencias. Estas investigaciones que se pueden englobar en la temática de Género y Drogas, expresan el compromiso de esta Corporación Profesional de participar activamente en la promoción de la salud y el bienestar de la población, así como, de la estrecha colaboración con entidades públicas encargadas de las políticas sanitarias y sociales de la Comunidad Canaria. Su presente revisión y publicación pone de manifiesto la actualidad de la materia tratada y la metodología de estudio empírico empleada, complementada con técnicas de índole cuantitativa y cualitativa que traspasaron el ámbito natural de su investigación y que han sido obras de referencia para números profesionales e investigadores. Seguro que la presente reedición de estos trabajos obtienen la misma aceptación que las anteriores y permitirán que sigamos aportando nuestra contribución a la mejora de la calidad de vida en nuestra sociedad. Sólo queda reiterar mi agradecimiento a las instituciones que han hecho posible que estas monografías estén otra vez a disposición del público. Francisco Javier Sánchez Eizaguirre Decano del Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas PRÓLOGO DE LA PRIMERA EDICIÓN La presente monografía es fruto de varios meses de investigación con mujeres afectadas por su dependencia a sustancias adictivas. Esto ha significado la implicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas en problemas de importante trascendencia social, en el que se ha implicado gracias a la iniciativa del Instituto Canario de la Mujer y el Fondo Social Europeo. Un equipo de psicólogos, expertos de la Comisión de Drogodependencias y Adicciones, ha estudiado a mujeres afectadas por su dependencia, desentrañando factores que originan, mantienen y se relacionan con su consumo de sustancias psicoactivas. Para ello, han utilizado los grupos de discusión como técnica de investigación; resaltando la escasez de estudios cualitativos con una mínima rigurosidad realizados en este campo. Es importante el enfoque de esta investigación, realizada “desde dentro” y bajo el prisma de género, en la que las afectadas se convierten en sujetos activos para delinear los aspectos asociados a su problemática. De esta manera, la información vertida la podemos considerar de “primera mano”, recogida directamente de mujeres afectadas. Consideramos que Adicciones en Mujeres aporta una interesante información para los/las profesionales sanitarios y de la intervención social; siendo de gran ayuda para la elaboración y ejecución de programas preventivos y asistenciales; en los que se consideren la integralidad y las especificidades género. Nuestro agradecimiento por el apoyo recibido por el Instituto Canario de la Mujer y sus actividades encaminadas a la mejora de la calidad de vida de las mujeres de nuestra Comunidad. En el mismo sentido, al Fondo Social Europeo promotor de iniciativas que redundan en el bienestar colectivo. Cristina López Díaz Decana del Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas (1997-2006) INDICE JUSTIFICACIÓN......................................................... 9 MARCO TEÓRICO....................................................... 14 INVESTIGACIÓN........................................................ 38 RESULTADOS........................................................... 41 CONCLUSIONES........................................................ 81 ANEXO.................................................................. 86 BIBLIOGRAFÍA......................................................... 87 JUSTIFICACIÓN Se estima, en grandes rasgos, que más del 40% de la población de las sociedades desarrolladas, ha ingerido alguna sustancia ilícita en algún momento de su vida (Ambrosio, 1999). A escala general, para conocer el impacto que tiene la drogadicción en la sociedad nos puede servir como referencia la partida presupuestaria destinada a drogodependencias indicada en la memoria del Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD) de 1999, la cual se desglosa en los siguientes apartados: - Prevención 132.810.785 Pts. (798.208,89 €) - Intervención asistencial 941.416.290 ptas. (5.658.025,86 €) - Incorporación social 50.500.781 ptas. (303.515,81 €) - Formación, documentación e investigación 30.416.200 ptas. (182.805,04 €) - Coordinación institucional 185.648.442 ptas. (1.115.769,65 €) TOTAL 1.340.792.498 ptas. (8.058.325,21 €) En nuestra provincia el Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas (COPLP) realizó, en 2000, una investigación sobre el consumo de psicofármacos en mujeres, denominada “Adicciones Ocultas. Aproximación al consumo diferencial de psicofármacos” (de la Cruz M.J. Herrera A. y Egea, E. 2001). Subvencionado por el Instituto Canario de la Mujer y el Fondo Social Europeo. Los resultados obtenidos tras la revisión del estudio publicado reflejaron la mayor incidencia de consumo de estas sustancias en las mujeres a largo plazo: un 54.2% de la muestra femenina, frente al 27.39% de los hombres. Desde la Comisión de Drogodependencias y Adicciones del COPLP, siguiendo su línea de sensibilización ante las problemáticas adictivas actuales, e intentando posibilitar nuevas vías de investigación, prevención e intervención, hemos realizado el presente estudio “Adicciones en 9 Mujeres”; el cual ha sido financiado por las mismas entidades, dentro de las acciones enmarcadas en el II Plan Canario de Igualdad de Oportunidades de Las Mujeres (1999), queriendo cubrir el apartado de “Investigación y formación”, que tiene como objetivo Nº 11: “disponer de estudios de procesos salud-enfermedad que contemple la influencia de género, así como la integridad de los componentes somáticos, psíquicos y sociales en el enfermar de las mujeres”, el objetivo Nº 12 “disponer de estudios específicos (...) y factores de riesgo, en relación con las mujeres” y el objetivo Nº 13 “disponer de profesionales de la salud formados y sensibilizados en la atención integral de las mujeres”. Es a través de este estudio donde se observa la necesidad de profundizar en estas diferencias y abarcar otras sustancias con el fin de observar si se mantienen los patrones de consumo o no. Otro dato que justifica la puesta en marcha de esta investigación, lo encontramos en el Plan Nacional de Drogas (PNSD) en su memoria de 1999, en el cual se observa que el aumento de otros años en los consumos femeninos comienza a nivelarse; aunque también es cierto que “a pesar de que la feminización de los consumos de drogas parece estar perdiendo intensidad, la evolución en los hábitos de consumo en 1999 con respecto a los años precedentes ha sido mucho más positiva entre los hombres, que han visto reducida significativamente sus prevalencias de consumo de sustancias relevantes como el alcohol, el tabaco o cannabis” (PNSD, 2000). Hay que destacar que no se profundiza en qué factores están influyendo en estos consumos, siendo este aspecto, desde nuestro punto de vista, un dato importante y en el cual intentaremos centrarnos en este estudio. En la estrategia Nacional sobre drogas 2000-2008 del PNSD, se hace hincapié en materia de prevención desde distintos ámbitos (familiar, laboral, escolar e incluso penitenciario), pero una vez más se aprecia que la estrategia es a nivel de la población general, no observando nosotros que se hagan diferencias de género en dicha prevención. 10 La revisión de documentación que hemos realizado, refleja la existencia de más cantidad de estudios en la población general orientada al género masculino frente al femenino. La mayoría de las investigaciones no se realizan teniendo en cuenta las posibles características diferenciales entre el consumo realizado por hombres que por mujeres. Pero en la práctica cotidiana, observamos que la percepción social de las mujeres adictas trae consigo un estigma más marcado e incluso una visión más negativa para las propias afectadas. Factor éste que pueda explicar su menor inclusión en lista de tratamiento o adherencia a los mismos. Por esto, “es importante notar, sin embargo, que las consumidoras mujeres pueden diferir de los hombres en lo que se refiere a su experiencia, sus razones para usar drogas, sus problemas psicosociales y sus necesidades de respuesta. Comparadas con su contraparte masculina, las mujeres marginadas se encuentran a menudo en peores condiciones. Las mujeres tienen menor acceso a educación, capacitación técnica, salud y otros servicios (...). En contraste con los casos de consumidores masculinos cuyas mujeres a menudo permanecen a su lado, haciéndose cargo de los hijos, e incluso haciendo esfuerzos para rehabilitarlos, una mujer que consume drogas es a menudo abandonada por su marido y los hijos le son quitados pues deja de ser vista como buena esposa y madre (...) las mujeres consumidoras de drogas permanecen, a menudo, ocultas a la vista del público” (Duongsaa, 2000) El método utilizado para recoger la información objeto de siguiente estudio, es el de Grupo Focal o Grupo de Discusión (G.D.). Dicha técnica fue introducida en España a mediados de los 60 por el sociólogo Jesús Ibáñez y posteriormente por Alfonso Ortí; principalmente para realizar estudios de mercado (productos y marcas comerciales). A su vez, S. Valles propone un uso más amplio de los GD, no sólo centrado en cuestiones mercantilistas. Siguiendo a Ibáñez podemos encasillarla dentro del “campo de producción del discurso (...). En donde cada grupo se inserta en un proceso circular de comunicación entre 11 grupos; el discurso será analizado por un equipo de técnicos de instancias investigadoras” (Ibáñez, 2000). Ya Ortí en 1989 definió el grupo de discusión como: “la técnica cualitativa de aproximación empírica a la realidad social. Se trata de una práctica sui géneris con peculiaridades propias distinta a las “dinámicas de Grupos” (Valles, 1999). Con todo esto podemos definir a grandes rasgos, el grupo de discusión como “aquella técnica cualitativa, cuya base es el desarrollo de un discurso, en donde se analiza una parte de la realidad, entre personas que componen un grupo creado de forma anónima, pero con características determinadas”. Todo ello con la participación de un moderador. En general, entre las ventajas de los Grupos de Discusión se encuentran que se recoge un tipo de información más rica en cuanto a contenido, su economía de tiempo y dinero, flexibilidad de los posibles temas a tratar y los beneficios de la interacción en grupo. Aunque en ocasiones esto puede convertirse en un inconveniente, como lo es la artificialidad del mismo. Las ventajas del uso de grupo de discusión en esta población: - Mayor riqueza de información. - Más datos que en una entrevista individual. - Se observan diferentes puntos de vista y experiencias “enriquecedora” de los demás participantes. - Se puede ampliar el grado de “sinceridad” de los participantes, en contraposición a la entrevista individual. - Sus respuestas no están influidas (o por lo menos eso se espera) por el moderador. El mayor inconveniente que hemos encontrado ha sido que, debido a la problemática abordada (consumo de sustancias) 12 y al deseo de mantenerse en el anonimato, han mostrado recelo en su participación. Aunque una vez iniciada las sesiones dicho recelo se evaporaba. El siguiente estudio se ha realizado en la isla de Gran Canaria entre mujeres dependientes a alcohol, tabaco, drogas ilegales y psicofármacos. Se quería partir de las propias opiniones de las participantes, además de aprovechar el intercambio de información para aumentar las aportaciones y perspectivas de diferentes situaciones. También nos interesaba saber la opinión/percepción que tienen los expertos en contraste con las consumidoras de drogas, con el fin de ver si de algún modo coincide la visión del profesional con la de las afectadas. Todo ello pensamos que favorecería el desarrollo o la mejora de las actuales técnicas de intervenciones existentes. Como hemos mencionado anteriormente, el objetivo final de este estudio es conocer el perfil de las mujeres dependientes canarias. No sólo a través de libros, ni de opiniones de expertos, sino por medio de la recopilación de información de personas afectadas en las distintas adicciones; para, desde sus propias vivencias, e incluso, desde el propio debate que puedan surgir entre ellas favorecer la creación de nuevas líneas de investigación y asistencia, o mejorar las ya existentes. Esto nos ayudaría a tener una visión más cercana a la realidad. Partiendo de esto, es decir; de la existencia de un gran número de mujeres adictas, de las peculiaridades de la mujer y de la no existencia de tratamientos diferenciales, vemos la necesidad de la realización de esta investigación. Se puede decir que nuestra meta era servir de vehículo de comunicación para las afectadas, pasando de meros sujetos experimentales a protagonistas. 13 MARCO TEORICO De un tiempo a esta parte, debido al cambio del estatus social de la mujer en España (finales de los 60), es cuando tímidamente se empieza a reconocer la problemática de las adicciones en las mujeres, aunque no es hasta fechas más recientes cuando se inicia la búsqueda de un tratamiento específico para la mujer, así como sus características diferenciales frente a los hombres. Con el aumento de las sociedades consumista, la liberación sexual y las demandas a la población femenina, ha habido un aumento del consumo no sólo de drogas legales sino, también de las ilegales. "Las mujeres ingieren alcohol o alguna pastilla bajo pretextos de una falsa sociabilidad: para poder aguantar a los niños o relajarse antes de una junta, para levantarse, antes de salir de compras, para poder tener relaciones sexuales, para perder peso, dormir o despertar, para aliviar la fatiga, o bien, por falta de confianza en sí misma, aburrimiento, frustración o alivio al estrés. El estado civil y la edad de una mujer también influyen en la determinación de consumir cierta sustancia tóxica" (Valdez, 1999). Las diferencias de género se reflejan en cuestiones como las respuestas al consumo abusivo de drogas. Los hombres suelen centrarse en los efectos relacionados con el delito; mientras que las de las mujeres parecen estar más motivadas por una preocupación ante el impacto del consumo abusivo de sustancias adictivas en terceros: hijos, prostitución y miedo por enfermedades de transmisión sexual, etc. (Haddon, 1985). De acuerdo con Rodríguez San Julián (1999), encontramos que los estereotipos, consideraciones y valoraciones respecto a las sustancias adictivas, evaluación de los problemas asociados y la percepción de los consumos serían, al menos, similares entre hombres y mujeres. 14 Según ella, se reflejan dos tipos de componentes respecto a la percepción de las sustancias psicoactivas y los consumos: • • Uno de carácter estructural, relacionado con las expectativas sociales y los roles específicamente asignados a las mujeres dentro del conjunto de la sociedad. Otro componente dinámico, que se refiere a las formas de acomodación y transformación de esos roles. Asimismo, entre los factores asociados al sustancias tóxicas en las mujeres se encuentran: consumo - Problemas sexuales. - Desestructuración familiar. Ausencia de atención paterna, ser madres solteras, falta de cuidado, de seguridad y confianza. Son familias con un "estilo de crianza inconsistente, de distanciamiento emocional de los padres, con violencia sexual y familiar." - La violencia y factores como la pobreza. - La tendencia de las mujeres ha exteriorizar sus problemas a través de dolencias físicas tratadas a través de médicos (búsqueda de recetas). - La anatomía y constitución corporal: Por su peso corporal, la mujer necesita menores cantidades de sustancia para llegar al mismo grado de intoxicación que un hombre, ya que tiene menos agua y más tejido graso; además, posee menos enzimas protectoras. - Grupo social al que pertenecen. El estado civil y la edad de una mujer influyen en la determinación a consumir alguna sustancia. Cuando una mujer adicta demanda ayuda tiene que superar bastantes situaciones de discriminación; debido a que los servicios asistenciales no están orientados genéricamente o más bien están orientados al género masculino. A continuación comentaremos cada una de las drogas de este estudio, en donde señalaremos el origen de la 15 sustancia, su impacto social o económico, el porcentaje de mujeres, el perfil de las consumidoras, las causas del consumo, consecuencias y tratamientos. DEFINICIÓN DE DROGA Podríamos definir droga como la “sustancia química exógena no necesaria para el funcionamiento celular normal, que altera significativamente las funciones de las células del sistema nervioso cuando se toma en dosis relativamente bajas” (Carlson, 1999). DROGAS ILEGALES En la bibliografía consultada se ha observado que el tratamiento de las drogas ilegales se realiza en cierta medida de forma común entre hombres y mujeres. Por ejemplo, Palop Botella, expone que “las mujeres toxicómanas (refiriéndose a consumidoras de drogas ilegales) señalan que entre los motivos para el consumo de drogas está la necesidad de búsqueda de placer y parejas drogodependientes” (Palop, 2000) Entre los motivos de consumo se encuentran también la búsqueda de diversión, pero además el gusto por lo prohibido, la facilitación de contactos sociales, el escapar de problemas personales o familiares y las condiciones o problemas laborales. (Megías Valenzuela et al. 2001). Consecuencias Entre las consecuencias del consumo de drogas ilegales, destaca un mayor rechazo familiar, con mayores desestructuraciones familiares, presencia de trastornos afectivos, problemas de salud y de pareja unido también a baja autoestima (Orte, 1998, pp. 7-12). Todo esto sumado a las consecuencias físicas asociadas al propio consumo. 16 Tratamientos Se realizan mayoritariamente a través de los recursos del Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD): Centro de Atención a las Drogodependencias (CAD), Comunidades Terapéuticas (CT) y Centros de Día. Destacar que estos recursos se centran en el tratamiento de este tipo de sustancias (mayoritariamente heroína y cocaína) a nivel general, no habiendo asistencia específica para mujeres en Canarias (como programa de tratamiento en sí). Perfiles En relación con las drogas ilegales (heroína y cocaína/crack sobre todo) las características más destacadas son que las mujeres: (Palop, 2000). - Se relacionan con hombres toxicómanos. - Tienen hijos. - Su fuente de ingresos es mayoritariamente la prostitución. - Presentan antecedentes de malos tratos. En el estudio realizado por Megías Valenzuela y colaboradores en la comunidad valenciana publicado en 2001, se destaca que los consumidores de drogas ilegales pertenecen a poblaciones urbanas y/o turísticas, y juveniles (25-34 años). También subrayan que “[...] las mujeres que usan y abusan de sustancias psicoactivas, niegan y disfrazan su adicción, o bien, eligen sustancias que pueden consumirse en espacios privados y que controlen sus emociones." HEROÍNA Historia Esta droga proviene de la familia de los opiáceos (se elabora a través del opio). El opio, se extrae de una planta 17 adormidera llamada papaver sommniferum que fue introducido en Asia a través de los comerciantes árabes en el siglo VIII como tratamiento de la disentería (Martín, 1998). Es utilizada desde la antigüedad, pudiéndose datar existencia de su consumo hace 4000 años antes de Cristo; dónde aparecen escritos en los que ya se refieren a los extractos de la amapola con poder narcotizante. Mientras el opio en la antigüedad ocupaba un puesto dentro de la medicina, su uso con fines recreativos comienzan en Europa en el siglo XIX. En 1805 el químico alemán Friedrich Sertürner obtuvo morfina de la adormidera. La heroína es un derivado químico que se obtiene de la morfina. Penetra en el cerebro antes que la morfina, y al igual que esta es un depresor del SNC. Fue Bayer la primera compañía que comercializó la heroína en el año 1898, al principio como medicina para la tos (Snyder, 1994). En 1973 la heroína irrumpe en contextos universitarios españoles; para ir poco a poco extendiéndose su consumo, más hacia colectivos marginales. Proporción de mujeres en relación con hombres: La heroína predomina en varones en una proporción de 4:1 frente a las mujeres. En la encuesta realizada por la Delegación del Gobierno del Plan Nacional Sobre Drogas (DGPNSD) del 99 los hombres son mayores consumidores frente a las mujeres - 0.6 % frente al 0.3%)- (OED, 1999) (tabla 1). 18 Tabla 1. Evolución de las prevalencias de consumo de heroína por sexo (porcentaje). España, 1995-1999. Fuente: DGPNSD. Observatorio Español sobre Drogas (OED). Tabla 2. Evolución de la edad media de inicio al consumo de heroína (años) (porcentaje). España, 1995-1999. Fuente: DGPNSD. Observatorio Español sobre Drogas (OED). Perfil de una mujer heroinómana. Según el observatorio Español sobre Drogas (OED) en su edición del año 1999, la edad de inicio en el consumo de heroína es de 18 años para las mujeres y de 19,4 años para los hombres. También añade dicho estudio que hay que tomar estos datos con precaución, ya que las muestras de mujeres son más reducidas que la de hombres. Un estudio realizado en la Comunidad Valenciana, citado anteriormente, la heroína se da en sectores con niveles medio-bajos principalmente, generalmente en situación 19 laboral de paro e incluso se podría plantear de economía sumergida (Megías Valenzuela et al. 2001). Inversión económica Desde el Ministerio del Interior, las subvenciones de la Dirección General del Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD) en 1999. Se distribuyeron de la siguiente manera (PNSD, 2000): Prevención: 217.300.000 ptas.-1.305.999,30 € (43,46%). Formación: 117.200.000 ptas.-70.438,62 € (23,44%). Apoyo estructuras de coordinación: 81.500.000 ptas.489824,87 € (16,30%). Investigación: 84.000.000 ptas.- 504.850,17 € (16,80%). Es interesante reseñar que subvenciones del PNSD ha ido través de los años (tabla 3), creciente preocupación por esta 20 el dinero invertido, en aumentando su partida a lo que puede indicar la problemática. Tabla 3. Evolución del gasto de las Comunidades y Ciudades Autónomas por áreas de intervención. España, 1986-1999 (miles de pesetas)1 Fuente: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, a partir de datos facilitados por las Comunidades Autónomas. 1. Incluye las cantidades transferidas por la Delegación del Gobierno para el PNSD. 2. A partir de 1992, no se incluyen los datos correspondientes a prevención inespecífica que hasta ese año algunas CCAA incluían en esta área. En el mismo orden de cosas, la Distribución del Fondo para 1999 fue de la siguiente manera (tabla 4): Tabla 4. Fondo asignado para el año 1999. Fuente: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. 21 COCAINA Historia Es un alcaloide que se obtiene de las hojas de uno de los arbustos que crecen en América del Sur, denominado Erytroxilon coca. En la antigüedad, durante el Imperio Inca del Perú, la planta de la coca era muy valorada y poseía una posición prominente. Su uso más antiguo estaba reservado para las castas real y sacerdotal. Se utilizaba muchas veces como ofrenda a los dioses y con intenciones chamanísticas como la adivinación. (Escohotado, 1998) Con el tiempo su uso pasó a las clases más populares, sobre todo después de la conquista española, ya que “esta hierba es tan nutritiva y vigorizante que los indios pueden trabajar días enteros sin alimentarse con ninguna cosa, y si les falta se sientes abatidos y sin fuerzas” (Snynder, 1994). Era utilizado por sus propiedades energéticas, que les permitían realizar trabajos físicos duros, evitando la sensación de fatiga. La forma de uso era mascando la hoja de coca para liberar su principio activo. En 1860 el químico alemán Albert Niemann obtuvo cocaína pura de las hojas de coca constituyendo la droga del 0.5 al 1% del peso seco de la planta (Urquiza, 1995). Es en el siglo XIX, cuando se aísla su principio activo, es donde empiezan a surgir los problemas de dependencia. Las primeras descripciones sobre casos de dependencia de esta droga se remontan a finales de dicho siglo. Para Varenne, los verdaderos comienzos de la cocainomanía en Norteamérica, mediante aspiración nasal, se sitúan hacia 1902-1903. La cocaína estimula primero y después deprime el sistema nervioso central en orden ascendente, desde la corteza cerebral hasta la médula. (Urquiza, 1995). Su ingestión provoca sensaciones de fuerza, energía, claridad mental, y reducción del apetito. (Snyder, 1994). 22 En los resultados de la encuesta del Observatorio Español de Drogas (OED) se indica que comparando la del año 1997 con la del 99 los hombres han descendido en el consumo de cocaína y sin embargo ha habido un aumento en mujeres de 3 décimas. Se indica que la prevalencia en el consumo es mayor en el rango de edad de 20 a 24 años. Siendo la edad de inicio en mujeres a los 21 años (tabla 5). Tabla 5 Distribución de las prevalencias de consumo en los últimos 12 meses de cocaína por sexo y grupo de edad (porcentaje). España, 1995-1999 Fuente: DGPNSD. Observatorio Español sobre Drogas (OED). Perfil En un estudio realizado recientemente en Valencia, auspiciado por la FAD, se indica que la cocaína se consume en segmentos de la población con un nivel cultural medio alto, con altos puestos de trabajo: directivos, empresarios y profesionales (Megías Valenzuela et al, 2001). Desde nuestro punto de vista, habría que hacer un matiz a estos datos. Se habla de cocaína, pero no se reseña el consumo de crack, probablemente por su casi inexistencia de consumo en otros lugares, pero habitual en nuestras islas, en donde por experiencia profesional se ha podido constatar a grosso modo que dichos consumidores de crack lo son a su vez de heroína o metadona, con un nivel cultural y profesional medio o medio bajo. 23 ALCOHOL: Historia Se incluye dentro de las sustancias depresoras del SNC; siendo una de las drogas datadas más antiguas. Existen datos que verifican su existencia desde el año 6.000 A. C., existiendo documentación en donde se describía una sustancia similar a la cerveza en un ritual religioso (Rubio y Santo-Domingo, 2000). A lo largo de la historia de la humanidad aparece el alcohol en diferentes culturas; siendo tanto su uso lúdico como religioso. Se puede constatar que ha habido cuatro grandes “epidemias” de alcohol a lo largo de la historia (Roel, 1998): - Expansión del Impero Romano Siglo XIV aparece la destilación. Siglo XIX Revolución Industrial Actualmente. A su vez, las bebidas alcohólicas se clasifican en tres grandes grupos: - fermentadas - destiladas - artificiales Impacto económico El impacto del coste económico del alcoholismo en España se cifra de la siguiente forma: (Rubio y Santo-Domingo, 2000) - Coste económico del 16 % del coste sanitario (634.717 millones de ptas.- 3.814,73 €). 24 - Utilización de servicios sanitarios (cinco grandes hospitales dedicados exclusivamente al alcoholismo no serían suficiente (165 mil ingresos al año). - Días de trabajo perdidos (equivaldría a una empresa con 58.000 trabajadores). - Mortalidad. Más del 6% de la mortalidad total al año se debe al alcohol (24.000 años de vida perdidos por muerte prematura). Si nos centramos en la población femenina se ha estimado que la mortalidad entre mujeres que presentan esta adicción es 4.5 mayor que en la población general, las muertes son debidas a enfermedades físicas, suicidios y accidentes. Proporción hombres. de mujeres alcohólicas en relación con En el 1991 España ocupaba el 7º lugar en el consumo medio de alcohol, con 10,4 litros de alcohol per capita (Servicio Canario de Salud, 2000). El estudio antes mencionado que se realizó en la Comunidad Valenciana, reflejó que en el 92, uno de cada cinco casos de alcoholismo eran de mujeres, si lo comparamos con hace 20 años ha aumentado considerablemente -uno de cada diez- (Megías Valenzuela et al, 2001). En 1997, a través de la Encuesta Domiciliaria de consumo de drogas se indica que el 5.9 % de las mujeres españolas tenían un consumo de alcohol por encima de los niveles de riesgo (Rubio y Santo-Domingo, 2000). En la Encuesta del Observatorio Español sobre Drogas de 1999, se indica que el 50,7 % de los encuestados eran mujeres consumidoras habituales de alcohol. Si tomamos como referencia el consumo de alcohol en el último mes, Canarias se encuentra en el cuarto puesto entre las comunidades autónomas, existiendo un total de 42,3 % de mujeres, siendo el grupo mayor de edad de consumidoras entre los 35-39 años de edad con un % del 48. (OED, 2000). 25 Perfil de una mujer alcohólica. La edad de inicio es entre 25 y 30 años, siendo éstas más reticentes en aceptar su adicción, (es decir, poca conciencia a su problema). Presentan también un patrón diferente al masculino: beben en solitario, ocultan la bebida y afecta de modo más grave a su salud psicológica y física. En Canarias la edad es de 15 años en hombres y 17 en mujeres (OED, 2000). El consumo abusivo del alcohol en la época universitaria, en algunos estudios se indica como posible factor de riesgo a padecer dependencia en años posteriores. Otro dato curioso es que entre el 25-40% las mujeres afectadas con algún trastorno alimenticio manifiestan alteraciones por el uso de alcohol. No se indica si la adicción es causa o consecuencia del trastorno alimenticio (Rubio Valladolid y Santo -Domingo Carrasco). A la dependencia física y psicológica habría que sumar la patología asociada: depresiones, fobias, ansiedad, etc., así como los antecedentes familiares de abuso de alcohol. (Martínez Hurtado, 2000). Causas de consumo Se puede decir que las mujeres que consumen alcohol lo hacen como forma de escape ante situaciones problemáticas: acontecimientos vitales, estrés, separación de los hijos, ruptura de pareja, etc. Es decir, escapar de situaciones extremas (Rojas, 1997). Las tensiones vividas en sus roles de madre, esposa, ama de casa y amantes, así como los sentimientos de inadaptación a estos roles, corren parejas con la insatisfacción de las expectativas personales, tanto en el hogar como en el trabajo, elementos que están íntimamente asociados a su proceso de alcoholización (Martínez Hurtado, 2000). 26 La razón del incremento del consumo de alcohol en la mujer puede ser debida a: - - La conquista del sexo femenino de espacios tradicionalmente masculinos. Se hacen alcohólicas más rápidamente que los hombres por causa físicas (el estómago de la mujer absorbe el alcohol más rápidamente que el hombre, en proporción 2:1). Imágenes transmitidas por los medios de comunicación, en donde se incorpora esta sustancia a nuestro estilo de vida. Proliferación de profesiones de posible alto riesgo (camareras, comerciales, etc.). Consecuencias del consumo de alcohol Parafraseando a Rubio Valladolid y Santo-Domingo Carrasco, “la mujer, debido a su constitución tiene mayor vulnerabilidad a los efectos de esta sustancia (del alcohol). Entre las características que producen estos daños son: mayor absorción, menos cantidad de agua, mayor porcentaje de tejido graso, menor actividad de la enzima aldohol-desdrogenasa gástrica”. Entre los riesgos encontrados se encuentran padecer cáncer de mama, restricción de crecimiento intrauterino, retardo mental en el feto, aborto, alteraciones ginecológicas (amenorrea, menstruación irregular y síndrome premenstrual), cirrosis hepática y depresión. Otros factores, aparte de los biológicos son los sociales (y psicológicos). Se observa también un aumento del número de separaciones en mujeres con respecto a hombres alcohólicos. Asimismo, se da la creencia (no sólo entre los hombres) que cuando la mujer utiliza el alcohol, ésta propicia que tengan una conducta promiscua. La que bebe se considera cuando menos que es “inmoral”, lo que aumenta el riesgo de 27 convertirla en un blanco perfecto para sufrir abusos y desconsideraciones de cualquier clase. A nivel neuropsicológico esta población presenta un deterioro cognitivo, déficit en abstracción verbal, percepción espacial y resolución de problemas. (Rubio Valladolid y Santo-Domingo Carrasco, 2000). Tratamientos específicos para mujeres Aunque como comentamos anteriormente, la proporción de hombres con problemas de alcohol con respecto a las mujeres es de 2:1, esta proporción se cuadruplica si vemos la tasa de mujeres en tratamiento, sería de 4:1. (Rubio Valladolid y Santo-Domingo Carrasco, 2000). Se podría concluir la existencia de por lo menos freno al acceso de las mujeres a los tratamientos actuales (o que estos no son los más efectivos para ellas). Por esto el proceso y recuperación de la mujer alcohólica necesita mayor comprensión y cooperación de la familia, que en el caso de los hombres. TABACO Historia Fue uno de los hallazgos de los marineros españoles a su llegada a América, en donde los indígenas lo usaban en sus ceremonias religiosas, dadas sus propiedades alucinógenas. Se trata de una planta solanácea (Nicotiana tabacum). El consumo de tabaco fue generalizado por Europa, y llevada a otros continentes a través de los marineros. No constituyó un problema de salud pública hasta la llegada de la Revolución Industrial donde se empezó a fabricar en cadena los cigarrillos (Graña, J.L. 1994). Pero aún así no fue hasta mediados del siglo XX cuando se empieza a tener 28 conciencia del grave riesgo que el tabaco (y más concretamente los cigarrillos) representa para el ser humano. Actualmente se cuenta con estudios e informes que establecen conexión entre el hábito de fumar y enfermedades tales como cáncer, problemas cardiacos, insuficiencias respiratorias, reducción de la esperanza de vida, etc. Proporción de mujeres en relación con hombres. En la encuesta OED del año 1999, se indica que globalmente considerados, los hombres se inician antes que las mujeres en el consumo diario de tabaco. Tabla 6. Proporción de consumidores diarios de tabaco por grupo de edad y sexo (porcentaje). España, 1995-1999.Fuente: DGPNSD. Observatorio Español sobre Drogas (OED). Perfil de una mujer consumidora de tabaco. Aunque sigue siendo mayor el número de hombres que padecen este problema, también es cierto que las estadísticas están siendo modificadas debido al aumento en el consumo de tabaco entre población femenina (Espino González, 2000). 29 La edad de inicio en el consumo del primer cigarro en las mujeres es al 17.5 y en los hombres a los 16.1 años. En consumo diario es en hombres a los 18.1 y las mujeres 19.1 (OED, 2000). Las mujeres que más se incorporan al hábito de fumar son las jóvenes. Actualmente, fuman un 31% de las mujeres de entre 15 y 18 años, frente al 23% de los varones de esas edades (revista Doyma, octubre de 2001). En las mujeres españolas el hábito es más frecuente en aquellas con mayor nivel educativo o de clase social más alta. En España, recuerdan Fernández y Borrell, la incorporación masiva de las mujeres al hábito empezó a finales de la década de los sesenta del pasado siglo e inicio de los setenta, particularmente a expensas de mujeres con estudios universitarios o medios, aunque en la actualidad no hay diferencias en el patrón de inicio según el género, aunque es más elevado en las clases desfavorecidas. (Revista Doyma, septiembre de 2001). Consecuencias de su consumo. El tabaco mata al año en Europa a medio millón de mujeres, cifra que se duplicará en el 2020, según la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). Cada año aumenta un 2% el número de mujeres fumadoras, que actualmente se sitúa en el 27%. La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), ha indicado que dentro de unos 20 años habrá una "auténtica erupción de enfermedades" por causa del tabaco. Se calculan que el consumo de tabaco aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón en un 60%, mientras que el de las ex fumadoras es un 20% superior al de las que nunca han fumado Además de cáncer de pulmón, las fumadoras son más propensas a padecer cáncer de boca, esófago, laringe, páncreas y riñones, así como enfermedades 30 cardiovasculares, sobre todo cuando utilizan anticonceptivos orales (revista Doyma, octubre del 2001). Según la OMS, las mujeres embarazadas que fuman o que están expuestas al humo del tabaco, tienen un riesgo mayor de aborto y de tener niños con bajo peso al nacer, son más vulnerables a las infecciones. Asimismo, las fumadoras pueden presentar esterilidad primaria o secundaria, mayor probabilidad de concebir tardíamente y corren el riesgo de tener una menopausia precoz y una menor densidad ósea. Causas de consumo. La iniciación al consumo se produce en la adolescencia. Época en donde se origina cambios físicos y comportamentales, todo ello predispone al joven al hábito de fumar. Se comienza por imitación (padre, personas mayores). Otras de las posibles causas son: curiosidad, deseo de aceptación, parecer adulto, rebeldía y características de personalidad. Posteriormente se asocia el consumo con la reducción de tensión, situaciones placenteras (fiestas, actos sociales, etc.) (Díaz Santos, 2001). Tratamientos específicos para mujeres. En los últimos años ha surgido una variedad de tratamientos para la desintoxicación, acorde con el aumento de la conciencia de que estamos ante un gran problema de salud. En Canarias actualmente se realizan, tanto en el ámbito público (médicos de familia) o privado (ONGs, clínicas, incluso universidad) terapias para la desintoxicación y abandono del consumo de tabaco. También en este ámbito no se recogen programas específicos para el tratamiento de mujeres. 31 Impacto económico Según la Organización Mundial de Salud (OMS), produce 3.5 millones de muertes al año en todo el mundo, lo que equivale a la defunción de siete personas cada minuto por enfermedades relacionadas con el tabaquismo (Espino González, 2000). TRANQUILIZANTES HISTORIA La palabra que usamos denominada fármaco proviene del griego phàrmakon que significa remedio y veneno a la vez (Escohotado, 1998). Es decir, que según dependiendo de la medida sería positivo o negativo su efecto. En la Grecia antigua se hacia uso de la adormidera, beleño o mandrágora para ciertos trastornos como la “histeria”. Estos, llamémosle, remedios se han usado a lo largo de toda la historia de (prácticamente) todos los pueblos, incluso en Japón, antes de la influencia de la medicina china, se conocía y usaba el betel, (estimulante que se tomaba mascando para la fatiga y la desgana moral). Dando un salto en el tiempo y llegando a principios del siglo pasado, es cuando se puede hablar de psicofármacos propiamente dicho. Durante la primera mitad del siglo XX hubo un uso generalizado por parte de los médicos de los barbitúricos (sedantes) para el tratamiento de la ansiedad. En la década de los 60 el químico Leo Sternbach sintetizó las primeras benzodiacepinas: el Librium y el Valium (este último, se empezó a usar a partir de 1963). Una década más tarde se descubrió que las acciones calmantes que tienen las benzodiacepinas se explican porque estas drogas intensifican los efectos inhibidores del GABA sobre las neuronas de varias partes del cerebro (Snyder, 1994). Actualmente se puede decir que los psicofármacos se usan mayoritariamente para el tratamiento de dos grandes tipos de trastornos: la ansiedad y la depresión. 32 Perfil de la mujer consumidora de psicofármacos. En la bibliografía consultada se ha podido observar que se llegan a perfiles similares. Serían “mujeres mayores de 40 años, casadas, amas de casa con hijos y la medicación es prescrita por el médico de cabecera.” (Becerro, 1999). En el estudio de Valenzuela et al, se aprecia además que el uso de tranquilizantes es independiente del nivel educativo de la persona, siendo más usado por personas maduras y mayores. En el OED (1999), la edad media de inicio para la toma de tranquilizantes sin receta se ha estabilizado en los 27,9 años (datos de 1997 y 1999). En un estudio realizado por el Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas se observó también el siguiente perfil: mujeres casadas, amas de casa, mayores de 45 años, mayoritariamente a través de prescripción médica y sin tienen conciencia de su dependencia. (De la Cruz, M.J. Herrera, A. y Egea, E. 2001). También hay que reflejar que la mujer farmacodependiente tiene gran dificultad en abstenerse de las sustancias psicoactivas, cuando el estilo de vida de su compañero respalda su uso (NIDA, 1999). Tabla 7. Evolución de la edad de inicio por consumo en los últimos 12 meses de hipnosedantes. (Años) (Porcentaje). España, 1997-1999.Fuente: DGPNSD. Observatorio Español sobre Drogas (OED). 33 Gráfica 1. Representación del estado civil de mujeres consumidoras de psicofármacos, reflejando las que consumen desde hace más de un año. Causas del consumo. Diferentes son los motivos que llevan a una mujer a consumir psicofármacos, pero podemos intentar resumirlos. Entre los motivos que se aprecian estaría el consumo por la necesidad de huir de los problemas familiares, el estrés provocado por la doble jornada laboral (trabajar dentro y fuera de la casa). Otro de los motivos por los que se consumen psicofármacos más frecuentes son por angustia y nerviosismos y por padecer insomnio mayoritariamente. (Egea, E. y cols. 2001). Consecuencias de consumo El consumo de psicofármacos en las mujeres interfiere en su vida cotidiana, produciendo cambios de hábitos y humor. También disminuye el rendimiento laboral y aparecen consecuencias económicas. (De la Cruz, Mª J. y cols. 2001). 34 Uno de los principales problemas que acarrea el uso indebido de psicofármacos es que pueden ser una vía de entrada a otros tipos de adicciones. Gráfica 2. Consecuencias del consumo prolongado de psicofármacos distribuidas en tantos por cientos. Tratamiento específico para mujeres con problemas de psicofármacos: De la bibliografía revisada, se ha podido constatar que salvo que se realice terapia en el ámbito privado, no hay tratamientos específicos públicos. Como mucho se realizan intervenciones a través de los Centro de Atención a las Drogodependencias (CADs), con la agravante del posible estigma de “drogadicta” que acarrea a una persona dependiente a psicofármacos, lo que implicaría su rechazo a tratamiento. Impacto económico En el año 1994, el Servicio Canario de Salud había prescrito en ese año 900.000 envases de psicofármacos, con un gasto 35 en antidepresivos de más de 200 millones de pesetas o 1.202.024,21 euros (SCS, 2000). Tabla 8. Evolución del consumo en los últimos 12 meses de tranquilizantes y somníferos sin receta (porcentaje). España, 1997-1999.Fuente: DGPNSD. Observatorio Español sobre Drogas (OED). Proporción de mujeres farmacodependientes en relación con hombres. Según el Observatorio Español sobre Drogas en su estudio del 99, no se apreciaban diferencias significativas en el uso de tranquilizantes sin recetas en los últimos 12 meses entre hombres y mujeres, siendo levemente superiores las mujeres: 2,2 % frente al 1,9% de hombres (OED, 2000). Sin embargo, en otro estudio realizado en el 99 por el Instituto de La Mujer se aprecia que casi el doble de mujeres consuma psicofármacos en relación con los hombres (6,7% frente al 3,2%). (prensamujer, 2000). Más recientemente y a nivel provincial, un estudio realizado por el Colegio Oficial de Psicólogos sobre consumo de psicofármacos en Atención Primaria, con una muestra de 705 personas se ha podido observar que en consumos prolongados (mayores de 12 meses) las mujeres representan el 54.2 % de la muestra femenina, frente al 27.39 % de los hombres. También es verdad, que en consumo de psicofármacos inferiores a los 12 meses (a corto plazo) los hombres representan el 53.5 % frente al 23.9% de las mujeres. (De la Cruz, Mª J. Herrera, A. y Egea, E. 2001). 36 Estudios realizados de este tipo de drogas con mujeres. De toda la bibliografía consultada, los estudios realizados con mujeres consumidoras de sustancias psicoactivas se centran en las características, consecuencias y causas de este consumo. También se concluye en los mismos la necesidad de incorporar tratamientos diferenciales en los recursos asistencias. Otro aspecto a destacar es que en muy pocos estudios de los revisados, se hacen una valoración completa de todo el abanico de sustancias (drogas legales e ilegales). Estudios realizados de este tipo de drogas con mujeres y en grupos focales. El único estudio encontrado por nosotros en el que se utilice esta técnica cualitativa (grupos de discusión) es uno apadrinado por la FAD llamado “Los valores de la sociedad española y su relación con las drogas” en el que el objetivo buscado era la percepción de la población española del consumo de drogas y el conocimiento de las diferentes sustancias. Habría que señalar que el fin de dicho estudio no era conocer la percepción desde personas consumidoras o ex/consumidoras. En otro estudio realizado en la Comunidad Valenciana en el año 1996, se llegan a similares conclusiones (los psicofármacos estarían asociados a otro tipo de drogas tanto legales; tabaco y alcohol, como ilegales). Siendo las mujeres las que más consumen psicofármacos (Megías Valenzuela et al. 2001). 37 INVESTIGACIÓN 1. PROCEDIMIENTO 1.1 OBJETIVOS 1.1.1 OBJETIVO GENERAL. - Conocer las características de las mujeres adictas a sustancias ilegales, tabaco, alcohol y psicofármacos, así como su experiencia, sus vivencias, su percepción de la dependencia y la de los expertos. 1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS · Analizar las causas que las mujeres achacan a los diferentes tipos de dependencia. · Analizar los factores que las participantes creen que influyen en el uso y dependencia de diferentes sustancias. · Análisis de las repercusiones en el ámbito personal, familiar, social y económico del consumo. · Conocer los diferentes tipos de tratamientos y recursos. Y la necesidad de tratamientos diferenciales. · Mostrar el impacto de la percepción social ante una mujer dependiente a cualquiera de estas sustancias. · Identificar factores similares en los diferentes consumos. · Identificar los factores diferenciadores entre las distintas consumidoras. 38 2. METODOLOGÍA 2.1. DISEÑO · Grupos focales o de discusión. El diseño utilizado en adicciones en mujeres es la técnica de grupos focales, encuadra dentro de los métodos cualitativos. Es decir, centrado en el análisis y descripción del objeto de estudio. 2.2 SUJETOS · Grupos de discusión: - Ámbito: regional (isla de Gran Canaria). - Población: Mujeres, habitantes de la isla de Gran Canaria, mayores de 18 años y dependiente a alguna sustancia. - Tamaño de los grupos: 6 mujeres en cada uno y uno de 3 profesionales. 2.3 INSTRUMENTOS Listado de preguntas objeto de estudio elaboradas por la Comisión de Drogodependencias y Adicciones del COPLP, basadas en los objetivos generales y específico del propio proyecto. Grabadora de microcassettes Sony modelo m-425. Cintas de grabadora para recoger las opiniones de las encuestadas. 2.4 DESARROLLO Se elaboró un listado de preguntas para la recogida de la información necesaria para nuestro estudio. Para la obtención de las diferentes grupos de mujeres se realizó contactó con distintos centros asistenciales de la isla, y con otras entidades colaboradoras. 39 Posteriormente mediante contacto telefónico con las participantes voluntarias y anónimas, se les dio una explicación suscita del objetivo del estudio. Una vez conseguido el número necesario para formar los grupos se llevaron a cabo los mismos. La duración de cada sesión fue de alrededor de hora y media. La información recogida en cinta de los diferentes grupos se transcribió y clasificó en los diferentes apartados del estudio. Una vez hecho esto, se fue comparando pregunta por pregunta entre los diferentes grupos sacando las semejanzas y diferencias entre ellas; para finalmente compararlas con el grupo de profesionales. 2.5 PLAN DE TRABAJO Descripción de actividades y calendario previsto 40 RESULTADOS o GRUPO DE HEROÍNA/CRACK. CAUSAS De las narraciones expuestas por las diferentes participantes de este grupo se ha podido concluir que para la mayoría de ellas los motivos de inicio en el consumo se pueden encuadrar de la siguiente manera: • Situaciones familiares: el estilo de crianza: “por mi padre, y la mala vida de niña. Mi padre me pegaba bastante, y luego mi padre bebía”), unido a los malos tratos (“Entonces mi madre me tiraba un plato de comía”) y a matrimonios prematuros (“Me casé también embarazada con 16 años. Yo me case y al año me tuve que separar", “Con catorce o quince años me case “) son el caldo de cultivo para el desarrollo de estos primeros contactos con las drogas ilegales. Estas peculiares situaciones familiares conducen a otro de los factores a destacar: • La prostitución (“me escapaba a barras americanas, cabaret, y de allí...”), que se ejerce como forma de ganar dinero debido a las condiciones antes expuestas. • Presión social: El ambiente en el que se mueven, quizá debido a la prostitución, les lleva a verse más cerca de los consumos: “me invitaron a consumir un poco de heroína”. “Por el ambiente en el que me movía, precisamente por las ventas (tráfico) probé la heroína”. • Falta de información: el cuarto factor a destacar es el del desconocimiento de las consecuencias que genera el consumo de heroína y crack (y en general de todas las drogas): “me invitaron a consumir un poco de heroína (...) no sabía uno lo que era un mono, lo que daba la abstinencia de la heroína”. • Sensaciones a corto plazo. Un motivo que está relacionado con la falta de información y probablemente con la presión social: “Yo encontré que 41 • • • • estaba alegre, pero no sabía lo que me daba”. “La heroína me dio una paz tan grande en mi cuerpo que quise volver otra vez y cuando me di cuenta estaba “enganchá”. Afrontamiento de situaciones negativas: A raíz de las experiencias negativas de su vida hacen un uso de la droga como modo de afrontamiento de los sucesos vitales “para soportar un tío de juicio que estés bien, no vas con él”. Una de estas situaciones negativas (y generadora de estrés) sería también el Abusos sexuales (otro motivo de inicio en el consumo) “Tenía problemas con mi padre. Mi madre no lo sabía. Mi padre abusaba de mí de pequeña”. Ambiente de consumo: “más bien estaba vendiendo droga cuando empecé con la heroína. “ Ir en contra de las normas: “soy rebelde (...) siempre he sido la oveja negra...”. Escasez de otro tipo de drogas: “Yo desde siempre he usado anfetaminas (asiente las dos). Tú sabes que llego a escasear. Un día me encontré un trozo de periódico, una cosa rara. Me dijeron que eso colocaba y yo mientras estaba colocada no pensaba lo que me había pasado y lo que me estaba pasando”. FACTORES Los factores que han influido para el mantenimiento de consumo son: • Dependencia física y síndrome de abstinencia: “Así empecé hasta que me metí y me vi ya con un mono increíble que no podía sin consumir eso, pero más bien”. “Tienes que estar para ir y ganarte un poco de dinero tienes que estar consumiendo o colocada con pastillas”. “Pero cuando salía ya tenía la droga pensada. Ya tenía dentro del cuerpo digo “Ah, ya soy una enferma una adicta, (lo pensaba)”. “Me di cuenta a los seis días de estar consumiendo que empecé a 42 • • • • ponerme mal, no sabía que era. Hasta que un amigo me dice consume que se te quita. Efectivamente consumí y se me quito. Seguí con la heroína, tenía unos consumos muy altos e incluso embarazada”. Situaciones negativas: - Afrontamiento de situaciones desagradables: “para soportar un tío”. - Falta de estrategias para la solución de problemas: “por los nervios, por una depresión. Todo es por depresiones. Ahora he dicho depresión o problema que haya tengo que resolverlo (....)” - Infidelidades: “he salido de todo, pero me han engañado con mis mejores amigas. Y entonces he vuelto a caer en la heroína, por pequeños problemas que tengo. Por no saber afrontarlos” - Desconfianza familiar: “Por que es verdad, muchas personas desconfían, mi familia al principio (ahora ya no). “Yo estuve consumiendo boliches. Antes si fumaba boliches y tal, pero no es esa gran cosa. Yo era más de heroína. Era una cobardía refugiarnos en la droga. Caía otra vez en la droga por eso” - Padecimiento de enfermedad: “yo la única recaída que tuve fue cuando salí de Gáldar, con la tuberculosis pulmonar me harté a boliches” Escasez de otras drogas: “Después ya seguí porque ya no había anfetas, ya seguí con la heroína” Falta de información: “Yo lo que yo digo es que no estoy de acuerdo con la información que hay. No hay información". “Tu tienes la información que tienes por la experiencia que tienes. No por que te lo hayan dicho en la tele, te lo hayan dicho todo. Ni antes ni ahora tampoco. Si hubiera la información que hay. Yo comprendo que todavía hay gente que caiga. Gente joven que no sabe. Por que no saben realmente. (Todas: no hay información completa)” Baja autoestima: “Nos metemos en ese tema por que nosotros no tenemos autoestima ninguna. Nosotros no nos queremos para nada. Como no nos queremos ¿a dónde vamos? Otra vez... a esa mierda.” 43 • Gusto por la sustancia: “Yo de hecho estaba a gusto colocada, yo pasaba". CONSECUENCIAS Las consecuencias que conlleva el consumo son: • • • • • • Policonsumo: “Entonces me llegué a pinchar Rohipnol (Rehipnol) escachá, coca, de tóo. Cuando tenía mono bebía “sol y sombra”, que nos calentábamos hasta que consumíamos. Hasta que me di cuenta...”. Deterioro físico: “Cada vez me veía más flaca”. “Estuve en Fuerteventura y me daba igual 20 que 80... No me entraba la comida; se me cierra el estómago.”. “Botada. Llegué a pesar 30 kgs. Me vi enferma, amargada. (Coche por casa). Le cogí miedo” Problemas familiares: “él me acechaba (su marido), porque él sabía que yo buscaba a lo mejor algo. Tenía dinero y sacaba y compraba (boliches), invitaba a todo el mundo y ya está. Luego me veía así (sin nada). Mi marido aguantaba todo”. “Una discusión con mi hermana”. “Siempre con el acecho, siempre están con la mosca, siempre que hay alguna discusión o algo, siempre alguien de la familia siempre saca a relucir tu tema.” Intento de autolisis: “Yo tuve mala suerte, por que el mismo día que me corté las venas tomé lejía y no me pasó nada” Sensaciones de miedo: “Yo no dormía por el miedo de la muerte, pero yo le tenía miedo de que me iba a morir. Yo no te dormía de noche”. “Yo tengo miedo a los boliches”. “Ahora nos asustamos. Yo me asusto en que se me va otra vez la vida. Yo tengo 4 hijos”. Consecuencias económicas: “Yo cuando consumía heroína decía “vamos a comprar (crack) para vender”. Que vas a vender. Invitabas a todo el mundo. A lo mejor vendía dos, pero lo demás me lo comía (el crack)”. “La ruina, la ruina”. “(..) Si se mete en la droga la caga. La 44 • • • • • • • caga por el simple hecho de que eres una piltrafa humana. Por que por mucho que tengas no puedes tener. Ya te digo". “Si cien tenía cien te gastabas. Y todavía seguía buscando para gastarme más. No tienes nada ni como persona, ni nada”. Contagio de enfermedades: “Contagiada (VIH) por contacto sexual”. “Pero por poder que yo pueda, antes me meto un chute y me quito la vida, que ya he pasado por eso. Ahora tengo anticuerpos. 17 años con anticuerpos (todas: yo tengo anticuerpos)”. “A mí me trajeron ya muerta. Yo cuando me desperté ya tenía la metadona y todo. Yo no entré en el programa por que yo quisiera. No... tuve una tuberculosis pulmonar y me trajeron para acá”. Deterioro psíquico: “Psicosis que tengo. Que llegue a oír hasta voces. Creo que se desato una pequeña esquizofrenia. Veía cosas donde no estaban, oía voces donde no las decía. Me volvían loca (las Voces) (todas asienten).”. “Me vi con un pie en la locura, por que yo pensaba y aún lo pienso si estaré loca”. “Perdí la memoria. La llegué a perder...”. Tratamiento: “estar con metadona”. Deterioro en la propia imagen: “No eres persona. Aunque ahora te comparen con una persona”. “Soy una ruina humana, un desperdicio y punto. Con eso te digo todo. Que autoestima puedo tener”. “Yo autoestima no conozco ninguna”. Prostitución: que aparte de causa es consecuencia “Nunca he pegado golpe en la vida, jamás. La profesión que he conocido es la prostitución”. “La prostitución para seguir consumiendo.” Conductas delictivas: “Yo le he robado a montón de gente, en la calle y en mi casa". “Robarle a un tío.”. “Yo iba aún por mil pelas enmonada, si podía se las robaba...” Falta de higiene: “Yo me pegué 7 meses sin lavarme la cabeza”. Mantienes una higiene aprovechando cuando vas a una pensión”.”Mis partes y los sobacos, por que creo que la cara en meses no me la lave”. 45 • • Abusos o manipulaciones: “Tenía un señor que estaba conmigo fijo. Mientras estaba enganchada me aprovechaba de él...”. “Nos han manipulado. Yo ellos se aprovechaban más de ello por que creían que si estábamos consumiendo a lo mejor droga...”esa es una drogadicta o algo y a lo mejor por darle menos dinero...”.” También he manipulado. Pero también me han manipulado.” Recaídas: “yo tuve una recaída hace 9 meses. Estuve tres semanas con heroína” TRATAMIENTOS Los recursos de la red asistencial y tratamientos que conocen son: • • • • • • • • Metadona: “Luego me metí en el programa de metadona por un embarazo, no por decisión propia.” Metacedin: “El primer tratamiento que he tenido... el metacedin me lo dieron en el Hospital.” LAAM: “Después en el programa del LAAM...” Antoxone: “Luego el otro líquido (antaxone) que hay” Comunidades Terapéuticas: “Gáldar”, “Ansite” Otras asociaciones no pertenecientes a la red: “... Amigos de Lourdes, Remar”. Tratamientos privados: “También entré en Tafira (Quinta Médica de Bandama) que me lo pagó un cliente.” CAD: “Ahora el centro único que conozco es el CAD este.”. “También estuve 2 semanas con el cura de Yrichen (asociación de atención a las drogodependencias), con hierbas”. 46 PERCEPCIÓN SOCIAL Ante la pregunta si existen diferencias en la percepción social en el consumo entre hombres y mujeres sus respuestas fueron: • Diferente percepción: “El método está en el que la sociedad nos ve distintos a nosotras que a ellos. Nosotras cuando estamos enganchadas somos un producto del que se aprovechan de eso...”. • Mayor marginalidad: “Nosotras estamos más marginadas” TRATAMIENTO DIFERENCIAL En la cuestión si era necesario un tratamiento específico en mujeres consideraron que: - No es necesario: “No, no creo. El consumo es igual en hombres que en mujeres. A unos le da una cosa a otros otras”. “El tema no está en el método en que se utilice”. REFLEXIONES Algunas de las peculiaridades de la población de este estudio son: Son mujeres que en edades muy tempranas iniciaron su consumo. En la mayoría de los casos policonsumidoras. Con un largo período de dependencia de más de 10 años. La causa más común del inicio del consumo es una familia desestructurada. El medio de financiación de la sustancia es por medio de conductas delictivas como la prostitución y el tráfico de drogas. Entre las consecuencias de su consumo 47 se encuentran daños en todos los niveles: físico, social, familiar, económico, psíquico, etc. Cada una de ellas acentúa el papel que juega la información en el inicio, mantenimiento o deshabituación de la droga. Afirmando que las campañas dejan temas sin tocar como son: “Por que tu te puedes desenganchar, pero las secuelas no se las quita nadie”. Han pasado por un sin fin de tratamientos, conociendo todos los recursos existentes a este fin. Y reconocen que la abstinencia está mantenida gracias al tratamiento con metadona. o GRUPO DE ALCOHOL MOTIVOS Los motivos por los cuales se iniciaron en el consumo de alcohol fueron: • Factores de personalidad: - Timidez: “bebía por que soy supertímida” - Emotividad: “las mujeres somos más expresivas el hombre es más... más... más encerrado en sí mismo. A lo mejor es por mi limitación” • Sensaciones a corto plazo: - Desinhibición: “Y eso me daba labia, me daba diversión. Y lo hacía pues pa salir, para ir a bailar porque con la copa bailaba, con el alcohol bailaba, hacia cosas que sin nada sin alcohol no hacia nada, me quedaba apartada. Y hombre para mí el alcohol me daba vida”. “Salía me divertía y entonces el alcohol me ayudaba... a decir cosas que estando sobria... no... no las haría”. - Sensación de bienestar: “Unas depresiones de caballo, y yo bebía y me sentía bien”. - Centro de atención: “La niña que llegaba de la ciudad a Las Palmas se divertía con ella bebiendo 2 cervezas y 48 tres copas y la niña era muy alegre y chistosa. Muy mona y muy contenta”. • Aspectos familiares: - Estilo de crianza: “En mi casa me tenían muy... muy agarrada madre era una persona muy autoritaria”. - Antecedentes de alcoholismo en la familia: “ya en casa mi padre era alcohólico”. “Sobre todo cuando salía de verbena jueves y sábado. Recuerdo yo, cuando 17-18, pero, vuelvo a incidir en lo mismo. Siempre vi a mi padre, y no sé si esto es hereditario. A mi todavía no me lo han explicado bien, si yo a lo mejor lo... tenía ya... en la sangre o... en los genes, en fin”. - Familia desestructurada: “yo prácticamente motivo puede ser también llevé una niñez un poco fuerte. Mi padre también bebía y... no sé… más bien, a lo mejor en el matrimonio” Pareja consumidora: “Un matrimonio de incomunicación. Mi marido también es alcohólico y yo bebía y me aislaba”. “Mi marido también se está tratando, es alcohólico. Pero es más alcohol... o sea, bebe, pero no es el típico que se emborracha... sino que bebe, se acostumbró, y se aceptaba”. • Del uso al abuso: “yo empecé a tomar como todo el mundo toma hoy día: una copa a lo mejor cuando vas a comer, cuando vas de visita... lo lógico que siempre te invitan a un licor o algo, hoy te tomas una cerveza, mañana te tomas otra... a un día, claro y eso va creando adicción”. “Entonces, yo empecé a salir y lo curioso es que alcohol no bebía, yo salía el fin de semana, no bebía, vamos lo típico. Pero ya, después me empecé a dar cuenta que salía casi todos los días y el punto de reunión era un bar, claro, estar en un bar reunidos bebía uno. Y así, fue como se empezó. Empecé yo, mi marido llevaba años bebiendo. Y así, poco a poco, me vine a dar cuenta que ya desde el bar pasó a la casa; ya por la mañana, ya por la tarde y eso. A beber, a la cerveza y así me empecé a dar cuenta que tenía un problema”. “Yo creo que he bebido de siempre salía con eso, con 16-15 años, lo típico. Te daban una cerveza, pero una cervecita, un botellín. Del botellín 49 • • • • pase al coñac, y seguía bebiendo. Me ponía con una amiga a estudiar y terminábamos, pues bebiendo coñac” Presión social: “el punto de reunión era un bar, claro, estar en un bar reunidos bebía uno”. Gusto por la bebida: “por que me gustaba” Momentos difíciles: Muerte de un familiar: “la muerte de mi madre, más bien, por que yo antes sí. Lo que dice ella de salir y tal, pero no, bebedora nunca”. Depresiones: “Yo me quedé en casa, toda destrozada, dando gritos, fue una enfermedad, que... la he... la he... recuperado de tres años para acá...pro que yo lleva…desde que mi madre murió bebiendo, hasta... hasta hace tres años” FACTORES Los factores que han influido en el mantenimiento del consumo son: • Cambios en la forma de ser: “Por que era otra persona. Beber 7-8 cubatas diarios para salir. E iba a trabajar con copas (...) todas: cambiaba la persona”. Se da también una mayor extroversión: “Era una forma de uno explayarse, de uno abrirse hacia los demás o que los demás no creyeran que uno era tan tímida ni tan. Es por que a veces se ve uno en el grupo que tu estabas... pues a veces... pues que no te veía una persona agradable, te veía una persona dinámica, una persona muy abierta. Entonces esto también te influye a estar con... a beber.” Otro cambio que se genera es el de una desinhibición: “Por que soy más bien de pocas palabras y me comunico poco, y yo, mientras consumía era feliz”. “Por que soy muy tímida, lo hacía por que me encontraba mejor, era más alegre, más divertida, más social. Hacia mogollón de cosas, que... por que nos gustaba”. 50 • Consumidores en el contexto familiar: “Yo no sé si es por que yo vi a mi padre, después a mi marido... y... Yo pensé que ese era el camino, yo lo tenía ya marcado como quien dice”. • Presión Social: - Amistades: “Reunirse con un grupo que suele beber… salir... no conciben la reunión sin beber. Bueno una se da cuenta de eso cuando ya se sale fuera de eso”. “Cuando estaba estudiando, estudiaba tres meses, cuando terminaba los exámenes: borrachera. Volvía otra vez, volvía esto volvía a hacerlo. Trabajaba y cuando terminaba me bebía las copas, sabes, lo hacía como una persona normal, hasta que llegué a tener la enfermedad”. - Pareja: “Salíamos de cena, salíamos de baile y bebía él y bebía yo”. - Sociedad de consumo: “Lo que me ha influido ha sido el medio ambiente es el que más Las reuniones se basan más en el beber. Siempre hay alcohol, bueno, lo que he visto Hay alcohol por medio. Muy curioso”. “En todos sitios hay alcohol, si no hay alcohol no hay nada. En la mayoría. Vas a un sitio”. “Te has movido por el ambiente. Por tu marido, te has movido Por que alcohol en todas las sociedades siempre hay, ...un, Y por qué vamos al foco ese, eso es otra cosa. Por qué vamos al foco ese”. “Y vamos a cualquier sitio y todo es bebida. Que quieres una cerveza, quieres un licor. Nadie, nadie ni un refresco. En los anuncios, en todo, un bombardeo". - Medio de comunicación: “Lo tenemos en la televisión, lo tenemos en esto, lo tenemos en la iglesia, lo tenemos en tos laos hay alcohol, hay alcohol. Pero en la sociedad”. “ • Dependencia física: “Ay, sin beber no podía estar. No tenía problemas ninguno. Pero, tenía que beber, por que el día que no podía de beber, por que estaba siempre temblando. No podía ni hacer las cosas, todo el tiempo acostada”. “Por el mismo miedo de la resaca anterior lo que primero hacías es que te bebía una copa”. 51 • • • • • • Estrés laboral: “A raíz de que me puse a trabajar, quizá empecé más a consumir mucho de... de... de diario, de ya asumía menos cosas, ya te sentías como...una... digamos...una necesidad de esas, tomabas por la mañana y otra vez por la tarde... por la noche (...).Y bebía siempre justo al terminar de trabajar”. Hábitos: “Pero vamos, de entrada no es que sea un matrimonio, ni esto, sino un hábito adquirido a cabo del tiempo”. “Por que yo empecé por los viernes, sábados y domingos. Luego sábado por la tarde y domingo. Después ya era por la tarde, después era al mediodía. Después ya empecé por la mañana. Me tomaba un par de copas y ya me encontraba mejor”. “Después ya, Mm, era como alto puntualmente, ya te lo pedía el cuerpo. La farola empezaba “me tengo que beber el güisqui”. “Me bebo uno y me bebo dos. Entonces, ante cualquier situación o mío ha sido por hábito. Por, por, por costumbre. Ir haciendo así en la vida. Después cualquier cosa”. Gusto por la sustancia: Este es un factor que influye en el inicio y en el mantenimiento de los consumos: “Por que me gustaba, me gustaba y sigue gustando”. “Lo haces por que te gusta claro”. Soledad: “Yo tenía toda la mañana para beber y para... y la tarde para estar sola”. . Cambios en los estados de ánimo: “Entonces tenia como un estado depresiva y yo notaba que cada vez necesitaba más tomar y yo no era costumbre en mí”. “A raíz de las depresiones, más bien, el beber me encontraba mejor. Salí yo de esa luz, no me encontraba mal, me encontraba más animosa. La otra forma estaba más botada, más decaída. Eso me influía más a mí a seguir bebiendo “. Fracaso matrimonial: “Y con mi marido pues “hola, quieres comer, adiós, hasta la noche “hasta que venga, o no me esperes o... En fin”. “En mi casa no se valoraba esa enfermedad por que no sabía defender mi matrimonio, por que tampoco me podía ir de ese matrimonio. No veía yo el camino para marcharme de 52 • • ese matrimonio”. “A lo mejor por la comunicación del matrimonio. Hay hombres que son cómodos, dejan todo a la mujer y claro, te va afectando, te va afectando... te va afectando”. Sensación de bienestar: “Eso me influía mas a mí a seguir bebiendo. Él encontrarme bien yo...me encontraba mejor”. “Sabes, ya no tenía los síntomas todos los viernes de encontrarme mal, me ayudaba. Entonces era más bien encontrarme yo bien.”. “Yo no tengo carácter y la bebida me da ánimo La mañana me la alegraba”. “Cuando bebes te sientes mejor, a lo mejor tienes mucho trabajo en tu casa, pues te bebes 2 o 3 copas y te da más fuerza para seguir. El alcohol te enduerme”. “Me sentía mejor”. ““El alcohol me ayudaba bastante, por que era lo que yo quería: estar sola.”. “Y a mí el alcohol me ha servido para retirarme, para retirarme a casa, para aislarme, para quedarme sola, porque... no quería estar con nadie y... en casa bebía y después me quedaba sola”. Ausencia de afrontamiento de situaciones problemáticas: “A lo mejor un día, por... por que... Mn, se me contradice, que no llegan a una hora, ahh, por eso, yo tal, tal, yo bebo. Entonces buscas, mmm situaciones para beber. Excusas, excusas”. “A veces me pasa el flash de decir yo podría ahora, me sentiría mejor, no tengo por que estar con esa angustia dentro y esa sensación de malestar. Me pasa el cable todavía de decir lo puedo solucionar con dos copas. Y entonces, y ese es el error, claro. Por que a mí es algo que me hace pánico psicológico y físico”.”Tienes problemas, la copa te lo soluciona, no”. 53 CONSECUENCIAS Las consecuencias acarreadas por el consumo son: • • • • • • • Incomunicación: “no me comunicaba con nadie” Someterse a varios tratamientos: “Fui a la doctora de cabecera y le dije el problema” Recaídas: “Claro, ya me confié, ya me confié y me pensé que... empecé otra vez a beber, pero yo sola por mi cuenta empezaba a luchar, yo sola porque yo dije que va esto porque es así, si yo nunca he tomado ni nada, sino lo normal, lo que... pero a lo mejor he estado un mes luchando yo sola, volvía, así estuve años”. Dependencia física: “Hasta que ya por último estuve un mes fija sin... de por la mañana ya necesitaba ya beber, entonces busqué... el centro. Por que no era costumbre en mí, estaba luchando contra eso”. “Por que ni un vaso de agua podía coger en las manos por que... temblando, temblando no lo podía llegar a la boca. Ahora, desde que me echaba 4 o 5 pizcos juntos, o 6, ya estaba como... como un piano” Autocastigo: “Después por la tarde ya venía claros, las recriminaciones”. “Sino más bien para flagelarme, llorar, sufrir por mi misma, lo mal que me siento, lo mal con todo el mundo, lo buena que soy yo y lo fatal que me siento. Me iba de bar en bar y bebía. “. “Eres un monstruo, eres un alíen, eres un bicho raro”. Engañar a la familia: “Está diciendo la gente que tu bebes”, lo ha dicho por ejemplo, mi cuñada que tu bebes. “¡Qué va, yo!, Tu estás loca, ni con soñar con eso”. Vida centrada en el alcohol: “Deseando que se fueran, escondía la bebida, deseando que se fuera mi marido, que se fueran mis hijos, to el mundo; que se marchara to el mundo de la casa para yo poder beber”. “Y yo tengo remordimientos por eso, por que he dejado pasar, dejado de hacer cosas, que tenía que haber hecho y no las hice. O iba bebida o no bebía, y yo tenía 54 • • • • • • • • • • que beber, así que no iba. Y dabas excusas estúpidas”. “El centro de mi vida era el alcohol”. Esconder su problema: “Y escondiendo las botellas y comprándola a escondidas”. “Yo no quería ni por nada del mundo que nadie se enterara yo no quería que nadie, nadie, nadie se enterara”. Infidelidades de su pareja: “Mi marido tenía perfecto derecho a ser a... yo es…tenía perfecto derecho a buscarse otra, por que estando yo como estaba...” Enfermedades: “Me ha dado dos veces el ataque de epilepsia”. Fracaso en las relaciones sociales: “Yo creo que todo lo que, que me ha salido a mi mal, o mis relaciones personales. Relaciones familiares, y todas las cosas han sido consecuencias de mi mezcla de alcohol”. Abandono de las responsabilidades: “Llegaban mis hijos, la comida sin hacer.” Sufrimiento familiar: “Cuando mis hijos se enteraron casi cogen una depresión, que va. Mi marido, ya estaba que... ya yo cogí una depresión más depresiva todavía por que mi marido me daba de lado, “tanto decirte que no bebas y tu sigues con lo mismo”, pues me daba de lado mi marido. Mis hijos estaban siempre fijo llorando”. Malos tratos psíquicos: “Este esposo mío me insultó más de lo que yo podía aguantar”. Padecimiento de una enfermedad crónica: “Hombre, yo he estado... yo si quiero soy una persona que puedo decir... estoy abstemia, no bebo, pero yo sé que el primer día que coja una copa voy a empezar en la cadena y no va a ser una copa, va a ser una botella”. Ruptura sentimental: “Conocí a un chico, me enamoré, tuve una pareja, me quedé embarazada, tuve un aborto, tuve una recaída y me dejó”. “En mi caso mi ruptura de matrimonio”. Problemas laborales: “Destrozo total, de trabajo, de todo. Yo he tenido muchos problemas en el trabajo”.” Dejé de ir a trabajar” 55 • • • • • • • Desvaloración personal: “En todos los aspectos y personalmente desvalorada. Maltratada, maltrecha, totalmente lo que dice ella, llegas al bajo, al suelo como persona. No sólo a nivel personal”. Destrucción de las cosas más importante de su vida: “... El caos total”. “Destrozo total”. “Yo creo que lo que me ha destrozado las cosas es el alcohol”. “Todo lo que me ha salido mal es a causa del alcohol”. Deterioro de las relaciones familiares: “Yo he dejado de hacer, he dejado de tener contacto con la familia por el alcohol. Yo. Mi hermana enferma de cáncer, que ya está recuperada gracias a dios y no he ido a visitarla. Mi sobrinito malito, ingresadito en el materno y no he ido a verlo (...) yo es que no podía ir”. Empeoramiento físico: “Hinchada, hinchada.”. ” Por mucho chicle, por mucho caramelo. Siempre te da aliento la bebida”. “Tenía los dolores de cabeza”. “Daño al estómago”. Aislamiento: “Preferías no ir a algunos sitios y tenías que ir. No, aislarme”. “A lo mejor tenía que ir como ella, a una clínica, a hacer visita, tenía que salir a alguna reunión, no por que me daba olor”. Cambio de carácter: “Volvía más agresiva”. Pérdidas económicas: “Yo hecho cuentas y a la semana más de 6 mil pesetas”. “Por que yo compraba mucho alcohol. Yo no podía estar sin alcohol, cajas y cajas”. “No controlas para nada la economía. Te endeudas, los préstamos del banco, las cosas. Y por que día a día yo que era consumidora de bares, por lo menos 5000 pts, 3 o 4 mil diarias. Entonces no lo echas en cuenta, pero después te dabas cuenta hasta un tiempo que estabas entrampada”. 56 TRATAMIENTOS Los tratamientos y recursos que conocen son: • • • • • • Médicos de cabecera. Unidad de Desintoxicación Hospitalaria. Centro de Atención para el alcoholismo. Cáritas: Proyecto Esperanza. Centros privados: Clínica Bandama. Alcohólicos Anónimos. El procedimiento de llegada al centro fue: • • Consejo familiar: “Fue mi marido quien me lo dijo”. “Mi exmarido me dijo Cáritas”. Derivaciones de otros recursos: “Yo desde cuando lo estaba buscando, por que lo oía en la radio y de exalcohólicos. Fui a un centro para “ludopatía y me dijeron Cáritas y de ahí a Gandhi”. PERCEPCIÓN SOCIAL La percepción social ante una mujer alcohólica, todas están de acuerdo que es negativa mucho más que en hombres. A continuación se indican algunas de sus contestaciones a respecto: • • • Reproches: "Mi marido me decía: no te da vergüenza". Ocultación: " El alcohol en la mujer es más escondido", " Yo se lo dije a mi hija hace un mes". Discriminación en cuanto al sexo: "El hombre está mejor visto que las mujeres, eso es verdad". "Yo en realidad no lo sé si me ven con mala cara por ser mujer o no ser mujer, lo que pasa es que ellos son más machistas (los hombres alcohólicos). Que no aceptan el 57 • problema que las mujeres beban, en las mismas terapias se suele dar". Connotación social diferente: "Tu tienes tanta dependencia como la tengo yo. Que a ti te rían la gracia, cuando te ven colocao, pues perfecto, que a la mujer le digan esta tía está borracha, alcohólica, puta, no. Pero vamos, son conceptos sociales, la base de la enfermedad es la misma". TRATAMIENTO DIFERENCIAL Ante la pregunta si ven necesario tener un tratamiento diferencial, todas ellas comentan que no. Pues aunque reconocen que las mujeres tienen peculiaridades diferentes, la enfermedad es igual: "Tanto el hombre como la mujer. El problema es el mismo, no hay diferencias entre hombre y mujer. Los planteamientos son distintos, pero lo que hay que hacer es tanto para el hombre como para la mujer". REFLEXIONES Es necesario indicar que estas mujeres pertenecen a un grupo de alcohólicas que reciben tratamiento en un mismo centro, pero por terapeutas distintos, con un período de abstinencia mayor de un mes. En todos los casos, el contacto con la bebida fue en la juventud pero, la dependencia a la sustancia se ha producido ya en la adultez. Entre las causas que ha originado esta dependencia se encuentra una baja autoestima e insatisfacción personal. El alcohol, en sus inicios, les ayudaba a sentirse mejor y ser diferentes. 58 Todas señalan que vivieron una fase de no-aceptación de la enfermedad y de ocultación a la familia. Promovido por el miedo al rechazo y la vergüenza. Las consecuencias señaladas como más graves son en su mayoría de carácter psicológico: "ocultamiento", "autoreproches", "desvaloración personal"... Han intentado dejar de beber en varias ocasiones y a través de diferentes métodos. Han tenido, casi todas ellas más de una recaída, las cuales han producido en ellas aún más daño a nivel psicológico. A pesar de reconocer la existencia de un mayor rechazo social en una mujer alcohólica que en un hombre, no ven la necesidad de un tratamiento diferencial. Quizás es debido que en su centro participan en terapias mixtas. o GRUPO DE TABACO MOTIVOS Los motivos del inicio al consumo de tabaco son: • • • • • • Curiosidad: " yo empecé por digamos... por curiosidad". "La curiosidad de la juventud por conocer algo desconocido" Presión de grupo: "porque otras amigas lo hacían y…" "Para no quedarte fuera, porque las demás amiguitas fumaban". "Porque todo el mundo en una reunión fuma, si té queda feo no coger el cigarrillo". Pareja fumadora: "él fumaba, y esto es que tú chico fuma y empiezas con "déjame una caladita". Ya por último acabas fumándote un cigarro entero". Ir en contra de las normas: "Un acto de rebeldía". Posible factor hereditario: "puede que sea algo hereditario" Antecedentes familiares: "Mi padre fumaba, mi madre se echa su cigarrillo de vez en cuando" 59 FACTORES • • • • • • • • Dependencia física: "Es algo como que te hace falta, no sé". Estados de ansiedad: "Cuando estoy muy nerviosa de descargar los nervios". "Por nervios". "Es la ansiedad". "Cuando estoy nerviosa, tensa o ansiosa por algo". "Lo utilizas estas calmando, lo que sea, nervios, o lo que sea". Contacto con otros fumadores: "Porque estoy rodeada de gente que todo el mundo es fumadora". "Las chicas estamos en una reunión, en una mesa o lo que sea y hay personas que fuman muy seguido". Asociado a momentos placenteros: "Después de desayunar, después de almorzar y después de cenar y echarme un cigarro y eso me sabe muy bien ". "Yo creo que cuando más lo disfrutas es cuando te tomas un café, cuando comes, es cuando más te apetece. Después de un café, después de almorzar o después de comer cualquier comida, cuando vas al baño, también te apetece un cigarro". "Personas fumadoras lo relacionan con algo placentero, el sexo, una buena comida, una buena copa, el buen café, el buen ir al baño" Disponer de tiempo libre: "Pienso en el tabaco digamos en las horas ociosas, Sin querer me ves enciendo el cigarro". Constitución física: "Por características físicas, orgánicas, psicológicas e incluso hasta genética pues, una vez que agarramos cualquier adicción nos cuesta muchísimo más dejarla". Hábito: "A veces, se convierte en tener un cigarro en la mano, no." Presión social: " Que hay gente que esta en una reunión y el hábito de apagar y encender y cuando te das cuenta estás encendiendo otro, porque la otra persona lo encendió". 60 • • Uso del tiempo libre: "Normalmente los niños se dedican a más deporte, hacen más deporte, van al fútbol, van al baloncesto, circuitos deportivos, esto y lo otro. Las niñas, la mala costumbre que yo creo que son los padres los culpables de no inculcarles, el no involucrarles en la práctica de algún deporte" Combinación con otras sustancias: "Cuando tomamos alcohol, estamos en una fiesta. ¿A ustedes no le apetece fumar más?". "La que fumamos no hay un café que tomemos sin cigarro". CONSECUENCIAS Las repercusiones que han tenido por el consumo de tabaco son: • • • Dependencia: "Muchas veces me planteo a primera hora "pues hoy no fumo, pues porque no quiero", pero basta que pasa cualquier cosa y ya es como un resorte, a lo primero que voy es al tabaco". "Yo me he visto, yo vivo en un barrio chiquitito alejado de cualquier otro núcleo habitado y hay que patear bastante, me he visto sin tabaco y tener que recurrir por ejemplo, a un Krüger". "Y de recoger en los ceniceros lo que te va quedando, yo como por lo menos no fumo completo el cigarro". "Aunque tenga gripe aunque sea una caladita, encenderla, darle un chupito y apagarla"." Yo con gripe, con fiebre, sin poder ni hablar, no poder tragar la propia saliva yo me enciendo un cigarro". Recriminaciones: "Sentimiento de culpabilidad". Problemas de salud: "Falta de salud tremenda". "La tos de fumador". "Bronquitis crónica". "Raro era que cada 10 días que no tuviera afonía". "Tengo tres pólipos en la garganta". "Es que nos cansamos mucho, el caminar aunque sea plano, en subida, tú té asfixias". "Igual que al acostarte que tienes el pitido, el ruidito, eso es el cigarro.". "Roncas". "Esa nicotina que se va 61 • • • • • • acumulando, nos va quitando espacio a los pulmones, porque va quemando por donde pasa y se va acumulando. Y cuando queremos hinchar el pecho, no tenemos espacio". "Bronquitis fuerte". "La Osteoporosis múltiple, afecta muchísimo más a las mujeres fumadoras". "Yo me operé y en el momento de la operación se complicó mi operación, me operé en un pecho y se me complicó con un problema de respiración". "Me noto como más corta de respiración, hay veces que mi marido me coge así (hace el gesto), tengo que buscar el aire, me pongo mal". "Cuando a mi se me inflama toda la garganta se me ve por fuera como a la persona que tiene paperas". Problemas laborales: "Ha afectado incluso en mi trabajo, calidad de mi trabajo". "No podría estar en un trabajo donde no me dejaran fumar, no podría". Imagen social: "A las mujeres nos afecta muchísimo pues, que tenemos que tener cierta presencia, imagen de cara a la sociedad". "El olor en la ropa" Cambios físicos: "La halitosis del tabaco, la piel que se nos seca y se nos queda con un color rarísimo, los dientes que se nos pone amarillo y tenemos que utilizar sobredosis de dentífrico, incluso hasta las uñas de las manos". "La voz me está cambiando total, yo antes cantaba y ahora mismo yo me lo reconozco, mi voz no me llega, me quedo". "Me veo muy vieja al lado de mis hermanas". Ocultación del problema a la familia: "Yo para mi madre, supuestamente, hace tres años que he dejado de fumar, con la edad que tengo y que tengo que ocultarlo". "Esconder los cigarros". "Y fuman a escondidas de familiares, novios" Auto-reproche: "La vergüenza ". "Remuevo la conciencia cuando enciendo un cigarro y me remuevo yo misma la conciencia y eso me". Tolerancia: "yo dos paquetes diarios, uno rubio. Lo mezclo porque no me llena una marca determinada, tengo que cambiar. Fumo el negro pero, el negro me aburre entonces tengo que fumar entre en medio de dos 62 • • • • cigarros negros uno rubio y los viernes me compro el mentolado. Porque estoy aburrida del negro y del rubio" Consecuencias económicas: "Yo creo que el bolsillo nos afecta a todas". "Gota a gota quieras o no va mermando la economía, porque lo que te gasta en tabaco, en una cajetilla, sólo que te cuesta 210 pesetas, te compras una buena lechuga y te cunde a lo mejor tres días". "300 pesetas diarias al mes son 9.000 pesetas al año son 108.000 pesetas". Malestar familiar: "En casa, le molesta muchísimo que yo fume, tanto a mi marido como mis hijas. Hemos discutido de fumar en casa, en particular en una hora determinada de la noche porque se queda el olor en casa". Rechazo social: "Y las malas caras de las visitas, de la gente que no fuman". Repercusiones en terceros: "Sin embargo, a lo mejor tú eres una fumadora, no empedernida y tienes un hijo con algún problema" TRATAMIENTOS Las participantes de este grupo desconocen la existencia de centros asistenciales para el tratamiento de desintoxicación y deshabituación tabáquica. Los tratamientos que conocen son: • • • • Medicación: “Antitabac”, Artículos con contenido de nicotina: "unos parches o las pastillas". "Chicles". "Caramelos". Falsos cigarros: "cigarros salvajes". "Boquillas mentoladas". Terapias alternativas: "Acupuntura". "Yoga". 63 PERCEPCIÓN SOCIAL En líneas generales, comentan que no sienten una percepción social diferente a los fumadores. Pero a continuación se indica situaciones en donde esta diferenciación existió o existe: • Antiguo estigma: "Antiguamente la mujer que fumaba era una prostituta, porque incluso la gente mayor lo decía". • Presión de los no-fumadores: "A veces la repercusión social pesa tanto que llegamos al límite del alcohólico, que está peor reconocido que el fumador, que bebe a escondidas". "Y las malas caras de las visitas, de la gente que no fuman". • Percepción negativa en jóvenes y mujeres embarazadas: "A lo que iba, si es triste la imagen de una niña fumadora, la de una mujer embaraza, esa si que realmente crea un rechazo de la sociedad" TRATAMIENTO DIFERENCIAL La necesidad o no de un tratamiento diferencial fue la pregunta más conflictiva, pues un sector del grupo indicó que no y otro que sí. Las razones para un tratamiento diferente para mujeres fueron: • Consecuencias físicas en la fumadora: "la afectación pueda tener el tabaco en una mujer es más grave. Tenemos ovarios, (...) que si las trompas, que si el útero, estos órganos que el hombre no tiene y que cuando estás enfermo de cáncer de ovario, útero, automáticamente le quita todo, aunque sean órganos que son independientes, que puedes vivir seniles, siempre quedan las secuelas dentro del organismo. El hombre lo más que puede tener es un infarto o un cáncer de pulmón". • Rol social de la mujer: "la mujer quieras o no es un punto de partida en la casa, en la educación de los 64 hijos, ya da por si nuestro comportamiento, no solamente incide en la salud del resto de los componentes de la familia sino, del ejemplo que le podemos dar. Hay otras connotaciones diferentes a los que son la salud que también influyen y por lo cual la mujer debería tener un tratamiento diferencial que el hombre. Tenemos intereses diferentes, otras prioridades diferentes y no se nos puede meter en el mismo saco que en de los hombres. Nosotras deberíamos tener tratamientos diferentes REFLEXIONES Las mujeres fumadoras del siguiente estudio tienen las siguientes características: El inicio del consumo comenzó en la adolescencia motivado en la mayoría de los casos por la curiosidad y la integración de grupo de iguales. Sólo en un caso, es por un acto de ir en contra de lo prohibido. El mantenimiento del consumo ha sido favorecido por estados de ansiedad, dependencia y contexto de fumadores. Todas ellas confirman la vinculación existente entre el tabaco y actos sociales y situaciones placenteras. Dándole al cigarro connotaciones positivas. En la mayoría de ellas cuentan con antecedentes familiares de fumadores. Las consecuencias que más peso tienen son las repercusiones físicas, pues las económicas y las sociales son muy poco notables. Todas han intentado la desintoxicación en varias ocasiones, conocen métodos pero desconocen centros asistenciales y solicitan la creación de centros específicos de atención a tabaquismo. 65 o GRUPO DE PSICOFÁRMACOS MOTIVOS Las opiniones aportadas sobre que motivo el inicio del consumo de psicofármacos fueron: • • • • • Estado de ánimo: "Mi depresión va conmigo". “Mi carácter ha sido siempre depresivo". Vivencias negativas de adulta: - Viudez: " Fue cuando yo me quedé viuda. Y tenía los niños pequeños y después otros muchísimos problemas, como la vivienda". - Maltratos: "Pero empezó el maltrato con mi marido y volví a caer". Pérdida del sueño: " Había perdido el sueño de tener un enfermo a un hermano". Cambio de residencia: " Empecé a tomar pastillas por que hice un cambio... me fui a vivir a otro lugar y allí la cabeza se me disparó por montón". Infancia problemática: "Yo tuve una niñez muy muy mala. "(...) cuando te criaron y no había respeto, maltrato físico y psicológico, no tenías una madre, un padre, ni nada. Te veías sola". "También así por la vida familiar. Hubo problemas con mi hermano, mi padre". FACTORES El mantenimiento del consumo ha sido favorecido por los siguientes factores: • • Tratamiento para enfermedades: "Las necesito porque estoy llevando un tratamiento para otra dolencia, pero que lleva incluido los tranquilizantes". Efectos placenteros: "Yo las necesito porque me tranquilizan un poco". “A mi las pastillas lo único que 66 • • • • • me hacen es aliviarme un poco, mantenerme para seguir cada día". Situaciones problemáticas: "Tenía problemas en casa con mi marido". Dependencia: " No recuerdo que haya podido dejarlas". Consecución del sueño: " Yo duermo gracias a los tranquilizantes". Baja autoestima: "Es un hueco emocional, es el no tener autoestima, el no quererte, sentirte que no eres nada en la vida". Reducción del dolor: "Yo los fármacos si los necesito por que me duele todo". CONSECUENCIAS El consumo las continuación: • • • • • consecuencias que se detallan a Dependencia: "No recuerdo que haya podido dejarlas". “Cuando me las quite la doctora no sé lo que va a pasar, por que me las está quitando poco a poco". "Cuando me las quite yo no sé lo que va a ser de mi". “Yo para dormir necesito saber que está allí (...) de que me queda una y yo al día siguiente lo primero que hago es ir a la farmacia a comprarlas". Cambio en la Personalidad: "No ser tu misma". Abandono del cuidado personal: "Tampoco te arreglas, no te da ganas de nada". Aumento de la cantidad para conseguir los mismos efectos, tolerancia: "Yo sigo tomando casi 4 mg. en la noche. Empecé por medio mg. y he ido subiendo claro, cada vez cuesta más dormir así". Decaimiento: " Los antidepresivos me dejaban botada en la cama". "Te quita fuerza, te quita voluntad". "Mi me deja deprimida. Muy cansada, pro que yo sé que puedo hacer cosas, pero estoy agotada. Para 67 • • • • • • • • llegar aquí he tenido que hacer tres paradas pro que me canso". Desentendimiento del cuidado de los hijos: "No podía atender a mi hijo"." con todos mis hijos con todo (...). ahora me pongo a pensar en la falta de cuidado que he tenido con ellos por culpa de estar así". Pérdida de trabajo: " mi me ha traído consecuencias en los trabajos que he estado. Pues claro, al estar sedada pues parecía que estaba drogada y claro, todo son problemas. No rendía en el trabajo". Cambio de estilo de vida: "Entonces la marcha nocturna es para otra gente. Por que yo no resisto y en las cenas me tengo que echar en la cama, por que me duermo". Deterioro cognitivo: "Y aparte de eso tiene efectos en la concentración". "Luego conduzco y necesito parar..." Aumento de peso: "He subido 10 kilos." Disminución de apetencia sexual: "(...) ¿el sexo? Ostias, yo me cabreo muchísimo. No tengo ganas, me duermo, me cuesta montón disfrutar". Síndrome de abstinencia: " Sin él estoy sudando siempre y taquicardias". "Pero, no las tomo sino cuando yo tengo que parece que me va a dar algo. Esa ansiedad, esa gana de llorar, de romperlo todo". “Me dijeron que no me iba a hacer nada cuando lo dejara, que no lo iba a sentir y es mentira. Me dieron calambres y nauseas. Cuando yo dejé de tomarlos". Efectos físicos: "Tengo taquicardias" TRATAMIENTOS Los tratamientos y recursos que conocen no son para la desintoxicación y deshabituación, sino más bien para la prescripción del psicofármaco: 68 • • • Centros de la Seguridad social, Salud Mental. Centro de atención a la drogodependencia. Especialistas (psiquiatras) privados. PERCEPCIÓN SOCIAL Respecto a las percepciones que tiene la sociedad frente a las consumidoras de psicofármacos, son: • • • Es algo anormal: “Como en todas las drogas somos peor miradas. El hombre en general piensa que el hecho de que una mujer tome pastillas es por algo anormal, que no debe ser". Ellos lo ocultan: "Yo por ejemplo tengo un hermano que es esquizofrénico y yo voy a la farmacia a comprar los medicamentos. Él no va. No quiere que se enteren. Lo oculta más. A él si le da vergüenza (el ir a comprarlas). Signo de vagancia: Una de mis tías tiene una depresión, no tiene una depresión: es vaga, es tragona. Sin embargo un hombre que no se levanta de la cama, que no va al trabajo, que generalmente se emborracha, generalmente no admite que está enfermo. Pero el que lo admite no es vago, ni perezoso, ni tragón. Pero nosotras somos unas vagas". TRATAMIENTO DIFERENCIAL En su mayoría, no ven la necesidad de un tratamiento diferencia con respecto a los hombres, argumentando que es el mismo problema. Casi todas: "no, es el mismo problema". En cambio una pequeña proporción piensa que si pues: "Los problemas de las mujeres son diferentes a los de los hombres. La ansiedad y depresiones son por motivos diferentes". 69 REFLEXIONES Algunas de las peculiaridades de las participantes de este grupo son: Todas tenían un consumo de más de cinco años, incluso había dos casos que el consumo se inició en la adolescencia. Este consumo ha repercutido en su estilo de vida, en el ámbito laboral, social y familiar. Han experimentado la dependencia, tolerancia e incluso el síndrome de abstinencia. El inicio del consumo, generalmente, viene dado por la falta de estrategias para solución de problemas. El tipo de sustancia, la dosis y el procedimiento siempre ha sido llevado por especialistas. El consumo se ha mantenido por los efectos "positivos" a corto plazo que tiene la sustancia. o CARACTERISTICAS COMUNES ENTRE LOS GRUPOS INDEPENDIENTEMENTE DE LA SUSTANCIA CAUSAS Todos los grupos coinciden que entre las causas del inicio al consumo son: - Situaciones familiares. Entre ellas se encuentran estilo de crianza inadecuado o familias desestructurada. Sensaciones a corto plazo (efectos de la sustancia): me relajaba, me ponía contenta, etc. Acontecimientos negativos (medio para superarlos): muerte de familiares, problemas, separaciones, enfermedad de un ser querido, etc. Características de personalidad: timidez, rebeldía, callada. Antecedentes o ambientes de consumo: pareja, padres o amigos consumidores. 70 - Presión social: Ceder a la presión de otros ante el consumo, con el fin de sentirse integrado. Estos dos últimos puntos no aparecen en el grupo de psicofármacos. FACTORES Los factores comunes para el mantenimiento del consumo son: • • • • • Dependencia física y psicológica: La persona empieza a depender de los efectos y de la propia sustancia, sin ella siente malestar físico (calambres, sudores, mareos) y anímico (ansiedad, abatimiento, tristeza) Afrontamiento de situaciones problemáticas: Desconocen o no ponen en práctica habilidades para solucionar problemas, la administración de la sustancia consigue la falsa percepción de que el malestar disminuye. Todas las participantes Baja autoestima: argumentaron que unas de las cosas que favorecen estas adicciones es la baja valoración que se tienen. Efectos de la sustancia: La droga consigue sensaciones placenteras inmediatas (tranquilidad, paz, relajación). Presión social: El convivir o relacionarse con personas que también usan estas sustancias hace que sea difícil el vivir sin la droga. 71 CONSECUENCIAS Las consecuencias, independientemente de la sustancia, han sido en todas las áreas de la vida de la participante. Es decir, el consumo ha afectado: • Nivel social: Aislamiento, mentiras, engaños. • Nivel familiar: Separaciones, enfrentamientos, descuido en el cuidado de los hijos. • Nivel económico: En todos, pérdidas de dinero. • Nivel laboral: Pérdida de puesto de trabajo, bajo rendimiento, prostitución, o actos delictivos (estos últimos sólo en el grupo de heroína). • Nivel físico: padecimiento de otras enfermedades y empeoramiento del estado corporal (agotamiento, alteración de la propia imagen, cambios en el peso). Además de la propia dependencia física que genera la droga. • Nivel psicológico: Deterioro de la autoestima, capacidad cognitiva, cambios en los estados de ánimo. PERCEPCIÓN SOCIAL Los cinco grupos comentaron que las mujeres adictas a cualquier tipo de sustancia son peor vista ante la sociedad que cualquier hombre, a los cuales se les permiten o comprende mejor las circunstancias que pueden llevar a la adicción. Debido a ello, las mujeres son más propensas a recibir maltrato físico o psíquico e incluso en algunas de ellas abusos. TRATAMIENTO DIFERENCIAL Sólo en los grupos de tabaco y psicofármacos ven la necesidad de la realización de intervenciones diferenciales 72 y los argumentos en que se apoyan son que las características, motivos, problemas y en ocasiones, consecuencias, son diferentes a los hombres. Paradójicamente, estos son los que desconocen la red de recursos para la asistencia a las dependencias (que dicho sea de paso, no incluyen tratamientos para estos tipos de adicciones, ni siquiera a nivel general). o GRUPO DE EXPERTOS MOTIVOS En el grupo de expertos de intervención en drogodependencias consideran la existencia de más de una causa detrás del consumo, pero en líneas generales algunas que han señalado son: • Sensaciones relacionadas con el período de la adolescencia: - Curiosidad: "En la adolescencia la curiosidad". - Diversión. - Aparentar ser mayor: "Yo creo que en la sociedad es como que es de paso y el rito de hacernos mayor (…). El rito nuestro es, empiezo a fumar con 14 años y soy adulto, no, y me tomo una copa por la noche y soy adulto porque, este es el rito que nosotros hacemos de paso a la adustez. (...)". • Presión de grupo: "El grupo de iguales, la presión de grupo". “Por qué, porque lo hacía todo el mundo, porque me quitaba la timidez". “Un movimiento contracultura, que el hachís apareció como un elemento contracultura". • Falta de hábitos saludables: "A los niños en las actividades extraescolares están muchos más orientadas al deporte que las niñas. Las niñas las metemos en música, el ballet; no metas a un niña en un equipo de baloncesto así como así, la mete en actividades por lo menos antes más pasivas". "El rol masculino está mucho 73 más identificado con la salud y con el deporte aunque fumen, aunque beban, van todas las semanas a un partido de fútbol, tienen otra historia. La mujer, no, la mujer hace deporte dos meses antes de ir a la playa, cuando empieza el verano, por que la celulitis". "Estar en un • Contexto de consumo: ambiente/contexto de consumo de drogas". • Disponibilidad de la sustancia: "La accesibilidad, si son adolescentes por ejemplo". • Manejo del malestar: "Como respuesta a una automedicación". "Los hogares • Ambientes desestructurados: desestructurados". • Características de personalidad: "Los factores individuales... Puede ser factores individuales que este mediatizando que influyan de alguna forma". "Puede haber presión de grupo pero al mismo tiempo puede estar condicionada también por la personalidad de estos chicos, de estos jóvenes, por que la presión de grupo afecta a un grupo determinado de jóvenes y no a otro grupo". A pesar de reconocer que las adicciones se dan en todos los estratos sociales, independientemente del nivel socioeconómico y cultural, se indica que entre la población atendida se encuentra las siguientes características: • • Lugar de residencia: "Casi toda la población viene de la periferia de la ciudad, de esta ciudad concreto". Nivel cultural: "De un nivel de instrucción muy bajo que no han terminado los estudios, casi todos, podemos decir que muy pocos tienen estudios, es decir el graduado escolar". Estas diferencias varían según el tipo de sustancia, por ejemplo con el crack el perfil sería: "sino de una clase media alta. Con una profesión, con una familia, como muy estructurados, además con consumo tardío, estructurado su vida" 74 Se ha señalado que existen diferencias en la percepción que los consumidores tienen de las drogas, el alcohol y el tabaco no son considerados por ellos como algo preocupante, a no ser que sean alcohólicos o fumadores crónicos. "Pero si es cierto que casi todos los usuarios que nosotros tratamos están dedicando al consumo de hachís, alcohol, la visión que ellos tiene de eso, no hablo de alcohol, hablamos de una cosa la visión que tiene el alcohólico, como consumidor de sustancia crónicamente, puede tener otro consumo secundario, como puede ser la cocaína, y de otros de pacientes de ilegales como hachís, alcohol, etc. ¿Que me estás hablando?". FACTORES Los factores que consideran que pueden influir en el mantenimiento de consumo son: • • • • • • Valor reforzante: "el valor reforzante de cada droga para cada persona, o sea, el valor reforzante, el refuerzo que representa". Refuerzo social: " hay un refuerzo social, sus amigos de toda la vida, y el sitio donde van a comprar o al consumir". Uso de la droga: "Lo que mantiene la conducta es el papel de responsable que tiene cada uno. Pero, con cada droga tiene un papel distinto y de lo que quieras conseguir". Características de personalidad: "Si porque características de personalidad en unos...". Dependencia: "Para sentirse normal, sentirse normal o estar bien". Percepción de control o seguridad: "El conocer ese mundo, o sea, mucho de ellos no conocen otra cosa. El que está en ese mundo se sienten seguro, saben como moverse, saben como, tiene las habilidades suficientes en un mundo que, sobretodo, de la gente que llevan muchos años de consumo, cuando lo 75 sacas de hay no saben moverse y les entran el pánico, el miedo a como voy a resolver la situación, los conflictos, con heroína los sabía resolver y ahora no sé". • • Cualidades atribuidas a la sustancia: - Disminuye el estrés. - Relaja. - Disminuye la sensación de soledad: "Pero es que el papel social del alcohol es importantísimo, porque si te sientes solo, si te encuentras mal, si no sé cuanto, me voy a un bar donde voy a estar rodeado, me anestesio y ya esta. Entonces claro, según, la sustancia, el tipo de consumidores y el momento en el que estés, el mantenimiento de la conducta es distinto". Pareja consumidora: "Mujeres que estaban enganchadas, inicialmente porque estaban con parejas consumidoras". CONSECUENCIAS Las consecuencias detectadas en consumidoras se clasifican en: • Marginalidad: "la problemática de la droga, como un problema más dentro de la marginación social". • Inadaptación: " un proceso de inadaptación social tremendo, ya no es la misma droga sino, que luego estamos hablando de un proceso de inadaptación social". • Abandono familiar: "hay un abandono de la familia pero para eso hay tiene que pasar años, no se inicia en las primeras etapas de consumo". • Muertes: “mucha gente muere...” • Consecuencias sociales: " inseguridad social y presión social". • Desestructuración: "El consumo en las mujeres es mucho peor que en el consumo del hombre. Proceso 76 • • • • • • • de desestructuración más fuerte en un período más corto". Prostitución: "Pasan por situaciones mucho más dura que un hombre desde lo que es la prostitución". Agresiones: "Tiene miedo por las agresiones". "Agresiones sexuales, a pegarlas, a tenerlas atadas". "Si todavía siguen con ellas por cualquier motivo es tan mucho más castigadas su consumo y se permiten maltrato físico". "Como medidas represivas para que ella funcione, y lo que hace es en el sentido contrario, baja mucho más la autoestima de esta persona y crearle más inseguridad". Violaciones: " estar durmiendo en la calle y que de pronto se encuentra con tres personas encima violándola". Malas compañías para sentirse seguras: "Por eso se junta con la primera persona con la que esté y la primera persona la prostituye". "O ya hombres muy mayores, mayores, mayores, de 80 años, tienen su casa, han quedado viudos, sus hijos no están aquí en Las Palmas entonces ellos meten a la chica, y ahora como le dan metadona, la tiene allí, la limpia, lo lleva al médico". Cambios de comportamiento: "Te encuentras con mujeres que su comportamiento suele ser mucho más agresivo que unos hombres, es peor que un hombre, pero no es que sea peor que un hombre pero es que la supervivencia las hace ser, desarrollar este tipo de comportamiento, sino no". “Más susceptible a cualquier comentario más alto que otro". Peor parada a la hora de compartir dosis con su pareja: "Pero si él es consumidor también psicológicamente lo pasa bastante mal, porque si hay dinero para consumir y los dos son consumidores, primero consumo yo y después consumes tú, él primero". Falta de apoyo familiar: "Cuando el hijo o el marido drogodependiente, o es la pareja drogodependiente es de sexo masculino tiene mucho más apoyo 77 femenino llamase madre, pareja, tal que no sea drogodependientes pero cuando es al inverso el apoyo es muy poco". "El apoyo familiar es mucho menor". "Las familias castigan menos al hombre, al chico drogodependencia, la familia de origen, que a la chica. A la chica se le castiga mucho más, pero no al nivel físico sino, castigo psicológico. La castigan muchísimo hay un rechazo y un constante..." • Separación: "La mayoría los maridos la han abandonado". "Las mujeres alcohólicas maltratadas por su marido". • Ocultación del problema: "Venir chicos con problema de heroína y a los dos años te viene la mujer y te dice yo desde que él venía yo era consumidora, lo que pasa que no decía nada". • Consecuencias a menores: "Las consecuencias familiares son terribles porque casi todas, o un porcentaje elevado de mujeres que, que tiene hijos y no tienen uno o dos sino, que tienen unos cuantos, estos niños están totalmente desperdigados". “Cuando la consumidora es la madre las consecuencias psicológicas de estos niños son mayores". • Consecuencias psicológicas: - Baja autoestima: "La autoestima baja mucho más que la de los hombres. (...) Como al hombre se le permite todo más porque la famosa frase que ellas se lo creen, que ellas lo verbalizan, "un hombre borracho es feo pero, una mujer". - Estabilidad emocional: "Me cuesta mucho más trabajo, el trabajar que la estabilidad emocional y psicológica de una mujer llegue a una normalidad, (...). Pero de hecho la creencia soy un asco está mucho más interiorizada, dura muchísimo más tiempo, entonces cuesta bastante más. Y después si bebes ocultas más el consumo más que los hombres, si tienes alguna recaída • Precaria situación económica: "Las mujeres nunca tienen las medidas suficientes. Las mujeres nunca tienen las mismas posibilidades que tiene un 78 hombre, un hombre descargando un container puede conseguir dinero, la mujer siempre esta más limitada adquirir dinero con lo cual tiene que dedicarse a la prostitución o depender de un hombre que suscita para ella, pero económicamente siempre va a estar mucho más limitada". PERCEPCIÓN SOCIAL Las percepciones sociales identificadas en la mujer consumidora, independientemente de la sustancia, son: • • • Percepción negativa: "Las mujeres son mucho más castigadas por el consumo que los hombres". "Yo creo que la percepción que se tiene de la mujer y de la que se tienen del hombre, nos guste o no todavía se vive en una sociedad machista, ver una mujer borracha, colocada de heroína o cocainómana, es una golfa". Menor compresión: "Se entiende mucho más que un hombre pueda llegara a depender del alcohol pero, que una mujer pueda llegar a depender, haber caído tan bajo". Peor visión incluso para los propios consumidores: "De hecho hasta los mismos drogodependientes varones dicen que las mujeres son más viciosas que ellos". "Hay dos parejas de drogodependientes si él lleva el programa bien y ella no, él la castiga bastante a ella". Pero aseguran que actualmente las mujeres fumadoras no tienen esa mala percepción por parte de la sociedad. Además aseguran que las políticas, intervenciones y creaciones de programas esta mediatizado por la visión y presión que ejerce la propia sociedad. 79 TRATAMIENTO DIFERENCIAL Este grupo ve la necesidad de realizar intervenciones diferenciales en función del género, justificado por los siguientes puntos: • La evolución es diferente. • Mayor número de áreas a trabajar: "Lo que hemos hablado anteriormente, se tiene que trabajar mucho más aspectos que se dan en la mujer". • Características intrínsecas en mujeres consumidoras: "Los motivos, consumo, el mantenimiento del consumo, las consecuencias son distintas". • Propia demanda de las usuarias: "Realmente hay un motón de temas en donde no se encontraban identificadas para nada con los hombres, tema exclusivo de drogadicción, no te estoy hablando tema de hombre y mujer". 80 CONCLUSIONES A la hora de cerrar este estudio, vamos a ir desglosando las conclusiones que a nuestro entender son más reseñables en cada una de las sustancias consultadas. En cuanto al alcohol, debemos señalar que cuando empezamos a realizar las consultas bibliográficas, pudimos observar que había una mayor cantidad de literatura sobre su consumo en mujeres, en comparación con el resto de otras sustancias adictivas. Ésta, junto al tabaco, presenta un mayor consumo debido a su legalización y tolerancia social. Las consumidoras de tabaco, al igual que las de psicofármacos, cumplen según el DSM-IV en su inmensa mayoría los criterios de dependencia; sin embargo, a pesar de la demanda social que existe, se carece de una red pública de tratamiento. Uno de los aspectos que exigían dichas consumidoras era la creación de dicha unidad (un sitio al que dirigirse para su dependencia). Este grupo de mujeres son las únicas que creen necesarias (aparte de las expertas) la existencia de tratamiento diferencial para hombres y mujeres. En el caso de sustancias ilegales, más concretamente de la heroína y crack, dado que el grupo de cocaína que inicialmente se planteó formar no se pudo formar por los recelos de las consumidoras; un detalle que era predecible es el desarrollo de conductas delictivas (prostitución y robo) asociado al consumo de la sustancia. Siendo el único grupo que presentó consecuencias penales (factor que por ejemplo se podría haber encontrado en el alcohol, por ejemplo al conducir bebido). Otro detalle es que el deterioro físico y cognitivo de este grupo era mayor, estando todas afectadas por el VIH, y habían sufrido importantes deterioros cognitivos. Este mismo grupo demandaba mayor información, pero no del tipo “Drogas 81 no”, sino de las consecuencias a más largo plazo que los consumos acarrean. En común, todos los grupos están de acuerdo en que hay una visión negativa del consumo de cualquier sustancia que tomen las mujeres; siendo quizá menos grave la percepción diferencial en tabaco (al estar más normalizado) y psicofármacos (consumo más privado). Las causas que motivan el inicio del consumo y las que mantienen el mismo coinciden en muchas ocasiones en todos los grupos (por ejemplo, la presión social, los efectos de la droga a corto plazo, etc.). Uno de las características que aparece recogida en la literatura sobre drogodependencias como es la desestructuración familiar, aparece aquí también como motivo para el inicio de los consumos en la mayor parte de los grupos. Al comparar las opiniones de las expertas con los otros grupos, vemos que hay bastantes coincidencias en todos los apartados del estudio. Este mismo grupo ve como motivos para iniciarse en el consumo la presión del grupo, el ambiente, el manejo del malestar, el ambiente desestructurado. Asimismo como factores para el mantenimiento estaría el valor reforzante (efecto a corto plazo de la droga), el refuerzo social y la dependencia. Sin embargo, algo que destaca este grupo, que no percibe ninguno de los otros es que un motivo para el inicio y mantenimiento del consumo es la percepción que tiene de control o seguridad, es decir, que muchas no conocen otra forma de vida. Las consecuencias de los consumos son las mismas tanto para las expertas que para las consumidoras de diferentes sustancia. Hay que subrayar que este grupo (el de las expertas), coincide en la existencia de una percepción social negativa con relación a las consumidoras, señalando que el estado emocional presentado en algunas de ellas 82 está muy afectado e incluso, en ocasiones los daños son muy difíciles de reparar. En donde no coinciden, es en la necesidad de tratamientos diferenciales, argumentando que hay un mayor número de áreas a trabajar en la mujer (autoestima, percepción negativa, etc.), que su evolución es diferente. Características intrínsecas en mujeres consumidoras y por, según ellas, la propia demanda de las usuarias. Este estudio arroja nuevos datos respecto a la bibliografía antes comentada, ya que si bien hay muchos aspectos que se confirman, se han detectado también otros no recogidos como por ejemplo que la escasez de otras drogas puede ser motivo para empezar a consumir otras sustancias (anfetaminas por heroína), que la sensación de miedo puede ser una consecuencia de los consumos de drogas (fobias) y que uno de los motivos por los que se consumía era para ser el centro de atención (infravaloración y baja autoestima). Para que una mujer adicta solicite ayuda o tratamiento primero suele enfrentarse a la discriminación, sobretodo si la sustancia de la que abusa es ilegal. Aparte, que los servicios de tratamiento no están orientados genéricamente, ni en su contenido ni en la forma del servicio. Puede suceder que no cubren otras necesidades como alojamiento, búsqueda de un empleo, asistencia legal, o bien, no se investiga la severidad de la adicción. Como se comentó anteriormente, los tratamientos dirigidos a las mujeres son prácticamente nulos, pero lo más importante sería que se creara un programa específico para hombres y mujeres. Aunque actualmente se reconoce que las repercusiones en el consumo de sustancias son probablemente más perjudiciales en la mujer que en el hombre, esto no se traduce en un mayor y mejor método de prevención y tratamiento. Culturalmente está peor visto una mujer que un hombre dependiente. 83 En líneas generales y ampliando a otras sustancias lo que proponen Rubio y Santo-Domingo para el tratamiento de mujeres alcohólicas, se podría decir que un tratamiento específico para mujeres debería incluir los siguientes puntos: • • • • • • • • • Proporcionar información precisa y sencilla sobre los efectos de las sustancias sobre el organismo y la mayor susceptibilidad y riesgo que presenta la mujer ante la ingestión de drogas. Así como los efectos sobre el embarazo. La actitud empática que debe mantenerse en todo tratamiento, aquí debería ser más cuidada, para aumentar la adherencia al tratamiento de los pacientes. Evitar críticas que puedan incrementar los sentimientos de baja autoestima y ocultación de problemas. Mejorar o realizar un tratamiento conjunto con la pareja o familiares. Prestar atención a otros problemas relacionados con el uso/abuso de otras sustancias. Informar y asesorar sobre problemas relacionados con la violencia (intra y extrafamiliar). Asesoramiento legal, laboral y/o educativo. Apoyo social y servicio de atención a los hijos. Promoción de la salud. También como se dijo anteriormente, sería necesario implantar un programa de tratamiento en el ámbito público de tabaco y psicofármacos en la población general y, considerando las diferencias de género que hemos reseñado. Otra línea de prevención sería el desarrollo de más investigaciones que analizaran la efectividad de los tratamientos actuales, tanto en hombres como en mujeres; así como el desarrollo de campañas de sensibilización e información sobre las consecuencias a largo plazo del consumo de drogas. 84 Ya por último recomendar el fomento, se podría decir no sólo para la mujer, sino para la población española, de hábitos más saludables y una mejor calidad de vida. Los objetivos que nos planteamos al querer iniciar este estudio fueron describir las causas que originan los diferentes tipos de dependencia, los factores que influyen en el uso y dependencia de diferentes sustancias, las repercusiones a nivel personal, familiar, social y económico del consumo, conocer los diferentes tipos de tratamientos y recursos e identificar factores similares y diferenciadores en los consumos. Desde nuestro punto de vista, estos objetivos se han cumplido de forma acertada, pudiendo decir sin temor a equivocarnos, que hemos realizado el primer estudio de grupos de discusión con población canaria, en el que se analizaron cuatro tipos de sustancias (lo que abarca un amplio sector de población), más la opinión de expertos; lo que abre una puerta a fomentar el desarrollo de acciones dirigidas a este colectivo: mujeres dependientes canarias. Siguiendo esta línea, hemos utilizado esta metodología con jóvenes, progenitores y educadores (García, L. López, C. y Egea, E. 2008). Terminar dando las gracias a todas las participantes de los diferentes grupos, las cuales nos expresaron sus inquietudes y vivencias de forma totalmente desinteresada; aunque al principio fueron reacias a su participación luego manifestaron su alegría por haber colaborado en este proyecto. 85 ANEXO Preguntas realizadas a los grupos de consumidoras: 1. ¿Qué motivos creen ustedes que les llevaron a iniciarse en el consumo de (alcohol, droga ilegal, tabaco o psicofármacos)? 2. ¿Qué consecuencias ha tenido el consumo de (alcohol, droga ilegal, tabaco o psicofármacos) en su vida? 3. ¿Qué tratamientos y centros conocen? ¿Cómo los conocieron? 4. ¿Notan alguna diferencia en la percepción social de su problema por ser mujer? 5. ¿Creen que es necesario un tratamiento diferencial? Preguntas realizadas al grupo de expertos: 1. ¿Qué motivos creen ustedes que lleva a una persona a iniciarse en el consumo de drogas? 2. ¿Qué consecuencias creen que tiene el consumo de drogas en sus vidas? 3. ¿Notan alguna diferencia en la percepción social del problema por ser mujer? 4. ¿Creen que es necesario un tratamiento diferencial? 86 BIBLIOGRAFÍA - AIZPIRI DÍAZ, J. (1998) Curso de Máster en Drogodependencia y SIDA, Vol. II. Tema 7 “Dependencia a cocaína”. Instituto de Investigación y Ciencias Sociales. ACIPAIS. Madrid. - AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA) (1995) Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSMIV). Masson. Barcelona. - BECERRO, A. (1999) Alternativas preventivas al uso de psicofármacos en las mujeres. Revista Proyecto Hombre, Nº 30 pp. 7-10. - BECK, A. WRIGHT, F.D. NEWMAN C.F. y LIESE, B.S (1999) Terapia cognitiva de las drogodependencias. Paidos. Buenos Aires. - BECOÑA, E. (1999) Psicopatología y tratamiento de las adicciones. UNED/FUE. Madrid. - BRAVO PORTELA, M.J. GUTIÉRREZ, J.J. NAVARRO BOTELLA, F.J. RODRÍGUEZ SAN JULIÁN, E. ZARCO MONTEJO, J. ROMANÍ, O. (2001) La Atención Primaria de salud ante las drogodependencias, extraído de http://www.fad.es/estudios/indice - DE LA CRUZ GODOY, Mª J., FARIÑAS MICHELENA, B., HERRERA GARCÍA, A., GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Mª T. y EGEA MOLINA, E. (coord.) (2001) Adicciones Ocultas. Aproximación al consumo diferencial de psicofármacos. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas. Las Palmas de Gran Canaria. (Reeditado en 2008, en www.cop.es/delegaci/palmas/biblio/drogod/drogo06.pdf). - DÍAZ SANTOS, M. (1994) TABAQUISMO "historia de abandonos y reencuentros" (danza con una muerte esperada), liber@dicctus, 2. El tabaquismo como fenómeno 87 adictivo, extraído el 15 de noviembre de 2001 de http://www.addictus.com/indice02.html - DUONGSAA, U. (2000) Salud sexual y reproductiva y adicciones liber@dicctus, 50. “Mujeres, género y drogas” extraído el 18 de noviembre de 2001 de http://www.addictus.com/tailandia50.htm - El consumo de tabaco aumenta el riesgo de esclerosis múltiple en mujeres, extraído el 9 de octubre de 2001 de http://db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/press.plant illa?ident=15029 - El consumo de tranquilizantes entre las mujeres dobla el de la población general, extraído el 4 de octubre de 2001 de http://www.prensamujer.com - El tabaco mata al año en Europa a medio millón de mujeres, extraído el 9 de octubre de 2001 de http://db.doyma.es/cgibin/ wdbcgi.exe/doyma/press.plantilla?ident=16373 - ESCOHOTADO, E. (1998) Historia de las drogas, Vol. 1. (p. 20, 117). Historia Alianza Editorial. Madrid. - ESPINO GONZALEZ, G. (octubre, 2001) liber@dicctus, 53. “El tabaquismo como adicción y sus causas”, extraído el 15 de noviembre de 2001 de http://www.addictus.com/indice53.htm. - GARCÍA AVERASTURI, L. ; LÓPEZ DÍAZ, C. y EGEA MOLINA, E. (2008) Sustancias adictivas y adolescencia: valoraciones, experiencias y recomendaciones de jóvenes, progenitores y educadores canarios sobre el consumo de drogas en los adolescentes. Edit. Colegio Oficial de Psicólogos. Las Palmas de Gran Canaria (en prensa). - GARCÍA FERRANDO, M., IBAÑEZ, J. y ALVIRA, F. (compiladores) (1993) El análisis de la realidad social. Método y técnicas de investigación (pp. 198-201; 489-501). Alianza editorial. Madrid. 88 - H. SNYNDER, S. (1994) Drogas y cerebro (pp. 35-36; 167183. Prensa científica S.A. Barcelona - HADDON, C. (1985) La mujer y los tranquilizantes. Pirámide. Madrid. - HEWSTONE, M., STROEBE, W., CODOL, J.P. y STEPHENSOL, G. M. (1991) Introducción a la Psicología Social. Ariel Psicología. Barcelona. - IBÁÑEZ, J. (2000) Más allá de la sociología. Los grupos de discusión: técnica y crítica. Siglo XXI de España editores. Madrid. - INSTITUTO CANARIO DE LA MUJER. (1999) II Plan canario de igualdad de oportunidades de las mujeres. Gobierno de Canarias. Canarias. pp. 34-36. - La OMS enfatiza los peligros para la salud que comporta el consumo de tabaco en las mujeres extraído el 9 de octubre de 2001 de http://db.doyma.es/cgiin/wdbcgi.exe/doyma/press.plantil la?ident=14540 - LUQUE MARTÍN, J.S. (1998) Curso Máster en Drogodependencia y SIDA, Vol. II. Tema 6 “La Heroína. Dependencia a opiáceos”. Instituto de investigación y ciencias sociales ACIPAIS. Málaga pp 10-13. MARTÍNEZ HURTADO, A.M. (2001) Adicciones. Psiquiatría.com Alcoholismo femenino: fenómeno y realidad de la sociedad contemporánea, extraído el 03 de octubre de 2001, http://www.psiquiatria.com/articulos/adicciones/1847/ - MEGÍAS VALENZUELA E. et al (2001) El consumo de drogas y factores asociados en la Comunidad Valenciana. Extraído el 16 de octubre de 2000 de http://www.fad.es/estudios/ F.A.D. 89 - MEGÍAS VALENZUELA E. COMAS ARNAU, D. ELZO MAZ, J. MEGÍAS, I. NAVARRO BOTELLA, J. y RODRÍGUEZ, O. (2000) Los valores de la sociedad española y su relación con las drogas. FAD, extraído el27 de octubre de 2001 de http://www.fad.es/estudios/ - MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. (2000) Encuesta Nacional de Salud año 1999. extraido el 17 de noviembre de 2000 de http://www.msc.es/salud/epidemiologia/ies/encuesta - MINISTERIO DEL INTERIOR (1999) Memoria del Plan Nacional sobre Drogas año 1998 Madrid extraído el 17 de julio de 2000 de http://www.mir. es/pnd/doc/memo98/index.htm - MINISTERIO DEL INTERIOR (2000) Memoria del Plan Nacional sobre Drogas año 1999. Madrid extraído el 17 de julio de 2000 de http://www.mir.es/pnd/doc/publicac/publicac.htm - MINISTERIO DEL INTERIOR (2001) Observatorio español sobre drogas. Informe nº 4 de marzo de 2001, extraído el 11 de noviembre de 2001 de http://www.mir.es/pnd/doc/publicac/oed-4.pdf - NIDA (2000) Método de tratamiento para la mujer.12964 extraído el 20 de noviembre de 2000 de http://www.nida.nih.gov/Infofax/Metodostrat-Sp.html - NIDA (2001) Cigarrillos y otros productos de tabaco12947, extraído el octubre de 2001, de http://165.112.78.61/Infofax/Tobacco-SP.html. - ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (2000) “Definición de salud” extraído el 25 de octubre de 2000 de http://www.oms.ch/aboutwho/en/ definition.html ORTE, C. (1998). “Sexualidad, mujer y drogodependencia”. Revista Proyecto Hombre 26 pp. 7-12 90 - ORTE, C., MARCH, M.X., CAPLLONCH, I. (1997) Mujer y drogas en España, Informe final. Mimeo. - PALACIOS, L. (2000) Abordaje psicoterapéutico de la adicción femenina. I Symposium Nacional sobre adicción en la mujer Instituto Spiral Madrid extraído el 20 de noviembre de 2000 de http://www.institutospiral.com/symposium/index.htm - PALOP, M. (2000) Mujer y Drogas. Papeles del Psicólogo 75, pp. 53-55 - RODRÍGUEZ SAN JULIÁN, E. (2000). Perspectivas de género en los problemas de drogas y su impacto. I Symposium Nacional sobre adicción en la mujer Instituto Spiral Madrid extraído el 20 de noviembre de 2000 de http://www.institutospiral.com/symposium/inde - ROJAS; J. (1997) Adicción y sexualidad. liber@dicctus, 14. El estigma de la sexualidad en la mujer alcohólica, extraído el 16 de octubre de 2001 de http://www.addictus.com/report14.html - RUBIO VALLADOLID, G. y SANTO-DOMINGO CARRASCO, J. (2000) Guía práctica de intervención en alcoholismo. Capítulo “Mujer y problemas con el Alcohol” pp. 33-36; 327-336 Colegio Oficial de Médicos de Madrid. - SERVICIO CANARIO DE SALUD. (2000) Plan de Salud 2000 extraído el 20 de noviembre de 2000 de http://www.gobcan.es/psc/psc02/psc02_3i.htm - SAN MOLINA, L. (1998) Curso de Máster en drogodependencia y SIDA, vol. II. Tema 7 “Dependencia a Cocaína”. Instituto de investigación y ciencias sociales/ Ilustre Colegio Oficial de Médicos. Málaga. Pp 15-18 - STOCCO, P. (2000) Nuevas perspectivas en prevención e intervención con mujeres adictas en Europa. I Symposium Nacional sobre adicción en la mujer Instituto Spiral Madrid extraído el 20 de noviembre de 2000 de 91 http://www.institutospiral.com/symposium/ - Tabaco y cáncer de mama en mujeres con historia familiar de la enfermedad extraído el 15 de octubre de 2001 de http://db.doyma.es/cgiin/wdbcgi.exe/doyma/press.plantil la?ident=14275. - Tabaquismo, mujer y clases desfavorecidas, extraído el 11 de septiembre de 2001 de http://db.doyma.es/cgibin/ wdbcgi.exe/doyma/press.plantilla?ident=15949. - URQUIZA MORENO, M.A. (1995) COCAINA, ¿el energético del poder? liber@dicctus, 8 “la cocaína y sus consecuencias”, extraído el martes, 16 de octubre de 2001 de http://www.addictus.com/report08.html - VALDEZ, A. (1999) Venus adicta. liber@dicctus, 29. Venus adicta, extraído el 16 de octubre de 2001, de http://www.addictus.com/report29.html - VALLES MARTINEZ, M.S. (1999) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexiones metodológicas y práctica profesional (pp. 279-334). Síntesis sociológica. Madrid. pp. 279-334. - VÁZQUEZ ROEL, J.M. (1998) Curso de master en drogodependencia y sida, vol. II. Tema 5 “EL alcohol”. Instituto de investigación y ciencias sociales/ Ilustre Colegio Oficial de Médicos. Málaga. Pp 5-8. 92