[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
MARKETING INTERNACIONAL Se trata de la aplicación de las estrategias de marketing en un entorno diferente al propio. El especialista debe interactuar con culturas y realidades que son ajenas a su entorno habitual y que le obligan a prestar especial atención a ciertos factores que resultarán claves para la introducción de los productos en el mercado. Una de las responsabilidades del marketing es fidelizar al consumidor, para lo cual el producto en cuestión debe satisfacer sus necesidades. En el marketing internacional, es importante que el experto tenga en claro cuáles son estas necesidades y cómo el producto que se pretende comercializar puede satisfacerlas. Para cumplir con este objetivo, es necesario trabajar en el ámbito de la investigación del mercado extranjero. La mercadotecnia internacional tiene que conocer las características de este entorno para realizar las recomendaciones correspondientes en torno al diseño y el desarrollo del producto. Una vez que el producto fue introducido en el mercado, será el momento de tratar de fidelizar al consumidor y de desarrollar estrategias de expansión. Negocios Internacionales Los negocios internacionales, en definitiva, abarcan a las actividades comerciales que se desarrollan en más de un país. El concepto incluye las transacciones gubernamentales y las transacciones privadas. Por ejemplo: “Nuestra empresa está abocada a los negocios internacionales: ya tenemos presencia en cinco países”, “El tipo de cambio actual favorece los negocios internacionales”, “Quisiéramos participar de negocios internacionales, pero nuestra estructura no lo permite” En concreto, podemos establecer que cuando hablamos de negocios internacionales estamos haciendo referencia tanto a importaciones como a exportaciones, sin olvidarnos tampoco de las financiaciones y de las inversiones. Ámbitos todos ellos que para poder llevarse a cabo y con éxito requieren que exista apoyo financiero y competitividad, entre otros factores. Existen diversas leyes y regulaciones que se encargan de establecer las condiciones y formas para el intercambio internacional de bienes y servicios. Estas normativas establecen cómo puede concretarse el ingreso de los productos o capitales. En los últimos años, debido a la crisis económica mundial, se ha determinado por expertos que muchas empresas si desean sobrevivir a la debacle es necesario y fundamental que apuesten por los negocios internacionales. Es decir, por establecer acuerdos con compañías extranjeras y por sacar sus productos fuera del país, para así aumentar sus ventas y su cartera de clientes. Y es que dichos negocios se determina que traen consigo numerosos beneficios para las entidades que los llevan a cabo. En concreto, estos son algunos de los más significativos: Se consigue que aquellas mejoren su imagen y su marca sea mucho más conocida. Da la posibilidad de desarrollar una gran variedad de economías de escala. La empresa que apuesta por acometer los negocios internacionales verá cómo consigue obtener un mejor posicionamiento dentro de su sector y con respecto a sus competidoras. Aquella verá cómo se produce la creación de nuevos segmentos. Se produce un importante revulsivo y crecimiento en lo que respecta al intercambio de mercancías o productos. Las entidades además lo que conseguirán es que sus clientes locales les otorguen más credibilidad, profesionalidad y confianza. Eso supondrá, por tanto, que se produzca una mejora notable en las relaciones entre ambas partes. Quienes participan en negocios internacionales también deben tener en cuenta ciertos factores culturales y sociales que, si bien no están escritos, pueden resultar tan relevantes como las leyes a la hora del éxito de la operación. En Japón, es muy importante mantener un vínculo personal antes de concretar un negocio, algo que no suele ser necesario en Estados Unidos o Europa. En cuanto a otros factores más concretos vinculados al éxito de los negocios internacionales, se encuentran la competitividad y la eficiencia. Comercio internacional Estas dos definiciones nos permiten hacer referencia a la noción de comercio internacional, que es la actividad comercial entre dos países. En este sentido, un país exportador envía productos y/o servicios a un país importador. En este sentido, cuando se habla de exportaciones internacionales hay que subrayar que muchos expertos economistas coinciden en que aquellas son la base fundamental para que cualquier empresa pueda no sólo consolidarse en el mercado sino también crecer de manera contundente. En concreto, actualmente la exportación de este tipo se considera que es imprescindible teniendo en cuenta no sólo el mundo globalizado en el que vivimos sino también la situación de crisis que están sufriendo determinados países. Y es que en este último caso una de las únicas soluciones que tienen sus empresas para salir a flote es el comercio internacional. El comercio internacional suele ser utilizado como sinónimo de comercio mundial o comercio exterior. Esta modalidad comercial implica la existencia de economías abiertas (es decir, dispuestas a permitir el ingreso de bienes procedentes de otros países). En esta materia hay que resaltar que hay una serie de conceptos y términos que son fundamentales. Así, por un lado, estaría el proteccionismo, que es la política que se desarrolla en un país con el claro objetivo de proteger los productos nacionales frente a la llegada de otros extranjeros. La manera de conseguir aquel no es otra que imponiendo a estos el que deban hacer frente al pago de una serie de aranceles. En concreto, quienes apuestan por seguir esa política subrayan además que es una manera de equilibrar lo que sería la balanza de pagos y de cuidar la seguridad nacional, en lo que se refiere a producción. Otro término importante en materia de comercio internacional es el librecambismo. Este es una postura totalmente contraria al proteccionismo ya que considera que se deben permitir el intercambio y el flujo de mercancías entre naciones sin ningún tipo de cortapisas. Mezcla de Marketing Internacional Se denomina Mezcla de Mercadotecnia (llamado también Marketing Mix, Mezcla Comercial, Mix Comercial, las 4 P´s, etc.) a las herramientas o variables que posee el encargado de marketing para alcanzar los objetivos de la compañía. Las 4 P´s se refieren a Producto, Plaza, Precio y Promoción. Los aspectos relativos comprenden los productos y las características de los productos, precios y canales de distribución, lo mismo que la promoción, la que incluye las ventas personales, publicidad y otras actividades de la promoción. La siguiente figura muestra la relación entre el combinado mercantil y la venta personal. La función de mercadotecnia ha asumido nueva importancia y nuevas responsabilidades dentro de la empresa, y junto con su auge total ha aparecido una filosofía a la que se denomina “orientación hacia el cliente”. El solo vender algo a los clientes no es la forma de permanecer competitivo hoy en los negocios, es probable que los clientes compren y que luego hagan repetidos pedidos sólo si se averiguan sus necesidades y deseos para acomodar nuestros productos para la satisfacción de estos. Esto solo se logra si el departamento de ventas se compromete con proporcionar la retroalimentación del mercado, lo que a su vez tendrá mayor ingerencia en el desarrollo del producto, precio y en las políticas relacionadas con las promociones y las relaciones con los distribuidores. La figura muestra que todos los elementos están relacionados, no son elementos individuales que se trabaja por separado. Por ejemplo, la venta puede ser mucho más difícil si los productos son de mala calidad, si poseen muchos defectos, si los precios no son acorde al producto o a la competencia o si la publicidad no se ha hecho de forma efectiva. De la misma manera, si la fuerza de ventas deja de hacer su parte, los demás elementos no podrán compensarlo. MARKETING SOCIAL En 1970, y con participación de teóricos y prácticos de la mercadotecnia general, se empieza a desarrollar la mercadotecnia social, tratando de adaptar y transferir los elementos comerciales a las actividades dedicadas a defender los intereses de la sociedad. Philip Kotler define el marketing social como: "el diseño, implantación y control de programas que buscan incrementar la aceptabilidad de una idea social o prácticas en grupos". Utiliza conceptos de segmentación de mercados, investigación de consumidores, comunicación, facilidad, incentivos y cambiar la idea de utilidad por la satisfacción máxima del grupo. El campo no lucrativo abarca numerosas entidades que tienen muchas diferencias y similitudes entre ellas. La mercadotecnia no lucrativa abarca casos tan dispares como la venta de educación (colegios, juntas escolares), cuidado a la salud (hospitales), filantropía (como Big Brothers o hermanos mayores); sin dejar atrás a los mercadólogos que también persiguen distintos objetivos: quizás deseen que se conozcan algo (el valor nutricional de ciertos alimentos) o provocar una respuesta (unirse a una campaña masiva de vacunación). Quizás deseen el cambio de cierto comportamiento (desalentar que se conduzca autos en estado de ebriedad) o cambiar una creencia básica (convencer a los empleadores de que los minusválidos pueden ser útiles en su fuerza de trabajo). Para la mercadotecnia social es más que publicidad. Muchas campañas públicas de mercadotecnia fracasan porque asignan a la publicidad el papel principal, y no desarrollan ni utilizan todas las herramientas de la mezcla de mercadotecnia que disponemos. Para que el diseño de estrategias de cambio social sea efectivo, los mercadólogos sociales pasan por un proceso normal de planeación de mercadotecnia. Primero definen el objetivo del cambio social. Analizan los enfoques de comunicación y distribución que podrían impedir ese comportamiento. Desarrollan un plan de trabajo y establecen la organización que desarrollarán dicha actividad. Por último, evalúan, y si es necesario modifican el programa para que surta los efectos deseados. Características Del Marketing Social Lenta aceptación de la mercadotecnia: Las organizaciones no lucrativas se niegan o tratan de evitar la "mercadotecnia", debido a su tradicional asociación con el motivo del lucro; es por esto que algunas de ellas optan por emplear terminología semejante a la actividad que realizan por ejemplo: Los teatros y centros de artes hablan de desarrollo de audiencia, no promoción para aumentar las ventas, aun cuando las actividades son una y la misma. 2. Producción u orientación a ventas: En el caso de las organizaciones no lucrativas, los vendedores sociales tienden a abrigar una fe poderosa, y a menudo apasionada, en lo justo de la causa o idea que defienden; en fin este tipo de ente está para orientar al cliente, desentendiéndose así de la producción o venta de ideas. 3. Filosofía de "lo sé todo": Los directivos de organizaciones no lucrativas a menudo piensan que saben cómo crear e implantar programas de mercadotecnia por si solos, a pesar de su carencia de capacitación formal o experiencia en ramo. En muchas universidades, por ejemplo, artista gráfico o experiodista han sido nombrados "director de servicio de información" (eufemismo para gerente de publicidad), estos vendedores inexpertos pueden gastar una gran cantidad de dinero para crear mensajes y programas inapropiados o ineficaces que únicamente ofende a los auditorios objetivos (si es que, ciertamente, se ha identificado alguno). También se presenta la situación contraria, ejecutivo con vasta experiencia en el mercado de productos o servicios "regulares", son contratados por entidades no lucrativas para ayudarlas a promover sus objetivos organizacionales. Al dejar de tomar en cuenta las características únicas de la mercadotecnia social, estos ejecutivos a menudos formulan programas que simplemente no pueden aplicarse o que están plenamente equivocados para un marco de referencia no lucrativo. Objetivos del marketing social Mientras que los productos sobre los que recae la cantidad de marketing de instituciones no lucrativas son fundamentalmente servicios, en el caso del marketing social son ideas o causas sociales. Las ideas, en general, son definidas como un concepto, una filosofía, una opinión, una imagen o una cuestión. Las ideas o causas sociales incluyen tanto ideas, en sentido estricto, como comportamientos socialmente deseables. Estos comportamientos pueden ser ocasionales, como la donación de sangre, o habituales, como dejar de fumar. Indirectamente, los productos ofrecidos en marketing social pueden ser también objetos tangibles, como determinados alimentos, medicamentos, cinturones de seguridad, etc; pero estos productos no constituyen el objeto principal del intercambio marketing social, sino sólo el soporte físico necesario para lograr la aceptación de la idea o causa social propuesta. Las ideas o causas sociales son abstractas y conceptuales y no siempre están claramente delimitadas, como tampoco lo están, en algunos casos pueden ser controvertidos, los objetivos perseguidos con su implantación. Fundamentalmente, en el marketing social se persigue la concientización, la comprensión y la aceptación de las ideas o causas sociales propuestas. En función del tipo de ideas o causas sociales propuestas, se pueden clasificar los objetivos de marketing social en los siguientes: Proporcionar información. Hay muchas causas sociales que tienen como objetivo informar un diseñar a la población. Se trata, por tanto, de llevar a cabo programas educativos, tales como las campañas de higiene, nutrición, concientización de los problemas del medio ambiente, etc. Estimular acciones beneficiosas para la sociedad. Otra clase de causas sociales tratan de inducir al mayor número posible de personas a tomar una acción determinada durante un periodo dado. Por ejemplo, una campaña de vacunación preventiva, revisiones médicas, donaciones de sangre, etc. Cambiar comportamientos nocivos. Otro tipo de causas sociales tratan de inducir o ayudar a las personas a cambiar algún aspecto de su comportamiento que pueda beneficiarles como, por ejemplo, no drogarse, dejar de fumar, reducir el consumo de alcohol, mejorar la dieta alimenticia, etc. Cambiar los valores de la sociedad. Finalmente, hay causas sociales intentan modificar las creencias o valores arraigados en la sociedad. Son las más difíciles de llevar a cabo en incluyen, por ejemplo, ideas sobre planificación familiar, eliminación de costumbres ancestrales, etc. Determinación de Participantes La idiosincrasia del marketing social hace que los participantes en la misma sean muy específicos: autoridades, agencias e instituciones del sector público; organizaciones del llamado “tercer sector”; y empresas del sector privado que dedican parte de sus esfuerzos a causas sociales. El sector público en el marketing social El sector público ha sido tradicionalmente, junto a la Iglesia, el ente que ha agrupado a la mayoría de de las actividades que suponían algún tipo de intercambio de servicios sociales, ideas o valores. Todas las instituciones públicas buscan incrementar o al menos mantener el bienestar social. Las cuatro herramientas básicas de las que se sirve el marketing pueden encontrarse a su vez dentro del sector público: Producto: mediante servicios diseñados para satisfacer demandas o necesidades de seguridad, educación, sanitarias, etc.… Precio: en la mayor parte de los casos son los impuestos, tasas, multas,… Distribución: los instrumentos de los que se sirve el sector público son las infraestructuras. Promoción: utilizando la comunicación, mediante campañas publicitarias en medios; relaciones públicas, mediante los servicios de atención al público o asistenciales; fuerza de ventas, personal dedicado a la tributación y la gestión y cobro de las tasas; promoción del producto, mediante el empleo de campañas de comunicación. Realmente podemos encontrar divergencias entre el marketing comercial y el marketing social. El tercer sector El tercer sector es aquel constituido por aquellas organizaciones privadas de carácter voluntario y sin ánimo de lucro surgidas de libre iniciativa ciudadana que buscan alcanzar estándares más elevados de bienestar para la sociedad. Incluye no sólo a las organizaciones no gubernamentales (ONG´s) sino aquellos entes de participación civil y del sector privado empresarial. Estas serían las principales categorías: Organizaciones promovidas por los ciudadanos. Organizaciones promovidas por empresas del sector privado. Las organizaciones pertenecientes al tercer sector deben adoptar el principio de gestión, esto es, funcionar cómo organizaciones autónomas e independiente. Su supervivencia no debe depender de subvenciones del sector público, y han de gestionar sus recursos de acuerdo al estándar de buena gestión: eficiencia en el gasto, fijación de precios competitivos, rentabilidad de los recursos invertidos, reinversión eficaz de los excedentes e implantación, ejecución y control de las estrategias. Pero estas organizaciones dependen del entorno por lo que son responsables ante terceros: autoridades, organismos e instituciones del sector público; su público objetivo, la o propia sociedad que quieren mejorar; sus donadores; patronatos o fundadores; y empresas del sector privado. Las organizaciones del tercer sector utilizarán estrategias de marketing para la consecución de sus fines. El empleo del marketing externo para dar a conocer, informar y persuadir de sus objetivos y lograr los objetivos de la campaña. El marketing externo es la adaptación más directa del marketing convencional al tercer sector. El empleo del marketing interno como aquel conjunto de acciones encaminadas a formar eficazmente y motivar a los empleados en contacto con el cliente o usuario. El marketing interactivo que buscar calidad percibida en la prestación del servicio en la interacción entre la organización y el usuario. Marketing de relaciones que busca crear, mantener y reforzar una sólida relación entre el cliente y la organización: en la búsqueda de la calidad de la relación existen unos componentes básicos que son la satisfacción, la confianza y el compromiso. El marketing de relaciones se basa en la búsqueda de la fidelidad o la lealtad del usuario con respecto a la organización y viceversa. En las organizaciones del tercer sector hay un componente que tenemos que tener en cuenta, que es el donativo, y su protagonista, el donador. El donativo constituye la principal fuente de ingresos de muchas de estas organizaciones. Existe una tipología de donadores: frecuentes, regulares y esporádicos; y están sujetos a distintas motivaciones: racionales, emocionales, emocionales-racionales y racional-emocionales. El sector privado: Marketing de causas sociales Las empresas privadas son el tercer protagonista del marketing social, siéndolo al través del llamado marketing de causas sociales. La empresa a través de las relaciones públicas realiza actividades encaminadas a mejorar la relación de la empresa con el entorno social y económico en el que desarrolla sus actividades de marketing. Forma parte la variable promoción dentro del marketing y han de planificarse estratégicamente. Esta actividad la desarrolla empleando una amplia variedad de instrumentos de comunicación social, principalmente: medios de comunicación social; acciones de patrocinio y mecenazgo; y oficinas y servicios de atención al público. El marketing de causas sociales es: Un proceso que forma parte del marketing convencional de la empresa, Se dirige a las causas sociales apreciadas por el cliente de la empresa Tiene como finalidad atraer ingresos económicos (incrementando volumen de ventas, ganando cuota de mercado y apoyar otros elementos de la actividad promocional.) Existe un beneficio. Permite una colaboración a medio y largo plazo entre empresas y organizaciones del tercer sector. La participación de las empresas puede tener distintos grados de intensidad, con una participación indirecta, a través de donativo y donaciones; o participación directa con baja, media o alta implicación. Estrategias se concretan en función de la implicación en: programas de apoyo, alianzas estratégicas, creación de fundaciones propias y coparticipación con el sector público. Creación de Estrategias Las decisiones en este aspecto son muy importantes si se quiere logar el éxito, para lo cual es necesaria una fuerte organización así como la inversión de tiempo y talento. A continuación se presentan cuatro recomendaciones para la creación de su estrategia de marketing de contenidos: 1. Análisis de los datos. Analice las fuentes de datos a su disposición para dar fuerza a su estrategia y ajustarla a su público. Aproveche los conjuntos de datos, como los datos de búsqueda internos, para determinar su los objetivos de sus usuarios se satisfacen o si, de lo contrario, el contenido de su página web ofrece una mala experiencia. Tenga también en cuenta los datos de búsquedas de referencia que suelen aparecer como sugerencias para localizar temas. Revise las palabras clave y amplíe su rango para no dejar espacios vacíos de contenido. En Google, determine cuáles son las palabras clave que le otorgan mayor visibilidad pero, sin embargo, le aportan un bajo porcentaje de clics. En definitiva, consulte todos los datos que tenga a su alcance para saber qué hacer con su contenido. 2. Análisis de la competencia. Lleve a cabo investigaciones y análisis de su marco competitivo para tener en cuenta las similitudes con sus competidores. Si observa que su contenido es similar al de la competencia, adéntrese en la conversación generada con comentarios o respuestas de la audiencia para conocer las expectativas de sus clientes potenciales y responder a sus necesidades. Apueste por la diferencia. 3. Crear valor. Aporte algo. Refuerce el valor de que su marca es única y que ofrece algo que la competencia no puede. Recuerde que el contenido es muy importante en las técnicas de posicionamiento SEO. Optimice en este sentido su contenido para que sea fácil de encontrar a través de una búsqueda. 4. Promover. Cada tipo de contenido puede requerir diferentes estrategias de distribución y promoción. Tener una fuerte presencia en medios sociales, así como un gran número de seguidores y defensores leales de marca es de mucha ayuda, pero debe ser cnstante. Utilice su Facebook, canal de YouTube, Pinterest o LinkedIn. El email marketing es también una buena herramienta para la creación de contenido. No olvide los blogs, que generan confianza y pueden suponer un impacto positivo y de larga duración para la marca. Medios y Mensajes Proyección de la estrategia de la campaña. La estrategia se proyecta en tres líneas: Estrategia del mensaje. b) Estrategia de influencia. c) Estrategia de los medios. a) Estrategia del mensaje: Aquí hay que partir de las imágenes que se desea formar en el receptor, es decir, de la creación de formas mentales de representación en el destino, que se traducen en imágenes abstractas o abstracciones. De cómo se define exactamente dichas imágenes, se desprenden los contenidos y la forma adecuada que tendrán los mensajes. La motivación hecha expresa mediante las investigaciones psicológicas debe quedar recogida en el mensaje; éste no es más que aquella motivación convertida en una posición inteligible. Cuando este mensaje está creado, es preciso adecuarlo a las características de los diferentes medios a emplear. Un mismo mensaje adquirirá una forma distinta en una hoja de prensa, que en una valla o en un anuncio de televisión. b) Estrategia de influencia: Aquí debemos determinar, dentro del "universo destino" de los mensajes, el área focal destinada, o sea, el sector sobre el cual hay que ejercer mayor influencia; y el área periférica destinada, o sea, aquellos agentes que ejercen determinada influencia en los comportamientos de los receptores principales. Por ejemplo, en una campaña de propaganda sobre "la incorporación de los estudiantes de secundaria al movimiento de educadores", será el área focal destinada, el universo destino estará formado por todos los estudiantes de ese nivel; en tanto será el área periférica destinada el universo destino formado por los maestros, padres. , que se mueven alrededor de ellos y que sin duda son agentes de opinión o influencia sobre los mismos. c) Estrategia de los medios: De acuerdo con el grado de difusión necesario, ya sea pública o privada, sea masiva o sectorial, y teniendo en cuenta las posibilidades de comunicación con el carácter de la argumentación y las características sonoras, visuales o audio-visuales de los diversos tipos de mensajes, se determina el uso, aplicación y orquestación de los medios de difusión bajo el principio de obtener más rendimiento con una mayor economía de medios. El uso de los medios puede ser individual o colectivo y de forma directa o indirecta. En cuanto al uso y orquestación de los mismos puede ser de forma paralela, combinatoria y / o transferencial. En este sentido Enrique Arellano define, a nivel general, una serie de elementos básicos que se necesitan tomar en cuenta para desarrollar una campaña y una estrategia de comunicación. Según refiere el autor esto implica un principio de orden, de selección y de intervención, toda campaña lleva consigo una estrategia, "el arte de desarrollar acciones a través de un método sistemático". En resumen, el diseño de todo proyecto comunicativo precisa de criterios metodológicos a seguir para su correcta organización. Para la realización de una campaña propone ocho etapas: 1. Determinar cuál es el problema que debe resolver la comunicación de bien social.En esta etapa plantea la necesidad de conocer los hechos, antecedentes y principios, que aportan información al problema a resolver a través de la comunicación. Todo esto con el propósito de obtener información que permita elaborar una certera estrategia de comunicación y una correcta formulación del mensaje. 2. Definir el objetivo de comunicación. Plantea que este objetivo deberá ser claro, posible y preciso. Para este momento deberán responderse las siguientes interrogantes: ¿Para qué se emite el mensaje? ¿Qué se espera lograr con él? ¿Qué reacción se espera del receptor? Se deberá establecer cuál es la intención de la comunicación: Acción o concientización. 3. Elaborar el mensaje de comunicación. Una vez que definimos el problema correctamente y establecemos el objetivo debemos desarrollar el contenido de la comunicación. En este sentido, el autor sugiere una serie de puntos que debemos considerar para que el mensaje sea efectivo. En primer lugar: el rol de la comunicación, ¿qué se quiere lograr con la comunicación? En segundo lugar: los grupos objetivo, ¿con quiénes se está hablando? Luego: la respuesta clave, ¿cuál es la principal respuesta que se espera? Y por último: el tono de la comunicación. En este punto debemos pensar hacia quién va dirigido el mensaje, para así escoger cuál será el tono más apropiado. 4. Definir cuáles son los medios de comunicación para llegar al público objetivo. En este punto se debe considerar a través de qué medios llevar el mensaje, evaluar las características de persuasión e información de estos y encontrar los medios que se adecuen a los requerimientos de la comunicación. En este sentido propone la elaboración de la estrategia de medios. Implementación del marketing social. ​Especifique cada componente y elemento a ser utilizado en la campaña de marketing social incluyendo: Comunicar un mensaje "pegadizo" (ej., usar los medios de comunicación y aquellos con conexión en entornos/lugares clave para comunicar un mensaje que es claro, creíble, apropiado, recordable, etc.) Hacer las conductas más recompensadas (ej., usar los medios de comunicación para resaltar las consecuencias positivas de cuidar de niños no propios) Hacer las conductas más fáciles (ej., introduciendo políticas de horarios flexibles en todos los lugares de trabajo para hacer más fácil el cuidado de niños tras el colegio para todos los padres y vecinos, incluyendo aquellos procedentes de familias con ingresos bajos) Mejorar las capacidades de las personas para adoptar la conducta (ej., proporcionar información, entrenamiento en habilidades, y apoyo para el cuidado de un niño no propio) Disminuir el atractivo de conductas competidoras (ej., campañas en medios de comunicación y comunicaciones interpersonales que muestran los beneficios de apagar la televisión y dedicar tiempo a los niños) Para cada componente/elemento de la campaña, especifique cómo los canales y fuentes de influencia/información serán adaptados para cada grupo/subgrupo objetivo. [Ej., Para aumentar el cuidado de niños no propios (asunto/meta), para las mujeres Afro-Americanas, la campañahará las conductas más reforzantes (componente de la campaña) utilizando anuncios en los servicios públicos (elemento de la campaña) en estaciones de televisión de elevada audiencia (canales de influencia) que incluyen otros Afro-Americanos de confianza como portavoces (fuentes de influencia). Desarrollar un plan de acción para cada componente/elemento específico y grupo/subgrupo objetivo [ej., para una campaña de vacunación, para el componente de la campaña de hacer la conducta más fácil y el elemento de modificar el acceso al servicio, miembros de las comunidades religiosas (quienes) van a proporcionar rutas al servicio (qué) el primer Jueves de cada mes a partir del próximo mes (cuándo) utilizando la furgoneta de la iglesia (recursos necesarios). Necesitamos permitir a los funcionarios de la iglesia y miembros del personal del departamento de salud saber acerca de esto (comunicación)]. Control y Evaluación Control del Plan de Marketing Social Se describen las formas en que se va a controlar la marcha del plan. El control es un proceso en el que se deben considerar las siguientes etapas: 1) Se debe tener claro que queremos lograr con el control. 2) Se debe evaluar el desempeño de los ejecutores del plan. 3) Diagnostico de la causa del resultado de la evaluación de desempeño de los ejecutores. 4) Medidas Correctivas. Evaluación del Plan de Marketing social: Una etapa importante del programa de marketing social es su evaluación, que debe ser útil para sacar conclusiones respondiendo a las siguientes preguntas: 1) ¿El plan ha sido útil para los objetivos que se tenían? 2) ¿El plan ha promovido los cambios que se deseaban? 3) ¿Se utilizaron los medios adecuados para el plan? Si bien la evaluación se efectúa principalmente al finalizar el plan, es conveniente realizar esta actividad en el antes y durante el desarrollo del plan. Una de las cuestiones para analizar, es el impacto causado por el plan en sus efectos, si verdaderamente estos eran los que se tenían como objetivo al diseñar el plan. Las organizaciones, no deben proceder de la siguiente forma: 1) Responsabilizando a los destinatarios de sus planes de acción por la falta de éxito. 2) Limitando su actividad solamente a la comunicación. 3) Investigando en forma insuficiente las necesidades de las personas. 4)Ignorando a la competencia: otros grupos religiosos, propagadores de la moral secular, comportamientos nocivos muy arraigados en la sociedad, etcétera. Por el contrario, la cada organización debería orientarse a las personas y trabajar de la siguiente manera: 1) Respondiendo a los deseos y las necesidades de los destinatarios, por supuesto dentro del marco del magisterio eclesiástico 2) Reconociendo que sus planes pueden fracasar por errores de la propia organización. 3) Investigando y segmentando los diferentes sectores de la sociedad, además de utilizar la comunicación. 4) Considerando a la competencia. BIBLIOGRAFIA Definición de marketing internacional (24/07/2016)–Ver en:http://definicion.de/marketing-internacional/#ixzz4EtEBFCdu Definición de negocios internacionales (24/07/2016) – Ver en: http://definicion.de/negocios-internacionales/#ixzz4EtFSjKQT Definición de comercio internacional (24/07/2016) - Ver en: http://definicion.de/comercio-internacional/#ixzz4EtGPLKgD Marketing Social (24/07/2016) ver en: http://www.ecured.cu/Marketing_Social, http://cienciasempresariales.info/marketing-social/, Pasos Marketing Social http://www.marketingdirecto.com/digital-general/social-media-marketing/cuatro-pasos-para-crear-su-estrategia-de-marketing-de-contenidos/ Mercadeo social http://ctb.ku.edu/es/13-implementar-una-iniciativa-de-mercadeo-social Plan de Marketing social https://marketingsocial.wordpress.com/2011/04/21/guia-para-desarrollar-un-plan-de-marketing-social/ INTRODUCCIÓN Cada empresa de acuerdo a su tamaño, tiene que tomar decisiones en donde los productos que ofrecen, las características con las que cuenta como las marcas, envases, diseño incluyendo la política de producto en sí misma, ya que a situación de cada mercado y las demandas de los clientes y los aspectos analizados por el departamento de marketing tienen una influencia directa en la planificación y desarrollo del producto. De esta forma las empresas se expanden con sus negocios hacia otros países por medio del marketing internacional incluyendo también un buen marketing social. CONCLUSION Establecer una definición clara y concreta del término marketing social e internacional lo cual se presenta en diferentes empresas lucrativas y ONGS que lo hacen con el fin de involucrarse en la sociedad, manteniendo la responsabilidad social para poder mantener una buena imagen y posicionamiento en el mercadopor medio de los proyectos sociales, las campañas de difusión que realizan las empresas y las motivaciones que tienen para efectuar los mismos.